Final1 3

Page 1

1. ANTECEDENTES Como una estrategia para el desarrollo del Estado de Jalisco, se establece la Regionalización, integrando territorialmente a los 124 municipios en 12 regiones. El proceso de regionalización, se ejecuta desde el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado: COPLADE, el cual conjunta al sector gubernamental con los representantes de la sociedad civil, para trabajar en un fin común: el desarrollo integral de la entidad. La regionalización, define la elaboración del Plan de Desarrollo Regional como el documento rector que impulsa el progreso de los municipios, promoviendo el bien común, la creación de fuentes de empleo, la mejoría en la calidad de vida de los habitantes y la desconcentración de recursos, dependencias y personal que siempre ha gravitado en la ciudad capital. El Plan tiene una visión hasta el año 2020, midiendo el potencial y las fortalezas de cada región y advirtiendo sobre sus debilidades y rezagos, de forma que se establezca una relación inter-regional que busque el desarrollo integral del Estado de Jalisco. La elaboración del Plan de Desarrollo de la Región 01 Norte, así como la del resto de las regiones de Jalisco, se inscribe en el marco de legalidad que a continuación se describe.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 1


1.1 BASES JURÍDICAS 1.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA FEDERAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE JALISCO. La fundamentación jurídica, del Plan de Desarrollo de la Región 01 Norte de Jalisco, parte de los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: el artículo 26 señala la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación para el desarrollo que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. En los artículos 27, párrafo tercero; 73, fracción XXIX-C; y 115 fracciones II, III, V, y VI, reformados el 3 de febrero de 1983, se establece la participación de la Nación en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el país; la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la materia, la facultad de los estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones administrativas de observancia general que se requieran. Estos preceptos se ratifican en el artículo 38 de la Constitución Política del Estado de Jalisco. 1.1.2. LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. De conformidad con los mandatos constitucionales, la Ley General de Asentamientos Humanos, aprobada el 9 de julio de 1993 y publicada en el Diario Oficial de la Federación, fecha del 21 de julio de 1993, así como sus adiciones publicadas el 5 de agosto de 1994, establecen, en su capítulo III las normas básicas para la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, definiendo los principios para determinar las áreas y predios urbanos y sus correspondientes usos y destinos, así como las reservas para el futuro crecimiento que integran su zonificación. 1.1.3. LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE JALISCO. Por su parte, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, publicada en el Periódico Oficial El estado de Jalisco, correspondiente al 11 de julio de 1993, en su artículo 10, fracción IV, faculta al Gobierno del Estado para participar, con la concurrencia de los Ayuntamientos involucrados, en la elaboración, ejecución, control, evaluación y revisión de los planes regionales de desarrollo urbano, así como aprobarlos, publicarlos y ordenar su registro. En el Título 2º, Capítulo III, del Plan Regional de Desarrollo Urbano, artículos 62 a 70, se establecen las bases para lograr una armónica relación entre el medio rural y el urbano; así mismo, describe los elementos que deberá contener un Plan Regional de PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 2


Desarrollo Urbano y la formulación para aprobación de este tipo de planes. 1.1.4. LEY PARA EL FOMENTO ECONÓMICO DEL ESTADO DE JALISCO. Esta Ley, aprobada en diciembre de 1994, establece, en su Artículo 1, que su aplicación corresponde a la Secretaría de Promoción Económica, al Consejo Estatal de Promoción Económica y demás autoridades municipales y dependencias del poder ejecutivo, local y federal, según sus atribuciones. En su Artículo 2, la Ley para el fomento Económico del Estado, describe 24 objetivos, de entre los cuales se transcriben los más afines al Plan Regional: I. Fomentar y promover el desarrollo económico de la entidad, a fin de impulsar su crecimiento equilibrado sobre bases de desarrollo. IV. La promoción del desarrollo agroindustrial y de servicios. IX.

industrial,

comercial,

turístico,

Incrementar el bienestar y la calidad de vida de los jaliscienses.

XIV. Adecuar las políticas de fomento, desarrollo industrial y de recursos, a los planes generales y estatales de desarrollo, así como a la legislación federal en materia económica y a los ordenamientos internacionales. XXIV. Promover la integración regional de las actividades productivas del Estado, en particular de la micro, pequeña y mediana empresa. En su capítulo III, “DE LAS ZONAS GEOGRAFICAS PRIORITARIAS”, se menciona la regionalización estatal como criterio para el otorgamiento de estímulos e incentivos, al establecimiento o ubicación de inversiones productivas, por lo cual, la Región Norte se considera como zona prioritaria.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 3


1.1.5. LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE JALISCO. El artículo 3 de La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que, para el despacho de los asuntos de su competencia, el Gobernador del Estado podrá auxiliarse de las secretarías, dependencias, organismos y entidades que estén señalados en la Constitución Estatal. La misma Ley Orgánica, en su Artículo 22, inciso III, señala que es atribución específica del Poder Ejecutivo, entre otras, la planeación, ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el Estado; más adelante, en el Artículo 23, establece que las atribuciones que la ley otorga al Gobernador de Jalisco, como titular de Poder Ejecutivo, se encomendarán a las secretarías y dependencias, entre las que se ubica la Secretaría de Desarrollo Urbano, a la que, en el Artículo 32, se designa ésa actividad específicamente. Por último, el Artículo 33, en el que se definen las atribuciones de la Secretaría de Promoción Económica, en el inciso III, se le designa como la responsable de formular, coordinadamente con las autoridades respectivas los planes regionales y sectoriales de desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 4


1.1.6. DECRETO POR EL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO (COPLADE). En 1981, se firma el Convenio Único de Coordinación de los planes, programas y proyectos de desarrollo comunes a ambos órdenes de gobierno. El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Jalisco, COPLADE, integra autoridades y sociedad civil, en la búsqueda de un proceso de desarrollo sostenido en cada región del Estado de Jalisco. El objetivo del COPLADE, ha sido el de promover y coadyuvar en la formulación, actualización e instrumentación del Plan Estatal de Desarrollo, como instrumento rector del proceso de desarrollo socioeconómico en el Estado, el cual genera la realización de los Planes Regionales que, para su operación, requieren de instancias que acerquen y responsabilicen directamente a los actores locales en dicho proceso, a manera de Subcomités Regionales. La finalidad del COPLADE, es hacer compatibles, a escala local, los esfuerzos que, en materia de planeación económica y social, realizan la Federación, el Estado y los Municipios, propiciando la colaboración de los diversos grupos sociales de la Entidad. En el COPLADE se integra el Subcomité Regional, en el que participan: el presidente, que es el Ejecutivo Estatal; un coordinador; un secretario técnico; los titulares de las dependencias del Ejecutivo que éste señale, los titulares de comisiones de los sectores públicos y sociales afines y, por invitación expresa, los Presidentes Municipales, los representantes de organizaciones mayoritarias de trabajadores y campesinos, así como los empresarios, senadores y diputados. Entre las atribuciones del COPLADE, en el artículo cuarto, inciso XI, se menciona que está posibilitado para: acordar el establecimiento de Subcomités sectoriales, regionales y especiales, así como grupos de trabajo, los cuales actuarán como instancias auxiliares del Comité y se integrarán conforme a lo que éste determine. Las atribuciones de los Presidentes Municipales se establecen en el artículo décimo, inciso I que dice: “participar en todos los grupos de trabajo, así como en los Subcomités sectoriales, regionales y especiales de los cuales formen parte”. Por lo anterior, en el decreto de creación del COPLADE, se justifica jurídicamente la existencia de dichos Subcomités, que promuevan, ejecuten y administren el proceso de planeación para el desarrollo de sus regiones.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 5


En cada región está integrado un Subcomité con cuatro mesas de trabajo: la mesa de Desarrollo Social, en cuyo ámbito de trabajo está lo relacionado con la educación, cultura, deporte y salud; la mesa de Desarrollo Económico, concentrándose en las actividades productivas como son la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal, la industria, el comercio, la banca y la infraestructura para el campo; la mesa de Desarrollo Urbano, que promueve y da seguimiento a los proyectos de infraestructura como carreteras, comunicaciones, agua potable, plantas de tratamiento, y a los aspectos ambientales y de conservación del patrimonio cultural edificado; y la mesa de Seguridad y Justicia, al cuidado de la seguridad pública, de la procuración y administración de justicia, de los centros tutelares, consejos paternales y reclusorios, así como de los derechos humanos y de protección civil. El día 3 de agosto de 1998, se firma el acuerdo mediante el cual se establece la nueva Regionalización Administrativa como estrategia para lograr el desarrollo integral del Estado. Este se publica en el periódico oficial “El Estado de Jalisco”, el día jueves 15 de octubre de 1998. En términos generales la exposición de motivos define al proceso de regionalización y su función como sigue: XIX. Como ya quedó establecido, la regionalización es una estrategia para el desarrollo del Estado, que implica acciones tales como: la integración territorial de los 124 Municipios en 12 regiones, con fines administrativos, de planeación y coordinación intermunicipal. Implica también un proceso de descentralización y desconcentración de las administraciones Estatal y Federal hacia las regiones, así como la definición y programación regional del Gasto Público con la participación de las comunidades. La integración de una cartera de proyectos productivos para su promoción Estatal, Nacional e Internacional, así como la creación de un Fondo de Desarrollo Regional para aplicarlo a proyectos estratégicos de cada región. Finalmente, implica la creación de un Subcomité Estatal de Desarrollo Regional en el seno del COPLADE, con el propósito de dar congruencia territorial a la inversión pública y la creación de un Subcomité de Planeación en cada una de las 12 regiones para definir el proyecto de desarrollo de la región y vigilar su operación”. Así pues, la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, con sede en Colotlán, comprende la estrecha vinculación de los siguientes Municipios:

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 6


CUADRO 1.1.6–1. MUNICIPIOS INTEGRANTES DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 019 Bolaños. 025 Colotlán. 031 Chimaltitán. 041 Huejúcar. 042 Huejuquilla el Alto.

061 Mezquitic. 176 San Martín de Bolaños. 081 Santa María de los Ángeles. 104 Totatiche. 115 Villa Guerrero.

FUENTE: Periódico oficial “El Estado de Jalisco”. 15 de octubre de 1998.

Acudir y obedecer a este llamado implicará, para los municipios, según se recoge del acuerdo mediante el cual se establece la nueva Regionalización Administrativa: XX. Los beneficios de la nueva Regionalización se pueden concretar en los siguientes puntos: a) Representa un mecanismo para canalizar más recursos y generar más fuentes de empleo a los Municipios. b) Significa una transferencia programada hacia las regiones de la toma de decisiones, que tiene que ver con sus Municipios y sus comunidades. c) Habilita a las autoridades Municipales para promover acuerdos con Municipios vecinos, para tratar y resolver problemas que les son comunes. d) Implica un medio para participar en la definición de los proyectos productivos, sociales, de infraestructura y de seguridad pública de las regiones. e) Se pueden realizar, en la sede regional, trámites y gestiones que actualmente se efectúan en la capital del Estado. f)

Facilita la coordinación de acciones intermunicipales en materia de seguridad pública y, con ello, propiciar un clima de mayor tranquilidad en las regiones.

g) Alienta la inversión privada en proyectos concentrados, con proyección social y rentabilidad. h) Se genera desde la región y con los habitantes de la región el desarrollo urbano y social para una mejor calidad de vida.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 7


ACUERDO: “ARTICULO ÚNICO.- Se establece la nueva Regionalización Administrativa del Estado de Jalisco, para impulsar el desarrollo de la Entidad, que implica una gestión regional, integral, participativa y descentralizada de la acción institucional, buscando con ello la integración territorial de los 124 Municipios agrupados en las 12 regiones...” El día 28 de agosto de 1998, se firma el acuerdo mediante el cual se crea el Subcomité Estatal de Desarrollo Regional, con el fin de promover, actualizar e instrumentar el desarrollo regional de la Entidad y coordinar e instrumentar la congruencia de ese desarrollo en el Estado, y su interrelación con los Subcomités Sectoriales, Espaciales y Regionales que se integran en el seno del COPLADE. Este se publica en el periódico oficial del Estado: “El Estado de Jalisco”, el día sábado 31 de octubre de 1998. En este se destacan los objetivos del Subcomité Estatal, sus atribuciones, funciones, su modo de integración, su estructura operativa, las atribuciones del secretariado técnico y los propósitos de la planeación del desarrollo regional, clasificados en siete capítulos que describen siete artículos y tres transitorios. El día 14 de septiembre de 1998, se firma el acuerdo mediante el cual se crea el Subcomité 01 Región Norte del Estado de Jalisco, como mecanismo de participación social, consulta ciudadana y de coordinación intermunicipal, para las decisiones y la definición de proyectos regionales de desarrollo cuyos objetivos son conseguir la congruencia de la Planeación Regional de los Municipios de Bolaños 019, Colotlán 025, Chimaltitán 031, Huejúcar 041, Huejuquilla el Alto 042, Mezquitic 061, San Martín de Bolaños 076, Santa María de los Ángeles 081, Totatiche 104 y Villa Guerrero 115, que comprenden la región 01 Norte, siendo el Municipio sede Colotlán, de conformidad a la Regionalización Administrativa establecida por el Ejecutivo Estatal en el acuerdo DIGELAG/ACU 47/98, y atendiendo los diversos programas de inversión pública para la instrumentación de sus planes de desarrollo del Convenio de Desarrollo Social y de los Convenios y Acuerdos de Ejecución, de Coordinación y Concertación que se este se deriven, así como la elaboración del Plan de Desarrollo socioeconómico de los municipios de esta Región para la actualización permanente del Plan Estatal de Desarrollo. En éste se destaca, en tres artículos, la conformación del Subcomité 01 Región Norte, sus atribuciones y sus funciones.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 8


1.1.7.PROYECTO DE REGLAMENTO INTERIOR DE LOS SUBCOMITÉS DE PLANEACIÓN REGIONAL El proyecto de Reglamento Interno del Subcomité de Planeación Regional, ha sido propuesto por el COPLADE el 17 de marzo de 1998 a la Comisión Permanente del Subcomité de la Región Norte, en reunión mensual efectuada en Colotlán, para ser discutido y consensado en el seno de dicha Comisión. La propuesta se plantea de forma que pueda ser enriquecida y particularizada por los habitantes de la Región. Este Proyecto de Reglamento Interno se conforma de cuatro capítulos, que abordan, respectivamente: a) Objetivos; b) Integración y estructura; c) Atribuciones y Funciones, y d) Sesiones, Quórum, periodicidad y Legalidad de Acuerdos. Este proyecto, requiere ser aprobado en el corto plazo, ya que será el instrumento que normará el trabajo de los actores del Plan Regional, por lo que esta acción deberá incluirse en el listado de Acciones de Desarrollo Institucional.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 9


1.2. RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS 1.2.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El instrumento de planeación de mayor jerarquía en el país, es el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 (P.N.D.), que desde su entrada en vigor, el 31 de mayo de 1995, da rumbo a todos los Sectores y sus acciones concurrentes al Desarrollo Nacional. El Plan Nacional de Desarrollo propone cinco objetivos fundamentales: I. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano. II. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos. III. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana. IV. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia. V. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos. Cada uno de los objetivos anteriores se complementa con objetivos particulares, estrategias y líneas de acción con mayor especificidad. A continuación se transcribe sólo aquello que, de forma muy clara, tiene vinculación con el presente proyecto de Plan Regional. Para cumplir el primer objetivo fundamental el P.N.D., se propone: • Promover que las transformaciones internas se efectúen con el principio de corresponsabilidad entre naciones, en torno a los grandes temas mundiales como la estabilidad financiera internacional, el libre comercio y el cuidado del medio ambiente. Para consolidar el segundo objetivo fundamental, el P.N.D. avanzará hasta consolidar un régimen de seguridad pública ciudadana y de certidumbre jurídica para el patrimonio de las familias y de las actividades productivas, proponiendo, entre otros, los siguientes objetivos:

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 10


• Crear las condiciones legales, institucionales, administrativas y de comportamiento ético de los cuerpos policiales que aseguren a los individuos la debida protección de su integridad física y patrimonial y un ambiente propicio para su desarrollo. • Consolidar un régimen de seguridad jurídica sobre la propiedad y posesión de los bienes y las transacciones de los particulares. Esto es requisito indispensable para promover la inversión, propiciar el sano desempaño de las actividades productivas y garantizar la transparencia en las relaciones jurídicas de las personas.” Para lograr el tercer objetivo, referente al desarrollo democrático, el P.N.D. delinea las siguientes estrategias: • Impulsar el federalismo, redistribuyendo competencias, responsabilidades, capacidades de decisión y ejercicio de recursos fiscales entre los tres órdenes de gobierno. Para ello se auspiciará el federalismo y se limitará el centralismo que ha entorpecido el desarrollo económico y político de la República. • El Ejecutivo Federal propone, además, impulsar un vasto programa de fortalecimiento de los estados y los municipios, para hacer vigente la función, de éstos últimos, como los espacios de gobierno directamente vinculados a las necesidades cotidianas de la población. • Promover la participación social y definir un nuevo marco de relaciones entre el Estado, los ciudadanos y sus organizaciones. Marco fundamentado en la vigencia del Estado de Derecho, la observación de las garantías individuales y los derechos sociales, el fortalecimiento de los derechos políticos, el respeto del Gobierno a los asuntos internos de las organizaciones sociales y el derecho a la representatividad democrática de sus dirigencias y liderazgos. Para alcanzar el cuarto objetivo, referente a la política de desarrollo social que asume el Gobierno de la República para el período 1995-2000, tiene el propósito de: • Propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones que aseguren a la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social. Para ello, se ampliarán y mejorarán la educación, la salud y la vivienda; se armonizará el ritmo de crecimiento de la población y su distribución geográfica; se abatirán las desigualdades y se impulsará el desarrollo equilibrado de las regiones; se abatirán las desigualdades y se impulsará un amplio proceso para la PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 11


integración social y productiva de los mexicanos que hasta ahora no han tenido opciones de bienestar. • Resulta evidente la necesidad de incorporar, en las estrategias de desarrollo del Plan Regional, un modelo de participación social que garantice que los beneficios obtenidos, de los proyectos productivos, no se concentren en unos cuantos inversionistas, sino que se extiendan sobre las comunidades promotoras de dichos proyectos. En el rubro del crecimiento económico, el P.N.D. propone una estrategia general que evite la recurrencia a situaciones de crisis, que resultan en retrocesos en términos de estabilidad, empleo y bienestar social, y para ello plantea cinco grandes líneas de estrategia: • Hacer del ahorro interno, la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional, y asignar un papel complementario al ahorro externo. • Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica. • Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento. • Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico. • Aplicar políticas sectoriales pertinentes. Con relación a la política ambiental, cabe transcribir otro párrafo, que éste proyecto de Plan Regional hace suyo, en plena concordancia con el P.N.D.: • En consecuencia, la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio global y regional, entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechando, de manera plena y sustentable, los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza y cuidar el ambiente y los recursos naturales, a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 12


1.2.2. ALIANZA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA. En octubre de 1995, y como respuesta a los efectos de la crisis de fines de 1994, el Ejecutivo del Estado promovió, junto con los sectores empresarial y laboral, la Alianza para la Reactivación Económica de Jalisco, bajo los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 1995-2001, que se suscribió como un Acuerdo de Coordinación y Colaboración, y donde se busca: • Apoyar la reactivación de la inversión productiva local, nacional y extranjera en el Estado, ofreciendo incentivos temporales como la reducción y supresión de algunos impuestos, pagos a proveedores; creación de inventarios de terrenos con vocación industrial; desregulación económica y de trámites; capacitación a obreros; promoción de la inversión, de la exportación y de los encuentros entre empresarios y proveedores; elaboración de Planes de Desarrollo Urbano de todas las cabeceras municipales; creación y dotación de infraestructura y servicios; ejecución de acciones de conservación y mejoramiento; realización de proyectos de irrigación; difusión del Plan Maestro de Desarrollo Agropecuario para la Región; reestructuración de créditos bancarios; ejecución de acciones de apoyo, solidaridad y productividad entre empresarios y obreros y búsqueda de apoyo para este acuerdo de las delegaciones federales en la entidad. Como es claramente visible, este documento involucra a un amplio espectro de actores y promotores del desarrollo, y puede considerarse como motivador del Plan regional, pues su finalidad a ultranza, es la de promover el crecimiento económico y social de Jalisco. 1.2.3. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO JALISCO 1995-2001. La participación popular, la distribución más equitativa de la riqueza, el desarrollo sustentable, el acercamiento entre los tres niveles de gobierno forman parte de lo constitutivo del Plan Estatal de Desarrollo. Este, es un compromiso entre Sociedad y Gobierno, para lograr la sustentabilidad en el desarrollo del Estado; estableciendo cuatro objetivos identificados como básicos para el Estado de Jalisco y que corresponden a otras tantas líneas de acción, siendo: I. La consolidación de un estado de derecho y democrático, fortaleciendo la atención y participación ciudadana, por medio del respeto e impulso de la vida municipal y la promoción de la consulta y el consenso. II. La búsqueda por una economía más justa, eficiente y humana creando las condiciones para generar más riqueza y empleo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 13


III. Mejor calidad de vida, armonizando el crecimiento y la distribución territorial de la población y protegiendo, conservando y restaurando nuestro medio ambiente. IV. Desarrollo administrativo, propiciando la sincronización de esfuerzos entre las dependencias federales, estatales y municipales, así como apoyando la desregulación, la simplificación y la agilización de trámites. Para cada uno de éstos objetivos, el P.E.D.J. propone objetivos complementarios, llamados estratégicos y que, para efectos de éste Plan Regional, se enumeran a continuación de manera puntual. Para Consolidar un Estado de Derecho y Democrático

• Favorecer el equilibrio entre los tres poderes de gobierno; sostener una relación firme y solidaria con el Gobierno Central, que garantice un nuevo federalismo; respetar e impulsar la vida municipal; otorgar garantía irrestricta a los derechos humanos; emprender la reforma integral del marco jurídico-administrativo que garantice la democracia, la libertad, la justicia social y la paz; asegurar respeto total a la libertad de expresión; promover la consulta y el consenso con las diferentes corrientes de pensamiento y coadyuvar a la seguridad jurídica en todos los procesos. Por una Economía más Justa, Eficiente y Humana

• Generar más riqueza y empleo; propiciar una distribución más equitativa de la riqueza, combatir la pobreza de manera cercana, cooperativa y eficiente entre los diferentes actores productivos; desarrollar mecanismos de competencia ante insuficiencias del libre mercado; fomentar una cultura de consumo responsable; lograr finanzas sanas, transparentes y participativas; alentar el desarrollo regional sustentable e integral del Estado enfatizando en los sectores prioritarios y ciudades medias; promover la inversión productiva como base para mejorar la calidad de vida de los jalisciences aprovechando las potencialidades del Estado. Por una Mejor Calidad de Vida

• Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población, objeto y sujeto de las acciones de gobierno; proteger, conservar y restaurar nuestro medio ambiente para asegurar un desarrollo sustentable; ampliar los servicios de salud privilegiando a los más

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 14


necesitados; coadyuvar al bienestar y desarrollo integral de los servidores públicos; elevar la calidad de la educación y abatir el rezago con el manejo eficiente de los recursos disponibles; fortalecer nuestras raíces preservando nuestros valores, tradiciones y cultura estimulando el desarrollo de la expresión artística y cultural; impulsar la protección y el fortalecimiento de la familia, la mujer y la infancia; estimular e incentivar la filantropía en la sociedad; fomentar el deporte, la recreación y el uso racional y constructivo del tiempo libre y; destinar más y mejores servicios para los grupos vulnerables. Por un Desarrollo Administrativo

• Propiciar la sincronización de esfuerzos entre las dependencias federales, estatales y municipales; redimensionar los procesos administrativos y presupuestales, acordes a los problemas del Estado; vincular la agenda del Poder Ejecutivo al Plan Estatal de Desarrollo; establecer una lucha insobornable para combatir la corrupción en el Estado; apoyar la desregulación, la simplificación y la agilización de trámites; intensificar los programas de capacitación y actualización permanente y el mejoramiento de las condiciones laborales del personal al servicio del Estado. Las estrategias y líneas de acción, que exponen los diferentes sectores del Gobierno, hace evidente la necesidad de impulsar las regiones estatales bajo un criterio de respeto por el medio natural, con equilibrio en la distribución poblacional en el territorio, en una modalidad participativa del desarrollo. Tales estrategias orientan los planteamientos de Plan Desarrollo Regional. 1.2.4. PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO (1995-2000) Este Programa incluye al Estado de Jalisco en la región V Occidente, que también comprende a los estados de Nayarit, Colima y Michoacán. Los objetivos de éste programa tienen dos vertientes: una relativa al Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y otra con relación al Desarrollo Sustentable. El objetivo general del ordenamiento territorial es: • Propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población conforme a las potencialidades de las ciudades y de las regiones.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 15


De los objetivos particulares del Programa, los más significativos en relación con éste Plan Regional son los siguientes: • Promover la localización de las actividades económicas en aquellas ciudades y regiones que tienen condiciones propicias para su desarrollo; • Consolidar los corredores urbano-industriales, los agroindustriales y los turísticos; • Consolidar a las ciudades medias y pequeñas de relevancia nacional; • Inducir la participación de la iniciativa privada y del sector social en la promoción de las actividades económicas; • Incorporar plenamente los criterios de sustentabilidad y conservación del medio ambiente, en los planes o programas de desarrollo urbano y en los ordenamientos aplicables en la materia. En los referentes al Desarrollo Sustentable, como objetivo general, expresa: • Inducir el crecimiento de las ciudades de forma ordenada, de acuerdo con las normas vigentes de desarrollo urbano y bajo principios sustentados en el equilibrio ambiental de los centros de población, respetando la autonomía estatal y la libertad municipal. Como objetivos particulares relevantes en cuanto al Plan Regional se señalan los siguientes: • Promover un esquema de planeación y gestión del desarrollo urbano sustentable, con el concurso de los diferentes órdenes de gobierno y una amplia concertación con la sociedad, para hacer posible un mejor control de los usos de suelo; • Consolidar, en todo el país, el proceso de elaboración y operación de planes ó programas de desarrollo urbano, consensados con la sociedad y con plena vigencia técnica y jurídica para orientar el crecimiento de los centros urbanos; • Profundizar en la incorporación de los criterios técnicos de carácter ambiental, pertinentes en los planes o programas de desarrollo urbano, de manera específica, en lo referente al aprovechamiento racional del agua y a la preservación de un balance hídrico positivo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 16


Como Estrategias Generales del Programa Nacional se establece que: • Se promoverá la articulación de las regiones, conforme a sus capacidades productivas, de manera que se internalicen los efectos de la producción de exportación, hacia regiones no exportadoras, mediante la sustitución selectiva de importaciones, la complementariedad de los mercados regionales y las relaciones sustitución selectiva de importaciones, la complementariedad de los mercados regionales y las relaciones comerciales inter-regionales, donde las regiones no exportadoras se constituyan en importantes abastecedoras comerciales inter-regionales de materias primas y medios de consumo para las regiones, ciudades y poblaciones exportadoras. Como Estrategias Específicas, propone los programas de Desarrollo Urbano de 100 Ciudades y Ordenamiento Territorial y Promoción del Desarrollo Urbano, los cuales, a su vez, se han convertido en programas estratégicos. 1.2.5. PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO Los principios básicos de este Programa, establecidos en su apartado 1.4, son los siguientes: • Competitividad productiva con equidad; • Desarrollo sustentable; • Solidaridad regional como parte del nuevo federalismo; • Subsidio para la administración territorial; • Participación social en las decisiones urbano-regionales, y • Orientación estratégica de la gestión territorial. La otra vertiente de la gestión urbano-regional, trata de recuperar el rezago de la planeación urbana y regional; al respecto, el gobierno del estado ha elaborado, incorporando a los ayuntamientos, los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población de las cabeceras y ahora, con éste plan, responde a sus compromisos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, que se fundamenta en dos orientaciones básicas, a saber: • La descentralización de la toma de decisiones y de la aplicación del presupuesto;

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 17


• La búsqueda de la participación de las comunidades locales, en los proyectos regionales y urbanos, que asegure el consenso en torno a los mismos; El quinto capítulo, que trata de los lineamientos para la programación de acciones, ubica en la Región Norte zonas consideradas como de “Atención Social Prioritaria”. El capítulo VI, referente a la instrumentación del Programa, menciona que: • Actualizar el sistema y los procedimientos de planeación territorial es uno de los requisitos para la consecución de los objetivos del Programa. Ello significa, ante todo, el transitar de una planeación preferentemente reguladora, como la que se ha inducido hasta el presente en los tres niveles de la administración pública mexicana, a una planeación fundamentalmente promocional y estratégica, que defina, en los ámbitos regional, municipal y urbano, los proyectos prioritarios y señale al mismo tiempo, los cauces, para que en su realización participen los sectores sociales y privados, junto con las autoridades. • Los planes de desarrollo regional, que se derivan de éste Programa, se desarrollan a partir de la regionalización unitaria acordada en el seno de COPLADE. 1.2.6. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN. Reconociendo que es a través de la intervención de la educación en el ámbito del desarrollo social, como se propicia la igualdad de oportunidades y de condiciones, que constituye un factor decisivo en el mejoramiento de los niveles de vida y bienestar de las personas, la Educación se aprecia como una herramienta necesaria, en la generación de procesos de cambio, que el Ejecutivo del Estado busca promover a través del presente Plan. De aquí, su necesaria participación y vinculación con las particularidades socioeconómicas y culturales entre otras, de la Región 01 Norte del Estado de Jalisco. Es a través del Programa Estatal de Educación, como se establece el vinculo entre la Educación y el presente Plan. El principio básico de este Programa, queda establecido en al Ley de Educación del Estado de Jalisco aprobada el día 26 de agosto de 1997, en el Salón de Sesiones del Congreso del Estado; en él se destaca del Título IV; Del proceso educativo, CAPÍTULO I, De los planes, programas y proyectos educativos, lo siguiente:

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 18


Articulo 80.- La estrategia educativa estatal, deberá ser congruente con la dinámica del desarrollo de la entidad y la relación del educando con su entorno; orientará al alumno a la consecución del bienestar público y del trabajo socialmente útil. Para ello, la Secretaria de Educación propondrá, a la Secretaria de Educación Pública, programas alternativos para crear e impulsar sistemas de formación para el trabajo, ampliar las oportunidades de trabajo, ampliar las oportunidades de educación tecnológica, atender necesidades de educación especial, indígena y para adultos, y vincular mejor sus contenidos y propósitos con las necesidades económicas de la región. Es claro, por otra parte, que esta responsabilidad se ha visto ampliada y establecida por las últimas reformas al Artículo 3º Constitucional, la expedición de la Ley General de Educación y la firma del Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica y Normal, mismos que han asentado las bases de un proceso de Federalización de los servicios educativos, entre los que destacan la reforma de planes y programas de estudio y la participación social en los procesos de enseñanza–aprendizaje.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 19


1.3. LA REGIONALIZACIÓN EN EL CONTEXTO ESTATAL Y NACIONAL. “En las últimas décadas, se ha hecho indispensable el estudio de ciertas variables relacionadas con el análisis de las actividades económicas y de la población en su vinculación al contexto geográfico. Sin duda alguna, el interés por estos tópicos se debe, en parte, a un aparente desorden de localización de los recursos productivos (tanto humanos como materiales) en el espacio geográfico y los problemas que de él derivan” (del Toro, 1993). La regionalización no es exclusiva del estado de Jalisco; de hecho es una estrategia de desarrollo en el nivel nacional y aún en el global. Los actuales procesos de mundialización de la economía y la política, han generado una reestructuración territorial en México. La redefinición de los aspectos funcionales–productivos, a nivel Nacional y Estatal, han hecho necesario incorporar a la Estrategia de Ordenamiento Territorial un proceso dinámico de Regionalización. La concepción regional constituye una herramienta teórica que, sin ser nueva, se debe revitalizar con elementos que permitan reducir desequilibrios entre regiones, como los acentuados en nuestro país. 1 Enseguida, se expone la relación que guarda este proceso en el contexto nacional. 1.3.1. REGIONALIZACIÓN ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO NACIONAL Como ya se mencionó, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano ubica a Jalisco en la Región V, denominada OCCIDENTE, compuesta por los Estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán; ubicando a Jalisco en el ámbito nacional de regionalización. (ver Gráfico G-1a, Localización de Jalisco en la Región V Occidente de la República Mexicana). Las dos vertientes del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, son: a) El ordenamiento territorial de los Asentamientos Humanos, y b) El Desarrollo Urbano Ordenado y Sustentable. La regionalización, propuesta por el Gobierno Estatal para la Entidad, muestra, en esencia, los mismos fines que la nacional; esto es, ordenar e inducir el desarrollo de acuerdo a todas las potencialidades de la región y 1

Procesos Regionales en Jalisco. Cabrales Barajas, L.F. y Castillo Aja, Ma. del R. Compiladores. El Colegio de Jalisco. Facultad de Geografía y Ordenamiento Territorial. 1993. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 20


sus áreas de influencia. El Gobierno Estatal, ha implementado un sistema para operar la estrategia de regionalización, lo que implica: La integración territorial de los 124 municipios, con fines de planeación y de coordinación intermunicipal; la creación de 12 Subcomités de Planeación, uno por cada Región y la integración de un Subcomité Estatal de Desarrollo Regional; un proceso de descentralización y desconcentración administrativa; la definición y programación del gasto público por regiones y la creación de un fondo de Desarrollo Regional, para aplicarlo a proyectos estratégicos. Todo ello, por la búsqueda del impulso del proceso de planeación integral, planeación participativa y estratégica. Las razones que justifican la regionalización en la Entidad, bien caben en el ámbito nacional, y estas se dan: • Porque Jalisco cuenta con uno de los mosaicos regionales más ricos y diversificados del país, cuya geografía y cultura reclaman políticas adecuadas a esta diversidad. • Porque estas riquezas y variedades regionales, no han sido aprovechadas debidamente, lo que ha incidido en la microcefalia metropolitana, la emigración rural, los conflictos de límites interestatales y las desigualdades en los indicadores de bienestar municipal. • Porque las decisiones sectorizadas y altamente centralizadas, en materia de inversión pública, conllevan a un alto grado de ineficiencia, redundando en graves costos sociales. • Porque existe un conjunto de problemas cuyo planteamiento y solución rebasan la capacidad de un municipio aislado, por lo que requieren la concurrencia de varios de ellos, en una visión de desarrollo regional. • Porque el nuevo contexto económico mundial y el impulso renovado del federalismo en el país, demandan regiones fortalecidas y un marco territorial para la definición de los proyectos de desarrollo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 21


GRÁFICO 1.3.1-2. LOCALIZACIÓN DE JALISCO EN LA REGIÓN V OCCIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 22


1.3.2. LA REGIÓN EN EL CONTEXTO ESTATAL. Para efectos de impulsar el ordenamiento territorial en el Estado de Jalisco, se ha establecido una regionalización unitaria, acordada en el seno del COPLADE, que estructura al estado en 12 regiones, siendo las siguientes: CUADRO 1.3.2–3. REGIONES INTEGRANTES DEL ESTADO DE JALISCO. Región 01 Norte 02 Altos Norte 03 Altos Sur 04 Ciénega 05 Sureste 06 Sur 07 Sierra de Amula 08 Costa Sur 09 Costa Norte 10 Sierra Occidental 11 Valles 12 Centro

Ciudad sede

Numero de mpios. que la integran

Colotlán Lagos de Moreno Tepetitlán Ocotlán Tamazula Ciudad Guzmán El Grullo Autlán Puerto Vallarta Mascota Ameca Guadalajara

10 08 11 13 10 16 11 06 03 08 14 14

FUENTE: COPLADE,1998.

La localización de la Región 01 Norte del estado de Jalisco, puede observarse en el Gráfico 1.3.2-4. La Región Norte pertenece, política y administrativamente, al estado de Jalisco, el cual se encuentra ubicado en la Zona Occidente del país. La Región se localiza al norte del Centro Administrativo Estatal (Ciudad de Guadalajara). La Región Norte 01 se compone de diez Municipios: Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Santa María de los Ángeles, San Martín de Bolaños, Totatiche y Villa Guerrero. La Ciudad sede de la región, es el Centro de Población de Colotlán, puesto que esta funge como principal centro dinámico de las actividades económico–productivas de la misma.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 23


GRÁFICO 1.3.2-4. LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN 01 NORTE EN EL ESTADO DE JALISCO

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 24


La Región Norte se caracteriza por su alto grado de pobreza con respecto a los niveles promedio estatal de bienestar social; los municipios que la conforman presentan un atraso en cuanto al aprovechamiento de sus recursos, lo que provoca disparidades considerables en los niveles de desarrollo económico. (Merchand, 1997). Los suelos de la región presentan limitaciones considerables para la agricultura, debido a su pobreza de nutrientes y su baja fertilidad. Los suelos agrícolas de la región, representan tan sólo el 3 % del total estatal; en cambio, en relación con la superficie destinada para actividades forestales, esta participa con 15% y con un 10% de bosques y selva. Estos índices parecieran competitivos a nivel estado, pero, observando su nivel de producción en relación con el de otras regiones y a las características bióticas del medio, realmente no lo son. Igualmente, la región se caracteriza por la presencia de dos grandes accidentes fisiográficos: los profundos cañones, que poseen un potencial escénico y paisajístico–turístico, sin comparativo con el resto del estado y, una particular y extensa, pero rala, área forestal, que precede a los cañones, donde se localiza la mayor diversidad biótica de la región. Ambos accidentes se localizan en la subregión Huichol. En esta subregión, habita el grupo étnico Wirrarika, que representa el agrupamiento indígena de mayor población en el estado. El grupo se caracteriza por mantener una cosmovisión de integridad entre lo sacro– religioso y lo culto–social. La subregión Huichol se divide en nueve diferentes microregiones, a partir del estudio de análisis de diferenciación sociocultural y sociopolítico realizado en el presente Plan. En la región se localizan, así mismo, otras tres subregiones; estas son: Colotlán, en el extremo oriente; Villa Guerrero–Chimaltitán en la porción central y Huejuquilla, en el extremo norte. Como puede advertirse, la Región Norte del Estado de Jalisco está compuesta por una intrincada fisiografía, un hinterland extremadamente delicado y una estructura sociopolítica y económica diversa; sin embargo, se presentan los elementos suficientes para considerarla como una unidad primaria operativa para la implementación del presente Plan. (Ver Gráfico G-1c, Localización de las Sub regiones incluidas en la Región 01 Norte). El Programa de Regionalización, dispuesto por el Ejecutivo del Estado como Estrategia Principal de Desarrollo para Jalisco, busca la integración de la Región 01 Norte, con el objetivo de superar los niveles actuales de calidad de vida y desarrollo de sus habitantes, entre otros.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 25


GRÁFICO 1.3.2-5. LOCALIZACIÓN DE LAS SUBREGIONES INCLUIDAS EN LA REGIÓN 01 NORTE

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 26


1.4. AREA DE APLICACIÓN DEL PLAN El área de aplicación del Plan de Desarrollo de la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, es la señalada en la Estructura Operativa del Programa de Regionalización, operada por el Gobierno del Estado a través del COPLADE. La Región Norte se integra por los municipios ya señalados y tiene una superficie total aproximada de 10,676 km2. El área de aplicación presenta los siguientes, como límites geopolíticos primarios: Al norte; los Estados de Nayarit y Zacatecas; al este, el Estado de Zacatecas; al sur, el Estado de Zacatecas y los Municipios Jalisciences de Tequila y Hostotipaquillo; al oeste; el Estado de Nayarit. Estos limites primarios, corresponden a la demarcación de ejercicio jurisdiccional que el Estado Libre y Soberano de Jalisco realiza en los diez Municipios antes citados, quedando incluida la superficie territorial íntegra y total de cada uno de éstos, mismos que ejercen atracción sobre todas y cada una de las poblaciones, localidades, asentamientos, caseríos, tierras y demás territorios que han sido reconocidos como jalisciences, por las instancias de autoridad competentes.2

2

Bibliografía sugerida: La Zona norte de Jalisco y sus Límites Territoriales. Rimoldi J. y Romero R. Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaria General de Gobierno. Unidad Editorial del Gobierno del Jalisco, 1997. México.. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 27


GRÁFICO 1.4-6. AREA DE APLICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 28


La región Norte del Estado de Jalisco, se distingue de otras partes del territorio de la entidad por su particular diversidad geográfica y morfológica, así como por su singularidad orográfica por la presencia de la Sierra Madre Occidental, que en buena medida atraviesa la región. Como veremos en el análisis de los niveles de bienestar de la población, en el capítulo 2, y en el Diagnóstico, presentado en el capítulo 4; desde un punto de vista socioeconómico, la especificidad de la región, se deriva de la naturaleza de su actividad pecuaria y de su bajo potencial económico en general, así como por el aislamiento en el que ha permanecido históricamente en la vida de la entidad, en particular por la marginación posterior al cierre de la industria minera que, durante siglos, fue la principal actividad económica. También por la baja promoción de que ha sido objeto por los regímenes que han gobernado Jalisco, desde el siglo pasado. Estas condiciones le han conferido algunos rasgos, incluyendo una fuerte conciencia regional entre sus habitantes y una integración territorial que se presenta por su localización geográfica con respecto al resto del estado. Por ello, ejerce una interacción con las regiones inmediatas de los estados vecinos, principalmente Zacatecas. La región Norte se define como un territorio integrado por dos grandes áreas: una amplia zona localizable al este del centroide de la región, que contiene la mayor parte de los asentamientos humanos en su categoría de cabecera municipal, y que es dónde se concentra la mayor parte de las actividades económicas de la región y, otra mas basta, intrincada y compleja que se corresponde con la zona de cañones y sierras que históricamente se ha dado en llamar tierras Huicholas. La distinción entre ambas zonas se acentúa al reconocer que no existe una estructura de comunicaciones entre ellas, pues todas las carreteras pavimentadas vinculan sólo a las cabeceras municipales, integrando sus diferentes áreas productivas. Estas circunstancias imponen severas restricciones a la integración territorial de la región, en la medida en que la sierra y los cañones impiden la construcción de infraestructura de comunicación carretera y, por lo tanto, el desarrollo de una conveniente interacción entre todas las comunidades y las zonas productivas de las dos subregiones. En su conjunto, la Región Norte tiene una extensión de 10,676 kilómetros cuadrados, que representan el 8.59 % del total del estado. Entre los municipios que la integran sobresalen, por su área, Mezquitic y Bolaños que poseen el 43.0 % de la superficie total regional. (gráfica 1.4-7)

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 29


GRÁFICAS 1.4-7. EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO Y DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL POR MUNICIPIO.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 30


2. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN LA REGION En el presente capitulo, se realiza el análisis de diversos factores que intervienen para elaborar una definición actual sobre la calidad de vida de los habitantes de la Región Norte. Entre estos destacan: el nivel de ingreso familiar, los servicios públicos intradomiciliarios, el acceso y accesibilidad a la educación y salud, entre otros. La información cuantitativa empleada para hacer la definición del panorama general de la región, corresponde, en su mayoría, a datos censales recuperados de INEGI, 1995 y; para proyectar una aproximación temporal más cercana a la actualidad, se emplean valores proporcionados por COEPO, proyecciones para 1998, la Secretaria de Salud y la Secretaria de Educación del Gobierno de Jalisco, principalmente.

2.1. INDICADORES DE LAS CONDICIONES DE BIENESTAR SOCIAL 2.1.1. NIVELES DE BIENESTAR SOCIAL POR MUNICIPIO Desde una perspectiva socioeconómica, la Región Norte de Jalisco se caracteriza por una doble y profunda desigualdad. Por un lado, es la región mas rezagada con respecto al resto del estado de Jalisco y, por otro, estas desigualdades se acentúan aún más entre las distintas partes que conforman la región. Los niveles de bienestar presentan fuertes disparidades entre los diez municipios, producto de los diferentes grados de desarrollo que cada uno ha alcanzado. Estas disparidades se extienden al interior de cada municipio, marcándose unos estándares de vida similares en la cabecera y unas cuantas localidades urbanas, y otros muy diferentes en el resto de las comunidades, en algunas de las cuales la población carece hasta de los más elementales servicios e infraestructura. Esto último, es especialmente representativo en la subregión Huichol. Es importante tener presente que, para 1995, el 51.1% de las localidades de la región, tienen menos de 300 habitantes y, a esta escala, es sumamente difícil su atención. El cuadro 2.1.1-8 sintetiza los niveles de marginación, siguiendo un procedimiento de conteo reglamentado y validado por la O.M.S. y empleado por el INEGI. La tabulación se realiza a partir de algunos indicadores como lo son: alto porcentaje de analfabetismo en población mayor de 14 años, bajo porcentaje de población con acceso a seguridad social, las características de la vivienda y condiciones de salud, entre otros. El cuadro aquí consignado, sigue esta metodología, pero ha sido

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 31


especificado para la región, a partir de datos específicos complementándose con datos del INEGI. Se han tomado los indicadores del conteo poblacional INEGI 1995, por ser los que ofrecen la información más reciente al momento de realizar el presente. Según este cuadro de clasificación, y considerando lo indicado por INEGI, el municipio que registra más alto nivel de bienestar social es Colotlán (481.02 puntos); en éste el 63.7% de la población es urbana, el 60.65% de más de 14 años sabe leer y escribir. De la población económicamente activa, el 24.74% trabaja en el sector primario, el 33.48% en el secundario y el 37.08% en el terciario. El 17.80% de la P.E.A. gana menos de un salario mínimo, el 28.71% más de dos y tan sólo el 2.06% gana más de diez salarios mínimos. El 84.98% de las viviendas, disponen de servicio de energía eléctrica, 70.62% de agua entubada y 60.50% de drenaje. En contra parte, el municipio que presenta el nivel de bienestar más reducido: es Chimaltitán (238.74 puntos), donde no existe la población urbana en un sentido calificativo estricto, ya que todas sus poblaciones son menores de 2,500 habitantes. Sólo el 43.49% de la población mayor de 14 años, está alfabetizada. De la población económicamente activa, el 47.94% trabaja en el sector primario, el 9.71% en el secundario y el 2.15% en el terciario. El 8.42% de la P.E.A. gana menos de un salario mínimo, el 22.24% más de dos y tan sólo el 0.43% gana más de diez salarios mínimos. El resto no percibe ingreso alguno. El 41.00% de las viviendas disponen de servicio de energía eléctrica, 21.29% de agua entubada y 16.40% de drenaje.3 (cuadro 2.1.1-8) CUADRO 2.1.1-8. INDICADORES DE BIENESTAR SOCIAL MUNICIPAL EN LA REGIÓN NORTE DE JALISCO. MUNICIPIO

1/

2/

3/

4/

5/

Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla Mezquitic S.M. Bolaños S.M. de los A. Totatiche Villa Guerrero

0 1 0 1 1 1 1 0 2 1

1,499 km2 505km2 970km2 550km2 717km2 3,151km2 991km2 285km2 542km2 1,093km2

62 86 81 90 77 27 27 87 76 47

0 64 0 49 37 15 0 0 0 59

30.78 60.65 43.49 88.20 84.15 58.83 84.68 86.50 86.00 81.00

6/ 33.49 25.76 14.01 19.31 94.68 77.68 53.81 75.54 65.00 60.66

7/

8/

9/

26.02 28.71 22.24 23.92 18.52 15.57 30.64 13.31 26.47 33.28

52 71 21 75 47 32 50 76 58 53

39 60 16 50 28 10 13 25 45 44

10/

suma 3/ a 10/

46 85 41 87 49 22 63 83 65 65

289.29 481.02 238.74 482.43 435.35 258.08 322.13 446.35 421.47 442.94

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. y, Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomos VIII, IX y X. Municipios 1,2 y 3.Gobierno del Estado de Jalisco. México, 1992.

3

Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo VIII, Municipios 1. Paginas 195 – 196. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 32


Decodificación del cuadro 2.1.1-8: 1/ Numero de localidades mayores de 1,000 habitantes. 2/ Superficie territorial total. 3/ Porcentaje de superficie territorial total ocupada en actividades agropecuarias (exclusivamente usos agrícola y pecuario). 4/ Porcentaje de la población asentada en localidades mayores de 2,500 habitantes. 5/ Porcentaje de la población de más de 14 años, que sabe leer y escribir (nivel de alfabetización). 6/ Porcentaje de la p.e.a. ocupada en actividades de los tres sectores. 7/ Porcentaje de la p.e.a. que gana más de dos salarios mínimos. 8/ Porcentaje de la población con servicio de agua entubada. 9/ Porcentaje de la población con servicio de drenaje. 10/ Porcentaje de la población con servicio de energía eléctrica. Es importante señalar que el municipio de Mezquitic se califica, según INEGI, como el de más alta marginalidad en el estado de Jalisco, y el de Bolaños ocupa el 6º lugar en la misma clasificación oficial, dado el alto índice de marginación que se presenta en éstos; está por demás indicar que los dos municipios forman la subregión Huichol. CUADRO 2.1.1-9. INDICE Y POSICIÓN DE BIENESTAR SOCIAL MUNICIPAL EN LA REGIÓN NORTE DE JALISCO. Municipio Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán

puntaje coeficiente regional 481.02 482.43 446.35 442.94 435.35 421.47 322.13 289.29 258.08 238.74

.99 1.00 .92 .91 .90 .87 .66 .59 .53 .49

indicador de bienestar Social INEGI. Nacional 4 2 2 2 2 2 2 2 1 1

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. y, Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomos VIII, IX y X. Municipios 1,2 y 3.Gobierno del Estado de Jalisco. México, 1992. Y niveles de bienestar social en México, INEGI.

El cuadro 2.1.1-9, en sus columnas uno y dos, sintetiza el análisis de un espectro más amplio de indicadores de bienestar social en la población de la Región Norte; entre estos destacan los indicadores de migración, el nivel educativo desglosado por grado, el número de viviendas y el número de dependencias en estas, así como el número de habitantes por vivienda y por cuarto, etc.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 33


Las columnas de coeficiente y de indicador de bienestar social INEGI, se asocian en una definición más amplia donde encontramos que: Los municipios que ocupan los primeros lugares en la escala de posición e índice de bienestar social (cuadro 2.2.1-8) de la región son: Colotlán y Huejúcar, en este orden; seguidos de cuatro municipios que presentan características más o menos homogéneas, que son: Santa María de Los Ángeles, Villa Guerrero, Huejuquilla el Alto y Totatiche; para terminar, los municipios de San Martín de Bolaños, Bolaños, Mezquitic y Chimaltitán, quedan como los más rezagados en sus niveles socioeconómicos. Por último, cabe indicar que el atraso y bajo bienestar de varios municipios de la Región Norte, contrastan con la abundancia de recursos naturales que ahí se ubican, mismos municipios que presentan una deficiencia notoria en cuanto a infraestructura y calidad de los sistemas de explotación para la obtención de beneficios económicos. Sin embargo, para los municipios de Mezquitic y Bolaños que forman parte del territorio que habita la Etnia Huichol, esta carencia de infraestructura y de sistemas de explotación de recursos naturales, se relaciona directamente con la autonomía de la etnia, en cuanto a que su percepción, construcción y preservación de lo sagrado de su tierra representa necesariamente la conservación de los recursos que en ella se emplazan. Así, lo sagrado y la costumbre juegan un papel inminente en el estudio de las características de la identidad de la etnia, donde tomar algo del territorio sacro, para beneficio del hombre, obliga a rendir culto a la deidad correspondiente. No se toma nada que no haya sido pedido y autorizado por la deidad. Es importante aclarar que la calificación obtenida para definir el nivel de bienestar social en la Región Norte, es valida para el año 1995. En el presente estudio se considerará como un parámetro observable para definir propuestas de atención, en función de que, a través de la consulta de otras fuentes (INEGI, índices de marginación; E.O.I.T., SEDEUR, zonas prioritarias de atención, montos de inversión en infraestructura y equipamiento, etc.), la condición en los niveles de calidad de vida de la población, no ha variado significativamente. Así pues, este subíndice 2.1.1. “Niveles de Bienestar Social por Municipio”, debe considerarse como un panorama general construido para el año 1995, que servirá de introducción en un primer acercamiento a la condición de la Región. Lo anterior se justifica debido a que las fuentes consultadas, consignan índices diferentes de cobertura de servicios e infraestructura en fechas no coincidentes (vgr. La misma fuente en un mismo documento, cita agua PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 34


potable para 1995, y drenaje para 1996). Esto hace variar la calificación de manera global de los indicadores, dificultando su interpretación al momento de realizar un ejercicio de cruce de variables. Ahora, en el análisis de los siguientes parámetros, que ayudaran a definir un panorama mas actualizado de la situación del nivel de vida de los habitantes de la región, se han considerado fuentes correspondientes para 1995, de manera preferente, pues la información se remite más a esa fecha que a años posteriores. Para los sectores Educación y Salud, se consideran bases de datos de los años 1997–1998; en el análisis de estos factores se especificará claramente la fecha de la información.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 35


Distribución Geográfica de la Población

La Región Norte de Jalisco, presenta marcadas desigualdades en la distribución geográfica de su población. Esta, comparte un rasgo que priva en el ámbito estatal, el crecimiento demográfico no se ha dado en forma homogénea ni con la misma intensidad en su extensión territorial. Existe una significativa concentración poblacional en algunos centros urbanos que contrastan con la gran dispersión de la población rural en un gran número de pequeñas comunidades. Un fenómeno poblacional más de la región, es la tasa negativa de crecimiento que domina sobre algunas de las poblaciones, debido a la migración hacia otros centros de población exteriores a la región. La población total de la región, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (Conteo de Población 1995. CO.E.PO.), es de 74,031 habitantes. De esta población, 29,899 se concentran en las 10 cabeceras municipales. Para 1995 se registraron, en la región, un total de 1,174 localidades, de las cuales el 51.1% son menores de 300 habitantes. El 99.66% de las poblaciones no alcanzan los 2,500 habitantes, que es el mínimo censal para considerar urbana a una localidad (cuadros: 2.1.1-10 y 2.1.1-11). La región registra tan sólo 26 localidades de más de 300 habitantes. Sólo cuatro de los diez centros de población alcanzan más de 2,500 habitantes. La circunstancia de que el 37.97% de la población se concentre en tan sólo diez centros de población, revela el carácter disperso de los asentamientos de la Región Norte de Jalisco, lo cual impone severas dificultades para proveer los servicios básicos a todas las comunidades. El fenómeno de la concentración–dispersión extrema no es privativo de la región, ya que se observa a nivel estatal. El 1.4% de las localidades reportadas para Jalisco, concentró, en 1995, el 83 por ciento de la población total, en tanto que el 17% restante se distribuía en 11,854 localidades menores, de 2,500 habitantes cada una. El área metropolitana de Guadalajara, por si sola, concentró el 55% de la población de la entidad. En la región, la población se encuentra fuertemente concentrada en sólo tres de los diez municipios, que son Colotlán (10,943), Mezquitic (13,400) y Huejuquilla el Alto (8,930), donde se asienta el 44.94% de la población regional (1995) (cuadros siguientes).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 36


CUADRO 2.1.1-10. NÚMERO DE LOCALIDADES POR MUNICIPIO, SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD. 1995. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla Mezquitic S.Martín B. S. Angeles. Totatiche V.Guerrero Total Reg.

total 1 a 99 155 80 96 45 75 418 99 23 79 104 1,174

150 60 87 34 58 395 96 11 70 99 1,060

100 a 499 2 19 8 10 15 22 2 9 7 4 98

500 a 999

1000 a 1999

2000 a 2499

3 1 1 3 8

1 1

1 1 1 3

2500 5000 a 4999 a 9999 1 1 1 3

-

10000 a 14999 1 1

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1997.

Las condiciones económicas establecidas posteriormente a la crisis de 1994, han traído, como consecuencia directa para la región, un incremento en la migración del elemento humano hacia otras áreas. La migración se concentra, principalmente, al país vecino del norte y a las subregiones de los estados vecinos, en menor grado. Esto representa una tendencia al vaciamiento de los centros de población. CUADRO 2.1.1-11. POBLACIONES MAYORES DE 300 HABITANTES. 1995. Municipio

Localidades

Bolaños

Bolaños Tuxpan de Bolaños Tepec Huilacatitlán

Colotlán

Colotlán Acaponeta El Epazote El Carrizal

Hab. Municipio

Localidades

895 662 583 404

Mezquitic S. Andrés Cohamita Nostic

Mezquitic

Hab.

S.M.de Bolaños S.Martín de Bolaños

Chimaltitán Huejúcar

Huejuquilla Total Región

Chimaltitán Agua Caliente

10,943 401 352 330 642 335

Huejúcar 3,355 Las Bocas 475 S. José de los Márquez 392 Tlacosahua 375 Barrio de San Cayetano 319 Huejuquilla El Alto Tenzompa

S. Ma. de los Angeles. S. Ma. de los A. Saúz de los Márquez S.J. de Huacasco Barrio de Tapias Totatiche

Totatiche Temastián Santa Rita

2,013 362 315 2,067 871 619 571 406 2,039 1,356 344

Villa Guerrero Villa Guerrero 3,351 San Lorenzo de Atzqueltán 315

3,723 758 34 localidades

49,396 habitantes

FUENTE: Conteo de Población 1995. COEPO Gobierno del Estado de Jalisco. 1998.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 37


Ahora, datos más actualizados, obtenidos a través de la Secretaria de Salud, Jalisco; indican que, según el INEGI, para 1998, la distribución de la población fue la siguiente: CUADRO 2.1.1-12. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA POR MUNICIPIO EN LA REGIÓN NORTE. PROYECCIÓN COEPO PARA 1998. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Húejucar Huejuquilla el Alto Mezquitic San Martín de Bolaños Santa Ma. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Totales

59,758

Rural

%

6,445 6,183 3,097 4,278 7,297 16,321 2,144 4,733 5,399 3,861 62.68

82.46 13.90 76.81 48.16 60.54 95.11 48.80 80.48 67.90 49.54 35,588

Población Urbana

%

Total

1,371 17.54 7,816 13,202 68.10 19,385 935 23.19 4,032 4,605 51.84 8,883 4,754 39.46 12,054 840 4.89 17,161 2,249 51.20 4,393 1,148 19.52 5,881 2,552 32.10 7,951 3,932 50.45 7,793 37.32 95,346

FUENTE: Base de Datos de la Secretaria de Salud, Jalisco. Región Sanitaria. Según fuente proyección COEPO, 1998.

El cuadro arriba consignado, muestra que para 1998, el 62.68% de la población regional es rural. El resto corresponde a los habitantes que se alojan en las 10 cabeceras municipales de la región. El cuadro anterior refuerza la visión de un predominio de la población con características rurales en la región. La característica rural de la población se define, entre otras, a través de la cobertura y calidad de la cobertura alcanzada por los servicios básicos de equipamiento urbano e infraestructura, tanto en el asentamiento como en el hogar. Así, las poblaciones rurales presentan problemáticas especificas, en cuanto a su dotación de equipamiento e infraestructura.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 38


Densidad Demográfica

Para 1995, la densidad de 7.18 hab/km2 de la región, es considerada como la más baja del estado (la segunda corresponde a la Región Sierra Occidental con 8.79 hab/km.2); comparativamente, el promedio de la entidad se ubica en 74 hab/km2 y se clasifica como media con el resto de la República Mexicana. La densidad poblacional en la región se presenta polarizada, existiendo cinco municipios con un promedio de 4.16 hab/km2 que, en su conjunto, representan 74.76% (7,704.84 km2) de la superficie total bruta de la región. Estos son: Bolaños, Chimaltitán, Mezquitic, San Martín de Bolaños y Villa Guerrero. Por otro lado, se registran los municipios de Colotlán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Santa María de los Angeles y Totatiche, que en su conjunto representan una superficie de 2,598 km2. (25.24%) con una densidad promedio de 16.45 hab/km2. (cuadro 2.1.1-13) CUADRO 2.1.1-13. DENSIDAD DEMOGRÁFICA. Municipio

Según conteo INEGI,1995 Extensión Territorial Pobl. Tot. Densidad Municipal

Bolaños 1,499.79 km2. Colotlán 505.15 km2. Chimaltitán 970.03 km2. Huejúcar 550.23 km2. Huejuquilla el Alto 717.26 km2. Mezquitic 3,151.06 km2. S.M. de Bolaños 991.99 km2. S.M. de los Angeles 284.94 km2. Totatiche 542.98 km2. Villa Guerrero 1,092.03 km2. Totales 10,305.46 km2 74,031

5,032 3.35 hab./ km2. 16,011 31.69 hab./ km2. 3,816 3.93 hab./ km2. 6,698 12.17 hab./ km2. 8,930 12.45 hab./ km2. 13,499 4.28 hab./ km2. 3,970 4.00 hab./ km2. 4,184 14.68 hab./ km2. 6,125 11.28 hab./ km2. 5,766 5.28 hab./ km2. promedio 10.36

Comparativo 98 Crecimiento Hab. 1998 incremento 7,816 2,784 19,385 3,374 4,032 216 8,883 2,185 12,054 3,124 17,161 3,662 4,393 423 5,881 1,697 7,951 1,826 7,793 2,027 95,346 21,318

FUENTE: Cédulas Municipales. Seijal. Gobierno del Estado de Jalisco. 1998.COEPO.Citado de S.Salud. Información recuperada del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1997.

La mayor concentración de población se localiza en el municipio de Colotlán, siendo su cabecera el centro de población más grande de la región. Presenta la mayor densidad poblacional (31.69 hab/km2); el municipio que presenta la menor densidad demográfica es Bolaños, con tan sólo 3.35 hab/km2 y una superficie tres veces mayor que Colotlán. Esto confirma la enorme desigualdad en la distribución de la población con relación al territorio. Este fenómeno se ha consolidado en la región, pese a los esfuerzos de colonización y poblamiento que se desplegaron durante un largo período, puesto que se preferenciaron para su ocupación las zonas con recursos naturales explotables de fácil acceso, dejándose a la zaga aquellas que PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 39


por su intrincada fisiografía y difícil localización geográfica no fue posible incorporar a la dinámica productiva del resto de la zona. Al interior de la región, existe pues, un fenómeno representativo: la tendencia de concentrar población lentamente en las cabeceras municipales y el vaciamiento del resto de los asentamientos de los municipios. Como datos representativos de este fenómeno de concentración y dispersión de la región, en los municipios de Bolaños existen 56 localidades de una sola vivienda y 27 de dos; Chimaltitán, con 34 localidades de una sola vivienda y 16 de dos; Mezquitic, 144 localidades de una vivienda y 65 de dos viviendas; San Martín de Bolaños 39 localidades de una vivienda y 18 de dos. Estos mismos municipios son los que presentan las densidades más bajas en la Región. En lo referente a la dinámica de la evolución demográfica de la Región Norte, podemos afirmar que, para 1995, presentó una marcada tendencia hacia la disminución. Las tasas de crecimiento fueron negativas en siete de los diez municipios. Estas se encuentran con índices de entre un 0.80% y 4.67%. Los municipios que registran una tasa positiva poblacional son: Chimaltitán (2.92%), San Martín de Bolaños (2.05%) y Colotlán (0.31 %) según la base de datos ofrecida por el conteo poblacional INEGI, 1995. (cuadro 2.1.1-14) CUADRO 2.1.1-14. TASAS DE CRECIMIENTO. SEGÚN CONTEO INEGI. 1995. Municipios con tasa de crecimiento negativa

Municipios con tasa de crecimiento positiva

Bolaños Sta. Ma. de los Ángeles Huejuquilla el Alto Villa Guerrero Totatiche Huejúcar Mezquitic

Chimaltitán San Martín de Bolaños Colotlán

- 4.67 % - 2.71 % - 2.04 % - 1.99 % - 1.24 % - 1.51 % - 0.80 %

2.92 % 2.05 % 0.31 %

FUENTE: Datos empleados en las Cédulas Municipales. Seijal. Gobierno del Estado de Jalisco. 1998 fundadas en el Conteo Inegi, 1995.

Analizando los datos consignados para 1995 y 1998, con relación a la dinámica demográfica; se observa que Colotlán conserva el mayor número de habitantes, es seguido por Mezquitic, el tercer lugar es ocupado por Huejuquilla el Alto. Mezquitic presentó el mayor incremento poblacional para el trienio 95–98, fue seguido por Colotlán y Huejuquilla, que ocuparon el tercer sitio.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 40


GRÁFICO 2.1.1-15. DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y POBLACIONES MAYORES DE 300 HABITANTES EN LA REGIÓN 01 NORTE. 1995 / PROYECCIÓN 1998.

FUENTE: Cédulas Municipales. Seijal. Gobierno del Estado de Jalisco. 1998. COEPO. Citado de S.Salud. Información recuperada del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1997.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 41


Distribución de la Población por Segmentos Básicos.

Del total de la población de la Región Norte, para 1995 (74,031), el 48.37% son varones y 51.62% son mujeres. La región contiene, para el mismo año, el 1.23% de la población total del estado de Jalisco. CUADRO 2.1.1-16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO. SEGÚN CONTEO INEGI.1995. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S.M. de los Angeles Totatiche Villa Guerrero Totales

población masculina 2,521 7,715 1,892 3,184 4,218 6,630 1,996 1,976 2,941 2,740 35,813

población femenina 2,511 8,296 1,924 3,514 4,712 6,869 1,974 2,208 3,184 3,026 38,218

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1997.

Ahora, información actualizada, obtenida de la Región Sanitaria de la Secretaria de Salud del Estado, señala la siguiente clasificación por segmentos: CUADRO 2.1.1-17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GENERO. SEGÚN COEPO. PROYECCIÓN 1998. Municipio

población masculina

población femenina

Bolaños 3,777 4,039 Colotlán 9,376 10,009 Chimaltitán 1,950 2,082 Huejúcar 4,295 4,588 Huejuquilla el Alto 5,829 6,225 Mezquitic 8,302 8,859 S.M. de Bolaños 2,123 2,270 S.M. de los Angeles 2,815 3,066 Totatiche 3,846 4,105 Villa Guerrero 3,769 4,024 Total 46,082 49,267de Salud, FUENTE: Información proporcionada por la Secretaria

Jalisco. Según base de datos generada por COEPO. 1998.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 42


CUADRO 2.1.1-18. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD SOBRE POBLACIÓN TOTAL EN LA REGIÓN NORTE DE JALISCO. Según proy. COEPO 1998

Según COEPO. 1995

Grupo quinquenal de edad 0 – 4 años 5–9 “ 10 – 14 “ 15 – 19 “ 20 – 24 “ 25 – 29 “ 30 – 34 “ 35 – 39 “ 40 – 44 “ 45 – 49 “ 50 – 54 “ 55 – 59 “ 60 – 64 “ 65 – 69 “ 70 – 74 “ 75 – 79 “ 80 – 84 “ 85 – 89 “ 90 y más no especificado

población total 1995

%

8,841 9,738 9,757 8,787 6,067 4,431 3,887 3,557 2,917 2,747 2,527 2,376 2,279 1,681 1,563 1,084 844 465 357 126

11.94 13.15 13.18 11.87 8.20 5.99 5.25 4.80 3.94 3.71 3.41 3.21 3.08 2.27 2.11 1.46 1.14 0.63 0.48 0.17

Hombres

Mujeres Hombres Mujeres

4,504 4,967 5,016 4,224 2,640 2,033 1,747 1,613 1,345 1,246 1,203 1,154 1,040 857 792 535 435 228 178 56

4,337 4,771 4,741 4,563 3,427 2,398 2,140 1,944 1,572 1,501 1,324 1,222 1,239 824 771 549 409 237 179 70

6,166 6,364 6,203 5,652 4,066 3,246 2,842 2,470 2,016 1,673 1,303 1,032 890 728 1,431

6,018 6,253 6,163 6,019 4,853 3,831 3,274 2,783 2,184 1,777 1,442 1,145 1,028 800 1,697

Total 1998 12,184 12,617 12,366 11,671 8,919 7,077 6,116 5,253 4,200 3,450 2,745 2,177 1,918 1,528 3,108

población de 70 años y más 46,082 49,267 95,349 totales

FUENETE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Consejo Estatal de Población. COEPO.

Como se puede observar, en el cuadro 2.1.1-18, que concentra la estructura piramidal poblacional, en la región domina la población infantil y joven: el 38.27% es menor de 15 años, el 26.06% son mayores de 15 años y menores de 30 años. El 64.33% de la población tiene menos de 30 años. La población de 65 años y más, representa el 8.26% del total, de éstos, 3,081 son varones y 3,039 son mujeres. Una primera relación entre la población agrupada en quinquenios y el sector de servicios de salud, indica que, para 1995, la población femenil en edad fértil representó: 17,958 mujeres de entre 15 y 44 años; es decir, de la población total femenil de la región (38,214), el 46.99% se encuentra en la condición citada. Igualmente, una clasificación inicial vinculada con el sector educación nos señala que: para el mismo año, la población infantil–juvenil, en edad escolar, de entre 5 y 19 años (a los cuales les correspondería cursar algún grado de los niveles de primaria, secundaria o bachillerato) fue de 28,282 individuos. De éstos, para el fin de curso 1996–1997, 14,161 sí cursaron algún grado correspondiente a primaria, 2,782 asistieron a la secundaria y 985 tuvieron la oportunidad de asistir a algún nivel de bachillerato. La información se señala como pertinente considerando, únicamente, que la

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 43


población de estos quinquenios, no presentó mermas (por decesos o migración) de 1995 a 1996. Ahora, un análisis desagregado de los grupos de edad, clasificados por quinquenios de cada uno de los 10 municipios de la región, nos refiere: El municipio que alberga más población joven (mayores de 15 años y menores de 30 años) es Colotlán, con 4,591; este es seguido por Mezquitic (3,423); Huejuquilla el Alto (2,154); Villa Guerrero (2,030) y el quinto lugar es ocupado por Húejucar (1,906). El municipio que alberga mayor población infantil (de 0–14 años) es Mezquitic (6,131); Colotlán (5,702); Huejuquilla el Alto (3,570); Bolaños (2,312) y el quinto lugar es ocupado por Húejucar con 2,075. El municipio que alberga, actualmente, mayor población en condición fértil es: Huejuquilla el Alto (3,828); es seguido por Colotlán (3,800); Mezquitic (2,777) y Húejucar (1,617); el quinto sitio es ocupado por Totatiche con 1,324; le siguen Villa Guerrero (1,133); Bolaños (1,043); Santa María de los Ángeles (935); San Martín de Bolaños (775) y Chimaltitán (726). Es importante señalar que el municipio que concentra la mayor población en edad infantil es Mezquitic (6,131), mismo que, sin embargo, ocupa el tercer sitio en cuanto a población en edad fértil (2,777); lo que nos señala tres condiciones especificas para este municipio: 1. Una incidencia alta de actividad sexual temprana (precocidad sexual) entre la población joven (mayores de 15 años), 2. La penetración y copula sexual (exposición al coito) alta y sin asistencia preservativa (la aplicación sistemática de tales controles, como política de planificación familiar, inició en la década de los setenta por parte de la secretaria de salud), 3. Una relación alta entre el número de productos por mujer fértil. Es importante indicar que, de la población de 0–14 años, en Mezquitic, aproximadamente 4,337 son niños pertenecientes a la etnia Huichol, y que de las 2,777 mujeres en condición fértil del municipio, aproximadamente 1,663 son huicholas. Lo anterior nos refiere a que la proporción de niños entre mujeres en condición fértil, para la porción de territorio del Municipio de Mezquitic, que es ocupada por la etnia Huichol, es igual a 2.60 niños por mujer; mientras que para el resto del municipio es de 1.61 niños por mujer. Es importante señalar que la tasa de crecimiento natural de la etnia es igual a 3.96 por cada 100 habitantes (para 1994), siendo la más alta de toda la región. Por PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 44


otro lado, es sabido que los hábitos y pautas aprendidas en cuanto al comportamiento sexual, número y edad de los matrimonios difieren de manera significativa entre la etnia Huichol y el resto de la población no Huichol del municipio. La información desagregada de la población por segmentos básicos, puede observarse en el cuadro 2.1.1-19, que se ofrece a continuación. CUADRO 2.1.1-19. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES EN LOS MUNICIPIOS DE BOLAÑOS Y COLOTLÁN. 1995. Municipio Bolaños Grupo q. población % Hombres Mujeres de edad total 1995 A B C D 0 – 4 años 5–9 “ 10 – 14 “ 15 – 19 “ 20 – 24 “ 25 – 29 “ 30 – 34 “ 35 – 39 “ 40 – 44 “ 45 – 49 “ 50 – 54 “ 55 – 59 “ 60 – 64 “ 65 – 69 “ 70 – 74 “ 75 – 79 “ 80 – 84 “ 85 – 89 “ 90 y más no espdo

619 857 764 635 369 266 260 277 179 172 120 108 81 76 55 49 42 15 14 02

13.73 17.03 15.18 12.62 7.32 5.29 5.17 5.50 3.56 3.42 2.38 2.15 1.61 1.51 1.09 0.97 0.83 0.30 0.28 0.04

356 435 396 305 175 118 118 134 93 84 68 58 39 41 29 30 24 09 07 02

335 422 368 330 194 148 142 143 86 88 52 50 42 35 26 19 18 06 07 00

Colotlán A

B

1,837 1,960 1,905 1,891 1,545 1,155 1,009 847 638 574 535 492 476 323 299 212 157 84 60 12

11.47 12.24 11.90 11.81 9.65 7.21 6.30 5.29 3.98 3.59 3.34 3.07 2.97 2.02 1.87 1.32 0.98 0.52 0.37 0.07

C 936 996 992 930 704 526 437 394 294 277 234 240 208 166 142 104 61 42 29 03

D 901 964 913 961 841 629 572 453 344 297 301 252 268 157 157 108 96 42 31 09

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Consejo Estatal de Población. COEPO.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 45


CUADRO 2.1.1-20. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES EN LOS MUNICIPIOS DE CHIMALTITÁN Y HÚEJUCAR. 1995. Municipio Grupo q. población de edad total 1995 A 0 – 4 años 5–9 “ 10 – 14 “ 15 – 19 “ 20 – 24 “ 25 – 29 “ 30 – 34 “ 35 – 39 “ 40 – 44 “ 45 – 49 “ 50 – 54 “ 55 – 59 “ 60 – 64 “ 65 – 69 “ 70 – 74 “ 75 – 79 “ 80 – 84 “ 85 – 89 “ 90 y más no espdo

491 565 524 430 249 215 197 186 145 149 124 109 117 90 84 50 46 31 12 02

Chimaltitán % Hombres Mujeres B

C

D

12.87 14.81 13.73 11.27 6.53 5.63 5.16 4.87 3.80 3.90 3.25 2.86 3.07 2.36 2.20 1.31 1.21 0.81 0.31 0.05

242 285 269 216 119 112 89 96 64 70 63 49 55 46 46 24 21 17 08 01

249 280 255 214 130 103 108 90 81 79 61 60 62 44 38 26 25 14 04 01

Húejucar A 567 712 796 817 622 467 380 313 311 296 286 280 267 187 162 91 65 47 30 02

B 8.47 10.63 11.88 12.20 9.29 6.97 5.67 4.67 4.64 4.42 4.27 4.18 3.99 2.79 2.42 1.36 0.97 0.70 0.45 0.03

C 312 363 403 377 262 212 165 135 142 120 129 128 131 104 85 48 34 19 14 01

D 255 349 393 440 360 255 215 178 169 176 157 152 136 83 77 43 31 28 16 01

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Consejo Estatal de Población. COEPO.

CUADRO 2.1.1-21. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES EN LOS MUNICIPIOS DE HUEJUQUILLA EL ALTO Y MEZQUITIC. 1995. Municipio Huejuquilla el Alto Grupo q. población % Hombres Mujeres de edad total 1995 A B C D 0 – 4 años 5–9 “ 10 – 14 “ 15 – 19 “ 20 – 24 “ 25 – 29 “ 30 – 34 “ 35 – 39 “ 40 – 44 “ 45 – 49 “ 50 – 54 “ 55 – 59 “ 60 – 64 “ 65 – 69 “ 70 – 74 “ 75 – 79 “ 80 – 84 “ 85 – 89 “ 90 y más no espdo

1,026 1,187 1,357 1,083 644 427 418 408 371 366 355 283 257 190 203 145 102 54 30 24

11.49 13.29 15.20 12.13 7.21 4.78 4.68 4.57 4.15 4.10 3.98 3.17 2.88 2.13 2.27 1.62 1.14 0.60 0.34 0.27

505 624 693 510 241 178 184 154 170 158 177 147 111 89 94 65 57 29 19 13

521 563 664 573 403 249 234 254 201 208 178 136 146 101 109 80 45 25 11 11

Mezquitic A 2,161 2,164 1,806 1,521 1,059 843 656 616 483 421 349 327 289 238 175 129 96 57 59 50

B 16.01 16.03 13.38 11.27 7.85 6.24 4.86 4.56 3.58 3.12 2.59 2.42 2.14 1.76 1.30 0.96 0.71 0.42 0.44 0.37

C

D

1,097 1,064 1,092 1,072 938 868 718 803 459 600 412 431 316 340 278 338 218 265 192 229 174 175 162 165 138 151 130 108 108 67 63 66 49 47 27 30 34 25 25 25

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Consejo Estatal de Población. COEPO.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 46


CUADRO 2.1.1-22. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN MARTÍN DE BOLAÑOS Y SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. 1995. Municipio San Martín de Bolaños Grupo q. población % Hombres Mujeres de edad total 1995 A B C D 0 – 4 años 5–9 “ 10 – 14 “ 15 – 19 “ 20 – 24 “ 25 – 29 “ 30 – 34 “ 35 – 39 “ 40 – 44 “ 45 – 49 “ 50 – 54 “ 55 – 59 “ 60 – 64 “ 65 – 69 “ 70 – 74 “ 75 – 79 “ 80 – 84 “ 85 – 89 “ 90 y más no espdo

513 513 524 432 363 223 183 190 160 140 125 123 109 96 92 85 48 26 18 07

12.92 12.92 13.20 10.88 9.14 5.62 4.61 4.79 4.03 3.53 3.15 3.10 2.75 2.42 2.32 2.14 1.21 0.65 0.45 0.18

275 267 258 221 171 120 95 92 77 68 64 61 49 41 43 41 31 14 06 02

238 246 266 211 192 103 88 98 83 72 61 62 60 55 49 44 17 12 12 05

S. María de los Ángeles A 444 473 468 508 349 242 216 196 163 158 161 167 168 132 141 65 57 36 32 08

B 10.61 11.30 11.19 12.14 8.34 5.78 5.16 4.68 3.90 3.78 3.85 3.99 4.02 3.15 3.37 1.55 1.36 0.86 0.76 0.19

C 231 226 236 238 140 104 93 95 69 74 69 88 78 67 65 34 35 13 16 05

D 213 247 232 270 209 138 123 101 94 84 92 79 90 65 76 31 22 23 16 03

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Consejo Estatal de Población. COEPO.

CUADRO 2.1.1-23. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS EN LOS MUNICIPIOS DE TOTATICHE Y VILLA GUERRERO. 1995. Municipio Totatiche Grupo q. población % Hombres Mujeres de edad total 1995 A B C D

A

B

0 – 4 años 5–9 “ 10 – 14 “ 15 – 19 “ 20 – 24 “ 25 – 29 “ 30 – 34 “ 35 – 39 “ 40 – 44 “ 45 – 49 “ 50 – 54 “ 55 – 59 “ 60 – 64 “ 65 – 69 “ 70 – 74 “ 75 – 79 “ 80 – 84 “ 85 – 89 “ 90 y más no espdo

571 674 785 689 385 268 288 255 208 235 223 221 258 172 173 131 108 59 48 15

9.90 11.69 13.61 11.95 6.68 4.65 4.99 4.42 3.61 4.08 3.87 3.83 4.47 2.98 3.00 2.27 1.87 1.02 0.83 0.26

540 633 828 781 482 325 280 269 259 236 249 266 257 177 179 127 123 56 54 04

8.82 10.33 13.52 12.75 7.87 5.31 4.57 4.39 4.23 3.85 4.07 4.34 4.20 2.89 2.92 2.07 2.01 0.91 0.88 0.07

274 335 444 381 200 136 116 117 122 101 114 126 116 88 88 64 65 29 25 00

266 298 384 400 282 189 164 152 137 135 135 140 141 89 91 63 58 27 29 04

Villa Guerrero C 276 344 387 328 169 115 134 118 96 102 111 95 115 85 92 62 58 29 20 04

D 295 330 398 361 216 153 154 137 112 133 112 126 143 87 81 69 50 30 28 11

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Consejo Estatal de Población. COEPO.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 47


Como resultado de este breve análisis realizado a la agrupación poblacional, podemos señalar que existen diversas implicaciones económicas y demográficas relacionadas con cada uno de los quinquenios: a) Al ser la población joven dominante en la región, supone la necesidad de encontrar empleo, lo cual, debido a los bajos índices de inversión y el escaso porcentaje de asignación de gasto público estatal y federal, hacia la región, determina el incremento del fenómeno migratorio, de las fuerzas laborales, hacia otras subregiones o al extranjero. La Región Norte contiene cuatro de los diez primeros municipios clasificados a nivel entidad, los cuales participan con mayor intensidad al fenómeno de la migración. Otra consecuencia directa de esta distribución poblacional, es el impacto a la prestación de servicios. Los más significativos se tienen en los sectores educativo, salud y dotación de servicios a la vivienda, entre otros. En el primero, se detecta una demanda creciente hacia la instrucción básica, pero que se restringe fuertemente por la inaccesibilidad fiscogeográfica del servicio, así como por la imposibilidad de aumentar el gasto familiar, destinado a la manutención de la actividad educativa del educando. Si bien existe un grupo joven dominante, el acceso a la enseñanza media superior y/o técnica, se limita fuertemente por la escasez aparente de planteles emplazados en la región, así como a la presencia del fenómeno de migración originado por la disminución de oportunidades de empleo y los bajos salarios de la región, debidos a la naturaleza de la estructura operativa de las actividades económicas (actividad agropecuaria). En el sector salud, la presencia de un amplio grupo femenino joven, demanda la prestación de servicios de atención al embarazo y prevención de sintomatologías relacionadas con la preñez y fertilidad, así como la atención perinatal y posterior al producto. Por otro lado, las pláticas de educación para la salud y consultas de planificación familiar, presentarán una sobre demanda. En el ámbito del grupo de 0 a 9 años, se encuentra que éste tiende a incrementarse lo que representará para el sector salud y de asistencia, y cuidado infantil, implementar o incrementar el gasto en programas y acciones de nutrición calórica proteica, control de peso y talla, así como campañas de consolidación de esquemas de vacunación. La población que compone el grupo en edad de trabajar, impacta, de manera recurrente, al sector salud de donde es necesario orientarlo hacia

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 48


la prevenciรณn de accidentes y percances relacionados con actividades laborales. En el largo plazo, se detecta la ampliaciรณn del grupo de la tercera edad, lo que impondrรก condiciones especiales para su atenciรณn a los sectores salud y de asistencia.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIร N 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 49


Distribución de la Población Indígena en la Región.

La siguiente descripción, sobre la distribución de la población en la subregión Huichol, contenida en el libro “Aproximación a la Salud en la zona Huichol de Jalisco” (U. de G., 1997), ha sido considerada por el presente Plan: como una fuente seria que aproxima, de manera veraz, hacia el conocimiento de la estructura de este grupo étnico, justificándose principalmente, por el nivel de desgregación de la información presentada. Esta ha sido elaborada, según los datos del Censo realizado por la Universidad de Guadalajara, a través de su Centro Universitario de Ciencias Sociales. La información fue levantada 1993-1995. La población Huichol, asentada en el estado de Jalisco, se distribuye en cuatro regiones político–religiosas (que más adelante serán llamadas microregiones de la subregión Huichol), estas son: San Sebastián Teponahuastlan, Santa Catarina y San Andrés Cohamiata, que se encuentran en el municipio de Mezquitic y, el anexo, Tuxpan de Bolaños ubicado en el municipio de Bolaños. (4) CUADRO 2.1.1-24. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN HUICHOL Microregión

Número de localidades

Tuxpan de Bolaños S. S. Teponahuastlán Santa Catarina San Andares Cohamiata San Miguel Huaistita Totales

102 84 125 25 32 368

Habitantes 2,657 1,441 1,547 1,132 1,414 8,191

Promedio de habitantes. por localidad. COF. 26 17 19 14 17 93

Municipio Bolaños Mezquitic Mezquitic Mezquitic Mezquitic

FUENTE: Censo CUCS, U. de G., 1993 – 1995.

Es importante señalar que a la región de San Andrés Cohamiata corresponde políticamente la localidad de San Miguel Huaistita y que, por su relevancia e importancia, se considera aquí de manera separada. El promedio de habitantes por localidad en esta zona es de 22, con mayor concentración de población en las regiones de Tuxpan de Bolaños y San Andrés Cohamiata (31% de la población incluyendo San Miguel Huaistita).

4

Fuente: Texto desarrollado a partir de “Aproximación a la Salud en la Zona Huichol de Jalisco”. Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 50


CUADRO 2.1.1-25. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN HUICHOL POR EDAD Y SEXO EN LAS CUATRO ÁREAS QUE FORMAN LA SUBREGIÓN HUICHOL. Gpo. de Edad

Masculino

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más Se ignora Total

978 674 523 348 307 265 217 180 137 97 59 48 49 110 45 4,037

Femenino

Total

942 720 500 441 386 294 230 206 106 82 59 40 32 77 39 4,154

1,920 1,394 1,023 789 693 559 447 386 243 179 118 98 81 187 84 8,191

FUENTE: Censo CUCS, U. de G., 1993 – 1995.

La distribución de la población, por grupos de edad, en la subregión Huichol, permite reconocer que el grupo de menores de cinco años corresponde a la cuarta parte de la población total, el cual junto con los de 5 a 14 años representan el 54% de la población total y sólo el 2% tiene 65 años y más. Con respecto a la distribución por sexo, se observa a partir del grupo de 15 años una disminución más marcada en la población del sexo masculino; llama la atención, también, que en los mayores de 65 años predomina el sexo masculino. La tasa de crecimiento natural de la etnia Huichol, en el estado, representa la más alta para la Región Norte, pues es de 3.96 por cada 100 habitantes. Así también, marca una tasa alta en comparación con los porcentajes observados en el resto del país, ya que para 1994 se estimó una tasa de crecimiento de 2.1%. Por otro lado, la población en edad de trabajar corresponde al 40% del total (3,276), donde cada persona, en esta clasificación, debe hacerse cargo de 1.2 niños y 0.08 ancianos, lo cual se ubica en un nivel más alto que el promedio observado en la población indígena del país. 5 Respecto a las localidades existentes, por rango de habitantes, el siguiente cuadro consigna:

5

Fuente: Texto desarrollado a partir de “Aproximación a la Salud en la Zona Huichol de Jalisco”. Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 51


CUADRO 2.1.1-26. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN HUICHOL, EN LOCALIDADES POR RANGO DE HABITANTES. Región

Rango de Hab.

Numero de

% localidades Tuxpan de Bolaños

1 a 10 11 a 100 101 a 500

48 49 5

San Sebastián

1 a 10 11 a 100 101 a 500

38 44 2

Santa Catarina

1 a 10 11 a 100 101 a 500

86 38 1

San Andrés Cohamiata

1 a 10 11 a 100 101 a 500

7 12 6

San Miguel Huaistita

1 a 10 11 a 100 101 a 500

4 27 1

Resto de Zona Huichol

1 a 10 11 a 100 101 a 500

183 170 15

47 48 5 100 45 52 3 100 68 31 1 100 28 48 24 100 13 84 3 100 50 46 4 100

FUENTE: Modificado a partir de “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco “,Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. Cuadro 1.4, pagina 31. Censo CUCS U. de G, 1993 – 1995.

El cuadro anterior fortalece la tesis del alto grado de dispersión de la población, pues este grupo étnico prefiere consolidar pequeños grupos familiares (de preferencia y casi siempre nucleares), en hinterland más o menos amplios, a formar organizaciones mayores y más complejas, que pudieran demandar una sobre-explotación de los recursos del hinterland disponible, sin que este pueda, necesariamente, crecer o enriquecerse. La distribución de la población Huichol en su hinterland, corresponde, para los centros poblaciones más densos, a las demarcaciones que ellos realizan de los centros ceremoniales; es decir, las localidades de los huicholes gravitan en torno al sitio donde se ha dispuesto el centro ceremonial. (Gráfico 2.1.1-27, Localización de la Población Indígena en la Región 01 Norte). Por último, la manera de ocupamiento del territorio, expuesta por el grupo étnico, señala que la distribución de la población está en función de la capacidad biótica del medio ambiente. Es importante recordar que actualmente, el territorio Huichol presenta síntomas claros de transformación por degradación y explotación de recursos. Esta explotación no ha sido tarea sistemática del huichol, sino que ha obedecido a oportunidades de explotación por terceras personas. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 52


GRÁFICO 2.1.1-27. LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA REGIÓN 01 NORTE

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 53


La densidad poblacional de la zona Huichol es de 2 hab/km2. La extensión de su territorio es de 4,000 Km. 6 lo que representa el 38.83% de la superficie total de la Región Norte del Estado. La distribución de los habitantes de la subregión Huichol, por grupos de edad georeferenciada, se ofrece en el siguiente cuadro: CUADRO 2.1.1-28. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN HUICHOL POR EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA EN LA SUBREGIÓN HUICHOL. Gpo. de Edad

Área de residencia en la subregión Huichol Tuxpan de San Sebastián Santa Catarina San Miguel San Andrés Bolaños Huaistita

Num. % Menos 1 151 6 1-4 479 18 5-14 813 18 15-44 991 37 45-64 144 5 65 y más 58 2 Se ignora 21 1 Total 2,657 100

Num. 96 251 411 531 79 44 29 1,441

% 7 17 28 37 6 3 2 100

Num. 86 291 423 594 107 26 20 1,547

% Num. % Num. % 6 66 5 59 5 19 225 16 216 19 28 434 30 335 30 38 567 39 434 38 6 75 5 61 6 2 43 3 16 1 1 3 1 11 1 100 1,414 100 1,132 100

Total Num % 459 6 1,461 18 2,417 30 3,117 37 466 6 187 2 84 1 8,191 100

FUENTE: Modificado a partir de Censo C.U.C.S., U de G. 1993 – 1995. “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”. U de G. 1997. Pag. 28.

Al igual que el punto Distribución de la Población por Segmentos Básicos, que se especifica para la región norte en su totalidad, se ofrece una breve síntesis de la distribución y agrupación de la población Huichol en su subregión. Esta ha sido elaborada a partir de los comentarios y conclusiones ofrecidos por la fuente citada al inicio de este apartado. “La distribución de la población Huichol, conforma una pirámide de población con base ancha y una cúspide alargada y angosta, lo que representa, básicamente, una población joven. Podemos considerar que este grupo étnico, se encuentra en una fase de desarrollo “natural” que se caracteriza por un crecimiento mínimo (no confundir con la tasa de natalidad del grupo que es alta), con tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas”.7 En cuanto a la demanda proyectada de servicios públicos de salud, la dispersión de la población generalmente se asocia con localidades de difícil acceso, lo que (aún cuando se cuente con un buen número de médicos por habitantes) puede condicionar en consecuencia la inaccesibilidad a servicios de salud. El ensanchamiento de la pirámide de población en su basamento, tiene como consecuencia el fomento de las acciones de atención al infante, (aplicación de esquemas de vacunación, 6

Casillas A. Posología mística de un pueblo. Medicina tradicional Huichol. Editorial U de G., 1990. Linck T., Martínez R., Noriega C., De la Vega F. Población y Poblamiento. La dinámica demográfica. El Colegio de Michoacán. México, 1985, pp.1-2. 7

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 54


programas de nutrición y de control y monitoreo somatométrico) por otra parte, en virtud de la alta natalidad que se observa en esta población, se requiere atención temprana a las mujeres en edad reproductiva, con el fin de ofrecer los beneficios que la planificación familiar puede brindar a la salud materna e infantil. Se reconoce que la importancia del nivel educativo en la mujer, se ha asociado con la calidad y oportunidad de la atención que ésta pueda proporcionar o solicitar para sus hijos. Es un hecho probado que la instrucción femenina es el más significativo de los factores asociados a los avances de la supervivencia infantil. 8 El nivel de instrucción entre las mujeres de la etnia es bajo, por lo que podemos considerar, dada esta característica de la mujer Huichol, que la situación de la población infantil en esta zona, presenta un mayor riesgo en su salud que la de la población infantil del resto del estado. Por último, el acceso a la educación presenta el mismo problema que la salud, debido al aislamiento y dispersión; la oferta es limitada y la demanda se encuentra condicionada por factores socio–culturales. De estos, se destaca que la niña Huichol frecuentemente es discriminada al momento de seleccionar, dentro del seno familiar, quien tiene acceso a la educación. La decisión, en la mayoría de los casos, favorece al varón.

Comparación de la Dinámica de Crecimiento entre la Zona Huichol y el resto de la Región Norte

Como se ha señalando, la Región Norte se divide en cuatro subregiones: la de Colotlán, Huejuquilla y Chimaltitán (definidas por el amplio radio de influencia de Colotlán, hacia los demás centros) y la Huichol, que se caracteriza por dominar un hinterland más o menos amplio y con una densidad baja, pero con una tasa de crecimiento natural mayor a las zonas mestizas de la región. Las subregiones se establecen a groso modo, a partir de las cualidades étnico–geográficas, donde intervienen, además, factores culturales y educativos, así como elementos de empleo y actividades económicas microregionales. Ninguna de las cuatro subregiones se identifica como emisora o receptora de flujo migratorio entre ellas, donde se comprende que la región, en su totalidad, es un fuerte emisor de flujos migratorios al exterior y hacia otras regiones fuera de Jalisco, en especial de la población mestiza, pues el

8

UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 1991, España, pp. 1-4. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 55


grupo étnico Huichol presenta una cultura de arraigo al sitio más desarrollada. Las tasas de crecimiento natural, son otro elemento para definir la dinámica de crecimiento en las subregiones. Mientras que las tasas de crecimiento tienden a ser negativas en las subregiones Colotlán, Chimaltitan/San Martin Bolaños, Huejuquilla, en la Huichol se presenta una tasa positiva y en incremento año tras año. Sin embargo, la elevada tasa de nacimiento en la etnia Huichol, se ve contrarrestada con el alto índice de mortandad presente en la población infantil; aspecto que se presenta en la subregión Colotlán en medida menor, pues se tiene un acceso más expedito a dos factores asociados en la sobrevivencia infantil: educación y asistencia médica. Las proyecciones de crecimiento de la Región Norte, elaboradas por el COEPO Jalisciense, señalan los siguientes valores para el periodo 1995– 2010: CUADRO 2.1.1-29. PROYECCIÓN POBLACIONAL DE LA REGIÓN NORTE. COEPO. 1998. Año

1995

Proyección de 74,031 población por mpio. Bolaños 5,032 Colotlán 16,011 Chimaltitán 3,816 Huejúcar 6.698 Huejuquilla el Alto 8,930 Mezquitic 13,499 S.M. Bolaños 3,970 S.M. de Ángeles 4,184 Totatiche 6,125 Villa Guerrero 5,766

1996

1997

1998

1999

2000

2005

2010

75,060

75,324

75,507

75,609

75,628

74,446

71,192

5,122 16,191 3,876 6,758 9,079 13,740 4,034 4,217 6,171 5,872

5,151 16,346 3,887 6,751 9,131 13,833 4,044 4,194 6,137 5,850

5,174 16,483 3,894 6,737 9,173 13,911 4,049 4,166 6,098 5,822

5,192 16,603 3,897 6,715 9,205 13,974 4,050 4,134 6,051 5,788

5,204 16,706 3,895 6,686 9,227 14,022 4,047 4,097 5,998 5,746

5,171 4,984 16,949 16,762 3,816 3,626 6,419 5,974 9,183 8,878 14,027 13,632 3,987 3,765 3,843 3,491 5,625 5,105 5,434 4,975

FUENTE: Proyecciones e información censal según COEPO: Gobierno del Estado de Jalisco. 1998.

Una síntesis de la información aquí presentada y suponiendo que las proyecciones sean acertadas, nos señala una tendencia de crecimiento sostenida, pero discreta, hasta el año 2,000, con una tasa media para el quinquenio 1995-2000, igual al 1.02% y un incremento de 1,897 habitantes. Después de este periodo de cinco años, la población irá disminuyendo a una tasa media para el periodo de 2001-2010 de 5.87%, lo que representa una disminución de 4,436 habitantes en la región. La tendencia de disminución se explicaría, en parte, a la aplicación de programas sobre control de natalidad, como política explícita del sector salud y, a la salida de población de la región (migración externa), ante una incapacidad cíclica de la economía de la región por emplear a sus

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 56


pobladores (la ocupación de la fuerza laboral por sector de actividad disminuyó de 25,000 en 1980 a 15,000 habitantes ocupados para 1990, lo que representa un descenso del 30% al 20% de la población total ocupada9) Para la subregión Huichol, se observa que las principales causas en el decrecimiento poblacional, están representadas por la tasa de mortalidad y mortandad del grupo infantil de menos de un año (63.92) 10, y del grupo de uno a cuatro años (15.16) 11, así como los óbitos en primer termino y, en segundo, la importancia que tienen los flujos migratorios de este grupo étnico, pues es un fenómeno que tiende a aumentar entre la población masculina, además de pertenecer a la población que ocupa los municipios que presentan mayor rezago y marginación de la región (ver cuadro 2.1.18). Estos dos elementos son las variables principales dentro del problema de vaciamiento que, se prevé, siga presentándose en la región de no aplicarse las medidas y estrategias necesarias que fomenten la generación de empleo a partir de la inversión en los diferentes sectores económicos con potencial, los cuales promuevan el arraigo de la población en sus sitios de origen y eleven la calidad de los servicios de salud en la asistencia y prevención. Categoría Migratoria por Municipio

La población de la Región Norte creció en tasas muy inferiores a las del Estado durante los ochenta, y la primera mitad de los noventa, pero en el interior de las poblaciones de la región, no se presentaron marcadas variaciones; esto no impidió tener semejanzas también considerables en la capacidad de los distintos municipios para retener o expulsar población. En el periodo 1970-1980, todos, sin excepción, mostraron saldos migratorios negativos, lo cual significa que el número de habitantes que emigraron, superó al de los inmigrantes que llegaron en esos años 12. Así, los principales municipios que aportaron al fenómeno de migración fueron: Colotlán, Chimaltitán y Villa Guerrero. Los que percibieron población inmigrante son: Huejuquilla el Alto y Colotlán. Sin embargo, en la región no se puede hablar de un equilibrio demográfico, pues el fenómeno de vaciamiento se vincula fuertemente a 9

Modificado a partir de: Desarrollo económico del norte de Jalisco, Merchand, M.A., p. 95. Fuente: “Aproximación a la Salud en la Zona Huichol de Jalisco”. Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. Pag. 110. Tasa por 1,000. Según Censo CUCS U de G. 1993 – 1995. 11 Fuente: “Aproximación a la Salud en la Zona Huichol de Jalisco”. Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. Pag. 110. Tasa por 1,000. Según Censo CUCS U de G. 1993 – 1995. 12 Fuente: Texto desarrollado a partir de “Aproximación a la Salud en la Zona Huichol de Jalisco”. Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. 10

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 57


las relaciones económico–productivas desventajosas de la región, con relación al resto del estado y del país, de donde, debido a las sucesivas crisis económicas y a los bajos índices de inversión, tanto publica como privada, así como al escaso nivel de percepción, hacen que la migración sea una solución viable para la población económicamente productiva, en especial para los jóvenes. Colotlán ha sido, históricamente, el único municipio de atracción demográfica en la región; al haber sido el de más rápido crecimiento poblacional, tanto absoluto como relativo, debido al mayor dinamismo económico y a la falta de proporción de captación de riqueza (partidas presupuestales) en la región, lo que favorece a Colotlán, debido a su supremacía político–administrativa. La capacidad de un municipio, para retener a los habitantes que nacen en su territorio, y más aún de atraer a los que nacen en otros municipios, es la salud de su economía y de sus posibilidades de desarrollo futuro. Por lo tanto, lo anterior evidencia la necesidad de inyectar recursos provenientes de otras regiones y movilizar los recursos que yacen latentes en las localidades y zonas de producción de los municipios, a fin de estimular las economías locales y generar las oportunidades de ocupación requeridas para retener y atraer la mano de obra, dando prioridad a los más atrasados, a efecto de abatir las desigualdades que han caracterizado históricamente a la región. Para definir la situación en la subregión Huichol, hay que considerar la importancia que tienen los flujos migratorios de este grupo étnico, pues según el documento “Lineamientos y estrategias de desarrollo sustentable”, p.121., el número de inmigrantes representa el 16% de la fuerza laboral masculina y el 10 % de la población total de la región. Las principales localidades de destino, en orden de importancia son: las costas de Nayarit, con 923 personas (zafra de tabaco); Tepic, 327; Guadalajara, con 96; Tlaltenango, Zacatecas, con 90, y la Ciudad de México, con 31. Por último, es importante señalar la importancia económica del fenómeno de migración para la Región Norte de Jalisco, pues es sabido que esta resulta ser, por mucho, la principal fuente de capitalización, que más tarde se traducen en beneficios para la población. Para 1989 el Banco Central tuvo que aumentar su remesa de 20,000 US$ a 40,000 US$ por día, la cantidad disponible para su cambio en moneda nacional. 13 Datos más actuales señalan que el envío anual de dinero a Jalisco por trabajadores migrantes, ubicados en los Estados Unidos, es del orden de los 1,200 millones de dólares.

13

Desarrollo económico del norte de Jalisco, Merchand, M.A., p. 94. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 58


En la Región Norte destacan los municipios de Huejuquilla el Alto, Huejúcar, Santa María de los Ángeles, Colotlán y Totatiche como los cinco principales municipios, en la entidad, que expulsan población en aptitud de trabajar hacia el país vecino. Actualmente, el Gobierno del Estado busca promover la canalización de parte de estos recursos y ofrecer, a través del Programa FIDERAZA, una alternativa de inversión de remesas hacia la Región, con el objetivo de crear un fideicomiso para solventar parte de las graves carencias de recursos financieros, para apoyar proyectos de inversión e impulsar el desarrollo económico del Estado.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 59


GRÁFICO 2.1.1-30. DINÁMICA MIGRATORIA EN LA REGIÓN 01 NORTE

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 60


2.1.2. NIVEL Y DISTRIBUCIÓN FAMILIAR DEL INGRESO El nivel de ingresos de la población, ocupada en la región, es generalmente bajo. El 14.86% percibe menos de un salario mínimo, en promedio regional; mientras que el 23.86%, percibía hasta dos salarios mínimos en 1992. Estos niveles no superan los que privan en la entidad de Jalisco, en donde el 14.62% de la P.E.A. gana menos de un salario mínimo y el 27.42% ganaba más de dos salarios mínimos en 1995 (INEGI. Anuario Estadístico del Edo. Jal., Ed. 1997. PP 191). CUADRO 2.1.2-31. NIVEL Y DISTRIBUCIÓN FAMILIAR DEL INGRESO. Municipio Colotlán S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán

% de la p.e.a que gana menos de dos s. min.* 17.80 13.31 20.92 13.69 18.53 14.79 11.07 9.57 8.42

promedio de dependientes económicos * 2.8 3.7 3.9 5.0 3.7 4.3 3.9 4.4 6.1

Gasto diario promedio por dependiente.* $13.33 $15.13 $14.35 $11.20 $15.13 $13.02 $14.35 $12.72 $ 9.18

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI y niveles de bienestar social en México, INEGI. Salario mínimo oficial para la entidad para Agosto 1998 = $28.00 *=por municipio.

CUADRO 2.1.2-31. (CONTINUACIÓN) NIVEL Y DISTRIBUCIÓN FAMILIAR DEL INGRESO. Municipio Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic

% de la p.e.a que gana más de dos s. min. 28.71 23.92 13.31 33.28 18.52 26.47 30.64 26.02 15.57

promedio de dependientes económicos 2.8 4.2 3.7 3.9 5.0 3.7 4.3 3.9 4.4

Gasto diario promedio por dependiente. $20.00 $13.33 $15.13 $14.35 $11.20 $15.13 $13.02 $14.35 $12.72

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. y niveles de bienestar social en México, INEGI. Salario mínimo oficial para la entidad para Agosto 1998 = $28.00

Es importante señalar que los niveles de gasto promedio, para las áreas que forman la subregión Huichol, no son representativos, pues se sabe que los empleos remunerados en esta son escasos, prefiriéndose, en este caso, el calificativo de población ocupada o población desocupada, la representatividad, que no se da, se establece con relación a la falta de información desagregada en las declaraciones de tipo censal.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 61


A favor de esta interpretación, podemos decir que el ingreso familiar se vincula estrechamente como, ya hemos expuesto, con el acceso a los servicios de salud y educación, básicamente. En la subregión Huichol podemos afirmar que el 52%, de la población menor de 15 años, es analfabeta y que el 50% de la población se encuentra localizada a más de dos horas de camino de un centro de salud o punto localizado de asistencia médica14; de donde, a menor accesibilidad a servicios de salud y educación, menor nivel de ingreso económico. Por último, hablar de nivel de ingreso en la Región Norte de Jalisco, refiere, necesariamente, al nivel de pobreza y grado de marginación. Si se considera que, el estado de jalisco, presenta un índice y grado de marginación bajo, en relación con el contexto nacional, se puede comparar el número de pobres de la Región Norte, con el resto de Jalisco en el siguiente cuadro: CUADRO 2.1.2-32. NIVEL Y MAGNITUD DE POBREZA EN JALISCO Y SU COMPARATIVO CON LA REGIÓN NORTE. Proporción de Pobres Jalisco Guadalajara Lagos de M. Puerto Vallarta Cd. Guzmán Tepatitlán Ocotlán Región Norte Ameca Autlán

19.30 15.08 30.67 15.97 26.62 39.44 24.54 43.26 29.29 25.03

Pobreza Extrema 8.79 5.24 16.36 9.95 15.39 15.56 13.88 31.44 18.95 14.79

Intensidad de la pobreza 11.38 7.65 20.02 11.59 18.22 19.13 16.63 34.42 21.70 17.37

FUENTE: Elaborado por L. A. Velázquez et. alt. “ La pobreza en Jalisco: una comparación regional ”. Carta económica regional. Guadalajara. U de G., número 46, 1996.

Como síntesis, la Región Norte se puede clasificar, siguiendo los índices de marginación, antes descritos, para definir el nivel de ingreso de la población en tres tipos; estos coinciden geográficamente con la división subregional básica establecida en el presente plan. Así, el grado e índice de marginación en Bolaños es alta; Colotlán, baja; Chimaltitán, alta; Huejúcar, baja; Huejuquilla el Alto, alta, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero, media. Mención especial merece el municipio de Huejuquilla el Alto, que es el municipio con niveles de ingreso más bajos.

14

“Aproximación a la Salud en la Zona Huichol de Jalisco”. Varios autores. U. de G. – UNICEF. Primera Edición, 1997. P.35 a 45. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 62


2.1.3. NIVELES DE ESCOLARIDAD Y ALFABETIZACIÓN En este renglón, ha sido estrategia permanente del Ejecutivo del Estado, impulsar el fortalecimiento de la educación, garantizando a la población los servicios educativos en todos sus niveles y modalidades, pues es en el ámbito del desarrollo social, donde su intervención propicia la igualdad de oportunidades y de condiciones que constituyen un factor decisivo en el mejoramiento de los niveles de vida y bienestar de las personas. Concretamente, son los niveles de escolaridad y alfabetización los principales parámetros cuantificables que pueden señalar condiciones. Así, para la Región Norte se aprecia lo siguiente:

Escolaridad

Los datos que son empleados para realizar la descripción y análisis de este indicador, pertenecen a los ofrecidos por la Secretaria de Educación y corresponden al inicio de curso 1997–1998. Nivel Preescolar

En este nivel educativo se atienden a niños de 3, 4 y 5 años de edad. El objetivo de la educación es estimular el desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral, artístico, social y familiar del educando y prepararlo para cursar con mayores ventajas la educación primaria. El servicio correspondiente, en este nivel, es prestado en 110 escuelas 15 donde son atendidos 2,598 alumnos. Corresponden a la clasificación Preescolar General, 71 escuelas, donde son atendidos 2,032 escolares en total y se distribuyen como sigue: • 60 escuelas pertenecientes al Subsistema Federal, con 1,693 alumnos inscritos. • 10 escuelas pertenecientes al Subsistema Estatal, con 318 alumnos inscritos. • 1 escuela particular, con 21 alumnos inscritos. Corresponden a la clasificación Preescolar Indígena, 23 escuelas, todas ellas pertenecientes al Subsistema Federal donde son atendidos 440 alumnos. 15

El numero de centros escolares expresa turnos y no planta física disponible. Es metodológicamente correcto considerar dos turnos por centro escolar con lo que la planta física se reduce en un 50% aproximadamente del numero de escuelas declaradas aquí y que han sido expresadas en turnos. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 63


Preescolar CONAFE, con 15 escuelas donde son atendidos 99 alumnos inscritos. Educación Preescolar Especial, 1 escuela, perteneciente al Subsistema Federal donde son atendidos 27 alumnos. Del total de preescolares, el 78.21% de los alumnos inscritos son atendidos en la estructura general; el 16.93% pertenecen a la Centros Indígenas; el 3.81% son atendidos por el CONAFE y el 1.03% están matriculados en Centros de Educación Especial. Cobertura del Servicio y Problemática Operacional en el Nivel Preescolar

La descripción del número de docentes por centro escolar y cobertura de la planta física disponible en la Región Norte, se ha elabora a partir de los datos ofrecidos por el Anuario Estadístico Educativo del Estado de Jalisco, Edición Abril 1998, donde se concentran datos corresponden al fin de curso 1996-1997, por lo que se deberá tomar, como de representativa, pero con sus reservas en lo indicativo o comparativo con el resto de los datos antes ofrecidos. En cuanto a la cobertura del servicio, a través de los centros preescolares y su planta física, la Región Norte es la que más rezago presenta a nivel estado.16 Para el estado, se tiene que sólo el 48% de las localidades, con más de 100 habitantes y menos de 2,500, disponen del servicio y únicamente el 7% de las comunidades, con menos de 100 habitantes cuentan con alguna modalidad del servicio.17 Para 1996-1997, se registraron, en total, 147 docentes con plaza activa y que atendían grupos en algún centro ubicado, en alguno de los municipios pertenecientes a la Región; el número promedio de docentes, por centro escolar, es de 1.63. Con esta planta docente se atendió a 2,429 educandos, en 90 centros escolares. La Región Norte atiende, en este nivel, al 1.16% de los niños inscritos en el Estado, cuenta con el 3.01% de los centros educativos y mantiene, en su territorio, al 1.77% de los educadores, contabilizando al alumnado, planta operativa y docentes en todas sus modalidades. 18 Como dato inicial concentrado, se tiene que, en la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, la matrícula, en este nivel, presentó, un incremento 16

FUENTE: Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995 – 2001. Secretaria de Educación. Educación Preescolar. Pag. 173. 17 Idem. Anterior. 18 FUENTE: Estadística Educativa. Fin de cursos 1997 – 1997. Educación Jalisco. Secretaria de Educación. Pag. 21. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 64


para el inicio del curso 1997–1998, con respecto al cierre del curso 1996– 1997 igual a 169 alumnos (7% de la matricula total de 1996–1997). Ahora se tiene que, Colotlán, concentra, para 1997, el 25.85% de la planta docente y atiende al 22.47% de los escolares regionales, en una relación de 14.36 alumnos por docente; es seguido por Mezquitic, que registra el 19.72% de los docentes y atiende al 21.81% de los escolares regionales, con una relación de 18.27 alumnos por docente; el tercer sitio es ocupado por Huejuquilla el Alto, que concentra en su territorio al 12.24% de los docentes y atiende al 12.96% de los preescolares de la Región, con una relación de 17.50 alumnos por docente. El cuarto sitio es ocupado por Huejúcar, que concentra el 9.52% de los docentes, con los que atiende al 9.96% de la población preescolar de la Región, con una relación de 17.28 alumnos por docente; seguido por Santa María de los Ángeles que concentra al 7.48% de los docentes y atiende al 6.09% de los escolares con una relación de 13.45 alumnos por docente; Bolaños concentra al 6.80% de los docentes y atiende al 6.95% de los preescolares en una relación de 16.90 alumnos; Totatiche contiene al 5.44% de los docentes con lo que atiende al 4.44% de la población preescolar regional con una relación de 13.50 alumnos por docente; Villa Guerrero concentra, en su territorio, al 5.44% de los docentes que atienden al 5.51% de los preescolares regionales, con una relación de 16.75 alumnos por docente; el municipio de Chimaltitán concentra al 4.08% de los docentes activos y atiende al 4.69% de los preescolares, con una relación 19.00 alumnos por docente; por último, el municipio de San Martín de Bolaños concentra al 3.40% de la planta docente activa con lo que logra atender al 5.06% de la población preescolar de la región, con una relación de 24.6 educandos por docente. CUADRO 2.1.3-33. RELACIÓN PLANTA DOCENTE-ALUMNO PARA EL NIVEL PREESCOLAR AL FIN DE CURSO 1996-1997 EN LA REGIÓN 01 NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S.M. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total

alumnos docentes Inscritos 169 546 114 242 315 530 123 148 108 134 2,429

10 38 6 14 18 29 5 11 8 8 147

relación alumno/docente 16.90/1 14.36/1 19.00/1 17.28/1 17.50/1 18.27/1 24.60/1 13.45/1 13.50/1 16.75/1 16.52/1 prom. reg.

FUENTE: Estadística Educativa. Fin de cursos 1996 – 1997. Anuario estadístico. Educación Jalisco. Secretaria de Educación, 1998.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 65


Los datos ofrecidos, nos permiten reconocer que: el promedio regional de la relación alumno inscrito/docente activo (16.52 a 1), es una de las más bajas de la entidad y que se mantiene por debajo del parámetro práctico– operativo de atención manejado, en este nivel, por la Secretaria de Educación, la cual asigna de 25 a 35 alumnos por educador, mas auxiliar educativo, pues todos los municipios se mantienen por debajo de 25 alumnos por docente, lo que resulta representativo, en el sentido de la calidad laboral que existe en los centros de la región y a la calidad de la atención ofrecida a los escolares. Se observa que la cobertura percápita presenta rezagos significativos, en cuanto a que, la atención de este sector, se disuelve debido a la extrema dispersión geográfica de la población, en los municipios de la Región. Esto se agudiza en los municipios Mezquitic y Bolaños, donde la cobertura se dificulta por el alto número de localidades con menos de 100 habitantes (para Mezquitic se registran 395 y para Bolaños 150). Así, en términos globales, la subregión cultural Huichol presenta 706 localidades menores de 100 habitantes, de las cuales se estima que tan sólo 49 (7.0% de las localidades de la subregión) presentan algún centro de educación preescolar; la subregión Colotlán, presenta 419 localidades menores de 100 habitantes y una cobertura estimada en este nivel de 29 centros de población, (7.0% de las localidades de la subregión).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 66


GRÁFICO 2.1.3-34. NIVEL BÁSICO PREESCOLAR. COMPOSICIÓN OPERATIVA DE LA S.E. EN LA REGIÓN 01 NORTE.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 67


Nivel Primaria

El servicio educativo correspondiente en este nivel, es prestado en 292 escuelas donde son atendidos 14,504 alumnos. Corresponden a la clasificación Primaria General, 216 escuelas, donde son atendidos 10,788 escolares en total y se distribuyen como sigue: • 163 escuelas pertenecientes al Subsistema Federal, con 6,663 alumnos inscritos. • 39 escuelas pertenecientes al Subsistema Estatal, con 3,487 alumnos inscritos. • 14 escuelas Particulares, con un total de 638 alumnos inscritos. Corresponden, a la clasificación Escolar Indígena, 51 escuelas, donde son atendidos 3,602 escolares y se distribuyen como sigue: 50 pertenecientes al Subsistema Federal, donde son atendidos 3,504 alumnos. 1 centro educativo Privado, con una inscripción de 98 alumnos. Escolar CONAFE registra 25 escuelas, donde son atendidos 212 alumnos inscritos. Del total de alumnos inscritos, el 74.37% cursan algún nivel la estructura general; el 24.83% pertenecen a algún Centro de Educación Indígena y el 1.46% son atendidos por el CONAFE. Para definir un cuadro descriptivo, respecto a la calidad de la educación escolar primaria ofrecida en la Región Norte de Jalisco, enseguida se incluye un breve análisis comparativo de los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal. Con relación a la deserción, podemos señalar que, de una matrícula lograda para 1996–1997, igual a 14,661 escolares, 502 alumnos desertaron; este índice se ubica en promedio para la región en 3.42%. El municipio que presentó el mayor índice fue Santa María de los Ángeles del Téul (6.50%), seguido de Mezquitic (4.76%) y Bolaños (4.08%); el más bajo le correspondió a San Martín de Bolaños(- 0.26%). Comparativamente, la Región Norte supera, en deserción, en 1.02 puntos porcentuales a la Región Sur del Estado (2.40%) y en 1.24 puntos porcentuales el índice estatal (2.18).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 68


Para el mismo periodo escolar se tiene que, de los 14,159 alumnos que continuaron en las aulas hasta concluir su ciclo, 12,827 lograron aprobar el curso correspondiente. El promedio regional de aprobados fue igual al 90.26%; sin embargo, el índice estatal se ubica en los 94.25 puntos porcentuales. Cinco de los municipios se ubicaron por encima del índice de reprobación de la región (9.74%): Chimaltitán (16.47%), Bolaños (13.30%), Huejuquilla el Alto (10.17%), Mezquitic (10.05%) y San Martín de Bolaños (9.72%). El municipio que registró el índice menor de reprobación, fue Huejúcar, con 5.04%. El número percápita mayor de reprobados, se concentra en el municipio de Mezquitic (332), que es seguido por Colotlán (184) y Huejuquilla el Alto (182). Estos tres municipios concentraron el 55.27% de los alumnos que continuaron en las aulas. En cuanto a la eficiencia terminal, que representa el valor de lograr un efecto real en el desarrollo y preparación de las habilidades del educando, en los ámbitos de socialización, conocimiento, etc.; a través de la dotación de herramientas y esquemas, que le permitan, en lo consecuente, elevar su condición de calidad de vida y el de su sociedad, y que se valora a partir del número de educandos que egresaron, con respecto del número de educandos de nuevo ingreso, se tiene que: la Región Norte presenta un promedio igual a 70.76 puntos porcentuales mientras que el indicador estatal de ubica en los 83.52 puntos porcentuales. Esto, nos permite reconocer que, en la Región Norte, en promedio, sólo siete de cada diez alumnos lograron concluir su ciclo educativo–formativo en el nivel primaria, dentro de los plazos ordinarios y de manera regular. Mezquitic se ubica con un índice de eficiencia terminal en el último lugar (50.46%), es seguido por Bolaños (56.92%), San Martín de Bolaños (67.11%), Santa María de los Ángeles del Téul (68.33%) y Huejuquilla el Alto con un índice igual a 69.09%. Los municipios que logran una mayor eficiencia terminal son: Totatiche (84.48%) y Colotlán (82.24%). Es importante señalar que este último municipio, se ubica 1.28 puntos porcentuales por debajo de la media estatal. Los motivos, o causas, de los bajos índices de eficiencia terminal y deserción de la región, pueden ser explicados a partir de dos posturas básicas: por medio de referencias sociales y/o referencias económicas. En esta explicación, puede incluirse a los municipios de Mezquitic, Bolaños y San Martín de Bolaños; ahí se encuentra que la concentración PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 69


de población de la etnia Huichol, en estos municipios, es altamente representativo; es necesario reconocer que la cultura Huichol ha sido clasificada como una de las culturas más completas y menos trastocadas por el proceso de occidentalización vertido sobre mesoamérica, por diferentes Institutos y Organizaciones (UNESCO, F.A.O., I.N.I., etc.). Lo anterior tiene como consecuencia, que la integración de una política operativa en educación no satisfaga a la comunidad étnica en los aspectos de recuperación y rediseño de una tradición cultural propia, y que los contenidos sean desdeñados y, en consecuencia, la escuela sea abandonada por decisión de los padres del educando, ante la falta de comprobación de que la educación es garantía, para sus hijos, de una mejoría en sus condiciones socio–culturales, perdiéndose, así, la oportunidad de enriquecer la educación ofrecida por el estado por medio del rescate de la misma cultura, desde el propio grupo étnico y de proponer un esquema equitativo de oportunidades de desarrollo socio– económico. Es importante señalar que: el fenómeno de deserción se relaciona, de forma directa, con los niveles de dispersión, ubicación geográfica de los asentamientos, número de habitantes contenidos en éstos, a la localización del equipamiento, dentro del territorio particular de cada municipio y al nivel de ingreso familiar. Para Mezquitic, se registraron 395 localidades con menos de 100 hab., en donde viven poco más de 10,000 personas; Bolaños registró 150 localidades y, para Santa María de los Ángeles, se encontró que poco más del 69% de su población, está asentada en localidades menores de 300 habitantes. En cuanto a los elementos económicos que pueden estar obstaculizando la eficiencia educativa, y en dónde pueden ser incluidos, en todos los municipios que conforman la región, se reconoce que, debido a la carencia de alternativas productivas originadas por un hinterland biológicamente “limitado”, no es posible desarrollar, en el corto plazo, un esquema productivo que ofrezca un mayor ingreso económico a las familias y, en consecuencia, que estas puedan destinar un mayor gasto a la educación de sus hijos y a otros servicios básicos. El educando se retira de su centro escolar, ante la necesidad de colaborar en el ingreso y sostenimiento familiar. Existe un tercer elemento que se relaciona directamente con la accesibilidad de servicios, y es que, por razones históricas, y por las limitaciones económicas del país, la mayoría de las comunidades indígenas viven en condiciones de desigualdad y marginación, en comparación con el resto de la sociedad19. 19

Texto tomado y modificado a partir de “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF – U de G. 1997. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 70


“Lo anterior incluye a la educación, donde esta se vincula estrechamente con el factor salud. Para la etnia Huichol, se registra un alto índice de desnutrición, el cual predispone a una mayor morbi–mortalidad y, a la vez, afecta al buen desarrollo intelectual del niño, con el consiguiente costo familiar y social” (López, López, et. alt.).20 Cobertura del Servicio y Problemática Operacional en el Nivel Escolar Primaria

La descripción del número de docentes por centro escolar y cobertura de la planta física disponible en la Región Norte, se ha elaborado a partir de los datos ofrecidos por el Anuario Estadístico Educativo del Estado de Jalisco (Ed. Abril 1998), donde se concentran datos corresponden al fin de curso 1996-1997, por lo que se deberá tomar como de representativa, pero con sus reservas en lo indicativo o comparativo con el resto de los datos antes ofrecidos. Para 1996–1997, se registraron, en total, 719 docentes con plaza activa y que atendían grupo(s) en algún centro educativo de la Región; el número promedio de docentes, por centro escolar, es de 2.73. Con esta planta docente se atendió a 14,161 alumnos en 263 centros escolares. En este nivel, la Región concentra el 1.49% de los alumnos inscritos en la entidad, cuenta con el 4.45% de los centros educativos y mantiene en su territorio al 2.20% de los docentes. Para la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, la matrícula, en este nivel, presentó una incremento, para el inicio del curso 1997–1998, con respecto al cierre del curso 1996–1997, igual a 343 alumnos (2.42% de la matrícula total de 1996–1997). Los centros escolares aumentaron en 29. El municipio que ocupa el primer sitio, en cuanto a concentración de planta docente, es Mezquitic, con el 23.50%; esta planta docente atiende al 23.31% del alumnado regional, con una relación de 19.53 escolares por maestro; le sigue Colotlán, con una concentración del 17.24% de la planta docente, atendiendo al 19.31% de los escolares y con una relación de 22.05 alumnos por docente; el tercer sitio es ocupado por el municipio de Huejuquilla el Alto, que emplea al 12.23% de los docentes para atender al 12.64% de los escolares, con una relación de 20.35 alumnos por docente; el siguiente sitio corresponde a Bolaños, que concentra al 8.90% de la planta docente regional, con lo que logra atender al 9.13% de los escolares en una relación de 20.20 alumnos por docente; el quinto sitio le pertenece a Huejúcar, que concentra al 8.76% de la planta docente regional y atiende al 7.57%, con una relación de 17.01 alumnos por docente; es seguido por Totatiche, que concentra el 7.23% de la planta 20

Idem. anterior. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 71


docente, con lo que atiende al 6.12% de los escolares y su relación alumnado–docente es de 16.69 a uno; el séptimo lugar corresponde a Villa Guerrero, que contiene al 6.11% de los docentes para atender al 6.56% de los escolares, en una relación de 21.11 alumnos por docente; el octavo sitio corresponde a San Martín de Bolaños, que contiene al 5.56% de los docentes y con éstos atiende al 5.45% de los escolares, con una relación de 19.30 educandos por docente; es seguido por Chimaltitán, que concentra el 5.56% de docentes y atiende al 5.31% de los escolares regionales, con una relación de 18.82 alumnos por docente; el último sitio corresponde a Santa María de los Ángeles del Téul, que concentra al 4.86% de la planta docente, logrando atender al 4.56% de los escolares, su relación es de 18.48 alumnos por docente (cuadro 2.1.3-35). CUADRO 2.1.3-35. RELACIÓN PLANTA DOCENTE-ALUMNO PARA EL NIVEL ESCOLAR PRIMARIA, AL FIN DE CURSO 1996-1997 EN LA REGIÓN 01 NORTE. Municipio

alumnos docentes Inscritos

relación alumno/docente

Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S.M. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total

1,293 2,735 753 1,072 1,790 3,302 772 647 868 929 14,161

20.20/1 22.05/1 18.82/1 17.01/1 20.34/1 19.53/1 19.30/1 18.48/1 16.69/1 21.11/1 19.69/1 prom. reg.

64 124 40 63 88 169 40 35 52 44 719

FUENTE: Estadística Educativa. Fin de cursos 1996 – 1997. Anuario estadístico. Educación Jalisco. Secretaria de Educación, 1998.

Como se podrá observar, el 52.97% de la oferta del servicio representado por la planta docente, se concentra hacia aquellos municipios que representan el 51.92% de la población total de la Región (Colotlán, Mezquitic y Huejuquilla el Alto); es en estos municipios, también, donde se presenta el mayor número de alumnos y la población percápita demandante del servicio. Estos tres municipios concentran el 48.86 por ciento de los centros escolares de la región. Es importante señalar que la modalidad escolar Indígena, en la Región Norte de Jalisco, concentra el 63.75% de los recursos físicos disponibles en el estado, con lo que logra cubrir al 82.10% de los indígenas que son atendidos en esta modalidad educativa en toda la entidad. A pesar de esto, la calidad de la educación impartida, a través de este programa, no ha sido sujeta de una evaluación estricta que pueda definir correctamente su eficiencia y eficacia, aspectos que sólo son comprobables a partir de la

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 72


valoración de la admisión de sus egresados, en niveles superiores de educación. La relación educandos–educador promedio de la región, es igual a 19.69 alumnos por docente, lo que representa la más baja de la entidad, manteniéndose por debajo del parámetro práctico–operativo de atención, manejado en este nivel por la Secretaria de Educación, que asigna de 35 a 45 alumnos por docente en un grupo. Todos los municipios se mantienen por debajo de 25 alumnos por docente, lo que señala una sobreoferta operativa de espacios en las escuelas de la región, la planta docente, actualmente dispuesta en esta región, seria capaz, en teoría, de atender de 25,165 (mínimo) a 32,355 (máximo) alumnos.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 73


GRÁFICO 2.1.3-36. NIVEL BÁSICO PRIMARIA. COMPOSICIÓN OPERATIVA DE LA S.E. EN LA REGIÓN 01 NORTE.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 74


Nivel Secundaria

Los datos empleados para realizar la descripción y análisis de este indicador, fueron obtenidos de la Secretaria de Educación y corresponden al inicio de curso 1997–1998. El servicio educativo correspondiente, en este nivel, es prestado en 37 escuelas, donde son atendidos 3,231 alumnos y se distribuyen como sigue: • 25 escuelas pertenecientes al Subsistema Federal, con 2,091 alumnos inscritos. • 4 escuelas pertenecientes al Subsistema Estatal, con 578 alumnos inscritos. • 8 escuelas Particulares, con un total de 562 alumnos inscritos. Del total de alumnos inscritos, el 64.71% cursan algún nivel en el Subsistema federal; el 17.88% pertenecen a algún Centro de Educación operado por el Subsistema estatal y el 17.41% son atendidos en escuelas particulares. En cuanto a la calidad de la educación Secundaria, que es ofrecida en la Región Norte de Jalisco, podemos señalar que: Con relación a la deserción, de una matricula lograda para 1996–1997, de 3,231 escolares, 285 alumnos desertaron; este índice se ubica, en promedio para la región, en un 9.17%. El municipio que presentó el mayor índice fue Bolaños (14.71%), seguido de Chimaltitán (12.80%), Villa Guerrero (10.75%), Colotlán (10.71%). El más bajo le correspondió a Totatiche (4.70%). Comparativamente, la Región Norte superó, en deserción, en 3.42 puntos porcentuales al índice estatal (5.75%). Para el mismo periodo escolar, se tiene que, de los 2,946 alumnos que continuaron en las aulas hasta concluir su ciclo, 2,362 lograron aprobar el curso correspondiente. El promedio regional de aprobados, fue igual al 87.25%; el índice estatal se ubica en los 71.01 puntos porcentuales. Cinco de los municipios se ubicaron por encima del índice de reprobación de la región (esto corresponde al 12.75%): Colotlán (23.86%), Villa Guerrero (23.72%), Huejúcar (22.71%), Chimaltitán (21.10%) y Bolaños (15.36%). El municipio que registró el índice menor de reprobación fue San Martín de Bolaños con 0.00%. El número percápita mayor de reprobados, se concentra en el municipio de Colotlán (167), que es seguido por Villa Guerrero (65) y Huejúcar (62).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 75


Estos tres municipios concentraron el 44.83% de los alumnos que continuaron en las aulas. En cuanto a la eficiencia terminal, de este nivel educativo, se tiene que la Región Norte presenta un promedio21 igual a 70.39 puntos porcentuales, mientras que el indicador estatal se ubica en los 73.10 puntos porcentuales. Esto, al igual que en el nivel de primaria, nos permite establecer que, en la región, sólo siete de cada diez alumnos lograron concluir su ciclo educativo–formativo en el nivel secundaria, dentro de los plazos ordinarios y de manera regular. Villa Guerrero se ubica, con su índice de eficiencia terminal, en el último lugar (12.93%), es seguido por Mezquitic (60.92%), Bolaños (63.97%), Chimaltitán (65.91%) y Colotlán, con un índice igual 73.60%. Los municipios que logran una mayor eficiencia terminal son: Huejuquilla el Alto (90.83%) y Huejúcar (80.65%). Cobertura del Servicio y Problemática Operacional en el Nivel Escolar Secundaria

La descripción del número de docentes por centro escolar y cobertura de la planta física disponible en la Región Norte, se ha elabora a partir de los datos ofrecidos por el Anuario Estadístico Educativo del Estado de Jalisco, (Ed. Abril 1998), donde se concentran datos corresponden al fin de curso 1996-1997, por lo que se deberá tomar como de representativa, pero con sus reservas en lo indicativo o comparativo con el resto de los datos antes ofrecidos. Para el fin de curso 1996–1997, se registraron, en total, 256 docentes con plaza activa y que atendían grupo(s) en algún centro educativo de la Región; el número promedio de docentes por centro escolar, es de 7.11. Con esta planta docente se atendió a 2,782 alumnos, en 36 centros escolares. En este nivel, la Región concentra el 0.95% de los alumnos inscritos en la entidad, cuenta con el 2.87% de los centros educativos y mantiene, en su territorio al 1.51% de los docentes. En la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, la matricula, en este nivel, presentó un crecimiento positivo para el inicio del curso 1997–1998, con respecto al cierre del curso 1996–1997 igual a 449 alumnos (16.13% de la 21

La estadística básica ofrecida por la Secretaria de Educación no consigna en este rubro los datos correspondientes al municipio de San Martín de Bolaños mismo que por otro lado, logro el 100% de aprobación de todos sus educandos en sus tres niveles por lo que su eficiencia terminal es del 100%. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 76


matrícula total de 1996–1997). Los centros escolares aumentaron en una escuela, operándose en el municipio de San Martín de Bolaños, sitio donde hasta 1995 no se contaba con este equipamiento. El municipio que ocupa el primer sitio, en cuanto a concentración de planta docente, es Colotlán, con el 28.51%; esta planta docente atiende al 25.16% del alumnado regional, con una relación de 9.58 escolares por maestro; le sigue Villa Guerrero, con una concentración del 11.32% de la planta docente, atendiendo al 9.84% de los escolares y con una relación de 9.44 alumnos por docente; el tercer sitio es ocupado por el municipio de Mezquitic, que emplea al 11.32% de los docentes para atender al 9.20% de los escolares, con una relación de 8.82 alumnos por docente; el siguiente sitio corresponde a Huejuquilla el Alto, que concentra al 9.37% de la planta docente regional con lo que logra atender al 13.76% de los escolares, en una relación de 15.95 alumnos por docente; el quinto sitio le pertenece a Totatiche, que concentra al 10.54% de la planta docente regional y atiende al 10.20% con una relación de 10.51 alumnos por docente; es seguido por Huejúcar, que concentra el 8.59% de la planta docente, con lo que atiende al 9.81% de los escolares, y su relación alumnado–docente es de 12.40 a uno; el séptimo lugar corresponde a Santa María de los Ángeles, que contiene al 8.98% de los docentes para atender al 5.39% de los escolares, en una relación de 6.52 alumnos por docente; el octavo sitio corresponde a Bolaños, que contiene al 7.42% de los docentes y con éstos atiende al 11.46% de los escolares, con una relación de 16.78 educandos por docente; es seguido por Chimaltitán, que concentra el 3.12% de docentes y atiende al 3.91% de los escolares regionales, con una relación de 13.62 alumnos por docente; el último sitio corresponde a San Martín de Bolaños, que concentra al 0.78% de la planta docente, logrando atender al 0.89% de los escolares, su relación es de 10.86 alumnos por docente.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 77


CUADRO 2.1.3-37. RELACIÓN PLANTA DOCENTE-ALUMNO PARA EL NIVEL ESCOLAR SECUNDARIA, AL FIN DE CURSO 1996-1997 EN LA REGIÓN 01 NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S.M. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total

alumnos docentes Inscritos 319 700 109 273 383 265 25 150 284 274 2,782

19 73 8 22 24 29 2 23 27 29 256

relación alumno/docente 16.78/1 9.58/1 13.62/1 12.40/1 15.95/1 9.13/1 12.50/1 6.52/1 10.51/1 9.44/1 10.86/1 prom. reg.

FUENTE: Estadística Educativa. Fin de cursos 1996 – 1997. Anuario estadístico. Educación Jalisco. Secretaria de Educación, 1998.

Como se observa, poco más del 45% de la oferta del servicio, representado por la planta docente, se concentra en atender aquellos municipios que representan el 40.48% de la población total de la Región (Colotlán, Huejuquilla el Alto y Bolaños); estos tres municipios concentran el 36.11 por ciento, de los centros escolares disponibles en la región. Mezquitic, que representa el primer demandante percápita en la región, concentra tan sólo el 11.32% de los docentes y cuenta con sólo 4 centros, ninguno de ellos bilingüe. La relación educandos–educador promedio de la región, es igual a 10.86 alumnos por docente, lo que representa la más baja de la entidad, manteniéndose por debajo del parámetro practico–operativo de atención manejado, en este nivel, por la Secretaria de Educación, la cual asigna de 35 a 45 alumnos por docente en un grupo. Todos los municipios se mantienen por debajo de 25 alumnos por docente, lo que señala una sobreoferta operativa de espacios en las escuelas de la región, la planta docente, actualmente dispuesta en esta región, sería capaz, en teoría, de atender de 25,165 (mínimo) a 32,355 (máximo) alumnos.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 78


GRÁFICO 2.1.3-38. NIVEL BÁSICO SECUNDARIA. COMPOSICIÓN OPERATIVA DE LA S.E. EN LA REGIÓN 01 NORTE.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 79


Nivel Bachillerato

Los datos que son empleados para realizar la descripción y análisis de este indicador, pertenecen a los ofrecidos por la Secretaria de Educación y corresponden al inicio de curso 1997–1998. El servicio educativo correspondiente, en este nivel, es prestado en 9 escuelas, donde son atendidos 995 alumnos y se distribuyen como sigue: • 2 escuelas pertenecientes al Subsistema Estatal, con 392 alumnos inscritos. • 7 escuelas Privadas, con una inscripción de 603 alumnos. Cobertura del Servicio y Problemática Operacional en el Nivel Escolar Bachillerato

Para el fin de curso 1996–1997, se registraron, en total, 152 docentes con plaza activa en algún centro educativo de la Región. El número promedio de docentes, por centro escolar, es de 16.88. Con esta planta docente se atendió a 985 alumnos en 9 centros escolares. En este nivel, la Región concentra el 0.75% de los alumnos inscritos en la entidad, cuenta con el 4.79% de los centros educativos y mantiene en su territorio al 1.13% de los docentes. En la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, la matrícula, en este nivel, presentó un crecimiento positivo para el inicio del curso 1997–1998, con respecto al cierre del curso 1996–1997, igual a 10 alumnos (1.1% de la matricula total de 1996–1997). Los centros escolares no aumentaron. Es importante señalar que no existen centros escolares de este nivel educativo en los municipios de Santa María de los Ángeles del Téul y Totatiche. El municipio que ocupa el primer sitio, en cuanto a concentración de planta docente, es Colotlán, con el 43.42%; esta planta atiende al 47.91% del alumnado regional, con una relación de 7.15 escolares por docente; Mezquitic concentra el 9.21% de los docentes y atiende al 11.26% de los escolares, en una relación de 7.92 alumnos por docente; el tercer sitio es ocupado por Huejuquilla el Alto, donde se concentra el 9.86% del profesorado y el 10.25% del alumnado, donde se presenta una proporción de 6.73 alumnos por docente; le sigue Villa Guerrero, que concentra el 10.52% de los docentes, mismos que atienden al 10.15% de los escolares, en una relación de 6.25 alumnos por maestro; Huejúcar dispone del 10.52% de los docentes y éstos atienden al 7.52% de los alumnos, correspondiéndole a cada maestro atender a 4.62 alumnos; el sexto sitio es ocupado por Bolaños, donde se registra el 5.26% de los docentes y el

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 80


6.49% del alumnado, mismos que guardan una proporción de 8.0 alumnos por docente; le sigue San Martín de Bolaños, que concentra el 6.57% de los docentes y que atiende al 4.26% de los escolares, en una relación de 4.20 alumnos por maestro; el último lugar le corresponde a Chimaltitán, donde se concentran el 4.60% de los docentes, para atender al 2.13% de los alumnos, guardando una proporción regional de 6.48 alumnos por maestro. CUADRO 2.1.3-39. RELACIÓN PLANTA DOCENTE-ALUMNO PARA EL NIVEL ESCOLAR BACHILLERATO, AL FIN DE CURSO 1996-1997 EN LA REGIÓN 01 NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S.M. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total

alumnos docentes Inscritos 64 472 21 74 101 111 42 no existe no existe 100 985

8 66 7 16 15 14 10 00 00 16 152

relación alumno/docente 8.00/1 7.15/1 3.00/1 4.62/1 6.73/1 7.92/1 4.20/1 00/1 00/1 6.25/1 6.48/1 prom. reg.

FUENTE: Estadística Educativa. Fin de cursos 1996 – 1997. Anuario estadístico. Educación Jalisco. Secretaria de Educación, 1998.

Esta descripción nos señala que la educación impartida por educadores particulares, en el nivel correspondiente medio superior (bachillerato), domina en la región, y que sus servicios e infraestructura se distribuyen de manera relativamente homogénea en el territorio, siguiendo el patrón de concentración de población, emplazándose todos los centros educativos en las cabeceras municipales. La educación brindada por la Secretaria de Educación, se limita a cubrir la ciudad capital de la región (Colotlán), atendiendo, para el cierre del fin de curso 1996–1997, a 473 alumnos en dos centros con 12 grupos en total. En este centro de población, no se registra participación educativa privada. La relación educandos–educador promedio de la región, es igual a 6.48 alumnos por docente, lo que representa la más baja de la entidad manteniéndose, por mucho, debajo del parámetro práctico–operativo. Los municipios de Santa María de los Ángeles y Totatiche, no cuentan con este nivel educativo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 81


Por último, es importante señalar que el Sistema de Preparatoria Abierta mantiene una unidad administrativa–operativa en Colotlán, donde, para el fin de curso 1996–1997, atendió 445 solicitudes de examinación y registró 62 nuevos ingresos, siendo el único sistema donde puedan ser instruidas personas en edad adulta en este nivel de estudios (el INEA no registra el nivel Bachillerato en su estructura operativa). Así también, el INEA logró expedir, al cierre del mismo ciclo escolar, 2 certificaciones de alfabetización, 132 certificados de primaria y 142 de secundaria en toda la región. Capacitación para el Trabajo

El servicio educativo, de este nivel, es prestado en 8 centros, donde son atendidos 152 alumnos. Todos son administrados por la iniciativa Privada. Estos centros se localizan en los siguientes municipios: Colotlán (125 alumnos), Totatiche (14 alumnos) y Huejúcar (13 alumnos). Como puede comprenderse, el 70% de los centros de población (cabeceras municipales) no cuentan con este servicio educativo. El cuadro 2.1.3-40, sintetiza los recursos físicos y plata docente con que cuenta la región, así como la cobertura escolar alcanzada para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, que pertenecen a alguno de los dos subsistemas, incorporando a la educación privada.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 82


CUADRO 2.1.3-40. ALUMNOS INSCRITOS, PERSONAL DOCENTE ESCUELAS, A FIN DE CURSOS 1996–1997 EN LA REGIÓN NORTE. Municipio Colotlán Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Huejúcar Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato S.M de los Angeles Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Villa Guerrero Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Huejuquilla el Alto Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Totatiche Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato S. M. de Bolaños Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Bolaños Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Mezquitic Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato Chimaltitán Preescolar Primaria Capacitación trabajo Secundaria Bachillerato

alumnos inscritos

personal docente b/

Escuelas c/

546 2,735 125 700 472

38 124 12 73 66

20 36 6 7 2

242 1,072 13 273 74

14 63 3 22 16

11 20 1 4 1

148 647 no existe 150 no existe

11 35 s/d 23 s/d

9 17 s/d 4 s/d

134 929 no existe 274 100

8 44 s/d 29 16

5 17 s/d 3 1

315 1,790 no existe 383 101

18 88 s/d 24 15

8 33 s/d 5 1

8 52 3 27

4 25 1 3

108 868 14 284 no existe

s/d

Y

s/d

123 772 no existe 25 42

5 40 s/d 2 10

2 17 s/d 1 1

169 1,293 no existe 319 64

10 64 s/d 19 8

6 20 s/d 2 1

530 3,302 no existe 265 111

29 169 s/d 29 14

20 59 s/d 4 1

114 753 no existe 109 21

6 40 s/d 8 7

5 19 s/d 3 1

FUENTE: Estadística Educativa. Fin de cursos 1996 – 1997. Secretaria de Educación Jalisco. Educación Jalisco. Decodificación: b/ incluye personal directivo con grupo. c/ La cuantificación de escuelas, esta expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 83


Alfabetización

Para 1995 y, según la información recopilada del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, 1997, INEGI, se presentó un porcentaje medio regional analfabeta igual a 31.33% del total de la población. La media regional de población alfabetizada mayor de 15 años, es de 49.88%. El municipio con menos pobladores alfabetizados es Bolaños, que se ubica en 28.14% y el más alfabetizado es Colotlán, con un porcentaje de 59.97% con respecto a la media regional alfabeta. La población alfabetizada menor de 14 años, corresponde al 19% de la población total regional. En este rango destaca el municipio de Colotlán con 3,094 alfabetos menores de 14 años. El municipio con mayor número de analfabetas es Mezquitic, con 7,307 y el de menor número es Chimaltitán, con 631 (cuadro 2.1.3-41 y 2.1.3-42). CUADRO 2.1.3-41. NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA REGIÓN 01 NORTE. Municipio Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán

1. Población con aptitud para 2. Población de 15 y más leer y escribir de 6 a 14 años por condición de alfabetismo 3,094 1,267 778 1,140 2,014 1,184 736 1,136 2,194 824

9,454 4,220 2,494 3,082 4,627 3,642 2,069 1,968 4,586 1,852

total pob. % alfabeta (1y2) 12,548 5,487 3,272 4,222 6,641 4,826 2,805 3,104 6,780 2,676

79.6 75.9 68.1 66.2 67.0 74.0 78.4 48.5 48.1 80.9

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. y, Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomos VIII, IX y X. Municipios 1,2 y 3.Gobierno del Estado de Jalisco. México, 1992.

La gráfica anterior nos refiere de nueva cuenta a la clasificación subregional, para explicar la distribución de los niveles de escolaridad y alfabetización en la Región Norte. Destacan los municipios de Mezquitic y Bolaños como los que presentan un mayor número de pobladores analfabetas, donde más del 50.0% están en esta condición.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 84


CUADRO 2.1.3.42. NIVEL DE ANALFABETISMO. ALFABETAS 1. 2.

Municipio Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán

3,094 1,267 778 1,140 2,014 1,184 736 1,136 2,194 824

9,454 4,220 2,494 3,082 4,627 3,642 2,069 1,968 4,586 1,852

total pob. municipal. 15,762 7,229 4,800 6,374 9,901 6,518 3,578 6,393 14,080 3,304

% Analfabeta 20.4 24.1 31.9 33.8 33.0 26.0 21.6 51.5 51.9 19.1

ANALFABETAS Población sin alfabetizar

relación

3,215 1,742 1,531 2,154 3,267 1,694 772 3,292 7,307 631

4.9 : 1 4.1 : 1 3.1 : 1 2.9 : 1 3.0 : 1 3.8 : 1 4.6 : 1 1.9 : 1 1.9 : 1 5.2 : 1

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. y, Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomos VIII, IX y X. Municipios 1,2 y 3.Gobierno del Estado de Jalisco. México, 1992.

Para la Región se registra una proporción promedio de alfabetas en relación a los analfabetas de 3.54 a 1; es decir, por cada 3.54 personas que son alfabetas, existe una que presenta la condición de analfabeta. La relación se agudiza en aquellos municipios donde la población indígena es la dominante (Bolaños y Mezquitic), donde una de cada tres personas no esta alfabetizada. Con respecto a la escolaridad de la etnia indígena Huichol, se observa que de los habitantes mayores de 15 años, el 52% es analfabeta, porcentaje considerablemente mayor en el sexo femenino, que representa casi el doble del observado en los varones; la tercera parte de la población cuenta con algún nivel de escolaridad primaria y sólo el 7% cuenta con nivel de secundaria o superior a ésta; llama la atención también el hecho de que en el sexo femenino, se observa que en los niveles de escolaridad, los porcentajes son menores comparativamente con el sexo masculino. 22 La frecuencia de analfabetismo es tres veces mayor, que la observada en la población total mayor de 15 años del estado de Jalisco, que apenas llega al 12%. Es importante destacar que, del total de población Huichol censada para la zona, que es de 8,191 y que se distribuye en 4 subregiones, apenas el 22.7% tiene algún nivel de alfabetización, frente a la media de la Región Norte que es del 68.7%. Este porcentaje de alfabetización Huichol (22.7%) contrasta fuertemente con los porcentajes municipales. Esto se puede explicar por el alto grado de dispersión de la población y al restringido acceso a las instalaciones de formación e impetración de educación pero, la causa principal se 22

Tomado de “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF – U de G. 1997. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 85


encuentra en el fuerte arraigo de los huicholes a sus costumbres y cultura prehispánica (cuadro 2.1.3-43). CUADRO 2.13.-43. NIVEL DE ALFABETIZACIÓN EN LA ETNIA HUICHOL. Escolaridad

Masculino Num. %

Femenino Num. %

Total Num. %

Analfabeta Leen y escriben Primaria ( 1 – 6 ) Secundaria y más Se ignora Total

704 180 751 214 13 1,862

1,314 60 512 72 25 1,991

2,018 248 1,263 286 38 3,853

38.0 9.5 40.0 11.5 1.0 48.0

66.0 3.0 26.0 3.5 1.5 52.0

52.0 7.0 33.0 7.0 1.0 100.0

FUENTE: Tomado de “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco “, Varios autores. UNICEF – U de G. México, 1997. Pagina 33.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 86


GRÁFICO 2.1.3-44. NIVEL DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO EN LA REGIÓN 01 NORTE.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 87


A manera de síntesis general de este rubro, podemos mencionar que entre los factores que restringen la eficacia de la educación en la Región Norte del Estado de Jalisco, se encuentran: 1. El alto grado de dispersión de la población en asentimientos menores a 100 habitantes, 2. El significativo volumen de población indígena de la subregión Huichol y, en menor medida, 3. La escasez del equipamiento, la falta de alternativas educativas y el déficit en número y calidad en la formación de docentes rurales e indígenas, así como la escasa inversión en materia de actualización de los contenidos, materiales y herramientas didácticas empleadas en el proceso enseñanza-aprendizaje. 4. Los bajos niveles de ingreso económico intrafamiliar, que restringen la asistencia del niño en edad escolar al centro educativo, la familia se enfrenta a la disyuntiva de complementar el gasto diario familiar, conduciendo al menor hacia un trabajo mal remunerado, obligándolo, por esto mismo, a abandonar la escuela temporal o definitivamente. Estos factores dificultan la prestación completa de los esquemas de servicio educativo por parte del gobierno, a través de la Secretaria de Educación en la Región Norte, haciendo que, tanto el nivel de escolaridad y el índice de población alfabeta de la Región, sean los más bajos de la entidad. La dispersión de la población se explica, en parte, por la fragilidad y limitada riqueza del ecosistema biótico dominante en la región, los cuales reducen drásticamente las oportunidades de desarrollo de las familias. Al no existir oportunidades de desarrollo por las limitantes expuestas, el nivel de ingreso de las familias se ve fuertemente reducido y queda condicionado a cubrir, como prioridad, las necesidades básicas, haciendo que la educación no se aprecie como una necesidad básica, cuando se trata primero de trabajar para comer. Como se observa, si bien la estadística demuestra un incremento generalizado en cada nivel educativo, en cuanto a la inscripción lograda para el ciclo escolar 1997–1998, con respecto al cierre del ciclo 1996– 1997 (Preescolar: 1996–97, 2,429 alumnos; 1997–98, 2,598 alumnos. Primaria: 1996–97, 14,161 alumnos, 1997–98, 14,504 alumnos. Secundaria: 1996–97, 2,782 alumnos, 1997–98, 3,231. Bachillerato: 1996– 97, 985 alumnos; 1997–98, 995 alumnos) el análisis en la matricula por nivel escolar, con referencia al próximo inmediato, demuestra una gráfica con clara estructura piramidal, donde la punta se va estrechando según se PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 88


avanza en el nivel educativo; lo que corresponde a una tendencia educativa fuertemente marcada de exclusión y deserción originada como se ha explicado, por diferentes factores asociados entre sí. Así, el educando de la Región Norte que inicia su preparación conforme va avanzando de grado, tiene una probabilidad mayor de no concluir su formación obligatoria (según los artículos 31 y 32, Capitulo IV; “De la educación básica”, Ley de Educación del Estado de Jalisco; son obligatorias la educación primaria y secundaria), que de terminarla exitosamente. Para la etnia indígena de la región, es importante destacar que la educación formal de los Huicholes es la asimilación de conocimientos cultos, a través de diversos cantos que se contienen en su religiosidad y que son transmitidos por los antiguos a los niños desde temprana edad. Estos cantos incorporan la información completa de lo que se debe de saber, para hacer desde una casa hasta el rito completo previo y posterior, que es necesario realizar para dar caza y cazar a un vendado. Así se aprende la Costumbre. La reticencia observada por esta etnia, en la incorporación de elementos culturales ajenos (incluyendo los educativos) a la suya, es lo que les ha permitido sobrevivir al empuje de la occidentalización, en un medio ambiente que es de los más agrestes y exigentes en el estado. Su autonomía y autogobernabilidad, han sido logradas a partir de la rigurosa asimilación y aprendizaje del papel de cada uno de los integrantes de la etnia y sólo es posible promover un cambio en estos patrones culturales, a partir de la voluntad e iniciativa de ellos mismos. Por otro lado, es apreciable que bajo de esta estricta estructura, se cobijan actitudes excluyentes de género: se aprecia que tanto el problema de analfabetismo, como el del bajo nivel de escolaridad, son superiores al de otros grupos étnicos y al promedio nacional de población indígena, además de ser más marcado en el sexo femenino. Esta situación puede ser muestra de discriminación hacia la mujer, con respecto a su acceso a la educación, así como a relacionarse con las limitaciones propias de las tareas domésticas, que son su responsabilidad desde temprana edad 23, de donde se concluye la falta de acceso al servicio educativo de manera equitativa; así como actitudes de preferenciación: el niño huichol varón, va a la escuela porque la tradición y la costumbre marcan que es él quien tiene valor, es luz y sabiduría, y no la mujer, que es penumbra y pertenece al inframundo. Ante este panorama, pareciera pertinente reforzar los programas y planes que incorporen cambios sustanciales en la dinámica educativa ofrecida en 23

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF – U de G. 1997; paginas 46 y 47. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 89


la Región Norte, donde el concepto de “particularidad casuística” queda inscrito en la obligación de promover cambios en la dinámica socioeconómica de los habitantes, a partir del análisis sistemático de las condiciones de su medio. Por otro lado, si bien se han desarrollado, actualmente, modalidades alternativas en la transmisión de conocimiento (red Edusat y educación a distancia, incorporación de educadores indígenas, etc.), y estas han sido aplicadas en la subregión Huichol, no han logrado abatir el rezago educativo en los niveles básicos, ni han tenido la respuesta esperada por parte de la etnia para las autoridades competentes, debido a que los contenidos curriculares establecen explícitamente una homogeneización cultural, encubierta en la política de igualdad de oportunidades. La especificidad de contenidos curriculares, no se ha logrado como herramienta indispensable para Formar.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 90


2.1.4. SERVICIOS DE SALUD Y GRADO DE COBERTURA La totalidad de los municipios de la región cuentan, con centros de salud (46, según la S.S.), éstos prestan servicios médicos elementales, como lo son: la consulta externa en medicina preventiva y curativa, emergencias (suturas, aplicación de vacunas y sueros, etc.) y servicio en partos en las áreas rurales y urbanas. Sin embargo, con esta intervención, el sector salud logra cubrir el 80% de los padecimientos de la población total de la Región 01. Las cuatro especialidades básicas que prestan los servicios de salud por sus diferentes instituciones son: Cirugía General, Ginecoobstetricía, Pediatría y Medicina interna. En la Región Norte, cada uno de estos es cubierto en un sistema escalonado por niveles de atención; así, en Colotlán y Huejuquilla el Alto, se cuenta con clínicas con capacidad de hospitalización que son secundadas por los Centros de Salud y las Casas de Salud. Del total de centros de salud, el 30.4% están localizados en el municipio de Mezquitic (14 centros); 13.04% en Bolaños (6 centros); 10.86% en Huejuquilla el Alto (5 centros), los municipios de Chimaltitán, Huejúcar y Santa María de los Ángeles, concentran cada uno el 8.69% (cuatro centros por municipio), Colotlán aparece en el séptimo lugar con una concentración de 6.52% (3 centros) y los últimos lugares son ocupados por San Martín de Bolaños, Totatiche y Villa Guerrero con 4.34% (dos centros cada municipio). La cobertura poblacional total lograda, a través de la capacidad instalada, señala una cantidad de 95,349 habitantes. 86,981 es población abierta, 85,284 está cubierta con acceso a servicios de salud y 8,963 es cubierta a través del paquete básico de servicio de salud (Salud Rural). 24 En la Región Norte se contabilizan 48 casas de salud; el 20.83% se localizan en Bolaños, Mezquitic concentra el 20.83%; Villa Guerrero 20.83%; Colotlán el 16.66%; Santa María de los Ángeles 10.41%; Huejúcar el 6.25% y San Martín de Bolaños 4.16%. Los municipios de Chimaltitán, Huejuquilla el Alto y Totatiche no presentan esta modalidad de servicio médico. Colotlán concentra el 12.37% de la planta física de salud instalada en la región y que está administrada por la Secretaria de Salud del Gobierno del Estado, ya que cuenta con ocho casas de salud, 3 centros de salud y una unidad hospitalaria; la cual ofrece servicios de cirugía, servicios clínicos y de ambulancia, teniendo un porcentaje de población cubierta de 20.34%; es seguido por Mezquitic, donde se logra, con la infraestructura instalada, 24

FUENTE: Según Estudio de Regionalización Operativa (ERO); Dirección General de Planeación. Registro Nacional de Infraestructura para la Salud. Secretaria de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco. 1998. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 91


una cobertura poblacional de 18.03%; el tercer sitio le corresponde a Huejuquilla el Alto con 12.66%. La Secretaria de Salud opera en los municipios de Colotlán y Huejuquilla el Alto dos Unidades Hospitalarias. La prestación particular de servicios médicos en la región, contabiliza un total de 25 consultorios con cinco camas instaladas; de éstos, el 44.00% se concentran en la cabecera de Colotlán; el 16.00% en Huejuquilla el Alto; el 12.00% en Huejúcar. El 8.00% de los consultorios médicos se ubican en Mezquitic, Totatiche y Villa Guerrero y, el 4.00% de ellos, en Chimaltitán. Los Municipios de Bolaños, San Martín de Bolaños y Santa María de los Ángeles no presentan consultorios médicos asistidos por particulares.25 La Región Norte de Jalisco concentra el 6.31% de las Casas de Salud instaladas en la entidad; el 9.29% de los Centros de Salud, el 8.0% de las Unidades Hospitalarias y el 1.41% de los consultorios de medicina privada. Comparativamente, la Costa Sur concentra el porcentaje mayor de Casas de Salud en la entidad con 14.51%; el mayor número de Centros de Salud se ubica en la Región Centro (24.17%), así como la concentración mayor de Unidades Hospitalarias (24.00%) y de Consultorios de Medicina Privada con 55.79%. CUADRO 2.1.4-45. SECRETARIA DE SALUD. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y COBERTURA POBLACIONAL EN LA REGIÓN NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic San M. Bolaños S. Ma. Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total

Numero de unidades Medicina Secretaria de Salud privada Casas Centros Unidades hosp. Camas Consultorios 10 8 0 3 0 10 2 5 0 10 48

6 3 4 4 5 14 2 4 2 2 46

1 1 2

5 5

0 11 1 3 4 2 0 0 2 2 25

Total 7,699 19,049 3,964 8,720 11,856 16,891 4,318 5,773 7,708 7,653 93,631

Población abierta cubierta salud * ** *** 6,272 13,921 4,032 8,642 11,785 17,161 4,393 5,881 7,951 6,943 86,981

6,413 18,274 3,964 8,500 10,920 12,718 3,911 5,745 7,768 7,454 85,284

1,499 2,505 599 1,632 188 1,159 315 1,066 8,963

FUENTE: Estadística de la Secretaria de Salud. Dirección General de Planeación. Registro Nacional de Infraestructura para la Salud. Programa Sectorial de Salud. 1998. *= (sin seguridad social); **= (con acceso a servicios de salud); ***= (paquete básico de servicio de salud).

25

FUENTE: Según Estudio de Regionalización Operativa (ERO); Dirección General de Planeación. Registro Nacional de Infraestructura para la Salud. Secretaria de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco. 1998. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 92


Si se analiza brevemente, el cuadro arriba consignado, que ha sido elaborado a partir de la información ofrecida por la Secretaria de Salud Jalisco, no se aprecia una deficiencia grave en la cobertura del servicio médico, en cuanto al número de población lograda con la infraestructura existente en la Región Norte. Sin embargo, la principal carencia en materia de salud, se registra en el acceso a la prestación de los servicios y no al alcance de cobertura poblacional representada por el número de Unidades Médicas ubicadas en el territorio de la Región. Si bien, se tienen instaladas clínicas con capacidad de hospitalización localizadas en las cabeceras municipales de Colotlán y Huejuquilla el Alto; debe comprenderse que parte de la problemática en la cobertura del servicio, es causada por la alta concentración en zonas urbanas y la amplia dispersión en pequeñas localidades (de la población) 26; para la región, se agregarían: la ubicación geográfica de los asentamientos, el número de habitantes contenidos en éstos, la localización del equipamiento dentro del territorio particular de cada municipio, entre otros; así pues, para Mezquitic, se registraron 395 localidades con menos de 100 hab., donde viven poco más de 10,000 personas. Bolaños registró 150 localidades y para Santa María de los Ángeles se encontró que, poco más del 69% de su población, está asentada en localidades menores de 300 habitantes. Esto tiene como consecuencia directa, que la población deba trasladarse a otras subregiones localizadas fuera del estado de Jalisco o al Centro Médico de Occidente, ubicado en la ciudad de Guadalajara, para recibir atención especializada, dado que las casas de salud, En la región, no cubren este aspecto. Los centros de atención, con capacidad de hospitalización, se localizan en la subregión Momax–Tepechitlán. El siguiente cuadro, ofrece la información referida al número de unidades de la Secretaria de Salud dispuestas en el área geográfica que le corresponde a la Región Norte, unidades médico familiares (u.m.f.) del IMSS y del ISSSTE así como los servicios médicos ofrecidos por particulares; sin embargo, esta infraestructura no presta atención exclusivamente a sus habitantes, pues, hay que recordar que la región presenta hendiduras geopolíticas de otros estados como: Zacatecas, al norte y Nayarit, al oeste, lo que hace que se presente el fenómeno de asistir a los habitantes de los estados vecinos a través de centros y unidades instaladas en Jalisco.

26

FUENTE: Citado de Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995 – 2001. Secretaria de Salud. “Problemática del Entorno”. Pagina 162. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 93


CUADRO 2.1.4-46. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DE LA SECRETARIA DE SALUD, I.M.S.S., I.S.S.S.T.E. Y MEDICINA PRIVADA EN LA REGIÓN NORTE. 1998. Municipio Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán Total

Nº de unidades de la S.S medicina privada casas de centros de U. Hospitalarias camas consultorios Salud salud 8 3 5 10 0 0 2 10 10 0 48

3 4 4 2 5 2 2 6 14 4 46

1 1 2

5 5

IMSS ISSSTE u.m.f.* u.m.f.*

11 3 0 2 4 2 0 0 2 1 25

1 1

1 1

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos ofrecida por la Secretaria de Salud. Dirección general de planeación. Registro nacional de infraestructura para la salud. Población Cubierta: según Estudio de Regionalización Operativa (ERO). u.m.f. = Unidad Medico Familiar.

El siguiente cuadro analiza el índice de personal médico dispuesto por el IMSS e ISSTE en la Región Norte, que para 1996 prestaba atención a la población. CUADRO 2.1.4-47. PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD POR INSTITUCIÓN SEGÚN MUNICIPIO. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S.M. Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total

Seguridad Social IMSS ISSTE 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 5

0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

S.S.J. 2 6 3 5 8 16 2 4 2 2 50

FUENTE: Región Sanitaria S.S.J. 1998.

En términos generales y absolutos, sobre población total de la Región, asentada en la información obtenida de la Secretaria de Salud Jalisco (95,349 habitantes), en diciembre de 1998 la relación percápita médico IMMS e ISSTE, para la región, era de 13,621 personas por médico. Los municipios que no cuentan con médicos de estas instituciones de salud son: Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero. En donde sí se registran médicos de estas instituciones, la relación más

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 94


aguda se presenta en Colotlán, con un médico por cada 3,877 habitantes, seguido por Bolaños, donde existe un médico por 3,908 habitantes. Ahora, analizando las relaciones entre población total de la región y el total de médicos dispuestos en esta, de todas las instituciones de salud (ver cuadro 2.1.4-48) las relaciones son: CUADRO 2.1.4-48. TOTAL DE PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD POR INSTITUCIÓN SEGÚN MUNICIPIO. población Municipio Bolaños 7,816 Colotlán 19,385 Chimaltitán 4,032 Huejúcar 8,883 Huejuquilla el Alto 12,054 Mezquitic 17,161 S.M. de Bolaños 4,393 S.M. Ángeles 5,881 Totatiche 7,951 Villa Guerrero 7,793 Total 95,349

Seguridad Social IMSS ISSTE 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 5

0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

S.S.J. 2 6 3 5 8 16 2 4 2 2 50

total relación médicos med/hab 4 11 3 5 8 16 2 4 2 2 57

1,954 1,762 1,344 1,776 1,506 1,072 2,196 1,470 3,975 3,896

FUENTE: Región Sanitaria S.S.J. 1998.

Estimando el total de médicos emplazados en la región, el municipio que presenta la relación más baja es Mezquitic, con 1,072 hab./médico; es seguido por Chimaltitán, con 1,344 hab./médico; el tercer sitio es ocupado por Santa María de los Ángeles, con 1,470 hab./médico; Huejuquilla el Alto ocupa el cuarto sitio con 1,506 hab./médico; el quinto lugar corresponde a Colotlán con 1,762 hab./médico; es seguido por Huejúcar 1,776 hab./médico; Bolaños con 1,954 hab./médico; San Martín de Bolaños, con 2,196 hab./médico; el noveno lugar corresponde a Villa Guerrero, con 3,896 hab./médico; Totatiche se localiza en último lugar, con una relación de 3,975 hab./médico. Es importante destacar que, en un sentido normativo estricto y considerando el número total de médicos emplazados en la Región Norte, las relaciones señaladas de habitante/médico, van por debajo de los parámetros manejados por la Secretaria de Salud, que consigna, para el ámbito rural, 2,500 habitantes por médico y, para el ámbito urbano, un médico por cada 3,000 hab. Lo anterior refuerza la imagen de cobertura completa de la región; sin embargo, como ya se ha señalado, lo operativo queda restringido, pues la dispersión de la población, generalmente se asocia con localidades de difícil acceso, lo que puede condicionar, por consecuencia, entre otras cosas, inaccesibilidad a servicios de salud.27 27

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF – U de G. 1997; pagina 47. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 95


La excepción, sin embargo, son los municipios de Villa Guerrero, donde el 41% aprox. de la población es rural (3,195 hab.) y Totatiche donde más del 55% de su población radica en contextos rurales. En estas localidades los parámetros antes señalados, no han sido alcanzados. Para los municipios que forman la subregión Huichol (Mezquitic y San Martín de Bolaños) se aprecia una cobertura satisfactoria, si se comparan las relaciones habitante/médico con el resto de los municipios de la región norte; sin embargo, el acceso al servicio es restringido, debido a factores sociogeográficos ya descritos en puntos anteriores. La prestación de los servicios médicos, hasta 1995, de la población Huichol, se realizaba en nueve Centros de Salud (según Censo CUCS 1993–1995) distribuidos en las cuatro áreas identificadas que forman la subregión, estas fueron atendidas por un médico en servicio social y una enfermera, que en el 80% de los casos es de origen Huichol. A partir del último trimestre de 1995, cada una de esas unidades de salud cuenta, además, con un médico de base, que de manera alterna con el médico en servicio social, tienen como objetivo mantener una atención de salud constante. El siguiente cuadro detalla la situación que, para 1995, privaba en la subregión Huichol en cuanto a asistencia médica y población servida, así como su relación. CUADRO 2.1.4-49. RECURSOS PARA LA SALUD EN CUATRO ÁREAS POLÍTICAS TRADICIONALES DE LA ZONA HUICHOL. HASTA 1995. Región

No. Hab

Centros de

Médicos

Enfermeras

hab/

médico Salud Tuxpan de Bolaños S. S. Teponahuastlán Santa Catarina San Andrés Cohamiata San Miguel Huaistita

2,657 1,441 1,547 1,132 1,414

2 2 3 1 1

( relación ) 3 2 2 1 1

2 1 3 1 1

886/1 480/1 516/1 1,132/1 1,414/1

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995.

De acuerdo a los recursos de salud existentes hasta 1995, se registra en la zona Huichol, un índice igual a 1 médico por cada 910 habitantes, se observa que en la subzona de San Sebastián y Santa Catarina, el número de habitantes por médico es notablemente menor que en el resto de las regiones. Los parámetros anteriores, permiten considerar que este grupo indígena cuenta con un buen nivel de recursos para la salud, ya que en municipios PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 96


con población indígena de otras áreas del país, se cuenta con un médico por cada 10,000 habitantes. Sin embargo, un factor importante, en cuanto a la disposición oportuna de los servicios de salud para los huicholes, es la dispersión y localización de sus poblaciones, así como los complicados accesos por su intrincada geografía, de donde; medido por el tiempo que el usuario tarda en llegar a ellos, utilizando los medios de transporte habituales de la región; se observa que prácticamente la mitad de la población se encuentra a menos de dos horas de camino. La otra mitad recorre más de dos horas. El rango registrado es de 15 minutos como mínimo y 8 horas como máximo. 28 Como marco comparativo, a lo anteriormente expuesto, se debe considerar que la tendencia al crecimiento de la población sin seguridad social, fenómeno producto de la pérdida de empleos que ocasiona la crisis económica reciente, la capacidad de las instituciones de salud que atienden a la población abierta, deberá ser fortalecida a corto plazo, en virtud de no tener un tiempo definido para que se revierta el fenómeno señalado29.

28

Tomado de “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF – U de G. 1997. FUENTE: Citado de Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995 – 2001. Secretaria de Salud. “Problemática del Entorno”. Pagina 154. 29

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 97


GRÁFICO 2.1.4-50. SERVICIOS MÉDICOS. COMPOSICIÓN OPERATIVA DE LA S.S. EN LA REGIÓN 01 NORTE.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 98


Por último, y en cuanto a infraestructura y planta física de salud, localizada en la Región Norte, entre los recursos no institucionales para la salud, es importante señalar que están concentrados de manera dominante en Colotlán. El cuadro 2.1.4-51 sintetiza estos. CUADRO 2.1.4-51. OTROS RECURSOS PARA LA SALUD EXISTENTES EN LA REGIÓN NORTE POR MUNICIPO, HASTA 1998. Municipio Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S. M. de Bolaños S.M. de los Ángeles Total

laboratorio 3 0 0 0 0 0 0 3

farmacia 14 2 3 0 0 4 1 24

consultorio Médico

consultorio dental

rayos x

6 0 2 0 0 0 0 8

2 0 0 0 0 0 0 2

11 1 3 4 2 0 0 21

medicina tradicional 0 0 0 0 1 0 0 1

FUENTE: Estadística de la Secretaria de Salud. Región Sanitaria. 1998.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 99


GRÁFICO 2.1.4-52. COMPOSICIÓN OPERATIVA DE LA S.S. EN LA SUBREGIÓN HUICHOL. CASAS Y CENTROS DE SALUD.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 100


En virtud de aportar los elementos suficientes para formar un cuadro lo más completo de la imagen actual y el estado de la prestación de los servicios médicos en la región, debe considerarse, y ser incluida, la Seguridad Social; pues esta se entiende como un instrumento de la política de Desarrollo Social orientada a lograr un desarrollo integral del individuo y su grupo familiar, a través de un conjunto de prestaciones de tipo económico, social y médico que complementan sus ingresos salariales. Lo anterior es de importancia en una región, lo cual históricamente, se ha visto restringida a la generación de beneficios para sus pobladores, debido a las limitaciones de soporte para desarrollar actividades productivas en la región, dadas sus características ecológicas particulares. Así mismo, debe considerarse que el número de asegurados permanentes en el IMSS en la Región Norte, es indicativo del panorama económico generalizado que se advierte en la misma y que afecta la prestación de los diversos servicios otorgados por la Seguridad Social, incluyéndose los alcances médicos. A continuación, se ofrecen los cuadros que señalan los índices de cobertura logrados en este rubro: CUADRO 2.1.4-53. ASEGURADOS PERMANENTES IMSS. REGIÓN NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S. Ma. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total región

1994 (diciembre)

1998 (julio)

variación porcentual

35 554 63 31 27 198 7 26 17 958

48 485 81 30 65 282 2 99 17 1,109

37.14% -12.45% 0.00% 28.57% -3.23% 140.74% 42.42% -71.43% 280.77% 0.00% 15.76%

FUENTE: SEIJAL, Unidad de Análisis con datos IMSS. 1998.

Un breve análisis en este indicador, nos señala que la participación de la región, para 1998 (1,109 asegurados), respecto al índice de la entidad (888,364), la coloca con una representatividad igual a 0.12%, siendo la más baja de la entidad presentando, incluso, una variación negativa igual a –7.95% en el periodo diciembre 1994– julio 1998. La inscripción de asegurados de la región en el IMMS, aumentó en 15.76 puntos porcentuales de diciembre 1994 a julio de 1998 que, en términos reales, representan 151 nuevos asegurados permanentes, mientras que el índice estatal presentó, para el mismo periodo, un 25.75% de incremento.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 101


Para 1995 (año contenido en el periodo analizado) y según datos del INEGI, en la Región Norte se registraron 15,113 personas que pertenecen a la clasificación de Población Ocupada (“personas de 12 años y más, que realizaron alguna actividad económica y que, por tanto, son sujetas de aseguración, puesto que la seguridad social debe ser universal para evitar la exclusión de los grupos de población que más necesitan de ella”... 30) así, para este año, el número de asegurados permanentes se ubicó en 1,008 personas lo que representa, de considerarse que los asegurados forman parte del universo de población ocupada, una cobertura real de asegurados permanentes igual al 6.66% sobre la población potencial supuesta de 15,113 personas ocupadas. CUADRO 2.1.4-54. PATRONES PERMANENTES IMSS. REGIÓN NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S. Ma. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total región

1994 (diciembre)

1998 (julio)

variación porcentual

5 79 25 20 7 2 4 7 10 159

11 89 40 17 7 9 2 11 9 195

120.00% -12.66% 0.00% 60.00% -15.00% 00.00% 350.00% -50.00% 54.14% -10.00% 22.64%

FUENTE: SEIJAL, Unidad de Análisis con datos IMSS. 1998.

Este indicador apunta que la participación de la región (195 patrones) respecto al índice de la entidad (59,330 patrones), fue igual a 0.33% para 1998; habiéndose incrementado la participación de la región en el estado para el periodo 1994–1998 tan sólo 0.03%. En este rubro, la inscripción de patrones de la región en el IMMS, aumentó en 22.64 puntos porcentuales de diciembre 1994 a julio de 1998 que, en términos reales, representan 36 nuevos patrones, mientras que el índice estatal presentó, para el mismo periodo, un 12.49% de incremento pasando de una inscripción de 52,743 a 59,330 patrones.

30

FUENTE: Citado de Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995–2001. Seguridad Social. “Diagnóstico del Entorno”. Pagina 165. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 102


Aproximación a la Caracterización de los Cuadros de Daños a la Salud en la Región Norte de Jalisco

“En nuestro estado, al igual que en el país, son los trastornos propios de la pobreza, como las infecciones gastrointestinales, la desnutrición y las muertes maternas y perinatales, las que afectan especialmente a los grupos de menores ingresos”...31 El presente análisis, busca ofrecer una introducción, a manera de corte transversal en el seguimiento del desarrollo de las sintomatologías y padecimientos, durante periodos más o menos prolongados de tiempo, donde sea posible establecer un breve marco de caracterización de cuadros de daños en la salud, sufridos por la población en la región. Para lo anterior, es necesario considerar una subdivisión geoétnica y cultural en la misma; por lo tanto, se tiene que recurrir a la especificación de subregiones (subregión Huichol, subregión Colotlán/Subregión Chimaltitán–Villa Guerrero y subregión Huejuquilla el Alto) puesto que como se ha indicado antes, esta atiende a elementos más profundos de análisis que afirman la distinción de las dos subregiones, a partir de considerar la suficiencia de elementos que vinculan diferentes indicadores de bienestar, integración cultural y desarrollo económico y que, por lo tanto, definen y comprueban dinámicas diferentes en cada subregión. Lo anterior, permite una mayor especificidad para implementar de acciones que pretendan mejorar situaciones adversas. No se pretende profundizar en el análisis a partir de una posición médicodiagnóstica, lo que se ofrecerá es la definición de un perfil básico. Mortalidad

Comprendiendo a la muerte como el daño extremo a la salud de la población y que la medición de este hecho es de fundamental importancia para la planeación, control y evaluación de los programas dirigidos a conservar, fomentar y reparar la salud de la población 32, la medición de la misma muerte, permite reconocer, en forma general, el nivel de salud alcanzado33. Por lo antes mencionado, se indica lo siguiente: El cuadro epidemiológico se ajusta a lo señalado y detectado en el resto del estado, reflejando la transición por la que atraviesa este. Los padecimientos cardiovasculares, los tumores malignos, las enfermedades 31

FUENTE: Citado de Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995–2001. Secretaria de Salud. “Daños a la Salud”. Pagina 158. 32 Tomado de “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997. Pag. 103. 33 FUENTE: Citado de Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995–2001. Secretaria de Salud. “Daños a la Salud”. Pagina 158. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 103


del aparato digestivo y, en menor medida, las neumonías son las cuatro principales causas de mortalidad en la población de la región. A estas enfermedades le siguen las cerebrovasculares, la anemia y otras deficiencias proteino-calóricas. Los accidentes ocupan el séptimo lugar seguidos de la diabetes mellitus. CUADRO 2.1.4-55. LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL POR MUNICIPIO EN LA REGIÓN NORTE. 1997. S.S. código Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejucar Huejuquilla Mezquitic S. M. Bolaños S.M. Angeles Totatiche Villa Guerrero Total de casos Orden de la causa

10 ppl. causa de mortalidad general Casos 1997 de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 muerte certificados 10 ppl. causas total 0 1 0 1 1 1 4 1 1 1 11 17 16 16 8 7 6 6 4 4 3 3 73 90 3 3 0 0 1 1 0 0 1 5 14 19 7 8 2 0 1 3 0 1 0 2 24 31 16 4 6 3 2 2 2 4 0 1 40 53 12 5 3 1 5 4 0 1 1 4 36 54 3 1 1 0 1 1 0 0 0 0 7 14 8 2 0 2 3 2 0 3 0 1 21 30 0 1 0 1 1 1 4 1 1 1 11 17 9 11 2 4 2 0 1 2 0 2 33 44 74 52 22 19 23 21 15 17 7 20 270 369 1 2 3 7 4 5 9 8 10 6

FUENTE: Certificado de Defunción. Secretaria de Salud, Jalisco. 1998. DECODIFICACIÓN: 1) Enfermedades del corazón; 2) Tumores malignos; 3) Enfermedades del aparato digestivo; 4) Accidentes; 5) Neumonías; 6) Enf. Cerebrovascular; 7) Afecciones ocasionadas en el periodo perinatal; 8) Diabetes Mellitus; 9) Efectos de cuerpo extraño que penetra por un orificio natural; 10) Anemias y desnutrición proteino-calórica.

Como podrá advertirse, el municipio que registró más defunciones, según la información proporcionada por la S.S., fue Colotlán; a éste le siguió Mezquitic y Huejuquilla el Alto. En los tres municipios se presentó el 49.74% de las defunciones por enfermedad, lo que coincide con el aspecto de que son, estos mismos municipios, los que concentran, para 1998, el 50.97% de la población total regional. El municipio que registró menos muertes por enfermedad, fue San Martín de Bolaños, seguido por Bolaños, Totatiche y Chimaltitán. Para la población infantil, en general, el cuadro es muy diferente al que se presenta en la población general: Para 1996, las afecciones perinatales, las deformaciones congénitas, neumonía e influenza y las afecciones ocuparon los primeros sitios. Para 1997, se lograron abatir un número importante de causas de muerte en el segmento infantil, entre estas destacan la hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias. Igualmente, las muertes por anomalía congénita PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 104


descendieron. Sin embargo, se registró un aumento, respecto a 1996, de muerte por efectos de neumonía e influenza. En un aspecto general, la Región Norte presenta el siguiente cuadro de mortalidad infantil para 1996 y 1997, según la Secretaria de Salud del Estado: CUADRO 2.1.4-56. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA REGIÓN NORTE. COMPARATIVO ENTRE 1996 Y 1997. S.S. Causa afecciones perinatales hipoxia, asfixia y otras afecciones resp. anomalías congénitas otras deformaciones del sist. nervioso central otras deformaciones del aparato digestivo neumonías e influenza infecciones respiratorias agudas bronquitis y bronquiolitis agudas accidentes enfermedades infecciosas intestinales disritmia cardiaca signos, síntomas y estados morbosos mal definidos. efectos de cuerpo extraño que penetra por un orificio natural Los demás Total

defunciones 1996 1997 9 7 5 1 1 4 2 1 2 1 0

15 2 1 0 0 5 1 0 0 0 0

0

1

s/d 3 27

6 35 66

FUENTE: Secretaria de Salud. Gobierno del Estado de Jalisco. Base de datos INEGI. Dirección General de Planeación. Departamento de Estadística. 1998. Tasa por 100,000 N.V.R.

Como puede observarse, la región presentó un aumento de más del 100% en las muertes registradas para 1997, respecto al año anterior. Se pasó de 27 decesos a 66, a pesar de haber abatido las muertes por enfermedades como las del aparato digestivo, la bronquitis y los accidentes. A continuación se presenta una descripción sobre las causas de mortalidad infantil en la subregión Huichol, que se considera como representativa, dada su profundidad, pese al año de ejecución del estudio de donde ha sido obtenida. Esta descripción se justifica, a razón de comprender que, en la subregión huichol, existe un subregistro en la notificación de defunciones entendibles por la lejanía y difícil acceso al territorio en cuestión. Para la subregión Huichol, un estudio realizado sobre 1,554 familias pertenecientes a esta etnia, empleando la técnica de Autopsia Verbal, señala 34que se pudieron conocer 344 defunciones y 24 óbitos y/o abortos ocurridos en los cinco años previos a la fecha de realización del estudio, distribuyéndose como lo muestra el cuadro siguiente. 34

“Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, varios autores. UNICEF–U de G. 1997. Estudio transversal realizado con levantamiento de información censal y casuística entre 1993 – 1995. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 105


CUADRO 2.1.4-57. DEFUNCIÓN Y ÓBITOS POR REGIÓN DE OCURRENCIA EN LA SUBREGIÓN HUICHOL. 1989-1995. Regiones

Defunciones óbitos/abortos Num. % Num. %

Tuxpan de Bolaños S. Sebastián T. Santa Catarina S. A. Cohamiata S.M. Huaisita Total

104 71 76 47 46 344

30 21 22 14 13 100

3 2 7 4 8 24

13 8 27 17 33 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995.

La distribución de las defunciones por sexo, muestra un porcentaje ligeramente mayor para el sexo masculino, lo mismo se observó en cuatro de las regiones estudiadas, con excepción de la región de San Andrés Cohamiata; esto describe un panorama similar al registrado para el estado donde el 56% de las defunciones se presentan en el género masculino. CUADRO 2.1.4-58. DEFUNCIONES SUBREGIÓN HUICHOL. 1989-1995.

POR

Regiones Tuxpan de Bolaños S. Sebastián T. Santa Catarina S.M. Huaisita S. A. Cohamiata Total

REGIÓN

Y

masculino Num. %

femenino Num. %

total Num. %

46 30 35 20 28 158

104 71 76 46 47 344

58 41 41 26 19 158

56 58 54 56 40 54

SEXO

44 42 46 44 60 46

EN

LA

30 21 22 13 14 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995.

Se estima que la tasa de mortalidad por grupo de edad en la subregión, es la que se muestra en el siguiente cuadro; estas tasas fueron obtenidas a través de la selección de aquellas que sucedieron durante los doce meses previos al levantamiento de la encuesta:

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 106


CUADRO 2.1.4-59. TASA DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN LA SUBREGIÓN HUICHOL. Grupos de defunciones edad masculino femenino

total Num. %

- 1 año 1–4 5 – 14 15 – 44 46 – 64 65 y + se ignora Total

31 22 6 13 2 11 4 89

18 10 4 6 0 10 1 49

13 12 2 7 2 1 3 40

35 25 7 15 2 12 4 100

tasa* 63.92+ 15.16 2.50 4.17 4.30 58.50 10.87

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995. * Tasa por 1,000.+ Tasa por mil n.v. (población considerada = niños censados + niños fallecidos en los 12 meses.

La tasa de mortalidad general en la subregión Huichol, para las cuatro regiones, resultó ser 10.87 por cada 1,000 habitantes, valor que duplicó el índice estatal correspondiente al mismo año del levantamiento. Por grupo de edad, se supo que estas son mayores también en la subregión Huichol a las presentadas en el resto del estado, donde las diferencias más importantes, entre ambos indicadores, se observaron en los grupos de menos de un año y de uno a cuatro, en quienes el riesgo de morir es entre 2 y 12 veces mayor, respectivamente, en comparación con el riesgo para la población del estado. Aquí es necesario señalar que, en términos globales, los hijos de mujeres sin escolaridad, tienen una mortalidad casi tres veces mayor que aquellos de madre con estudios de secundaria y más35, y que es un hecho probado que la instrucción femenina, es el más significativo de los factores asociados a los avances en la supervivencia infantil 36. Así, se observó que los grupos de mayor riesgo son, en primer lugar, el de menores 1 año, le siguen los mayores de 65 años; el grupo de preescolares se encuentra en tercer lugar.

35

Mojarro, O., Núñez, L. “Mortalidad Infantil en México: tendencias y factores determinantes”. Revista de Salud Pública de México, vol. 30, num.3, pag. 337. 36 UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 1991, España, pp. 1-4. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 107


CUADRO 2.1.4-60. TABLA COMPARATIVA DE TASAS DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN LA SUBREGIÓN HUICHOL. Grupos de edad - 1 año 1–4 5 – 14 15 – 44 46 – 64 65 y + Total

tasa zona huichol

tasa estatal 1993

63.92 15.16 2.50 4.17 4.30 58.80

17.84 1.21 0.43 1.84 8.57 67.11 10.87

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993-1995. Tasa por 1,000 habitantes.

En síntesis, la tasa de mortalidad estimada para la subregión Huichol, prácticamente duplicó a la estatal correspondiente, registrada para el mismo periodo temporal del estudio. Para la población menor de un año, según el orden de frecuencia, aparece que: las infecciones intestinales, parasitarias y problemas abdominales ocupan el primer sitio, con 37 casos; es seguido de infecciones respiratorias agudas y otras del sistema respiratorio, con 14 casos; las enfermedades infecciosas registraron 5 casos y las intoxicaciones por veneno de alacrán 3 casos (ver cuadro 2.1.4-61). CUADRO 2.1.4-61 CAUSAS PROBABLES DE LAS DEFUNCIONES EN MENORES DE UN AÑO, SEGÚN ORDEN DE FRECUENCIA EN LAS CUATRO REGIONES DEL ÁREA HUICHOL. Grupo de enfermedad 1. Infecciones intestinales, parasitarias y otros problemas abdominales 2. Infecciones respiratorias agudas y otros problemas del sistema respiratorio 3. otras enfermedades infecciosas 4. Intoxicación por veneno de alacrán* 5. Signos y síntomas mal definidos se ignora Total

numero de Defunciones

%

37

33

14

13

5 3 34 19 112

4 3 30 17 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995. * Diagnósticos referidos.

Las principales causas de mortalidad infantil, en 1994 (año que queda inscrito en el periodo de registro del estudio), en el estado fueron, en primer sitio, las afecciones perinatales (tasa 10.00 por mil nacidos vivos), seguida por las anomalías congénitas (tasa 2.30 por mil nacidos vivos); en tercer sitio se presentaron las neumonías y la influenza (tasa 2.24 por mil nacidos vivos); el cuarto sitio es ocupado por las enfermedades PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 108


infeccioso–intestinales (tasa 1.0 por mil nacidos vivos); seguidas por los accidentes (tasa 0.85 por mil nacidos vivos); el sexto sitio es ocupado por la septicemia (tasa 0.65 por mil nacidos vivos). La desnutrición ocupó el décimo lugar (tasa 0.20 por mil nacidos vivos) y las intoxicaciones por veneno de alacrán, ocuparon el decimotercer sitio (tasa 0.10 por mil nacidos vivos). La información anterior, referida a la subregión Huichol, nos muestra un cuadro diferente al cuadro estatal de mortalidad infantil. La subregión registra un fuerte predominio hacia las enfermedades infecciosotransmisibles, las cuales se vinculan estrechamente con los altos índices de desnutrición (desnutrición por indicador talla/edad, 55% de los niños menores de un año; por indicador peso/edad, 32% mismo grupo; por indicador peso/talla, 9%)37 que forman, en consecuencia, una aguda predisposición a estas enfermedades. Lo anterior, señala que difícilmente este indicador ha bajado, debido a que el origen de los altos índices de las enfermedades infecciosas transmisibles, se ubica en la calidad del cuerpo incubador que reproduce productos propensos, por lo que: “el oportuno y continuo control prenatal, mediante acciones sencillas de salud y una mejor atención del parto, ambas realizables en el primer nivel de atención médica”, pese a los esfuerzos se han logrado sólo parcialmente en esta subregión, por su marginación recurrente. CUADRO 2.1.4-62. CAUSAS PROBABLES DE LAS DEFUNCIONES EN EL GRUPO DE 1–4 AÑOS, SEGÚN ORDEN DE FRECUENCIA EN LAS CUATRO REGIONES DEL ÁREA HUICHOL. Grupo de enfermedad 1. Infecciones intestinales, parasitarias y otros problemas abdominales 2. Intoxicación por veneno de alacrán* 3. otras enfermedades infecciosas 4. Infecciones respiratorias agudas y otros problemas del sistema respiratorio 5. Accidentes y violencias 6. Problemas Nutricionales 7. Problemas neurológicos 8. Signos y síntomas mal definidos se ignora Total

número de Defunciones

%

51

33

11 9

10 8

7 4 2 1 21 3 109

6 4 2 1 19 3 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995. • Diagnósticos referidos.

37

FUENTE: “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF – U de G. 1997. Pag. 55. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 109


CUADRO 2.1.4-63. CAUSAS PROBABLES DE LAS DEFUNCIONES EN EL GRUPO DE ESCOLARES, SEGÚN ORDEN DE FRECUENCIA EN LAS CUATRO REGIONES DEL ÁREA HUICHOL. Grupo de enfermedad 1. Intoxicación por veneno de alacrán* 2. Infecciones intestinales, parasitarias y otros problemas abdominales 3. Otras enfermedades infecciosas 4. Accidentes y violencias 5. Signos y síntomas mal definidos Total

numero de Defunciones

%

6 4

35 24

2 1 4 112

12 5 24 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995. * Diagnósticos referidos.

En la información de las probables causas de muerte, en los grupos más vulnerables, desde menores de un año, hasta escolares, se observa similitud en los grupos de enfermedades, básicamente en las de tipo infeccioso. Una síntesis de la situación en la subregión Huichol, nos ofrece que, en el grupo de menores de un año, se identifican las enfermedades infecciosas gastrointestinales, respiratorias y otras infecciones que ocupan los tres primeros lugares. Aparecen, en cuarto lugar, las intoxicaciones por veneno de alacrán. En el grupo de preescolares, aunque prevalecen las mismas enfermedades infecciosas, las intoxicaciones por veneno de alacrán ascienden al segundo lugar y, en el grupo de escolares, pasan a ocupar el primer lugar. El segundo corresponde a las enfermedades infecciosas gastrointestinales, se presentan ya en los últimos los accidentes y violencias 38 (comparar cuadros 2.1.4-61 y 2.1.4-62). Como síntesis general, si bien la comparación de cuadros causales de mortalidad infantil generales para la Región Norte y las causas probables de las defunciones en la subregión Huichol, pertenecen a fechas diferentes (un año) y, debido a la cobertura y reconocimiento no formal de las defunciones, por parte del personal médico adscrito a esta última (por razones culturales, muchas veces los huicholes no dan fe de la defunción de un menor; otras veces, por razones logísticas y de cobertura, el personal médico no tiene conocimiento, debido al aislamiento de la zona donde habita la etnia), es posible señalar que las causas de muerte difieren sustancialmente entre las subregiones: En la Huichol se establece, como indicador, las enfermedades infeccioso transmisibles y las intoxicaciones por picadura de alacrán; para la Mestiza, son las afecciones perinatales y anomalías congénitas las principales causas. Sin embargo, parece que el punto en común, entre la caracterización particular por subregión, es la falta de atención y seguimiento del genero femenino durante la etapa de embarazo. 38

Tomado de: “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 110


Lo anterior debe ser considerado al momento de establecer los lineamientos de atención y asistencia médica, para cada una de las subregiones.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 111


Morbilidad

“La cuantificación de los daños a la salud, puede llevarse a cabo a través de la morbilidad atendida en unidades de salud; sin embargo, en regiones con características como las descritas para la subregión Huichol, en las que prevalece la dispersión poblacional, como principal obstáculo para la asistencia a los servicios de salud, es difícil la estimación precisa de las tasas de morbilidad”.39 El siguiente texto ha sido desarrollado a partir de la información proporcionada, en base de datos, por la Secretaria de Salud, Jalisco Dirección General de Planeación y corresponde a datos obtenidos de la Región Sanitaria correspondiente a la Región Norte. Según información proporcionada por la Secretaria de Salud Jalisco, para 1997, se realizaron 9,095 consultas en la Región Norte. Estas se distribuyeron por demanda como sigue: 31.44% se brindaron en el Municipio de Mezquitic; 19.53% en Colotlán; 9.57% en Santa María de los Ángeles; 9.18% en Chimaltitán; el 7.45% en Bolaños; en Totatiche otro 7.45%; el 5.93% en Huejucar; 4.57% en Villa Guerrero; 4.25% en San Martin Bolaños y; el último lugar, en número de consultas, fue ocupado por Huejuquilla el Alto, con .58%, según la Secretaria. Del universo de consultas, 2,340 correspondieron a enfermedades de las vías respiratorias; 917 correspondieron a casos de enfermedades infecciosas intestinales y 466 a enfermedades infecciosas parasitarias. Estas resultaron ser las tres principales demandas de servicio de consulta. La siguiente serie de tablas, muestra la demanda de consulta general desglosa por municipio y por causa. CUADRO 2.1.4-64. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE BOLAÑOS, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. INFECCIOSAS PARASITARIAS OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CONSULTA A NIÑO SANO ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS PLANIFICACION FAMILIAR ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO CEL. SUBCUTANEO CONTROL PRENATAL OTRAS LESIONES, COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS OTRAS TOTAL

1997 CASOS TASA 178 120 48 46 39 30 26 21 18 12 37 103

23.11 15.58 6.23 5.97 5.06 3.89 3.37 2.72 2.33 1.55 4.80 13.37

678

171.42

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 DE POBLACION 7,699. 39

“ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–U de G. 1997. Pag. 95. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 112


CUADRO 2.1.4-65. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE COLOTLAN, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA

DE

1997 CASOS TASA

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONS. A EMBARAZADAS CONSULTA AL NIÑO SANO OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS DEL METABOLISMO Y TRANST. DE LA INMUNIDAD ENF. INTESTINALES PLANIFICACION FAMILIAR ENF. HIPERTENSIVA ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL. SUBCUTANEO ENF. DEL SISTEMA OESTEMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS OTRAS TOTAL

389 298 280 120 81

20.42 15.64 14.64 6.29 4.25

78 69 58 54 49

4.09 3.62 3.04 2.83 2.57

11 290

0.57 15.22

1777

93.28

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 DE POBLACION 7,699.

CUADRO 2.1.4-66. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE CHIMALTITAN, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONS. A NIÑO SANO DEFICIENCIA DE LA NUTRICION ENF. HIPERTENSIVA ENF. INFECCIOSA Y PARASITARIA ENF. DEL SISTEMA OESTEOMUSCULAR Y CONJUNTIVO ENF. DE LOS ORGANOS GENITALES FEMENINOS ENF. DEL OIDO Y DEL LA APOFISIS MASTOIDES ENF. DE OTRAS PARTES DEL AP. DIGESTIVO PLANIFICACION FAMILIAR SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS OTRAS TOTAL

1997 CASOS TASA

DEL

TEJ.

201 164 84 78 69 31

50.70 41.37 21.19 19.67 17.40 7.82

23 19 16 14 38 98

5.80 4.79 4.03 3.53 9.58 24.72

835

210.6

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 DE POBLACION 7,699.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 113


CUADRO 2.1.4-67. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE HUEJUCAR, 1997. S.S. No

CAUSA

1 2 3 4 5 6 7 8

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONTROL PRENATAL ENF. HIPERTENSIVA CONTROL DEL NIÑO SANO ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ CONJUNTIVO OTRAS ENF. INFECCIOSAS YPARASITORIAS PLANIFICACION FAMILIAR ENF. DE LAS GLAN. ENDOCINAS Y DEL METAB. Y TRANS. DE LA INM ENF. INFECCIOSA INTESTINAL DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

9 10

1997 CASOS TASA

OTRAS TOTAL

131 98 61 42 28 25 23 15

15.02 11.23 6.99 4.81 3.21 2.86 2.63 1.72

13 8 28

1.49 0.91 3.21

68 540

7.79 61.92

*TASA X 1000 FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO POBLACION- 8720

CUADRO 2.1.4-68. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE HUEJUQUILLA EL ALTO, 1997. S.S. No

CAUSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ENFERMEDADES DEL CORAZON ENF. DE O. PARTES DEL AP. DIGESTIVO TUMORES MALIGNOS DIABETES MELLITUS DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION ACCIDENTES CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PER. PERINITAL NEUMONIA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR INFECCION INTESTINAL MAL DEFINIDA TUMOR MALIGNO DE LOS ORQ. GENITOURINARIOS ANEMIAS PSICOSIS AFECTIVA OTROS TRASTORNOS DEGENERATIVOS Y HER. DEL SIST. NERV. CEN. OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS CALCULO URINARIO HIPERPLASIA DE LA PROSTATA OTRAS ARTROPATIAS OTROOS TRAUMATISMOS INTRACRANEALES OTRAS TOTAL

1997 CASOS TASA 16 6 4 4 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1

1.34 0.50 0.33 0.33 0.25 0.25 0.16 0.16 0.16 0.16 0.08 0.08 0.08 0.08

1

0.08

1 1 1 1

0.08 0.08 0.08 0.08

53

4.47

*TASA X 1000 POBLACION 11,856 FUENTE: CERTIFICADO DE DEFUNCION

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 114


CUADRO 2.1.4-69. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE MEZQUITIC, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA

1997 CASOS TASA

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENF. DEL SIST. OSTEOMUCULAR Y DEL RESIDO CONJUNTIVO TRASTORNOS DEL OJO Y SUS ANEXOS ENF. DEL APARATO URINARIO ENF. DE OTRAS P. DEL APARATO DIGESTIVO ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS GLAND. DEFICIENCIA DE LA NUTRICION SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS OTRAS TOTAL

835 425 260 189 162 145 127 119 97 89 82

49.43 25.16 15.39 11.18 9.59 8.58 7.51 7.04 5.74 5.26 4.85

330 2860

19.53 169.3

*TASA X 1,000 DE POBLACION 16,891 FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO

CUADRO 2.1.4-70. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN BOLAÑOS, 1997. S.S. No

CAUSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONS. A NIÑO SANO ENF. HIPERTENSIVA CONTROL PRENATAL OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL PLANIFICACION FAMILIAR ENF. DE LAS GLAN. END. DEL MET. Y TRANST. DE LA INMUNIDAD ENF. DE O. PARTES DEL AP. DIGESTIVO DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION SIGNOS Y SINT. MAL DEFINIDOS

1997 CASOS TASA

OTRAS TOTAL

89 61 38 36 29 22 17 15 12 4 8

20.61 14.12 14.12 8.33 6.71 5.09 3.93 3.47 2.77 0.92 1.85

56 387

12.96 89.62

*TASA X 1000 POBLACION.- 4318 FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO

CUADRO 2.1.4-71. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONSULTA AL NIÑO SANO OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CONTROL PRENATAL ENF. DE O. PARTES DEL AP. DIGESTIVO ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. HIPERTENSIVA ENF. DEL AP. OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ. CONJUNTIVO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CELULAR SUBCUTANEO SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS OTRAS TOTAL

1997 CASOS TASA 210 98 69 61 48 45 39 35 29 19 23 195

36.37 16.97 11.95 10.56 8.31 7.79 6.75 6.06 5.02 3.29 3.98 33.77

871

150.8

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 DE POBLACION 5,773 PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 115


CUADRO 2.1.4-72. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE TOTATICHE, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA

DE

1997 CASOS TASA

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. INFECCIOSAS PARASITARIAS OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CONSULTA A NIÑO SANO ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS PLANIFICACION FAMILIAR ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO CEL. SUBCUTANEO CONTROL PRENATAL OTRAS LESIONES, COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS OTRAS

178 120 48 46 39 30 26 21 18 12 37 103

23.11 15.58 6.23 5.97 5.06 3.89 3.37 2.72 2.33 1.55 4.80 13.37

6

171.42

TOTAL

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 DE POBLACION 7,699.

CUADRO 2.1.4-73. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA GENERAL EN EL MUNICIPIO DE VILLA GUERRERO, 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA

1997 CASOS TASA

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. ENF. INFECCIOSA INTESTINAL CONTROL DEL NIÑO SANO CONSULTA A EMBARAZADAS OTRAS INFERMEDADES Y PARASITARIAS ENF. DEL APARATO URINARIO PLANIFICACION FAMILIAR TRANSTORNOS DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS ENF. HIPERTENSIVAS ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL. SUBCUTANEO SIGNOS Y SINT. MAL DEFINIDOS OTRAS TOTAL

129 98 58 49 18 10 9 6 4 2 5

16.85 12.80 7.57 5.09 2.35 1.30 1.17 0.78 0.52 0.26 0.65

38 416

4.96 54.35

*TASA X 1000 POBLACION.- 7653 FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 116


El siguiente, es un panorama general descriptivo de morbilidad referido a la población infantil y preescolar de la región; éste muestra que la demanda de consulta atendida por el sector salud, se concentró para 1997 en las enfermedades de las vías y aparato respiratorio. La segunda causa de enfermedad atendida, correspondió a las infecciones intestinales y enfermedades infeccioso parasitarias. El sector salud registró un total de 1,382 consultas en el año lectivo; de estas, 753 (54.48%) se realizaron a niños sanos. La siguiente información, de las principales causas de morbilidad que se manifiestan en la población infantil y preescolar de la región (número proporcional de personas que se enferman en población y tiempo determinados) corresponde al registro concentrado de la Secretaria de Salud para 1997. CUADRO 2.1.4-74. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE BOLAÑOS. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. INFECCIOSAS PARASITARIAS CONSULTA AL NIÑO SANO OTRAS ENF. DEL APARATO RESPIRATORIO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CELULAR SUBCUTANEO ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 58 43 22 19 11 8 5 12

71.78 53.21 27.22 23.51 13.61 9.90 6.18 14.85

178

220.2

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 POBLACION 808

CUADRO 2.1.4-75. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE BOLAÑOS. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS . ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES CONSULTA A NIÑO SANO OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 30 26 17 10 8 7

857.1 742.8 485.7 285.7 228.5 200

101

2885.7

FUENTE:REGIÓN SANITARIA *TASA X 100,000 HAB. DE 1-4 AÑOS PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 117


Para el municipio de Bolaños, la primera causa de consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), es la relacionada con enfermedades de las vías respiratorias (88 casos), seguida de las intestinales (69 casos). Las enfermedades infeccioso parasitarias ocupan el tercer sitio (22 casos). Las consultas a niño sano resultan ser 36 casos. Como puede observarse, el 64.15% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o intestinales y tan sólo el 7.88% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-76. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE COLOTLAN. 1997. S.S. No

CAUSA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONSULTA AL NIÑOS SANO ENF. VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES ENF. INFECCIOSA INTESTIANL ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL. SUBCUTANEO OTRAS. ENF. DEL AP. RESPIRATORIO ENF. INFECCIOSA Y PARASITARIA Y EFECTOS TARDIOS DE LOS MISMOS DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION ENF. DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES TRANSTORNOS DEL OJO Y SUS ANEXOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS TOTAL

1997 CASOS TASA 148 98 48 28 27 15

74.89 49.59 24.29 14.17 13.66 7.59

4 3 1 8 380

2.02 1.51 0.50 4.04 192.30

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 POBLACION 808

CUADRO 2.1.4-77. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE COLOTLAN. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA CONSULTA AL NIÑOS SANO ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL SUBCUTANEO ENF. DE OTRAS PARTES DEL AP. DIGESTIVO SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1,000 N.V.R. POB. 355 N.V.R.

1997 CASOS TASA 52 45 12 8 3 2 15

146.4 126.7 33.80 22.53 8.45 5.63 42.25

137

385.9

En Colotlán, la primera causa de consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar) por enfermedad, fueron las de vía respiratoria (143 casos), seguida de las infeccioso-intestinales (56 casos). Se registraron 39 casos de otras enfermedades del aparato respiratorio y 31 casos de enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo. Las consultas a niños sanos fueron 200.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 118


Como puede observarse, el 35.20% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad en el aparato respiratorio o relacionadas con éste. Las enfermedades infeccioso-intestinales demandaron un 10.83% de las consultas extendidas por el sector salud y 38.68% de las consultas se realizaron a niños sanos. Por otro lado, Colotlán, por ser el municipio que alberga más población infantil y en edad preescolar, presentó, para este año, el mayor número de consultas, lo que confirma la existencia de una demanda continua y en aumento, originada por la tasa de crecimiento. CUADRO 2.1.4-78. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE CHIMALTITAN. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA CONSULTA AL NIÑO SANO DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS OTRAS ENF. DEL APARATO RESPIRATORIO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS ENF. DEL OIDO Y DEL APOFISIS MASTOIDES ANOMALIAS CONGENITAS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS TOTAL

1997 CASOS TASA 86 209.2 68 165.4 52 126.5 43 104.6 18 43.79 7 17.03 3 7.29 2 4.86 8 19.46 287

698.2

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *. TASA X 1,000 POBLACION 411

CUADRO 2.1.4-79. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE CHIMALTITAN. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA CONSULTA AL NIÑO SANO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION OTRAS ENF DEL APARATO RESPIRATORIO ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO * TASA X 1,000 N.V.R. POB.73 N.V.R.

1997 CASOS TASA 43 589.0 18 246.5 15 205.4 14 191.7 9 123.2 6 82.19 10 136.9

115

1575.3

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 119


Por su parte, en el municipio de Chimaltitán, la primera causa de consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), es la relacionada con las vías respiratorias (119 casos); seguida por las deficiencias de la nutrición (82 casos). Las enfermedades infeccioso parasitarias ocupan el tercer sitio (36 casos). Las consultas a niño sano resultan ser 129 casos. Como puede observarse, el 38.55% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o intestinales; en el 20.39% de las consultas se atendieron a niños que presentaban alguna deficiencia nútrica y el 32.08% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-80. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE HUEJUCAR. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA

1997 CASOS TASA

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CONSULTA AL NIÑO SANO ENF. DE O. PARTES DEL AP. DIGESTIVO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL TRASTORNOS DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1000FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO POB-209

48 14 12 8 4 3 7

229.6 66.98 57.41 38.27 19.13 14.35 33.49

96

459.3

CUADRO 2.1.4-81. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE HUEJUCAR. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA CONS A NIÑO SANO ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL SUBCUTANEO ENF. DE O. PARTES DEL AP. DIGESTIVO DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION ENF. INFECCIOSA INTESTINAL SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDAS

1997 CASOS TASA 28 341.4 23 280.4 12 146.3 8 97.56 5 60.97 4 48.78 8 97.56

TOTAL *TASA X 1,000 N.V.R.FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO POB.-82 NVR

88

1073.1

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 120


En Huejúcar, la primera causa de enfermedad detectada, a través de la consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), fueron las relacionadas con las vías respiratorias (71 casos), seguida de otras enfermedades del aparato digestivo (20 casos). Las enfermedades infeccioso intestinales ocupan el tercer sitio (12 casos). Las consultas a niños sanos resultan ser 42 casos.

Como puede observarse, el 45.10% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales y tan sólo el 22.82% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-82. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE HUEJUQUILLA. 1997. S.S. No

CAUSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CONSULTA AL NIÑO SANO ENFERMEDAD INFECCIOSA INTESTINAL DEFICINCIAS DE LA NUTRICION OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO TRASTORNOS DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO ENFERMEDADES DEL OIDO Y DEL APARATO MASTOIDE TOTAL FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1000FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO POB-209

1997 CASOS TASA 120 68 57 28 19 12 8 6 5 4 348

97.64 55.32 46.37 22.78 15.45 6.76 6.50 4.88 4.06 3.25 283.1

CUADRO 2.1.4-83. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE HUEJUQUILLA. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA CONS A NIÑO SANO ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL ENF. DEL OIDO Y DEL APARATO MASTOIDE ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO CEL. SUBCUTANEO DEFICIENCIA DE LA NUTRICION

TOTAL FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO * POB.-82 NVR TASA X 1,000 N.V.R

1997 CASOS TASA 52 485.9 35 327.1 29 271.0 21 196.2 15 140.1 9 84.11 8 74.76 7 65.42

176

1644.8

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 121


En Huejuquilla el Alto, la primera causa de enfermedad detectada a través de la consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), fueron las enfermedades de las vías respiratorias y otras relacionadas con estas (203 casos), seguida de enfermedades infeccioso intestinales (78 casos). El tercer sitio fue ocupado por deficiencias de la nutrición (36 casos). Las consultas a niños sanos resultan ser de 120 casos. Como puede observarse, el 53.62% de las consultas, se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales y el 6.87% fueron realizadas a niños que presentaban cuadro relacionado con deficiencia nútrica. El 18.70% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-84. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE MEZQUITIC. 1997. S.S. No

CAUSA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1997 CASOS TASA 203 115.9 125 71.38 85 48.54 61 34.83 30 17.13 25 14.27 15 8.56 11 6.28 ORG. 7 3.99

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO CONS. AL NIÑO SANO TRASTORNOS DEL OJO Y SUS ANEXOS ENF. DEL APARATO DIGESTIVO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL SUBCUTAN. ENF. DE LA SANGRE Y DE LOS HEMOTOPOYETICOS 10 OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS EFECTOS TARDIOS TOTAL *TASA X 1,000 POBLACION 1751 FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO

Y

5

2.85

599

342.0

CUADRO 2.1.4-85. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE MEZQUITIC. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO CONS. A NIÑO SANO DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y EFECTOS TARDIOS ENF. DE PIEL Y DEL TEJ. CEL. SUBCUTANEO ENF. DEL OIDO Y DE LA AP. MASTOIDES TRANST. DEL OJO Y SUS ANEXOS ENF. DE OTRAS PARTES DEL AP. DIGESTIVO

TOTAL *TASA X 1,000 N.V.R. POBLACION-.-28 NVR FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO

1997 CASOS TASA 89 64 34 29 25 18

3178.5 742.8 1214.4 1035.7 892.8 200

14 9 7 5

500 321.4 250 178.5

336

12000

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 122


En el municipio de Mezquitic, la primera causa de enfermedad detectada a través de la consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), fue la de las enfermedades de las vías respiratorias y otras relacionadas con estas (387 casos), seguida de enfermedades infeccioso intestinales (189 casos). El tercer sitio fue ocupado por deficiencias de la nutrición (110 casos). Las consultas a niño sano resultan ser 59 casos. Como puede observarse, el 61.60% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales. El 11.76%, fueron realizadas a niños que presentaban cuadro relacionado con deficiencia nútrica. El 6.31% de las consultas se realizaron a niños sanos. Es importante observar que fue en este municipio donde se presentó el mayor número de consultas a niños con deficiencias nútricas y que la manifestaron a través de alguna enfermedad. Este índice coincide plenamente con el nivel de marginación de la subregión Huichol. CUADRO 2.1.4-86. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE BOLAÑOS. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CONS. A NIÑO SANOS OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO ENF. DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES S Y S. MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 38 28 12 4 2 2 10

85.97 63.34 27.14 9.04 4.52 4.52 22.62 14.85

96

217.1

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1000 POBLACION.-442

CUADRO 2.1.4-87. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE BOLAÑOS. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONS. A NIÑO SANO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL ANOMALIAS CONGENITAS DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION ENF. DE O. PARTES DEL AP. DIGESTIVO ENF. DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS S Y S MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 31 382.7 23 283.9 9 111.1 2 24.69 2 24.69 2 24.69 1 12.34 7 86.41

77

950.6

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 123


TASA X 1000 N.V.R. POBLACION.- 81 NVR FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO

En el municipio de San Martín de Bolaños, la primera causa de enfermedad detectada, a través de la consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), fue la de las enfermedades de las vías respiratorias y otras relacionadas con estas (81 casos), seguida de enfermedades infeccioso intestinales (12 casos). El tercer sitio fue ocupado por enfermedades de los ojos y sus anexos (5 casos). Las consultas a niño sano resultaron ser 51 casos. Como puede observarse, el 53.75% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales. El 2.89% fueron realizadas a niños que presentaban enfermedades de los ojos. El 29.47% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-88. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS OTRAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS CONSULTA AL NIÑO SANO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL SUBCUTANEO ENF. DEL AP. URINARIO DEFICIENCIAS DE LA NUTRICION SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO * TASA X 1,000 POBLACION 598

1997 CASOS TASA 48 14 13 9 8 5 2 1 6

80.26 23.41 21.73 15.05 13.37 8.36 3.34 1.67 10.03

106

177.2

CUADRO 2.1.4-89. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES CONSULTA AL NIÑO SANO OTRAS ENF. DEL APARATO RESPIRATORIO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL. SUBCUTANEO ENF. INFECCIOSAS INTESTINAL DEFICIENCIAS DE LA NUTRCION SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO * TASA X 1,000 N.V.R. POB. 48 N.V.R.

1997 CASOS TASA 30 625 25 520.8 15 312.5 5 166.6 6 125 1 20.83 4 83.33

89

1854.1

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 124


En el municipio de Santa María de los Ángeles, la primera causa de enfermedad, detectada a través de la consulta medica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), fue la de las enfermedades de las vías respiratorias y otras relacionadas con el aparato respiratorio (93 casos), seguida de enfermedades infeccioso intestinales (19 casos). El tercer sitio fue ocupado por enfermedades infecciosas y parasitarias (14 casos). Las consultas a niños sanos resultaron ser de 33 casos. Como puede observarse, el 57.43% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales. A las enfermedades infecciosas y parasitarias correspondió un 7.17% de las consultas. El 16.92% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-90. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE TOTATICHE. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENF. INFECCIOSAS PARASITARIAS CONSULTA AL NIÑO SANO OTRAS ENF. DEL APARATO RESPIRATORIO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CELULAR SUBCUTANEO ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 58 43 22 19 11 8 5 12

71.78 53.21 27.22 23.51 13.61 9.90 6.18 14.85

178

220.2

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO * TASA X 1,000 POBLACION 808

CUADRO 2.1.4-91. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE TOTATICHE. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS . ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES CONSULTA A NIÑO SANO OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 30 26 17 10 8 7

857.1 742.8 485.7 285.7 228.5 200

101

2885.7

FUENTE:REGIÓN SANITARIA * TASA X 100,000 HAB. DE 1-4 AÑOS

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 125


Para el municipio de Totatiche, se registró que la primera causa de enfermedad detectada, a través de la consulta médica en ambos segmentos (infantil y preescolar), fue la de las enfermedades de las vías respiratorias y otras relacionadas con el aparato respiratorio (109 casos), seguida de enfermedades infeccioso intestinales (69 casos). El tercer sitio fue ocupado por enfermedades infecciosas parasitarias (22 casos). Las consultas a niño sano resultaron ser 58 casos. Como puede observarse, el 63.79% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales. A las enfermedades infecciosas parasitarias correspondió un 7.88% de las consultas. El 20.78% de las consultas se realizaron a niños sanos. CUADRO 2.1.4-92. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN PREESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE VILLA GUERRERO. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES CONSULTA A NIÑO SANO OTRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

TOTAL

1997 CASOS TASA 55 38 22 9 3

69.26 47.85 27.70 11.33 3.77

127

159.9

FUENTE:HOJA DIARIA DEL MEDICO *TASA X 1000 POBLACION.-794

CUADRO 2.1.4-93. 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE CONSULTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE VILLA GUERRERO. 1997. S.S. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CAUSA

1997 CASOS TASA

ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. CONS. A NIÑO SANO ENF. INFECCIOSA INTESTINAL O.TRAS ENF. DEL AP. RESPIRATORIO ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJ. CEL SUBCUTANEO SIGNOS Y SINTOMAS MAL DEFINIDOS

29 25 17 8 2 2

271.0 233.6 158.8 74.76 18.69 18.68

TOTAL

83

775.7

FUENTE: HOJA DIARIA DEL MEDICO TASA X 1000 N.V.R. POBLACION.- 107 NVR

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 126


Finalmente, en el municipio de Villa Guerrero, se registró que la primera causa de enfermedad, detectada a través de la consulta médica, en ambos segmentos (infantil y preescolar), fue la de las enfermedades de las vías respiratorias y otras relacionadas con el aparato respiratorio (101 casos), seguida de enfermedades infeccioso intestinales (55 casos). El tercer sitio fue ocupado por enfermedades y del tejido subcutáneo (2 casos). Las consultas a niño sano resultaron ser 47 casos. Como puede observarse, el 74.28% de las consultas se realizaron a niños que presentaban cuadros de enfermedad respiratorios o infeccioso intestinales. A las enfermedades de la piel correspondió un 0.95% de las consultas. El 22.38% de las consultas se realizaron a niños sanos.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 127


2.1.5. SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL Y GRADO DE COBERTURA En el Estado de Jalisco, en 1995, residen más de 1’236,000 familias, según el diagnostico estatal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia40 (D.I.F.); de ellas, el 30% es posible que presenten alguna disfunción, que favorece desde la poca o nula atención a menores, hasta la presencia del maltrato, adicciones, suicidios y divorcios entre otras daños intrafamiliares. La organización de asistencia social, encontrada en la Región, de origen gubernamental, es el D.I.F.; este sistema mantiene un centro municipal en cada una de las demarcaciones. Se encuentra que la asistencia social de los diferentes niveles de gobierno no es suficiente; que la cobertura se reduce básicamente a las cabeceras municipales, lo que reduce sensiblemente la cobertura del área rural y que, en opinión de un sector de la sociedad, expresada en las mesas de trabajo de los Subcomités regionales, falta coordinación entre las organizaciones existentes para evitar duplicidad de recursos y esfuerzos. Los servicios que presta el D.I.F., están dirigidos a tratar de cubrir las necesidades de la sociedad en los siguientes géneros: 1. Apoyo para la integración de la familia; 2. Apoyo a jóvenes, mujeres y ancianos desamparados; 3. Asistencia a personas con discapacidad; 4. Formación e instrucción para promover hábitos de limpieza en el hogar y en los individuos para promover la salud; 5. Apoyo alimenticio para menores con sintomatologías de deficiencia nútrica, y 6. Programas de beneficio para la población infantil, entre otros. Siendo la familia la parte fundamental que consolida a la sociedad; es importante reconocer cuales son, en términos generales, los factores externos que hacen variar la dinámica intrafamiliar. Entre estos destacan: 1. El reducido índice de empleo y la baja remuneración de los disponibles, así como el bajo nivel de ingreso familiar. 40

Plan de Desarrollo Jalisco 1995–2001. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Gobierno del Estado de Jalisco. Pag. 216–217. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 128


2. La persistencia de alta marginación y pobreza extrema en la región y que se acentúa en el municipio de Mezquitic. 3. El alto índice de migración de varones en edad productiva hacia el país vecino del norte. 4. El abandono temprano del seno familiar de jóvenes en búsqueda de empleo. 5. La persistencia de marginación por inaccesibilidad de servicios educativos y médicos. 6. La carencia de oportunidades de empleo y desarrollo para la mujer que pueda aportar al incremento del gasto familiar. Son estos los principales factores que intervienen en la dinámica intrafamiliar y que deben de considerarse en la definición de estrategias y acciones. En la región, es de especial atención la situación de la mujer, por ser esta el soporte de la familia. La condición de la mujer de la región, no muestra variaciones sustanciales con relación a sus homónimas de otras regiones. Se aprecia un fuerte condicionamiento que obliga a la mujer a tomar y enfrentar sola las decisiones familiares, debido a la ausencia del cónyuge; se enfrentan, todavía, a severas limitaciones para ejercer sus derechos de manera igualitaria; padecen algún grado de falta de oportunidades en lo educativo, laboral y profesional. Un segundo grupo que merece atención especial es el niño. La región se caracteriza por su amplio espectro de marginación, lo que tiene consecuencias directas sobre la calidad de vida del infante. Entre estas destacan: la falta de oportunidades y recursos económicos para asistir y terminar su educación básica, apoyos parciales para complementar su dieta e incrementar su nivel nútrico; apoyos parciales (organizados) para impulsar su sano crecimiento físico, psíquico y social. En general, es hacia estos dos grupos, en especial, ha donde se deben de encaminar los recursos y las acciones de D.I.F. en la región.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 129


2.1.6. INDICADORES DE INTEGRACIÓN CULTURAL De ésta Región, como territorio único y homogéneo, existen estudios socioculturales diversos y extensos. Los hay sobre la etnia Huichol que habita la región41, así también se encuentran descripciones generales sobre las festividades de la región, sus usos y costumbres, además de las actividades artesanales, económicas y productivas. El bajo índice de inmigración a la región, ha hecho que las costumbres y tradiciones se presenten poco alteradas en referencia a sus orígenes, pues los pobladores siguen actuando dentro de un conglomerado homogéneo y bien definido. Las actividades económicas tradicionales de la región han tomado parte en la formación de esta identidad, destacándose aquellas que tienen que ver con la ganadería. Prevalecen y continúan siendo generalmente atractivas para los pobladores. Si se acepta que la integración cultural se mide por manifestaciones significativas de la sociedad, ordenadas a través de un motivo o sentimiento único o identificable, que va más allá de meros intereses económicos inmediatos, entonces en las localidades de la Región Norte se encuentra una identidad consolidada a través del tiempo, que ha hecho que las personas presenten frentes comunes a las necesidades de mejorar su vida, su integración familiar y sus lugares de desempeño, participando a través de las diferentes organizaciones civiles y oficiales que, si bien no son abundantes, sí son de gran potencialidad. Las dos vertientes calificables de cultura: cotidianeidad y festividades, son percibidas en la región; existe el centro de peregrinación de El Señor de los Rayos de Temastián, en el municipio de Totatiche, así como un vínculo significativo de éste con el Santo Niño de Atocha, del vecino estado de Zacatecas. Esta peregrinación es una de las manifestaciones más acabadas, en cuanto a la fe de la religión cristiana que se le tiene a las representaciones milagrosas, pues está catalogada como el quinto sitio de peregrinación a nivel nacional, después de La Virgen Morena de Tepeyac, La Genérala de Zapopan, La Milagrosa de San Juan de Los Lagos y El Santo Niño de Atocha de Zacatecas. Igualmente, las manifestaciones no sacras se cultivan, preservan y promueven en la Región, especialmente aquellas vinculadas con la ganadería, como lo son: la charrería y el palenque. Ahora, en la región se presenta un síntoma particular: la dicotomía cultural. Esta es originada por la cohabitación de un numeroso grupo mestizo y la etnia indígena Huichol. Cada uno de los grupos presenta 41

La temática dominante es en torno a las costumbres culturales de la etnia así como a los niveles comparativos de nutrición de la población infantil, la conformación de los grupos familiares y la salud. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 130


caracteres sociológicos y etnográficos diferentes, los cuales los colocan en dos diferentes marcos de actuación. El grupo correspondiente a los habitantes de estirpe mestiza, consolidan y regulan su marco de actuación a través de dos diferentes valores: economía y religiosidad. Para éstos, el suelo es un recurso explotable que tiene la función de aportar ganancias pecuniarias, aún y cuando no se posea una estructura económica competitiva. La religión sirve para identificar a los integrantes del grupo y ayuda a regular su participación en el sistema sociocultural. El grupo étnico Huichol regula su marco desde los mismos valores; sin embargo, lo hace bajo de un esquema diferente, donde se observa que el suelo no existe, sino el territorio, y que éste es una unidad dividida por vocaciones vinculadas con el precepto religioso del hombre. Lo anterior señala, que la aplicación de estrategias y acciones debe regirse a través de un punto de partida común: la igualdad jurídica de las personas. Esto debe reflejarse en igualdad de oportunidades para ambos grupos, aún y cuando se tengan marcos diferentes de referencia sobre la construcción de la realidad. Por último, las oportunidades de desarrollo deberán obedecer a esta dicotomía funcional. Se debe consolidar la adecuada construcción de la estructura económica, desarrollarla en función de “competitividad”, pero establecerla a través de una postura de sustentabilidad biótica. Para el grupo étnico, se debe desarrollar y aplicar un modelo acorde con su peculiar forma de construir la realidad, de manera que se promulgue una invitación a la integración paulatina con la sociedad. Es decir, que forme parte del cuerpo social de la región. Para la etnia y para la sociedad de la región es importante participar, de manera democrática y recurrente, en el diálogo de los derechos de los pueblos indígenas. Fomentar este diálogo, permitirá alcanzar estados de coincidencia para el desarrollo y de respeto entre ambas visiones para el mismo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 131


2.2.1. INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS Aún cuando se han realizado algunos avances en los últimos años, en la provisión de servicios públicos en la Región Norte, existen grandes carencias en materia habitacional, en comparación con la entidad en su conjunto. Los datos consignados para realizar el análisis correspondiente a este rubro, pertenecen al año de 1990, ante la carencia de una base de datos actualizada (COEPO sólo ofreció datos hasta 1995, en donde existe un faltante de la cobertura del servicio de electrificación), se vinculará este indicador con la información de 1995, únicamente en aquellos rubros donde existan valores para establecer comparaciones de incremento, principalmente. En 1990, ninguno de los diez municipios de la región alcanzaban el promedio estatal de viviendas particulares con agua potable (92%); igualmente ninguno alcanzó el promedio estatal de viviendas particulares con drenaje (90%) y de viviendas con energía eléctrica (96%). A escala regional, el 55.23% de las viviendas contaban con agua potable, 33.28% con drenaje y el 61.0% contaba con energía eléctrica. (Cuadro 2.2.1-94). Los datos anteriores nos presentan un parque habitacional regional por debajo de la media estatal y, por debajo, en casi todos los municipios, de los estándares normativos de salud, en cuanto al equipamiento para la disposición final de deshechos domésticos hidrosanitarios CUADRO 2.2.1-94. INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS. 1990. Municipio

Agua % Nº

Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán

Servicios Total de viviendas Promedio de drenaje electricidad habitadas en el ocupantes por % Nº % Nº municipio vivienda

73.5 2,344 60.5 1,929 76.0 1,185 49.6 773 79.4 847 25.4 269 53.2 736 44.8 620 47.7 899 28.1 529 58.5 823 45.5 641 55.0 399 12.4 90 53.3 625 39.6 465 32.5 869 10.5 281 23.2 161 16.4 114

85.0 2,711 87.4 1,363 83.4 884 66.2 917 48.7 917 65.5 922 63.1 458 47.5 557 22.1 591 41.1 286

3,190 1,560 1,068 1,385 1,884 1,408 726 1,172 2,674 695

4.94 4.63 4.49 4.60 5.25 4.62 4.92 5.45 5.26 4.75

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. Pagina 232. Los datos corresponden al Censo de 1990.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 132


En cuanto a la evolución en la prestación de servicios en el quinquenio 1990–1995, relacionados con la vivienda, tenemos que la región ha presentado un avance significativo, según los datos ofrecidos por el cuadro 2.2.1.-94, si se le compara con el abajo indicado. La comparación es posible únicamente en los rubros de agua potable y electrificación, debido a que los datos proporcionados por COEPO son incompletos. CUADRO 2.2.1-95. INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS. 1995. Municipio

Agua % Nº

Colotlán 79. 0 Huejúcar 82.4 S.M de los Angeles 84.8 Villa Guerrero 57.5 Huejuquilla el Alto 66.0 Totatiche 75.9 S. M. de Bolaños 77.4 Bolaños 53.3 Mezquitic 44.7 Chimaltitán 36.2

2,698 1,253 847 796 1,204 1,058 624 515 1,130 294

Servicios drenaje electricidad % Nº % Nº -

96.2 96.1 95.1 76.0 71.8 82.3 69.7 49.0 39.5 57.5

3,285 1,461 950 1,052 1,310 1,147 562 474 997 467

Total de viviendas habitadas en el municipio 3,412 1,520 998 1,383 1,823 1,393 806 996 2,523 812

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. Pagina 232. Los datos corresponden al Censo de 1990.

La región presentó disminución en el número de viviendas ocupadas en siete de los diez municipios; la dotación de agua potable se incrementó en un 17.22% a nivel regional; la electrificación presentó un avance en la región de 21.85%. Los municipios que presentan un mayor avance, en términos absolutos en la región, en la dotación de agua potable son: San Martín de Bolaños, con 22.4%; Huejuquilla el Alto, con 18.3; Totatiche, 17.4%; Chimaltitán, 13.0% y Mezquitic, con 12.5%. En electrificación destacan: Mezquitic, con 17.4%; Totatiche, 16.8% y Chimaltitán, con 16.4%. Caracterización de la Vivienda en la Subregión Huichol

La siguiente descripción ofrece un acercamiento general a la situación de la vivienda en las cuatro regiones de la zona Huichol; la base de datos empleada corresponde al Censo CUCS, U de G–UNICEF, 1993–1995. La primera tipología de la casa-habitación, corresponde a la de “cuarto redondo”, donde no existen divisiones físicas en el espacio construido. En éste, la familia realiza, principalmente, las siguientes actividades: dormir, protegerse durante los momentos de precipitación y cocinar. Este mismo

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 133


espacio sirve de bodega para los implementos de labranza y, en ocasiones, como corral y/o granero. Para 1990, y según información censal del INEGI, el parque habitacional de los municipios de Bolaños y Mezquitic, empleado por habitantes de la etnia Huichol, fue de 3,823; de estas, 203 correspondieron a la categoría de “cuarto redondo”, 1,015 estaban dotadas de 2 cuartos y 2,555 tenían tres cuartos. Es importante indicar que, aún siendo las casas de más de un cuarto, las que dominan, la mayoría de ellas corresponden más a la figura de “cuarto redondo” ya explicada; esto es debido a que existe más de un cuarto en la vivienda, éste es casi siempre adosado al espacio principal, que es el habitable. No es habitual encontrar, en las viviendas de la etnia, un cuarto sanitario. La mayoría de los habitantes defecan al ras del suelo y su aseo personal lo realizan en arroyos o ríos cercanos al caserío. Por sus características culturales, el Huichol desarrolla una gran parte de su vida fuera de la casa, en el territorio ocupado por el conjunto de viviendas; estas, casi siempre, se disponen agrupadamente sobre un centro vacío, que es en donde se realizan las actividades de ritos, festividades y socialización. Los asentamientos contienen familias mononucleares y matrimonios monógamos; en las viviendas agrupadas, de un mismo poblado, viven generalmente miembros de una sola familia o clan. Respecto a las características de la vivienda y sus servicios, encontramos que el 97% cuenta con piso de tierra. Una circunstancia que también es común, prácticamente en todas las viviendas, es la escasa ventilación, ya que, por sus características constructivas y los materiales empleados en su edificación (abobe, techo de morrillos con zacate como cubierta, etc.) no permiten la perforación de muros para colocar aberturas por donde pueda ventilarse; la ventana es pequeña y única y procura ventilar la zona del dormitorio. El material empleado para cubrir la edificación es el zacate en el 95% de las viviendas. Como un panorama general, en la región Huichol las viviendas no cuentan con drenaje ni letrinas; sólo existen en los centros de salud y en los albergues de cada región, por lo que los habitantes del 99% de las viviendas defecan a ras del suelo. “En el 95% de las viviendas, el abasto de agua es a través de ojos de agua o manantiales. El resto de las viviendas cuentan con agua entubada.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 134


Sin embargo, en ninguna de las dos modalidades de abasto, el agua recibe tratamiento alguno para su potabilización”. 42 El cuadro 2.2.1-96, sintetiza las características de la vivienda en la subregión Huichol. La información es sobre un total de 1,163 viviendas censadas. CUADRO 2.2.1-96. INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS. 1995. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA HUICHOL. Características de la vivienda

num. de Viviendas

%

Piso de tierra Piso de cemento

1,123 40

97 3

Disposición de excretas Al ras del suelo Baño ingles / letrina

1,155 8

99 1

Fuente de abasto de agua Agua entubada no tratada Ojo de agua o manantial

60 1,103

5 95

Tratamiento previo al agua La hierven La cloran Ninguno

70 0 1,093

6 0 94

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995.

En síntesis, los municipios en los que se tienen más carencias, en cuanto a la dotación de servicios básicos, son: Chimaltitán, Mezquitic y Huejuquilla el Alto, en ese orden. Los que menos son: Colotlán, Huejúcar y Santa María de los Ángeles. Para los dos primeros municipios, esto se explica debido a que la tasa de crecimiento natural del grupo étnico Huichol, representa la más alta para la Región Norte, pues es de 3.96 por cada 100 habitantes y coincide con la región donde se han detectado los niveles de ingreso más bajos de la región. Para Huejuquilla el Alto, la explicación queda comprendida en el ámbito del fenómeno de migración que se presenta en la Región Norte, Huejuquilla es uno de los municipios que percibieron población inmigrante en el último quinquenio. No obstante, el nivel de hacinamiento en la región, es ligeramente inferior al observado a nivel estatal. En la Región Norte, el promedio de ocupantes por vivienda es de 4.84, y en Jalisco es de 5.1; sin embargo, se presentan 42

Fuente: Tomado de “ Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco “. Varios autores. UNICEF–U de G. México 1997. Pagina 39. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 135


dos municipios que rebasan esta condición estatal: Bolaños, Mezquitic y Huejuquilla el Alto.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 136


2.3.1. INDICADORES DE EMPLEO Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) promedio, empleada en el sector primario de la Región Norte, representó, en 1995, según datos del INEGI, el 41.82%. Una acotación de la información contenida en el cuadro 2.3.1-97 sería, en términos de personal ocupado en el sector primario, la siguiente: Mezquitic presenta el índice más alto, con 1,442 personas; le siguen Colotlán, con 1,027 y Huejuquilla el Alto con 782. Las posiciones más bajas son ocupadas por los municipios de Bolaños, con 299 y San Martín de Bolaños con 262 personas. En términos totales, son 6,172 las personas empleadas en este sector productivo primario en la región, que corresponden al 41.82% de la población regional (dato arriba referido). El sector no primario contiene un total de 8,941 personas ocupadas, siendo el municipio de Colotlán el de mayor empleo, con 2,936 personas, seguido de Bolaños y Mezquitic. Las posiciones más bajas corresponden a los municipios de San Martín de Bolaños (373) y Santa María de los Ángeles del Teúl (334) (cuadro 2.3.1-97). CUADRO 2.3.1-97. TOTAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA Y DISTRIBUCIÓN SECTORIAL. Municipio

Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán

población % de población económicamente ocupada en el sector activa primario 4,061 1,396 1.041 1,278 1,636 1,365 669 1,291 2,496 463

25.3 32.7 62.1 34.8 47.8 41.5 39.3 23.2 57.8 53.7

% de población ocupada en sector no primario 72.3 65.6 32.1 62.3 50.3 55.2 55.9 74.2 34.5 42.0

relación de pob. activa y no activa 1 : 3.88 1 : 5.17 1 : 4.61 1 : 4.98 1 : 6.05 1 : 4.77 1 : 5.34 1 : 4.95 1 : 5.64 1 : 7.13

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada de: Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, edición 1997. INEGI. Pagina 232; y de Indicadores de bienestar social INEGI.

La especialización productiva de la fuerza de trabajo, expresada en la distribución de la población ocupada por sectores económicos, refleja la tipología de las diversas actividades económicas predominantes en la región. Así, en todos los municipios, sin excepción, la proporción dedicada a actividades primarias no supera significativamente el promedio estatal, PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 137


sin embargo, en la región destaca la ganadería como actividad económica principal, debido a la exigua superficie de las tierras para trabajo agrícola. La actividad pecuaria es la más productiva en términos de aportación de producto interno bruto (PIB) para la región, aún cuando se observe que los sectores no primarios emplean más personal, por lo que se puede afirmar que la vocación económica y de empleo, para la población de la región, se encuentra estrechamente vinculada a su potencial pecuario. Según un estudio43 manejado por la SEDER/SAGAR; señala que el vocacionamiento del suelo en el D.D.R. 08 Colotlán, está fuertemente orientado hacia las ocupaciones en el sector primario, indicando los siguientes valores porcentuales de la P.E.A. para 1990 por municipio, destacando: Santa María de los Ángeles (61.00%), Mezquitic (56.20%), Chimaltitán (46.70%), Colotlán (37.10%) y Huejúcar (36.20%). Actualmente y como puede observarse en el cuadro2.3.1-87, son los municipios de Santa María de los Ángeles (62.10%), Mezquitic (57.80%), Chimaltitán (53.70%), Huejuquilla el Alto (47.80%) y Totatiche (41.50%) los municipios que concentran una mayor población ocupada en el sector primario. Como puede comprenderse, existe una variación significativa en el quinquenio 1990–1995, donde destaca el desplazamiento a la baja, de Colotlán y Húejucar en esta ocupación, lo que nos señala un aumento significativo en ocupaciones secundarias y terciarias y una emergencia de los municipios de Huejuquilla el Alto y Totatiche, los cuales han aumentado su ocupación de P.E.A. en el sector primario. Se ha registrado una disminución marginal en el total por municipio de P.E.A: en las actividades primarias, es posible señalar que se ha iniciado un proceso de reorientación de la P.E.A. hacia los sectores secundario y terciario. Esto puede establecerse a partir de un acercamiento a los montos de inversión de Fojal Gemicro, los cuales indican que los créditos otorgados a la región, por GEMICRO, durante 1998, ascendieron aproximadamente a $1,183,842; de este monto, el 62.37% se asignó a actividades vinculadas con el sector secundario, 37.63% a actividades vinculadas con el sector terciario y 0% a actividades relacionadas con el sector primario. Los municipios que captaron inversión, a través de este organismo, fueron Huejuquilla el Alto ($809,242.00 en 15 créditos otorgados), Colotlán ($379,700.00 en 5 créditos), Villa Guerrero ($192,000.00 en 5 créditos), Totatiche ($154,800.00 en 3 créditos), Mezquitic ($130,000.00 en 4 créditos), San Martín de Bolaños ($98,600.00 en 2 créditos), Huejúcar 43

Estudio de Niveles de Erosión Actual y Permisible de la Zona Agrícola del distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco. SARH. SEDER / SAGAR. 1992. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 138


($45,000.00 en 2 créditos) y Bolaños ($45,000.00 en un crédito). La Región Norte captó el 1.48%44 de los créditos totales, otorgados por GEMICRO, en la entidad. En el caso de Huejuquilla el Alto y a partir del seguimiento de la inversión, esta se utilizó, en su mayoría, en actividades no relacionadas con la transformación de productos agropecuarios, como los productos farmacéuticos, derivados de hule, metálicos estructurales, electrodomésticos, carrocerías, manufacturas, comercio, restaurantes y hoteles, entre otros. Sólo tres créditos se destinaron a la elaboración de productos alimenticios, cárnicos y lácteos, productos de madera, actividades que pueden vincularse con el sector primario. Por su parte, Colotlán, utilizó, de igual forma, sus créditos en actividades no vinculadas con el sector primario de manera directa (productos transformados de madera, comercio, calzado, artesanías). El resto de los pequeños empresarios que recibieron crédito, siguen un patrón de comportamiento similar al de estos dos municipios analizados. Tales créditos lograron concretar 289. (ver cuadro 2.3.1-98). CUADRO 2.3.1-98. TOTAL DE LA INVERSIÓN DESTINADA A LA REGIÓN NORTE A TRAVÉS DE GEMICRO Municipio Bolaños Colotlán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños Totatiche Villa Guerrero

numero de créditos

monto total

1 5 2 15 4 2 3 5

45,000 3 79,700 45,000 809,242 130,000 98,000 154,800 192,000

empleos logrados 6 78 6 125 12 15 17 30

FUENTE: FOJAL GEMICRO. Gobierno del Estado de Jalisco. SEPROE. Créditos otorgados por región, municipio, giro, tipo de crédito y empleos hasta el 06/10/1998.

El análisis de los factores antes ofrecidos, nos señala que los nuevos pequeños empresarios de la Región Norte, han preferido realizar actividades vinculadas sólo parcialmente con el sector primario (este es sólo abastecedor de materia prima y de insumos), que invertir directamente en el campo en actividades agrícolas, forestales o pecuarias. La preferencia de destinar la inversión hacia actividades del sector secundario (que no dejan de estar vinculadas con el campo), a través de la obtención de productos procesados, señala una agregación de valor, lo que representa, de manera marginal, un complemento parcial o cierre 44

Secretaria de Promoción Económica, Gobierno del Estado de Jalisco; FOJAL – GEMICRO: créditos otorgados por región, municipio, giro, tipo de credito y empleos hasta 06/10/98. 1998. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 139


imperfecto de cadenas de producción en la estructura socioeconómica de la región. Esto representa, igualmente, un movimiento marginal de la P.E.A. hacia el sector secundario, donde destacan subsectores en su especificidad de pequeños talleres/industrias domésticas y comercios de capital reducido (el 62.37% de los créditos, se asignó a actividades vinculadas con el sector secundario) y donde se tiende a emplear mano de obra de tipo intrafamiliar, en la mayoría de los casos. Así mismo, como un indicador del nivel de ingreso y empleo en la región, debe considerarse que el número de asegurados permanentes en el IMSS es indicativo del panorama económico generalizado que se advierte en la misma. A continuación, se ofrecen los cuadros que señalan los índices de cobertura logrados en este rubro, hasta el primer semestre de 1998: CUADRO 2.3.1-99. ASEGURADOS PERMANENTES IMSS. REGIÓN NORTE. Municipio Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S. Ma. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total región

1994 (diciembre) 35 554 63 31 27 198 7 26 17 958

1998 (julio) 48 485 81 30 65 282 2 99 17 1,109

variación porcentual 37.14% -12.45% 0.00% 28.57% -3.23% 140.74% 42.42% -71.43% 280.77% 0.00% 15.76%

FUENTE: SEIJAL, Unidad de Análisis con datos IMSS. 1998.

Un breve análisis en este indicador, nos señala que la participación de la región para 1998 (1,109 asegurados), respecto al índice de la entidad (888,364), la coloca con una representatividad igual a 0.12%, siendo, con esto, la más baja de la entidad presentando, incluso, una variación negativa igual a –7.95% en el periodo diciembre 1994–julio 1998. Para 1995 (año contenido en el periodo analizado) y según datos del INEGI, en la Región Norte se registraron 15,113 personas que pertenecen a la clasificación de Población Ocupada (“personas de 12 años y más que realizaron alguna actividad económica y, que por tanto, son sujetas de aseguración, puesto que la seguridad social debe ser universal para evitar la exclusión de los grupos de población que más necesitan de ella” 45) así, para este año, el número de asegurados permanentes se ubicó en 1,008 personas, lo que representa, de considerarse que los asegurados forman 45

FUENTE: Citado de Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995 – 2001. Seguridad Social. “Diagnóstico del Entorno”. Pagina 165. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 140


parte del universo de población ocupada, una cobertura real estimada de asegurados permanentes igual al 6.66%. CUADRO 2.3.1-100. PATRONES PERMANENTES IMSS. REGIÓN NORTE. Municipio

1994 (diciembre)

1998 (julio)

variación porcentual

5 79 25 20 7 2 4 7 10 159

11 89 40 17 7 9 2 11 9 195

120.00% -12.66% 0.00% 60.00% -15.00% 00.00% 350.00% -50.00% 54.14% -10.00% 22.64%

Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S.M. de Bolaños S. Ma. de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Total región

FUENTE: SEIJAL, Unidad de Análisis con datos IMSS. 1998.

Este indicador apunta que la participación de la región (195 patrones) respecto al índice de la entidad (59,330 patrones) fue igual a 0.33% para 1998; habiéndose incrementado la participación de la región en el estado para el periodo 1994–1998 tan sólo un 0.03%. Ocupación en dos microregiones de la subregión Huichol

Es necesario establecer un panorama lo más completo posible, en cuanto al presente indicador, para lo cual, a continuación, se presenta la información referida a las microregiones de la subregión Huichol. Estas son: Santa Catarina y San Andrés Cohamiata. Ahora, si bien los datos están referidos a una fecha pretérita (1993–1995), son válidos ante la carencia de información más actualizada; como se ha explicado ya, esta carencia recurrente sobre información referida a la subregión Huichol, se presenta debido al aislamiento geográfico de las misma y a la marginación histórica de la etnia del ámbito del desarrollo del resto de la región. Es importante aclarar, que la base de datos que se presenta no relaciona obligadamente a la totalidad de la P.E.A. con alguna actividad remunerada, puesto que se ha encontrado que esta relación económica casi nunca existe y queda circunscrita a los jornaleros que migran al exterior del territorio huichol en búsqueda de empleo. En estas microregiones, se observó que la P.E.A. corresponde al 57% del total de población contenida en estas; sin embargo, tan sólo el 55%, de esta población, desarrolla una actividad económica de manera regular, puesto que el resto de la población de este grupo corresponde a escolares, amas de casa, etc. Lo anterior nos muestra que el 31% de la PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 141


población total, cuenta con un ingreso económico y tiene, bajo su responsabilidad, al resto de la población (ver cuadro 2.3.1-101). CUADRO 2.3.1-101. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SITUACIÓN EN DOS MICRO REGIONES DE LA SUBREGIÓN HUICHOL. 1993–1995. Población 10 – 60 años

numero

%

Ocupada Desocupada Se ignora Total

1,281 1,019 20 2,320

55 44 1 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995.

Las actividades económicas que desarrolla el grupo, son predominantemente de tipo primario con un fuerte sesgo hacia la agricultura y ganadería. Estas dos actividades pueden ser desarrolladas en las tierras del grupo o para agricultores y ganaderos extraterritoriales. En el primer caso se trata de producción de autoconsumo y siempre de baja intensidad, debido a las características edafológicas del suelo y a la disponibilidad de agua en la región; en el segundo, se trata de jornaleros que prestan sus servicios a agricultores capitalistas extensivos nayaritas o que se trasladan hacia las inmediaciones de la Mesa del Nayar a trabajar en campos tabacaleros; igualmente prestan sus servicios como peones cuidando ganado en tierras arrendadas por ganaderos nayaritas. Otras actividades del grupo son la elaboración de artesanías y vestido. Las artesanías son realizadas siempre por la mujer; existiendo un porcentaje mínimo que corresponde al grupo de prestadores de servicios, donde quedan clasificados los profesores que laboran en los albergues dispuestos en esas microregiones (en el cuadro 2.3.1-102 se agrupan en “otros”). CUADRO 2.3.1-102. DISTRIBUCIÓN DE LA P.E.A. SEGÚN ACTIVIDAD QUE DESARROLLA. Actividad economica num. % Agricultura y ganadería Artesanía Jornaleros Comercio Otros Total

914 180 66 24 97 1,281

71 14 5 2 8 100

FUENTE: “Aproximación a la salud en la zona Huichol de Jalisco”, V. autores. UNICEF–UdeG. 1997; Censo CUCS, U de G. 1993 - 1995.

Como puede observarse, el carácter ocupacional de la etnia presenta cualidades que se relacionan fuertemente con la situación de desarrollo socioeconómico y con su matriz cultural, donde se aprecia una fuerte vinculación con las cualidades biológicas del territorio (en la región, se PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 142


aprecia una caracterología edafológica débil; es decir, la capacidad agronómica del suelo resulta limitada, la presencia de suelo o afloramiento rocoso es significativa, igualmente lo es la gradiente topográfica que coincide con la presencia de un sistema de drenaje hidráulico de tipo rápido y de fuerte arrastre; la baja precipitación pluvial marca un crecimiento lento de la capa vegetal, su variación e índice hace que esta sea no uniforme, haciendo que las actividades y posibilidades agropecuarias extensivas, como el pastoreo y agricultura, se reduzcan gravemente) y de las características religiosas del grupo, que incluyen un basto y complejo esquema de conservación y preservación de lo dispuesto en el territorio, lo que puede justificarse como una comprensión objetiva y consciente de lo limitado del mismo por parte de la etnia. Este cúmulo de condicionantes biológicas, es válido para la totalidad del territorio de la Región Norte, puesto que el incipiente desarrollo económico está delimitado y acotado a las cualidades físico geográficas de cada microregión. Ante una perspectiva de desarrollo económico limitado, se presenta una limitación en la P.E.A. de la región.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 143


2.4.1. INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL. Aguas residuales

En materia de contaminación por aguas residuales, a los diversos cuerpos receptores, la fuente principal la constituyen los vertidos de origen doméstico de las principales localidades, puesto que ninguna de ellas cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que opere actualmente. El destino último de un alto porcentaje del volumen residual, es el Río Bolaños. Debido al bajo índice de habitantes de la mayoría de los Centros de Población y a la enorme dispersión de esta en el ambiente rural, asociada a factores culturales y educativos, se dificulta el hecho de implementar sistemas de tratamiento de tipo convencional, donde sea factible la operación técnica, de manera económica y continua, por lo cual se deben de aconsejar soluciones de bajo costo de inversión y cuyos montos de operación sean bajos, que su funcionamiento sea sencillo y no demande personal altamente calificado. El siguiente cuadro (2.4.1-103), señala la base de datos poblacional que ha sido considerada para realizar los cálculos de volúmenes de agua residual, en función de la cobertura lograda por el servicio de agua potable (redes) en donde estas existan y por la consideración de población total servida por alguna otra forma de abasto. CUADRO 2.4.1-103. AGUA POTABLE. POBLACIÓN SERVIDA Y NO SERVIDA DESGLOSADA POR CABECERA Y POR RESTO DE POBLACIÓN. Población total municipal Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S. M. de Bolaños S. M de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Totales

5,032 16,011 3,816 6,698 8,930 13,499 3,970 4,184 6,125 5,766 74,031 100%

cabecera municipal pob. cab. Cof. servidos 895 10,943 642 3,355 3,723 2,013 2,067 871 2,039 3,351 29,899 40.38%

(.59) 528 (.99) 10,833 (.49) 314 (1.0) 3,355 (.90) 3,350 (.53) 1,066 (.66) 1,364 (.92) 801 (.87) 1,773 (.91) 3,049 26,433 35.70%

resto del mpio. servidos 2,150 1,845 1,064 2,158 2,537 4,979 1,706 2,747 2,871 262 22,319 30.14%

total pob. servida 2,678 12,678 1,378 5,513 5,887 6,045 3,070 3,548 4,644 3,311 48,752 65.85%

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada por d;s.c. considerando fuentes INEGI e indicadores COEPO para el periodo de 1995 y el indicador por municipio de habitantes promedio por vivienda.

Del total de población que tiene acceso al servicio de agua potable (65.85%), el 35.70% se localiza en las cabeceras de los diez municipios que forman la región y el 30.14% de localiza en el interior de estos. La

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 144


población total servida de la región, es igual a 48,752 habitantes, lo que representa el 65.85% de la población total registrada para 1995. En cuanto a la distribución de la población de la región, que no tiene acceso al servicio, en las cabeceras municipales el déficit de cobertura es de 4.68%, lo que representa 3,466 habitantes y en el interior de la región es igual a 20,463 habitantes, lo que representa el 29.51% de la población total. En términos totales, son 25,304 habitantes los que no tienen acceso al servicio intradomiciliar de agua potable. La continuación del cuadro 2.4.1-103 presenta los datos cuantitativos. CUADRO 2.4.1-103. CONTINUACIÓN. AGUA POTABLE. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NO SERVIDA POR MUNICIPIO. cabecera municipal resto del mpio. total no servidos no servidos pob. no servida Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S. M. de Bolaños S. M de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Totales

367 110 328 0 373 947 703 71 266 302 3,467 4.68%

1,987 3,248 736 1,185 2,670 6,507 197 565 1,215 2,153 20,463 29.51%

2,354 3,358 2,438 1,185 3,043 7,454 900 636 1,481 2,455 25,304 34.19%

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada por d;s.c. considerando fuentes INEGI e indicadores COEPO para el periodo de 1995 y el indicador por municipio de habitantes promedio por vivienda.

Cobertura del Servicio de Drenaje

Según los datos proporcionados por COEPO y fundamentados en el conteo INEGI 1990 (último dato disponible), la región norte presenta un promedio de 33.29% de hogares habitados que cuentan con algún tipo de red sanitaria de descarga. Sin embargo, al igual que otras regiones, la red municipal de las principales localidades, es insuficiente, además de encontrarse en malas condiciones, lo que disminuye su eficacia en el funcionamiento, ya sea por antigüedad, bajo mantenimiento o por haber sido rebasada su capacidad por una demanda creciente. La cobertura del servicio de drenaje en red para la región norte, se presenta para el año 1990, por lo que se deberá considerar tan sólo indicativa y no como base para calcular el volumen de agua residual que se genera en la región. Una interpretación a la información ofrecida en el cuadro 2.4.1-104 permite apreciar que el nivel de cobertura del servicio no es uniforme, presentándose disparidades considerables. Ocho de los diez

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 145


municipios se ubican por encima del índice porcentual regional de cobertura (33.29). Los municipios que presentan la menor cobertura suman un total aproximado de 12,961 habitantes, lo que representaba, para 1990, cerca del 16.83%. Se estima que este valor no ha sido modificado sustancialmente, debido a que la inversión de gasto público, en este rubro, es menor al otorgado para el incremento de la red de agua potable; es decir, en el último quinquenio, la inversión ha sido mayor en el rubro de abasto y menor en el de drenaje. El cuadro de datos ofrecido en el punto “Cobertura del Servicio” ha sido elaborado con información proporcionada por el COEPO y corresponde al periodo de 1990. Se elaboró considerando la siguiente descripción del INEGI, donde define, como disposición de drenaje, a aquellas viviendas que cuentan con instalación de tuberías, que se planea y construye en la vivienda para eliminar los desechos humanos y/o aguas de las instalaciones sanitarias de la vivienda. El sistema puede desembocar a la red publica de drenaje, a una fosa séptica, a un río, lago, grieta o barranca. Para el resto de los cuadros del punto 2.4.1, se consideran cantidades de población correspondientes a 1995. Se ha corroborado que la información de “Cobertura de Servicio”, no participa en los valores numéricos de “Volumen Generado”, pues, este último punto, ha sido extraído del total de población que tiene acceso a servicio de agua potable intradomiciliar, misma que genera el volumen residual a partir de la consideración de que, a mejor acceso (facilidad de acceso) al servicio de agua potable, mayor gasto y mayor generación de aguas residuales, sean o no evacuadas a través de una red de drenaje. CUADRO 2.4.1-104. DRENAJE. VIVIENDAS SERVIDAS Y NO SERVIDAS DESGLOSADAS POR CABECERA Viviendas particulares Viviendas. Porcentaje habitadas con servicio de cobertura Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S. M. de Bolaños S. M de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero

1,150 3,189 694 1,558 1,881 2,673 723 1,062 1,402 1,373

455 1,930 114 773 529 280 90 270 638 615

53.30 73.50 23.20 75.99 47.74 32.55 55.05 79.38 58.49 53.17

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada por d;s.c. considerando fuentes INEGI e indicadores COEPO para el periodo de 1990.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 146


Volumen Generado

Los siguientes datos, han sido generados a partir de los indicadores de volumen poblacional según conteo COEPO/INEGI 1995, datos recopilados a partir del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco 1997. INEGI. Se considera metodológicamente correcto establecer que: el volumen generado, es aquel caudal que es drenado a través de los diferentes cauces que cruzan por alguna de las tres cuencas hidráulicas de la región, de todas aquellas personas que tienen acceso al servicio de agua potable intradomiciliar (aquellos hogares que dispongan de por lo menos una llave que, en su caso, ofreciera abasto a aproximadamente 4.73 personas; donde, 4.73 corresponde al parámetro promedio regional, para 1995, de habitantes por vivienda, según cálculos realizados). Por lo que los gastos se calculan a partir de la población servida a través de las redes municipales de abasto de agua potable (ver cuadro 2.4.1-93 columna que señala total de población servida). Se ha considerado una dotación promedio regional igual a 200 litros/habitante/día y un coeficiente residual igual a .75. (150 litros/hab./día). El volumen empleado total anual estimado, de los diez municipios que forman la región norte, equivale a 2 millones 669 mil 168 metros cúbicos aproximadamente (100%); de éstos, 47.72% (1 millón 273 mil 728 metros cúbicos) son empleados por la totalidad de la población dispuesta en el interior de los diez municipios de la región. El cuadro 2.4.1-105, presenta el cálculo del volumen de agua residual descargado por las cabeceras municipales de la región, a los cuerpos receptores. Para la estimación, se asume una aportación de 150 litros por habitante por día. De este cuadro cabe destacar que: Colotlán contribuye con 1,901 m3/día aproximado, lo cual representa el 33% del volumen total vertido en la región y que se descarga directamente sobre el río del mismo nombre. Chimaltitán es el poblado con la descarga más pequeña, que significa tan sólo el 2.25% del volumen total regional. La descarga mayor coincide con el municipio que presenta la población mayor servida de agua potable, Colotlán. Anualmente este vierte 694.120 m3 (25.99 % del total regional) de agua residual al río del mismo nombre. En orden descendente de volúmenes vertidos, le siguen Mezquitic, con el 12.40%; Huejuquilla el Alto, con 12.07% y Huejúcar, con el 11.30% del volumen total regional.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 147


Es importante señalar que, si se considera la gran cantidad de población Huichol en los municipios de Mezquitic y San Martín de Bolaños, que realizan un uso diferente del recurso agua, en comparación con las poblaciones mestizas, los volúmenes descargados por estos municipios se reducirían sensiblemente. CUADRO 2.4.1-105. AGUAS RESIDUALES. VOLÚMENES GENERADOS POR DÍA Y POR AÑO POR MUNICIPIO. Volumen diario Volumen diario descarga descargado descargado por anual por (estimado m3*) la cabecera mpal. mpio. M3 Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S. M. de Bolaños S. M de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero Totales (en m3)

402 1,901 207 827 883 907 460 532 697 497 7,583

79.2 1,625.0 47.1 503.3 502.5 159.9 204.6 120.1 265.9 457.3 3,964.9

146,620 694,120 75,445 301,836 322,313 330,963 168,082 194,253 254,259 181,277 2’669.168

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada por d;s.c. considerando fuentes INEGI e indicadores COEPO para el periodo de 1995.

Es importante indicar que la totalidad del volumen señalado para la región, se descarga directamente a diferentes cuerpos receptores sin ningún tipo de tratamiento previo para su depuración. Algunas cabeceras municipales cuentan con laguna de oxidación y/o fosa séptica, pero ningún sistema realiza una depuración eficiente, pues constantemente se ven afectadas en su funcionamiento por la falta de presupuesto para su mantenimiento y por operación; otras, se afectan debido al aumento de los cauces de los ríos a los que descargan durante la temporada de lluvias, dada su localización deficiente. El volumen anual promedio de aguas residuales, cuantificado para las diez cabeceras municipales (centros de población), se considera en aproximadamente 1 millón 395 mil 443 metros cúbicos (52.28%). 46

Cuerpos Receptores 46

El cálculo se ha realizado a partir de un volumen de desecho vertido por habitante por día estimado en 150 litros. La descarga se cuantifica a partir del numero total de habitantes por municipio que cuentan con el servicio de agua potable intradomiciliar entubada para 1995. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 148


La situación observada en algunos cuerpos receptores, se interpreta como tolerante47, lo que no significa que el agua extraída de estos cuerpos no deba someterse a tratamientos previos de potabilización, trátese de su empleo doméstico y/o agropecuario. El estudio del Monitoreo del Río Bolaños, constituye un insumo importante en la evaluación de los factores contaminantes, sobre todo de la contaminación generada por la actividad ganadera. CUADRO 2.4.1-106. AGUAS RESIDUALES. CUENCA Y SUBCUENCA AFECTADA. TIPO DE TRATAMIENTO.

Bolaños Colotlán Chimaltitán Huejúcar Huejuquilla el Alto Mezquitic S. M. de Bolaños S. M de los Ángeles Totatiche Villa Guerrero

descarga anual por mpio. M3

Cuenca receptora

146,620 694,120 75,445 301,836 322,313 330,963 168,082 194,253 254,259 181,277

Bolaños Colotlán Bolaños Bolaños Atengo Bolaños Bolaños Bolaños Colotlán Bolaños

principal sub - cuenca receptora Río Bolaños Río Colotlán Río Bolaños Río Huejúcar Río Huejuquilla Río Bolaños Río Bolaños Río Huejúcar Arroyo Hondo Agua Zarca

tipo de tratamiento sin dato sin tratamiento sin tratamiento Laguna de Ox.* sin tratamiento Laguna de Ox.* sin dato sin tratamiento sin dato Laguna de Ox.*

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada por d;s.c. considerando fuentes INEGI e indicadores COEPO para el periodo de 1995. * = Existe la planta, pero no opera eficientemente por lo que no se logra una adecuada depuración del volumen por lo que se consideran aguas sin tratamiento.

En cuanto a los vasos receptores de las descargas, se tiene que siete municipios descargan de manera directa o indirecta a la cuenca del río Bolaños, dos lo hacen a la del río Colotlán y uno lo hace al río Atengo. El cuadro 2.4.1-106 representa estos valores. Grado de Contaminación de la Cuenca del Rió Bolaños

Por su importancia y con la finalidad de ofrecer un panorama tal que describa la calidad del agua de esta cuenca, se ha extraído del Estudio Caracterización de descargas de aguas residuales de las cabeceras municipales y monitoreo de las corrientes superficiales principales de la región norte de la cuenca del río Bolaños, la siguiente información: La toma de muestras instantáneas realizada durante un primer muestreo en los ríos Huejúcar, Colotlán, Cartagena y Bolaños, en diversos puntos 47

Tolerante; termino especifico consignado en el Estudio de Caracterización de descargas de aguas residuales de las cabeceras municipales y de monitoreo de las corrientes superficiales principales de la Región Norte realizado por SAPAJAL, Dirección de Calidad del Agua. 1998. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 149


estratégicos48, señala que, en términos generales, esta corriente se puede clasificar como poco contaminada, debido al impacto ocasionado por las descargas de aguas residuales; así también, que la capacidad de autodepuración que presenta es buena; sin embargo, con las altas cargas de contaminantes que recibe, hace que este cuerpo de agua se degrade. CUADRO 2.4.1-107. AGUAS RESIDUALES. INDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN LAS CORRIENTES SUPERFICIALES PERTENECIENTES A LA CUENCA DEL RÍO BOLAÑOS. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

punto de muestreo río bolaños antes de la descarga mpal. de Mezquitic río Huejúcar antes de la descarga mpal. de Huejúcar río Huejúcar después de la descarga mpal. de Huejúcar río Colotlán antes de la descarga mpal. de S.M. Ángeles río Colotlán después de la descarga mpal. de S.M. Ángeles río Colotlán antes de la descarga mpal. de Colotlán río Colotlán después de la descarga mpal. de Colotlán arroyo Grande antes confluencia con río Bolaños río Bolaños antes confluencia con Arroyo Grande río Bolaños después confluencia con Arroyo Grande río Bolaños antes de la descarga mpal. de Bolaños río Bolaños después de la descarga mpal. de Bolaños río Bolaños antes de la descarga mpal. de Chimaltitán río Bolaños después de la descarga mpal. de Chimaltitán río Bolaños antes de la descarga mpal. de S.M. de Bolaños río Bolaños después de la descarga mpal. de S.M. de Bolaños río Bolaños antes de la confluencia con río Santiago

índice calidad del agua ICA (promedio) 56 58 21 75 71 81 38 67 73 56 75 63 66 62 71 62 71

clasificación del ICA poco contaminada contaminada altamente contaminada poco contaminada poco contaminada aceptable contaminada poco contaminada aceptable poco contaminada poco contaminada poco contaminada poco contaminada poco contaminada aceptable poco contaminada poco contaminada

FUENTE: Estudio de Caracterización de descargas de aguas residuales de las cabeceras municipales y de monitoreo de las corrientes superficiales principales de la Región Norte realizado por SAPAJAL, Dirección de Calidad del Agua. 1997 – 1998. Rangos de icas: 0 – 30, altamente contaminado; 30 – 50, contaminado; 50 – 70, poco contaminado; 70 – 85, aceptable; 85 – 100, excelente.

Por último, en cuanto a generación de volúmenes de aguas residuales, es importante destacar aquella que es desechada por las actividades pecuarias que se dan en la región. Como ya se ha señalado, la región dispone de un inventario ganadero de 231,154 bovinos, 39,154 porcinos, 4,882 ovinos y 34,594 caprinos. 49 El volumen estimado de aguas residuales por esta actividad, se calcula a partir de considerar el valor de 16 litros de agua desechada por cabeza para el ganado bovino; 18 litros para el porcino y 8 litros para ganado equino y ovino. El caprino no se contabiliza.

48

El monitoreo instantáneo consistió en 46 muestras y 1,586 análisis físico – químicos, bacteriológicos, detección de metales pesados y plaguicidas. Se realizo del 08 al 24 de septiembre de 1997 tomando como base 17 diferentes puntos de monitoreo distribuidos antes y después de las descargas de las cabeceras municipales. 49 Merchand R. M.A. en Desarrollo Económico del Norte de Jalisco. Colegio de Jalisco. Ensayos. México 1997. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 150


Se considera que el agua empleada para el uso pecuario no es extraída de manera intencionada a través de pozos profundos del subsuelo de la región, sino que este es tomado en la mayoría de los sitios de afluentes superficiales.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 151


CUADRO 2.4.1-108. AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR LA ACTIVIDAD PECUARIA EN LA REGIÓN. Tipo de ganado Bovino (231.154) Porcino (39,154) Ovinos (4,882)

Volumen generado (m3 anuales) 1’349,939 257,241 14,255

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos generada por d;s.c. considerando fuentes estandarizadas.

El volumen de aguas residuales generado por la actividad ganadera, aquí presentado, es igual a 1 millón 621 mil 435 m3. Se considera que este volumen, impacta de manera directa sobre las cuencas hidrológicas de Bolaños y Colotlán, por ser en estas donde se localiza la mayor parte del hato ganadero en la región. Lo anterior, nos señala una cantidad final de aguas residuales, en la región, que transita sin ningún tipo de tratamiento, igual a 4’290,607 m3 aproximadamente. Así pues, aparece que la cuenca más contaminada es la del río Bolaños, con un 52.39% (arrojando un volumen anual igual a 1 millón 398 mil 476 m3) de las descargas totales regionales, le sigue la del río Colotlán con un 35.52% (con un volumen anual de 948 mil 379 m3) y el 12.09% restante se arroja a la cuenca del río Atengo (con 322 mil 313 m3 anuales). En síntesis, y pese a los volúmenes aquí consignados, se puede considerar a la Región Norte como una de las zonas del estado con índices de contaminación del recurso hidráulico por descargas intradomiciliarias más bajo; esto, debido a la dispersión de su población y al bajo índice de concentración en los centros de población de la misma. La tipificación y características de la contaminación del recurso en la región, se encuentran estrechamente ligadas a la escasez del mismo y a la cultura de manejo de esta, así como a la baja incidencia de industria transformadora en la región, pues, al no existir esta no se generan descargas residuales representativas. Las actividades pecuarias resultan ser, potencialmente, contaminantes, pues sus residuos presentan un menor control.

más

La actividad agrícola contribuye al fenómeno en menor medida, puesto que esta puede ser considerada como una actividad que emplea bajas cantidades de fertilizantes y pesticidas.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 152


La actividad minera, si actualmente se encuentra semiparalizada por los bajos precios de los metales en el mercado exterior, en el futuro deberá considerase como una de las principales fuentes de contaminación al sistema hidráulico de la región. Así, los índices de contaminación generados por esta, dependerán de la técnica y tecnología empleada para la explotación de los yacimientos. Contaminación Atmosférica

Este fenómeno no es relevante en la Región, siendo sus manifestaciones aún incipientes, lo que no obsta para que se tomen medidas de tipo preventivo, sobre todo en la ciudad de Colotlán. En la región no se registra actividad fabril significante o altamente contaminante, por lo que los índices de calidad del aire son buenos. Sin embargo, se debe considerar que sí existe contaminación de aire por desechos industriales en los municipios de Colotlán y Huejuquilla el Alto. Residuos Sólidos Municipales

La generación de basura es señal inequívoca de la presencia humana. El hombre ha generado basura desde su primera producción de navajas de obsidiana, hace dos millones de años. 50. La palabra “basura” es la denominación común y cotidiana de los residuos. La basura, en este sentido, es la totalidad de los desechos humanos.51 Respecto a este indicador de calidad ambiental, la Región Norte de Jalisco comparte una problemática que prevalece en toda la entidad: por un lado, se presenta la deficiencia en la disposición y confinamiento final de los residuos sólidos municipales (r.s.m.) y la contaminación derivada de su manejo y, por otro, se percibe una cultura incipiente en el reciclado y reaprovechamiento de algunos componentes de la basura. La aportación principal al volumen de r.s.m. en la Región Norte, es de origen doméstico; la composición de la basura no presenta variación significativa respecto a su composición “típica“ en el resto del estado. Si bien, el patrón de consumo actual en la Región es bajo, con respecto al resto de la entidad, debido a la limitación económica de sus habitantes, originada por la baja participación que logran en el P.I.B. por la ausencia de actividades generadoras de riqueza, la basura de estos municipios 50

Rathje, 1984; Rathje y Murphy, 1992. Citado en “Basura y Metrópoli”; Bernache, P; Bazdresch P. Et. Alt. U de G. – ITESO. 1998. México. 51 Basura y Metrópoli”; Bernache, P; Bazdresch P. Et. Alt. U de G. – ITESO. 1998. México. Pag. 32. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 153


tiene tres orígenes claros: doméstica (1), agropecuaria (2) y metal extractiva (3): 1. En la primera catalogación quedan confinados todos aquellos desechos que sean producto del patrón de consumo de bienes por parte de la población (empaques, contenedores, bolsas, plásticos y desechables, papel, cartón, metales, vidrio y materias orgánicas diversas); 2. En la segunda, se registran contenedores de agroquímicos, de fertilizantes, grasas y aceites, carburantes, neumáticos y algunos metales no reducibles; 3. En la tercera clasificación quedan los residuos minerales generados por los procesos de explotación de bancos de material, canteras y minas de la región (arenas, cantos y astillas, minerales no aprovechables y no reducibles, etc.). Cada uno de estos desechos impactan, en mayor o menor medida, sobre el recurso suelo, agua o aire, afectando severamente el medio ambiente. En relación de los volúmenes de basura de origen doméstico, se estima lo siguiente: El valor “percápita” de generación de basura ,que se han calculado para la Región Norte de Jalisco, es igual a 0.410 kg./hab al día aplicable en todos los municipios. (cuadro 2.4.1-99). Este valor se encuentra por debajo (es menor) de los considerados por algunos expertos en la materia para la Z.M.G. (Zapopan, 1,082 gr., Guadalajara, .934 gr.; Tlaquepaque, .748 gr. y Tonalá, .492 gr. Es necesario destacar que existe una estrecha relación entre el nivel de ingreso de los habitantes de un municipio y el volumen que generan de basura y, que cualquiera de estos, está por encima del consignado por el presente para la región, de tanto que el nivel de ingresos del habitante tipo de la Región Norte, está por debajo del percibido por el que habita en Tonalá.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 154


CUADRO 2.4.1-109. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN DE DESECHOS SÓLIDOS (BASURAS) POR MUNICIPIO Y POR CENTRO DE POBLACIÓN (CABECERA MUNICIPAL). Municipio

Población total municipal

Colotlán Huejúcar S.M de los Angeles Villa Guerrero Huejuquilla el Alto Totatiche S. M. de Bolaños Bolaños Mezquitic Chimaltitán Total

15,762 7,229 4,800 6,374 9,901 6,518 3,578 6,393 14,080 3,304 77,939

Volumen diario generado (supuesto) 6.4 ton. 2.9 ton. 1.9 ton. 2.6 ton. 4.0 ton. 2.7 ton. 1.4 ton. 2.6 ton. 5.7 ton. 1.3 ton. 31.5 ton.

Población Volumen generado cab. mpl. por la cabecera 10,041 3,520 841 3,747 3,689 2,030 1,870 1,112 2,091 659 29,597

4.1 ton. 1.4 ton. .3 ton. 1.5 ton. 1.5 ton. .8 ton. .7 ton. .4 ton. .8 ton. .3 ton. 11.8 ton.

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos integrada por Diseño y Planeación, S.C., 1998.

Como puede observarse en el cuadro arriba señalado, el municipio que presenta una mayor generación de r.s.m. es Colotlán, con el 20.31% del total regional; es seguido por Mezquitic, 18.09%; Huejuquilla el Alto, 12.69%; Huejúcar, 9.20% y Villa Guerrero con el 8.25%. El centro de población que tiene la mayor contribución es Colotlán, con 34.74% (4.10 ton.); lo siguen los municipios de Huejuquilla el Alto y Villa Guerrero con 12.71% cada uno (3.0 toneladas entre los dos); el cuarto sitio es ocupado por Huejúcar, con el 11.86%, el centro de población de Mezquitic aporta el 6.77% (.8 ton.). Es necesario considerar que las aportaciones del municipio de Mezquitic son menores a las aquí presentadas, debido a los hábitos de consumo e ingreso percápita de la población, la estimación se ha calculado siguiendo el índice de aportación definido para la región de .410 kg. por habitante. Disposición de los Residuos Sólidos Municipales

La disposición de basura en la región queda comprendida en cada uno de los centros de población (cabeceras municipales) y de los diversos asentamientos a confinamientos tipo tiradero a cielo abierto 52; éste constituye la forma más fácil para deshacerse de la basura. Pueden ser de tipo localizado o difuso. En el primero se acumulan desechos sistemáticamente; en el segundo se constituyen focos dispersos a lo largo de zonas habitacionales. En algunos casos, se aprecia la disposición de r.s.m. a lo largo del desarrollo de los diferentes caminos entre poblaciones depositándose en sus márgenes sin ningún tipo de reserva. 52

De acuerdo a la tipología propuesta por Restrepo y colaboradores, 1991. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 155


Habitualmente los puntos de disposición de basura, se han situado en barrancas, el vaso de alguna laguna o lago seco, bordos, pequeños cañones, la orilla de un río, la depresión natural en el terreno. La localización de estos sitios ha sido generalmente arbitraria y con pocos o nulos controles y monitoreo de sus actividades. En los tiraderos se depositan tanto residuos domésticos, agropecuarios e industriales, aún peligrosos.53 Como es entendible, este tipo de disposición de r.s.m., exige poco presupuesto, ningún tipo de mantenimiento y nula inversión en infraestructura; en una región donde el presupuesto destinado a infraestructura y obra pública es bajo, las consecuencias son significativas; entre estas destacan: 1. Contaminación de vasos receptores de agua, acuíferos superficiales y profundos, debido a la lixiviación (jugos de la basura) de los depósitos hacia el subsuelo. 2. El impacto producido por estos tiraderos, es perceptible en la continuidad del sistema de dren superficial de la zona donde se emplazan, generando un foco de infección a lo largo de éste, donde son detectables: la formación de sepas bacteriológicas y microorganismos parasitarios y compuestos tóxicos, los cuales constituyen un riesgo para la salud de los pobladores que no cuenten con un sistema de abasto de agua tratada y entubada. 3. Riesgo ambiental y urbano, está comprendido por la generación y acumulamiento de gas metano, que ocurre en la etapa madura de los vertederos. La contaminación del suelo, en los sitios de disposición de r.s.m., está bien delimitada y se concentra en el área de confinamiento, se extiende en un anillo perímetral y se define en los cauces externos que genera el escurrimiento de lixiviados que contamina el suelo por donde fluye. Sin embargo, si este suelo no es utilizado para otros fines, especialmente para fines de producción de alimentos o forrajes, el problema se concentra en la destrucción moderada de plantas locales que se encuentran en las inmediaciones del sitio.54 El procedimiento anterior, en el manejo y disposición final de r.s.m., denuncia, por sí mismo, la falta de cumplimiento de la norma NOM-CPR001-ECOL/93, que establece los parámetros que se deben de evaluar para definir si un producto, substancia o descarga, es o no, un residuo peligroso. Los cinco parámetros básicos para tal efecto son: corrosividad, 53 54

“Basura y Metrópoli”; Bernache, P; Bazdresch P. Et. Alt. U de G. – ITESO. 1998. México. Pag. 70. Citado de: “Basura y Metrópoli”; Bernache, P; Bazdresch P. et. alt. U de G. – ITESO. 1998. México. Pag. 108. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 156


reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico–infeccioso. A esta norma se le conoce por su acrónimo CRETIB. 55 Un análisis de las aguas superficiales de la cuenca del río Bolaños, señala una compleja combinación de contaminantes químicos y partículas nocivas que transitan por el sistema hidráulico de la región. Como se ha comprendido, parte de la contaminación del elemento agua es originado por la incorrecta disposición final de r.s.m. El lixiviado de los vertederos improvisados sigue la salida natural de los afluentes. Del Estudio Caracterización de descargas de aguas residuales de las Cabeceras Municipales y monitoreo de las corrientes superficiales principales de la Región Norte, de la cuenca del río Bolaños, podemos consignar la siguiente información referida a la presencia de contaminantes producidos por la actividad agropecuaria y por lixiviados de r.s.m. mal dispuestos (cuadro 2.4.1-110). CUADRO 2.4.1-110. CATALOGACIÓN DE PARTÍCULAS Y SUSTANCIAS CONTAMINANTES CON PRESENCIA EN LA CUENCA DEL RÍO BOLAÑOS, ATRIBUIBLES A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y POR R.S.M. (BASURAS) Río: Antes de la descarga (1) Después de la descarga (2)

Parámetro

Huejúcar Huejúcar 1 2

S.M.Á. Colotlán 1 2

Bolaños bolaños 1 2

Colotlán Colotlán 1 2

Chimaltitán bolaños 1 2

S.M.B. bolaños 1 2

u*

Grasas y aceites mg /l 20 33 37 38 18 30 31 6 28 20 29 30 Sólidos suspendidos mg /l 82 28 142 112 164 253 116 269 681 654 360 448 Sólidos disueltos mg /l 247 270 355 341 195 196 342 321 203 149 207 175 Nitrógeno amoniacal mg /l .98 9.2 0.69 2.20 0.34 0.69 0.69 0.81 1.50 0.46 0.92 0.58 Fósforo total mg /l 0.37 3.2 0.37 0.27 1.20 0.29 0.54 0.82 0.03 1.70 0.03 0.03 Cianuros mg /l 0.29 0.0001 0.005 0.074 0.001 0.003 0.77 0.008 0.003 0.001 0.005 0.001 Arsénico mg /l 0.007 0.0001 0.003 0.01 0.003 0.004 0.017 0.005 0.001 0.0001 0.005 0.001 Cromo total mg /l 0.034 0.001 0.035 0.015 0.01 0.073 0.012 0.008 0.007 0.01 0.001 0.001 Mercurio mg /l 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.007 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 Plomo mg /l 0.1 0.01 0.047 0.097 0.038 0.052 0.085 0.027 0.039 0.085 0.028 0.008 Materia flotante ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente ausente PLAGICIDAS 2,4 D ug/l 0.01 0.01 Aldrin-dieldrin ug/l 0.01 0.01 Clordano ug/l 0.01 0.01 DDT ug/l 0.001 0.001 Heptacloro y epoxido de Heptacloro ug/l 0.01 0.01 Hexaclorobenceno ug/l 0.01 0.01 Lindano ug/l 0.01 0.01 Metoxicloro ug/l 0.001 0.001

FUENTE: Elaborado a partir de la base de datos integrada por Diseño y Planeación, S.C., 1998. Caracterización de descargas de aguas residuales de las Cabeceras Municipales y Monitoreo de las corrientes superficiales principales de la Región Norte. SAPAJAL. Dirección de Calidad del Agua. 1998.

55

Idem. Pag. 109. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 157


El no control y la no disposición correcta de los r.s.m. en la Región Norte, destaca la carencia de inversión en este rubro. Las consecuencias directas, como puede observarse en el cuadro 2.4.1-110, son una acumulación de contaminantes sólidos y partículas suspendidas y disueltas en el flujo de los principales ríos del sistema hidráulico de la región. Como se ha mencionado, los vertederos son una fuente de contaminación regional que afectan directamente el recurso agua. “Son los lixiviados de la basura, el principal elemento de contaminación del recurso; los métodos de control de los escurrimientos, para que no escapen de los sitios de disposición, así como los métodos de tratamiento para neutralizar los residuos peligrosos de estos escurrimientos, dejan mucho que desear, puesto que en ningún caso se sujetan a la normatividad aplicable. Tales son los puntos más débiles de manejo y disposición de los r.s.m”. 56 Así, “el río que presenta una contaminación más acusada en la subregión Colotlán, debido a la incorrecta disposición de r.s.m., es el Río Colotlán donde el tramo más contaminado es el que se localiza debajo de la descarga de la cabecera municipal”57 y donde la evaluación de plaguicidas no arroja resultados que indiquen contaminación de este tipo. Para la subregión Huichol aparece el Río Bolaños como el más impactado por el fenómeno vinculado con los r.s.m. Ahora, el manejo de r.s.m. en la Región Norte, actualmente no involucra de manera coordinada, a los diez municipios que la conforman. Por otro lado, la presencia de poblaciones extraterritoriales a la Región Norte (subregión Valparaíso y subregión Momax–Tepechitlán en Zacatecas) y que participan sus descargas residuales y que igualmente disponen de puntos de confinamiento de r.s.m. cercanos a las poblaciones y a los afluentes que conducen hacia el río Bolaños y/o Colotlán, tampoco están involucradas, de manera coordinada, en la solución del problema de manejo, disposición y reutilización de los r.s.m. Actualmente, no existe ningún proyecto de manejo de r.s.m.; los pequeños departamentos de servicio público de limpieza, actúan de manera no coordinada y desagregada; cada municipio dispone sus residuos en el sitio que económicamente les parece mejor. Por otro lado, la sociedad civil, poco participativa en el tema, tampoco está coordinada; tal se demuestra en la carencia de organismos 56

“Basura y metrópoli; Gestión social y pública de los residuos sólidos municipales en la zona metropolitana de Guadalajara”. Bernache, G. Bazdresch, M. et. alt. U de G. / ITESO / Ciesas-Occidente / El Colegio de Jalisco. Primera edición; México, 1998. 57 Según se señala en el estudio Caracterización de descargas de aguas residuales de las Cabeceras Municipales y Monitoreo de las corrientes superficiales principales de la Región Norte. SAPAJAL. Dirección de Calidad del Agua. 1998. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 158


paramunicipales que manejen r.s.m., y la ausencia de compañías particulares en la materia que operen en la región es igualmente verdadera. Aún así, la Región Norte debe observarse como una de las mas limpias de la entidad, debido, principalmente, al bajo volumen de población y al bajo volumen de generación de r.s.m., sea ya por los hábitos de consumo de la población y por la dinámica misma (deprimida) de las actividades de producción. “En una región que presenta un impacto precoz, en materia de contaminación de suelo y elemento agua (principales elementos de soporte para el resto de las actividades bióticas del medio), y donde la fortaleza del ecosistema, en materia de autodepuración, y auto purificación, es alto”58, las acciones coordinadas de manejo de r.s.m. debe considerarse como una premisa prioritaria, debido al potencial de interacción futura entre actividades económicas no contaminantes (Ecoturismo, turismo cultural, agricultura orgánica, entre otras) y al posible incremento de la población que pueda presentarse en el mediano y largo plazo por intervención directa de incremento de actividades productivas alternas mejor remuneradas en la región. Así, la correcta planeación y gestión de r.s.m., en la Región, debe centrarse en la definición de una estrategia global que involucre tanto a las autoridades estatales como de los 10 municipios y a los habitantes de estos. Esta, deberá de permitir y preferenciar la incorporación de las diferentes organizaciones sociales y de los inversionistas postores. En el primer grupo destacan los ganaderos y agricultores, así como los demás involucrados en el desarrollo agropecuario de la región, pues se ha observado que los índices de contaminación de la región están estrechamente relacionados con estas actividades. En el segundo se deberá incorporar a los diferentes gobiernos municipales, en su facultad de promotores y facilitadores de inversión en la región y al ejecutivo del estado. Establecer la formación de grupos promotores ecológicos y un adecuado programa integral de manejo de r.s.m., apoyado en un marco legal completo, diseñado a partir de la demanda particular detectada de la región y considerando la normatividad existente a través de un plan de manejo de conjunción, es pertinente.

58

Según se señala en el estudio Caracterización de descargas de aguas residuales de las Cabeceras Municipales y Monitoreo de las corrientes superficiales principales de la Región Norte. SAPAJAL. Dirección de Calidad del Agua. 1998. Pag. 11. Evaluación de información. 1ª etapa. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 159


Erosión y Deforestación

El parámetro Erosión y Deforestación debe analizarse conjuntamente, puesto que la pérdida de masa arbórea y cubierta superficial del suelo, originan la pérdida de suelo fértil y, en un cierre cíclico, esta pérdida de suelo disminuye gradualmente la posibilidad de soportar vida vegetal en el suelo. A la gravedad de estos parámetros se encuentra fuertemente ligado el factor biológico representado por la fauna nativa de la región. A menor flora, mayor disminución de fauna. La perdida de masa arbórea afecta igualmente los índices de precipitación pluvial en la región, presentándose el abatimiento de los niveles freáticos, disminuyendo las posibilidades de desarrollo biológico en la misma. De acuerdo a las conclusiones del Estudio de Niveles de Erosión Actual y Permisible de la Zona Agrícola del Distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco, no existen en el D.D.R. Colotlán, es decir, en la Región 01 Norte de Jalisco, áreas con riesgo de erosión eólica (por la acción del viento). Esto no significa que el fenómeno no exista, sino que puede ser controlado mediante estrategias de conservación con técnicas preventivas, tales como el establecimiento de cortinas rompevientos y el uso de residuos en la superficie del terreno para mitigar la agresividad del viento, y lograr el cambio y rediseño en las técnicas de labranza que actualmente son empleadas en la región. En esta, sí existen áreas con riesgo de erosión hídrica, que requieren del diseño de estrategias curativas con alto enfoque técnico, orientadas a lograr una agricultura capaz de mantener una producción sostenida en las zonas con alto riesgo de erosión, además de establecer medidas preventivas en el resto de las áreas de la región. La erosión del suelo es una importante causa de degradación del medio ambiente y uno de los factores limitantes más serios que enfrenta la agricultura en México. “Este fenómeno trae consigo la disminución de los suelos, lo que aunado a otros fenómenos socioeconómicos, en especial los bajos precios de los productos agrícolas, en comparación con los industriales, han ocasionado la migración de la población rural hacia las ciudades en busca de un mejor nivel de vida”. 59 “Las pérdidas de suelo, ocasionadas por la erosión, dependen de las características de la lluvia y del viento, del grado y longitud de la pendiente, del tipo de suelos, de las prácticas mecánicas y las labores culturales, así como de la cubierta vegetal del suelo”. 60 59

FUENTE: Estudio de niveles de erosión actual y permisible de la zona agrícola del Distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco. SARH. 1992. Documento de referencia de SEDER/SAGAR. 60 FUENTE: Estudio de niveles de erosión actual y permisible de la zona agrícola del Distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco. SARH. 1992. Documento de referencia de SEDER/SAGAR. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 160


En la región, se aprecia una caracterología edafológica débil; es decir, la capacidad agronómica del suelo resulta limitada (capitulo IV, Diagnostico Regional; cuadros referidos al tema de fisiografía). La cubierta vegetal baja se caracteriza por ser matorral subtropical, selva baja caducifolia y pastizales ralos. La presencia de piso inerte (suelo o afloramiento rocoso así como su fase) es significativa, igualmente lo es la gradiente topográfica que presenta una dominación norte–sur que coincide con la presencia de un sistema de drenaje hidráulico más bien de tipo rápido y de fuerte arrastre, con pendientes acusadas en el sentido este-oeste; la baja precipitación pluvial marca un crecimiento lento de la capa vegetal, su variación e índice (ver punto 4.4.1.2. Disponibilidad de Agua) hace que esta sea no uniforme y las actividades pecuarias extensivas (pastoreo) la reducen gravemente. La presencia de fuertes vientos procuran el desprendimiento de suelo que no es arraigado por la vegetación parcial. Como puede apreciarse, esta conjunción de factores biológicos acusan el fenómeno de erosión en la Región Norte. Al igual que en lo referente a la deforestación, como más abajo se explicará, la Región Norte presenta cinco municipios donde la erosión debe considerarse como “grave”, debido a las consecuencias que al mediano y largo plazo pueda traer no enfrentar la situación. Estos municipios son: Mezquitic, Bolaños, Chimaltitán, Villa Guerrero y San Martín de Bolaños. El calificativo de “grave” es pertinente cualitativamente, debido a la debilidad edafológica y vulnerabilidad climática de la región, puesto que la pérdida de suelo, representa una disminución efectiva del potencial agrícola. Los siguientes cuadros (2.4.1-111 y 2.4.1-112), especifican aquellas zonas (unidades fisiográficas) donde es posible apreciar vegetación mayor. El resto de la superficie de la región puede considerarse como afectada por acción erosiva. En esta, se incluyen suelos agrícolas, praderas para pastoreo y yacimientos de mineral no metálico.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 161


CUADRO 2.4.1-111. SUELOS Y VEGETACIÓN DE LAS TOPOFORMAS DE LA SUBPROVINCIA “MESETAS Y CAÑONES DEL SUR”.61 Sistema de topoformas

Suelos

Vegetación

Cañones

Litosol, Phaeozem háplico, regosol éutrico Luvisol vértico, Luvisol crómico y Cambisol Éutrico.

Selva baja caducifolia, bosque de encino – pino y matorral sub tropical.

Superficie disectada de Gran Meseta (IV1M2V)

Luvisol férrico, Luvisol órtico, Luvisol cróSelva baja caducifolia, bosque mico, Lúvisol vértico, Planosol éutrico, Fe-- de encino – pino, matorral troozem háplico, Regosol éutrico, Cambisol pical, pastizal natural y pastizal éutrico, Castañozem lúvico y Litosol. Inducido.

Piso Amplio de Valle Con Lomerio (IV1V2L)

Litosol, Litosol crómico, Fluvisol éutrico, Regosol eutrico y Cambisol éutrico.

Selva baja caducifolia y matorral subtropical.

Piso de Valle con Terrazas (iv1v1)

Feozem háplico, Luvisol crómico, Cambi sol éutrico, Litosol y Feozem lúvico.

Matorral subtropical.

Pequeñas Mesetas ( IV1M2)

Feozem háplico, Luvisol crómico, Regosol eutrico y Cambisol éutrico.

Matorral subtropical, bosque de encino, de encino – pino y pastizal inducido.

Superficie disectada de Gran meseta (IV1M1V)

Feozem háplico, Luvisol crómico, férrico y vértico, Regosol éutrico, Cambisol crómico, Eutrico y húmico, Planosol eutrico, Castañozem lúvico, Chernozem lúvico y Acrisol

Matorral subtropical, bosque de encino, de encino-pino y de pino – encino, pastizal natural e inducido y chaparral.

Lomeríos y cañadas (IV1L1V)

Cambisol éutrico, Feozem háplico, Litosol y Luvisol férrico.

Bosque de encino y pastizal natural.

Meseta escalonada (IV1M3)

Litosol órico, Feozem háplico y Cambisol eutrico.

Bosque de encino–pino y pinoencino.

(IV1V1L)

Feozem háplico, Cambisol éutrico, Regosol eutrico y Luvisol órico.

Selva baja caducifolia.

Lomerío (IV1L1)

Feozem háplico, Litosol y Feozem lúvico

Pastizal natural

FUENTE: Estudio de Niveles de Erosión Actual y Permisible de la Zona Agrícola del distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco. SARH. SEDER / SAGAR. 1992

CUADRO 2.4.1-112. SUELOS Y VEGETACIÓN DE LAS TOPOFORMAS DE LA SUBPROVINCIA “SIERRAS Y VALLES ZACATECANOS”. 62 Sistema de topoformas Sierras altas con mesetas (IV2S1M)

Suelos Vegetación Castañozem lúvico, Chernozem lúvico Matorral subtropical, bosque de Luvisol crómico, Planosol éutrico, Feo- encino, de encino-pino y de pizem háplico, Luvisol órtico, Cambisol no-encino, pastizal natural e ineutrico, Luvisol férrico, Cambisol ferráducido y chaparral. lico, Regosol eutrico y Litosol.

Piso amplio de valle con Lomeríos (IV2V3)

Castañozem lúvico, Chernozem lúvico Cambisol eutrico y Luvisol crómico.

Matorral subtropical, pastizal Natural y bosque de encino.

FUENTE: Estudio de Niveles de Erosión Actual y Permisible de la Zona Agrícola del distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco. SARH. SEDER / SAGAR. 1992

61

Estudio de Niveles de Erosión Actual y Permisible de la Zona Agrícola del Distrito de Desarrollo Rural Colotlán, Jalisco. SARH. Delegación Jalisco. 1992.Tomado de la tabla localizada en la pagina 19. Documento accedido a través de la SAGAR. Agosto 1998. 62 Idem. 4. Tomado de la tabla localizada en la pagina 19. Documento accedido a través de la SAGAR. Agosto 1998. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 162


Por otro lado y en términos generales, para la Región Norte se aprecia una incidencia significativa en la pérdida de masa forestal por incineración que contribuye a la formación del fenómeno de erosión. Como preámbulo, y reconociendo que la perdida de masa forestal no es un fenómeno reciente de impacto negativo en el medio de la región y que su persistencia depende fuertemente del tipo de actividad económica dominante o en boga, se presenta la siguiente cita: “57.- Una de las tareas más urgentes afrontadas por la Compañía fue el arreglo del camino de Zacatecas a Bolaños, a fin de poder trasladar las dos pesadísimas máquinas de vapor para el desagüe de las minas. Una llego en 1831 y la otra en 1834. Lastima que para alimentarlas los ingleses hubieron de ser los primeros talamontes. Así pereció para mucho tiempo todo el robledal existente entre el Cerro del Aguila y El Romerillo ( mitad del camino hacia Villa Guerrero)”. 63

Como puede comprenderse, existen bastas áreas deforestadas, desde tiempos pretéritos, debido a la fuerte actividad minera que se dio en la subregión de Chimaltitán/Bolaños. Igualmente este proceso de degradación se presenta en la subregión Colotlán, donde se abatió el recurso principalmente para la obtención de leña. La apertura de suelo para las actividades agrícolas y pecuarias fueron, a principio de siglo, las principales causas de abatimiento de masa. Hoy día, las técnicas de labranza inadecuadas, practicadas por diferentes grupos (quema de coamiles) es el origen de la mayoría de los incendios forestales. Actualmente, la región se caracteriza por presentar unas 449,359 ha. para el uso potencial forestal, de las cuales 180,000 hectáreas representan recursos maderables (pino, encino y oyamel, principalmente). Ahora, los bajos promedios de precipitación pluvial y el clima dominante de la región, conjugados con la extendida actividad de recolección de maderables (la irracional e ilegal extracción de recursos que se hace en la subregión Huichol) y de leña, por parte de los habitantes de la región, conforman los factores que potencian el riesgo de incendios (y en consecuencia la perdida de masa arbórea) en la región y, en específico, en la subregión Huichol, con lo que la deforestación contemporánea se presenta más acusadamente en esta subregión, como puede apreciarse en el siguiente cuadro.

63

Citado de: “Bolaños, Ciudad Colonial”. Valdés Huerta, N. Segunda Edición; Guadalajara, Jal. 1990. Pag. 168. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 163


CUADRO 2.4.1-113. INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE SINIESTRADA EN LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN NORTE, QUE PRESENTAN EL MAYOR VOLUMEN DE MASA ARBÓREA SINIESTRADA DURANTE 1994. Municipio

nº incendios (1994) forestales

Bolaños 960 Colotlán 21 Chimaltitán 30 Mezquitic 465 S. M de Bolaños 78 Totatiche 76 Totales 1,630

4.95%* .10%* .15%* 2.39%* .04%* .03% 7.66%

Sup. siniestradas (ha) pastos arbolada 806 20 16 346 45 65 1,298

109 ------86 21 10 226

FUENTE. Anuario Estadístico del estado de Jalisco. INEGI. 1994. * = porcentaje de incendios forestales presentados en la región respecto del total del estado para 1994.

Aún y cuando la superficie arbolada siniestrada, representó tan sólo el . 12% de la superficie maderable de la región, para 1994, debido a los últimos ciclos de extrema sequía que se habían registrado en el estado, se espera un aumento en la cantidad de hectáreas siniestradas, lo que hace ver la necesidad de establecer prácticas de prevención entre la población y promover la dotación de equipo instalado en la región que puedan atender eficientemente los siniestros. Como es reconocido, la Región Norte es considerada, por algunos, como una zona maderera por excelencia y resulta grave comprobar la existencia de una intensa deforestación ocasionada por incineración y extracción ilegal, principalmente en los municipios de Mezquitic, San Martín de Bolaños, Bolaños, Totatiche y Chimaltitán. Actualmente, el recurso forestal más importante se localiza en la subregión Huichol y en una pequeña porción de suelo localizada en el extremo oriente del Municipio de San Martín de Bolaños. Como conclusión, se comprende que contener el deterioro del medio ambiente ocasionado por la erosión y la deforestación en la Región Norte, debe considerarse una prioridad debido a que: 1. Es una región biológicamente restringida, lo que hace que su equilibrio sea de los más delicados, no por su biodiversidad contenida, como sucede en otras regiones del estado, sino por la escasa diversidad de flora y fauna que soporta, y 2. A que las potenciales secundarios Ecoturismo,

actividades económicas que presentan los mejores (aquellas de bajo impacto y de control de efectos no deseables menos onerosos), como lo son el el Turismo Cultural, el cultivo de especies con

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 164


denominación “orgánica”, la apicultura y el impulso selectivo y no extenso de especies bovinas y caballar, genéticamente superiores, dependen de la conservación y mejoramiento del medio. El problema de la deforestación y erosión en la Región Norte del estado, debe abordarse simultáneamente mediante un programa que contemple la recuperación de masa arbórea en las zonas que presentan mayores índices de erosión, en coordinación con un plan de recuperación de suelos enfocado hacia la actividad agrícola de la región. Las zonas deberán ser señaladas por un estudio especifico de identificación y, también, ser congruentes con las señaladas para la operación de un programa de manejo ambiental especifico, para cada una de las áreas indicadas por el presente Plan en su apartado de Estrategias. En el caso de reforestación, las especies deberán ser endémicas y sólo será explotable el recurso adulto bajo esquemas de microindustrias, donde se organicen los pobladores de la región, preferenciando la inversión de estos. La característica básica de estas microindustrias deberá ser el bajo y restringido capital de inversión y el empleo del recurso maderable en aquellas actividades que optimicen el volumen talado al máximo y que ofrezcan una mayor derrama de empleo de mano de obra en la fase de transformación y procesamiento y no en la de extracción (tala). Por otro lado, las estrategias de conservación de suelo adecuadas al tipo de agricultura de temporal, se encuadran entre las denominadas estrategias con técnicas preventivas. Las acciones de conservación se deben concentrar en incrementar la fertilidad del suelo, la cobertura vegetal, la rotación de cultivos y la labranza de conservación. Se busca prevenir los procesos erosivos a través de la interceptación de la energía de la lluvia con la vegetación. Para el éxito de esta estructura, es conveniente reforzar la característica integral del sistema agrícola, a través del apoyo al subsistema ganadero productor. Esto permitirá, a través de estrategias de conservación indirectas, promover el cambio hacia cultivos forrajeros con una mejor cubierta de suelo. Como medidas simples de conservación indirectas, es conveniente apoyar los programas de adquisición de equipos de labranza mínima, con una política de apoyo directo por parte del gobierno a los productores que siembren cultivos de granos pequeños o forrajeros, en lugar de frijol y maíz (sin menoscabo de estos). Siempre y cuando esta acción refuerce el subsistema ganadero de los productores.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 165


Lo anterior se expone con la justificación de que la agricultura de temporal (que es extensamente practicada en la región) es la variante con más potencial de erosión, ya que las bajas producciones que se presentan por los problemas climáticos que prevalecen en la región, propician un bajo uso de insumos y, por lo mismo, un escaso desarrollo vegetal que pudiera amortiguar la agresividad de la lluvia, puesto que la agricultura es de tipo capitalista con fuerte orientación hacia el autoconsumo.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 166


2.5. INDICADORES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. En esta materia, es posible establecer una correlación entre la existencia de organizaciones civiles y gubernamentales en la región, que pueda definir y describir el estado actual de participación social de la Región Norte. Un primer indicador a ser registrado es el de las organizaciones empadronadas que tienen como relación común alguna actividad económica. La agricultura y ganadería son las actividades dominantes en la región de allí que deban de considerase como las principales. En la región existen otras organizaciones importantes que se vinculan con el sector agropecuario, subsectores de artesanías que utilizan materia prima generada por el sector (piteado), organismos promotores de la cultura (organizaciones de charros), productores apícolas, etc. Organización de Productores64

Existen en el sector agropecuario y forestal, figuras asociativas que integran un total de 113 organizaciones con diferentes grados de consolidación, entre las que se encuentran: dos uniones de ejidos, una unión de comunidades indígenas, cinco sociedades de solidaridad social, tres sociedades de producción rural, cincuenta asociaciones de usuarios de riego, diez asociaciones ganaderas locales, una asociación de porcicultores, cinco organizaciones apícolas, 28 ejidos, ocho comunidades indígenas y una unidad agrícola industrial de la mujer. Dentro de las figuras de segundo nivel existen, como ya se indicó, dos uniones de ejidos y una unión de comunidades indígenas huicholas; las primeras no funcionan siendo su principal problema el liderazgo, la división interna, experiencias empresariales negativas y financieras. La organización de los productores ganaderos de carne y leche están representados por diez asociaciones ganaderas locales que agrupan alrededor de 4,200 productores, por su parte, la asociación de porcicultores agrupa a 11 socios. La apicultura se encuentra organizada en cinco asociaciones y una organización de solidaridad social que integra a 113 apicultores (actualmente está desactivada por decisión propia de los socios). Dos sociedades de producción rural (que agrupa a 43 productores), cinco sociedades de solidaridad social (con 250 productores en sus filas). 64

El texto ha sido desarrollado a partir del Informe Anual de Resultados 1997, Distrito de Desarrollo Rural Colotlán. SAGAR/SEDER. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 167


Se tiene registro de la existencia de, cuando menos, una organización “Asociación de Charros” en los siguientes municipios: Mezquitic, San Martín de Bolaños, Villa Guerrero, Chimaltitán y Huejuquilla el Alto. Se registra, cuando menos, una “Unión de la Pequeña Propiedad” operando en los siguientes municipios: Mezquitic, San Martín de Bolaños, Totatiche y Huejúcar. Un breve análisis de la situación operativa de estas organizaciones en la región, nos señala que, si bien el desarrollo de estas organizaciones se ha ido dando de acuerdo a las necesidades y características regionales, esta ha sido siempre circunstancial. Sus acciones han sido parciales y no coordinadas, las cuales han aplicado parcialmente lineamientos de programas de diferentes dependencias gubernamentales y, en contadas ocasiones, a través de la iniciativa privada. Siempre, en ambos casos, no se han alcanzado los resultados esperados. La problemática externa, que se vincula con estas organizaciones, es que no existe una política general de organización que defina la participación coordinada entre las diferentes dependencias e instituciones gubernamentales, a través de la cual se puedan especificar acciones concretas en el marco de una programación y planeación coordinada. Esta situación crea diferentes grados de confusión entre las organizaciones y los productores asociados. En la región existen, además, una organización civil Club de Leones (Colotlán y Huejuquilla el Alto), varias “Asociaciones de Padres de Familia”, un Club Deportivo A.C. (San Martín de Bolaños), entre otros. Es importante destacar que en la región se registra la participación activa del “Capitulo Norte” de la Sociedad de Geografía y Estadística del Gobierno del Estado de Jalisco; este organismo está conformado por personas académicas, casi todas ellas, que residen o han residido durante un tiempo en alguno de los municipios de la Región Norte. Sus funciones están vinculadas con la investigación formal, metódica, sistemática y seria de los diferentes aspectos que conforman la geografía física y social de la Región Norte. Puede considerarse como un organismo Gubernamental que colabora, de manera periódica, con el Gobierno del Estado, en la elaboración de conocimiento de la región.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 168


Organizaciones Ciudadanas vinculadas con el Ejecutivo del Estado, a través de diferentes Instituciones

En el grupo de los organismos y agrupaciones civiles relacionados, de manera directa, con el Gobierno del Estado de Jalisco, destacan aquellos que participan y que deberán de participar en el corto plazo en el COPLADE y el Subcomité 01 Región Norte del Estado de Jalisco; este último fluctúa como organismo vinculador que tiene como finalidad ser un mecanismo de participación social, consulta ciudadana y de coordinación intermunicipal, para las decisiones y la definición de proyectos regionales de desarrollo. Este Subcomité está conformado por una Asamblea Plenaria que se integra por los Presidentes Municipales que integran la región y los COPLADEMUN; una Coordinación Regional rotativa; un Coordinador Central; un Secretario Técnico; los Coordinadores de las Mesas y Grupos de Trabajo (operado por lo menos dos mesas, que son: Crecimiento Económico y Bienestar Social); una Comisión Permanente; los sistema DIF Municipales y los representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal y Estatal, los Senadores, Diputados Federales y Locales del Estado, las entidades de los actores público, privado y social que estén involucradas en la Planeación sectorial, los representantes de Educación superior en el Estado que sean invitados por el Coordinador Regional. Las atribuciones de este Subcomité son:

Sugerir el Pleno de a los Coordinadores del Subcomité, la instalación de los grupos de trabajo que estimen pertinentes para el logro de sus objetivos; coordinar y compatibilizar los esfuerzos que realicen en la Región las Dependencias de la Administración Pública Federal, el Gobierno del Estado, los Ayuntamientos y los diversos organismos de los sectores social y privado, en materia de planeación; participar en la elaboración, actualización permanente y evaluación de la instrumentación del Plan Regional de Desarrollo; recomendar a las dependencias responsables de la ejecución de los Programas y Proyectos que instrumentan el Plan Regional de Desarrollo, las medidas tendientes a subsanar la problemática de la Región, detectada en el diagnóstico previo; evaluar la ejecución del Plan Regional de Desarrollo y recomendar a las dependencias responsables que instrumenten las medidas tendientes a corregir las desviaciones que se detecten, tanto para su cumplimiento como el del Plan Estatal de Desarrollo, del Plan Nacional de Desarrollo y de los Planes de Desarrollo Municipales; presentar a los Coordinadores Rotativos del Subcomité y al Coordinador General del COPLADE el paquete de Prioridades Regionales que pueda constituirse en Programa de Inversión Pública, así como sugerir al Presidente del Comité de PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 169


Planeación para el Desarrollo del Estado la Política de Orientación del Gasto Público que se deba seguir y/o implantar en la región, dentro de la normatividad para la distribución de Techos Financieros Municipales. Las Funciones del Subcomité son:

Elaborar su Plan de Trabajo e Informe de Actividades Anuales y sugerir, a los Presidentes Municipales que integran la Región, las medidas que estime pertinentes para el buen funcionamiento de ese Cuerpo Colegiado; realizar los trabajos encomendados en el ámbito de su competencia; definir objetivos, metas, estrategias y acciones especificas para el Plan Regional de Desarrollo y Programas de Subcomité; sugerir las medidas de ajuste al Plan Regional de Desarrollo y a los Programas y Proyectos Estatales y Municipales que se deriven del Plan Estatal de Desarrollo, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo municipal, el Convenio de Desarrollo Social y los Acuerdos de Concertación, Ejecución y Coordinación que de él emanen; validar la congruencia de las propuestas sectoriales y regionales con la ejecución del Plan Estatal de Desarrollo y las recomendaciones y políticas establecidas por el Subcomité Estatal de Desarrollo Regional; Identificar y preferenciar sub y microregiones, localidades y grupos con alto y muy altos niveles de marginación o desequilibrio económico y social; Promover la participación social en la Planeación del Desarrollo de la Región; Desarrollar campañas de capacitación y orientación a través de los medios formales e informales para involucrar a la sociedad y al sector privado en la planeación; Operar mecanismos de concertación social, para promover la participación de los sectores privado y social en el proceso de desarrollo de la Región, y ejecutar la tareas especiales que les encomienden el Presidente y/o el Coordinador General del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. Otro elemento que se aprecia en la región, es la participación del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Cada uno de los municipios cuenta con un organismo DIF Municipal que es articulado a través de un presidio y una dirección. La misión de esta Institución es, promover, dirigir y coordinar los esfuerzos de la sociedad para lograr el bien común, mediante el compromiso entre el pueblo y un gobierno honesto, eficiente y democrático y establecer las bases para que, de manera corresponsable, se procuren la protección y el desarrollo integral de la infancia y de la familia, así como la atención a grupos vulnerables y población en desamparo 65. 65

FUENTE: Perfil de la Institución. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. DIF Jalisco. Administración 1995 – 2001. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 170


Entre los objetivos de este sistema, destacan: armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población, objeto y sujeto de las acciones de gobierno; proteger, conservar y restaurar el medio ambiente asegurando un desarrollo sustentable; ampliar los servicios de salud privilegiando a los más necesitados; coadyuvar al bienestar y desarrollo integral de los servidores públicos y su grupo familiar; elevar la calidad de la educación y abatir su rezago; fortalecer nuestras raíces, preservar nuestros valores, tradiciones y cultura y estimular el desarrollo de la expresión artística y cultural; impulsar la protección y fortalecimiento de la familia, la mujer y la infancia; estimular e incentivar la filantropía en la sociedad; fomentar el deporte, la recreación y el uso racional y constructivo del tiempo libre, y destinar más y mejores servicios para los grupos vulnerables. La Institución opera los siguientes programas: DN2, Programa de Atención y Mejoramiento Nutricional; DN3, Programas de Promoción del Desarrollo Familiar y Comunitario; DN4, Programas de Protección y Asistencia a Población en Desamparo, y DN5, Programas de Asistencia a Personas con Discapacidad. En síntesis, la región presenta un número significativo de organizaciones sociales, organismos privados y públicos, grupos de ciudadanos e instituciones que agrupan a diferentes sectores y subsectores relacionados con alguna o varias actividades socioeconómicas. Sin embargo, se aprecia una desarticulación operativa y un desconocimiento generalizado de los planes y programas que cada uno de estos grupos opera; la coordinación de éstos, es posible a través de un elemento conjuntivo: el Plan de Desarrollo Regional y su estructura operativa– funcional, se aprecia como el elemento que, a la postre, pueda coordinar esfuerzos y conjuntar objetivos. Esto traería consigo, una optimización de recursos y capital humano, así como la maximización de resultados y la concreción cierta de las metas y acciones que cada uno de ellos pretende. A través de cada uno de estos grupos, fortaleciéndolos e incentivándolos, así como vinculándolos entre sí, por medio de una red social integrada por los residentes de la región, es posible canalizar los esfuerzos de los diferentes organismos gubernamentales, mismos que se ven inmersos en la problemática de desarticulación antes descrita.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 171


3. IMAGEN – OBJETIVO DEL PLAN 3.1. LA MISIÓN DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO Como se ha observado en el capítulo anterior, que analiza los indicadores de calidad de vida, la Región Norte de Jalisco se caracteriza por presentar variables demográficas vinculadas estrechamente con su alto grado de pobreza y marginación respecto a las demás regiones de la entidad. Es importante señalar que hay, en todas estas manifestaciones demográficas, una implicación estructural de tipo dinámico, de tal manera que no existe variable que no esté relacionada con las demás; por lo cual, si se desea entender la resultante de una de ellas, se requiere observarla y analizarla en función de las otras y de su propia dinámica histórica. 66 Así, la Misión de la Región es sólo definible a partir de la síntesis de sus limitaciones y potencialidades, de sus oportunidades y sus riesgos y de la comprensión completa de su estructura dinámica socioeconómica. De este análisis destaca lo siguiente: 1. La tendencia a la disminución poblacional originada por la dinámica migratoria (sólo dos de las diez cabeceras municipales presentan una tasa en índice positivo de crecimiento poblacional), permite comprobar que, actualmente, la región no ofrece a la mayoría de sus moradores perspectivas de progreso económico y bienestar social con las consecuencias socioeconómicas, socioculturales y socio políticas que esto implica. 2. La Región Norte del Estado de Jalisco, se encuentra en una fase de desarrollo primaria no consolidada donde las actividades ganaderas y agrícolas se distinguen como las principales fuentes de generación de riqueza. Estos potenciales se advierten incompletos; no existen estructuras socioeconómicas que den cierre a cadenas completas de producción. La agregación de valor a los productos, no se vincula con el concepto de incremento del bienestar social y progreso económico. La fase de desarrollo es consecuencia directa del cambio de las funciones económicas que históricamente se presentaron. 3. Por otro lado, se advierte la presencia de un medio ambiente biológico con un índice de vulnerabilidad alto, de donde se descubre que la presencia de recursos es escasa y limitada; que la explotación de estos es sólo posible bajo de un esquema de manejo y estricto control donde se establezcan las medidas de salvaguarda, mejoramiento y 66

Leñero, Otero. Citado de “El Estudio Interdisciplinario de la Población”. UIA - Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población. 1ª Edición, México, 1987. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 172


rescate del medio más que su permisión de explotación. La fragilidad y limitada riqueza del ecosistema biótico dominante en la región, reducen drásticamente las oportunidades de desarrollo de sus habitantes. Al no existir oportunidades de desarrollo por las limitantes expuestas, el nivel de ingreso de las familias se ve fuertemente reducido, originando otros problemas sociales (desempleo, migración, transculturización, delincuencia, etc.). 4. La región presenta una estructura sociocultural primaria altamente polarizada. Por un lado, aparece la etnia Huichol, una cultura completa que mantiene, preserva y cultiva, entre su población joven, una estructura social de corte patriarcal y altamente vinculada a la división de géneros–funciones y, por otro, se percibe una sociedad mestiza occidentalizada, con un fuerte arraigo a costumbres sincréticas basadas en valores de culto y con una incidencia baja de antivalores, donde la división de géneros-función está menos acentuada pero igualmente existente. Se aprecia una fuerte dicotomía entre ambos grupos, producida por la diferenciación de los modos de vida, el empleo de lógicas diferentes de construcción de la realidad y, en menor medida, por el aislamiento geográfico de ambos grupos sociales primarios y por la presencia de una idea de marginación correspondida entre ambos grupos. 5. Los principales indicadores en los servicios de educación y salud señalan que: el déficit prevalece en su penetración, encontrándose que ambos indicadores comparten una problemática común que se centra en el alto grado de dispersión de la población, el significativo volumen de población indígena de la subregión Huichol y, en menor medida, la escasez del equipamiento, así como la escasa inversión en logística y el empleo indiscriminado de un sólo sistema, modelo y mecanismo que maneja pocas herramientas en un esquema de “estrategia normalizada” para la prestación de los servicios; se aprecian como las principales causas del déficit en la penetración de los servicios. Como se puede apreciar, la Región Norte de Jalisco presenta una combinación, rica y extensa, de factores y variables. Con lo mencionado hasta aquí, es posible establecer la misión de la región, en el entorno mismo de la región donde sea posible incluir los elementos básicos que determinaran esta, al corto, mediano y largo plazo en un esquema ordenado de planificación. La siguiente descripción de la Misión de la Región Norte en el Estado de Jalisco y la Visión de la Región para el año 2020 emplea, como insumo importante, los resultados de la sesión participativa que se realizó en la región en octubre de 1998. Se debe apreciar que siendo el cuerpo social que habita la región, en consecuencia es este el que proporciona un

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 173


acercamiento completo y justificado al estado de cada uno de los factores y variables antes mencionados. En términos generales, la misión asienta: Es misión de la Región Norte, promover la igualdad jurídica de todos sus habitantes; el promover el respeto de las diferencias y la obligación por la concertación de acuerdos. En la conjunción de estos principios, el objetivo será consolidar el incremento de las oportunidades de crecimiento social y cultural que ayuden a elevar los niveles y condiciones de vida de la población. Como parte fundamental de este crecimiento, la Región Norte tiene como misión: la procuración del empleo racional y sustentable de sus recursos naturales y construidos, permitiendo su aprovechamiento actual sin comprometerlos para el beneficio de generaciones posteriores. La misión de la Región Norte del Estado de Jalisco debe ser 67: iniciar el establecimiento de una espiral de desarrollo socioeconómico, sociocultural y sociopolítico en la que la sociedad, organizada en grupos participativos incorporando al Gobierno del Estado y al Municipio y siendo vinculados a través de la Regionalización, definan una estructura operativa que busque el crecimiento y el aprovechamiento sustentable de los recursos de la región creando, en un primer momento, los incentivos necesarios para la autoinversión de capital privado y público; posteriormente deberá relacionarse estrechamente en la creación y activación de fuentes de empleo concretas, a partir de los proyectos definidos a través de las propuestas del presente Plan, donde la microempresa y el autoempleo, deberán de ser las herramientas principales que faciliten el acceso a un proceso de incremento de beneficio social que, a su vez, motive a los pobladores a permanecer y trabajar en su región y por su región, promoviéndose, al mismo tiempo, la superación del individuo y de su familia.68 La detonación de la “espiral de desarrollo”, que describe esta Misión, deberá partir de la participación social que la Regionalización Estatal está obligada a promover, bajo las directrices de este Plan Regional y de la priorización participativa de los proyectos específicos prescritos, para un corto, mediano y largo plazo. Se deberá detonar un proceso continuo de aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos naturales, culturales y sociales de la región, con la vigilancia, anuencia e impulso de los diez Ayuntamientos y de los grupos de trabajo de la Comisión Permanente para el Desarrollo. 67

M. A. Merchand empleados en su libro “Desarrollo Económico del Norte de Jalisco”, Ensayos, El Colegio de Jalisco. Primera edición, 1997. 68 Base de sustentación: Anexo 1, “Sesiones Participativas en la Región”, que contiene los resultados de la consulta en la que participaron 36 residentes en la región, involucrados en las mesas de trabajo de la Comisión Permanente del Programa de Regionalización. Además se solicitó su opinión a los presidentes municipales y se consultó a 8 lideres de opinión en la región. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 174


3.2. IMAGEN–OBJETIVO REGIONAL. VISIÓN DE LA REGIÓN EN EL AÑO 2020. Con el fundamento de la participación social, a la que ya nos hemos referido, se describe la visión de la Región 01 Norte al año 2020. La sistematización e interpretación de las opiniones, permiten construir la siguiente simulación de desarrollo: • Región que, pese a sus limitaciones de superficie en suelo agrícola y en condiciones climáticas, ha podido extender su frontera en esta actividad primaria, acercándose al potencial señalado en el Plan Regional, gracias a una gradual tecnificación que fue generando atracción de recursos económicos. • Región consolidada en su vocación pecuaria, incorporando las extensiones territoriales con aptitud (señaladas en el Plan Regional), implementando la infraestructura y técnica indispensable para la engorda y la producción cárnica. Su participación en el estado y en el país, es ahora significativa. • La proliferación de captaciones pluviales ha permitido desarrollar proyectos de acuicultura, con la producción y comercialización de especies piscícolas. La humedad en torno a presas y bordos ha estado determinando el crecimiento natural y profuso de vegetación. • Las campañas de reforestación han redundado en una disminución de los efectos de erosión eólica, que constituía un problema para la calidad de los suelos de cultivo. Así mismo, han contribuido a mejorar sustancialmente las condiciones ambientales y paisajísticas. • Región con un buen nivel productivo forestal, habiendo logrado una explotación racional-sostenible de los recursos maderables. El aprovechamiento de la proliferación nativa e inducción técnica de la planta del orégano, en la región, ha sido el inicio de interesantes proyectos productivos. • Región que ha fomentado e incrementado su potencial paisajístico y su patrimonio cultural, implementando el ecoturismo cultural, con la infraestructura de alojamiento y servicios para un amplio mercado (nacional y extranjero). Diversos grupos de jubilados europeos y canadienses, han encontrado en la región un sitio idóneo. El misticismo de la cultura Huichol, así como su producción artesanal, constituye un gran atractivo para el visitante.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 175


• Región en la que la extracción de metales, ha determinado en buena medida el crecimiento económico en el estado. La actividad minera en la región beneficia a amplios sectores de la población, gracias al sistema de participaciones para la región que ejercen las empresas instaladas. Los beneficios ahora no se reducen únicamente a la generación de empleos y a una derrama económica limitada a los sueldos de los empleados, sino que, parte de las utilidades de las empresas, son canalizadas hacia el fondo de recursos para el desarrollo de la región. • Región en la que proliferan microempresas y talleres, organizados por cooperativas, imprimiendo un procesamiento y un valor agregado a los productos agrícolas y pecuarios de la región. • Región en la que han sido instaladas plantas productoras de aceites esenciales, productos medicinales, condimentos y demás productos derivados de la hoja del orégano. La explotación de la hoja del orégano se efectúa ahora con algunas aplicaciones tecnológicas, permitiendo extender las áreas productivas mas allá de los suelos de proliferación natural, implementando la inducción controlada de la planta. La exportación de los productos derivados de la hoja del orégano, ha llevado a la región Norte de Jalisco a una importancia internacional. • Región que cuenta con el equipamiento necesario para su población fija y su población turista, tales como los servicios urbanos a todos los niveles en los ámbitos de la educación, salud, abasto, asistencia social, asistencia al indígena, comercio y servicios, administración pública. • El museo de la región y el centro de preservación y difusión de la cultura Huichol, dan alojamiento a un amplio patrimonio histórico, desde la preconquista hasta nuestros días. Varias instituciones académicas del país, tanto públicas como privadas, han instalado campus universitarios y centros de investigación en la región. • Región con la infraestructura necesaria para las actividades que desempeña, como la red de caminos, agua entubada, electricidad, sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales, procesamiento de basuras, aeropistas, etc. • Región con bajos niveles delictivos, situación entendida desde la convicción de que la seguridad pública se obtiene, en gran medida, por la eliminación de las causas que la determinan y propician. Así mismo, las organizaciones sociales constituidas por una gran cantidad de cooperativas dispersas en la región, han inhibido la siembra de enervantes y la actividad del narcotráfico. La eficacia del sistema

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 176


intermunicipal de Seguridad Pública regional determina altos niveles de seguridad en la población. • Región que ha logrado que el Huichol sea, hoy en día, el usufructuario de la riqueza de su territorio; ha pasado de ser un rentista y prestador de sus tierras, a constituirse como productor y empresario, sin perder sus costumbres y cultura ancestral. Esta “visión a futuro”69 puede considerarse como utópica; sin embargo, permite ubicar, aún cuando a una considerable distancia, los propósitos de desarrollo de la región a largo plazo, mediante la implementación de las acciones que se explicarán más adelante, para los periodos a inmediato, corto y mediano plazo. El planteamiento participativo de “los caminos de aproximación” a este ideal planteado, constituye el propósito fundamental de este Plan.

69

La visión a futuro tiene como base de sustentación lo descrito en el Anexo 1, “Sesiones Participativas en la Región”, que contiene los resultados de la consulta en la que participaron 36 residentes en la región, involucrados en las mesas de trabajo de la Comisión Permanente del Programa de Regionalización. Además se solicitó su opinión a los presidentes municipales y se consultó a 8 lideres de opinión en la región, como el presidente del Club de Leones, el párroco de Colotlán, el representante de los talabarteros, algunos maestros de escuela etc. PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 177


3.3. OBJETIVOS GENERALES. Los objetivos generales para el desarrollo de la Región 01 Norte del Estado de Jalisco, se derivan de la Imagen-Objetivo Regional. En términos genéricos, estos objetivos son: 1. Como objetivo básico y fundamental, para acceder a un proceso de desarrollo, el actor social de la región deberá buscar una integración completa entre los diferentes miembros de las diferentes subregiones y microregiones identificadas, y entre los administradores públicos y el sector empresarial privado. Deberán organizarse en grupos promotores de desarrollo, definiendo una estructura participativa incluyente. Estos grupos deberán promover la autogestión de los asuntos que les sean pertinentes y que se presenten en su cotidianeidad, o que se perciban a través del análisis de la situación actual de la región, realizado en el presente Plan. Para tal efecto, el COPLADE deberá activar una estrategia de capacitación e integración social. Los grupos deberán especificar su participación en la estructura de capacitación dispuesta para tal por el COPLADE, definiendo el aspecto en el que desean participar (estrategia 5.1.2). 2. El aprovechamiento de los recursos regionales, se efectuará bajo los principios de la sustentabilidad, la rentabilidad ecológica y la participación social activa de grupos organizados y entrenados para la productividad y el trabajo en beneficio de su comunidad. Este esfuerzo deberá focalizarse hacia el sector primario y, en específico, hacia las actividades agrícolas y pecuarias, debiendo promover una agregación de valor a los productos que se obtienen del suelo de la región, a través de inversión de capital para consolidar un sector secundario de microindustrias. Igualmente, deberá integrar y fortalecer un sector terciario para la oferta y prestación de servicios vinculados con el potencial turístico de la región. 3. El desarrollo de la Región Norte, deberá efectuarse bajo los principios de integración con el resto de la entidad y de aquellas regiones ubicadas en los estados vecinos de Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, definiendo así su papel en un contexto nacional y global. 4. El fortalecimiento del sector primario debe procurar el establecimiento de las medidas pertinentes para alcanzar un desarrollo sustentable, siempre observando premisas ecológicas que permitan conservar la actual limpieza del suelo y del recurso agua, de la flora y de la fauna (entre otros), de tal manera que, las actividades primarias, puedan desarrollarse sin menoscabo de los elementos físico–naturales de la región.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 178


3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Los objetivos específicos para el desarrollo regional del norte de Jalisco, se desprenden de los propósitos genéricos surgidos de la visión de la región en el año 2020. Los objetivos específicos pueden entenderse como los “caminos de aproximación”, referidos en el párrafo 3.3, que conducen hacia metas de desarrollo. Están ubicados en los siguientes rubros: Actividad Económica Primaria

• Especificar los medios para extender el aprovechamiento de los recursos territoriales, de acuerdo a las fronteras de potencialidad que se señalan en este Plan y de aquellos estudios específicos que se ordenen por las secretarias competentes (apartado 4.4.2.1.); para lo cual, será necesario consolidar la asistencia técnica y la canalización de los recursos necesarios a través de las Instituciones, Dependencias, Organismos Públicos y Privados y las Secretarias correspondientes, para lograr niveles de producción competitivos y enfocados hacia la dinámica socioeconómica de la región (estrategia 5.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Para tal efecto, es prioritario establecer programas de especificación de vocacionamiento del suelo, de áreas para reconstrucción de suelo, saneamiento de cuencas hidráulicas, reespecificación de cultivos promoviendo aquellos alternativos que fortalezcan al subsector pecuario (forrajes), explotación adecuada de ganado bovino, mejoramiento genético de especies, reconversión paulatina de la actividad porcícola y caprina extensiva hacia especies menos predadoras y agresivas al medio ambiente, mediante un estricto control de aquellas granjas que actualmente explotan estas dos especies, etcétera. (ver estrategia 5.2.1.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Establecimiento de los programas y las acciones que fortalezcan la agroindustria del Piteado, mediante las medidas y mecanismos que la conduzcan hacia la autosuficiencia de materia prima. Vincular la reconversión de cultivos hacia la especie de la fibra de pita. Consolidar y propulsar la agroindustria de obtención y transformación de piel de vacuno y otros, con la condición de realizar procesos limpios (estrategia 5.2.2.4, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • En una región de clima seco y semiseco, con bajos niveles de precipitación pluvial (ver características del territorio y los aspectos climáticos en el apartado 4.4.1.1.), se mantiene una importancia PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 179


especial el control de la contaminación de los cauces, el desasolve de canales y cuerpos de agua, así como el saneamiento de las cuencas hidráulicas. La construcción de obras de captación pluvial, para promover sistemas de riego en la región, es suplementario a las acciones antes descritas en este párrafo. Estas habrán de establecerse según estudio de factibilidad y considerando la incorporación de usos alternos de los cuerpos nuevos en actividades emergentes, como piscicultura, por ejemplo (estrategia 5.2.2.2, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Mejorar las aplicaciones técnicas de la actividad pecuaria en la producción de forrajes, de forma que el pastoreo extensivo y libre se equilibre con la permanencia de áreas prefijadas de pastizales inducidos controlándose, así, una causal a la afectación a los suelos por la erosión (estrategia 5.5.1.2, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Potenciar la actividad forestal de la subregión Huichol, bajo un marco de manejo ecológico del recurso, lo que garantice el mejoramiento de las especies y su multiplicación, buscando que el indígena participe activamente como empresario con capacidad de auto decisión, no como rentista o simple prestador de sus tierras para ser explotadas. La organización de actividades productivas que aprovechen recursos maderables, procedentes de la subregión Huichol, debe entenderse como una actividad emergente exclusiva para los miembros de la etnia; tal actividad debe considerarse como una alternativa ocupacional para el huichol. Será necesario resolver los conflictos agrarios que afectan a tres comunidades huicholas emplazadas en la región (estrategia 5.2.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • La construcción y entronque de caminos de interconexión, entre las diferentes áreas productivas (caminos sacacosechas), con el sistema vial regional, constituye una acción fundamental para el impulso de las actividades productivas rurales (estrategia 5.2.2.2, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • La consolidación de la infraestructura eléctrica, de telefonía, agua entubada, de recolección, disposición, tratamiento y transformación de desechos sólidos municipales, la complementación de los servicios médicos y de asistencia social en el ámbito rural, así como el impulso a las actividades de mejoramiento y de recuperación de suelos, el establecimiento de una zonificación regional y la declaración formal de reservas, usos y destinos en la región, es de carácter prioritario para el impulso de actividades productivas primarias en la región (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 180


• La modernización y el uso de insumos adecuados y la implementación de la infraestructura necesaria, llevarán a la región a sustituir paulatinamente, la actividad agrícola y ganadera actual puramente familiar, y de subsistencia, por una que compita en el ámbito extraregional (estrategia 5.2.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • El aprovechamiento de las cualidades ecológicas de la región, que no presentan daños irrecuperables y la sanidad de su suelo, debido al uso no extensivo de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, deberán ser aprovechados para promover la inversión en cultivos atractivos para los pobladores, pues los cultivos orgánicos tienen un mercado nacional e internacional garantizado (estrategia 5.2.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • La incorporación de procedimientos de tecnificación y control, en las actividades agropecuarias, permitirá el mejoramiento genético del ato ganadero, de manera que la producción cárnica de la región adquiera niveles estatales significativos (estrategia 5.2.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • La participación del huichol en el diseño, aplicación y evaluación de programas de capacitación técnica voluntaria para la etnia, es prioritaria. Esta se realizara, con el criterio de máximo respeto hacia sus costumbres, creencias religiosas y en general a su cultura (estrategia 5.2.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). Actividad Económica Secundaria y Terciaria

• Promover la consolidación de la agroindustria de pequeña escala, bajo impacto ambiental, baja inversión de capital y de alto empleo de mano de obra, para otorgar a los productos del campo un valor agregado (ver potencial en apartado 4.4.2.6), a través del establecimiento paulatino de cadenas productivas complementarias y correlacionadas. Así mismo, promover la implementación de centros de mejoramiento genético, de industrias forrajeras y rastros en la región, impulsara el incremento en la producción de cárnicos para su posterior comercialización en el estado y el país (estrategia 5.2.2.4, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Aplicar los criterios y las acciones derivadas del proyecto de acción inmediata 1997(PAI-97) denominado “Estudio Técnico-Financiero para (la instalación de) una Planta de Aceite Esencial de Orégano. El estudio detecta la demanda de aceites esenciales y ofrece una aproximación al potencial existente en la región (Potencial Forestal, capítulo 4, apartado PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 181


4.2.2. y estrategia 5.2.2.4, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Potenciar la actividad extractiva de minerales, promoviendo la inversión en la región, sobre la base del conocimiento verídico del potencial de la región, en sus yacimientos metálicos, lo que aportará el estudio geológico-minero emprendido por el Consejo de Recursos Minerales, SECOFI, y la Secretaría de Promoción Económica, SEPROE, del Gobierno del Estado de Jalisco (Ver 4.4.2.6.). Tal promoción deberá sujetarse al cumplimiento de la normatividad vigente, en materia de protección ecológica y medioambiental, por estar calificada como una industrial de alto impacto (estrategia 5.2.2.3, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Consolidar la actividad de la talabartería y la artesanía del piteado, induciendo a tal hacia procesos que incorporen técnicas especificas, así como promoviendo los productos en el mercado nacional e internacional (ver apartado 4.4.2.6. y estrategia 5.2.2.4, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Impulsar la comercialización de la artesanía Huichol en la entidad, en el país y en el ámbito internacional (estrategia 5.2.2.4, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Impulsar el desarrollo turístico de la Región, puesto que, como lo señala el apartado 4.4.2.5. del presente Plan, existe un potencial considerablemente alto en su modalidad de ecoturístico-cultural y ecoturismo rústico, aprovechando las tendencias actuales que se presentan a escala mundial, con la orientación y apoyo de la Estrategia Nacional de Ecoturismo, elaborada por la Secretaría de Turismo, SECTUR (estrategia 5.2.2.5, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1) Mejoramiento Ambiental y Previsión de Riesgos

• Como primera acción, se dará seguimiento para llevar a la práctica e implementación del P.A.I. sobre el Monitoreo del Río Bolaños, con el objetivo de resolver el impacto ambiental generado por las descargas residuales, principalmente por la actividad pecuaria y más específicamente por la porcicultura y por las descargas de los centros de población, localizados en el sistema hidráulico de la región: Bolaños, Chimaltitán, Mezquitic, San Martín de Bolaños y Villa Guerrero, principalmente (estrategia 5.2.1.2, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 182


• Así también, resolver la problemática ocasionada por las diversas descargas del drenaje hacia los ríos Colotlán-Tlaltenango (municipios de Colotlán, Huejúcar, Santa María de los Ángeles y Totatiche), y al río Atengo Chapalangana (municipio de Huejuquilla el Alto y poblaciones de Zacatecas y Nayarit). (estrategia 5.2.1.2, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Establecer un plan de manejo, confinamiento, recuperación, reutilización y reciclaje para residuos sólidos municipales de origen domestico, agropecuario e industrial (estrategia 5.2.1.2, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Consolidar la técnica urbanística de zonificación establecida en la Ley Estatal de Desarrollo Urbano y su Reglamento de Zonificación, para prevenir riesgos urbanos y ecológicos que puedan ser generados por la localización de gaseras, gasolineras (estaciones de servicio) e instalaciones peligrosas en territorio de la región (estrategia 5.2.2, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Promover la elaboración sistemática de planes parciales, como mecanismo inicial de prevención (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Capacitar a los organismos municipales en los procedimientos para enfrentar accidentes, como los ocasionados por vehículos de transporte de materiales peligrosos, estableciendo un reglamento regional para la prevención y actuación en caso de desastres naturales o artificiales (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1). Infraestructura y Equipamiento

• Establecer el sistema carretero que intercomunique a los centros de población, toda vez que los ligue con el resto de las regiones del estado. Así mismo, retomar los proyectos de vinculación carretera con Nayarit y Zacatecas, participando en la estructuración de un sistema transversal de comunicaciones que ligue a la región con la zona de Los Altos de Jalisco, a través de Aguascalientes, y con la Cuenca del Pacifico, a través de la Mesa del Nayar en el estado vecino de Nayarit (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Continuar con los programas de construcción de bordos, realizar proyectos de inversión que posibiliten la edificación de presas de importancia regional, para el abasto del liquido a los centros de PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 183


población y para uso agropecuario: potencial de la región en proyectos de acuicultura (ver índice 4.4.2.4. y estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Se implementarán y adecuarán los elementos de equipamiento urbano, que cubran los déficit actuales y los requerimientos que marque el crecimiento poblacional, tales como centros escolares, casas de cultura, clínicas de primer contacto, centros de salud (específicamente centros de rehabilitación para personas con discapacidad física), casas de salud, centros de asistencia social (específicamente un cuartelacademia para policía preventiva), centros recreativos, centros deportivos, y centros regionales de administración pública, etcétera. • Examinar la factibilidad de instalar una estación radiofónica comercial en la región, con el propósito de establecer un vínculo adicional de la región con el resto del estado. La dosificación y localización de estos elementos en el ámbito urbano, atenderá a las estrategias de los Planes de Desarrollo Urbano de los Centros de Población realizados para las cabeceras municipales; así mismo, responderá a los criterios de estructuración territorial y sistema de poblados que garanticen la cobertura de servicios al total de la población rural de la región que se proponen en el presente Plan.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 184


3.5. METAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO De entre los objetivos específicos de desarrollo que atiende este Plan, se localizan las siguientes metas para corto y mediano plazo: Metas al Corto Plazo

Las metas al corto plazo, incorporan, en un primer momento, el seguimiento a los Proyectos de Acción Inmediata definidos en 1997 (PAI97) por los COPLADEM del la Región 01 Norte, el COPLADE del Estado y los Proyectos de Inversión establecidos para 1998 (PI-98); esto, en atención a considerar el trabajo realizado antes de la elaboración del presente Plan por el COPLADE Regional y por considerarse como acciones enfocadas hacia la superación de los niveles de vida de la región y, en un segundo tiempo, la incorporación de los análisis y estudios pertinentes de los proyectos que puedan ser consolidados por los grupos sociales participativos de la región en plazos mayores. • Consolidar el sistema de distribución que determinó la necesidad de construir la bodega regional del DIF en Totatiche (PAI ’97). • Impulsar, dando continuidad a la gestión pública, la Construcción de un Módulo Universitario en la región (PAI’97). • Continuar el proceso de gestión para la realización del proyecto para la Construcción de un Tecnológico Regional (PAI’97). • Promover la Construcción de un Hospital Regional (PAI ’97). • Implementar el servicio de Ambulancia Equipada por Municipio (PI ‘98). • Construir un Centro para Rehabilitación de Personas con Discapacidad Física (PI ‘98). • Implementar el servicio de una patrulla con un agente vial para cada municipio de la región (PI ‘98). • Dar seguimiento a las recomendaciones derivadas del Monitoreo del Río Bolaños (PAI ’97). • Buscar la puesta en operación del proyecto para la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, para su reuso en actividades productivas (PAI ‘97).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 185


• Impulsar la Comercialización de la Artesanía Huichol a Nivel Nacional e Internacional (PI ‘98). • Dar seguimiento a los lineamientos que señala el Estudio Integral sobre el Piteado. (PAI ’97). • Atender los resultados del estudio para la Industrialización y Explotación del Orégano (PAI ’97). • Construir una Bodega de Distribución para Fertilizantes en la región (PI‘98). • Instalar una Antena para Telefonía Celular sobre el Cerro del Gallo en el Municipio de Bolaños (PAI ‘98). • Emprender un estudio mercadotécnico para la localización de una radiodifusora en la región. • Emprender el Rehabilitamiento de la Aeropista en el Municipio de Colotlán (PAI ‘98). • Establecer y activar los mecanismos necesarios y pertinentes para abatir los rezagos detectados por el presente en materia de Educación, Salud y Asistencia Social, principalmente. • Promover la operación concreta y completa de Regionalización, que implica una gestión y promoción en la región, que sea integral, participativa, incluyente y busque, con ello, la integración territorial de los 10 Municipios agrupados en esta a través del COPLADE. • El COPLADE debe perseguir, como meta inmediata y prioritaria, la consolidación de la mecánica de participación e integración de los grupos sociales organizados, para la promoción de las diferentes actividades en el seno de su estructura. Igualmente debe de actuar, en consecuencia, en la definición de la mecánica de evaluación, seguimiento y evaluación del presente Plan. • Una segunda meta, a corto plazo, para el COPLADE, que se encuentra prioritaria debido a la dicotomía sociocultural (recuérdese que en territorio de esta se asienta la Etnia Huichol) que se presenta la Región Norte, es realizar la evaluación de la pertinencia de la incorporación y aplicación del Plan de Desarrollo de la Región 01 Norte del Estado de Jalisco en la subregión Huichol. Lo anterior, debe realizarse en un diálogo abierto y libre entre la etnia y el Gobierno del Estado, a través del COPLADE.

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 186


• Consolidar la congruencia de las metas definidas para el sector primario, con el “enfoque global para un nuevo modelo de desarrollo”, que la SEDER aporta al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995-2001. • Definir el aprovechamiento de los cauces de los ríos Bolaños, Huaynamota o Atengo Chapalangana, Juchipila, Colotlán y sus afluentes (ver apartado 4.4.1, recursos naturales de la región) puesto que presentan aptitudes para la construcción de estructuras de almacenaje hidráulico. Además de la posible utilidad de las presas en la generación de energía y en la aportación para los sistemas de riego para cultivos. Las metas de PAI ’98 que no se consideran prioritarias en un corto plazo, debido a los resultados obtenidos por el análisis multifactorial, realizado en el Capitulo 2: Indicadores de Calidad de Vida en la Región 2, y Capitulo 4: Diagnostico Estratégico Regional del presente Plan, al no advertirse necesaria la inversión de recursos en éstos, debido a la existencia de déficit y rezagos graves en la prestación de servicios básicos, como Salud y Educación, que deberán ser atendidos antes y a través de los cuales, se comprende que pueden evitarse consecuencias no deseadas como las violencias y los ilícitos (abigeato, robo, etc., que en parte son consecuencia del desempleo y falta de inversión en la estructura socioeconómica de la región), son las siguientes: • Promover las gestiones ante la Federación y el Estado para definir la pertinencia de la operación y subsecuentemente la construcción de un Centro de Readaptación Social Regional (PI ‘98). • Iniciar las gestiones ante la Federación y el Estado para definir la operación y subsecuentemente la construcción de un Cuartel-Academia para la Policía Preventiva en la región (PI ‘98).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 187


Metas al Mediano Plazo

Las metas establecidas en el mediano plazo son: • Aplicar las estrategias que definan la participación organizada y coordinada de los diferentes sectores e Instituciones del Gobierno Estatal, sin vulnerarlas, y en pleno respeto de sus facultades, a través de la estructura del COPLADE, según lo dispuesto en los estatutos, objetivos y tareas asignados a este cuerpo por el Ejecutivo del Estado. • Consolidar la operación concreta y completa de la nueva Regionalización Administrativa del Estado de Jalisco, para impulsar el desarrollo de la Región, que implica una gestión regional, integral, participativa y descentralizada de la acción institucional, buscando, con ello, la integración territorial de los 10 Municipios agrupados en esta. • Lograr consolidar la incorporación de los diferentes actores sociales de la región al Plan de Desarrollo. • Buscar la integración entre los municipios de la Región Norte, intercambiando recursos–económicos, físicos naturales y construidos, y humanos, teniendo como fin último el desarrollo regional. • Diseñar y consolidar un modelo de desarrollo para la Etnia Huichol, que les permita participar como productores y técnicos en la explotación de sus recursos. • Establecer los enlaces carreteros, que vinculen entre sí el resto del estado y las regiones de otras entidades, a los centros poblacionales y productivos de la Región Norte de Jalisco (ver estrategia 5.5.2.2, Programa de aciones en capítulo 6 y Proyectos Estratégicos en 7.1). • Promover la permanencia de los habitantes en su región, con el propósito de que se integren al proceso de desarrollo de su lugar de origen. Las tasas negativas de crecimiento poblacional en ocho de los diez municipios de la región, están señaladas, en este Plan, como un factor amenazante para el desarrollo. Es por ello que el abatimiento al problema del gradual “despoblamiento” de la región, es parte de las estrategias de desarrollo señaladas por este Plan (estrategia 5.1.1, Programa de acciones 6.1 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Combatir las causas que determinan la existencia de pobreza en la región, a través de los organismos de asistencia social y de salud, con el apoyo de grupos activos en la región, aplicándose una especial atención a grupos en extrema pobreza, con la intención de evitar desnutrición, morbidad y mortandad entre los habitantes, contando con PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 188


los apoyos institucionales, promoverá la generación de empleos en los grupos sociales más necesitados (estrategia 5.1.4, Programa de acciones 6.1 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Activar la estructuración productiva de la Región Norte de Jalisco, implementando tres diferentes polos de desarrollo, en donde a cada uno de los cuales se procurará la aplicación de las acciones estratégicas, con el objetivo de consolidar dichos centros. Estos polos o nodos de la estructura propuesta se localizan en: Polo Uno, en la Subregión 1, Colotlán (que aglutina a los municipios de Colotlán, Huejúcar, Santa María de los Angeles, Totatiche y Villa Guerrero) y cuyo polo es la Ciudad de Colotlán y que tienen influencia radial sobre la Sub Región 2 Chimaltitán-San Martín de Bolaños (que contiene los municipios de Chimaltitán y San Martín de Bolaños); Polo Dos, localizado en la Subregión 2 Bolaños–San Martín de Bolaños, y que se vincula, estrechamente, con los Municipios de Bolaños, San Martín de Bolaños y Chimaltitán, y que presenta una influencia radial parcial sobre la subregión 3 Huichol; Polo Tres, en la Subregión 4 Huejuquilla el Alto, que comprende el municipio del mismo nombre y cuyo polo es la cabecera. (estrategia 5.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1)

• Impulsar el ahorro interno de la población, fortaleciendo el Programa FIDERAZA, mismo que deberá integrar y aplicar, de manera participativa, la mecánica de evaluación socioeconómica de los proyectos en el ámbito agropecuario y forestal, entre otros. • Incentivar la práctica de los programas de la Alianza para el Campo en Jalisco, cuyos recursos se destinarán a la creación de infraestructura en el campo (estrategia 5.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Lograr la reactivación de la actividad minera considerando, para su desarrollo, lo señalado por el estudio que actualmente se encuentra en proceso ejecución a partir del convenio entre la Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco y el Consejo de Recursos Minerales, SECOFI (estrategia 5.2.2.3, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Impulsar la industrialización de los productos forestales, principalmente en la modalidad de maderables, aprovechando el potencial en pino y oyamel de los municipios de Mezquitic, Bolaños y Villa Guerrero (ver apartado 4.4.2.2. y estrategia 5.2.2.1, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1) PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 189


• Establecimiento de agroindustrias e industrias derivadas de la actividad pecuaria, tales como empacadoras, rastros, peleterías y procesamiento de lácteos, con el propósito de otorgar un valor agregado al producto primario (estrategia 5.2.2.4, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Consolidar la instalación de la URA de la Región Norte con el objetivo de realizar trámites en dependencias oficiales del Gobierno Estatal; disminuyendo el actual centralismo que hasta ahora ejerce la ciudad de Guadalajara; la URA facilitará la atención de las demandas sociales en forma expedita; apoyando establecimiento pleno de los organismos oficiales que estarán al servicio de la promoción comunitaria de actividades productivas y de mejoramiento de los niveles de bienestar social (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1) La determinación de los proyectos productivos a impulsar y la creación de infraestructura para la producción y para el bienestar social, continuarán sometiéndose a la priorización con la participación comunitaria. Esta labor sistemática de actores en la región, determinará la canalización de los recursos del sector público (estrategia 5.2.2.2, Programa de acciones 6.2 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Fortalecer las estrategias de protección ambiental y equilibrio ecológico, para condicionar a las actividades productivas, con el propósito de reducir al máximo posibles impactos ambientales, estableciendo las medidas correctivas y de mitigación para éstos (estrategia 5.5.1, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1). La consolidación de las políticas de protección a recursos vulnerables, lograra mantener las condiciones propicias para el desarrollo de la flora y fauna del territorio, en sus bosques, ríos, valles productivos, etc. (ver estrategia 5.2.1.1, Programa de acciones 6.3 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Consolidar la aplicación sistemática de la Estrategia de Ordenamiento Integral del Territorio, como apoyo para la definición de la vocación del suelo de acuerdo a sus aptitudes (estrategia 5.5.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Se consolidará la extensión de las tierras huicholas como una subregión cultural en la que toda su superficie será exclusiva para las actividades de la etnia. La delimitación de este territorio, es la propuesta por el presente Plan y corresponde a la denominada (3) Subregión Huichol. (ver estrategia 5.5.2.1, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1)

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 190


• Promover estudios antropológicos permanentes en la Subregión Huichol, toda vez que contarán con la anuencia y participación de las comunidades huicholas. • Se consolidará la ejecución de proyectos de desarrollo en la Región Norte, de acuerdo a la delimitación general de áreas establecida por el presente Plan en las subregiones Colotlán, Huejuquilla el Alto y Bolaños, en concordancia con la potencialidad de utilización del suelo (estrategia 5.2.1 y 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Consolidar la adecuación de la red de caminos rurales que comunicarán áreas productivas con asentamientos menores y centros de población de mayor importancia, bajo el criterio de diseño ecológico (secciones mínimas, adecuación del camino a la topografía, revestimientos pétreos), resolviendo adecuadamente la estructura de pavimentos y las obras de conducción y protección del camino, por el paso de las aguas pluviales (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Se promoverá el abatimiento de los rezagos en la infraestructura básica (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1) • Consolidar el criterio de aplicación de radios de influencia, para la dotación de equipamiento en todas las subregiones donde se presente población altamente dispersa (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Para la dosificación de servicios básicos, dentro de las cabeceras municipales, regirá el criterio numérico de población a servir, pero en el medio rural, sobre todo en las tierras huicholas, se aplicará el referido lineamiento de los radios de influencia (estrategia 5.5.2.2, Programa de acciones 6.4 y Proyectos Estratégicos 7.1). • Promover las gestiones ante la Federación y el Estado, para definir la pertinencia de la operación y, subsecuentemente, la construcción de un Centro de Readaptación Social Regional (PI ‘98). • Iniciar las gestiones ante la Federación y el Estado, para definir la operación y, subsecuentemente, la construcción de un CuartelAcademia para la Policía Preventiva en la región (PI ‘98).

PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN 01 NORTE DEL ESTADO DE JALISCO. 191


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.