Tesina Prueba a Lectura

Page 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN URBANÍSTICA Y MEDIO AMBIENTE

PROPUESTA DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES CASO DE ESTUDIO: ARROYO HONDO, ZAPOPAN.

TESINA: GRADO DE LICENCIATURA. ALUMNO: ALEJANDRO PADILLA LEPE. DIRECTOR: MTRA. OLGA CLARISA BECERRA MERCADO.

22 - 11 - 2017


AGRADECIMIENTOS:



ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................................................. 1 LA SALUD URBANA DENTRO DEL URBANISMO: ESTADO DEL ARTE...................................................................................................... 3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................................................................................ 6 PREGUNTAS SECUNDARIAS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................................................................................. 6 ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL CASO DE ESTUDIO........................................................................................................ 7 I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ESPACIO URBANO Y SALUD........................................................................................................... 10 II. CREACIÓN DE BARRIOS SALUDABLES A TRAVES DE POLITICAS DE PLANEACION URBANA Y LOS REFERRENTES A NIVEL INTERNACIONAL.............................................................................................................................................................................................................. 14 A. MARCO LEGAL............................................................................................................................................................................................................ 14 B. OBESIDAD EN MÉXICO............................................................................................................................................................................................ 16 C. CASOS DE RESCATE Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MEJORAMIENTO DE LA SALUD URBANA................................................... 17 D. LOS PLANES DE SALUD URBANA Y DISEÑO ACTIVO................................................................................................................................ 20 III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO.................................................................................................................................................................................................. 22 METODOLOGÍA................................................................................................................................................................................................................. 23 A. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................................................................... 24 B. FACTORES NATURALES........................................................................................................................................................................................... 26 1. TOPOGRAFÍA................................................................................................................................................................................................................ 26 3. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS.................................................................................................................................................. 27 2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................................................................................................................................... 27 4. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO. .............................................................................................................................................................................. 28 5. ASOLEAMIENTO.......................................................................................................................................................................................................... 30 C. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO........................................................................................................................................................................ 31 1. ESTADO DE PAVIMENTOS....................................................................................................................................................................................... 31 2. ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN................................................................................................................................................................ 32 3. SEGURIDAD................................................................................................................................................................................................................... 33 4. USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO................................................................................................................................................................... 34 5. INFRAESTRUCTURAS................................................................................................................................................................................................ 35 A) CICLISTA....................................................................................................................................................................................................................... 36 B) SERVICIOS PÚBLICOS............................................................................................................................................................................................. 37 C) SERVICIOS DE SALUD............................................................................................................................................................................................. 37 D. FACTORES SOCIOECONÓMICOS........................................................................................................................................................................... 39 1. DENSIDAD Y ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR COLONIA...................................................................................................................... 39 2. NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y HACINAMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................... 40 CONCLUSION...................................................................................................................................................................................................................... 43 A. PROPUESTA CONCEPTUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES...................................................................... 43 B. REUTILIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS............................................................................................................................................................... 44 C. ACCESO A COMIDA Y BEBIDA SALUDABLE.................................................................................................................................................... 44 D. EL ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL EN LA SALUD........................................................................................................................................ 45 E. LA OMISIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN LA PLANEACIÓN URBANA: GENERADORA DE RIESGO A LA SALUD....... 47 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................................................................... 48



INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN La problemática existente dentro del área de estudio es evidente en los aspectos ambientales y sociales. Principalmente por el mal manejo de las aguas residuales, la presencia de tiraderos clandestinos, las ladrilleras y la contaminación que generan y la falta o casi nula presencia de espacios públicos o de recreación, sumándose los problemas sociales como la presencia de índices delictivos en determinadas zonas, bajo grado de escolaridad y la falta de derechohabiencia de servicios de salud. En la actualidad, las dinámicas de la ciudad se vuelven cada vez más complejas y el estudio de ellas conlleva a construir nuevos enfoques y metodologías de análisis. Los planteamientos y retos urbanos van más allá de las políticas actuales siendo necesaria la participación multidisciplinaria y de los habitantes en la construcción de soluciones para la ciudad. Incluir en estos esquemas de la planeación el concepto de la salud urbana debería de ser un factor primordial antes de incidir en otras políticas urbanas. Las políticas que regulan la ciudad plantean que para generar ambientes saludables es necesario dotar de infraestructuras de salud y espacios públicos de calidad. Algo que debemos de ser consientes es que hace falta un factor preventivo de las enfermedades dentro del campo de la acción del urbanismo, donde se puedan analizar variables ambientales, sociales o económicas para así generar los ambientes preventivos a que la población enferme. Esto daría por resultado políticas urbanas saludables consolidándose en el territorio y generarse la vocación del suelo lo más propicia a una ciudad saludable. Según la Organización Mundial de la Salud (2015) “la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino también el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad”. La salud va más allá de sentirse bien, la salud está directamente vinculada con la calidad de los espacios públicos, el ambiente y las interacciones sociales que se tengan en él. Sin descartar factores genéticos, estos solo nos predisponen a desarrollar las enfermedades. La ciudad saludable definida por la misma organización es “la que continuamente crea y mejora los ambientes sociales y físicos y que expande aquellos recursos de la comunidad que permiten el apoyo de cada uno de sus integrantes en el desempeño de todas sus funciones vitales y el desarrollo de su máximo potencial”. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el 2017, México es el segundo país a nivel mundial con los índices de obesidad más altos en poblaciones de 15 a 74 años. El elevado consumo de bebida azucaradas y la falta de actividad física contribuyen a que esto suceda. El análisis de los entornos urbanos y políticas que favorezcan el sedentarismo se abordará en este trabajo para buscar alternativas en la mitigación de esta condición.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

1


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

Este trabajo propone las líneas base para la construcción de los indicadores para el análisis y consolidación de un barrio saludable con sus diferentes líneas de acción para que se concrete. Estas líneas estratégicas se encuentran documentadas por diferentes autores y organizaciones internacionales, y sobre ellas se propone una propia para el área de estudio. Se agregan las propuestas conceptuales para conformar el barrio saludable en la colonia Arroyo Hondo y sus alrededores dentro del municipio de Zapopan. En el primer capítulo se contextualizó la relación histórica entre el urbanismo y la salud. Se documentó el cómo se ha dado el desarrollo de esta relación y ver hasta qué momento se pierde. Parte del urbanismo nace para crear políticas encaminadas a la higiene de las viviendas: crear un asoleamiento adecuado, ventilación y su distribución espacial de una manera funcional. Posteriormente se recapitulan diferentes exponentes contemporáneos que refieren a la salud urbana como parte de las políticas urbanas que se aplican y que son útiles en materia de salud urbana. Finalizando este apartado se revisan metodologías y los marcos de referencia sobre el estudio de la salud urbana y el diseño activo en conjunto con sus impactos y se mencionan algunos ejemplos. En el segundo capítulo se revisó la normatividad urbana existente en relación a la salud. Se agregaron los diferentes documentos de organizaciones donde hacen recomendaciones hasta la legislación aplicable en México. Se menciona la situación actual de la obesidad del país. En el tercer capítulo se realizó el diagnóstico del área de estudio en los diferentes componentes. En este apartado se incluye la metodología compuesta de indicadores cualitativos y cuantitativos, que se propone para el estudio y construcción de barrios saludables para tener la posibilidad de replicar dicho análisis a otros barrios o zonas a diferentes escalas. Se divide en tres componentes importantes. Primero es la situación ambiental estudiando de manera general la calidad del aire, topografía, ruido e incidencia solar. Después se analizó el medio transformado como son las infraestructuras físicas, estado de pavimentos, entre otros y por último el estado socioeconómico de la zona. Se finaliza con las conclusiones y la propuesta conceptual para la implementación de un barrio saludable dentro del área de estudio.

2


LA SALUD URBANA DENTRO DEL URBANISMO: ESTADO DEL ARTE

LA SALUD URBANA DENTRO DEL URBANISMO: ESTADO DEL ARTE Aunque no exista una suficiente cantidad de artículos donde se hable de salud urbana o la construcción de barrios saludables, existen estudios donde se demuestran los beneficios a la salud de los espacios urbanos y su dinámica sumados con las políticas urbanas, donde los urbanistas toman decisiones y siendo un momento propicio para generar contribuciones a la salud desde nuestro ámbito. Referente a las áreas verdes, Lee y Maheswaran (2010) de la Universidad de Sheffield en Reino Unido, mencionan que el desarrollo de proyectos urbanos donde existan áreas verdes tiene impactos en la salud. Los resultados de dichos estudios van de impactos positivos a la salud física y mental. “Hay cierto consenso en que el entorno construido puede facilitar o limitar la actividad física” y es aquí donde el urbanista puede intervenir para generar espacios más propensos a actividades. Otro resultado fue que “Las características físicas y sociales del medio ambiente también pueden afectar el comportamiento”, por consiguiente, reduce el estrés y aumenta la sensación de seguridad”. A pesar del estudio los autores mencionan que hace falta mayor investigación y estudios solidos que prueben dichas premisas. El sociólogo Stewart Wolf (1992) estudió al pueblo de Roseto, en Pensilvania, USA, concluyó que el secreto de la salud de sus habitantes radicaba en la calidad de su vida social a pesar de malos hábitos alimenticios y poco saludables que practicaban. Demuestra que la existen ambientes seguros, confortables y de mayor convivencia, se reduce el padecimiento de enfermedades (Efecto Roseto). Otro referente importante es el trabajo de José Blanco y Orlando Zapata (1994) dentro del proyecto PROURBE realizado para el Área Metropolitana de México. En él, buscan exponer la relación de las condiciones de vida y salud. Es el estudio que tiene una semejanza a este trabajo, pero lo abordan desde la rama de la medicina social. La forma en que estudia las condiciones de vida se basa en el consumo y por consecuencia los daños a la salud que esta causa. La conclusión de dicho trabajo es que las características del entorno si intervienen: “debe de reconocerse que las características territoriales específicas contribuyen de manera fundamental a establecer la calidad de vida que efectivamente alcanza determinado grupo social”. La distancia optima entre el trabajo, transporte y vivienda son elementos que se deben asegurar. Si la proximidad, entendida como la relación espacial entre dos puntos, es mayor entre los comercios, áreas residenciales y trabajo se genera una menor dependencia del automóvil (Lake, Townshend, & Alvanides, 2010). Ya que la existencia de largos trayectos obliga el uso del auto y en consecuencia a un mayor sedentarismo o espacios obesogénicos ¿De cuánto es

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

3


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

el desgaste a la salud urbana existe en una mala planeación de transporte? El estudio realizado por Eibenschutz y Goya (2009) sobre la integración urbana y social de las ciudades en México demostró que los nuevos desarrollos urbanos quedan fuera de coberturas óptimas para los nuevos desarrollos se vuelven a una dinámica completamente abandonada por sus habitantes, siendo solo fraccionamientos dormitorio con un estilo de vida alejada de las actividades físicas y de recreación. Un punto relevante para la salud en los habitantes en las ciudades es el grado de hacinamiento. Los científicos sociales demuestran que la cantidad de personas dentro de un cuarto determina la salud mental de los habitantes, teniendo como consecuencias cuando no son adecuadas en patologías urbanas como son la agresividad y la disminución de conductas afectivas. Otros elementos que afectan a la salud provocada por el hacinamiento son estrés, ansiedad, depresión, aumento de la presión sanguínea, psicopatologías y tendencias a la violación de normas de convivencia (Hombrados & Gomez Jacinto, 1997). Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) refiere al hacinamiento a razón de más de 2.5 habitantes por cuarto. Otro estudio realizado por el doctor Celis, a quien se le encargo dar un discurso en el año de 1976 sobre el estado de las condiciones en que se vivía en México, realizó una investigación en el Hospital General de México en el que plantea el contraste existente de patologías en relación a los grupos económicos más favorecidos. La relación entre el estrato económico que se tiene y los padecimientos que se cuenta son notorios en el tipo de padecimientos. Este criterio si se encuentra dentro de las normativas urbanas. En el caso del urbanismo, la planeación urbana está definida por políticas públicas que pasan posteriormente a instrumentos como planes y programas para su implementación. Las políticas públicas son el diseño de una acción colectiva intencional, con objetivos y metas, destinadas a la solución de problemas (Lima & Aguilar, Septiembre 2006) y la salud ambiental se encuentra relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética (Organización Mundial de la Salud, 2015). Es por ello que la planeación urbana es el diseño de acciones para mejorar el bienestar colectivo, la salud y el medio ambiente. Entonces, ¿El urbanismo no busca salud y bienestar en sus habitantes? Se ha perdido un poco el enfoque dentro del urbanismo relacionado al tema de la salud, se encuentra inmerso y la forma en que lo aborda es mediante políticas y proyectos focalizados en búsqueda del bienestar colectivo.

4


LA SALUD URBANA DENTRO DEL URBANISMO: ESTADO DEL ARTE

Jane Jacobs menciona que los espacios densos promueven un ambiente más sano y dinámico, que la seguridad se conforma con ojos siempre mirando a las calles, esto quiere decir que para tener seguridad en vías públicas se debe de tener unas calles vivas y siempre transitadas. Referente a las densidades recomendadas para generar ambientes socialmente saludables son las siguientes:

Tipo de densidad

Cantidad de viviendas/Ha

Baja

24

Tipos de densidades Tipo de estructura

Características

Suburbano

-Fincas de 30*20 o 15*25 mts en promedio. -requieren de un buen diseño y una zonificación estratégica.

Media

25- 50

Semisuburbano

-Casas unifamiliares, bifamiliares adosadas de buen tamaño y jardines grandes.

50 - 125

-

-Serán desconocidas entre sí, densidades que no alcanzan una buena interacción. -Carecen de vitalidad y diversidad urbana.

Intermedia Alta

125-250

-

+250 a 500

Urbano

- Se Genera una vitalidad urbana plena.

500

-

- Se supera el soporte de las interacciones y sobrepasa el óptimo recomendable.

Tabla 4 Elaboración propia a partir del libro Muerte y Vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

5


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los indicadores para el diagnóstico y análisis de barrios saludables? PREGUNTAS SECUNDARIAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los autores o las teorías que relacionan la salud y el espacio urbano? ¿Cuáles son las normas e instrumentos dentro de planeación urbana vinculados a la salud? ¿En qué contextos existen ejemplos de barrios saludables? ¿Es posible, a partir de la creación de indicadores, se pueda aplicar a colonias irregulares como Arroyo Hondo, Agua Fría, Cantera Morada, entre otras? OBJETIVO GENERAL Generar una propuesta de indicadores para el diagnóstico y análisis de barrios saludables en la colonia Arroyo Hondo y sus alrededores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Identificar autores y teorías que relacionan la salud y el espacio urbano.

-

Localizar las normas e instrumentos de planeación urbana que incluyen el tema de la salud.

- Ubicar casos aplicados a nivel internacional donde su principal objetivo sea la promoción de salud. -

6

Aplicar los indicadores propuestos a la colonia Arroyo Hondo y su contexto inmediato.


ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL CASO DE ESTUDIO

ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL CASO DE ESTUDIO Para la construcción de los indicadores se usaron diferentes marcos de referencia y metodologías, autores y propuestas que tratan la vinculación de los espacios urbanos, sus políticas en relación con la salud. Por eso se elaboró un marco teórico y conceptual para así, concluir con una la propuesta metodológica de indicadores útiles en la medición de la salud urbana a un nivel barrial. Para tener un marco de referencia en la metodología, este trabajo se basó en varias publicaciones que son relevantes mencionar. El Institut National de Santé Publique du Québec en su artículo “El impacto de los ambientes construido en la actividad física, dieta y peso corporal” (2013) hacen referencia a la tabla uno, donde se muestra la relación de las diferentes dimensiones y que elementos son convenientes estudiar para fortalecer ambientes saludables.

El impacto de los ambientes construido en la actividad física, dieta y peso corporal Dimensiones

Subdimensiones

Elementos

Sistemas de Transporte

Configuración de las redes de calles

Continuidad en la red de calles

Uso de Suelo

Conectividad en la red de calles

Infraestructura de transporte no motorizado

Carriles de bicicleta

Infraestructura de transporte público

Paradas de camión

Aceras Estaciones de tren

Usos mixtos

Mezcla de usos industrial, comercial, recreativo, cívico y residencial sin un área geográfica

Densidad

Densidad comercial Densidad de empleo Densidad de población

Diseño Urbano

Diseño urbano (Calles)

Ancho de banquetas y superficie Iluminación Bancos, basureros, verdor a lo largo de las calles Medidas para calmar el tráfico

Diseño urbano (Lugares)

Estacionamiento Cruce peatonal Altura y anchura del edificio, Arquitectura

Tabla 1 Impacto de los ámbitos construidos, dimensiones y elementos. Institut National de Santé Publique du Québec

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

7


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

En la tabla dos se muestran la relación entre cada elemento y los tres componentes (Actividad física, dieta e índice de masa corporal). Dentro de la tabla hace referencia cuales dimensiones se han estudiado y tienen una influencia sobre cada componente. En el caso de la forma urbana, la densidad, usos de suelo mixto y conectividad de las calles forma parte de la actividad física y el índice de masa corporal. Para el caso de los criterios de diseño urbano como es la iluminación y mantenimiento de los espacios públicos hay observaciones mixtas en la actividad física y en los índices de masa corporal. El acceso a restaurantes y tiendas de comida influyen en la dieta. Otra metodología fue presentada en el tercer Foro Regional de la Salud Urbana de las Américas realizado el 1 al 3 de diciembre en Medellín. Se expuso el Plan Decenal de Salud Pública para Medellín (PDSP) 2012-2021 creado con el fin de mejorar las condicioneWWs de vida y salud de sus habitantes. En el plan se analizaron y desarrollaron diferentes indicadores, entre ellos el ambiente natural, el construido, su desarrollo sociocultural y el desarrollo económico.

Asociaciones entre diferentes dimensiones del entorno construido, actividad física, dieta y peso corporal (índice de masa corporal - IMC) Ambiente construido

Actividad física

Dieta

Índice de masa corporal

Forma Urbana (densidad, usos de suelo mixto, conectividad de las calles)

Expansión Urbana

x x

■ x

■ ■

x x

Diseño Urbano (Iluminación, mantenimiento, estética, etc.) Presencia de infraestructura no motorizada Acceso a infraestructura recreativa y deportiva Acceso a restaurantes Acceso a tiendas de comida Diseño de tiendas de comida

x ■ ○

x ■ ○

■ = Asociación demostrada ○ = Falta de asociación o relación no estudiada x = Observaciones mixtas o relaciones no bien estudiadas Tabla 2 Asociación de las diferentes dimensiones y su estudio. Institut National de Santé Publique du Québec

8


ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL CASO DE ESTUDIO

Dimensiones del Desarrollo PASE Ambiente natural

Áreas de reserva Áreas expuesta a amenaza y riesgo Clasificación y delimitación del territorio

Ambiente construido

Infraestructura Vial, Transporte y comunicaciones Espacio Publico Infraestructura de servicios públicos domiciliarios

Desarrollo sociocultural y político administrativo

Patrimonio histórico y cultural Vivienda de interés social Infraestructuras, garantía y presentación de servicios sociales

Desarrollo económico

Infraestructuras y fomento al desarrollo económico Tabla 3 Plan decenal de Salud Pública Medellín. Líneas de estudio.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

9


propuesta de indicadores para la construcciรณn de barrios saludables.

10


I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ESPACIO URBANO Y SALUD

I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ESPACIO URBANO Y SALUD En un principio las primeras nociones de urbanismo como ciencia fueron las de Hipodamos de Mileto. En su aplicación intentó precisar una mejora en la comunidad y su habitar. Las ciudades de Selinonte y Mainaké, proyectadas por Hipodamos, eran de origen reticular y con secciones de vía bien definidas y no permitía que las ventanas estuvieran directamente en la caída de las descargas de aguas negras (Goitia, 1978). Posteriormente, las epidemias y pestes en la ciudad antigua obligaron a mejorar la calidad urbana de las ciudades de manera notable. Creta y Valle del Indo fueron las primeras ciudades con intentos de implementar drenaje y dotación de agua. No fue sino hasta que la plaga del cólera en la edad media, redujo violentamente a la población urbana de Europa, donde el sistema de drenaje y la distribución de agua fueron instaurados como servicios públicos (Gallion & Eisner, 1980). En América los primeros sistemas de drenaje fueron en 1652 en Boston, donde los métodos en el manejo de aguas negras y desagües mejoraron notoriamente obligados por la densidad creciente. Un hecho, a considerar fue el intento de mejorar la calidad de la vida urbana por parte de Ebenezer Howard, la idea de su ciudad jardín impulsó a darle una nueva perspectiva a la forma de la ciudad y generar una mejor salud urbana. Él separó la industria de la vivienda y genero cinturones verdes. Con el comienzo de la revolución industrial las densidades de las ciudades aumentaron de forma considerable. Las vecindades de la clase obrera en ciudades en New York eran de una forma insalubre. Tenían 6.7 metros por 30 metros de fondo con de 5 niveles y solo una o dos habitaciones tenían luz natural. En el patio del fondo, pequeño y con poca iluminación, se utilizaba para los servicios sanitarios. Con la aparición del automóvil aumentaron las emisiones contaminantes, su dinámica económica incremento de manera palpable en las ciudades. Propició una ciudad más expandida y sedentaria. Este invento reformó la estructura de la ciudad en sus avenidas. El consumo de suelo para el automóvil es de un tercio de las áreas urbanas (Gallion & Eisner, 1980). Podemos destacar la zonificación como una herramienta útil para la prevención de patologías en áreas urbanas y genera orden en la ubicación de equipamientos generadores de focos de infección en las ciudades. Esta corriente viene de Alemania, siglo XIX, y posteriormente en New York con Edward M. Bassett. El definió la zonificación como “La regulación

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

11


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

por medio de distritos gobernados por el establecimiento de alturas, volumen y uso de los edificios, el uso del suelo y la densidad de población (Gallion & Eisner, 1980)”. Un referente a nivel internacional es el estudio realizado por John Snow en el año de 1854 en la ciudad de Londres. Se dio a la labor de mapear los casos de cólera que se estaban presentando y las muertes relacionadas con dicha enfermedad. Poco a poco la concentración de casos y muertes que dieron por resultado una concentración en una zona específica, la causa, un bebedero contaminado con heces fecales. La acción inmediata fue reparar la mezcla de estas aguas y al hacer esto, los casos de cólera bajaron considerablemente (Glaeser, 2011). Por consiguiente, en este caso podemos destacar que el comprobó de esta manera, quizá por suerte, una relación espacial del territorio con las enfermedades. Partiendo de esto, el urbanismo tendría que ocuparse de los espacios urbanos en relación a la salud, siendo una herramienta para el fortalecimiento de los objetivos., donde sus reglamentos y códigos generan bienestar y salud en sus habitantes. Agregaría que, en el nuevo urbanismo o las nuevas corrientes urbanísticas apoyan esto: el espacio público es un generador y activador de salud. Tocando el tema de los tipos de ciudades y como están definidas por su funcionalidad, la Smart City, dentro de sus propuestas, ayuda a generar una vinculación social y económica con comodidad en sus habitantes. La aparición de la Smart City generó en las ciudades comodidad en sus habitantes. Las comunicaciones favorecen los tiempos de traslado sean menores o no se realicen promoviendo flujos de información mayores, dándole así ritmos más acelerados en su dinámica urbana. Pero las consecuencias son habitantes más sedentarios y propenso de enfermedades crónicas por falta de un vínculo con actividades físicas, recreativas o de esparcimiento ¿Pero en qué momento los planeadores urbanos deben de buscar una ciudad saludable y preventiva a no enfermarse? Se tendría que equilibrar el uso de estas tecnologías mediante la concientización de su uso sin exceso. Las transformaciones de los espacios públicos se están dando a manera de que ya no se vuelven atractivos si no se cuenta con una conexión de internet y por consiguiente quedan subutilizados o solos. El urbanista Jordi Borja (2003) menciona que los espacios públicos definen la calidad de la ciudad y la calidad de vida de la gente. El uso de los espacios públicos ayuda a generar vínculos sociales y propician a realizar actividades físicas y de esparcimiento. La planeación urbana tiene la labor de dotar de espacios que según el libro El Módulo de la Vivienda Social (1976), los define como espacios socio-peatonales. Estos espacios tienen como objetivo saciar la necesidad de esparcimiento, algo que es necesario para generar una salud urbana de calidad. Si buscáramos una ciudad ecológica autosustentable, autosuficiente, habla de una sinergia entre sus actividades y su ambiente. Este es el principio que se debe de cuidar para generar la salud. Sabemos

12


I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ESPACIO URBANO Y SALUD

que hay tendencias que el planificador no puede controlar en la salud colectiva como características genéticas o de otro tipo, pero si puede generar un ambiente para propiciar ciudades con los menos padecimientos posibles, como buscar la generación de ciclovías, el uso de parques urbanos y actividades de recreación en espacios públicos. Los geógrafos contemporáneos explican que la salud está vinculada a modelos económicos, de comportamiento y causales: Los modelos económicos se relacionan sobre la base de conocimiento individual, racional y económico, considerando variables sociales; el modelo de comportamiento está vinculado con cuestiones culturales y psicológicos; y los causales se relacionan al cómo y porqué eligen determinados servicios de salud (Kroeger 1983a). El diagnóstico para este tipo de modelos no está referido en la planeación, útiles para la aplicación de políticas urbanas. La justicia espacial es otro objetivo dentro de la planificación urbana. Este término considera que todos en cualquier parte de la ciudad tenemos la misma oportunidad de servirnos de un equipamiento. Tenemos el derecho de contar con una cobertura servicios de salud o áreas de esparcimiento y recreación. La cobertura dependerá de la calidad y respuesta de la atención para medir su efectividad (Garrocho, 1995). No hablaremos de las coberturas de los servicios de salud en este trabajo, pero es necesario documentar este dato, al ser relevante en el caso del uso de espacios públicos, acceso a ciclovías, etc. Las propuestas donde se menciona una vivienda densa y vertical, implican que el planificador tenga más relevancia y análisis en los factores ambientales dentro de los corredores urbanos. ¿Una vivienda compacta que tanto afecta a la salud? Debe quedar claro que es muy diferente el hacinamiento a la existencia de unidades privativas pequeñas, a pesar de que las unidades privativas sean pequeñas se asegura ese espacio vital que, a diferencia del hacinamiento, se pierde (Jacobs, 2013). Los padecimientos crónicos dentro de las ciudades se vinculan por malos hábitos urbanos. ¿De qué manera el planeador urbano y sus decisiones están vinculadas con este tipo de hábitos? La esperanza de vida sube dentro de las ciudades, pero ¿de qué forma? Las ciudades se vuelven nodos donde se concentran enfermedades, y con cierta lógica, a mayor cantidad de interacciones mayor cantidad de posibilidades de contagio. Respecto al diseño activo es un enfoque para el desarrollo de edificios, calles y barrios que utiliza la arquitectura y la planificación urbana promoviendo la actividad física diaria y alimentos saludables más accesibles y atractivos. Este tipo de criterios se han desarrollado en el Center for Active Design de New York City. Este tipo de criterios en la construcción y planificación de las ciudades promueven estilos de vida saludable, además de consolidar a las economías de tipo local al crear mercados especializados en hortalizas orgánicas a escalas locales. Las principales líneas de acción están vinculadas al transporte de tipo no motorizado, espacios públicos vinculados con la naturaleza, alimentación y licenciatura en urbanistica y medio ambiente

13


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

bebidas saludables. Se incluye el concepto de espacio obesogénico definido como la suma de las influencias que el entorno, las oportunidades o las condiciones de vida que promocionan la obesidad de los individuos o de las poblaciones. Por consiguiente, los espacios obesogénicos son los que no promueven o facilitan la actividad física ni una alimentación saludable. Existen categorías de espacios públicos vinculados con la naturaleza se pueden mencionar como parques activos, que son aquellos espacios físicos que pueden ser construidos, diseñados o reconstruidos donde se permite el desarrollo de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física y mental, en donde se requiere infraestructura destinada a concentraciones de público; los parques pasivos: Son los espacios físicos encontrados en el territorio urbano y rural cuto conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas; para finalizar la clasificación se encuentran los parques interactivos, estos parques están concebidos para satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de entretenimiento y esparcimiento en el tiempo libre de los diferentes grupos sociales, convirtiendo los en su mejor opción, resultan una herramienta eficaz de mercadotecnia integral para artistas, productores y prestadores de productos y servicios, construyendo un circulo de negocios que genere e impulse el desarrollo económico de las personas (Eljaiek, 2011). A decir de Gehl (2006), los requisitos espaciales para proyectar espacios urbanos y asegurar una sana convivencia incluyen los sentidos: El olfato alcanza a percibir olores hasta 3 metros; El oído su alcance es hasta 35 metros; La vista tiene un límite de 70 metros en su alcance para distinguir y reconocer a una persona . Estos criterios se pueden tomar para el diseño de espacios urbanos y protegerse de la contaminación ambiental existente en la ciudad.

Ilustración 4 Relación de enfermedades crónico-degenerativas, Diabetes con obesidad. Departamento de salud e higiene de New York City

14


I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ESPACIO URBANO Y SALUD

Referente a las consecuencias por carencia de pavimentos podría generar padecimientos y mermar la calidad de vida de los habitantes. Según la nota de el “Diario Presente” (2009), la falta de pavimentos genera que se levante el polvo llegando hasta las casas, contribuyendo a la generación de alergias o malestares en las vías respiratorias, por otro lado, en tiempo de lluvia el lodo impide el paso normal de los vehículos que luego se atascan en los caminos, lo cual podría afectar la calidad de los servicios, estancamiento de aguas o deficiencias de accesibilidad.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

15


propuesta de indicadores para la construcciรณn de barrios saludables.

16


II. CREACIÓN DE BARRIOS SALUDABLES A TRAVES DE POLITICAS DE PLANEACION URBANA Y LOS REFERRENTES A NIVEL INTERNACIONAL

II. CREACIÓN DE BARRIOS SALUDABLES A TRAVES DE POLITICAS DE PLANEACION URBANA Y LOS REFERRENTES A NIVEL INTERNACIONAL

A. MARCO LEGAL En el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general . La materia legal existente a la planeación territorial en México, tomando en cuenta el entorno urbano, no supera los 25 años. La Ley General de Asentamientos Humanos (1976) y la Ley Federal de Protección al Ambiente (1982) son las primeras en su clase, posteriormente las demás reglamentaciones como son la Ley de Aguas Nacionales o las NOM surgen a favor del ambiente, estas leyes están inmersas en el diseño de políticas urbanas. El 28 de noviembre de 2016 se actualizo la Ley General de Asentamientos Humanos para llamarse Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. En su artículo 2 dice “Todas las personas sin distinción de sexo, raza, etnia, edad, limitación física, orientación sexual, tienen derecho a vivir y disfrutar ciudades y Asentamientos Humanos en condiciones sustentables, resilientes, saludables, productivos, equitativos, justos, incluyentes, democráticos y seguros”. Para la salud, en la fracción IV del Título Octavo enuncia que se debe “definir la mejor localización y dimensiones de los equipamientos colectivos de interés público o social en cada Barrio con relación a la función que tendrán y a la ubicación de los beneficiarios, como centros docentes y de salud, espacios públicos para la recreación, el deporte y zonas verdes destinados a parques, plazas, jardines o zonas de esparcimiento, respetando las normas y lineamientos vigentes”. Otro instrumento relacionado con la salud es el Programa de Acción Salud Ambiental (PRASA) realizado por la Secretaria de Salud publicado para el año 2002. Este documento está referido a diferentes temas en materia del medio ambiente hacia diferentes grupos vulnerables. Abunda en temáticas de agua de calidad, manejo saludable de residuos, contaminación del aire entre otros. Las estadísticas que podemos rescatar de dicho documento para el área metropolitana de Guadalajara, cuenta con monitoreo de la calidad del aire. Encontramos una serie de instrumentos que rigen al territorio mexicano como son los planes y programas a niveles federales, estatales y regionales. A una escala de gestión más propia a los municipios y a escala local, se encuentran los Plan Parcial de Desarrollo Urbano y los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población siendo medio para planificación urbana. En estos instrumentos se dan las bases y lineamientos para el desarrollo urbano establecido.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

17


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

En la Carta de Atenas del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, menciona que las avenidas más densas serán las que tendrán mayores cantidades de contaminación de ruido y aire. En estos corredores urbanos la salud ambiental baja considerablemente. Promover las avenidas densas de automóviles con densidades de árboles reduciría este tipo de reducción a la salud urbana. La accesibilidad universal y los servicios de salud, entre otros elementos a considerar para generar salud. Actualmente la CTSembarq México está generando una norma para la generación de banquetas dignas ¿qué tanto impactará a salud urbana de las ciudades? La banqueta la debemos concebir como un elemento primordial en nuestras ciudades, en ella damos nuestro primer paso al salir de nuestras casas y por ahí es donde transitamos. Para los servicios de salud en áreas urbanas no se ha diagnosticado en criterios de accesibilidad potencial, accesibilidad efectiva y calidad del servicio. La accesibilidad potencial va referida a las coberturas que da SEDESOL (Ambrose, 1977), una proximidad física a los equipamientos. Por ejemplo, podría estar en un área urbana consolidad donde me encuentre con toda la cantidad de equipamientos, pero si no cuento con los requisitos para acceder, no tendré el beneficio de dichos equipamientos. Este tipo de accesibilidad se vincula a diferentes factores culturales y económicos. En cambio, la accesibilidad efectiva o real es la cantidad de habitantes que cuenta con el acceso o utilización al servicio (Joseph y Phillips, 1984). La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), tiene en su reglamentación las normas para la realización de estudios de gradualidad, útiles en la dotación de los espacios vitales para la dinámica urbana, mismos que a pesar de su existencia los desarrollos urbanos no quedan cubiertos en sus áreas de afluencia. Nos olvidamos del objetivo principal del urbanismo, generar bienestar. La planeación urbana impacta a la dinámica espacial de la ciudad de manera considerable. El Código Urbano para el estado de Jalisco en el artículo 290 menciona que el municipio tiene la facultad de expedir el certificado de habitabilidad, este certificado tiene como función garantizar las actividades que se realizaran “sin menoscabo de la salud e integridad de quienes lo vayan a aprovechar”. Como el caso de los espectaculares en el artículo 344 fracción tres asegura la ubicación de estos en caso que puedan poner en peligro la salud, la vida o integridad de las personas o bienes.

18


II. CREACIÓN DE BARRIOS SALUDABLES A TRAVES DE POLITICAS DE PLANEACION URBANA Y LOS REFERRENTES A NIVEL INTERNACIONAL

B. OBESIDAD EN MÉXICO Dentro del tercer Foro Regional de Salud urbana de las Américas: Salud en todas las políticas para una Ciudad Saludable realizado en diciembre del 2015, se expuso la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso Obesidad y Diabetes. Las principales causas de defunción en México son enfermedades del corazón con 116,971 muertes, en segundo lugar, se posiciona la diabetes con 87,245 muertes. Dato alarmante para nuestras ciudades.

Ilustración 5 Defunciones por Diabetes en México 1979 a 2013. Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso Obesidad y Diabetes.

En la gráfica se muestra cómo ha ido en aumento las defunciones por diabetes en los últimos años hasta llegar al 2013 a un total del 13% del total de las defunciones generales. Teniendo esta base se generó la estrategia nacional para la prevención y el control de sobrepeso, la obesidad y la diabetes con el fin de mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional a través de intervenciones de salud pública con un modelo integral de atención médica y políticas públicas intersectoriales. La campaña ‘Checate, Midete, Muevete’ se implementó a nivel nacional promoviendo la actividad física y la alimentación correcta. En escuelas se actualizaron los criterios nutrimentales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en escuelas del sistema educativo nacional y la implementación de bebedores escolares. Y en el trabajo se ha dado continuidad a la ley de ayuda alimentaria para los trabajadores.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

19


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

En el caso de bebidas de bebidas azucaradas se creó un impuesto en relación a 1 peso por cada libro de estas. Esta política dio por resultado la reducción del 6% en la compra para el año 2014 para todos los grupos socioeconómicos. C. Casos de rescate y políticas públicas en mejoramiento de la salud urbana Los casos internacionales en el rescate de cauces han sido significativos para este estudio serían los siguientes: Uno de mayor relevancia es el que se encuentra sobre el río Cheong Gye Cheon, en Seúl. En primer lugar, el rio fue suprimido a mediados del siglo XX para la construcción de una vía rápida de automóviles siendo símbolo para el desarrollo económico y entrada a la “Modernidad”. Posteriormente, pasaron los años y los criterios de sustentabilidad fueron entrando en las agendas locales. Por consiguiente, se tomó como prioridad el hecho de recuperar el rio y convertirse en un espacio de espacio público. Después de estar casi o más de 50 años sumergido en el asfalto y concreto. En el año 2002, se comenzó el proyecto de recuperación hasta inaugurarse en el año del 2005. Por lo tanto, paso a convertirse de una vía rápida a un gran parque lineal. En la ilustración siete podemos ver como fue el proceso de desmonte para después terminar en la restauración del rio. Algunos otros casos donde hay parques lineales con cuerpos de agua son el Paseo Santa Lucia en Monterrey, México y el RiverWalk en San Antonio, Texas. De estos dos ejemplos destacaría en su conectividad en el Paseo Santa Lucia al vincular su centro histórico con el Parque Fundidora a través de este. Criterio de ese proyecto que rescato al buscar espacios activos dentro de un espacio de ocio. En su contraparte el cauce donde se generaron estos espacios públicos hasta el Parque Fundidora es de tipo artificial y eso conlleva a costos de mantenimiento mayores.

Ilustración 6 Río Cheong Gye Cheon, China.

20


II. CREACIÓN DE BARRIOS SALUDABLES A TRAVES DE POLITICAS DE PLANEACION URBANA Y LOS REFERRENTES A NIVEL INTERNACIONAL

La Organización Mundial de la Salud genero el instrumento de Evaluación y Respuesta en Materia de Equidad Sanitaria en los Medios Urbanos llamado Urban HEART. La herramienta utiliza Indicadores y determinantes de salud para generar impacto en las políticas urbanas. En este material dentro de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptada en 1946, proclama que «El goce del grado máximo de salud posible debe estar al alcance de todos, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social». Este tipo de metodologías contribuyen a que los gobiernos locales afronten las desigualdades asociadas a la equidad de salud. Su aplicación es útil en niveles municipales y en su desventaja se encuentran mermados las áreas a focalizar dichas políticas. En este instrumento utiliza los diferentes indicadores relacionados con la equidad y vinculados en con los servicios de salud y prevención de enfermedades. Aporte importante para la planeación urbana. Ilustración 7 Proceso de recuperación del rio Cheong Gye Cheon

En la tabla se muestra como realiza el llenado de estos indicadores mencionados a nivel barrio. La contraparte es que hace falta considerar el grado de accesibilidad, la cantidad de espacios públicos y las políticas vinculadas a transporte no motorizado.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

21


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

Ilustración 3: Metodología Urban HEALTH de la ONU/OMS.

22


II. CREACIÓN DE BARRIOS SALUDABLES A TRAVES DE POLITICAS DE PLANEACION URBANA Y LOS REFERRENTES A NIVEL INTERNACIONAL

D. Los planes de salud urbana y diseño activo Vancouver cuenta con un plan de salud urbana “A Healthy City for All”, busca generar salud urbana en sus diferentes componentes. Contempla 13 metas para generar salud urbana a largo plazo culminando en el año 2025. Los objetivos van desde políticas para la adquisición de vivienda, servicios de salud, comida saludable y su desarrollo o producción de manera local, acceso a aprendizaje mediante capacitación o bibliotecas, y otra relevante es la acción en conjunto de iniciativas público y privadas para la consolidación de dicho plan.

Ilustración 8 Plan de Salud Urbana Vancouver 2015-2018.

Como referentes internacionales se encuentran el London Healthy Development Unit y el Center for Active Design los cuales han formulado varios documentos con estrategias para la construcción de barrios activos o saludables. En el documento Delivering Healthier Communities de London Healthy Development Unit en el capítulo 4 menciona la necesidad de un plan espacial útil para la construcción de políticas públicas referentes a la salud en un ámbito territorial. El proceso que menciona para incorporar este vector licenciatura en urbanistica y medio ambiente

23


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

como una estrategia central debe de ser en base a la evidencia generada en un área específica y crear una visión espacial concreta de dicha área a largo plazo con la finalidad de crear objetivos espaciales precisos para así construir la salud de quienes lo habitan. El Center for Active Design, organización que promueve la salud de una manera preventiva en la ciudad en New York City, en sus publicaciones referidas al diseño activo nos da la pauta para incluir este tipo de recomendaciones en proyectos de diferentes escalas ya sea dirigida a una construcción o una comunidad completa. Los impactos registrados por el diseño activo para New York City con las recomendaciones en sus documentos son los siguientes: La obesidad en la población infantil disminuyó 5,5% entre 2007 y 2011; La incorporación de estrategias de diseño activo en los proyectos de construcción para el sector público; El ciclismo de cercanía se ha incrementado un 262% y el uso de autobús y metro de pasajeros se ha incrementado en un 10%; Las muertes de tráfico han disminuido en un 30%. En Toronto de 1984 se realizó el congreso “Toronto Saludable. Más Allá de los servicios de cuidado de salud”. Esta línea de acción es tomada por la Oficina Regional Europea de la OMS y en consecuencia se crea la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) que busca promover políticas de salud pública. Esta Red está más enfocada a la promoción para la prevención de las enfermedades.

24


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

El área de estudio se localiza dentro del municipio de Zapopan al noroeste de la cabecera municipal. Los principales puntos de referencia se encuentran sobre el entronque de la Prolongación Avenida del Federalismo y Carretera a Saltillo. Sobre este se encuentran arroyos donde se descargan aguas residuales a cielo abierto rodeado de asentamientos irregulares en topografías escarpadas. El punto focal de estudio es el entronque entre la Calzada Prolongación Federalismo y Carretera a Saltillo y donde colindan diferentes colonias como son Arroyo Hondo, Balcones de la Cantera, Nueva España y Agua Fría. Se documentaron los principales elementos del medio físico natural, medio físico transformado y social relacionados con las medidas de prevención de la obesidad y a la salud. Su principal elemento natural es un cauce donde se vierten aguas residuales a cielo abierto y en base a este se estructuro el área de estudio. Se realizaron áreas de afluencia de inmediata (50 metros), medios (350 metros) y gran distancia (700 metros) tomando de referencia valores de caminabilidad (Zierbena, 2004). Se agregó el área de afluencia de 700 metros del punto central de la unión de las 2 vialidades principales, Av. Prolongación del Federalismo y Carretera a Saltillo.

Ilustración 1 Localización del área de estudio en rojo respecto al área metropolitana de Guadalajara. licenciatura en urbanistica y medio ambiente

25


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

Posteriormente se delimito por las vialidades. En el punto central del área de estudio se encuentra un puente que conecta el borde generado por los arroyos de la zona. El área de estudio se encuentra deprimida por este tipo de elementos, agregando que la zona tiene poca iluminación y la inseguridad se concentra en puntos específicos. El área de estudio tiene una caracterización importante en cuestión de aguas residuales, las cuales son vertidas a los cauces existentes. Esta condición desfavorable genera, según registros hemerográficos, casos de dengue más aparte que sus aguas expuestas a cielo abierto generen olores desagradables. METODOLOGÍA Referente a la metodología, se concluye partir de la información recopilada y criterios útiles para el estudio en la construcción de barrios saludables, se enlistan los principales elementos a estudiar para este trabajo y su posible réplica en diferentes barrios o comunidades. La topografía se tomó en cuenta ya que dificulta la creación de redes ciclistas o propicias para la generación de espacios obesogénicos. Más adelante se analiza las pendientes óptimas para el uso de la bicicleta. Jan Bazant También menciona que las pendientes mayores a 15% son idóneas para la recreación o reforestación. Propuesta de matriz de indicadores para la consolidación de barrios saludables. Componente

Nombre

Variables

Medio físico natural

Topografía

Mapa de Pendientes.

Residuos Solidos

Puntos de generación de residuos sólidos.

Hidrológico

Contaminación por descargas de aguas residuales.

Aire

Automotriz y/o Industrial.

Ruido

De avenidas y/o industria.

Factores Socio-económico

Asoleamiento

Macizos Arbolados

Población

Total de Población. Densidad de vivienda. Hacinamiento y Grado de estudios.

Social

Localización y cobertura de los equipamientos. Densidad de usos e interacciones en base a plantas bajas activas en relación a las densidades habitacionales y de vivienda.

26


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

Medio Físico Artificial

Planeación urbana

Normatividad de usos y planes parciales. Usos mixtos, usos incompatibles para la generación interacción social.

Infraestructura y servicios

Estado de las Luminarias. Ciclovías. Pavimentos.

Espacios Públicos

Estado de los espacios públicos existentes. Cantidad, M2 por hab., como se usan los espacios públicos.

Seguridad Pública

Puntos de conflicto e inseguridad.

Tabla 10 Elaboración propia. Propuesta de matriz de indicadores para la consolidación de barrios saludables.

A. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La delimitación del área de estudio se realizó en base a varios criterios. El principal fue el entronque de las vialidades principales: Av. Prolongación Federalismo y Carretera a Saltillo. El segundo criterio fueron áreas de afluencia de este punto central y ya para terminar fueron por vialidades colindantes y límites de colonias. Las coordenadas que se utilizaron para delimitar los vértices fueron en WGS 84 UTM 13 N: Vértices área de estudio No

X

Y

1

672009.5

2295094.1

2

672841

2294264.4

3

671128.6

2294982.5

4

671183.2

2294489

5

672949.6

2294827.2

6

671383

2295052.4

7

671331.3

2295152.5

8

671192

2294819

9

671112.4

2294860.2

Tabla 5 Elaboración propia, Delimitación del área de estudio.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

27


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

Ilustración 2 Localización del área de estudio.

Se anexa mapa del área de estudio D-01 en anexos para su mejor apreciación.

28


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

B. FACTORES NATURALES 1. TOPOGRAFÍA

Las diferentes variantes topográficas son de características accidentadas. La gran mayoría del área de estudio se conforma de valores que van de 7 a 15 porciento. La concentración de la topografía irregular se encuentra distribuida de manera equilibrada siendo irregular y concentrándose las pendientes de mayor porcentaje sobre los cauces. En la tabla se muestran los valores de dichos valores y su porcentaje. Pendientes Categoría

Superficie M2

Porcentaje de Superficie (Ha)

0-2%

67

67.40%

3-7%

27.1

27.20%

8 - 15 %

3.3

3.30%

16 - 25 %

1.1

1.10%

26 - 35 %

0.8

0.80%

Mayor a 35 %

0.1

0.10%

Total

99.4

100%

Tabla 6 Elaboración propia, Porcentaje de pendientes.

Se anexa mapa de pendientes (D-02)

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

29


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

2. Contaminación del agua

En el área de estudio corren dos escurrimientos de poniente a oriente y se juntan antes de llegar al entronque de la carretera a Saltillo, donde finalmente llegan al rio Santiago dentro de La Barranca de Huentitán. Sobre él se vierten a cielo abierto aguas residuales principalmente de hogares, las industrias registradas dentro del área de estudio pertenecen a ladrilleras y por lo cual sus aguas no afectan de manera considerable en la contaminación de aguas. Por otra parte, las colonias que se encuentran alrededor de dichos cauces vierten sus aguas sin ninguna consideración. Las aguas residuales sin tratar contienen grandes cantidades de bacterias infecciosas como virus, parásitos y sustancias químicas toxicas. En este aspecto resaltamos que el hecho de que se viertan las aguas residuales genera impacto al ambiente específicamente a la salud. Según la Organización Mundial de la Salud este tipo de condiciones producen enfermedades como diarrea, cólera, dengue, entre otras. Se anexa mapa de descargas de aguas residuales (D-03). 3. Contaminación por Residuos Solidos

Los cauces que se encuentran en el área de estudio se encontraron casi en su totalidad como basureros donde se vierten los residuos en conjunto con las aguas residuales causando un impacto mayor a la salud de los que habitan en sus alrededores. Se localizaron los principales tiraderos en las cercanías del arroyo encontrándose desechos de material de construcción, llantas, colchones, sillones, televisores y desechos de construcción. Otro generador de residuos sólidos es por la presencia de un tianguis el día miércoles ubicado en la Av. Las Torres y otro los lunes por la calle Cantera Blanca. La basura generada por estos dos tianguis es recogida gracias al personal de limpieza del municipio. Se anexa el plano de localización de los principales tiraderos de basura (D-03).

30


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

4. Calidad del aire y ruido.

Las principales vialidades donde se producen la mayor cantidad de emisiones contaminantes por vehículos automotores y ruido son las vialidades Prolongación del Federalismo y Carretera a Saltillo. En estas vialidades se encuentra el mayor flujo de vehículos de carga pesada. También encontramos en menor medida las calles de Agua Fría, Brillante y Avenida las Torres. Referente a los usos de suelo otorgados por el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas para el año 2016 existen 12 ladrilleras dentro del área de estudio, las cuales laboran en su mayoría en las noches. La calidad del aire de la zona es mala en las mañanas, momento donde las ladrilleras terminan sus labores y se concentra la mayor cantidad de concentración de humo. Para tener otro valor de referencia se midió la calidad del aire sobre la estación de monitoreo más cercana al área de estudio ubicada a 4 km y se obtuvieron 43 imecas. Se anexa Vialidades con mayor tránsito según su jerarquía vial, ladrilleras y otros elementos contaminantes del aire. Dentro de la página de “siga.jalisco” de la SEMADET, se realiza el registro y medición de la calidad del aire en determinados puntos del área metropolitana de Guadalajara, las recomendaciones sobre la calidad del aire son de buena a extremadamente mala y da una serie de recomendaciones como no salir en caso de contingencia.

Ilustración 9 Localización de la estación de monitoreo más cercana. SIGA

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

31


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

Escala referente a los valores de IMECAS. Cantidad de IMECAS

Calidad del aire

Recomendaciones

0-50

Buena

Adecuada para realizar actividades al aire libre

51-100

Regular

Se pueden realizar actividades al aire libre. Pueden presentarse posibles molestias en niños y adultos mayores, así como personas con enfermedades respiratorias.

101-150

Mala

Se pueden presentar efectos a la salud, en particular para grupos vulnerables como personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, adultos mayores, niños. Evite las actividades al aire libre, este atento a la información de calidad del aire. Acuda al médico si presenta síntomas respiratorios o cardiacos.

151-200

Muy mala

Se relaciona con mayores efectos adversos a la salud en la población en general, particularmente niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma Evite salir de casa y mantenga las ventanas cerradas, este atento a la información de la calidad del aire. “Acuda al Medico si presenta síntomas respiratorios o cardiacos.

más de 200

Extremadamente mala

Niveles causantes de efectos adversos a la salud de la población en general, en particular los niños y adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/p respiratorias como el asma. Proteja su salud, evite salir de casa y mantenga las ventanas cerradas, este atento a la información de calidad del aire. Se puede presentar complicaciones graves en los niños y adultos mayores con enfermedades cardiovasculares o respiratorias como el asma. No use el automóvil.

Tabla 7 Elaboración propia, Porcentaje de pendientes

32


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

5. Asoleamiento

International Weather Services y la Environmental Protection Agency (EPA) han creado el siguiente índice con el fin de tener una medición de los rayos ultravioleta, útil para prevenir enfermedades en la piel. En general, este parámetro proporciona una idea de que tan intensa es la radiación ultravioleta y la escala es de 1 a 11+. Un mayor número significa un riesgo más alto de exposición a los rayos UV, y una mayor probabilidad de quemadura solar y daño a la piel que podría posteriormente a conducir a un cáncer de piel.

Aunque no se pudo obtener una medición especifica del área de estudio sobre los rayos ultravioleta, fue analizada la cantidad de arbolado y posteriormente se mapeo. Se obtuvo un total de 34,420.95 m2 de superficie de sombra generada por los macizos arbolados. La mayoría de estos se encuentran dentro de las casas y por los cauces donde es poco o nulo el tránsito. Se anexa mapa de macizos arbolados en el mapa de residuos sólidos, aguas negras y medio ambiente (D-3)

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

33


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

C. Medio Físico Transformado 1. Estado de Pavimentos

Los pavimentos encontrados dentro del área de estudios son: asfalto, concreto, empedrado y tierra. Debemos resaltar los lugares donde los pavimentos son precarios o inexistentes ya que pueden generar cierto tipo de malestares en vías respiratorias. Se anexa mapa donde se muestra la distribución y localización de los pavimentos que pudieran generar algún tipo de implicaciones a la salud a largo o mediano plazo. Se anexa mapa del tipo de pavimentos (D-4)

34


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

2. Actividad física y alimentación

Referente a la actividad física tenemos nula cantidad de espacios públicos para realizar actividades físicas. En esta parte los planes parciales clasifican como área verde las colindantes a los cauces. Al ir a campo y revisar dichos espacios encontramos que no existen como espacios para realizar alguna actividad o de esparcimiento. De manera general se preguntó a donde acuden a realizar actividades deportivas y se mencionó que se realizaban en la Unidad Deportiva Tabachines ubicada aproximadamente a kilómetro y medio del área de estudio. Referente a la alimentación existe un total de 68 comercios al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas donde su venta es comida chatarra y bebidas azucaradas. Se anexa mapa de acceso a comida saludable (D-5)

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

35


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

3. Seguridad

El hecho de que existan grandes cantidades de delitos genera que los habitantes no salgan por temor a que les suceda algo, por su parte el estrés ambiental podría causar ciertos problemas en la salud mental o físicos a causa de dichos factores. Por eso se tomaron como referencia para este apartado los registros de la página de seguridadmap del gobierno del estado de Jalisco para los años 2013 a noviembre de 2017. Para el año 2012 se cuenta con un total de 262 registros. El que tuvo mayor incidencia fue ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos con un total de 83 registros. En segundo lugar, con 66 registros se encuentra el delito de atento Contra la salud posesión de narcotráfico. En tercera posición está el Alterar la tranquilidad o el orden público con 60 registros, este tipo de delitos repercuten en la tranquilidad y el descanso afectando la salud mental . Para finalizar, en 4 lugar se encuentra violación a la ley general de salud con un total de 53 registros. Los registros para el año 2013 ascienden a un total de 436. En primer lugar, se encuentra causar escándalos en lugares públicos o privados que molestan a los vecinos con 83 registros; Ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos no autorizados con 66 registros, violación a la ley general de salud con 53 registros en total. En el año 2014 se tiene un total de 61 registros. La sumatoria de los años da un total de 759 registros concentrándose sobre la calle Cantera Blanca, Obsidiana; Lázaro Cárdenas esquina Prolongación Federalismo y también en su intersección con Carretera a Saltillo. Otro punto es la calle Agua Fría y Carretera a Saltillo. Se anexa mapa de incidencia delictiva (D-6, D-6.1, D-6.2, D-6.3 y D-6.4)

36


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

4. Usos de Suelo y Equipamiento

Dentro del área de estudio encontramos que cuentan con todos los servicios básicamente de escuelas primarias, secundarias y algunas unidades deportivas e iglesias. Lo que debemos resaltar de los planes parciales referente a los usos de suelo es el hecho de que los ríos se encuentran clasificados como parte de la red de espacios públicos. Al ir a campo y recorrer dichos lugares, nos dimos cuenta que estos espacios no son accesibles y no se pueden realizar actividades de esparcimiento o deportivas. En el documento de los planes, mencionan la salud ambiental como un pilar dentro de la planeación urbana, pero no están incluidos dentro de los planes, diagnósticos efectivos sobre las características referentes a espacios obesogénico y no obesogénico, calidad de los espacios públicos y su uso. Al quitar esta clasificación y buscar espacios públicos encontramos que el área de estudio no cuenta con espacios de recreación y deporte. En el caso de equipamientos encontramos que la secundaria Mixta #19 se encuentra al borde del rio donde son vertidos los desechos de drenaje a cielo abierto. Los usos mixtos de la zona se encuentran de manera distribuida siendo de tipo barrial distrital y central y se encuentran vinculados a vialidades colectoras, principales y de acceso controlado. Se anexa mapa de usos de suelo y equipamientos (D-7).

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

37


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

5. Infraestructuras

“Desde las infraestructuras nocivas hasta la distribución geográfica de los peores efectos en la salud de la polución del aire, se hace evidente: (a) que las comunidades pobres e inmigrantes los sufren de forma desproporcionada; (b) que estos efectos medioambientales son, hasta cierto punto, construidos socialmente; y (c) que por lo tanto las condiciones pueden ser modificadas a través de la acción social coordinada” Pág. 363 Posmetrópolis

Las infraestructuras ayudan a generar una mayor calidad de vida en sus habitantes. El área de estudio cuenta con drenaje, agua potable, luz eléctrica y alumbrado público en su totalidad. A pesar de ser un asentamiento irregular cuenta con todos los servicios básicos y por consiguiente ayuda a generar bienestar. Lo más evidente es el casi nulo manejo de aguas residuales. Estas se vierten a los cauces que se encuentran dentro del área de estudio. Algo alarmante ya que como se comentó al inicio, el agua estancada genera mayor cantidad de casos de dengue o enfermedades del tipo en la zona. Otro punto considerable a tratar, aunque existe dentro del área de estudio alumbrado público, es su carencia ya que del total de manzanas hay 42 que no tienen iluminación en todas sus vialidades. Esto puede generar múltiples conflictos, desde accidentes hasta inseguridad. Solo dos manzanas situadas en el entronque de carretera a Saltillo y Prolongación federalismo no cuentan con ningún tipo de iluminación.

38


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

a) Ciclista

Las pendientes que se consideran viables para la creación de ciclovías según el libro de movilidad urbana sostenible Getafe recomiendan que las pendientes no deben de ser mayores a 5%, para pendientes entre 5 a 25 aconseja Las calles con pendientes menos pronunciadas son Brillante, Cantera Blanca y Cantera Morada. Las pendientes dentro del área de estudio hacen difícil la posibilidad de la implementación de ciclovías. Aun así, no se descarga la posibilidad de hacer este medio de transporte una herramienta para el ejercicio y uso recreativo. En la ilustración 12 se muestra la relación del uso de la bicicleta en relación a la pendiente topográfica. Los espacios óptimos para la utilización de la bicicleta se encuentran en pendientes no mayores a 7%. Después de esta pendiente, se dificulta el uso de la bicicleta. Dentro del área de estudio no existe infraestructura ciclista. Aspecto algo comprensible por la cantidad de pendientes existentes. Aun así, hay espacios donde la convivencia entre el ciclista, peatón y automovilista es posible.

Ilustración 12 Manual de diseño de espacio público, Zapopan

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

39


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

b) Servicios públicos

Los servicios públicos existentes son carentes en materia de equipamientos culturales. No se cuentan con auditorios o foros de discusión. Las coberturas de equipamientos de educación son cubiertas por las coberturas según las normas de SEDESOL. Hay solamente un jardín de niños, dos escuelas primarias y una secundaria que brinda una cobertura a toda el área de estudio.

c) Servicios de Salud

Se encuentra un centro de salud dentro del área de estudio y otro más a 400 metros sobre la carretera a Saltillo. Su nivel de servicio es de primer contacto lo que permite una atención a urgencias y curaciones en conjunto con programas de prevención de enfermedades. La cobertura espacial de estos dos centros hace que casi sea al 100%. Hay únicamente 2 consultorios dentales de tipo privado. Se anexa mapa de localización de servicios de salud público existente dentro del área de estudio (D-8).

40


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

D. Factores socioeconómicos 1. Densidad y estructura demográfica por colonia

La colonia Balcones de la Cantera se encuentran la mayor cantidad de habitantes con un total de 8,751 habitantes, posteriormente le sigue Arroyo hondo con 7,301, Agua fría con 7,109, Miguel Hidalgo con 5,166, Arroyo hondo II sección 2,448, y terminaría con Nueva España con 2,372 para dar un total de 33,147 habitantes. Posteriormente la mayoría del grupo es de 20,968 habitantes siendo esta la población económicamente activa. De este total casi se encuentra un total de 10647 habitantes de 0 a 14 años y para el grupo de 65 y más solo 1066 habitantes. Siendo estos últimos los grupos más vulnerables.

Identificador

Población Colonia

TOTAL

Balcones de la cantera

Agua fría

Arroyo Hondo

Arroyo Hondo II

Nueva España

Miguel Hidalgo

Población Total

8751

7109

7301

2448

2372

5166

33147

Masculina

4323

3644

3602

1227

1203

2534

16533

Femenina

4428

3458

3693

1221

1169

2615

16584

0-14

2722

2540

2155

766

792

1672

10647

15-64

5632

4227

4771

1560

1500

3278

20968

65 y mas

337

116

297

111

61

144

1066

Ilustración 12 Población por colonia. INEGI 2010.

Para el área de estudio corresponden 13,580 habitantes. Su población mayoritaria son poblaciones vulnerables de 0 a 14 años con 3,879 habitantes que representan el 35 %. Para el grupo de edad de 15 a 29 años representa el 17% con 1,880 habitantes. El siguiente grupo de edad es de 30 a 49 años con el 31%. Los últimos grupos son de 50 a 59 años con 1,020 habitantes y mayores a 60 años son 862 habitantes. Se anexa mapa de densidad de población (D-9).

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

41


propuesta de indicadores para la construcciรณn de barrios saludables.

Densidad de poblaciรณn

Densidad por habitante.

42


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

2. Niveles socioeconómicos y hacinamiento del área de estudio

El grado de estudios promedio más bajo según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año 2010, lo reporta la colonia Agua Fría con 6.90 puntos lo que equivale a la primaria completa y casi un grado de secundaria. Para las demás colonias equivale a un grado de secundaria completo y el comienzo del segundo. En general no cumplen con la educación básica en el área de estudio y se encuentran bajo al promedio nacional de 9.1. Colonia

Grado promedio de escolaridad

Arroyo hondo

7.62

Arroyo Hondo 2da Sección

7.33

Agua fría

6.9

Balcones de la cantera

7.7

Nueva España

7.31

Miguel Hidalgo

7.86 Tabla: Grado promedio de escolaridad, INEGI 2010.

En el área de estudio el grado promedio de escolaridad es de 7.4 años que representa llegar a un grado de secundaria. La densidad de vivienda corresponde de 47.5 viviendas por hectárea. Según la escala dada por Jane Jacobs las características, los habitantes serán desconocidos entre si y no alcanza una buena interacción. En el análisis de los Niveles Socioeconómicos se utilizó la metodología otorgada por el ITDP-AMAI para conocer los grupos vulnerables en base a esta referencia bibliográfica y su posible relación de la salud-nivel socioeconómica. Referente a esto, solo se pretende conceptualizar e indagar un poco más en su situación de su vida cotidiana y generar políticas y proyectos en áreas donde este indicador demuestre que es necesaria dichas intervenciones, como se mencionó la postura del Dr. Celis. En este caso centraremos los niveles más bajos para concertar de manera conceptual el fin de este trabajo.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

43


propuesta de indicadores para la construcci贸n de barrios saludables.

Ilustraci贸n 13 Elaboraci贸n propia. Niveles Socioecon贸micos a partir de datos del INEGI 2010.

44


III. APLICACIÓN DE INDICADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES: COLONIA ARROYO HONDO Y SU ENTORNO INMEDIATO

Para el análisis de los niveles socioeconómicos los valores más bajos representan los niveles E, D y D+, los cuales caracterizan el área de estudio. En contraparte los niveles que van de 1 en adelante representan los valores A/B C+ y C.

Ilustración 14 Salud y Desarrollo Urbano Sostenible. Tomado de la

Para conocer si existían valores de hacinamiento dentro del área de estudio se tomaron los datos del Censo de población y vivienda para el año 2010 del INEGI. Como resultado se obtuvo un mapa donde se puede apreciar de manera espacial la distribución de dicha condición y los principales resultados.

Guía para el análisis del efecto en la salud de iniciativas locales de urbanismo.

Para el grado de hacinamiento dentro del área de estudio se tiene una medición de 911 viviendas con 2.5 ocupantes por cuarto. Que representa el 29 % de las viviendas con hacinamiento. Existen 268 viviendas deshabitadas. Y 2880 viviendas habitadas. Existen 2849 hogares. Se anexa mapa de hacinamiento (D-12). En el apartado de salud y derechohabiencia hay 7,729 habitantes que cuentan con algún tipo de servicio de salud representando el 57 % de la población. El 43% de la población no cuenta con derechohabiencia en salud. La población económicamente activa representa 6161 habitantes y la población activa es de 5805. En el tema de discapacidad existen solamente 290 habitantes con este tipo de condición.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

45


propuesta de indicadores para la construcciรณn de barrios saludables.

46


CONCLUSION

CONCLUSION A. Propuesta conceptual para la construcción de barrios saludables

Después de analizar el área de estudio se demuestra que existen varios criterios estudiados donde dificultan la implementación de movilidad activa como ciclovías a causa de la topografía irregular. El gran potencial en el área de estudio es la posibilidad de crear una gran red de caminamientos peatonales. En primera instancia es necesaria la restauración hidrológica del rio, que, aunque no se estudió la relación entre enfermedad y la contaminación del rio, es prudente el entubar las aguas residuales. Posteriormente en el tema de inseguridad, se encuentra bien definido el patrón donde se realizan la mayor cantidad de denuncias o delitos, ubicados sobre la calle Cantera blanca y el otro punto es donde se intersectan Prolongación Federalismo y Carretera a Saltillo. En el primer caso se propone generar un área donde la gente pueda convivir más y espacios que propicien la tranquilidad y seguridad pudiendo ser elegibles elementos como foros al aire libre, bancas o espacios con mobiliario urbano para realizar ejercicio. La falta de información específica entorpece un poco la precisión deseada de dicho trabajo y obtener una mejor estrategia en prevenir las enfermedades a través de políticas urbanas. Las enfermedades crónicas no se encuentran registradas o georreferenciadas a la escala del área de estudio y conseguir de algún medio para caracterizar fue imposible. De manera general el objetivo de la propuesta es hacer un barrio donde la actividad física, la alimentación junto con la bebida, espacios urbanos y acceso a áreas libres sean de calidad. En el caso de las ladrilleras se propone un plan para el manejo y renovación a nuevas tecnologías menos contaminantes para la elaboración de ladrillos o en todo caso la reubicación de dichas ladrilleras.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

47


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

B. Reutilización de equipamientos Por la baja cantidad de espacios públicos se recomienda usar como estrategia los espacios interiores de las escuelas para utilizarse como áreas recreativas. Esto propicia al aprovechamiento de estos espacios donde no existen parques y promueve la realización de actividades físicas. Los patios interiores se estiman un total de 5,543 m2 convirtiéndose en espacios de tipo recreativo. Ayudando a sumar mayores metros para este fin.

C. Acceso a comida y bebida saludable En algunas partes del área de estudio se encontró que se cocinaba de manera rudimentaria (Leña) sobre las cercanías de los cauces nada higiénicos, En este punto es importante recalcar que existe un gran potencial dentro de las áreas donde corren los cauces para la transformación y creación de huertos familiares o en su caso cocinas comunitarias. Las tiendas de abarrotes, centros de elaboración de botanas, propician a generar alimentaciones no sanas para la población se encuentran de manera homogénea. Lo que propicia una alimentación no tan buena.

Mapa:_ Propuesta conceptual para la construcción de barrio saludable. 48


CONCLUSION

No hay una cantidad suficiente de espacios donde se vendan frutas y verduras. Faltaría estudiar los comportamientos alimenticios de manera específica para conocer los tipos de consumo que existen. La carencia de mercados o la concentración de comida saludable no hay. En este apartado se propone sobre los cauces la construcción de un mercado orgánico, donde se facilite el intercambio de frutas y verduras. Se propone la implementación de manera estratégica de bebederos principalmente en las escuelas y centros barriales. Posteriormente después de la recuperación del cauce su segunda etapa seria sobre ellos. D. El aspecto social y cultural en la salud El aspecto que debe de ser más relevante dentro de este trabajo es cuidar la integridad y seguridad social en conjunto con una interacción social de calidad para así generar el Efecto Roseto en los centros barriales. Generarlo a través de usos de suelo en conjunto de instrumentos urbanos es posible. El fortalecimiento de los vínculos sociales fortalece la salud de sus habitantes. Los usos mixtos donde puedan existir espacios de descanso, recreación o diversión fortalecen este punto. Faltaría la revaloración de los centros barriales y su concepción, ya que no solo tendrían que ser definidos por la densidad de usos, sino que conjuntamente con la intensidad de interacciones sociales. Los espacios públicos y corredores de usos mixtos promoverían a una mayor densidad de interacciones sociales. Por ello, se propone consolidar corredores de usos mixtos la calle Brillante, prolongación Federalismo, Av. Las Torres, Calle Agua Fría.

Ilustración 15 Idea conceptual como propuesta para construir espacios de capacitación, áreas verdes y cultura sobre el arroyo Hondo, Imagen: NL Architects, Amsterdam, Museo ArtA y casa del cine para la ciudad de Arnhem.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

49


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

Las demás estrategias son complementarias y suman esfuerzos para generar la aceptación por vecinos y reducir el estrés ambiental que pudiera existir a causa de la inseguridad o contaminación del ambiente. Para revertir el hacinamiento se propone una campaña específica en la zona del programa un cuarto más, este tipo de programas lo lleva a cabo la Secretaria de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y para los trabajadores, INFONAVIT.

Secciones Viales Saludables sobre corredores mixtos.

50


CONCLUSION

Para la población económicamente no activa se implementarán cursos de oficios o carreras técnicas. Se propone la construcción de un centro para la capacitación y aprendizaje. Este sería un lugar de encuentro para charlas, conferencias u otras actividades culturares con el objetivo de fortalecer la salud mental. Para las secciones se propone la creación de espacios seguros para el ciclista sobre Prolongación Federalismo y Av. Las Torres. Teniendo el fin de generar un incentivo al ciclista para realizar esta actividad. E. La omisión de la salud ambiental en la planeación urbana: generadora de riesgo a la salud Poner equipamientos de salud no previene enfermedades en sus habitantes. Las políticas preventivas dentro del urbanismo serán o intentarán ser los pilares para ser generadoras de salud en sus habitantes. Recordemos que no hablamos de enfermedades sino de prevenirlas. Buscar espacios para inculcar deporte en sus habitantes, viviendas dignas o tener una zonificación adecuada, haría a la ciudad saludable. Por eso en este aspecto se proponen matrices de edificación que impacten de manera positiva en la densidad de población. Para así consolidar a mediano o largo plazo el corredor Brillante y la calle Oro. Los niveles propuestos son de 3 niveles sobre estos corredores con plantas bajas activas. En la calle cantera blanca se proponen usos mixtos y la consolidación de un andador peatonal con diferentes espacios para la recreación y ejercicio. Los niveles de edificación no serán mayores a los cuatro. Se anexa mapa de la propuesta para la construcción del barrio saludable Arroyo Hondo (E-1).

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

51


propuesta de indicadores para la construcción de barrios saludables.

BIBLIOGRAFÍA 1 COCDE), O. p. (2017). O besity Update 2017. OECD. 2 A.C.K. Lee , & Maheswaran, R. (2010). The health benefits of urban green spaces: a review of evidence . J ournal of P ublic H ealth , 212-222. 3 B lanco Gil, J., & Sáenz Zapata, O. (1994). E spacio Urbano y Salud. Mexico: Universidad de G uadalajara. 4 B orja, J. (2003). La ciudad C onquistada. E spaña: Alianza E ditorial. 5 B renda E golif MA, J. L. (1992). he Roseto E ffect : A 50-Year C omparison of Mortality Rates . A merican J ournal of P ublic H ealth , 1089-1092. 6 Colombia, U. N. ( s .f.). O btenido de http://www.virtual.unal.edu.co / cursos / ciencias /2000088/ lecciones /R eflexiones /C ontamin acion 2. html 7 Corburn, J. (2009). Toward the Healthy City: People, Places, and the Politics of Urban Planning. Massachusetts: The MIT Press. 8 Corbusier, L. (1981). La charte d ’ athenes. E spaña: Ariel. 9 Cullen, G. (1974). El paisaje Urbano . Tratado de estética Urbanística. E spaña: Blume - labor. 10 E ibenschutz, R. (2009). Estudio de la Integracion urbana y social en la expansion reciente de las ciudades de M éxico 1996-2006. M éxico : U niversidad A utonoma M etropolitana . 11 E ljaiek, D. R. (2011). Papel de los parques activos, pasivos e interactivos, la planeacion, implementacion y desarrollo de proyectos sostenibles . B ogotá : U niversidad EAN. 12 F rumkin, H., Frank, L., & Jackson, R. (2009). Urban Sprawl and Public Health: D esigning , Planning, and B uilding for Healthy Communities . Washington : Island Press. 13 G allion, A., & Eisner , S. (1980). Urbanismo: D iseño, E structura y Fisonomía. México: CECSA. 14 G arrocho , C. (1995). Análisis socioespacial de los servicios de salud . México: E l C olegio Mexiquense, AC. 15 G arza, G., & Rodriguez, F. (1998). Normatividad Urbanística en las principales metrólis de México. México: E l Colegio de M éxico. 16 G ehl, J. (2006). La humanizacion del espacio urbano. E spaña: Reverté . 17 G laeser, E. (2011). E l triunfo de las ciudades. México: Taurus. 18 G oitia, F. C. (1978). Breve Historia del Urbanismo. Madrid: Alianza E ditorial. 19H ealth, Land Use Consultants in association with the C entre for Research into E nvironment and . (2007). D elivering H ealthier C ommunities in L ondon . L ondon : HUDU. 20H ombrados , M. I. (1997). E fectos del Hacinamiento sobre la salud y el comportamiento. . V alencia: Universidad de Malaga. 21Jacobs, J. (2013). Muerte y Vida de las Grandes C iudades. E spaña: Capitán Swing . 22 Lake, A., Townshend, T., & Alvanides, S. (2010). Obesogenic E nvironments.C omplexities, Perceptions and O bjetive Measures. Singapore: Wiley-B lackWell a John Wiley & Sons, Ltd, Publication. 23 Lee , R., McAlexander, K., & B anda, J. (2011). R eversing The O besogenic E nvironment. E stados Unidos de America: Human Kinetics. 24 Lima , F., & Aguilar, A. (Septiembre 2006). ¿Q ué son y para qué sirven las políticas públi cas ? C ontribuciones a las C iencias S ociales , www . eumed . net / rev / cccss /05/ aalf . htm . 25 López, C. B. (2007). E l Urbanismo Saludable. Salud Ambiental, 215-220. 26 R omán Gallegos, J. (9 de O ctubre de 2009). D iario Presente. . O btenido de http://www. diariopresente . com . mx / noticia / tabasco /3818/ sufren - problemas - salud - falta - pavimento / 27 S alud, O. M. (2015). O rganizacion Mundial de la Salud. O btenido de http://www.who.int/ topics / environmental _ health / es / 52


BIBLIOGRAFÍA

28 S oriano, R. R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdes E ditores. 29 V iva, A. C. (23 de enero de 2012). http://www.laciudadviva.org /. O btenido de http:// www . laciudadviva . org / blogs /? p =13144. 30 Z ierbena, A. d . (2004). Cuaderno salud y desarrollo urbano sostenible. Guía práctica para el análisis del efecto en la salud de iniciativas locales de urbanismo . B ilbao : I hobe , S ociedad Pública de Gestión Ambiental.

licenciatura en urbanistica y medio ambiente

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.