Boletin 1 suelos

Page 1

ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

01

El boletín del Área de suelos tiene como objetivo divulgar las novedades vinculadas a diferentes alternativas asociadas a mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícolas y mixtos.

BOLETÍN INFORMATIVO SEMESTRAL INTA EEA MARCOS JUÁREZ

AÑO 1 - 15/12/2017

Sumario Uso agronómico de e uente porcino: distintas alternativas de aplicación pegoraro.vanesa@inta.gob.ar 2

Los cultivos de cobertura aumentan los contenidos de carbono en secuencias agrícolas cazorla.cristian@inta.gob.ar 3

Cultivos de cobertura: una estrategia con potencial para disminuir el impacto ambiental de herbicidas baigorria.tomas@inta.gob.ar 4

Practicas sustentables para la supresión de malezas en soja no ogm ortiz.jimena@inta.gob.ar5 Cultivos de cobertura con diferentes modos de acción herbicidas para el control de Amaranthus hybridus belluccini.pablo@inta.gob.ar 6 r La aplicación de urea afecta a las bacterias del suelo luego de 20 años? 7

Estudio de hongos bené cos del suelo faggioli.valeria@inta.gob.ar 8

Efecto del ph y ce sobre la producción de soja en suelos manchoneados del este de córdoba aimetta.bethania@inta.gob.ar 9

50 años observando y midiendo diversas variables meteorológicas en la ciudad de Marcos Juárez y su impacto en a producción agropecuaria: andreucci.alvaro@inta.gob.ar 10

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experiemtal Agropecuaria Marcos Juárez Ruta Pcial. Nº 12 Km 36 CC 21 2580 Marcos Juárez Cordoba Tel. 03472 - 425001 www.inta.gob.ar

Siembra temprana como alternativa para disminuir el impacto de la oruga cogollera de maíz en la región centro-sur balbi.emilia@inta.gob.ar 11 ores.fernando@inta.gob.ar


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES pegoraro.vanesa@inta.gob.ar USO

AGRONÓMICO

DE

EFLUENTE

PORCINO: DISTINTAS ALTERNATIVAS DE APLICACIÓN

El uso agronómico de e uente porcino puede mejorar la calidad del suelo y los servicios ecosistémicos que este brinda, como por ejemplo la capacidad de proveer alimentos. El objetivo del trabajo fue evaluar y compararel efecto de distintas formas de aplicación de e uente porcino sobre la productividad de un cultivo de trigo.Se evaluaron los siguientes tratamientos: aplicación de e uente acidi cado (EA), e uente incorporado (EI), e uente super cial (ES), fertilización mineral (FM) y testigo sin fertilización (T) (Figura 1). Se determinó N absorbido en diferentes estadios fenológicos y rendimiento de grano (Figura 2).

EI

200

B N absorbido (kg ha‐1)

A

Figura 2. Trigo fertilizado con e uente porcino.

C

EA

ES

FM

T

160 120 80 40 0 Macollaje

Antesis

Madurez

Figura 3. Nitrógeno absorbido por el cultivo de trigo en diferentes estadios fenológicos.

Figura 1. A) Efluente superficial, B) Efluente incorporado, C) Efluente acidificado

Rendimiento (kg ha‐1)

Se observó que la aplicación super cial (ES) incrementó rápidamente la disponibilidad NO 3 (datos no mostrados) y consecuentemente el N absorbido. Mientras que el EA y EI presentaron una nitri cación más lenta (Figura 3). El uso agronómico de e uente porcino logró incrementar hasta un 57% el rendimiento, con respecto a T, sin diferenciarse entre las distintas formas de aplicación. Sin embargo, los mismos fueron menores que FM (p<0,05) (Figura 4).

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

AB

AB

B

EI

EA

ES

A

C

T

FM

Figura 4. Rendimiento de trigo Por lo tanto, la aplicación de e uente porcino puede aumentar la capacidad productiva del suelo, independientemente de la forma de manejo empleada.

2


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES cazorla.cristian@inta.gob.ar LOS CULTIVOS DE COBERTURA AUMENTAN LOS CONTENIDOS DE CARBONO EN SECUENCIAS AGRÍCOLAS

40

La super cie sembrada con soja (Glicine Max (L) Merr) en la campaña 2015-2016 fue de 20,5 millones de ha, siguiéndole en importancia el maíz (Zea mays) con 6,9 millones de ha y el trigo (Triticum aestivum L.) con 4,4 millones de ha (Ministerio de Agroindustria, 2016). La alta frecuencia de soja en la rotación puede disminuir los contenidos de carbono orgánico al suelo (COS) por el menor volumen de residuos en el suelo. Una alternativa para incrementar el volumen de residuos es incluir cultivos de cobertura (CC) en secuencias agrícolas.

COP

COH

C (Mg ha‐1)

30 20 10 0 Sj Cont

Rot Sin CC Rot con CC

Pastura

Figura 1: contenidos de COP y COH en diferentes secuencias.

En la EEA INTA Marcos Juárez se evaluó un ensayo de larga duración con una secuencia trigo/soja maíz soja de 1ra. En esta secuencia se eligieron dos tratamientos, una rotación sin CC y otra que incluyo CC antes de maíz y soja 1ra. Además se tomaron 2 situaciones de referencia: un monocultivo de soja desde el año 1975 y una pastura permanente sin uso ganadero, como situación de máxima y mínima intervención antrópica, respectivamente.

La EA también fue creciente en las secuencias evaluadas de la misma forma a la observada en las fracciones del COS. En la gura 2 se puede observar la EA luego de colocarlos en agua. En la secuencia Sj continua la EA es muy baja, mientras que pasa lo contrario en la secuencia con pastura. Esta prueba de simula que ocurre con la EA super cial cuando ocurre una precipitación sobre suelo seco.

Se determinaron los contenidos de COS de dos fracciones diferentes, la más joven o lábil, denominada carbono orgánico particulado (COP) ya que su determinación se hace a través del tamaño de las partículas y la fracción humi cada o de tamaño inferior a las arenas, denominada carbono orgánico humi cado (COH). También se determinó la estabilidad de agregados (EA). Se observó que tanto el COP como el COH aumento en el siguiente orden: soja continua, rotación sin CC, rotación con CC y pastura (Figura 1). Esto se correspondió a los aportes crecientes de residuos de cada secuencia evaluada.

Figura 2: Estabilidad de agregados en una secuencia de soja continúa (izq) y pastura (der). La inclusión de CCincrementan los contenidos de COS y la EA en sistemas agrícolas. Este trabajo corresponde a una publicación reciente en la revista Argentina de la ciencia del suelo.

3


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES baigorria.tomas@inta.gob CULTIVOS DE COBERTURA: UNA ESTRATEGIA CON POTENCIAL PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE HERBICIDAS

Rendimiento (Kg ha-1)

12000

El incremento en los costos de los herbicidas, sumado a cuestiones ambientales, impulsa la necesidad de encontrar alternativas que reduzcan su uso. Los cultivos de cobertura (CC) representan una práctica con potencial para el manejo racional de malezas. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la utilización de CC secados mediante rolado en la modi cación del uso de herbicidas en una rotación soja/maíz. Se utilizó para ello el coe ciente de impacto ambiental (EIQ) que contempla el consumo de herbicidas (dosis, concentración de producto y número de aplicaciones). En 2013 se instaló un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez. Se evaluaron los tratamientos: Triticale (X triticosecale Whittmack) rolado (TR), Vicia villosa Roth rolada (VR) y un barbecho sin CC (B). En TR se sembró la soja (campaña 2013/2014 y 2015/2016) y en VR se sembró maíz (campaña 2014/2015 y 2016/2017). Los valores de EIQ siempre fueron menores en los tratamientos con CC, a su vez los rendimientos de soja y maíz no fueron afectados por la utilización de CC. Los CC se presentan como herramientas importantes para un manejo racional y sustentable de malezas sin disminuir los rendimientos.

a

a

10000

A a

a

B

VR

8000 6000 4000

a

b

a

a

B

TR

2000 0

EIQ

B

TR

B

VR

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

Soja

Maiz

Soja

Maiz

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

B

B

TR

B

VR

B

TR

B

VR

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

Soja

Maiz

Soja

Maiz

Figura 2: Rendimiento (kg ha-1) de soja y maíz (A) coe ciente de impacto ambiental (EIQ) (B) en los diferentes tratamientos para las diferentes campañas evaluadas. B: Barbecho; TR: Triticale secado con rolo; VR: Vicia secada con rolo. Letras distintas indican diferencias signi cativas de rendimiento dentro cada campaña según LSD Fisher (p< 0,05). No se realiza análisis de varianzas para la variable EIQ (no se estima el desvío estándar).

Figura 1: Rolado de vicia villosa con rolo de de 2 m de ancho de labor y un peso lleno con agua de 850 Kg. Domingo Villarruel (maquinista) . Figura 3: Rolado de triticale. Domingo Villarruel maquinista.

4


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES ortiz.jimena@inta.gob.ar PRACTICAS SUSTENTABLES PARA LA SUPRESIÓN DE MALEZAS EN SOJA NO OGM

Las producciones que deben reducir el uso de insumos

Al momento del rolado TCC y TSC redujeron la cantidad de

externos, como es el caso de zonas periurbanas, presentan

malezas en un 94 % respecto a BCC y BSC, causado por la barrera

por lo general bajos rendimientos por la aparición de

física que ejerce el residuo vegetal. A la siembra de la soja todos

malezas y baja fertilidad. En este sentido los cultivos de

los tratamientos fueron iguales debido a que se realizó una labor

cobertura (CC) pueden tener un efecto supresor sobre las

con disco en el BCC y BSC para bajar la densidad de malezas que

malezas de invierno y retrasar la aparición de las malezas de

no impidieran la siembra. Post siembra de la soja la densidad en

verano. Mientras que el uso de compost de cama profunda

BCC y BSC aumento a 61 y 100 plantas m-2 respectivamente,

porcina representa una fuente viable de nutrientes y materia

mientras que en TCC y TSC la densidad fue de 9 plantas m-2

orgánica. La utilización de cultivos con nalidad de consumo

(Figura 2).

humano como es el caso de soja no OGM, le puede dar un valor agregado a nuestra producción aprovechando estas 120

zonas que suelen quedar improductivas. Por lo tanto, el

BCR

BSR

TCR

TSR

objetivo del estudio fue evaluar el efecto de triticale (X Densidad de malezas

triticosecale Whittmack) como cultivo de cobertura y el uso de compost de cama profunda porcina sobre la supresión de malezas y rendimiento de soja no OGM. En 2016 se instaló un ensayo en la EEA INTA Marcos Juárez. Se evaluaron los tratamientos: triticale (X triticosecale Whittmack) con

90

60

30

aplicación de compost porcino (TCC), triticale sin aplicación de compost porcino (TSC), testigo sin cultivo de cobertura

0 Pre-Rolado

con aplicación de compost porcino (BCC) y testigo sin cultivo

Rolado

Siembra Soja

VC

R2

R3

Momentos de muestreo

de cobertura sin aplicación de compost porcino (BSC) (Figura Figura 2. Dinámica de densidad de malezas (plantas m-2) para

1).ecientes de residuos de cada secuencia evaluada.

los diferentes tratamientos. Tales resultados demuestran que los CC tuvieron un efecto supresor de las malezas en pre-siembra y post-siembra de la soja. En cuanto al uso de compost, el mismo no modi có la dinámica de malezas entre TCC y TSC. Sin embargo, en el tratamiento BCC el tamaño de las malezas fue mayor (datos no mostrados). En cuanto al rendimiento de la soja los tratamientos TCR y TSR fueron superiores a BCR y BSR logrando un rendimiento 3, 4 veces superior por la utilización de un cultivo de cobertura (Figura 3).

Figura 1. A) Trticale cv Yagan B) Rolado del Triticale C) Siembra de soja sobre barbecho D) Siembra de soja sobre CC E) Soja sobre CC excelente control de malezas F) Soja sobre barbecho con abundante presencia de malezas. Figura 3. Rendimiento de Soja no OGM.

5


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES belluccini.pablo@inta.gob.ar CULTIVOS DE COBERTURA CON DIFERENTES MODOS DE ACCIÓN HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE Amaranthus hybridus

En las últimas décadas los cambios en los sistemas de Rendimiento (Kg ha-1)

producción, entre ellos la escasa rotación de cultivos, han provocado un incremento en la problemática de malezas. Un ejemplo de ello es la aparición de Amaranthus hybridus L. con resistencia a glifosato y a inhibidores de ALS. El uso de cultivos de cobertura

(CC) y herbicidas residuales

buscan disminuir tanto la población como el impacto sobre el rendimiento del cultivo de verano. El objetivo del estudio fue analizar el efecto del centeno (C) como CC y el empleo de

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

a

CG

a

A

a a

CS

CF

CM

a

BR

herbicidas residuales sobre la dinámica de A. hybridus en el 80

el coe ciente de impacto ambiental (EIQ) que contempla el

70

consumo de herbicidas (dosis, concentración de producto y

60 EIQ

número de aplicaciones). En 2014 en la EEA INTA Marcos Juárez se realizó un ensayo donde

B

90

cultivo de la soja y su impacto ambiental. Se utilizó para ello

se evaluaron los

50 40

siguientes tratamientos: centeno secado con glifosato 0,940

30

kg i.a. ha-1 (CG), centeno secado con glifosato 0,940 kg i.a.

20 10

ha-1 y posterior aplicación de sulfentrazone 0,250 kg i.a. ha-

0

1 (CS), centeno secado con glifosato 0,940 kg i.a. ha-1 y

CG

posterior aplicación de umioxazin 0,072 kg i.a. ha-1 (CF),

CS

CF

CM

BR

Figura 1. Rendimiento (kg ha-1) de soja (A), coe ciente de impacto ambiental (EIQ) (B) de los diferentes tratamientos. Letras distintas indican diferencias signi cativas de rendimiento según LSD Fisher (p< 0,05). No se realiza análisis de varianzas para la variable EIQ (no se estima el desvío estándar).

centeno secado con glifosato 0,940 kg i.a. ha-1 y posterior aplicación de metribuzin 0,480 kg i.a. ha-1 (CM) y barbecho sin CCI con herbicidas residuales (metsulfurón metil en invierno y S-metolaclor en primavera) (BR). Al momento de la siembra del cultivo de soja la presencia de malezas fue nula en todos los tratamientos con CC mientras que en BR se registraron 4 plantas m-2 (LSD P < 0.05) con presencia de Conyza spp.

En estadio de R7 de soja, no se observó

presencia de A. hybridus en CS y CF, mientras que en CM, CG y BR se registró una densidad de 0.01, 0.2 y 1.3 plantas

m-2 registrándose

diferencias

entre

estos

tratamientos (p<0,05). El rendimiento promedio de soja fue de 4006 +/- 370 kgha-1 sin registrase diferencias signi cativas entre tratamientos. La utilización de centeno como CC secado con herbicida más la aplicación de un herbicida residual previo a la siembra de la soja permite reducir de manera signi cativa el EIQ con respecto a BR. El centeno

utilizado

como

CC

en

combinación

con

herbicidas residuales (inhibidores PPO y triazina) son alternativas de menor impacto ambiental y un control e ciente de esta especie invasora y resistente a glifosato. Figura 2. A la izquierda EIQ promedio de los tratamientos con CC y a la derecha el EIQ del barbecho con herbicidas residuales.

6


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES boccolini.monica@inta.gob.ar LA APLICACIÓN DE UREA AFECTA A LAS BACTERIAS DEL SUELO LUEGO DE 20 AÑOS?

a)

Los experimentos de fertilización a campo a largo plazo proporcionan información acerca de cómo las perturbaciones antropogénicas producen cambios en las propiedades

sico-químicas del suelo, los que a su vez

in uyen en la función y estructura de las comunidades microbianas. El objetivo de este estudio fue caracterizar la estructura y estimar la diversidad de la comunidad bacteriana del suelo sometida a la aplicación de urea a largo plazo bajo dos tipos de residuos agrícolas, soja y maíz. El estudio se realizó en un ensayo establecido desde 1993 en INTA Marcos Juárez sobre un Argiudol típico. Se evaluaron

b)

tres dosis de N como urea: A: Sin fertilización; B: 90 Kg. ha-1 y C: 165 Kg. ha-1. El muestreo se realizó en dos fechas, en 2010 bajo residuo de soja y en 2011 en presencia de maíz. Se utilizaron técnicas moleculares de laboratorio y se realizó ANAVA y multivariado. La aplicación de urea a largo plazo no afectó a la diversidad bacteriana del suelo, sin embargo, indujo a cambios en la composición de especies y por ende, en la estructura de la comunidad. Dichos cambios parecen estar relacionados con la aplicación de la mayor dosis de urea y

Figura 2. a) Dendrograma de la comunidad de bacterias de suelo bajo soja y b) bajo maíz. Nótese la separación de los tratamientos A y B de C.

estarían determinados por las variaciones en el pH, mientras que por el contenido de N del suelo según el residuo en super cie.

Figura 3. Parcela del ensayo con rastrojo de maíz. Figura 1. Parcela del ensayo con rastrojo de soja

7


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES faggioli.valeria@inta.gob.ar ESTUDIO DE HONGOS BENÉFICOS DEL SUELO El suelo es una fuente invaluable de recursos esenciales para

Las gramíneas en cambio rara vez superaron 60% de

la agricultura. Es el hábitat de innumerables especies de

micorrización. Esta diferencia entre leguminosas y gramíneas

organismos que de manera desapercibida con eren valiosos

es atribuida a al patrón de crecimiento de las raíces. También

bene cios a los cultivos y también al suelo. En los últimos

medimos micorrizas en batata, lechuga, cebolla, tomate, puerro,

años hemos estudiado uno de los grupos más importantes de

chía, agropiro, canavalia y poroto. Se registró la misma

microorganismos edá cos: las micorrizas. Las micorrizas

tendencia que en los cultivos mencionados anteriormente. Un

son hongos que viven en simbiosis con las plantas. Hay unas

caso para destacar es el nabo porque pertenece a una familia

270 especies descriptas y todas ellas desempeñan funciones

botánica que se caracteriza por no ser una de las más

distintas. En la EEA Marcos Juárez se plantearon algunos

micorrizadas, sólo se observó un 0,3% de micorrización. Sin embargo, aún quedaba la duda sobre la cantidad de especies

interrogantes que guían nuestros estudios: ¿Cuáles son las ventajas de tener micorrizas en un campo? Las micorrizas con eren bene cios para las plantas, para el

momento sólo se contaba con el porcentaje de micorrización.

suelo y para el agroecosistema en general. En las plantas se

Para ello se recurrió a metodologías basadas en la extracción de

de micorrizas que están dentro de las raíces porque hasta el

ha demostrado que hasta el 90% del fósforo proviene de las

ADN con la colaboración de especialistas de Escocia y Estonia,

micorrizas. Además, participan en la nutrición nitrogenada y

además de la participación de investigadores de las

de zinc, aumentan la tolerancia a enfermedades y a la sequía.

Universidades Nacionales de Córdoba y Mar del Plata. Los

En el suelo forman una red de hifas - estructuras similares a

resultados arrojaron información inédita para nuestro país. Se

hilos muy delgados - que conectan a las plantas entre sí. Esa

observó que en los sitios con mayor historial de agricultura más

red de hifas es una vía de comunicación por donde las plantas

del 90% de la micorrización es llevada a cabo por una sola

se comunican y se trans eren nutrientes e información. En

familia de micorrizas. Este resultado no es muy alentador

sistemas agrícolas se ha demostrado que la red de hifas

porque los sistemas más estables son aquellos que cuentan con

puede mantener comunicadas a plantas a más de 10 metros

mayor diversidad. ¿Qué resultados locales hay sobre los bene cios de las

de distancia. Además, es una fuente de almacenamiento de carbono del suelo. ¿Hay micorrizas en cualquier lote? La respuesta es sí. Se hizo un estudio con especialistas de la

de las micorrizas en la nutrición fosforada de cultivos. Hemos

Universidad Nacional de La Plata y se identi caron 36

observado efectos positivos en maíz y en soja. En maíz la

especies de hongos formadores de micorrizas en suelos

importancia de las micorrizas se destaca en la etapa de

micorrizas? En la EEA Marcos Juárez nos hemos focalizado sobre el efecto

sembrados con soja. Este resultado es muy alentador por dos

implantación. Se observó que en ausencia de fertilización la

motivos; en primer lugar porque, en comparación con

nutrición fosforada hasta V3 se correlacionó signi cativamente

estudios llevados a cabo en diferentes partes del mundo, el

con el grado de micorrización de las plántulas. Puede inferirse

número de especies es elevado. Segundo: porque si hay más

que las prácticas que favorezcan la presencia de micorrizas en

especies es esperable contar con más bene cios. Entonces,

el suelo contribuyen a una mejor implantación de maíz. En el

podemos concluir que aunque no se vean a simple vista, hay

cultivo de soja se observó que las micorrizas promueven

un gran número de especies interactuando con los cultivos. ¿Están dentro de las raíces de los cultivos? ¿Es común su

mejoras en el crecimiento de la planta independientemente de la oferta de fósforo del suelo. Es decir, los bene cios de las

presencia? Las micorrizas son tan comunes en las raíces que no

investigadores sostienen que las bacterias

hallarlas sería una excepción. En la EEA Marcos Juárez se

nitrógeno y las micorrizas son más bené cas juntas que cuando

midieron micorrizas en trigo, maíz, soja, centeno, cebada,

se estudian por separado. Es por ello que en el caso de la soja se

avena, rye grass, triticale y vicia. Se hallaron en todas las raíces con valores que van desde el 10 al 90% (esto signi ca:

deben estudiar en conjunto. En conclusión, aunque no se ven a simple vista, las micorrizas

10 a 90 raíces con micorrizas de un total de 100). Las plantas

están actuando a favor de la producción sustentable. Es por ello

más micorrizadas son las leguminosas que alcanzaron un

que las prácticas de manejo deben contemplar el impacto que

80% en soja y 90% en vicia.

ejercen sobre estos organismos del suelo.

micorrizas están más allá de la nutrición. Algunos

8

jadoras de


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES aimetta.bethania@inta.gob.ar EFECTO DEL PH Y CE SOBRE LA PRODUCCION DE SOJA EN SUELOS MANCHONEADOS DEL ESTE DE CORDOBA

Los suelos manchoneados por exceso de sodio y/o sales

varoles optimos para el normal crecimiento de los cultivos. Por

poseen una gran variabilidad espacial de sus propiedades

el contrario, los valores de Ce solo superanon el valor umbral

físicas y químicas que generan un crecimiento y producción desuniforme a nivel de lote sembrados con cultivos

(0,5) en H2 en los sitios de media y baja productividad. El rendimiento de soja fue dependiente del sector de mustreo

agrícolas, y principalmente soja. Este tipo de suelos se

siendo mayor en el sector de alta producción con disminuciones

encuentran distribuidos en el este de la provincia de Códoba y

del 11 y 33% respecto a media y baja producción. El número de

debido al exceso de sodio presentan problemas físicos, que

granos por super cie tuvo un comportamiento similar con

limitan la circulación de aire y agua, y químicos que limitan la

mermas del 16 y 41% en los sitios de media y baja. En cuanto al

absorción de nutrientes por las plantas, con pH y Ce elevados. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad en el

peso medio del grano las reducciones fueron superiores a los parámetros anteriores siendo del 64 y 73%.

rendimiento del cultivo de soja en respuesta a la Tabla . Rendimiento, peso medio del grano, número de granos

heterogeneidad de las propiedades químicas de un suelo manchoneado

m-2 e índice de cosecha (IC) en los sectores Baja (BP), Media

c o n e l e va d o c o n t e n i d o d e s o d i o

(MP) y Alta producción (AP). Letras distintas indican diferencias

intercambiable característico del este de Córdoba. El experimento se realizó en un establecimiento agrícola de

estadísticas entre sectores (p<0.05).

la localidad de San Marcos Sud del departamento Unión,

Sector

sobre un complejo de suelos, (Co 10) donde el 50% de los

Baja

Rendimiento (kg ha‐1) 546 A

Número de granos m‐2 763.83 A

Peso medio grano (g) 0.07 A

suelos que lo integran son alcalino-sódicos. Sobre un lote sembrado con soja se seleccionaron seis zonas

Media

1674

A

1976.17

A

0.08

diferentes y dentro de cada una tres sectores de Alta, Media y

Alta

5075

B

4837.50

B

0.11

IC 0.32

A

B

0.41

AB

C

0.49

B

Baja Productividad. Para selección se utilizó como parámetro Los valores de pH y Ce se correlacionaron inversamente con el

la diferencia de altura de plantas y la cobertura de suelo en el cultivo de soja en estado R8. La variedad de soja fue SPS 4x4

rendimiento y sus componentes. La producción de soja en este

sembrada el 16 de Octubre de 2015 con una distancia entre

ambiente presentó grandes diferencias debidas a la variabilidad

surcos de 35 cm y cosechada el 7 de Marzo de 2016. Como caracterización inicial a nivel predial se realizaron

espacial observada en pH y Ce. Estos podrían ser indicadores utilizados para predecir el desarrollo del cultivo en suelos de

mediciones de los parámetros químicos en suelo y se

características similares del este de Córdoba al ser

obtuvieron niveles de PSI por encima del 25% y pH superior a

metodologías sencillas de realizar y económicas.

7,6 en la profundidad 0-20 cm. Por lo cual se pudo comprobar a nivel predial y sectorial los datos de la clasi cación de suelos a escala 1:50000. En cada sitio se realizó la cosecha de forma manual de un metro lineal de plantas en el estado de R8 que luego de ser trilladas se determinó el rendimiento, número de granos, peso medio del grano y el índice de cosecha. En el mismo sector donde se cosecharon las plantas se extrajeron muestras de suelo de los dos primeros horizontes, diferenciados por color, dureza y estructura. Las muestras de suelo fueron secadas y tamizadas por 2mm para las determinaciones de pH y Ce en relación 1:2,5. Los valores medios obtenidos en pH en suelo para los sectores de alta, media y baja producción fueron de 6,12, 6,95 y 7,34 para el primer horizonte (H1) y de 7,41, 8,63 y 9,11 para

Figura 1. Foto del experimento ubicado en la localidad de San Marcos Sud.

el segundo horizonte (H2), superando en este ultimo los

9


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES andreucci.alvaro@inta.gob.ar 50 AÑOS OBSERVANDO Y MIDIENDO DIVERSAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA CIUDAD DE MARCOS JUÁREZ Y SU IMPACTO EN A PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Tabla . Análisis de correlación entre el pH y Ce en el segundo horizonte de suelo (H2) y los componentes del rendimiento, IC y altura de plantas de soja. Los números indican el valor Pearson y los asteriscos (*) el p-valor: (*) 0.05 <p>0.01; (**) p<0.01; (***) p<0.001. VARIABLES

pH H2

Ce H2

Número de granos m‐2

‐0.83***

‐0.86***

Peso medio grano (g)

‐0.61**

‐0.69**

‐0.86***

‐0.87***

‐0.48*

‐0.56*

Altura de planta (m) IC

En la Estación Experimental Marcos Juárez INTA se encuentra la estación agrometeorológica convencional de instrumental completo (Figura 1) que forma parte de la Red de Estaciones Agrometeorológicas Convencionales del INTA y también de la Red O cial del Servicio Meteorológico Nacional. En la misma se realizan observaciones y mediciones en horas pre establecidas a las 09:00 15:00 y 21:00 horas todos los días del año, sin interrupciones desde el año 1967 hasta la actualidad. El sitio donde esta ubicada la estacion agrometeorologica es representativo de las condiciones cultivo-suelo-clima del area de in uencia Marcos Juárez.

En la regresión entre rendimiento y pH de suelo el coe ciente de determinación (R2) indica que la variabilidad de los rendimientos se debe en un 67% por el pH en H2. Si bien los datos corresponden a un estudio preliminar permite conocer que por cada punto de incremento en el pH el rendimiento disminuye 2013 kg ha-1.

Figura 1: Estación agrometeorológica Marcos Juárez (Fotodrone Ms.Jz.)

Figura . Regresión lineal entre Rendimiento (kg ha-1) y el pH de suelo en el segundo horizonte (H2).

de la Experimental

Si bien la sección Agrometeorología tiene su espacio físico en el Área de suelos, la misma se encuentra en constante generación de datos e información aplicable a la agricultura en su sentido más amplio, incluyendo a las actividades ganaderas, hortícolas y cualquier otra relacionada a los sistemas agrícolas. Esto posibilita una amplia interacción con el resto de las áreas de investigación y la participación en diferentes líneas de trabajo dentro y fuera de la estación experimental.

La regresión entre rendimiento y Ce de suelo muestra que el rendimiento estuvo determinado en un 80% por la Ce, aunque sean valores ligeramente inferiores al límite critico de 0,5 dS/m. Sin embargo, sería importante en el futuro la ampliación de la base de datos para generar ecuaciones de predicción de los rendimientos para este tipo de suelos.

La observación agrometeorologíca Breve reseña del tanque de evaporación tipo A : Las estaciones convencionales del INTA comenzaron a medir evaporación a principios de los setenta, el instrumento que se utilizó y se continua utilizando en la actualidad para medir evaporación, es el tanque denominado Tipo A . Está construido con chapa de hierro galvanizado y mantiene una forma cilíndrica (1,22 m de diámetro interior y de 0,25 m. de altura). Se coloca sobre una base construida con tirantes de madera dura. El nivel del agua dentro del tanque debe llegar hasta 5 cm del borde superior cuando se comienza a medir.

Figura 2. Regresión polinómica entre el rendimiento -1 (kg ha ) y la Ce de suelo en el segundo horizonte

10


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES balbi.emilia@inta.gob.ar

ores.fernando@inta.gob.ar

SIEMBRA TEMPRANA COMO ALTERNATIVA PARA DISMINUIR EL IMPACTO DE LA ORUGA COGOLLERA DE MAÍZ EN LA REGIÓN CENTRO-SUR Se encuentra ubicado en uno de los extremos del campo de observaciones, en un lugar despejado, llano y donde el agua no pueda juntarse en el caso de fuertes lluvias y, en lo posible, el suelo cubierto de césped o pasto corto. Es necesario lavar el tanque una vez por mes y después de fuertes tormentas de tierra a modo de manteamiento, para que no se acumule tierra en su interior que pueda alterar sus condiciones normales de medición.

La oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) inicia su ataque generalmente cuando las plantas de maíz son jóvenes consumiendo área foliar de las hojas que nacen del ápice y afectando con su comportamiento el normal crecimiento de la planta.

A)

B)

Figura 1: Oruga cogollera estadio larval 4 sobre hoja de maíz. Para la zona centro el ataque ocurre con mayor frecuencia en siembras tardías ya que la especie, que inverna en forma de pupa, no tolera las temperaturas invernales de las regiones centro-sur del país. Las polillas que van a generar las infestaciones en cada campaña para esta zona son aquellas que migran de latitudes menores en las cuales pueden realizar su ciclo completo.

Figura 2. A) Tanque de evaporación año 1970 y B) tanque de evaporación año 2016.

La densidad poblacional y el grado de infestación que se alcance en cada campaña se encuentran condicionados por cómo afecten las condiciones ambientales el desarrollo y supervivencia de la plaga ya que la movilidad y la alta capacidad de colonización de lotes son características que les garantizan la presencia en la zona todos los años.

Metodología de medición: para efectuar las observaciones se desliza la regla que está colocada al costado del tanque atornillada a un tirante de madera, hasta que el recipiente de bronce ubicado en su parte inferior haya entrado una pequeña cantidad de agua, se quita el recipiente tirando hacia arriba y se vierte su contenido en la probeta graduada en mm. Se anota el número de cm leídos en la ventana de la regla sumando este dato a los mm ya anotados y naliza la observación. El objetivo es determinar la cantidad de agua se evapora en un periodo de 24 hs que va desde las 09:00 hs de un día a las 09:00 hs del día siguiente.

El tiempo en que se suceden las generaciones se encuentra fuertemente in uenciado por la temperatura ambiente, es por ello que los maíces de siembra tardía se ubican en una ventana temporal favorable para el ataque de cogollero. La duración de las etapas del ciclo biológico se reduce conforme aumenta la temperatura, llegando el período larval (en el cual transcurre por 6 estadios) a durar, bajo temperaturas óptimas, la mitad del tiempo necesario para completar el estado en relación a la ventana de tiempo en la cual las temperaturas se encuentran por debajo de la óptima de desarrollo de esta especie.

11


ÁREA SUELOS MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Tabla 1: Niveles de infestación (expresado como % de plantas dañadas) alcanzado en un híbrido no Bt para tres fechas de siembra distintas en tres campañas agrícolas

Campaña 14/15

Campaña 15/16

Campaña 16/17

Fecha Siembra

25/11

03/12

15/01

Plantas dañadas (%) V4

43,3

86,7

99,2

Plantas daños >1,3 cm (%)

20,4

29,2

95,0

Maíz No Bt

En la Tabla 1 se observa que en la medida que se atrasa la fecha de siembra de maíces tardíos el nivel de infestación aumenta considerablemente. No sólo aumenta el nivel de infestación sino que también aumenta el porcentaje de plantas que alcanzan daños de consideración, ya que cuando la oruga produce lesiones de área foliar mayores a 1,3 cm (Grado 4 en la escala de Davis) es debido a que alcanzó un nivel de desarrollo en el cual sus posibilidades de supervivencia son altas. INTEGRANTES

Orugas que alcanzan estadios larvales mayores a 4 (Figura 1) aumentan el consumo foliar y generan un tapón en el cogollo con aserrin que protege a la misma de factores de mortalidad externos (tanto biológicos como químicos). Como se observa en la tabla 1 en siembras de nes de Noviembre para la campaña en cuestión la proporción de plantas que alcanzaron un nivel de daño de consideración es la mitad del porcentaje de plantas en las cuales se registró algún nivel de daño. En siembras muy tardías realizadas con nes de observar la máxima expresión de daño (mediados de Enero) para la campaña 16/17 las plantas que alcanzaron un nivel de daño de consideración son prácticamente todas aquellas en las cuales se detectó la plaga. Esto puede ocurrir como consecuencia de que la cantidad de adultos que llegan a oviponer a los lotes aumenta, aquellas oviposturas al encontrarse en una ventana de condiciones climáticas favorables debido al aumento de la temperatura se desarrollan en forma acelerada y las etapas biológicas de la plaga se acortan, produciendo mayores niveles de daño en los lotes. Los adultos que arriban a la zona en cantidad durante el mes de Enero van a escoger para poner sus huevos aquellos lotes en los cuales las plantas de maíz se encuentren con menor desarrollo, eligiendo preferentemente los que en ese momento se encuentren con una fenología anterior a 5 hojas expandidas.

Auxiliares de campo Domingo Villarruel Alejandro Nievas Jorge Pereyra Luciano Pereyra Ariel Ferrari Biología de suelos Boccolini, Mónica boccolini.monica@inta.gob.ar Faggioli, Valeria faggioli.valeria@inta.gob.ar Ortiz, Jimena ortiz.jimena@inta.gob.ar Entomología Flores, Fernando ores.fernando@inta.gob.ar Balbi, Emilia balbi.emilia@inta.gob.ar Fertilidad de suelos Vallone, Pedro vallone.pedro@inta.gob.ar Gudelj, Vicente gudelj.vicente@inta.gob.ar Galarza, Carlos galarza.carlos@inta.gob.ar Física de suelos Gudelj, Olga gudelj.olga@inta.gob.ar Velez, Georgina velez.georgina@inta.gob.ar

12

Gestión Ambiental Aimetta, Bethania María aimetta.bethania@inta.gob.ar Cazorla, Cristian cazorla.cristian@inta.gob.ar Baigorria, Tomás baigorria.tomas@inta.gob.ar Pegoraro, Vanesa pegoraro.vanesa@inta.gob.ar Mariana Maury makimaury@gmail.com Laboratorio análisis químico suelos y agua Lorenzón, Claudio lorenzon.claudio@inta.gob.ar Saravalle, Rubén saravalle.ruben@inta.gob.ar Marelli, Patricio marelli.patricio@inta.gob.ar Malezas Belluccini, Pablo belluccini.pablo@inta.gob.ar Manejo y conservación de suelos Arce, Juan arce.juan@inta.gob.ar Meteorología Andreucci, Alvaro andreucci.alvaro@inta.gob.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.