Por Alejandro Flórez Sepúlveda
Gimnasio Los Alcázares J.A
Grado: 11 Profesor: Gustavo Bedoya Vargas
INDICE 1. Importancia de la ciencia en la historia 2. CientĂficos colombianos y sus aportes 3. Institutos de ciencia colombianos (lista) 4. Historia de la ciencia
2
Importancia de la ciencia
¿Y por qué es tan importante? Si consideramos la inteligencia humana como carácter distintivo del resto de las especies, podemos decir que la ciencia es la mejor representante del ser humano. Es la expresión de esa inteligencia: es la búsqueda del saber. Curiosa y paradójica parece, sin embargo, la situación precaria y desesperada que viven las ciencias en nuestro país, mendigando para poder prolongar su estancia.
3
. ¿Cuáles pueden ser las razones que empujan al actual Gobierno a darle la espalda a este campo? El motivo parece ser que el Ejecutivo no encuentra capaces a las ciencias de devolverle ningún beneficio económico a corto plazo. Sin embargo, lo hay. Los dispositivos utilizados para medir la glucemia o la patente de los tests para detectar el VIH son dos de los ejemplos que más beneficios han aportado. No obstante, no son los únicos. Hay cientos —quizá miles— de ejemplos en los que los Estados se han visto recompensados económicamente fruto de las investigaciones científicas. Señor presidente, aunque no le gusten las ciencias no puede negar su carácter como “inversión”.— Javier Correa Román.
4
Joaquín Posada: Abandona los estudios de derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, después de que Simón Bolívar lo integra en 1819 dentro de las fuerzas revolucionarias patriotas, dirigiendo la campaña libertadora en el Valle del Cauca y Chocó. Viaja a Francia en 1825 para estudiar mineralogía, geología e ingeniería militar y regresa a Colombia en 1831. A su llegada se le nombra en el cargo de Ingeniero Director de caminos de Cundinamarca; en 1833 es profesor de química, director del Observatorio Astronómico Nacional, el Museo Nacional y se hace miembro fundador de la Academia Nacional. Es nombrado en diversas comisiones para trazado de caminos, explotación de minas, observación de canales y medios de navegación comercial. Fue diputado y secretario de Relaciones Exteriores hasta 1845, cuando regresa a Europa para estudiar el Archivo General de Indias. En 1847 publica el mapa de la Nueva Granada, además de un texto sobre geología en la Nueva Granada, y al año siguiente publica su compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada.
Adriana Ocampo: Ocampo fue nombrada por la Comisión Femenil de Los Ángeles, como la mujer del año en ciencia en 1992. También recibió el Consejo consultivo para Premio de Mujeres en JPL en 1996 y la Ciencia y el Premio de Tecnología de la federación de chicano en 1997.
5
Carlos Albán: En 1872 propuso una nueva clasifica-
ción de los metales Ludión Doble (aparato de física que sirve para demostrar la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en el agua) que fue patentado en Bruselas Telescopio tricaóptico (de veinticinco pulgadas de diámetro, que fue exhibido en Nueva York). Reloj (universal). Aparato que permitía levantar cualquier peso y patentado en los Estados Unidos
Espejo de luz trifocal Neumo-barométrica Presentó al gobierno colombiano en 1887 un sistema de globos aerostáticos de "envoltura metálica", cuya patente fue solicitada al Ministerio de Industria. El general Rafael Reyes, como ministro de Fomento, concedió la patente # 58 con término de veinte años, el 9 de octubre de 1888
6
Federico Lleras Acosta: Federico Lleras Acosta nació en Bogotá el 27 de abril de 1877, en el hogar formado por Federico Lleras Triana y Amalia Restrepo de Lleras. Ascendiente directo del doctor Federico Lleras Acosta fue un catalán nacido en Barcelona, quien llegado a Colombia en el siglo XVII para dedicarse al comercio, contrae matrimonio con doña Manuela Jesús González, de la rama de don Francisco de Aguilar y de doña Ana María Antonia Casis y León. De esta unión desciende don Lorenzo María Lleras, reconocido personaje en el ejercicio de las ciencias jurídicas, amigo del General Francisco de Paula Santander, político, rector del Colegio del Rosario y fundador del Colegio del Espíritu Santo, casado con doña Liboria Triana. Uno de los hijos de este matrimonio fue don Federico Lleras Triana, profesor de ciencias matemáticas y coautor de varios textos de enseñanza matemática.
7
Libardo Zerda: Zerda dedicó parte de sus esfuerzos a la mineralogía, destacándose sus estudios sobre el carbón de hulla de diferentes partes del país, por estos trabajos fue condecorado en la Exposición Industrial de Bogotá de 1866 y la Exposición Nacional de 1871; como compendio de sus avances en esta área escribió el Catálogo de la Colección Mineralógica en 1891. Durante su vida estuvo preocupado por la aplicabilidad de la riqueza biológica del país al desarrollo; así, realizó una monografía sobre la utilización del veneno de serpientes, mientras que en el área de la botánica se destacó con la publicación de ensayos y artículos sobre los efectos de la coca y la chicha en el consumo humano y la purificación de aceites vegetales.
8
Rodolfo Llinas: Rodolfo Llinás es uno de los padres de la neurociencia en Colombia. Sus contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en: Honorario al mejor neurofisiólogo de Colombia en el 2006 Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en las motoneuronas de los mamíferos). La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso. Definió la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva. Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de mamíferos (núcleo trigeminal mesencefálico).
Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinápticas, bajo fijación de voltaje, en el axón gigante de calamar. Descubrir que las neuronas de vertebrados ( las células de Purkinje del cerebelo) son capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio.
Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje. Descubrir el umbral bajo de activación
9
Jorge Reynolds Pombo: Estudió sus años de colegio en la ciudad de Bogotá, Colombia. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico. que el corazón de los cetáceos y el de los humanos son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos animales para después aplicar los resultados en seres humanos. Planteó crear en Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó un proyecto en Colombia con la colaboración de Universidades públicas y privadas para este fin. En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según lo dijo en el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín. El trabajo de Dr. Reynolds ha sido valorado mundialmente.Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología. Además, se suman más de 70 producciones entre documentales, corto y medio metrajes realizados con la ayuda de importante canales científicos como National Geographic y Discovery Channel, entre otros. Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios realizados 10
José Royo Gómez: José Royo Gó-
mez (Castellón de la Plana, 14 de mayo de 1895 - Caracas, 30 de diciembre de 1961) fue un geólogo nacido en España que, tras exiliarse a causa de la Guerra Civil, desarrolló gran parte de su actividad profesional como catedrático universitario en Colombia y Venezuela, donde algunas instituciones llevan su nombre. Fue el primer dinólogo de importancia en España, al investigar entre 1918 y 1927 diversos yacimientos paleontológicos del mesozoico de zonas de la mitad oriental de la Península, especialmente en torno al Sistema Ibérico.1
11
Institutos de cinecia colombianos 1. COLCIENCIAS 2. Instituto sinchi 3. INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 4. Centro de Investigaciones para el Desarrollo (UNAL) 5. Centro Internacional de Física
12
El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo. Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento "donde se descubre (o se establece) la relación de que unos fenómenos son "causa" y otros "efecto"".1 La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo intelectual se separa del manual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de ocupación específico de un grupo —al comienzo muy poco numeroso— de personas.2 Desde la antigüedad existieron en diversas sociedades manifestaciones, más o menos desarrolladas, de interés por comprender al mundo. Estas se pueden calificar de científicas, y están enmarca das en el período que va desde media dos del primer milenio a.n.e. hasta las puertas de la revolución científica (siglo xv). Estas constituyeron premisas del surgimiento de la ciencia.3 Dichas premisas se dieron en países del Oriente Antiguo, como Egipto, Babilonia, la India y China. Allí se acumularon y racionalizaron conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad, surgieron los gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica.2 El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico en la Grecia Antigua, donde surgieron pensadores que se dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea funda mental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo.2 Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento científico como institución social ocurrió en la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de sí misma heredada de la antigüedad —como actividad primordial mente centrada en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él—, para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la revolución industrial (siglos xviii y xix) hasta nuestros tiempos.3 Se entiende por revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que definieron el punto de partida del proceso de industrialización en general y que tuvieron lugar en Gran Bretaña entre los años 1760 y 1820.
La existencia histórica de la ciencia moderna es relativamente reciente y, en términos generales, no se produjo más allá de los albores del capitalismo europeo de los siglos xvii y xviii. Tal coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la conceptualización de la práctica científica-concepción instrumental, racionalidad económica que buscaba ganancias máximas mediante la reducción de los costos económicos de producción.3 13
En la segunda mitad del siglo xv comenzó la primera revolución científica que liberó la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas. Mas esta revolución, que duró casi hasta el siglo xviii, no estuvo acompañada por una revolución similar en la técnica, que en ese período toda vía se desarrollaba a partir de los éxitos empíricos obtenidos gracias a su propia práctica.4 Las invenciones técnicas —aquellos instrumentos o procedimientos mediante los cuales la humanidad se relaciona y transforma su medio y que no implican la utilización de conocimientos científicos, a diferencia de los avances tecnológicos— se debían por lo general a una larga búsqueda empírica, y los descubrimientos esporádicos logrados por uno u otro científico individualmente no se ponían en práctica durante mucho tiempo.4 Al aparecer la gran producción maquinizada, se crearon las condiciones necesarias para que la ciencia se convirtiera en un factor activo de la producción y se planteó como su principal tarea el conocimiento de la transformación de la naturaleza.2 En la época actual, a diferencia de la pasada, los logros de la ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución abarcó simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le identifique como la Revolución Científico Técnica.4 LA CIENCIA Y SU CLASIFICACION Cuando una ciencia persigue un fin esencialmente cognoscitivo, se habla de ciencia pura; cuando el objetivo último es utilitario y extrínseco al incremento del conocimiento, se está en presencia de la ciencia aplicada.
Esta división, llevada a sus últimas consecuencias, es representativa de dos concepciones contrapuestas. Por una parte, existe la visión de que la ciencia está dirigida únicamente a perfeccionar un sistema de certezas (verdades científicas), con independencia de sus resulta dos prácticos inmediatos; por otro lado, están quienes conciben como meta principal de la investigación científica la explotación de la naturaleza y el control de la vida mediante un sistema de "recetas" (industriales, agrícolas, médicas, sociales, etc.) que dirigen adecuada mente la acción sobre la realidad.
14
Aun en su apogeo, en el comienzo del siglo xx la ciencia académica —donde el fin principal es la obtención de conocimientos acerca del mundo circundante, con independencia de su posible utilización en la transformación del medio en el que la sociedad se desarrollaba—, no fue el único modelo institucional de investigación. Desde mediados del siglo xix se desarrolló un modelo alternativo, en el cual los científicos se empleaban directamente a tiempo completo en la investigación. Firmas industriales avanzadas, tales como las de la manufactura química —por supuesto siempre buscando ser beneficiadas con los descubrimientos científicos— empleaban a menudo a personas con preparación científica como administradores o controladores de los procesos. Sin embargo, en 1860, los fabricantes de colorantes dieron un paso decisivo con el establecimiento de laboratorios propios de la compañía, donde fueron empleados científicos académicos plenamente calificados para emprender investigaciones independientes, en espera de descubrir nuevos productos y procesos.5 Es obvio que la ciencia industrial era opuesta a la ciencia académica como forma institucional. Aplicaba una sociología interna diferente, y distintos incentivos y retribuciones para el individuo y cumplía desiguales funciones en la sociedad. Aunque se involucró en la noción científica de la investigación y se nutrió, en gran parte, del contenido de la ciencia académica, se diseñó con una concepción instrumental como medio de obtener determinados fines prácticos.5 En cualquier caso, nunca fue filosófica o psicológicamente convincente insistir en el carácter fundamental de la investigación, en dependencia de los propósitos supuestos para los cuales se emprendía. En la práctica, la ciencia se halla con regularidad en función de la solución de problemas. Es difícil establecer si el problema a resolver es una interrogante proveniente de un programa de investigación de una disciplina académica, o si éste se escogió porque es relevante para solucionar alguna necesidad práctica humana.5
15