ARQ Emergencia

Page 1

ARQ

No. 1 Noviembre 2011

EMERGENCIA




Emergencia Edicion Noviembre 2011

ARQ PRESIDENTE

Alejandro Hinestroza Carrasquilla

Comite editorial Alejandro Hinestroza C

+ Tipos de Emergencia Emergencias Historicas en el mundo + Guia Metodologia Introduccion + Efectos de los desastres Sobre la salud + Triague Clasificacion de heridos

Diego Aldolfo Copeland Laura Montoya Estrada

Periodista Milena Londoño Salazar Elizabeth Ramos Duran

Fotografia

+ Plan de emergencia para sistemas locales Prevención, mitigación y atención de los desastres + Tipos de vivienda de Emergencia+ Sena Diseño en la vision social del producto + Presentacion de prototipos Modular - cocina Santiago Vasco

Propias e Internet

Descripcion de la Revista

pg.


MORALES; Ana 2009 Desastres naturales y desastres Humanos


¨En un desastre la población o parte de ella, sufre un daño severo e incurre en pérdidas para sus miembros, de manera que la estructura social de desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad afectando el funcionamiento vital de la misma¨ CENAPRED/Bertha Sola PG 3


Terremoto y Tsunami - Japon 2011 Diluvio Rio de Janeiro

Terremoto Haiti- 2010

Terremoto Chile - 2010 Volcan Galeras - Nari単o

Alud en Bello - 2010

Terremoto del Oceano Indico 2004


Terremoto en Peru - 2007 Terremoto norte de India - 2005

Terremoto India 2005

Erupcion Volcanica en krakatoa - 1883

PG 5 Inundacion en Tabasco - 2007

Tornados en U.S.A



JAPON 2011 El terremoto y tsunami de Japón de 2011,El terremoto principal estuvo precedido de una larga serie de terremotos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9 de marzo de 2011, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de otros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 MW de intensidad. Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.31 La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Un total de 3.771 víctimas, 1.990 heridos y 8.181 desaparecidos fueron confirmados en doce departamentos del noreste, según la policía nacional. Se prevé que el número de muertos alcance los 10.000.

Magnitude 9.0 - NEAR THE EAST COAST OF HONSHU, JAPAN» (11 de marzo de 2011).

PG 7


KATRINA 2005 El huracán Katrina fue uno de los ciclones tropicales más mortíferos, destructivos y costosos que haya impactado a Estados Unidos en décadas. Katrina formó parte de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005. Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada.

Fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra en la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 3, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta, que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo una gran devastación en la misma y en zonas cercanas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más devastadores en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país. Se estima que el Katrina causó daños materiales por 75 mil millones de dólares estadounidenses, convirtiéndose en el huracán más costoso en la historia de los Estados Unidos; la tormenta causó la muerte a 1.836 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de Estados Unidos desde el Huracán San Felipe II de 1928.

Louisiana Department of Health and Hospitals (ed.): «Reports of Missing and Deceased» (en inglés) (18 de abril).


ARMERO 1985 La Tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985 en el departamento del Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985. El 13 de noviembre de 1985 una avalancha sepultó el municipio de Armero, en Tolima, acabando con la vida de 23 mil personas entre hombres, mujeres y niños. La avalancha fue provocada por la erupción del Nevado del Ruíz, lo que produjo el deshielo del nevado. arrastrando con un caudal feroz lodo, piedras y escombros. Los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10% del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares —flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica— que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y se encaminaron hacia los seis ríos más grandes en la base del volcán. El pueblo de Armero, ubicado a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeado por dichos lahares.do más de 20 000 de sus 29 000 Global Volcanism Program, Instituto Smithsonian. Consultado el 26 de octubre de 2010.

PG 9


CHILE 2010 El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido el sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura,nota 1 cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago.1 4 Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente. Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a un problema de comunicación generado por el terremoto y confusiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto.

U.S. Geological Survey (27 de febrero de 2010). «Magnitude 8.8 - Offshore Maule, Chile/»


BELLO 2010 A las 2:30 de la tarde de este domingo un deslizamiento de tierra sepultó cerca de 50 viviendas y un parque infantil del sector conocido como Calle Vieja. (…) desde el sector de la estación Niquía del metro de Medellín se alcanzaba a apreciar el desprendimiento de tierra, que se produjo desde la parte alta de la montaña que limita con la Autopista Medellín-Bogotá. Según los habitantes del barrio había un vertedero de basura que a su juicio es el que causó el alud como consecuencia de las torrenciales lluvias (…). Las lluvias, que se han cobrado la vida de 174 personas en todo el territorio nacional, han golpeado duramente a Antioquia y en concre to al sector en el que se produjo el alud, donde ha llovido casi sin interrupciones durante los últimos días.

PG11




GUIA METODOLOGICA

La guia mostrara como los estudiantes de Taller de vivienda de Emergencia de Arquitectura de la U.PB., afrentaron el problema de desastre naturales y le dieron diferentes soluciones, llegando a la construccion de un prototipo para la entrega final de dicho taller. EL objetivo de esta revista es mostrarle al lector que cada dia en Colombia y en el mundo se estan presentando mas y mas eventos catastroficos, con esto se llego a unas propuestas de unas viviendas y cocinas para las personas afectadas antes estos eventos, no solo desde un punto arquitectonico, sino que tambien, economico, social y cultural.


La guia tambien mostrara cuales son los temas mas importantes que se deben tener en cuenta ante estos eventos, y cuales son los procedimientos que se deben seguir en los pocos minutos y dias de estos eventos. El proposito final de esto es llegar a mostrar como una vivienda de emergencia puede pasar de ser un vivienda comunitaria, y llegar a ser el hogar de las personas afectas mientras estas, se establecen, aportandoles un mejoramiento en la acomodaciones que el govierno les da en estos suceso.


EFECTOS DE Los Desastres Naturales no únicamente causan un gran número de muertes o lesionados, sino también una enorme perturbación social, daños a la infraestructura, a las instalaciones de salud, la industria, la agricultura, al medio ambiente y a la economía en general. Todos los efectos adversos de los desastres serán inversamente proporcional al grado de preparación de la población, si contamos con una buena ges tión de riesgo o administración de los desastres los efectos de éstos se verían minimizados.

¨Se inicia el abordaje de los problemas de salud y bie prioridad a las patologías predo Los sistemas de abastecimiento de agua potables y los de alcantarillados son especialmente vulnerables a los desastres naturales y su destrucción o interrupción de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios. La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastre suele deberse a dos causas, Destrucción de los depósitos de alimentos en la zona afectada. Desorganización del sistema de distribución. En el caso de sequías como ocurre en África y ahora en la zona norte central y occidental de Nicara gua cuando la sequía provoca grandes pérdidas en la agricultura, ha sido necesario implementar programas alimentarios de emergencias destinados a los grupos más vulnerables.


LOS DESASTRES Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos no son grandes en los climas templados, ni siquiera después del desastre. Mientras se mantenga a la población en lugares secos, abrigados y protegidos del viento. Cuando se producen grandes movimientos de población ésta suelen desplazarse hacia las áreas urbanas, sobrepasando la capacidad de respuesta de los servicios públicos, por consiguiente aumentando la morbimortalidad. Los desastres naturales no suelen provocar brotes masivos de enfermedades infecciosas,

bienestar de la población afectada, en edominantes en función a la situación.¨ aunque en algunas circunstancias aumentan las posibilidades de transmisión, a corto plazo son enfermedades de origen hídricas y por contaminación de los alimentos los daños en las fuentes de agua de consumo humano, el riesgo de brotes epidémicos es proporcional a la densidad de población y su desplazamiento, dándose sobre todo en los albergues temporales por el hacinamiento y la falta de los servicios básicos en los mismos a más largo plazo, en algunas ocasiones pueden haber un aumento de enfermedades trasmitidas por vectores debido a la desorganización de las actividades de control.




TRIAGE


¨El triage es una palabra francesa que significa elegir o clasificar. Procedimiento que surge de la Sanidad Militar por el gran números de bajas que ocurren en el combate, y que ha sido adaptado universalmente para los Desastres que como consecuencia dejan un gran número de víctimas.¨


Consiste en una clasificación rápida de los heridos según la gravedad de sus lesiones y la probabilidad de supervivencia si reciben cuidados médicos rápidos. Debe ser adaptada a las capacidades disponibles localmente. La primera prioridad son las víctimas cuyo pronóstico inmediato o a largo plazo puedan mejorar significativamente con cuidados intensivos sencillos. La prioridad mas baja se aplica a los pacientes moribundos que necesitan muchísima atención (con beneficios dudosos). El triage es el único enfoque que puede proporcionar un beneficio máximo al mayor número posible de lesionados en una situación de desastres.


El triage, que en definitiva constituye la primera E, la del Etiquetaje o diagnóstico, no se puede separar de las otras E (Estabilización y Evacuación) que conforman el transporte sanitario, en su regla de las tres E. El triage, para que sea eficaz, debe cumplir una serie de reglas. Rápido, para no retrasar la aten ción de las víctimas que esperan su turno. De una manera general se considera que se deben emplear treinta segundos en clasificar una víctima muerta, un minuto para una víctima leve y tres minutos para clasificar una víctima grave. Preciso y seguro, pues todo error inicial puede ser fatal para un urgencia grave, pues no siempre es posible ratificar. Para llevar a cabo estas reglas, se hace necesario que la persona responsable del triage, sea un facultativo con mucha experiencia en emergencias médicas y traumatología. Todo ello con diciona que la organización del triage, debe ser objeto de una cuidadosa planificación tanto dentro de los planes extrahospitalarios o de los propios hospitales. En nuestro medio se debe capacitar a las instituciones de socorro, en este sistema de clasificación, ya que ellos son los primeros en entrar en contacto con las víctimas, y decidir la evacuación.




PLAN DE EMERGENCIA


PARA SISTEMAS LOCALES Es un instrumento que permite la operatividad y funcionalidad de actividades de prevención, mitigación y atención de los desastres, representa un conjunto de decisiones, que las autoridades municipales de salud deben de cumplir ante eventualidades adversas a la población, este plan debe ser dinámico, y no estático, actualizarse continuamente, y probarse mediante ejercicios de simulación y simulacros.

Componentes del plan de emergencia. Parte gráfica Debe plasmarse en un mapa en escala 1:50,000, reflejando solamente la información útil para el proceso de toma de decisiones por parte de las autoridades locales de salud, respetando la simbología establecida por los organismos especializados en protección civil: Líneas divisorias del Sistema local de Salud. Líneas de divisiones internas de micro regionalización. Zonas geográficas de mayor riesgo. Unidades de Salud (civiles, militares y privadas). Unidades de salud de territorios vecinos. Instalaciones fácilmente utilizable como albergues temporales. Instalaciones fácilmente utilizable para la expansión de la capacidad hospitalaria o bien la sustitución del mismo. Instalaciones de reserva para el traslado de hospitales en caso de requerirse. Áreas de concentración y desconcentración del transporte. Áreas destinadas para cementerio, fosas comunes. Fuentes o focos de contaminación. Fuentes de agua de reserva. Instalaciones vitales (Cruz Roja, Bomberos e instalaciones de salud). Este mapa debe ubicarse en el sitio destinado como puesto de mando o Centro de Operaciones de Desastres e irse actualizando sus componentes acorde a las modificaciones que se den producto de un desastre o bien cambios en la misma población.

Parte textual Se redactan todos los aspectos explicativos de las operaciones del plan, que no se pueden representar en la parte gráfica. En el plan debe llevar todo lo que respecta al estudio medico territorial. El plan debe contener la estructura o la organización Jerárquica del comité institucional de emergencias de los sistemas locales de salud, este debe plasmarse en un organigrama; Este organigrama deberá reflejar al o los responsables de cada una de las acciones que se lleven acabo al momento de un desastre, se recomienda la siguiente estructura: Coordinador general, este será el Director Municipal en conjunto con su comité institucional de emergencia, coordinará todas las actividades de respuesta y será el representante de salud ante el comité municipal de emergencias. Un responsable de la atención médica, además de garantizar la atención en las diferentes instalaciones de salud, también garantizara la atención prehospitalaria y la de los albergues temporales, para esta función las brigadas medicas, serán organizadas con anticipación a un desastre y reflejarse dentro del



La vivienda de emergencia se considera, como aquella casa de madera prefabricada, de 18 metros cuadrados (6 metros de frente por 3 metros de fondo). Se construye sobre la base de 15 pilotes o bases que la aísla del suelo y por ende la protege de la humedad, inundaciones y plagas. Tiene una durabilidad promedio de 10 a 15 años (plazo en el que esperamos incorporar a toda la sociedad movilizando los recursos necesarios para una solución definitiva), y puede ser edificada en dos días por una cuadrilla de 8 a 10 jóvenes voluntarios en conjunto con la f a m i l i a .








Gelk Eames (Gelfo Escobar), Ludwin Molina y Eduardo Villalobos como equipo HB3







Prototipo U.P.B



Maria Posada Martinez. Vivienda de emergencia

casa

C. M. V carreta

mueble

vivienda

Una vivienda comprometida con ayudar en caso de emergencias, diseñada por medio de un sistema de arquitectura abierta , generándose una carreta para su fácil transporte, mueble para lograr su flexibilidad de usos, vivienda, para albergar una familia en caso de emergencia. Su característica modular logra que según la cantidad de habitantes por familia se dispondrá un número de muebles para conformar la casa C.M.V. Es pensada como un mueble básico para que los habitantes la transformen con el paso del tiempo según sus necesidades.

Parámetros de diseño

Cumple

unidades para familias de 4 personas

Casa C.M.V esta pensada para 4 personas pero al ser diseñada por medio de módulos, ésta puede crecer, o disminuirse dependiendo de las necesidades.

Adaptable a cualquier tipo de terreno u entorno

protección

fácil y liviano transporte Tiempo de ensamble

1. al ser transportada tipo carreta, la vivienda podrá llegar a cualquier lugar de emergencia. 2. Por medio del sistema de tornillos niveladores podrá adaptarse a cualquier terreno

La vivienda se preocupa por la tranquilidad y protección de los habitantes, por esto, esta diseñada a partir de un sistema de arquitectura abierta (módulos) para poderse agrupar por comunidades o familias y lograr un ambiente tranquilo y seguro. ademas esta diseñado a partir de paneles de madera para conformar un cerramiento estable y complementar así su seguridad y confortable.

El transporte es fácil y ágil al estar pensada la casa como una carreta transformable en mueble.

Cada modulo se ensambla entre dos personas en 6 horas

Empaque

Todos los elementos se empacan en carretas, entregandole a las familia las carretas necesarias según el numero de familiares. la carreta luego será la base de la casa, volviendola portátil.

Duración inicial

La duración de la casa esta pensada para un año, como vivienda de emergencia, con posibilidad de ser transportada a la vivienda permanente dandole la función de mueble, closet, de cocina, camarote..... Un gran beneficio que tiene casa C.M.V es que es un mueble básico, con posibilidad de evolucionar dependiendo de las necesidades de los habitantes.

consideraciones bioclimatica

La Vivienda tiene como característica buscar el confort de las personas, la madera es un material que tiene muy buenas condiciones bioclimaticas, logrando un buen confort de los habitantes tanto en áreas frías como en áreas templadas. complementandose la madera con sistemas de circulación de aire por medio de ventanas y la disposición de los módulos, el cerramiento cortina será de tipo malla para las zonas calurosas o de lona para las zonas frías.

otras consideraciones

1. componente modular. 2. de fácil producción (con materiales encontrados en el mercado de la construcción) 3. sin requerimiento de herramientas complejas (se requiere un destornillador y tornillos) 4. reutilizable. flexible en su función.

No cumple


casa

a - a’

sección

esc 1: 20

C. M. V carreta

mueble

vivienda

dimensiones

Material descripción peso Dimensiones formaplac Techo Onduline

2,44 x 1,22

Distribuidores: Pizano S.A Dimensiones

1.96 x 2,01

Distribuidores: Fernández y Cía Acronal

Largueros

6 x 4 (cm)

Distribuidores: Fernández y Cía

dimensiones

Dimensiones

2 kg

N8

Tornillo Nivelador

Dimensiones ( tornillo)

Home Center

Distribuidores:

Andescol

Dimensiones Cortina

1,00 X 2,80

Distribuidores: retacón Dimensiones asa

0,20 m de largo

Distribuidores: Home Center

$ 49,000

2

12 2 1 destornillador 1caja de tornillos

3/4

Distribuidores:

8

2 garrafas

Distribuidores: Home Center Herramientas

precio Total $392,000

3,36 Kg/ m2

Distribuidores: Home Center

Dimensiones

Llanta de Carreta

10, 7 kg

#

5kg 0,5 kg

2 2

$30,000 Total $60,000

$8,500 Total $ 17,000

$10,280 Total $123,000

$50,000 Total $100,000

$12,000 $ 4,200 $35,000 Total $70,000

$2,800 Total $5,600

0,12kg

7

$4,200 Total $30,000

120 kg

$751.000 Por modulo

Total de costo para la vivienda C.M.V para 4 personas = $1,502 000 costo por m2 aproximadamente $120,000 esc 1: 10

Estructura

esc 1: 20


ventaneria

esc 1: 10

casa

C. M. V carreta

mueble

esc 1: 5

vivienda

a

closet superior esc 1: 10

cortina, pegada de las vigas

a‘

closet inferior

esc 1: 10

estanterias

escaleras estanterias

Carreta

Detalle anclaje de la cortina esc 1: 5

esc 1: 10

Modo de Instalación

Cada elemento ventra señalizado debidamente con el orden de instalación y el lugar.

estanterias

estanterias

Detalle soporte piso esc 1: 5

Tonillo Nivelador


CASA Proto

tipo e merge n

te de facil

ARTE

trans

porte

, cons t

rucci

JO

on y agrup ac

ion.

El concepto toma como apoyo el sistema de pliegues de una caja de cd, pensando en una facilidad de costos y materiales, en la agrupacion que presenta como “un todo en 1�, abarcando en si mismo, la estructura, la materialidad, el moviliario y la espacialidad.

Por lo tanto, el proyecto brinda un sistema de "mobiliario - estructura", lo que significa que los mismos modulos que se encuentran en la fachada funcionan como la estructura del prototipo, que al ser estructura y fachada busca perforar la fachada y reciclar los elementos del material.


Se diseña un espacio para la comodidad del habitante y el cuerpo. Los usuarios al ingresar al interior del modulo, tendran la plena libertad en el espacio, y podran acomodarse a sus diversos cambios y proporciones.

Proyeccion Solisticio Invierno

s Anál i is Sol ar

Factores Bioclimaticos

Ergonomía

0.90 m

1.85 max.

0.45 m

N

Las camas tendran la accesibilidad de plegarse y fijarse estructuralmente con un angulo de 60 grados. El usuario tendran completa libertad para acomodarse y albergar sus implementos en los vacios de cada pliegue.

Proyeccion Solisticio Verano

0. 90 m

1.20 m

0.4 5 m

giro 90* posición asiento

ad a merc v iv ie n d

ic Benef ie n d o - v iv

a p

ios

porta para so ensada

c a li d o r c li m a

o f r io .

La sensación espacial de los habitantes dentro de este albergue, contara con un esenario comodo, confortable y sustentable.

Para un mejor desempeño del prototipo, se propone una pequeña huerta, que a la vez funciona como abasto alimenticio, y bioclimatico. Dicha huerta, estara sujeta mediante unos tubos de PVC, y se podran implementar sembrados de cebolla, tomate, cilantro, etc...

4.

LEET

Grupo de Estudios en Arquitectura

Laboratorio de Estudios y Experimentación Tecnica, FAUPB


PINO CIPRES

LONA PLASTICA

PVC

OSB AGLOMERADO

Presupuesto

Materiales de Construcción

Empaquetamiento y Transporte La vivienda esta pensada para garantizar la optimización de espacio y tiempo en el transporte de un lugar a otro en el momento de una emergencia, por lo tanto en un container de capacidad media caben alrededor de 12 módulos de vivienda plegados gracias al sistema empleado.

El empaque del prototipo funciona de tal forma que las fachadas se van integrando una con otra hasta quedar en un elemento. Este elemento se compacta con la base de la vivienda, que esta modulada de manera que al momento en el cual los paneles se contraen, esta sirva de amarre para sujetar un modulo de la vivienda, así mismo se organizan los otros dos módulos.

Modulación Prototipo

con la cantidad de paneles y las perforaciones que se les hacen con el ancho y el largo del prototipolas medidas de la vivienda estan ordenadas para que no haya desperdicio de material, además empleamos la reutilización de los elementos perforados en la fachada, ayudando así al prototipo a estar en un ambiente de confort adecuado para todo tipo de clima

5.

LEET

Grupo de Estudios en Arquitectura

Laboratorio de Estudios y Experimentación Tecnica, FAUPB


DESARROLLO despliegue del prototipo incial

2

1

3

PROTOTIPO

Evolución - propuesta final el panel de la cubierta se aligera para ser aprovechado en las fachadas

6

5

4

7

8

se desarrollan tres modulos partiendo del concepto del pliegue y repl pensando en lafuncion, en la rapidez, la ligereza y la facilidad al tranp el prototipo

Ademas estabiliza las fachadas laterales y frontales, actuando como una estructura.

las perforaciones laterales funcionan como mobiliario.

esta perforacion en el momento de pliegue, permite el paso del aire atravesando el prototipo “SOPORTE BIOCLIMATICO”.

el funcionamiento de la pieza funciona por medio de una bisagra, que genera un quiebre de 60 grados, el cual le da estabi

3 2

la base actua como estructura portante

1

2.

Detalles Constructivos LEET

Grupo de Estudios en Arquitectura

Laboratorio de Estudios y Experimentación Tecnica, FAUPB


Planimetria

1:10/1:20 1.20Êm

1.20Êm

1.20Êm

3.00Êm

0.90Êm

,

3.60Êm

1.20Êm 0.90Êm

3.

LEET

Grupo de Estudios en Arquitectura

Laboratorio de Estudios y Experimentación Tecnica, FAUPB


memoria urbana modulo de servicios de CMV Los Desastres Naturales no únicamente causan un gran número de muertes o lesionados, sino también una enorme perturbación social, daños a la infraestructura, a las instalaciones de salud, la industria, la agricultura, al medio ambiente y a la economía en general. Todos los efectos adversos de los desastres serán inversamente proporcional al grado de preparación de la población, si contamos con una buena gestión de riesgo o administración de los desastres los efectos de éstos se verían minimizados.

referente

vivienda de emergencia Alejandro Hinestrosa C ID 000116148

El entorno social en que se reubica a los damnificados es una variable importante que afecta la decisión relativa al tipo de intervención psicológica. Esta se basa en la experiencia de prestarles dichos servicios en las condiciones de hacinamiento de los refugios. La rapidez con que entran y salen damnificados de los refugios y el reducido número del personal adiestrado que permanece durante largos períodos moldea los tipos de intervención. La cuestión es: ¿qué tipo de intervención puede ser útil en el ambiente específico y con los recursos profesionales también específicos de que se dispone? Una vez que se conocen las consecuencias generales del desastre, se precisa una evaluación más completa para detallar los grupos específicos de personas afectadas y documentar los tipos de problemas psicológicos presentes. Ciertos grupos de población suelen convertirse en «blancos» prioritarios de los servicios de salud mental. La conducta de los damnificados varía con el tiempo y está relacionada con factores como la edad, situación económica, antecedentes de salud mental o magnitud de las pérdidas sufridas con el desastre. Por último, con base en los conocimientos, información y evaluaciones disponibles, debe elaborarse un plan de acción para brindar servicios de salud mental a los damnificados de una manera que refleje su realidad y el tipo de problemas emocionales y de conducta que sufren.

Agrupacion

Conjunto de personas u organismos asociados con un fin determinado Esquemas grandes espacios perdidos

espacios sin registro corredor de servicios

registro en las zonas de servicio

zona de comerdor y cocina

privacidad registros espacio para cada vivienda

tipos de espacios que permita el modulo de servicios

tabla de % sobre ocupacion del territorio posibles modulos para otros servicios

LA RETICULA BASICA Es la que se usa con más frecuencia en las estructuras de repetición. Se compone de líneas verticales y horizontal, parejamente espaciadas, que se cruzan entre si. Aporta a cada modulo una misma cantidad de espacio, arriba, abajo, izquierda o derecha. Excepto por la dirección generada por los mismos módulos.


memoria modulo modulo de servicios de CMV referentes

vivienda de emergencia Alejandro Hinestrosa C ID 000116148

Esquemas

cama Mueble

cama refugio espacio interior limitado

Falta mayor flexibilidad

conforma posible particion

modulo maximiza el espacio

no viable por agrupacion al tener registro

flexible en el exterior

Es una vivienda que se puede transportar rĂĄpidamente y montarse de igual forma. Fabricada con materiales reciclables, desmontable, apilable. Su envĂ­o es con un embalaje plano para permitir su transporte tanto por mar, aire y tierra. Esta vivienda puede usarse tambiĂŠn en campamentos de refugiados, ayudando a organizar el asentamiento de expatriados. Una vez establecidas las viviendas de emergencia se envĂ­a un segundo paquete de supervivencia, dotando a los refugios de servicios como luz, calefacciĂłn, refrigerador y cocina.

cubierta

particion del volumen viable para 4 refugios

comedor silla

modulo

Planos

Objetivos * Aprovechamiento del espacio * Mayor flexibilidad * Facil transporte * Privacidad Vs comunidad

modulo cerrado

modulo abiero

modulo

Cocina modular que, ademĂĄs de permitir cocinar tambiĂŠn permite comer en ella cuando se termine la sesiĂłn de cocina. DiseĂąado especĂ­ficamente para los apartamentos pequeĂąos donde cada centĂ­metro de espacio libre vale oro. Cuando se termina de usar se puede pasar de posiciĂłn horizontal a vertical ocupando muy poco lugar.

modulo armado

A

Es una mesa de cocina diseùada por Olga Kalugin y llamada acordeón. Lo mejor de esta mesa es que puede aumentar de tamaùo para poder almacenar una mayor cantidad de alimentos en los cajones que tiene a los lados.

proceso de armado

Ademås, se convierte en un cajón que puede ser utilizado como una tabla para picar alimentos. Una mesa que, aunque es un concepto, se merece participar en elPremio Internacional de Diseùo 2009.

modulo armado

Cooka, una cocina alegre que se adapta a cualquier espacio, lo único que necesita es un enchufe cerca. Esta innovadora cocina ha sido diseùada por Maurizio Maiorana y eståfabricada en goma, mås concretamente en caucho de silicona líquido, lo que le da una flexiblididad total y le permite soportar temperaturas muy extremas. La cocina Cooka te da la libertad de poder crear tu cocina donde lo necesites y una vez que la hayas utilizado la puedes guardar sin que ocupe espacio, se puede doblar o enrollar para guardarla sin que ocupe mås que un mantel.

‡ ‡‡‡

compacto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.