Portfolio architecture

Page 1

Alejandro Osorio

ARCHITECTURE PORTFOLIO

Selected works 2016-2021


INTRODUCCIÓN

El

trabajo a continuación es el resultado pau-

latino del conocimiento que he adquirido en los años que llevo en el mundo de la arquitectura.

Iniciando

por el último proyecto pasan-

do hasta el primero que empecé a registrar en el portafolio muestro el curso proyectual en mi vida desde que inicié con esta bella carrera.

Mi

trabajo hace un riguroso énfasis a los as-

pectos esenciales de cada proyecto como el contexto, la técnica y el diseño.

El

desarrollo

de cada proyecto es indistinto acoplando todos los aspectos mencionados y una conceptualización del diseño en especial para lograr de esta manera resultados afables con la sociedad.

Mediante

la traducción de conceptos e ide-

ales de cada edificio retomando su historia e identidad

para

incorporar

con

tecnologías

actuales, los proyectos logran ubicarse a la vanguardia en este periodo contemporáneo

.


INTRODUCTION

The work below is the gradual result of the knowledge that I ´ve acquired during the years I´ve been in the world of architecture. Starting with the last project through to the first one that I started to register in the portfolio I want to show the process of the project in my life since the beginning of this beautiful career. My work places a rigorous emphasis on the essential aspects of each project such as context, technique and design. The development of each project is indistinct, coupling all the aforementioned aspects and a conceptualization of the design in particular to achieve in this way pleasant results with society. By translating concepts and ideals of each building, taking up its history and identity to incorporate with current technologies, the projects manage to be at the forefront in this contemporary period in order to be competitive.


CONTENIDO/ Content

06 Centro de innovación y productividad/ Center for innovation and productivity

22 Concurso arquitectura para la vida / National´s contest

28 Propuesta de transformación intersecto / Intersect transformation´s project

38 Distrito naranja y Parque enlace discontinuo / Orange district and Broken link

CONTENT/ ARCHITECHTURAL PROTFOLIO

50

4/70

Plaza de mercado 7 de agosto/ Siete de Agosto Foodmarket

66

Centro de Ciencia / Science center´project

14 Concurso ciudades vacias - espacios silenciosos / Riba´s international contest

24 Taller electivo práctica laboral/ Internship work

30 Proyecto arquitectura contemporánea torres del parque / Project contemporary architecture

42 Edificio residencial y universitario / Residential and univesity

58 Alcaldia local de la candelaria / Candelaria´s Local Mayor´s office


ALEJANDRO OSORIO

DETALLES PERSONALES/ Personal details

Bogota DC 15/03/1998

EDUCACION/ Education

Universidad Jorge Tadeo Lozano Arquitecto

HABLIDADES/ Computr skills

AUTOCAD SKETCHUP REVIT SUITE DE ADOBE OFFICE LUMION VRAY 3DS MAX RHINOCEROS

IDIOMAS/ Languajes

Español Lengua original

Frances Nivel A2

CONTACTO/ Contact

Alejandroosoriohoyos@gmail.com +57 304 341 2270

BIBLIOGRAPHY/ ALEJANDRO OSORIO

Inglés Nivel C1

5/70


6/70

Centro de Ciencia Proyecto de Grado


CENTRO DE CIENCIA PARA LA FRANJA DE ADECUACIÓN DE BOGOTÁ / Proyecto de Grado

Distrito Naranja de Bogotá

AÑO 2020

Perspectiva interior de plataforma pública

El trabajo de grado presentado a continuación busca plantear desde la arquitectura el desarrollo del anteproyecto del Centro de Ciencia con el fin de consolidar el tramo centro del borde urbano de la actual Franja de Adecuación de Bogotá, bajo el concepto de la secuencialidad intersticial como una estrategia para dar fluidez a la forma y permitir la articulación del espacio residual entre la ciudad y los cerros orientales, los cuales se encuentran actualmente separados por límites físico- espaciales y simbólicos. Esto se ve reflejado en la concepción actual de la Franja de Adecuación como un espacio residual o como lo denomina Rem Koolhaas espacio basura del crecimiento urbano. . EL C O N C E P TO : LA S E C U E N C I A L I DA D DEL I N T E R S T I C I O, l Í M I T E S I N U O S O Y C O N T I N U O PA R A C O N F O R M A R E S PAC I A LI DA D E S F L U I DA S ENTRE LO N AT U R A L Y LO C O N S T RU I D O Plano de localización

Mediante el desarrollo del proyecto también se busca Incorporar actividades de uso mixto acordes con los diferentes flujos peatonales para generar convergencias en el proyecto que logren integrar los capitales diversos del sector de la candelaria y también contempla extender zonas de áreas verdes acordes al importante componente ambiental del lugar por la presencia de reservas naturales para de esta manera brindar continuidad a la estructura ecológica principal de Bogotá y generar mediante una apertura formal que se genera desde el proyecto a través de los principios que lo ordenan un punto de encuentro entre estas dos lecturas de ciudad.

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

Corte AA

7/70


A c o nt i n u a c i ó n , e n c o nt ra m o s l a R E L AC I Ó N C O N E L L UG A R m e d i a nt e l a i m p l a nt a c i ó n d e l a P L A N TA P Ú B L I C A . E n e s t a p l a nt a s e ob s e r v a c ó m o s e r e a l i z a u n a r e i nt e r p r e t a c i ó n d e l e nt o r n o n a t u ra l p a ra g e n e ra r e s p a c i o s f l u i d o s . Au n qu e l a p r o p u e s t a r e d e f i n e e l l í m i t e p o r m e d i o d e l l í m i t e s i n u o s o , s e g e n e ra n c i r c u l a c i o n e s d e t i p o c o n d u c t ivo qu e g u í a n s u ave m e nt e l a c i r c u l a c i ó n a t ravé s d e l e s c a l o n a m i e nt o d e

Planta de implantación

Corte x fachada

El proyecto se ordena a partir de la necesidad de integrar dos entornos diferentes por lo cual se abre mediante operaciones en el límite sinuoso para generar un punto de convergencia central en el que se encuentran lo natural y lo construido y a su alrededor se organizan las actividades. Para explicar el ordenamiento del proyecto de manera más detallada. El aspecto compositivo que prima para la organización del proyecto es la sinuosidad como envolvente de las actividades en donde teniendo en cuenta el concepto de lo fluido trabajado para el desarrollo de la propuestas se realiza una demarcación del límite predial para proyectar desde la inserción en la montaña en el punto más alto del predio un elemento que se abre en dos y envuelve y abraza el espacio moldeando el intersticio en sentido nor-oriente a sur-occidente para de esta manera dar una continuidad de la experiencia que recibe el entorno natural de los cerros orientales en el punto en el que se abre a la ciudad y hacia el centro que es en el que se ubica un vacío que se entierra en la superficie y funciona como un patio central, que además funciona de manera simbólica como el corazón del proyecto. auditorio, un corredor de exposiciones y áreas auxiliares.

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

Corte CC

8/70

Corte BB


Perspectiva de fachada

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

Perspectiva de cubierta

9/70


PLANIMETRÍA DEL PROYECTO

Planta 0

Planta 1

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

Planta 2

10/70

Planta 3

LA FLUIDEZ DEL RECORRIDO


Me diant e la dinámica del movimient o humano del lugar s e analiz an los principales despla z a m i e nt o s p a ra o rg a n i z a r e l p ro g ra m a d e l p roye c t o y d e f i n i r l o s e s p a c i o s d e a c o g i m i e nt o . D e f i n i e n d o m e d i a nt e l a s i n u o s i d a d l a c o nt i n u i d a d d e l l í m i t e e nt r e l o p ú b l i c o y l o p r iv a d o .

Perspectiva interior - Espacio del atrio central del proyecto

Pa ra e s t o c o nt a r u n t e ra c t ivo u ra c i o n e s cepto por

s e u t i l i z a n l o s p r i n c i p i o s , d i m e n s i o n e s y e s t í m u l o s c o n l o s c u a l e s d eb e c e nt r o d e c i e n c i a p a ra d e e s t e m o d o h ab i t a r l o s e s p a c i o s d e l e d i f i c i o i n p a ra l a c r e a c i ó n d e a t m ó s f e ra s d e a p r e n d i z a j e p o r m e d i o d e c o n f i g e s p a c i a l e s f l u i d a s , e n d o n d e l a i nt e ra c c i ó n hu m a n a e m e r g e c o n e l c o n m e d i o d e l a c r e a c i ó n , l a r e f l ex i ó n e l e n c u e nt r o y l a ex p e r i m e nt a c i ó n . .

Esquema axonometrico del proyecto y el lugar

El argumento principal para materializar circulaciones conductivas y sinuosas es enfatizar en la experiencia dinámica por medio de recorridos didácticos e interactivos que conecten los diferentes ambientes de aprendizajes y en el proceso fomentar la necesidad de búsqueda e intriga que se espera sea un sentimiento que genere un centro de ciencia por medio del recorrido donde la transición de un espacio produzca contradicciones del espacio semi -abierto y semi –cerrado por la secuencialidad del intersticio. s.

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

Fotomontaje de cubeirtas

11/70


AXONOMETRÍA EXPLOTADA DE ACTIVIDAD

EL USO Y LA ACTIVIDAD

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

A continuación, procedo a explicar las relaciones espaciales de fluidez por niveles que permiten evidenciar el concepto en la organización del programa y su funcionamiento interno para entender la integración de las actividades múltiples del proyecto:

12/70


AXONOMETRÍA EXPLOTADA TÉCNICA

ESTRUCTURA DE PLACAS

En el esquema explotado observamos la estructura de las placas de piso compuestas por un sistema mixto en el que se integran vigas, vigas de bordes y viguetas en acero y concreto, así como cerchas metálicas Para la transformación del límite topográfico mediante el concepto del límite sinuosos es necesario aplicar unas condiciones técnicas que permitan la resolución formal de los elementos que componen el proyecto. Iniciando por el emplazamiento del proyecto es necesario para los espacios en primera planta generar unos muros de contención que limiten el desplazamiento de tierra.

AXONOMETRÍA EXPLOTADA DE CIRCULACIÓN

TIPOS DE RECORRIDOS

Además la acción de atravesar los intersticios secuenciales mediante circulaciones sinuosas funciona como una estrategia para volver los momentos de tensión más largos, propiciar una sensación de continuidad por el alargamiento de los recorridos y del incremento de movimiento logrando que el tiempo parece ir más lento enfatizando la experiencia natural del lugar. DE FLUIDOS

• La ausencia de cortes permite escoger en dónde poner la atención, amplía la percepción. • La circulación se realiza gracias al plano sinuoso en donde el edificio conduce la experiencia y genera secuencialidades. • La sinuosidad del plano genera las condiciones y estratégiza los eventos por medio del tiempo en el que se transita(recorrido) en el espacio.

Centro de Ciencia Proyecto de Grado

.EXPERIENCIAS RECORRIDOS

13/70


14/70

Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre


CENTRO DE PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN/

Distrito Naranja de Bogotá

Proyecto de Noveno semestre AÑO 2020

La propuesta en el ante proyecto arquitectónico da respuesta a los aspectos funcionales del edificio estando en consonancia en cuanto al lugar con la vocación del sector de carácter estudiantil donde el epicentro de educación está en la candelaria con universidades y con actividades de carácter cultural, artístico y creativo del Bronx distrito creativo.

E l p r oye c t o s e e n c u e nt ra ub i c a d o e n l a c a r r e ra 1 6 , l a c a r r e ra 1 5 e n l a c a l l e n u eve y l a c a l l e 1 0 . J u nt o a u n e j e e s t r u c t u ra nt e d e l P E M Pc e r c a n o a l a f u t u ra a r t e r i a p r i n c i p a l d e l a c i u d a d d e l a p r i m e ra l i n e a d e l m e t r o d e b o g o t a l o c u a l a s e g u a s u f a c i l a c c e s o y s u c o n ex i ó n e n e s c a l a m e t r o p o l i t a n a . Plano de localización macro del lugar

La actividad se encuentra determinada por la vocación del sector por lo cual se plantea un centro de innovación y creatividad que pueda potenciar las relaciones del capital intelectual y generar innovación. Es posible generar esto por la convergencia de las instituciones académicas, empresas y población estudiantil. La propuesta de equipamiento espacio intersticial entiende las limitantes del lugar definidas por las condicionantes y determinantes las cuales establecen una relación formal, de actividad y de recorrido para generar una propuesta que pueda convertir esas limitantes

La propuesta termina dando una respuesta solida por una forma de habitar diferente a la que actualmente tiene el sector que estaba determinado por un espacio que era como un vacío desarticulado de la dinámica urbana por el antiguo Bronx epicentro de delincuencia.

Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

Esquema prospectivo del lugar

15/70


PLANIMETRÍA

IMPLANTACIÓN

Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

CUBEIRTAS

16/70

SÓTANO

CENTRO DE CIENCIA


NIVEL 3

Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

PLANIMETRÍA CENTRO DE CIENCIA

NIVEL 1

NIVEL 2

17/70


Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

PERSPECTIVAS INTERIORES

18/70

lA IMAGEN Y EL COCNEPTO


Relación del edificio con el tranvía

Relación de los dos edificios

L a p r o p u e s t a e s p e ra p o d e r c o n e c t a r, c o l ab o ra r e i n n ov a r. D i g a m o s qu e e n c u a nt o a e s a j u s t i f i c a c i ó n e l e s p a c i o e s p e ra p o d e r g e n e r e r c o nv i r g e n c i a s d e c a p i t a l i nt e l e c t u a l y d e l c o n o c i m i e nt o d e l a s á r e a s c u l t u ra l e s . E n c u a nt o a l obj e t ivo , e s p a ra p o s i c i o n a r e l s e c t o r d e l a nt i g u o “ b r o n x ” c o m o n u evo p u nt o d e e n c u e nt r o d e p ob l a c i ó n e s t u d i a nt i l , qu e p u e d a p o t e n c i a l i z a r l a c r e a c i ó n d e c o n o c i m i e nt o e i n n ov a c i ó n d e l a c i u d a d . T i e n e

Imagen aerea del proyecto- Antiguo Bronx

Es co dio dio

así como el proyecto da respuesta al problema arquitectónimediante el entendimiento del lugar y sus determinantes por medel recorrido y las actividades utilizando las limitantes para por mede creatividad resolver aspectos de la técnica, la actividad y la función

Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

Cortes Bioclimáticos

y dar como resultado un proyecto que responda a las dinámicas cambiantes de la ciudad bajo un marco metodológico y de investigación en el cual se estudien conceptos claves para una arquitectura del lugar contemporánea y donde se tienen en cuenta al sostenibilidad , la técnica constructiva, el funcionamiento de los espacios internos en relación de la iluminación , confort , ventilación y funcionalidad para generar un proyecto de una arquitectura sistémica e integral.

Fachada Norte del proyecto

19/70


AXONOMETRÍA EXPLOTADA

Pt

Zonificación de actividades

Piso de transición

Piso 4

Deck de observación de la actividad

Pe

Piso 3

Piso de exploración

Espacio contiguo circulación permanencia

Pc

Piso 2

Piso de convergencia

Zona de Convergencia

Pa

Piso 1

Piso de adaptación

Plaza Estudiantil Plaza Estudiantil

Plaza el madrugón

Pa

Piso de adaptación

Piso -1

Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

Espacios verdes

Convenciones Programa

ServiServicios

20/70

OficiOficinas

Co mer cio

So cial

AudiAuditorio

Com FunFuner-cional er cio 2

CulCultural

SaSalones


Centro de Productividad e Innovación Proyecto Noveno Semestre

-

21/70 7/54


CONCURSO CIUDADES VACIAS -ESPACIOS SILENCIOSOS / Royal Institute of British Architecture

International contest

AÑO 2020 Las funciones de la calle son un estructurante de la vida colectiva que por medio de las interacciones del transitar y el permanecer permiten la articulación de la ciudad. La dicotomía entre la necesidad de vida colectiva y distanciamiento físico durante la pandemia surge con la reducción de movimiento en la función de transitar y la actual centralización de espacios de actividad en la función de permanecer dando como resultado espacios púbicos vacíos y disfuncionales. Imagen aerea de la propuesta- Carrera séptima

Pe r o a p e s a r d e qu e h a m e j o ra d o l a m ov i l i d a d p a ra l a r e a c t iv a c i ó n d e l a v i d a c o l e c t iv a s u r g e u n n u evo r e t o qu e d e s t a c a l a p r e f e r c i a d e l a s p e r s o n a s d e f r e c u e nt a r l o s e s p a c i o s d e e s c a l a l o c a l s obre los grandes espacios públicos con el fin de evitar aglomeraciones y largos desplazamientos.

Concurso ciudades vacias espacios silenciosos RIBA´s contest

Perfil Urbano

22/70

Esquema axonometríco

Nuestra propuesta se enfoca en el diseño de un espacio público replicable de escala local en zonas de intervenciones tácticas y en espacios en des uso mediante islas elevadas de actividad bajo la configuración de espacios modulados y flexibles que funcionan como un motor de la dinámica social local con distanciamiento y medidas de bioseguridad para que suplan las carencias zonales de la restauración de la vida colectiva en un modelo de ciudad local que de prelación a la permanencia y circulación no motorizada.


Urbanismo táctico

ESTRATEGIAS

S1

Peatonalización

S2

Modulación

S3

Plataforma

Vida colectiva

S5

Concurso ciudades vacias espacios silenciosos RIBA´s contest

S4

23/70


National´s contest

CONCURSO ARQUITECTURA POR LA VIDA / Puesto de finalista Sociedad Colombiana de Arquitectos AÑO 2020

APROXIMACIÓN

INTERSECCIÓN

CIRCULACIÓN

FACTORES DE ANÁLISIS

ÁREAS POR DINAMICA Zona de ingreso Zona de salida Puertas de acción

EL SISTEMA HOSPITALARIO

PROCESOS

RIESGOS

Pasillos Senderos Escaleras Rampas Ascensores

TIPOLOGIA

Salas de espera Consultorios Hospitalización Salas de cirugía

DINAMICAS DE MOVIMIENTO

U.C.I

Concurso arquitectura por la vida National¨S contest

ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR FLUIDEZ

24/70

- Telemedicina - Aplicación Informática - Control código QR - Separación pacientes por riesgo - Orientación y Señalización - Protocolos - Lavado y desinfección de manos, suelas y rueda

- Flujos Diferenciados - Cultura de circulación - Aplicación Informática - Control código QR - Orientación y Señalización - Identificación Riesgos - Protocolos - Lavado y desinfección de manos

- Separación áreas y pacientes - Control Tiempos Espera - Signage System Dynami - Señalización y Orienación - Aplicación Informática - Control código QR - Lavado y desinfección de mano


Descriptive text

MEMORIA DESCRIPTIVA Respondiendo al Reto COVID 19 - Arquitectura por la Vida, la presente propuesta plantea una solución con enfoque multidisciplinario, que partiendo del concepto de fluidez desarrolla estrategias aplicables y viables dentro de los espacios de Aproximación, Intersección y Circulación definidos para cada Institución Hospitalaria, tomando como base el conocimiento, análisis y evaluación de su tipología, procesos y riesgos específicos, tanto del tipo biológico por COVID 19 como otros posibles de ser valorados.

de fácil desarrollo, permitiendo no sólo fomentar un desplazamiento seguro y eficiente, sino garantizando el cumplimiento continuo de protocolos específicos a su interior. La estrategia se complementa con: la revisión y optimización de procesos y flujogramas eliminando tareas no indispensables o remplazándolas con soluciones tecnológicas; separación de áreas críticas según riesgo de contagio; ubicación de estaciones de higienización; eliminación de fómites, y uso de materiales saludables. Finalmente, se recomienda ampliamente la aplicación de estas estrategias en el desarrollo de nueLa estrategia de fluidez planteada tiene como fi- vos proyectos a nivel de Instituciones Hospitalarias. nalidad hacer la institución más eficiente, saludable y humanizada, generando una nueva cultura de movimiento basada en flujos inteligentes,

CONVENCIONES

MECANISMO DE MITIGACIÓN

M

PERSONAL MÉDICO

La estrategia incluye

P1

PACIENTE 1 Covid-19 positivo PACIENTE 2 Patologias generales PACIENTE 2 Ingreso en ambulancia

Aplicación digital y QR que permita el direccionamiento y orientación de pacientes, evitando congestiones y reduciendo proceso de facturacion y registro fisico .

P2 P3

Apoyo por Telemedicina

Z1Proceso de ingreso Z2 Proceso médico

Creación de puertas de acceso diferenciado

Z3 Proceso quirurgico Z4 Zona médicos

Estación de lavado e higienización de manos completa, lavado y limpieza de suelas, lavado de llantas para camillas y sillas de rueda.

Ingreso RIESGO 2 RIESGO 1

Sistemas visuales de orientación, señalización e identificación de cada uno de los puntos de acceso.

Punto de aproximación Pre-consulta digital

CONVENCIONES Personal médico Pacientes ambulancia Pacientes entrada regular

M

Personal médico

P1

PACIENTE 1 Covid-19 positivo PACIENTE 2 Patologias generales PACIENTE 2 Ingreso en ambulancia

P2

Permeabilidad entre P3 áreas Puntos de mayor movimiento MECANISMO DE MITIGACIÓN D Zonas para médicos La estrategia incluye

A Procedimientos quirurgicos Procedimientos de pacientes

Circuitos

Ingreso Control Sala de espera Áreas complementarias (Baños,telefono,comids,etc) 5 Triage 6 Observación 1 2 3 4

CONVENCIONES

Nodos de intersección Nodos de aproximación Trayectorias de flujos Procesos

MECANISMO DE MITIGACIÓN La estrategia incluye

Zonas especificas de riesgo Zona general de mayor riesgo Delimitación zonas de movimiento en urgencias Z1 Proceso de ingreso Z2 Proceso médico

Generación de espacios diferenciados Sistemas de orientación y señalización Fujos inteligenes

Z3 Proceso quirurgico

Planimetría Propuesta

Z4 Zona médicos Puntos de mayor movimiento Flujo estructurante de urgencias U1 Unidad espacial de circuito 1 U2 Unidad espacial de circuito 2 U3 Unidad espacial de circuito 3 UMUnidad espacial área médica

Sistemas digitales dinamicos de señalización Estaciones de higiene M

PERSONAL MÉDICO

P1

PACIENTE 1 Covid-19 positivo PACIENTE 2 Patologias generales PACIENTE 2 Ingreso en ambulancia

P2 P3

Concurso arquitectura por la vida National¨S contest

Planimetría actual

Circuito 1 Circuito 2 C3 Circuito 3

25/70


PUNTOS CRÍTICOS APROXIMACIÓN

La estrategia integral de aproximación va enfocada a cómo el paciente se aproxima a la Institución Hospitalaria por diferentes causas.

La estrategia de circulación garantiza por medio de reorganización de flujos la eficiente y segura circulación de las personas al interior mediante creación de circuitos independientes.

INTERSECCIÓN

La estrategia integral para los espacios de intersección corresponde a aquellos puntos criticos de cruce de recorridos, siendo necesario de estos espacios mitigar el riesgo de contagio mientras se permite el descanso del paciente y a su vez se orienta en forma adecuada respecto de los procesos a seguir.

Concurso arquitectura por la vida National¨S contest

CIRCULACIÓN

26/70


DIMENSIONES DE ANÁLISIS

DIMENSION SIMBOLICA La dimensión simbólica corresponde a los factores que permiten la libertad circulatoria dentro del edificio manteniendo una estrecha relación entre la fluidez tanto funcional como estética, donde se requiere separar físicamente los espacios uniéndolos mediante canales circulatorios garantizando una experiencia estética que requiere integrar la sucesión de espacios en un continuum dinámico. Lo anterior, entendiendo la libertad real como aquella que acepta la impureza, la dificultad y la obstrucción como parte de su propia experiencia. La dialéctica entre necesidad y libertad, entre obstáculos e incentivos señala líneas de trabajo que como arquitectos debemos seguir frente a la problemática actual.

DIMENSIÓN ESTETICA La dimensión estética hace referencia a los factores de fluidez y movimiento dentro de la Institución Hospitalaria desde el punto de vista arquitectónico y de diseño, tomando en cuenta que las circulaciones imponen su propia lógica, permitiendo la integración y permanencia dentro de la edificación para lograr una asociación virtuosa entre libertad y fluidez, ampliando su poder e imponiendo leyes que regulan la organización del edificio .

En la dimensión práctica los lugares de paso y comunicación se organizan como una totalidad articulada con un desplazamiento continuo, eficiente y fluido con nuevas reglas de ordenamiento y regulación de la circulación centendido como máximo dispersor del virus y mayor punto de contagio, donde sea posible establecer un vínculo específico entre los modos de proyectar el movimiento, las formas psicomotrices de dichas prácticas y los modos de conceptualización de unos y otros para poder especular con la posible generación de brotes.

Concurso arquitectura por la vida National¨S contest

DIMENSIÓN PRÁCTICA

27/70


PRÁCTICA LABORAL DDA/ David Delgado Arquitectos Trabajo de maquetación AÑO 2020

Práctica laboral Trabajo de maquetación

Perspectiva proyecto fenicia

28/70

Perspectiva proyecto fenicia


CASA EN CÚCUTA

Trabajo de visualización

Perspectiva zona social

Perspectiva patio interno

Perspectiva primer nivel

Práctica laboral Trabajo de visualización

Perspectiva terraza

29/70


Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre

INTER

SECTO

30/70


31/70

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre


PROYECTO SEXTO SEMESTRE AÑO 2019

l n , o y .

Espacios verdes dentro de los edificios y en plantas elevadas Tramway elevado con conexión en los niveles públicos de los proyectos Alameda peatonal con El P.E.M.P es una apuesta de renovacion urbana el cual vegetación como filtro tiene como proposito la revitalizacion de firetnes zo- de aire PROPUESTA

nas del centro de Bogotá .La propuesta de transformción esta inmersa dentro de una de las zonas de renovacion y se integra con el plan para su proceso de diseño,

P.E.M.P bOGOTÁ

La propuesta de transformaciónse encuentra situada en la ciudad de Bogotá. sobre los 5 edificios localizados hacia la carrera decima entre las calles 16 y 17. El futuro de gran parte de la arquitectura se encuentra en la revitalización de construcciones con valor arquitectónico que con el pasar del tiempo y diferentes situaciones han “caducado” y actualmente no suplen las necesidades de su contexto inmediato, de su localidad e incluso de las necesidades de la ciudad. Los edificios sobre los cuales se plantea una propuesta de transformación están ubicados en una vía con gran valor arquitectónico, en donde las obras de arquitectura moderna abundan y la cual tenía la idea de convertir a la ciudad de Bogotá en una de carácter más cosmopolita que la lograra posicionar con otras grandes urbes latinoamericanas . La carrera decima estaba pensada como una avenida que iba a ser la gran vía Bogotana e incluso colombiana, la “séptima avenida” de Bogotá. Pero con el pasar del tiempo y otros acontecimientos históricos, esta zona y estos edificios quedaron en abandono y actualmente representan el deterioro y la falta de pertenencia de este sector con respecto al resto de la ciudad. Perspectiva interior edificio transformado

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre

e y s n s

Intersect Project

Proyecto intersecto INTER SECTO /

32/70

Corte Longitudinal


Relación de los dos edificios

Relación del edificio con el tranvía

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre

ACTIVIDAD

33/70


34/70

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre


Edificio transformado

Transformed buildings Proceso de diseño

Corte Transversal

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre

Bioclimatica

35/70


Proyecto intersecto INTER SECTO /

Intersect Project

Antes

Después

“Estos nuevos tipos híbridos deben convertirse en condensadores sociales para nuevas comunidades, capaces de definir el espacio público y contener la vivienda, trabajo, ocio y actividades culturares de la población. Las secciones tienen prioridad sobre la planta; el reto de la densidad metropolitana del siglo XXI es la consolidación de la línea vertical como nueva experiencia espacial. La libertad de invención es un potencial específico de los edificios híbridos.”

El Proyecto se llama intersecto por el proceso de trasformación al cual sometemos el edificio, el que tiene como eidética el concepto de mantener lo moderno respetando su importancia histórica y estética, pero insertamos una nueva parte al edificio donde se muestra lo contemporáneo hacia el costado donde convergen todos los flujos. La propuesta se adapta a las necesidades de su contexto por medio de la diversificación de los usos, para de esta manera poder lograr que el edificio que actualmente no está generando cohesión social por que se desvincula de las dinámicas sociales actuales, pueda entonces empezar a funcionar en un contexto como lo es la carrera decima.

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre

Esta nueva propuesta de edificio busca construir ciudad por medio de diferentes estrategias de diseño. Una de ellas es con la liberación de la primera planta y una ligera depresión del nivel cero del edificio en la cual invitamos a las personas a ingresar.

36/70

Además, disponemos de nuevas zonas verdes en cubiertas y arborización especial para la absorción de CO2 y una porosidad en la zona donde se genera una tensión entre la parte que es moderna del edificio y la que es contemporánea. En esta zona planeamos las zonas sociales que se abran a la vida urbana y estén en contacto directo con el exterior generando con todas estas estrategias una construcción de ciudad desde el mismo edificio

Materialidad


Proceso de diseño edificio nuevo Broken Link Park

Fachda transversal

Fachda logitudinal

Imagen interior propuesta de edificio nuevo

Proceso de diseño

Propuesta de transformación Proyecto septimo sesmestre

Bioclimatica

37/ 70


38/70

Proyecto torres del parque Arquitectura contemporanea


Proyecto complejo residencial y comercial torres del parque /

Proyecto torres del parque Arquitectura contemporanea

Residential and commercial complex project torres del parque

39/ 70


Edificios torres del parque / Arquitectura contemporanéa AÑO 2019

Proyecto torres del parque Arquitectura contemporanea

Perspectiva torres del parque 1

40/70

Perspectiva torres del parque 2


Rogelio Salmona

Perspectiva axonometrica 1

Perspectiva axonometrica 2

Proyecto torres del parque Arquitectura contemporanea

Perspectiva aerea

41/70


Localizado en Bogotá, Colombia. Se plantea bajo el tratamiento de renovación un master plan en la actual zona industrial al occidente de la ciudad bajo el nombre distrtito naranja. El distrito naranja plante una nueva fomra de habitar bajo un modelo de ciudad compacta que busca generar mayor cohesión social por medio de los espacios publicos.

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sesmestre

Located in Bogotá, Colombia. A master plan is tion treatment in the current industrial zone west of ange Distrtito. The Orange District proposes a new pact city model that seeks to generate greater social

42/70

proposed under the renovathe city under the name Orway of living under a comcohesion through public spaces


Propuesta de espacio publico Parque Enlace Discontinuo y master plan Distrito Naranja /

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sexto sesmestre

Public Space´s proposal Broken Link Park and master plan Orange District

43/70


Master Plan Distrito Naranja /

Orange District´s Master Plan

PROYECTO SEXTO SEMESTRE AÑO 2019

CONVENCIONES ZONA VERDE COMERCIO DOTACIONAL ADMINISTRATIVO INDUSTRIA NARANJA GUBERNAMENTAL

EL DISTRITO ES UN PUNTO EN EL QUE CONVERGEN DIFERENTES TIPOS DE PBLACIÓN POR LOS USOS MIXTOS PRESENTES . Esta propuesta tiene como objetivo ser un modelo de ciudad policéntrico que busca establecer una relación directa entre: la Región, la Ciudad y el sector.

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sesmestre

Esto con el fin de consolidar un Distrito Creativo por medio de una actividad ligada a la industria naranja (arte, ciencia, cultura y tecnología), integrando las actividades de trabajo, vivienda y recreación para construir un sector que ofrezca una buena calidad de vida a las personas, e integrar sus actividades en un rango de desplazamiento cercano al momento de ubicarse en la ciudad. D.NA.

44/70

Se da como resultado de un proceso de caracterización y diagnóstico de lo que es este sector en la actualidad. Para esto se tienen en cuenta unas determinadas estructuras: ambiental, morfo-tipológica, socioeconómica y normativa, funcional y de servicios. Así mismo, estas dan muestra de unas debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que son empleadas para el planteamiento del DNA.


Estructuras De Analisís/ Estructura Ecologíca/ Ambiental La estrategia de la estructura ambiental consiste en la concepcion de 5 ejes que conectan la ciudad con el sector.2 ejes sentido norte/ sur que conectanen escala de ciudad el parque simonbolivar, parque de los novios y universidadnacional, desde el norte con, el corredor ambiental de la av las americas al sur.y 3 ejes oriente/ occidente que conectana escala regional dos focos ambientalesgigantes como lo son los cerros orientales y el rio Bogota.Cada uno de estos ejes posee puntosde articulacion con los elementos queconstituyen la ciudad y un caracter determinado

Estructura Funcional / Servicios Está contemplada bajo los elemento de Movilidad, Esapacio Publico y Equipamientos Desde la Movilidad se propone un sitema Multimodal de: Ciclovias, Tranvia Senderos Peatonales Sitp Troncales y transporte particular que permita la conexion y articualacion a distintas escalas territoriales. Se proponen un sistema de parques plazas plazoletas y andenes que complementen las estrategias del sistema ecologicoDesde el Equipamiento se proponen la disposicion .de ellos a criterio del atractivo asociado al caracter del los corredores de espacio publico y las centralidades del area comprendida.

La estrategia de la estructura socio economica es comprendida bajo dos elementos que confoman una unidad, estos son los Usos y las centralidades La estrategia de Usos fue planteada desde una zonificacion dividida en tres subgrupos que dotan de caracter en distintos tramos al sector explicados en porcentajes en en los siguientes graficoslas centralidades se van desarollando atravez de un eje de actividad multiple que que varia segun el caracter de la zona en la que se encuentra y conecta asi mismo los diferentesusos del sector.

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sexto sesmestre

Estructura Socio-economica / Normativa

45/70


46/70

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sesmestre


PARQUE ENLACE DISCONTINUO/ Broken Link Park

“EL espacio publico debe solventar las Detalles del Constructivos necesidades ciudadano para poder configura la ciudad no solo de manera espacial si no tambien brindar un sentido de pertenencia a las eprsonas haciendo que ellas sientan que ese lugar les pertenece por que les brinda las necesidades las cuales son accesibilidad, confort, actividades y sociabilidad.”

La arquitectura del espacio publico.

minación

Materialidad

Arborización

Poste de luz

Melia Acedarach

- Concrete with steel frame - Waterproof - Weight:550kg

- 8 a 15 m de altura - Clima templado - Capacidad de mayor absorcion de CO2

Ellobjetivo

Luminaria incrustada de pis

- Cable length: 3 m (3 x 1,5 mm2) - Casing: 8945010 - Weight: 7,60 Kg

triacanthos en elGleditsia espacio publico es diseñar teniendo en cuneta una se- 20-30 m de altura

- Clima templado rie de actividdades que respondan a los diferentes usos - Capacidad de mayor absorción de CO2

tran en el sector

,

que se encuen-

teninendo en cuenta el modelo de ciudad compacta y

que se configuren con la composicion espacia.

y se articule con la ciudad

Esta propuesta tiene como objetivo ser un modelo de ciudad policéntrico que busca establecer una relación directa entre: la Región, la Ciudad y el sector.

D.NA. se da como resultado de un proceso de caracterización y diagnóstico de lo que es este sector en la actualidad. Para esto se tienen en cuenta unas determinadas estructuras: ambiental, morfo-tipológica, socioeconómica y normativa, funcional y de servicios. Así mismo, estas dan muestra de unas debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que son empleadas para el planteamiento del DNA.

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sexto sesmestre

Esto con el fin de consolidar un Distrito Creativo por medio de una actividad ligada a la industria naranja (arte, ciencia, cultura y tecnología), integrando las actividades de trabajo, vivienda y recreación para construir un sector que ofrezca una buena calidad de vida a las personas, e integrar sus actividades en un rango de desplazamiento cercano al momento de ubicarse en la ciudad.

47/70


CONFORT URBANO Condiciones Acusticas

Barreras. Ruido.

Se disponen de barreras de sonido por medio del cambio en los niveles de la topografía del parque para favorecer el confort acoustivo de las oermanencia sal interior del espacio publico que son libre de ruido .

Zona tranquila .

Calidad del Aire

Contaminación. Absorción CO2 .

Se mejora la calidad del aire del espacio publico por medio de la disposición de arborización y zonas verdes de manera especifica , dentro de las cuales se encuentran especies con mayor capacidad de absorción de COZ.

Ergonomía

Mobiliario. Mobiliario.

El espacio suple en cantidad y materialidad los requerimientos en cuanto a ergonomía desde el diseño del espacio, el tipo de mobiliario y los materiales para poder brindar la función y estetica de un buen espacio publico.

Luminarias.

Paisaje Urbano Visuales .

Se disponen de nuevos ambientes confortables que favorezcan el espaZona social y mirador. cio publico integrando cambios en la topografia y el uso de diferentes como Zona tecnología. el elemento agua y la tierra para favoreZona pasarela. cer la estetica del recorrido y el paisaje. Zona infantil. Arboles.

Condiciones Termicas

Barrera natural.

Disposicion de arboles estrategicamente para generar barreras contra el viento y que favorezcan la creacion de sombra para establecer micro climas que ayuden al confort del espacio publico.

Vientos.

Percepción de Seguridad

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sesmestre

Ejes arborizados.

48/70

Zonas seguras.

Disposicion de arboles estrategicamente para generar barreras contra el viento y que favorezcan la creacion de sombra para establecer micro climas que ayuden al confort del espacio publico.

Afluencias peatonales.

Ocupación

Permanencias. Circulación.

En el sector existe cohesion social por la integración de diferente poblacion por los diferentes usos aledaños al parque y tranparencias que favorecen el acceso visual desde y hacia el parque.


49/70

Distrito naranja y espacio publico Proyecto sexto sesmestre


Aequss 360 ° es un proyecto de vivienda que nace de la idea de poder crear en la ciudad de Bogotá un proyecto que integre todo tipo de clientes en un solo lugar, brindando a los usuarios transeuntes recursos urbanos que faciliten y mejoren el habitar en ciudad.

Edificio residencial Proyecto quinto sesmestre

Aequss 360 ° is a housing project that stems from the idea of ​​ being able to create a project in the city of Bogotá that integrates all types of clients in one place, providing users with urban resources that facilitate and improve city living.

50/70


Edificio residencial y universitario /

Edificio residencial Proyecto quinto semestre

Residencial and university building

51/70


PLANIMETRIA Y CORTE LONGITUDINAL /

Blueprints and longitudinal section PROYECTO QUINTO SEMESTRE AÑO 2018

“L a v iv i e n d a e s e l p r im e r e sp a c i o d e s o c i ab iliz a c i ó n y l a rep re s e nta c i ó n e sp c i al d e l a s dive rs a s a g r up a c i o n e s famili are s. Po r e ll o h a d e s e r c ap a z d e alb e rgar l a s dive rs a s m an e ra s d e v iv ir q u e s e e v i d e n c i an e n l a s s o c i e d a d e s d e l s i gl o X X I . L a p reg unta d e p ar t i d a e s: ¿q u é c amb i o s s e h an p ro du c i d o e n l a s o c i e d a d, l a s c o s t umb re s, Herramientas para habitar el presente. Vista interior apartamento

A e qu s s 360 °

e s u n p roy e c to d e v i v i e n da qu e n ac e d e l a i d e a d e p o d -

B o g otá u n p roy e c to qu e i n t e g r e to d o t i p o l ug a r , b r i n da n d o a lo s u s ua r i o s t r a n s e u n t qu e fac i l i t e n y m e j o r e n e l h a b i ta r e n c i u da d .

e r c r e a r e n l a c i u da d d e d e c l i e n t e s e n u n s o lo es recursos

u r ba n o s

Esta propuesta está concebida desde el proceso de diseño como un proyecto que involucre la mayor cantidad de usuarios por el área de actividad múltiple en el que se encuentra ubicado. Debido a su cercanía a universidades importantes como la universidad Nacional de Colombia y también su posición estratégica al centro y norte de la ciudad por una vía arterial importante como lo es la carrera 30, el proyecto surge como un potencial proyecto detonante que puede n solo disponer de un espacio estético si no también un proyecto que sea capaz de reactivar el comercio en el sector. G

F

E

D

B

C

A

.J.6(_EJ.

I�

ESCALA 1: 200

TERRAZAS I !,­ II 'I

n

I

J

2

I I

I I

I ;_ I�

l

T

u

l

2 I I I I I

I

3

\ \

/J

\

(l

\

�I

,\,,-J-/

\

I�

l

C1

u

I

\

I

!==

4

r I

I LI

r�

I

1 I I I �

\" If

---' " -J_ __ ---

5

I I II

N'

I I I

-

I<

4

.-

Curreru 30

3

6

\

\

\

vf W\

.,\

\

\ \

>cc

f

jr-

,,,,

5 7

u

II I I �

8

6

6 9

Edificio residencial Proyecto quinto sesmestre

A-007

B030TA

&\[]\l@l!JID'D'l>l©u@@ &\[]\l@l!JID'D'l>l©u@@

VIVIENDA

,c.o....OOMUlloa

"°"'-""°IR.0-l'HO

"'-"'"'"c=

>LTUIIHIUf

12-08-2018 23-11-2018

Terrazas

7 17

:!-_4_0

Darly Rozo

1. MCOFICAOONES

Alejandro Osorio Hoyos

2· MCOFICACIOOES

1Pt.ANO_FEF

2Pt.ANO_FEF

CALOJLOS ESTRUCTURALES

PLANOSDE FEFEFENCl4

ING. INGENIEFO 1

INSTALAOOOES HICf\AULICAS

ING. INGENIEFO 1

INSTALAOOOES ELECTACAS

52/70

ING. INGENIEFO 1

7 17

Corte Longitudinal

Transición

23-11-2018

A-007

Planta tipo 2

PLANOS

Planta tipo 1


Edificioresidencial residencial Edificio Proyecto quintosemestre sesmestre Proyecto quinto

Plataforma

25/30 53/70


Edificio residencial Proyecto quinto sesmestre

Translúcido

Representada por medio de un volumen que deja pasar la luz pero no deja ver a través de su masa. Permite la apropiación del paisaje desde el interior y la comprensión de los espacios interiores desde el exterior. Brinda una nueva relación con el entorno, en54/70 tre espacios y entre los usuarios del proyecto.

Plataforma Es el espacio de transición entre lo público y lo privado.A su vez, la actividad que se realiza en ella busca la reactivación económica del sector supliendo las demanda de la población.


RENDER ESTILO MAQUETA /

Visúales

Libertad de transito

Debido a los giros y diagonales que presenta la composición. La relación del edificio puede estar darse con el contexto inmediato como, con el lejano (cerros orientales).

Espacios que juegan entre lo dinámico y lo estático, entre el partir y permanecer. Los cuales buscan transformar la zona y generar pautas de comunicación entre el comercio, la cultura y la comunidad..

Edificio residencial Proyecto quinto semestre

Vista exterior carrera 30

55/70


Design ´s process

PROCESO DE DISEÑO /

Unidad

Escala y Proporción

Colectivo- Individiual

Se parte desde módulos tipo barra, donde la manera como configuran y delimitan el espacio crea una sensación de conjunto.

La propuesta va decreciendo en altura por medio del escalonamiento de las barras. Con mimetizarse con el sector y, que éste no sea un volumen demasiado pesado .con su contexto inmediato.

A partir del fraccionamiento de las barras, el proyecto libera espacio, permitiendo a si la vinculación de su entorno inmediato y generar zonas dinámicas de recorrido y permanencia.

Agrupación Finalmente, el proyecto se compone por varias torres, que son capaces de justificarse como individuo perteneciente a un todo.

DISTRIBUCIÓN/

Distribution Manzana 2

Manzana 1

A: 48.8 M2 1-2 Personas

A: 43M2 1-2 Personas

Edificio residencial Proyecto quinto sesmestre

Manzana 2

56/70

A: 48.15 M2 1-2 Personas

A: 56M2 1-2 Personas

A: 78M2 2-4 Personas

A: 73M2 2-4 Personas

A: 150 M2 2-4 Personas

Manzana 1


3/

57/70

Proyecto quinto semestre

CONTENT/ ARCHITECHTURAL Edificio residencial PROTFOLIO


58/70

Plaza de mercado Proyecto cuarto sesmestre


Plaza de mercado Proyecto cuarto semestre

PLAZA DE MERCADO 7 DE AGOSTO/ 7 de Agosto´s Marketplace

59/70


PLAZA DE MERCADO DE AGOSTO /

7 de Agosoto¨s Marketplace

PROYECTO CUARTO SEMESTRE AÑO 2018

Superposición de intersticios. LUGAR DE COLISIÓN, TENSIÓN Y CONFLICTO; UN ESPACIO DE COMPLEJIDAD DONDE SE PRODUCEN VACÍOS, INTERVALOS E INDEFINCIONES MATERIALES QUE OCUPAN EL ESPACIO ENTRE (EL INTERMEDIO); UN ESPACIO DONDE DIFERENTES ÓRDENES SUPERPUESTOS PUEDEN ADOPTAR LA APARIENCIAGLOBAL DE DESORDEN O UNAVARIACION RACIONAL. Ubicación Ubicado dentro de la localidad de barrios unidos, en la upz 98 perteneciente a los alcazares, en el barrio siete de agosto. la plaza de mercado tiene conexion con vias principales como la carrera 24, avenida nqs, calle 72, calle 68 y calle 63 la localidad es la tercera mas visitada en bogota debido a la ubicacion es trategica que tiene, esto deriva que tiene un transito vehicular bastante alto. la pieza de estudio se encuentra estratificada en su mayoria entre 1, 2 y 3, esto como consecuencia de la actividad economica del sector que se clasifica dentro de la escala vecinal. Debido a que el 7 de agosto se organizo por fuera del desarrollo urbano planteado de la ciudad, tiene falencias dentro de la infraestructura urbana, con menos espacios publicos, invacion de andenes con comerciantes informales, mal manejo de basuras, zonas de tolerancia e inseguridad, ademas de un denso flujo vehicular que causa polucion, mal estado de las vias, aparcamientos inapropiados, entre otros problemas que finalizan colapsando por completo las vias.

Plaza de mercado Proyecto cuarto sesmestre

Sin embargo, como anteriormente mencionamos, esta en un punto estrategico de la ciudad, donde ademas podemos visualizar los cerros que se conectan con un eje con el simon bolivar y ademas un ritual de intercambio muy propio de nuestras raices que se puede potencializar, para establecer su valor.

60 /70

CARRERA 24

Fachada oriental


61/70

Plaza de mercado Proyecto cuarto semestre


62/70

Plaza de mercado Proyecto cuarto sesmestre


The project

EL PROYECTO / El proyecto cuenta con senderos peatonales, plazoletas, terrazas y áreas verdes para poder fomentar el desarrollo social del sector de la catedral haciendo menor el déficit existente que hay de zonas verdes y así aportar al centro de la ciudad otro foco de esparcimiento. pensamos en un proyecto para una entidad pública, que cuente con un carácter sobrio; con un concepto moderno de ciudad, pero, que se mimetiza con la historia. un edificio que expresa accesibilidad y que incitar al transeúnte a recorrerlo y que se vuelva del día a día de las personas de la catedral y de toda bogotá, generar seguridad, un espacio digno del centro histórico de la capital y de los sectores más importantes del país por su carácter histórico y patrimonial.

RITUAL COMPLEMENTARIO Parque interactivo La

idea con este parque es ofrecer al sector y a los ciudadanos un escenario de

sensibilización , formación y dialogo basado en el aprendizaje histórico de nuestro país y en a la importancia que ha sido la agricultura para nuestro desarrollo

esto

con

do

un

se

busca

el

buen

fin

sentido

finalmente

de

enriquecer

de

pertenencia

rotas

las

raíces

la y del

ciudadana ,

cultura

aportar barrio

al

7

de

desarrollo agosto,

fomentansustentable .

donde

inicial-

mente fue un sector de vivienda multifamiliar , viviendas que hoy en día son con

comercio

y

que

solo

albergan

personas

mayores

universitarios .

Peatonal Espacio Publico Parque

Determiantes

Plaza de mercado Proyecto cuarto semestre

mezcladas

63/70


Blueprints

Planimetría / 1

2

3

4

5

6

A

A NIVEL -1 +- 0 MTS

B

B

SHUT DE BASURAS

LOCALES DE HIERBAS

NIVEL -1

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

+ 1.20 MTS

C

C

CALLE 66A

30 29

/

//

/

28

//

CALLE 66

27 26 25 //

24 23 22 21

/

//

/ //

//

CORTE AA

20 19 18 17 16

D

D

15 14 13 12 11

BAÑOS

10

CORTE BB

9 8 7 6 5 4 3 2 1

E

E LOCALES CARNICOS

NIVEL -1 + 1.20 MTS

F

F

G

G

N

MUSEO EN IMÁGENES DE LA PLAZA DE MERCADO EN COLOMBIA

H

H NIVEL -1 +- 0 MTS

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

TALLER IV

ESTUDIANTES: MARÍA ALEJANDRA PINZÓN LÓPEZ - ALEJANDRO OSORIO HOYOS

PROFESORES: FRANCISCO JAVIER PINZON RIANO - ANDRES MAURICIO GONZALEZ CAICEDO - LUISA VICTORIA JIMENEZ VELASQUEZ

ESCALA:1100

CONTIENE: PLANO DE CONTEXTO

PLANTA 1 1

2

3

4

5

6

3 1

2

3

4

5

3

4

5

4

A

A EQUIPOS

A

BODEGA 2 MANTENIMINETO

RESERVA DE AGUA

MONITOREO

CUARTO DE ASEO

B

B

CINEMA Y AUDITORIO

B

NIVEL -1

BAÑOS

-4 MTS

C LOCALES DE HIERBAS

NIVEL -1

C

+ 15.20 MTS

C

29

6

//

/

26

25

7

//

28 27

//

26

5

//

/

//

28 27

//

32 31

C

30

29

/

//

35 33

30

25

//

24

//

24

23

23

22

29

/

/

30

D

36 34

TAQUILLAS

+ 10.20 MTS

C

/

38 37

NIVEL -1

foyer

C

C

22

21

21

28 /

//

//

/

27

/

/

/

//

26

//

CORTE AA

25 24 23

//

CORTE AA

20 19

22

20 19

18

21

D

D

20 19 18

18

17

E F

17

17

16

16

15

D

16

D

14 13 12

15

D

15

12 11

ARCHIVO

13 12 11 10 9 8 7

NIVEL -1

LOCAL 4

L

-4 MTS

10

CORTE BB

9

CORTE BB

8 7

6

6

5

G

4 3

5

LOCAL 3

4 3

2

2

1

E

D

14 13

11

14

CORTE BB

//

//

/

//

K

//

CORTE AA

M

E

1

E

E

E

E LOCAL 2

GALERIA Y MUSEO DE AGRICULTURA

N

LOCALES DE FRUTAS Y VERDURAS

LOCALES ARTESANOS

H

F

F

LOCAL 1

F

F

F

F PLAZA DE COMIDAS

SALON INTERACTIVO 2

SALON INTERACTIVO 1

SALON INTERACTIVO 3

SALON INTERACTIVO 4

O

G

G

BODEGA Y ALMACEN I

P J

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

TALLER IV

ESTUDIANTES: MARÍA ALEJANDRA PINZÓN LÓPEZ - ALEJANDRO OSORIO HOYOS

PROFESORES: FRANCISCO JAVIER PINZON RIANO - ANDRES MAURICIO GONZALEZ CAICEDO - LUISA VICTORIA JIMENEZ VELASQUEZ

CONTIENE: PLANO DE CONTEXTO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

TALLER IV

ESTUDIANTES: MARÍA ALEJANDRA PINZÓN LÓPEZ - ALEJANDRO OSORIO HOYOS

PROFESORES: FRANCISCO JAVIER PINZON RIANO - ANDRES MAURICIO GONZALEZ CAICEDO - LUISA VICTORIA JIMENEZ VELASQUEZ

CONTIENE: PLANO DE CONTEXTO

ESCALA:1100 UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

ESCALA:1100

PLANTA -1

PLANTA 2

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

PLANTA 3

Plaza de mercado Proyecto cuarto sesmestre

64/70

Se parte de una reticula ortogonal para que nos empeiza a sugerirfiguares que separamos las cuales empezamos a extruir en diferentes niveles.

TALLER IV

ESTUDIANTES: MARÍA ALEJANDRA PINZÓN LÓPEZ - ALEJANDRO OSORIO HOYOS

PROFESORES: FRANCISCO JAVIER PINZON RIANO - ANDRES MAURICIO GONZALEZ CAICEDO - LUISA VICTORIA JIMENEZ VELASQUEZ

CONTIENE: PLANO DE CONTEXTO

ESCALA:1100

PLANTA 4 Design

Diseño 1.

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

2.

3.

A partir de figuras rectangulares basados en la anterior reticula y al rededor de una centralidad se empiezan a elevar volumenes.

Los volumenes anteriormente superpuestos se empiezan a rotar para generar distintas transiciones en el recorrido y voladizos.

4.

La configuración se empeiza a conectar atravez de rrecorridos.(puentes, ra m p a s , t u n e l e s ) abiertos y cerrados que juegan con losrecorridos de la memoria y la luz .

5.

Cada uno de los recorridos comienza a intersectar los volumenes . Así como se genera en otros puntos la sustracción de la masa para escaleras.


65/70

Plaza de mercado Proyecto cuarto semestre


66/70

Alcaldia Local Proyecto tercer sesmestre


ALCALDIA LOCAL DE LA CANDELARIA /

La candelaria local´s mayor office.

PROYECTO TERCER SEMESTRE AÑO 2017

la idea con la alcaldia es reunir todas las entidades administrativas del sector de la candelaria y brindar un espacio que sea capaz de brindar todas las necesidades esteticas y funcionales requeridas por los funcinarios y brindar un espacio adecuado al servicio de la comunidad

Convertir este espacio en un importante hito capaz de mejorar la calidad de vida de la sociedad y dignificar la vida de los trabajadores. aprovechando el espacio y la destrucARQUITECTURA

E ARTES Y DISEÑO

se busca que el proyecto cuente con senderos peatonales, plazoletas, terrazas y áreas verdes para poder fomentar el desarrollo social del sector de la catedral haciendo menor el déficit existente que hay de zonas verdes y así aportar al centro de la ciudad otro foco de esparcimiento. pensamos en un proyecto para una entidad pública, que cuente con un carácter sobrio; con un concepto moderno de ciudad, pero, que se mimetiza con la historia. un edificio que expresa accesibilidad y que incitar al transeúnte a recorrerlo y que se vuelva del día a día de las personas de la catedral y de toda bogotá, generar seguridad, un espacio digno del centro histórico de la capital y de los sectores más importantes del país por su carácter histórico y patrimonial.

Autor : PINZON LOPEZ MARIA ALEJANDRA - OSORIO HOYOS ALEJANRO

TALLER III

Contenido : PLANOS PROYECTO

Fecha: (30/11/2017)

Escala : 1:200

Docentes : PROFESORES: HERNANDEZ M. LUZ JANETH SULUAGA ESTEBAN

Alcaldia Local Proyecto tercer sesmestre

Teniendo en cuenta que es el centro de la ciudad y su carácter colonial queremos poder intervenir el espacio de la manera más positiva pensando una edificación que no solo cumpla con las necesidades del programa y sus trabajadores, sino que también sea capaz de cumplir con las exigencias del contexto, donde la edificación pueda mimetizarse en su entorno respetando parámetros estéticos y funcionales. un espacio que pueda ser aprovechado por toda la población flotante que visita la localidad diariamente, un edificio publico administrativo, al cual cualquier persona pueda tener acceso.

.

67/70


Blueprints

Planimetría /

PUNTO ECOLOGICO A29

NIVEL 0.00

NIVEL -5.00

MURO VERDE

NIVEL -2.00

NIVEL 0.00

PLANTA 1

1

1

2

3

2

3

4

A

A B

B C

C D

4

5

6

K

D

5

6

7

E F

K

E F

L G M

ARCHIVO L G

N M H

N H

O

I

O

P

BODEGA Y ALMACEN I

J

P

Alcaldia Local Proyecto tercer sesmestre

J

68/70

PLANTA 2

PLANTA 3


Vista lateral izquierda

Alcaldia Local Proyecto tercer sesmestre

Vista frontal

Vista lateral derecha

69/70


Architecture is happiness design.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.