Q|Santa

Page 1

PAISAJES TRANSVERSALES I SAN ISIDRO DEL GENERAL I PÉREZ ZELEDÓN

QISANTA


Ciudad es: espacio público Paisajes Transversales. Borde oportunidad: Q|Santa, San Isidro del General, Pérez Zeledón


Universidad Veritas Escuela de Arquitectura

"Paisajes Transversales" Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciado en Arquitectura Autor: Alejandro Núñez López (200520044) Tutor: Arq. Cesar Augusto Carrascal Mercado San José, Costa Rica Septiembre 2010

Q|SANTA PAISAJES TRANSVERSALES SAN ISIDRO DEL GENERAL, PÉREZ ZELEDÓN


Declaración Jurada: El abajo firmante, Alejandro Núñez López, cédula de identidad 113000699, declaro bajo juramento ser el autor del presente trabajo de graduación: Q|SANTA: PAISAJES TRANSVERSALES, para optar por el grado de Licenciado en Arquitectura.

Alejandro Núñez López (200520044) Cedula # 113000699

Dedicatoria:

A mis padres.


Hoja de evaluación Aprobación del proyecto de graduación Tribunal examinador

Arquitecto Cesar Augusto Carrascal Mercado Profesor Tutor

Arquitecto Carlos Luis Azofeifa Ortiz Profesor Lector

Arquitecto Sergio Álvarez Cabalceta

Arquitecto Jorge Francisco Loria Quesada

Profesor Lector

Profesor Lector

Arquitecto Max Teran Gonzalez

Arquitecto Juan Carlos Sanabria Murillo

Profesor Invitado

Director de Carrera


Índice

Página

Contenido

Página

Contenido

002 006 010 016 024 028 030 032 034 035 037 039 042 054 055 068

01 | Tema 02 | Introducción 03 | Justificación 04 | Antecedentes 05 | Problema 06 | Objetivos y Alcances

072 073 087 101 105 108 109 113 115 125 127 133 149 173 176 180

09 | Análisis y Diagnóstico

07.01 | Objetivos de investigación 07.02 | Objetivos de proyecto

07 | Marco Teórico 07.01 | Conjuntos y el aumento de la complejidad 07.02 | La topología 07.03 | La topología ekística 07.04 | Topologías artificiales + Topologías naturales 07.05 | Apropiación espacial 07.06 | Estrategia de intervención

08 | Metodología

09.01 | Análisis externo 09.02 | Análisis interno 09.03 | Síntesis urbana 09.04 | Elección del sitio

10 | Conceptos y Proyecto 10.01 | Condicionantes básicas contextuales 10.02 | Fundamentos de diseño 10.03 | Implementación de la estrategia 10.04 | Programa y relaciones 10.05 | Detalles del programa 10.06 | Desarrollo de proyecto arquitectónico 10.07 | Escenarios operativos 10.08 | Perspectivas del conjunto

11 | Conclusiones 12 | Bibliografía


Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Tema: Q|Santa

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

01

01

Q|SANTA

| 001 | 002


Imagen: Google Earth 2009

San Isidro Centro

Integraci贸n y unificaci贸n de los espacios residuales sobre los m谩rgenes del R铆o Quebradas, en la ciudad de San Isidro del General.

| Tema


01

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

|

003 | 004

Imagen: Google Earth 2009

Barrio Santa Cecilia

Este trabajo desarrolla la temática del comportamiento topológico de la ciudad contemporánea: las nuevas ciudades, complejas, flexibles, dinámicas, en constante cambio; y las distintas relaciones de dependencia e interacción que se generan entre sus múltiples capas y sistemas. Se prestará especial atención al comportamiento de la relación entre los sistemas naturales y artificiales urbanos; problema patológico que se encuentra presente en básicamente todas las ciudades del país; y la implementación de estas teorías en el caso de los márgenes del Río Quebradas, dentro de los límites de la ciudad de San Isidro del General, Pérez Zeledón.



Introducción

Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

"Todo lo que es sólido se disuelve en el aire, lo sagrado se profana y, finalmente, los hombres se ven obligados a encarar las condiciones reales de sus vidas y la relación con sus conciudadanos". (Karl Marx) (Marshall Berman)

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

02

02

Q|SANTA

| 005 | 006


Introducción Los aumentos de complejidad, dictados por el aumento en la cantidad información que almacena cada conjunto urbano, la hibridación cultural, la evolución del conocimiento, la demanda de nuevas actividades y programas, la conciencia sobre el manejo de los recursos, la necesidad innata del ser humano de mejorar y establecer nuevas relaciones, conexiones; han sido los condicionantes para moldear una nueva perspectiva del afuera, de una ciudad dinámica y contemporánea, pero sobre todo humana. “La ciudad es sobre todo: contacto, regulación, intercambio y comunicación. Estas serán las bases sobre las que se sostendrán, posteriormente, el resto de componentes que acabaran por constituirla. La estructura, la forma de producir, el paisaje urbano, su monumentalidad, incluso el mercado; son aspectos secundarios o parciales en relación con aquello que es la esencial de la ciudad: la interacción entre los ciudadanos y sus actividades e instituciones”. (Zaida Muxí, 2002). Ciudad es aquella que se escribe, borra y reescribe continuamente en función a su contexto cambiante, a sus nuevas demandas, a sus nuevos sistemas de operación.


02

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

|

007 | 008

El enfoque topológico que mantendrá este trabajo no lo llevará a cuestionar el ser en si, sino el ser en su contexto: sus relaciones o la ausencia de ellas. Cuestionara sobre todo el modo en que la ciudad y el territorio han seguido la tendencia a aislarse mutua y gradualmente, hasta convertirse en elementos aislados, incompatibles, inconciliables: donde la primera ha seguido la tendencia a negar al segundo, y con ello en muchos casos a negarse a si misma. La interacción, relaciones, diálogo e intercambio entre los distintos sistemas que alimentan la ciudad y los sistemas que la componen; son condiciones básicas para su desarrollo y adecuado funcionamiento. La investigación desarrollada se complemento con la observación del movimiento general en la ciudad, sus conexiones y sus canales, espacios que contienen y espacios que se proyectan, las actividades y dinámicas urbanas sociales y comerciales, la arquitectura del afuera, los elementos y condiciones que favorecen la apropiación de la calle; derivando en una visión topológica urbana, un nuevo sistema de organización. Q|Santa trata de generar una visión de una ciudad que no niega su contexto ni se niega a si misma, donde sus sistemas y funciones se integran y superponen, se proyectan, canalizan y contienen. Tratar encontrar la manera mas adecuada de integrar los sistemas artificiales urbanos con los naturales, por medio de relaciones de dependencia que ya han sido probadas en otras latitudes, donde ambos se benefician y optimizan. Se tratará directamente la problemática de la degradación de los territorios abandonados en los márgenes del Río Quebradas en la ciudad de San Isidro del General; buscando ser investigación, experimento e intervención prototipo para múltiples casos de ríos urbanos en ciudades latinoamericanas.



Justificación

Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

"El borde de la ciudad es una región filosófica donde se superponen paisaje natural y urbano, coexistiendo sin elección ni expectativas. Estas zonas llaman a visiones y proyectos que definan una nueva frontera entre lo artificial y lo natural". Holl, Steven (1991). Edge of a city.

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

03

03

Q|SANTA

| 009 | 010


Carretera Interamericana hacia San José

Centro consolidado de la ciudad

Río Quebradas

Anillo periurbano interno Barrios Santa Cecilia y el Pocito

Anillo periurbano externo Expansión horizontal dispersa

Pérez Zeledón

San Isidro del General Anillo periurbano externo

Anillo periurbano interno

Centro consolidado

Anillo periurbano interno

Anillo periurbano externo

Carretera Interamericana hacia la Zona Sur


03

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

1970

1980

1990

2000

011 | 012

En la ultima década, la actividad agrícola ha afrontado una serie de trastornos. En el país, el sector ha sufrido una reducción del 61.47% con respecto a la década de 1990*. Esta condición ha tenido un impacto especialmente significativo en cantones como Pérez Zeledón, que basan su economía en esta actividad.

Justificación

En 1998, un 52% de la economía del cantón se orientaba a la producción en el sector terciario; y en solo una década, este porcentaje ha pasado a un 36%*. Estas cifras representan un desplazamiento de aproximadamente un 16% de la población del cantón hacia otras áreas; en términos humanos: 21440** personas, considerando a los trabajadores con sus familias. Parte de esta población ha migrado hacia otros territorios, parte inclusive a otros países; pero la gran mayoría ha optado por trasladarse a la ciudad de San Isidro, en busca de mayores oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida.

1950

1960

Este movimiento ha desembocado en una aceleración en crecimiento de la ciudad de San Isidro, la cual no ha podido responder y adaptarse por completo a las nuevas demandas. En el caso hipotético de que la ciudad siguiera creciendo con un ritmo promedio al que ha llevado los últimos 20 años; superaría los 80000 habitantes para finales de la década del 2050. La situación actual de la ciudad es que ha llegado a concentrar una población superior a los 50000** habitantes; que es una cifra similar a la que manejan grandes sistemas dentro del GAM. Por ejemplo: Hatillo cuenta con 45000 habitantes, San Sebastian con 47000 habitantes.

Imagen: Google Earth 2009 Fuentes: *MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería. **Encuesta de hogares 2005, INEC.


01

00|10% Pendiente

Esta pendiente es una constante en la dirección norte sur, en la llanura aluvial. Es favorable para un desarrollo urbano intenso, debido a que es fácilmente transitable a pie o en bicicleta con un esfuerzo mínimo.

02

10|30% Pendiente

Pendientes de 10 a 30% en una edificación se consideran rampas empinadas, requieren un poco mas de esfuerzo para ser recorridas, pero aun es favorable. En la ciudad, el desarrollo comercial en estas pendientes es bajo o nulo.

03

30|50% Pendiente

Entre 30 y 50% se consideran pendientes para implementar escaleras, lo cual limita el transito peatonal, imposibilitando la dinámica urbana.

04

50|70% Pendiente

Pendientes de 50 a 70% representan limites sólidos, donde la dinámica urbana se vuelve imposible, puesto que requieren un esfuerzo muy alto para ser escaladas.

La ciudad se ha dotado de toda una serie de servicios e instituciones que la han posicionado como el punto máximo de referencia de la zona sur, pero aunque los indicadores de crecimiento para la ciudad son favorables hasta el momento, una enorme cantidad de variables pueden llegar a influir en el proceso, tanto positivas, como la inmigración, la inversión externa y el turismo; como negativas, como la amenaza de la disminución del comercio de transito por la apertura de la Costanera Sur. San Isidro se ha expandido considerablemente, no obstante de una manera fragmentada, indefinida y difusa. Su forma actual y la ausencia de espacios públicos no incentivan al sistema a densificarse y consolidarse sobre el territorio. La ciudad es joven, se encuentra en las etapas tempranas de lo que podría llegar a ser, es también relativamente flexible al no verse amarrada por la zonificación rígida de un plan regulador. Pero ha llegado a un punto donde la falta de una visión estratégica obstaculiza su desarrollo. Ha pretendido mantener un carácter rural, cuando los procesos de urbanización se han incrementado hasta el punto de demandar una nueva dirección, un sistema que posibilite maximizar el intercambio de bienes e ideas, un ambiente que propicie la vida urbana.


03

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Barrio el Pocito

Antiguo Aserradero

Hotel Rudys

Río Quebradas

Carretera Interamericana

Catedral

Municipalidad

Parque

Oficinas del INS

La Reina del Valle

013 | 014

En cuanto a la consolidación de la ciudad, el proceso debería iniciar sobre el territorio que posee más y mejores cualidades para generar vida urbana, el cual sería la explanada generada por el río. Es el territorio donde se asienta el centro de la ciudad, con pendientes suaves que posibilitan desplazamientos peatonales o en bicicleta con un mínimo esfuerzo, y limites topográficos marcados que la delimitan y contienen.

Supermercado Megasuper

|

Justificación

Hospital Escalante Pradilla

La Feria

Aquí, la situación de la ciudad empieza a determinar la necesidad de una relación directa con el Río Quebradas, donde este deje de ser un elemento que fragmenta el tejido urbano, entorpeciendo el diálogo y la movilidad; y se convierta en una fortaleza, en un elemento urbano unificador, representativo, una expresión cultural y una cara innegable de la ciudad.

Barrio Santa Cecilia

El Río Quebradas genera una situación que se presenta lamentablemente de una manera demasiado común en los bordes naturales de nuestras ciudades, donde la falta de visión, interés, planificación y el crecimiento acelerado han empezado a producir una situación de negación sobre los márgenes del río; que se manifiesta como una franja desarticulada de la ciudad. Esta patología de abandono debe tratarse en sus primeros estadios, puesto que su evolución trae implícitas toda una serie de condiciones negativas, entre ellas, se podría llegar en un futuro a degradar gravemente los sistemas biológicos. La franja se extiende por una distancia aproximada de 1km, desde los territorios abandonados del antiguo aserradero en barrio el Pocito, hasta el remate al sur de barrio Santa Cecilia.

El reto para lograr la consolidación de la ciudad debe empezar por la unificación del territorio en ambos lados del río, logrando generar continuidad y dinámica en la trama urbana, atractivo para inversión externa, vida urbana, diálogo y un desarrollo mas eficiente y equilibrado.


Contexto |

Estrategias | Escala

Macro | Medio | Micro

P

U

Rural | Semiurbano | Urbano

Problemática

?

Segregación | Indefinición| Degradación

o

g

Integración de territorios fragmentados

Desarrollo de infraestructuras públicas

Estrategias de Marketing Urbano

+ Catalizadores de desarrollo periurbano

Nivel de desarrollo

! 1

1 !

$

U Reciclaje de espacios residuales

+

_

R

*Las estrategias catalogadas en esta herramienta son las que han sobresalido en los proyectos estudiados, y que muchos guardan en común, no obstante existen estrategias paralelas sobre varios proyectos, que de venir al caso se expresaran en la síntesis de cada intervención.

Interconexión de espacios

z

Ciclorutas y trayectorias peatonales

' A

Tratamiento de frentes acuáticos

k ' Integración de programas urbanos

! Eventos de alto alcance

a Turismo


Parámetros La situación del Río Quebradas, junto con las condicionantes de desarrollo semi-urbano y escala de la ciudad de San Isidro generan un caso muy particular; intervenciones sobre escenarios similares pocas veces han sido documentadas y publicadas. Los antecedentes de esta investigación se evaluarán mediante una herramienta de parámetros, con la intención de observar características especificas en proyectos con situaciones y contextos variados, pero que mantienen puntos clave esenciales que los relacionan con la problemática a tratar. El objetivo será extraer estos puntos clave que ofrecen la posibilidad de orientar e informar los procesos posteriores de análisis territorial y diseño.

04

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

Diagnóstico

Definición

Antecedentes

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

04

|

015 | 016

La herramienta consiste, en un primer punto que es la definición del contexto de la intervención, la escala de la ciudad, el nivel de desarrollo y la problemática tratada: buscando envolver las principales situaciones que convergen sobre la franja del Río Quebradas: segregación, indefinición (como la ausencia del carácter y consolidación del territorio) y degradación. El segundo punto trata sobre las estrategias aplicadas para lograr satisfacer las demandas sobre las respectivas problemáticas.


Paseo de los Turistas ?

U g

+

a

' A

!

_

o

z

k '

Estrategias | Contexto

Puntarenas | Costa Rica

Síntesis Máximo aprovechamiento de las oportunidades a través de conectividad, recorridos y espacio público.

Paseo de los Turistas: con sabor a ticos Extracto del artículo del Periódico Al Día*

"Dese la vuelta al Puerto: churchills, vigorones, pesca, mejengas y tranquilidad. El Paseo de los Turistas en Puntarenas aún conserva ese sabor tico, pues el "mae" y el "pura vida" prevalecen sobre el "okey". Y aún sirven el famoso vigorón en hoja de almendro." "Un rico "churchill", a la orilla de la playa, observar una mejenga entre muchachos, o lindas chicas que pasan en bicicleta o niños irreconocibles hasta para sus padres, con sus caras y cuerpos llenos de arena, son aspectos comunes en Puntarenas. El Puerto tiene magia; la de complacer a un sector del pueblo que no puede pagar los grandes lujos de otras playas, con la magia de la cercanía y ese romanticismo del viaje predilecto de muchos que pasan de los treinta." "La realidad del Puerto, según datos de la Cámara de Turismo de Puntarenas, es que el 85% de visitantes son nacionales. Hay mejengas y de las bravas, espacio para correr en la arena y ambiente nocturno, con fiesta, karaoke, bares y discos, con jóvenes que no le quitan ese toque familiar y mágico al Paseo de los Turistas."

Bordes y Sostenibilidad Fotografías: (1/2/3) www.panoramio.com

El paseo de los turistas es un bulevar peatonal y vehicular que se encuentra bordeando la playa de Puntarenas. El recorrido, además de ser interfaz entre la ciudad y la playa, integra diversos atractores, el muelle donde llegan los cruceros, los kioscos con ventas de comidas, espacios deportivos, ventas informales, el Museo y Parque Marino, restaurantes, discotecas, bares y hoteles; haciendo de éste uno de los lugares más tradicionales, dinámicos y populares de la ciudad. La pauta mas importante que puede extraerse de este proyecto es el nivel de sostenibilidad que logra alcanzar con un esfuerzo básico. El sitio ya tiene las fortalezas de ser parada de cruceros, ciudad costera y capital de provincia, así que las oportunidades se aprovecha al máximo con la intervención del bulevar, que sustenta el aspecto económico generando actividades y recorridos atractivos y seguros. El aspecto social, abriéndose como espacio público para el pueblo, generando un arraigo e identidad muy fuertes, como no lo podría expresar mejor el articulo del señor Franklin. Y por último el aspecto ambiental, por la dinámica y rentabilidad del espacio, la municipalidad y el pueblo necesitan el que el bulevar, la playa y el mar se mantengan en condiciones optimas de limpieza.


04

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

017 | 018

Río Salitre U 1 !

o

+

U

' A

! 1

! z

_

Estrategias | Contexto

Bogota | Colombia

k '

Síntesis

Bordes y Ríos

Integración del río urbano a partir del desarrollo de infraestructuras, conectividad, actividades y trayectorias.

El proyecto Río Salitre se ubica en el sector norte de la ciudad de Bogota, es una propuesta de recuperación integral, que genera un corredor verde entre dos parques ecológicos. Además del rescate del sistema biológico, el proyecto presenta una fuerte importancia en un proceso de regeneración y conexión urbana. La alameda se desarrolla paralela al canal, tiene una longitud de 4.2 kilómetros, conformados por ciclorutas y vías peatonales, puentes vehiculares y peatonales, y varios hitos urbanos. El recorrido se adapta a varios sectores, uno de uso educativo donde se abre a varios espacios de recreación, otros de uso habitacional, donde se implementan varios puentes peatonales. La alameda en si se convierte en un parque lineal contemplativo dentro de un plan de ordenamiento territorial para la ciudad, se plantea el uso de estas zonas para recreación publica, con los objetivos de detener el deterioro de la cuenca, la problemática de la invasión de predios, deposito de basuras y escombros. El proyecto otorga varias pautas sobre el tratamiento de la cuenca y el interfaz río-ciudad.

Pautas principales: Lograr la apropiación de la cuenca por parte de la ciudad, a partir de la generación de distintos programas y actividades sobre los márgenes, que se adapten a las necesidades de la población aledaña. Aumentar el diálogo y movilidad de la ciudad entre ambos márgenes mediante conexiones paralelas y perpendiculares al río. Fotografías: (1) www.skyscraperlife.com (2/3) www.panoramio.com


Red de alamedas ?

P o

+

_

1 !

z

k '

Estrategias | Contexto

Bogota | Colombia

Síntesis Consolidación territorial a partir de conectividad y espacios públicos

Conexiones longitudinales La red de alamedas es una propuesta de control y movilidad, pensada con la finalidad de convertirse en un elemento de unificación territorial, una malla alterna de circulación peatonal y en bicicleta. Conforman además una herramienta para el mejoramiento de vida de los habitantes de la ciudad por medio de la incorporación de múltiples espacios públicos. La mayor parte de esta intervención fue proyectada sobre las afueras de Bogota, en territorios periurbanos o aun rurales, con la finalidad de potenciar su desarrollo y unificar los nuevos territorios con la ciudad consolidada. Prácticamente funciona como un catalizador de desarrollo, que espera orientar y controlar equilibradamente el desarrollo de la ciudad. Es una estrategia que previene desde etapas tempranas, que el periurbano adopte los problemas que ya se dan en el centro.

Fotografías: (1) www.panoramio.com (2) www.skyscrapercity.com


04

Q|SANTA

Obama

Obama | Japón

P 1 !

_

La ciudad presenta varias condiciones interesantes desde el punto de vista de como ha sido concebida, y las estrategias que se han tomado para asegurar su supervivencia y crecimiento. La implementación de todo un sistema de puentes, cerca de 34, aseguran una alta conectividad y movilidad sobre el territorio, acabando por integrar el río del conjunto sin la necesidad de canalizarlo.

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Obama es una pequeña ciudad turística, agrícola y pescadora al norte de Kyoto, a unas 2 horas en tren desde la capital. Tiene una población de aproximadamente 33000 personas, inclusive mas pequeña que la ciudad de San Isidro del General.

019 | 020

Estrategias | Contexto

Obama: 33000 habitantes | 34 puentes Conexiones transversales

|

o +

' A

? g

+

z

Síntesis Integración territorial por medio de múltiples conexiones transversales al río.

Sumándole a esto el desarrollo de actividades recreativas y comerciales, la ciudad ha logrado, a pesar de su escala, una alta densidad en núcleos pequeños, a diferencia de la expansión horizontal indiscriminada de nuestras ciudades, sistemas de transporte mas eficientes, alta conectividad, mejoras en infraestructura; desembocan en una alta rentabilidad económica y un alto atractivo para turismo e inversión. Otra situación concluyente para el éxito de Obama es la flexibilidad de la ciudad, ha cambiado en los últimos 15 anos de ser un modelo pesquero, a una ciudad turística, explotando al máximo todas sus oportunidades. La ciudad le ha dado un papel protagonista al espacio público, las conexiones, y los nodos e hitos atractores.

Fotografías: (1/2/3) www.googlemaps.com


Parque Olímpico 2012 U

!

g

!

a

U

' A

_

o +

z

Estrategias | Contexto

Londres | UK

Síntesis Regeneración urbana a partir de eventos masivos

Fotografías: (1/2/3) www.deporteolimpico.com

Río + Evento El parque constituye un ejemplo claro de renovación y resemantización de espacios urbanos degradados, generado en un principio para el evento de los juegos olímpicos Londres 2012. Los juegos olímpicos, por su alcance e impacto global, constituyen una herramienta publicitaria impresionante para la promoción de cualquier ciudad. Londres aprovecha el evento para regenerar el área de Lower Lea Valley, lugar del Parque Olímpico, contaminada por décadas de uso industrial, el proceso de limpieza del área comenzó hace tres años. La Sostenibilidad es el eje central del evento. Para ello, se ha desarrollado el concepto “Hacia un Planeta 2012”; este concepto muestra los importantes retos mundiales a los que en materia ambiental se enfrenta la humanidad. El proyecto facilitara las conexiones de transporte público y la creación de nuevas infraestructuras y ciclorutas, que ayudarán a reducir la dependencia del coche entre las comunidades locales. La creación de espacios abiertos y de instalaciones deportivas en la zona donde se ubican los juegos contribuirá a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.


04

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

021 | 022

El concepto básico para restaurar el canal fue volver a establecer un trayecto continuo de espacios verdes, de igual extensión que la antigua vía, que atravesara la ciudad de este a oeste. Los canales de Seúl son solo una parte del gran proyecto de reestructuración, que comprende además la reubicación de familias, la creación de zonas comerciales, museos y más.

Seúl | Corea del Sur U 1 !

U

o z

"

_

La propuesta Cheong Gye Cheon, en Corea del Sur, se trata de la regeneración de un canal histórico en el corazón de Seúl, que había sido sepultado durante los últimos 40 años por una gran autopista. Nace de un diagnóstico negativo realizado a la autopista principal Cheonggye Expressway, ya que su mantenimiento tenía un costo excesivo, su estructura ya no permitía el tránsito de grandes vehículos y causaba contaminación ambiental. Como consecuencia, el centro de la ciudad permanecía desolado y cada día era menos llamativo, tanto para los ciudadanos como para los turistas.

Cheong Gye Cheon Estrategias | Contexto

Río + Espacio Público

Restauración del canal de Seúl

+

' A

k '

Síntesis Revitalización de la ciudad a partir de la restauración del río urbano y espacios públicos.

El encanto del proyecto se basa en que no se queda en sólo “destapar” el canal, sino en su visión holística que toma en cuenta cada pieza que va a ser afectada, y como disponerla en el sitio para que encaje y logre una mejor calidad de vida para los habitantes de la cuidad. Los cambios y externalidades están analizados con profundidad por los gestores del proyecto, donde se balancean todas las variables y efectos posteriores a escala urbana. La intervención y su éxito remarcan la importancia de la flexibilidad y los procesos de cambio en la ciudad, proyectando a partir de grandes cantidades de variantes e información, distinto a la intervención clásica, donde la planificación urbana se ha concentra en imponer un estado futuro ideal de usos de suelo, densidades, vialidad y equipamientos. Fotografías: (1/3) www.flickr.com (2) www.lostseouls.com



“La fascinación por los bordes está en su ambivalente y simultaneo papel de división y conexión. Los bordes marcan la transición entre diferentes formas de existencia. Transmiten y controlan el intercambio entre los distintos territorios. Son el campo de juegos de los descubrimientos y de las conquistas. Como resultado de competencias inacabadas, muestran su estructura a muchas escalas” *Batty y Longley (1994). Fractal Cities.

05

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

Diagnóstico

Problema | Límites

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

05

|

023 | 024


Imagen: Google Earth 2009

San Isidro Centro

La falta de una visión estratégica que promueva un desarrollo integrado y coherente de la ciudad y los múltiples sistemas que en ella convergen; tanto naturales como artificiales, y el desconocimiento o falta de interés hacia el manejo del limite natural que genera el Río Quebradas, ha provocado el fraccionamiento de la ciudad, entorpeciendo la dinámica y comunicación entre los barrios y el centro; y generado una franja residual sobre los márgenes del río, con una tendencia patológica a la negación del mismo.


Problema | 9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

05

Q|SANTA

| 025 | 026

Imagen: Google Earth 2009

Barrio Santa Cecilia

Como integrar los múltiples sistemas que convergen al este de la ciudad de San Isidro; por medio de una intervención sobre los márgenes del Río Quebradas basada en el estudio detallado, extensión y canalización de sus líneas de desplazamiento, procesos, funciones y relaciones.



Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Objetivos Límites y alcances Q|Santa : Quebradas + Santa Cecilia

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

06

06

Q|SANTA

| 027 | 028



06

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

029 | 030

Objetivo general Integrar los tres sistemas principales que convergen sobre los espacios residuales en los márgenes urbanos del Río Quebradas: social, comercial y natural; mediante una intervención que logre generar múltiples relaciones de dependencia entre ellos, con el objetivo de mejorar las posibilidades productivas y calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Objetivos específicos de investigación Estudiar las formas y tendencias de desarrollo de los barrios Santa Cecilia y El Pocito, con relación a su contexto urbano: San Isidro. Indagar en las características socioculturales, actividades productivas, y necesidades directas relacionadas con la ciudad. Identificar el segmento poblacional afectado por el fenómeno de fragmentación, profundizando en los barrios sector este (Santa Cecilia y Pocito), en aspectos demográficos, productivos y culturales. Determinar los componentes urbanos productivos y sociales mas relevantes sobre los márgenes del río. Analizar el espacio físico natural y artificial de la sección urbana del Río Quebradas. Evaluar el fenómeno de fragmentación generado a partir de la desarticulación y negación del Río Quebradas por parte de la ciudad. Inferir en las posibilidades de integración que ofrecen los márgenes del río (espacios residuales, espacio público, subutilización, corredor biológico, conexiones, programas comerciales); así como las soluciones aplicadas en situaciones similares.

Objetivos



06

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

031 | 032

Objetivos específicos de intervención Desarrollar una intervención de espacios públicos y servicios, entre el antiguo aserradero y el limite sur de Barrio Santa Cecilia, en el sector este de la ciudad de San Isidro; que satisfaga la demanda de los nuevos territorios y logre unificar ambos márgenes del río: mediante la integración equilibrada de los elementos sociales, comerciales y naturales. Programar una serie de actividades estratégicas en ambos márgenes, con el objetivo de generar un diálogo dinámico y constante entre ambos lados, conteniendo además el río y el espacio público. Proyectar la actividad de la feria mas allá del edificio, sobre la plaza: mediante formas y estructuras arquitectónicas ligeras, flexibles, expresivas y efímeras en algunos casos; que permitan maximizar el uso, la apropiación y la imagen de mercado de los espacios públicos sobre la cuenca y la ciudad. Incluir referencias temáticas sobre el río y la agricultura en la intervención, que permitan generar lazos, arraigo sobre estos elementos y la actividad de la feria en los habitantes: mediante el instrumento de la memoria colectiva de la ciudad. Completar la infraestructura urbana ausente sobre los márgenes del río. Implementar trayectorias peatonales y ciclovías paralelas al río, que optimicen la movilidad sobre el territorio y permitan incrementar los lazos tanto entre los barrios y la ciudad como entre la ciudad en general y el río.

Objetivos



“La ciudad alienada es, en primer lugar, un espacio en el que su gente es incapaz de construir mentalmente mapas” Lynch, Kevin (1960). The image of the city.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

Diagnóstico

Marco Teórico

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

07

|

033 | 034

7.1 Conjuntos y el aumento de la complejidad 7.2 La topología 7.3 La topología ekística 7.4 Topologías artificiales + topologías naturales 7.5 Apropiación espacial 7.6 Estrategia de intervención


7.1 Ciudad

Desarrollo de conjuntos y el aumento de la complejidad

El tema de la ciudad posee una riqueza tan abundante como la complejidad del hombre mismo. En su concepción más amplia, la ciudad es considerada un acto de voluntad*. Por miles de años, las sociedades humanas se desarrollaron en el contexto rural, viviendo de la agricultura y subsistiendo por medio de desplazamientos cortos. Los excedentes en la producción de alimentos sugirieron la necesidad de intercambio, haciendo posible la especialización del trabajo, suscitando la estructura de clases y con ello la aparición de una elite dirigente encargada de ejercer su autoridad sobre la sociedad, encauzando la fuerza de trabajo hacia el desarrollo**. El asentamiento de las nuevas ciudades al borde de grandes rutas de tráfico no es una coincidencia; esta estrategia les permite aumentar sus posibilidades de intercambios humanos, aprovechando una red que favorece la afluencia de nuevas ideas e invenciones de una manera natural.

50%

Actualmente, mas del 50% de la población mundial vive en ciudades. El intercambio de bienes e ideas entre sus ciudadanos ha hecho prosperar la cultura, el comercio y la economía.

Las ciudades son sistemas abiertos: sistemas que dependen de una alimentación material, energética y de información externa para mantener su estructura y supervivencia. Como todos los sistemas abiertos, la ciudad tiene la capacidad de aprovechar, seleccionar y procesar la información del medio.


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

035 | 036

Este intercambio entre sistemas deriva en el aumento de la cantidad de información que almacena cada conjunto, definiendo de esta forma su estado de desarrollo individual. Entre mas información contiene un conjunto, mayor es su necesidad de establecer relaciones, conexiones y líneas de desplazamiento que permitan un flujo constante y dinámico de información entre sus componentes; mayor será también su necesidad de evolucionar hacia estadios mas complejos. La ciudad es sobre todo: contacto, regulación, intercambio y comunicación (Zaida Muxí). Estas serán las bases sobre las que se sostendrán, posteriormente, el resto de los componentes que acaban por constituirla. La estructura, la forma de producir, el paisaje urbano, su monumentalidad, incluso el mercado; son aspectos secundarios o parciales en relación con aquello que es esencial de la ciudad: la interacción entre los ciudadanos y sus actividades e instituciones.

La ciudad contemporánea se caracteriza por la inestabilidad de sus múltiples procesos económicos, formales y sociales, y por la superposición de funciones y sistemas. Se trata de una ciudad construida a través de líneas de desplazamiento o de conexión, organizada topológicamente mas que geométricamente, una ciudad capaz de reinventarse, reconstruirse continuamente en función de nuevas circunstancias cambiantes y procesos de apropiación a través de sus propios sistemas de operación***. La construcción de la ciudad contemporánea busca trascender sobre los modelos planteados de arquitecturas autistas. Se trata de una acción propositiva mas interesada en las relaciones con el propio entorno cultural, creativo, técnico y científico. Un intento por comprender, explicar y favorecer procesos, dentro de un marco global en mutación constante, que exige una continua adaptación, planteo y replanteo del uso del espacio. Una perspectiva topológica abierta; derivada del estudio y cruce entre experiencias e investigaciones diversas y heterogéneas, buscando maneras de establecer vínculos, con el fin de relacionar, complementar y optimizar conjuntos complejos.

Imagen: Freese, Mario (2009). Big. www.lx97.com Fuentes: *Galantay, Ervin (1977). **Fuenmayor, Bárbara (2008). ***Arquitecto Gabriel Suárez (2006).


7.2 Ciudad

Ciudad: a partir de las relaciones entre sus componentes

Etimológicamente, se hablará de topo (lugar) + logos (estudio). La topología desarrolla un papel protagónico en el diseño y organización de la ciudad contemporánea, proyectada a partir del estudio detallado de sus conexiones, y el entendimiento del lugar a partir de la abstracción; por medio de esquemas que simplifican cada espacio como un punto, y se dibujan, estudian y entienden las relaciones entre ellos.

7.2 | Topología Ciudad: a partir de las relaciones entre sus componentes

De manera intuitiva, se ha optado muchas veces por explicar el comportamiento flexible de la disciplina topológica como la "Geometría de la página de chicle". Esto hace referencia a que en la Geometría euclidiana dos objetos serán equivalentes mientras podamos transformar uno en otro mediante isometrías (rotaciones, traslaciones, reflexiones, etc), es decir, mediante transformaciones que conservan las medidas de ángulo, longitud, área, volumen y otras. En Topología, dos objetos son equivalentes en un sentido mucho más amplio. Han de tener el mismo número de trozos, de huecos, de intersecciones, etc. En topología está permitido doblar, estirar, encoger, retorcer los objetos, pero siempre que se haga sin romper ni separar lo que estaba unido, ni pegar lo que estaba separado. Por ejemplo, un triángulo es topológicamente lo mismo que una circunferencia, ya que podemos transformar uno en otra de forma continua, sin romper ni pegar. Pero una circunferencia no es lo mismo que un segmento, ya que habría que partirla por algún punto. Ésta es la razón de que se la llame la "Geometría de la página de chicle", porque es como si estuviéramos estudiando geometría sobre un papel de goma que pudiera contraerse, estirarse, etc.*


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

037 | 038

El principio de la página de chicle como comportamiento básico de la disciplina topológica aplica también como solución a la necesidad de adaptación y transformaciones constantes que demanda la ciudad contemporánea, donde inclusive sus programas se pueden considerar un liquido que se adapta a las múltiples formas de el recipiente que los contiene, o una línea de desplazamiento o trayectoria, que se deforma y curva en función a las diferentes fuerzas que actúan sobre ella. La topología estudia las propiedades de los objetos independientemente de su tamaño o forma; se ocupa de propiedades que no tienen magnitud, es el estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Estudia todas la formas concebibles, las formas abstractas y multidimensionales así como la continuidad, el estiramiento o la compresión. Para la topología, los cambios y la evolución de la forma son características esenciales para su comprensión y clasificación.

Fuente: *Stewart, Ian (1988). Imagenes: Maruyama, Shinichi (2006). Water art. shinichimaruyama.com (Respuestas del liquido ante estímulos externos).


7.2 Ciudad

Ciudad: a partir de las relaciones entre sus componentes

Mientras la geometría clásica habla de lados o vértices, u observa cada elemento de manera aislada; la topología habla de agujeros, y considera mas importante como se conectan los objetos que como son. El lado seductor de la tipología es su definición compleja. El estudio de configuraciones variables y movimientos elásticos que se extienden no solamente a las fuerzas que actúan sobre las propias estructuras, sino también a las conexiones implícitas que se producen en y entre estas, estableciéndose niveles encadenados diversos referidos a patrones genéricos y deformables. El estudio de tales estructuras, asociadas a la propia definición geométrica de los procesos dinámicos, resulta en la simulación de posibilidades alternativas, codificadas en un mismo sistema de trayectorias: la dinámica urbana. Deleuze aporta su propia definición a la condición topología de los procesos de funcionamiento de la ciudad, que basa en tres pautas básicas: primero, el modelo sería sobre todo hidráulico, en lugar de una teoría de sólidos que considera los fluidos como un caso particular. Segundo, es un modelo de devenir y de heterogeneidad, que se opone al modelo estable, eterno, idéntico, constante. El modelo es turbulento, en un espacio abierto en el que se distribuyen las cosas-flujo. Tercero, una visión sensible a los cambios, a lo heterogéneo, a los acontecimientos y accidentes que condicionan el lugar. Como escribe Deleuze: "Un modelo topológico que despliega geometrías en constante movimiento, un caos embriagador".

7.3 | La topología ekística Medio + Población + Economía

“El espacio, el territorio y la sociedad no son elementos paralelos, todos son parte de un proceso urbano, cuyo resultado es la estructura física y social de una ciudad.”** La supervivencia de la ciudad siempre ha dependido y dependerá del equilibrio entre las variantes de población, recursos y medio ambiente* (factores sociales, económicos y naturales). Al hablar de una ciudad equilibrada en términos sociales, económicos y naturales, es necesario considerar los métodos, estudios, disciplinas y herramientas de análisis que han logrado establecer vínculos, ligando incuestionablemente los diferentes sistemas. La disciplina ekística será un punto de referencia clave en procesos que requieran entender las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a barrios, pueblos, ciudades. El hombre será el protagonista de las consideraciones ekísticas, pero aun así, la disciplina es particularmente cuidadosa en considerar que la especie humana debe vivir en armonía con las otras especies, dentro de las complejidades de su entorno natural.


El hombre, como protagonista principal, es precisamente quien se establece en un sitio determinado y da lugar a la formación de una sociedad urbana, distinta de la rural, con lo cual dos nuevos elementos se suman para avanzar en la configuración de asentamientos de cada vez mayor proporción. Los refugios son todas las construcciones imaginables al servicio de la permanencia del hombre en el asentamiento. Las redes están representadas en las calles y todo tipo de elementos físicos, incluidos los de alta tecnología, que al integrarse de manera armónica permiten las comunicaciones y la prestación de servicios.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

La naturaleza, entendida como el espacio natural dentro del cual aparece un asentamiento, es el primer elemento indispensable para su existencia.

039 | 040 Diagrama: Fascículo interactivo 14. (www.urosario.edu.co/investigación)

Elementos ekísticos

|

Según la Ekística, el hombre al fundar asentamientos busca maximizar sus posibilidades de contactos con su entorno físico y natural, con sus semejantes y con otros asentamientos, haciendo el mejor uso posible de las redes que surgen a raíz de su permanencia activa en un lugar determinado. Como complemento de lo anterior, advierte que el hombre busca minimizar el esfuerzo requerido para sostener esos contactos, de manera que sus actividades cotidianas se realicen de la manera más fácil posible.

Se trata de que nuestras ciudades mantengan al mismo tiempo de sus distintos procesos una escala humana, entendida como aquella que tiene al hombre como referencia y le permite desarrollar sus actividades en dimensiones espaciales que no minimizan su importancia y sus oportunidades de comunicación y desarrollo.***

A mediados del siglo pasado, el arquitecto Constantinos Doxiadis se dio cuenta de que su formación le proporcionaba una serie de elementos útiles para ordenar algunos de los múltiples aspectos que se deben tener en cuenta para hacer más amable la vida urbana, pero no suficientes; por lo que estableció multiples relaciones interdisciplinarias para mejorar su comprensión. Posteriormente, propuso la Ekística como método de análisis y solución de los fenómenos y problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con ánimo de permanecer. En la tarea de acopiar elementos útiles para el planteamiento teórico y metodológico de la disciplina, Doxiadis se ocupó cuidadosamente de indagar acerca de los principios, relaciones, motivaciones, actores y características comunes a la vida del hombre en asentamientos de todo tipo, así como de identificar los patrones que podían explicar su origen, su crecimiento y su sostenibilidad. En busca de la identificación de los elementos que son comunes a todos los asentamientos, independientemente de su tamaño o ubicación, la Ekística ha concluido y comprobado que la naturaleza, el hombre, la sociedad, los refugios y las redes concurren siempre, de una u otra forma, a su configuración, y que de las relaciones armónicas entre ellos depende la calidad de vida que les caracterice. Es precisamente la armonía y equilibrio de estos elementos lo que ha de conducir a la satisfacción y felicidad de los habitantes de la ciudad. En Ekística se asume que los asentamientos humanos nacen, crecen, se fortalecen, se debilitan e incluso pueden llegar a perecer como resultado de la aparición de relaciones no armónicas entre sus elementos, lo que obliga a darles adecuado tratamiento.

Fuentes:

Para cuestiones de este estudio, buscando contextualizar estos enunciados sobre el área de intervención, se sintetizarán los 5 elementos ekísticos en tres puntos fundamentales, como se planteo anteriormente: medio social, económico y natural; profundizando en las relaciones entre ellos.

Con base a los escritos de Richard Rogers (2000). Ciudades para un pequeño planeta.* Munizaga, Gustavo (2000).** Galindo, Linda (2005).***


7.4 Ciudad

TopologĂ­as naturales


Topologías artificiales + (o versus, en la mayoría de los casos) topologías naturales

7.4.1 | El río urbano Cada elemento del conjunto urbano adquiere un significado e importancia en la medida en que se relacione con las distintas actividades humanas. Los nodos deben atraer a la gente por alguna razón, los grandes edificios y los monumentos proveen un nodo para la actividad humana, actúan como foco para las trayectorias, y tienen éxito. Para lograr una máxima estabilidad en el tejido urbano, se requiere que cada elemento de la red refuerce a todos y cada uno de los otros. En muchos casos, nuestro urbanismo (o la ausencia de esta disciplina), como arte y ciencia, ha proyectado ciudades que lograr integrar aspectos sociales y económicos fundamentales; pero pocas veces, al menos en el país, se ha logrado ver una ciudad que logre integrar con éxito el medio natural. En el caso del río urbano, nuestras ciudades han mantenido una relación de amor-odio con estos flujos que los rodean, e incluso penetran en su interior. El desprecio por el río urbano se manifiesta especialmente cuando el mismo se ha convertido en una cloaca, de la que la ciudad se avergüenza. En tales circunstancias, el urbanismo ha entendido erróneamente que el mejor lugar para un río es enterrarlo, negarlo. El miedo a las crecidas e inundaciones y el desarrollo acelerado de las ciudades y sus actividades económicas han convertido, en demasiadas ocasiones, los corredores fluviales en canales monofuncionales, comprimidos entre edificaciones y viarios, dando respuesta, tan sólo y en el mejor de los casos, a la necesidad de evacuación rápida de las aguas. El resultado de esta planificación sectorial y segregada ha producido la degradación hasta extremos críticos de los cauces y ríos urbanos, con la consiguiente pérdida de calidad del agua, de los valores urbanísticos, del carácter del paisaje y de la vitalidad de los ecosistemas.

7.4.2 | La topología del río El medio natural será el plano base sobre el que se fundamenta el sistema urbano. El río representa el primer elemento que configura y ordena un territorio virgen. Se caracteriza como un elemento complejo, que es al mismo tiempo trayectoria, borde y limite; y funciona además como elemento común integrador del territorio.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

7.4

|

041 | 042 Imagen: Campaña publicitaria para WWF (2004) (img.techspot.net). "Una sola lata de pintura puede contaminar millones de litros de agua".


7.4 Ciudad

La topología del río

El río funciona como una línea orgánica, curva. Kandinsky, en su libro “línea y punto sobre el plano”, define el punto como elemento estático, cargado de energía potencial, como ente abstracto e invisible; y la línea como un punto sometido a una fuerza externa, de tal modo que queda inmediatamente aniquilada la tensión concéntrica del punto, y este por tanto deja de existir. “La línea geométrica es un ente invisible. Es la trama que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento al desestimarse el reposo total del punto. La línea es la absoluta antitesis del elemento pictórico primario: el punto. Es un elemento derivado o secundario. El punto esta constituido exclusivamente por tensión, ya que carece de dirección alguna. La línea combina, al contrario, tensión y dirección”. Como tercer elemento, y con un comportamiento distinto a los dos anteriores, Kandinsky explica la curva, con la cual podemos empezar a entender y caracterizar el papel del río sobre el territorio. La curva posee una tensión principal que actúa sobre el arco. Al desaparecer la agudeza del ángulos, una fuerza tanto mayor va quedando aprisionada, la cual, si bien menos agresiva, es en cambio mas permanente. El arco demuestra una energía madura y consciente de si misma.

“Mientras la recta es una completa negación del plano, la curva contiene en si un germen del plano. Si bien ambas fuerzas desplazan al punto bajo condiciones diferentes, la curva creciente vuelve tarde o temprano a su punto de partida. El fin y el principio se confunden y desaparecen instantáneamente sin dejar huellas”. La forma orgánica y ondulada, como menciona el pintor, caracteriza y convierte al río en un elemento permanente del territorio, que lo abraza y envuelve, desembocando en un proceso que define y controla el territorio en cuanto a su forma y posibilidades de desarrollo. La negación del río significa la negación del territorio y la exclusión del sistema natural, condición que afectará directamente la apropiación del territorio y a los sectores económicos y sociales de la ciudad.


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

043 | 044

Bordes, ríos y ciudad Los bordes se definen como interfaces entre elementos de composición y estructura diversas. Kevin Lynch los define como líneas que separa dos espacios social y físicamente diferenciados. Existen diversos componentes urbanos que se manifiestan sobre el tejido como bordes o limites innegables, como lo son ríos y autopistas. Los bordes son armas de doble filo, poseen un ambivalente papel de conexión y división, trasmiten y controlan el intercambio entre distintos territorios. Pueden volverse tanto elementos unificadores como fragmentadores de la estructura urbana.

Imagen: milwaukee.riverkeeper.org


7.4 Ciudad

Componentes y relaciones

7.4.3 | Medio natural + Sociedad + Economía Los vínculos entre los sistemas sociales, económicos y naturales de la ciudad nos lleva a considerar y estudiar el funcionamiento de las relaciones de mutualismo en los sistemas biológicos: en la medida en que se logren generar fuertes relaciones de mutua dependencia entre los tres subsistemas, aumentara equilibrio y mejorara el funcionamiento del sistema en general.

El hecho es que encontrar y perpetuar estos vínculos esta ligado a la necesidad del aumento de complejidad de nuestras ciudades, a la propuesta topológica de aumentar el numero de conexiones para mejorar el diálogo entre los distintos componentes; y es fundamental para la salud y el desarrollo individual de los tres subsistemas. 7.4.4 | La sociedad

p s

o

(A partir de sus relaciones con los sistemas naturales y económicos)

El territorio urbanizado no es ciudad, el territorio articulado exige ciudades, lugares con capacidad de ser centralidades integradoras y polivalentes, constituidos por tejidos urbanos heterogéneos social y funcionalmente”*. La calidad de la forma urbana es una condición necesaria, y desarrolla una relación directa con la calidad de vida urbana; pero mas allá de su forma, es de especial importancia la eficiencia de las relaciones entre sus componentes y las maneras en que se comparte la información, pues de ello dependerá el crecimiento cultural e intelectual del colectivo y de cada habitante como individuo. Una ciudad integrada debe infundir un sentido de pertenencia y estímulo en sus habitantes, con fuertes raíces en sus propios procesos de apropiación. El logro de una identidad urbana propia, basada en el resalte de las particularidades específicas de la ciudad es, en estos momentos de creciente competencia entre las ciudades de una importancia vital.


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

045 | 046 Fuente: *Muxí, Zaida (2004). Imágenes: Izquierda: Plaza Pretil, UCR. Abajo: Plaza de la Democracia, San José. Estudios urbanos de proceso sobre nodos, formas de agrupación sobre recorridos, espacios de apropiación, relaciones y líneas de desplazamiento.

Imágen: Comercio informal en el bulevar de la Avenida Central de San José.


7.4 Ciudad

Componentes y relaciones

La forma social Para el caso de este estudio hablaremos de la forma urbana, pero desde una perspectiva topológica: no desde el punto de vista del típico urbanismo, que ordena la ciudad por medio de cuadrantes y entramados; sino desde el punto de vista de la sociedad atrapada dentro de esta geometría, tratando de escapar y tomar su propia forma. De la forma social tratando de reescribir la ciudad en función a sus necesidades cambiantes; de la sociedad apropiándose del espacio. Del grupo de personas que trazan su propia trayectoria del punto A al punto B, y del grupo personas que aprovechan la trayectoria AB para ofrecer servicios y ganar su sustento. De una actividad tan efímera y cambiante como los puestos ambulantes en el bulevar de la Avenida Central de San José (imagen en el recuadro dela página anterior), que no pueden ser contenida, o talvez es contenida por el afuera, por la forma y condición intangible y mutable de la trayectoria dinámica, y muere al ser forzado a tomar una forma estática. Podría mencionarse también la intensa dinámica social que se da en la Plaza Pretil, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (imagen en la página anterior), en la cual se genera toda una condición urbana donde la comunidad estudiantil toma múltiples formas: actividades maleables, fluidas contenidas dentro de envases que toman la forma de edificios, actividades maleables contenidas entre los edificios que toman forma de plazas, actividades fluidas que conectan otras actividades y toman la forma de recorridos con sus distintas pausas e intensidades.

La forma de la sociedad será su ciudad configurada como recipientes y conexiones en función de sus propias necesidades. Mercadeo de ciudades El tema de la competitividad de las ciudades se trata de generar condiciones e indicadores positivos, atractivos para la inversión interna y externa, una imagen de marca. Existen diferentes estrategias para alcanzar una imagen urbana atractiva: unas por medio del desarrollo de infraestructuras físicas y mejora de espacio público, otras por medio del desarrollo de grandes gestos arquitectónicos o urbanísticos, otras se concentran en atraer inversión reduciendo impuestos, mano de obra barata, bajos costos de seguridad social, tecnificación de la mano de obra. La mercadotecnia de ciudades se ocupa de interpretar el comportamiento de los diversos mercados meta para la ciudad, por lo que se tratara de la capacidad de la ciudad para adaptase a un mercado cambiante, aprovechar las oportunidades y mantener su vitalidad. Se plantean tres premisas básicas para la aplicación de esta herramienta: Interpretar el comportamiento de los diversos mercados meta para la ciudad Establecer las necesidades y oportunidades de los diferentes grupos humanos implicados Desarrollar planes y estrategias para desarrollar estas oportunidades y suplir necesidades.


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

047 | 048

La estrategia que se asumirá deberá ser, en cada caso, la que permita una mejor integración entre los diferentes sistemas urbanos, la que promueva las características de multifuncionalidad y heterogeneidad en el tejido urbano, que favorezca tanto a la sociedad como a su forma de producir y a su medio natural. El componente catalizador de esta estrategia debe mantener un sentido de pertenencia local, común para las empresas pero también para las municipalidades y ciudadanos, el cual lleva a minimizar las contradicciones entre el bien común y el interés privado: surge así un nuevo actor colectivo, la ciudad (localidad), distinto a las clases sociales y los propios partidos políticos. Estudiando la identidad urbana de la ciudad se puede conocer cuáles son sus posibilidades y posibles limitaciones, cuál es la importancia que puede llegar a alcanzar, y cuál es la identidad deseada que se plantea la ciudad.


7.4 Ciudad

Componentes y relaciones

7.4.5 | La economía urbana (A partir de sus relaciones con los sistemas naturales y sociales) Ciudad es, desde un punto de vista económico y funcional, la materialización de las teorías económicas de escala y aglomeración; donde la formación de conjuntos densos, vida urbana y trayectorias peatonales constantes y dinámicas hacen florecer al comercio, el intercambio de bienes y la prestación de servicios. De manera contradictoria, es inevitable observar que nuestras ciudades tienden a expandirse sin limites, sin consideraciones sobre la ineficiencia de los sistemas difusos y el consumo energético que esta situación genera; sin considerar la marca que se produce en el suelo, la degradación de los sistemas naturales, la segregación socio-espacial, los usos zonificados. Nuestras ciudades tiene de todo, pero disperso, uniendo las partes a través de una densa red de carreteras y vías segregadas de transporte privado. Además de la creciente ocupación del suelo urbano y del impacto que proyecta la red de movilidad horizontal, la huella que deja cada una de las ciudades proyectadas bajo los modelos de funcionamiento actuales para mantener o aumentar la complejidad de su organización y estructura, es cada día más grande**. Conforme las ciudades se convierten en el primer hábitat de la humanidad, el reto para el futuro es dar a las personas un sentido de seguridad. Las ciudades deben hacerse sociales, económicas y ecológicamente sostenibles, cumpliendo las necesidades básicas del hombre de vivienda, subsistencia y cohesión social. Conforme las ciudades crecen también lo hace su necesidad de infraestructura y de métodos de organización apropiados. Una de las grandes labores para el futuro es adecuar las ciudades al disfrute de la gente. Deberían permitir a sus habitantes vivir y trabajar a escala local. El aumento de complejidad y la densificación de la ciudad son necesidades básicas para su adecuado funcionamiento. Lograr estas condiciones dependerá directamente de dos elementos complementarios que es fundamental mencionar: al aumento de conexiones y el espacio público. En sus escritos, la señora Muxí se hace un cuestionamiento esencial: ¿Cuáles son los desafíos determinantes para "hacer ciudad sobre la ciudad" y hacer efectivo el derecho común a la vida urbana?. Basándose en su amplia experiencia, deduce que la respuesta es casi obvia:

“Centros, tejidos urbanos, movilidad y siempre espacios públicos” Desde un punto de vista cultural, la monumentalidad del espacio público expresa y cumple diversas funciones. El espacio público es el referente urbanístico de las manifestaciones de la historia y de la voluntad del poder, símbolo de identidad colectiva. Es un de los mejores indicadores de los valores urbanos predominantes.


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

049 | 050

En el campo urbanístico, el espacio público no debe ser, ese que se proyecta sobre un espacio residual por ser considerado secundario. Debe ser considerado el elemento ordenador del urbanismo. Sea cual sea la escala del proyecto urbano, es el espacio público el que puede organizar un territorio de manera que pueda soportar diversos usos y funciones, y el que tiene más capacidad de crear lugares. Ha de ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana. Plazas, parques y paseos son los puntos de encuentro, sitios donde transcurre la vida común y tienen lugar las celebraciones y el intercambio de ideas. También son signos de la identidad del pueblo, de desarrollo, de la dinámica social, e inclusive señales de abandono. La mayoría de nuestras ciudades, especialmente los nuevos centros, siguen teniendo grandes deficiencias en cuanto al alcance de los espacios públicos, los estándares latinoamericanos definen que la ciudad debe contar con al menos 10m2 por habitante.

Ciudad es: espacio público El estadounidense Ethan Kent, autoridad internacional en el tema de espacio público, habla sobre la sostenibilidad del espacio público: “Hay que observar que cuando estos se encuentran solo en manos de estamentos públicos, las experiencias no siempre son buenas. Hay que darle más oportunidad a la comunidad organizada para que participen de manera directa en materia de conservación y administración”. Se trata de generar múltiples vínculos entre los distintos componentes urbanos, relaciones directas y funcionales entre el comercio, la vivienda, el medio natural y el espacio público. Un espacio público, posicionado estratégicamente y ligado fuertemente a diversas actividades productivas, vivienda, recreación, deporte; y al mismo tiempo ligada a los sistemas naturales, como es el caso de los parques lineales, puede llegar fácilmente a integrar y potencializar la ciudad, generando altos niveles de vida urbana, pausas y trayectorias entrelazadas, continuas y dinámicas, que favorecen el contacto entre los habitantes, integran el río como componente urbano y elevan el potencial de venta de los comercios ligados. Retomar e incrementar la riqueza, variedad e intensidad de la vida urbana, es un objetivo que las intervenciones basadas en el espacio público logran de manera efectiva. En última instancia, se trata de vivir la ciudad, explorarla, recorrerla, empaparse de su dinámica y cultura; y cuando se empiezan a entender sus problemas y posibilidades, tomar posición para contribuir y elevar en ella sus potencialidades.

El efecto Bilbao El efecto Bilbao es un claro ejemplo del éxito de una estrategia de marketing urbano. Se trata de una propuesta basada en el máximo aprovechamiento de oportunidades, con el objetivo de mejorar la ciudad en todos sus niveles, su funcionamiento y calidad de vida. Se suele denominar con este término el proceso por el que una ciudad periférica e industrial que, a finales de 1990 se encontraba con una crisis aguda social y económica, se transforma en menos de una década en una ciudad global, definida y caracterizada por su actividad cultural. El éxito de Bilbao se encuentra ligado al desarrollo global de infraestructuras culturales. El Museo Guggenheim no ha sido más que la punta del iceberg de un proceso de cambio urbano mucho más profundo y radical que ha operado en la vida cultural, social, política y económica de Bilbao. En pocos años, esta ciudad ha reinventado su trama y dinámica urbana.


7.4 Ciudad

Componentes y relaciones


07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

En una ciudad compuesta de materia y espíritu, el hombre es el elemento que la llena de espiritualidad, mientras ésta por su parte lo provee de una organización material que le sirva de escenario para la vida.*

|

051 | 052 La situación radica en saber que puede existir un espacio público, en el sentido de un lugar, con el cual los habitantes de la comunidad puedan generar nexos a partir de relaciones y espacios fácilmente identificables, de los que puedan apropiarse; vitalizando la ciudad, el afuera. Lugares donde se pueda formar una opinión pública, diálogo, relaciones personales, un carácter colectivo que considere múltiples perspectivas individuales, que incentiven el intercambio. La opinión pública en la mayoría de aglomeraciones urbanas, tiene una tendencia a formarse solamente a partir de los medios de comunicación, en los que se escucha el discurso de las grandes empresas, de los gobernantes políticos; constituyendo una recepción pasiva, y una perspectiva general parcializada y genérica de sus habitantes.

Fuentes: *Fuenmayor, Bárbara (2008).


7.4 Ciudad

Componentes y relaciones

7.4.6 | El medio natural

(A partir de sus relaciones con los sistemas económicos y sociales)

La relación agua-ciudad ha sido prácticamente una constante desde el origen de la civilización misma, como lo esboza el sociólogo Karl Wittfogel en su hipótesis hidráulica, en la que propone el origen de la ciudad mediante un proceso de desarrollo e incremento en la complejidad social, que tuvo como base material e incluso causa la aparición de los sistemas de regadío y acueductos, con la intensificación de la actividad agrícola. Propone la existencia de una relación entre las jerarquías sociales y el agua, entre el origen del Estado y el fortalecimiento de la agricultura, que facilitó los medios para la producción de excedentes, lo que a su vez proporcionó la base material para la diferenciación socioeconómica. Básicamente se podría decir que plantea una relación directa, entre el río, la agricultura y la ciudad, inclusive su aparición con este orden cronológico. Estudiar esta relación requiere adoptar una visión global e integradora del agua y la ciudad como sistema complejo sujeto a incertidumbres y comportamientos caóticos. Entender además que ciertamente la relación entre el agua y la ciudad genera numerosos conflictos y oportunidades, pero que es precisamente esta tensión una abundante fuente de creatividad con la que las diversas civilizaciones han construido espacios para vivir y un rico patrimonio cultural. Como resultado de la dinámica urbana, las cuencas está sometida a fuertes presiones: el incremento de la demanda de agua de calidad por aumento de la población, la fuerte ocupación de suelo para expansión urbana que impermeabiliza superficies cada vez mayores, la ocupación frecuente de las llanuras aluviales y los cauces, el impacto de las infraestructuras viarias cada vez más densas, que desarrollan un papel de barrera frente a las escorrentías naturales, la enorme producción de desechos vertidos al agua, la demanda masiva de materiales para la construcción, y la presión de los ciudadanos que reclaman lugares de ocio y esparcimiento públicos y privados. En los últimos años, se ha desarrollado un proceso de redescubierto los ríos y sus márgenes como espacios públicos excepcionales, y al tiempo, la ingeniería, la economía y la ecología nos han acabado por demostrar que usar a los propios ríos como infraestructuras ambientales es casi siempre más barato y eficaz que apostar por las que construye el hombre. En cualquier caso que se considere, las propuestas para la recuperación de los espacios fluviales en áreas urbanas mejorarán en la medida en que mantengan la naturalidad del paisaje y se aprovechen de las energías del sistema natural, faciliten la accesibilidad al espacio y la continuidad de los paseos, procuren la diversidad en la forma y en el tratamiento de los distintos tramos en función de sus características naturales y culturales, y garanticen la calidad en el diseño y el máximo aprovechamiento de las infraestructuras. Con base en los escritos de Kevin Lynch, lo mas interesante del papel del río, especialmente cuando cruza un territorio urbanizado, es su ambivalente papel de conexión y división, trasmite y controla el intercambio entre distintos territorios. Puede ser tanto un elemento unificador como un fragmentador de la estructura urbana, todo dependerá del nivel en que las topologías artificiales logren integrarse a las topologías naturales. Una estrategia orientada a generar una serie de actividades y programas sobre misma cuenca lograran establecer interdependencias entre los territorios comunes, en consecuencia, el cuidado de la fase urbana del ciclo hidrológico se convierte en factor estratégico no sólo de la planificación urbana, sino también de la ordenación del territorio a escala metropolitana y regional.


Puntos y trayectorias

En cuanto a las relaciones entre las topologías artificiales con las topologías naturales, hay un ultimo punto que es importante recalcar: los procesos de apropiación, como lograr generar un arraigo, un vinculo incuestionable que logre generar relaciones de dependencia entre ambos sistemas. Lograr estos procesos requiere de un estudio cuidadoso de los programas y actividades múltiples que funcionaran como interfases, de una forma urbana atractiva e innovadora que ofrezca diferentes perspectivas del territorio a sus habitantes, de recorridos múltiples dentro de los cuales se generen pausas tangenciales con características específicas, que graben el lugar gradualmente en la mente de los transeúntes. En el Parc de la Villete, Tschumi trabaja la cinemática como base de composición espacial en los recorridos generales, tratando de ligar durante el trayecto cada espacio, como una sucesión de programas identificables por diferentes medios. Un sistema de recorridos articulado mediante una secuencia de eventos, considerando la cualidad temporal de los diferentes espacios. Yu- Fu Tuan argumenta que los conceptos de espacio y lugar se encuentran separados por simple cuestión de perspectiva. El espacio permite el movimiento, mientras el lugar demanda una pausa. “Cada pausa en el movimiento hace posible que un espacio o locación se además en un lugar” (Tuan, 1977). Señala también que el espacio se vuelve lugar mediante la experiencia, y que las personas poseen diferentes medios para percibir esta experiencia y construir su propia realidad. La experiencia es una recopilación de emoción y pensamiento.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

7.5 | Apropiación espacial

|

053 | 054 Imagenes: Tschumi, Bernard (1987). Parc de la Villette, Cinematic Promenade.


7.6 Conexiones Estrategia de intervenci贸n


Estrategia de intervención Conexiones | Líneas de desplazamiento

01.1

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

01

|

055 | 056

Red urbana La red urbana esta conformada por todo el exterior y por los elementos conectivos como áreas peatonales, ciclovías y áreas verdes, muros libres, sendas, caminos. La red se crea por la necesidad de la gente de moverse a sus respectivos sitios de actividad. Los caminos y las trayectorias son las conexiones de la red, y las evaluamos a través de su jerarquía y estructura apropiada.

Estructuras urbanas inconclusas La ciudad contemporánea no puede ser observada como una obra concluida, debe ser flexible, dejando siempre espacio para nuevas ideas, para su crecimiento y el de su población a múltiples niveles; debatiendo el tema de la efectividad de la estrategia sobre la regulación. La intervención no pretenderá completar la estructura, sino optimizar el funcionamiento actual, y proyectarlo a 50 o 100 años, generando una visión y una sugerencia, buscando servir como una guía y detonador para el resto de la ciudad. La primer limitante importante que puede observarse en el funcionamiento del área de intervención es la discontinuidad de su estructura, que limita la apropiación del espacio, aislando al río como componente urbano y al mismo tiempo segregando el territorio. Lograr generar continuidad y permeabilidad en la superestructura de la ciudad es esencial para el éxito de cualquir proyecto urbano.

Fuente: Munizaga, Gustavo (2000).


7.6 Conexiones Estrategia de intervenci贸n


Estrategia de intervención Conexiones | Líneas de desplazamiento

01.2

Trayectorias londitudinales

Una forma efectiva de integrar territorios segregados es aprovechado y recalcando los elementos que tienen en común. La condición de borde que otorga el río es una oportunidad optima para generar un sistema ramificado de conexiones, independientes del automóvil, que logre unificar longitudinalmente los distintos espacios del territorio urbano. Por otro lado, un sistema de conexiones paralela adaptada a la forma del río podría lograr integrar este componente al sistema urbano, funcionando inclusive como atractor e imagen característica de la ciudad, rompiendo con el ciclo de negación. Los márgenes podrían ser aprovechados para la generación de espacios públicos recreativos , áreas permeables, reforestación.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

01

|

057 | 058

Bordes y trayectorias Las trayectorias son elementos matemáticos lineares definidos por la diferenciación entre regiones contrastantes o distintas. Se dice que una trayectoria que atraviesa un área uniforme es ambigua, porque divide la misma en componentes similares en ambos lados, modificando la unidad original de una manera intrusiva; puede ser colocada donde sea dentro de esta área, por lo que difícilmente generara un carácter. Una trayectoria funciona solo si coincide con el limite de un área, así se combinan dos elementos urbanos, especialmente cuando la trayectoria se crea a lo largo de un borde entre dos áreas distintas: la trayectoria apoya al borde y viceversa. Una ley en arquitectura define a las unidades por contraste (Salingaros, 1995): cualquier división debe realizarse dentro de un par complementario, no dentro de un par similar. Existen datos psicológicos que refuerzan esta propiedad de las trayectorias; la gente no se siente cómoda caminando en medio de los espacios, con el mismo ambiente en ambos lados, es una expresión del subconsciente para protegerse del peligro. Las trayectorias necesitan ser protegidas por un borde. Las trayectorias y bordes son potencialmente una unidad*.

Fuente: Munizaga, Gustavo (2000).


7.6 Conexiones Estrategia de intervenci贸n


Estrategia de intervención Conexiones | Líneas de desplazamiento

01.3

Trayectorias transversales El estudio e implementación de conexiones transversales es otro elemento básico del proyecto urbano. Las conexiones y puentes no pueden ser elementos colocados al azar, deben ligarse mediante actividades: espacial y funcionalmente al paisaje operativo para lograr optimizar el funcionamiento de la red. Las trayectorias se amarraran de varias formas y a varios niveles a actividades dentro de la superestructura, articulando programas heterogéneos complementarios: vivienda y comercio, servicios y vivienda, espacio publico y comercio entre otras.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

01

|

059 | 060

Trayectorias peatonales Las trayectorias peatonales consisten en tramos cortos y generalmente rectos entre nodos, ninguna sección debe exceder una longitud máxima. Los peatones requieren cierto rango limitado de escalas, fuera de las cuales no pueden funcionar (Gehl, 1987). Esto significa que todas las trayectorias peatonales útiles están conectadas por tramos: son continuas pero no lineales. Todo el proceso de planeación comienza definiendo una conexión peatonal apropiada entre dos nodos de actividad. Si estas actividades están muy lejos una de la otra necesitamos introducir nodos adicionales a distancias intermedias; de otro modo, está conexión no funcionará. Inclusive, el éxito de una zona comercial esta determinado por la densidad de sus conexiones peatonales. La red de conexiones debe continuar en todas direcciones, para que en cualquier lugar que se termine una calle, las sendas peatonales y la gente en bicicleta pueda continuar su camino sobre una trayectoria entre las casas.

Continuidad Propiedad de la percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos elementos que siguen una misma línea o dirección.

Fuente: Munizaga, Gustavo (2000).


7.6 Nodos

Estrategia de intervenci贸n


Estrategia de intervención Nodos de actividad

Los nodos son las pausas dentro del tejido, los puntos de partida, llegada, e inclusive intermedios dentro de los recorridos. Serán los elementos con la capacidad del convertir los distintos espacios en lugares.

Nodos de partida y llegada Actividades estratégicas: anclas y atractores que generen movimiento y tensión sobre los ejes de recorrido trazados sobre el territorio.

Nodos tangenciales Los recorridos se canalizan y se doblan sobre ejes tangenciales, permitiendo mostrar una actividad durante el recorrido, promocionando la interacción y el intercambio de ideas.

Nodos de redundancia Los nodos de redundancia se plantean como nodos tangenciales múltiples, con la capacidad de redireccionar e intersecar varios recorridos, aumentando la posibilidad de contactos humanos y mostrando desde un solo punto distintas perspectivas del mismo lugar. La redundancia es un elemento común del proceso de aprendizaje, y traducido el comportamiento de la ciudad, un elemento de apropiación con la capacidad de inculcar una cultura urbana. Los nodos de redundancia se ligaran con actividades de ocio, cultura y transito general.

Memoria y apropiacion Los nodos en general funcionan como elementos de difusión y apropiación del lugar, como publicidad subliminal. Las relaciones y formas que adoptan los distintos nodos serán derivados del estudio de flujos y la condición de valle, río y límite del contexto, como un juego de elementos identificables basados en un lenguaje específico. Las actividades y posiciones estratégicas de los nodos buscan generar relaciones con distintos elementos del río, la gente y la ciudad, para generar emoción y pensamiento: diseñando una experiencia, que derivara consecuentemente en la apropiación del lugar (Tuan, 1977).

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

02

|

061 | 062


7.6 Programas Estrategia de intervenci贸n


Sistemas de apropiación Actividades y programas

03.1

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

03

|

063 | 064

La ciudad compacta Rogers plantea una serie de principios, que sintetizan la escencia de lo que deberia ser una ciudad sostenible: "Una ciudad justa, donde la justicia, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y todos sus habitantes se sientan participes de su gobierno." "Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y remuevan el espíritu."

Permeabilidad

"Una ciudad creativa, donde las múltiples perspectivas y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permitan una mas rápida capacidad de respuesta ante cambios."

Los niveles de permeabilidad, conectividad y accesibilidad de los distintos programas sobre el territorio definirán el carácter de ciudad, y son directamente proporcionales con su nivel y calidad de vida urbana.

"Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ambiental, donde la relación entre el espacio construido y el paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de una manera racional y eficiente."

La permeabilidad del conjunto favorece además de factores sicológicos y programáticos, al funcionamiento climático del proyecto, considerando la proyección dentro de un clima tropical, calido y con niveles de humedad medios. Los recorridos múltiples con amplios espacios de sombra y arborización funcionaran como detonadores económicos y físicos del contexto.

03.2

"Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes, donde la información se intercambie tanto de manera personal como informativamente." "Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre las comunidades e el seno de vecindarios y optimice su proximidad." "Una ciudad diversa, en la cual el grado de multiplicidad de actividades, inspire y promueva una comunidad vital y dinámica."

Memoria y subdivisión espacial La subdivisión espacial se trata de generar microespacios integrados dentro de un contexto macro, los cuales pueden ser digeridos mas fácilmente por la memoria de los habitantes, favoreciendo los procesos de memoria y apropiación espacial. El área de intervención se desarrolla en un medio periurbano, por lo que es básico dar un siguiente paso gradual hacia la forma urbana, logrando consolidar tanto el carácter del barrio como la ciudad, como elementos complementarios dentro de una misma dinámica.

Fuente: Rogers, Richard (2000). Ciudades para un pequeño planeta. (p. 5.169)


7.6 Programas Estrategia de intervenci贸n


Sistemas de apropiación Actividades y programas

03.3

MULTICAPAS | Multiplicidad de funciones

La proyección de programas y actividades en configuraciones de sobreposición permite integrar funciones complementarias dentro de sistemas mas compactos, que integrados a una adecuada red de desplazamiento permiten minimizar el gasto energético general de la ciudad. El sistema permite además ir mas allá, llevando vida urbana a niveles altos, incentivando la densificación del periurbano y complementándose por medio de espacios públicos y programas ancla.

07

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

03

|

065 | 066

La ciudad compacta Mas allá de las oportunidades sociales de la ciudad compacta, esta puede aportar mayores ventajas ecológicas. Las ciudades compactas pueden diseñarse mediante una planificación integradora con el fin de aumentar el rendimiento energético, consumir menos recursos, menos extensiones de tierra, menos polución, y evitar expandirse sobre el territorio rural**. El modelo en principio, se adapta mas eficientemente a las necesidades de la ciudad contemporánea, con los ajustes necesarios, con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión. Es un modelo que permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes, que es la base para obtener una vida social cohesionada y una plataforma económica competitiva, al mismo tiempo que se ahorra suelo, energía y recursos materiales, y se preservan los sistemas agrícolas y naturales. El modelo de ciudad compacta, propone básicamente un ideal, que trata de lidiar con las principales problemáticas de las aglomeraciones actuales.

Comercio Actividades productivas, trabajo y turismo. De la efectividad de este sector dependerá la factibilidad real de la intervención.

Vivienda La inserción de conjuntos de usos múltiples, permite aumentar la temporalidad y apropiación del espacio, haciendo la ciudad mas rentable y segura.

Recreación El espacio público será vertebrador y generador urbano: haciendo la ciudad atractiva, habitable, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Sistemas naturales La integración de los sistemas naturales al sistema urbano requiere una estrategia compleja, que permita cambiar su significado en la mente de los habitantes de la ciudad: de ser visto como un elemento secundario, a ser una oportunidad y una fortaleza dentro de los sistemas económicos y sociales.

Fuente: Rogers, Richard (2000). Ciudades para un pequeño planeta.



Metodología

Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Procedimiento de extracción de datos: basada en la planificación estratégica de ciudades (José Miguel Fernández Guell)

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

08

08

Q|SANTA

| 067 | 068


Análisis externo Génesis, desarrollo y prospectiva de la ciudad. Organización, forma y estructura. Carácter, fenómenos y patologías urbanas. Apropiación del territorio, borde oportunidad.

p

p s

o

s

Análisis interno Medio social. Medio natural. Medio económico-productivo.

o

Definición del tema y problemática de estudio Justificación y delimitación de objetivos

s

Orígenes Puntos de partida

Diagnóstico

p

Fundamentos

Análisis

Proceso de extracción de data del sitio

Casos de referencia | Bordes, ríos, trayectorias y espacios públicos.

Conceptos | Informar a los procesos de análisis y diseño, temas:

Ciudad, génesis, condicionantes de desarrollo, escala, optimización, marketing y vida urbana. Espacio público, lugar, intercambio y cultura. El periurbano, ríos, sostenibilidad y ekística.

o

Forma y comportamiento de la cuenca del río. Potenciales de la franja. Comportamiento especifico del sitio. Elección del sitio de intervención.


08

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Reflexiones finales

Bibliografía

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

La ciudad topológica

Justificación

Introducción

|

069 | 070

Retroalimentar

Definición, dimensionamiento y alcances del programa de actividades. Desarrollo del plan maestro de intervención. Planteamiento de conceptos e intenciones de diseño.

Interpretación y conceptos

Propuesta Implementación y diseño

Retroalimentar

Conclusiones

Evaluación del proceso desarrollado y cumplimiento de objetivos Reflexiones finales

La ciudad contemporánea se sustenta y crece a partir de la flexibilidad de su estructura. Una estrategia de desarrollo, una trayectoria y visión prospectiva como guías funcionan mucho mejor que la rigidez de un plan regulador. Esta flexibilidad, replanteo, borrar, reescribir, retroalimentar es la base de la estrategia buscada con esta estructura metodológica.



Periurbano Periurbano se define como ese espacio inmerso en un proceso de transformación, dinámico, en debate entre lo urbano y lo rural, en el borde, queriendo ser o unirse a la ciudad, demandando estructuras y funciones que lo organicen, identifiquen y unifiquen. El debate sobre la conformación de este territorio en proceso le a otorgado diversos nombres: suburbano, rururbano, semiurbano, suburbios, periurbano. Son zonas rurales donde la influencia urbana es más fuerte por su inmediatez física a la ciudad, la cual, en su expansión física y funcional las invade e integra; constituyen el escenario donde se desarrollan complejos procesos territoriales y donde aparecen importantes conflictos por el uso del espacio. Todo ello en relación con un intenso dinamismo asociado a las necesidades espaciales derivadas del crecimiento industrial y urbano.

09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

Diagnóstico

Definición

Diagnóstico

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

09

|

071 | 072


Análisis externo: Génesis Urbana

Nacimiento y desarrollo de la ciudad San Isidro del General

En el caso hipotético de que la ciudad de San Isidro siguiera creciendo con un ritmo promedio al que ha llevado los últimos 20 años; superaría los 80000 habitantes para finales de la década del 2050.


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

073 | 074

Localización: País: Costa Rica

Provincia: San José

Cantón: Pérez Zeledón

Distrito: San Isidro del General


Análisis externo: Génesis Urbana

Nacimiento y desarrollo de la ciudad San Isidro del General

1950 93000m2

1960

1970

1980

1990

2000

86%

81%

67%

40%

50%

173000m2

Tasa de crecimiento urbano

313000m2

Tasa de crecimiento urbano

524000m2

Tasa de crecimiento urbano

759000m2

Tasa de crecimiento urbano

1139000m2

Tasa de crecimiento urbano

< década considerada < área construida


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

075 | 076

Localización:

1950 5130

habitantes aprox.

1960 9550

habitantes aprox.

1970 17280

habitantes aprox.

1980 28930

habitantes aprox.

1990 41910

habitantes aprox.

2000 51750

habitantes aprox.

El principal detonador del desarrollo de la ciudad de San Isidro fue la inauguración de la Carretera Interamericana Sur, el 1946; que conecto la zona sur con la capital, y generó un gran desarrollo agrícola. La tasa de crecimiento de la década del 50 fue la mas alta registrada en la historia de la ciudad, superando el 86%, lo que le permitió superar su economía de subsistencia, y colocarse en el mercado como un pueblo competitivo en crecimiento. Se genera la estructura base del centro de la ciudad, que se convertirá en un futuro en la zona mas densa y de mayor dinámica.

El cantón de Pérez Zeledón se ubica en la zona sur del país, en la provincia de San José, su cabecera y ciudad principal es San Isidro del General, 135km al sureste de la capital, aproximadamente 3 horas en carro por la carretera Interamericana.

En la década de 1960, se mantiene un fuerte desarrollo sobre el eje de la Carretera Interamericana y sobre la carretera hacia la costa, los sectores terciarios y secundarios empiezan a desplazarse del centro, dando paso a actividades comerciales y de servicios. Se da un desarrollo hacia el sur, que se acentúa con la apertura del mercado y el estadio municipal. Se desarrollan además actividades industriales en el margen norte de la Carretera Interamericana, entre ellas las principales serán el aserradero y el ingenio de café. En la década de 1970 se inaugura el Hospital Escalante Pradilla, el mas grande de toda la zona sur; su impacto lo convierte en un nodo, que genera una sólida economía de aglomeración relativa al sector salud, con un desarrollo direccionado hacia el sur, el centro sigue creciendo, y se da una leve expansión en su sector norte con la apertura de una escuela y un colegio, ambos de grandes proporciones.

En la década de 1980, se da un nuevo desarrollo hacia el sur con la inauguración de Complejo Polideportivo, las instalaciones del MOP y las plantas de tratamiento de aguas residuales; que definen el sector sur como la zona de descarga de la ciudad. Se consolidan centro periféricos fuera del centro, de ellos el mas grande Villa Ligia; con lo que empieza a generarse un desarrollo estelar, disperso de la ciudad.

Luego de la consolidación de los centros periféricos, se desarrollan distintos comercios sobre la Carretera Interamericana. Se da una emigración casi total de las actividades del sector secundario, industriales y agricultura a anillos periféricos. Se desarrollan crecimientos habitacionales paralelos a la calle principal, lo que expande la ciudad de una forma dispersa, en un territorio muy amplio hacia el sureste, el centro continua creciendo, especialmente los barrios consolidados.

En la última década, por motivos de crisis, enfatizando el sector agrícola, se ha dado una fuerte y acelerada inmigración de la población del cantón a la ciudad, con ello un aumento en la demanda habitacional. La ciudad ha tenido que romper sus limites y crecer hacia el este, empezar a densificarse, en territorios no planificados, que presentaban poco desarrollo; debido por un lado a el limite que genera el río, y por otro a su antiguo carácter industrial.

Nota: La ciudad no cuenta con registros o mapeos de crecimiento, y no fue posible encontrar fotografías aéreas históricas o registros geográficos antiguos. La serie de diagramas presentada fue generada en parte por fuentes de primera mano, entrevistas a conocedores del tema. Además, registros históricos sobre la aparición de las distintas instituciones, la municipalidad, el estadio, el hospital, los bancos, supermercados, colegios y escuelas, que indican la dirección del crecimiento sobre la línea de tiempo.


Análisis externo: Prospectiva

Cartago

Carretera Interamericana

Situación actual y prospectiva del territorio San Isidro del General

2010 51750

Paramo

habitantes

Rivas

2020 61070 habitantes

2030 69610 habitantes

2040 77270 habitantes

p 2050 82680 habitantes

Río Nuevo

Prospectiva de crecimiento Ciudad de San Isidro del General

General

Cajón

Baru

Conexión Costanera Sur

San Isidro del General

San Pedro

En las ultimas dos décadas, el sector agrícola del país en general ha sufrido una reducción del 61.47%*. Este factor ha tenido un impacto especialmente significativo en cantones como Pérez Zeledón, que basan su economía en esta actividad.

Carretera Interamericana Buenos Aires

Platanares

Pejibaye

Para finales de la década de 1990, el cantón había desarrollado una fuerte economía agrícola, la producción de café como principal producto era de 537 699 fanegas. Luego de la caída internacional de los precios, la reducción de la actividad agricultura generó indicadores de crisis importantes. Pérez Zeledón mostró el mayor aumento en la tasa de desempleo del país, al pasar de 4,7% en el 2000 a 7,1% en el 2001, mientras que la tasa de desempleo abierto para todo el país fue de 6,1%. La producción de café paso a 345 301 fanegas (decreció 35%). Aun así, esta cifra representa actualmente un 32% del café de la provincia de San José y un 15% de la producción nacional.**


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

077 | 078 Fuentes: *Banco Mundial **MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Nota:

20%

En la ultima década, la tasa de empleo para el sector agrícola paso de un 54% a un 37%. Esto significa un desplazamiento de casi un 20% del sector productivo agrícola hacia otras áreas, donde los que se han visto mas afectados han sido los pequeños productores. Esto se refleja por un lado, en el hecho de que el porcentaje de emigración de Pérez Zeledón a Estados Unidos en la ultima década, ha sido la mas alta del país. Por otro lado, un porcentaje aun mas alto de la población desplazada trata de entrar a la ciudad, en busca de nuevo empleos y mejores condiciones de vida; lo que ha generado nuevos desarrollos periféricos, un crecimiento acelerado y nuevas tipologías de vivienda para la ciudad de San Isidro, especialmente vivienda multifamiliar y apartamentos.

En el caso hipotético de que la ciudad de San Isidro siguiera creciendo con un ritmo promedio al que ha llevado los últimos 20 años; superaría los 80000 habitantes para finales de la década del 2050. Se menciona como referencia el caso prospectivo, pero la situación actual de la ciudad es que ha llegado a concentrar una población superior a los 50000 habitantes; que es una cifra similar a la que manejan grandes sistemas dentro del GAM. Con el objetivo de generar una imagen de referencia: Hatillo cuenta con 45000 habitantes**, San Sebastian con 47000 habitantes**. Así como un asentamiento nace, crece hasta convertirse en un pueblo, y luego en una ciudad, puede reinventarse, evolucionar, estancarse, deteriorarse, e inclusive morir. Aunque los indicadores de crecimiento para la ciudad de San Isidro son favorables hasta el momento, una enorme cantidad de variables pueden llegar a influir en el proceso, tanto positivas, como la inmigración, la inversión externa, el turismo; como negativas, como la amenaza de la disminución del comercio de transito por la apertura de la Costanera Sur. De aquí parte la necesidad de la consolidación e independencia de la ciudad.

Datos prospectivos generados considerando un rango de reducción de 7% de la tasa de crecimiento por década, estimado sobre la consolidación de las estructuras urbanas, sociales y el envejecimiento poblacional.

20% Población en busca de nuevas oportunidades y condiciones.


An谩lisis externo: Prospectiva

Situaci贸n actual y prospectiva del territorio San Isidro del General

La ciudad de San Isidro ha llegado a un punto, donde la demanda de una nueva direcci贸n se hace indispensable. Demanda de consolidaci贸n, control e independencia.


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

079 | 080

El organismo urbano tiende a cambiar con el tiempo, evolucionar, acogiendo y desarrollando nuevos programas en función de su creciente población. En el caso específico de San Isidro, estamos viendo etapas tempranas de un nuevo tipo de comunidad, cuyas formas maduras aún no se consolidan. Pero podría lograrlo, apelando a procesos selectivos y estratégicos. Considerando la ciudad como un elemento en proceso, flexible, donde se borran, escriben y reescriben edificios y espacios. Se generan patrones de forma en adaptación a circunstancias cambiantes. Los procesos de generación, las particularidades y carácter del lugar tienen raíces profundas en el paso del tiempo, la memoria y las circunstancias en que se ha desarrollado. Estos patrones de forma y crecimiento están estrechamente ligados a las circunstancias de crecimiento, al paso del tiempo y la planificación, o ausencia de ella.

La estructura ha mutado en formas y configuraciones tipológicas inusuales, especialmente en los nuevos territorios, rompiéndola en partes, en las cuales se enfatiza la falta planificación, recursos intelectuales o simplemente falta de interés para afrontar ciertos fenómenos urbanos, como lo son los bordes. El rol de parcelamiento y urbanización es especialmente importante en los nuevos procesos de generación periurbana, pues a diferencia de la trama urbana consolidada, que demuestra poder y control; esta demuestra irregularidad, una dinámica mucho mas flexible y dinámica. Los espacios periurbanos se encuentran sujetos a las fuerzas de mercado, a procesos temporales, donde un gran predio donde existía una granja puede dividirse para generar un gran numero de lotes para vivienda, y procesos subsecuentes donde varios lotes pueden reagruparse para dar paso a un proyecto mayor.

Fotografía: Parque central de San Isidro, sector norte.


Análisis externo: Funcionamiento

Usos, expansión y periurbanización San Isidro del General

1

Desarrollo Institucional / Comercial Centro consolidado y desarrollos sobre vías principales

2

Desarrollo Habitacional / Comercial Franjas de expansión del centro y centros secundarios

3

Desarrollo Habitacional / Periurbano Barrios consolidados y nuevos territorios en expansión


09

Q|SANTA

081 | 082

Desarrollo Institucional / Comercial

Centro consolidado y desarrollos sobre vías principales El centro de la ciudad es el espacio de mas alta dinámica del territorio. La ciudad ha adquirido la función de punto de referencia para toda la zona sur por diversos motivos, y gracias a esta condicionante gran cantidad de instituciones importantes se han instalado en ella. El Hospital Escalante Pradilla, hospital regional, que es el centro de salud de referencia de toda la región Brunca; 5 escuelas, una de ellas de enseñanza especial, 3 colegios, 7 universidades, 7 iglesias, la catedral, una de las mas grandes del país, 6 bancos, tanto nacionales como internacionales, 2 cooperativas, un mercado, 4 estaciones de autobuses, con líneas hacia toda la zona sur, la oficina central de parques nacionales, municipalidad, bares, restaurantes, centros comerciales, la feria del agricultor y múltiples comercios entre otros. Esta zona se desarrolla sobre la explanada del río, y se desborda sobre las vías principales y la carretera Interamericana.

2

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

1

|

El mapeo y sus diferentes técnicas serán medios para mostrar las condiciones morfológicas del territorio, subrayar las interrelaciones existentes, demostrar transformaciones a través del tiempo, y proveer una base de evaluación e intervención espacial.

Desarrollo Habitacional / Comercial

Franjas de expansión del centro y centros secundarios Alrededor del centro y sobre la carretera Interamericana se generan franjas de transición, donde el crecimiento del centro empieza a desplazar a la vivienda. Además de esto, se desarrollan otras actividades que han salido en busca de espacios mas amplios, como el Complejo Polideportivo, al sur; el Colegio la Asunción, al oeste, que se desplazo del centro hace 7 años. También se desarrollan economías de aglomeración, como una serie de librerías, sodas y fotocopiadoras que se agrupan sobre la salida del Liceo Unesco, el colegio mas grande de la ciudad y la zona sur, al norte; farmacias, clínicas privadas y consultorios en torno al hospital; y una serie de comercios que aprovechan los flujos sobre la vía norte hacia la costa.

3

Desarrollo Habitacional / Periurbano

Barrios consolidados y nuevos territorios en expansión

Periurbano:

Fuera de la franja de transición se desarrollan sectores meramente habitacionales, los barrios. Estos sectores, de la misma forma que el centro podrían clasificarse en franjas: hacia el centro los barrios consolidados, algunos planificados. Hacia afuera, los nuevos territorios, el periurbano, donde el campo entra en una etapa de transición hacia convertirse en territorio urbanizado; entre estos el caso mas notorio es el sector este, donde se han generado procesos de urbanización espontánea, motivada por la necesidad y la demanda de tierra, aprovechando territorios abandonados al otro lado del río.

El territorio periurbano se define como ese espacio inmerso en un proceso de transformación, dinámico, en debate entre lo urbano y lo rural, en el borde, queriendo ser o unirse a la ciudad, demandando estructuras y funciones que lo organicen, identifiquen y unifiquen.


Análisis externo: Funcionamiento

Condicionantes Geomorfológicos San Isidro del General

La ciudad se desarrolla a partir de la situación valle-explanada, intersticio que tiende a bajar de norte a sur, y facilita el desarrollo de la vida urbana, conteniendo la ciudad mediante limitantes topográficos hacia el este y el oeste. Las pendientes hacia el oeste han funcionado como zona de amortiguamiento y transición entre la zona comercial y la de vivienda, desarrollando oficinas y comercios pequeños. Hacia el sur se ha desarrollado una zona de descarga, con las plantas de tratamiento de aguas negras.

En cuanto a la consolidación de la ciudad, el proceso debería iniciar sobre el territorio que posee mas y mejores cualidades para generar vida urbana, el cual sería la llanura generada por el río. En este punto, la situación de la ciudad empieza a determinar la necesidad de una relación directa con el Río Quebradas, que a través del tiempo ha posibilitado la explanada. El río debería convertirse en un elemento urbano representativo, integrado, una expresión cultural y una cara de la ciudad.

70

0m

sn

m

El territorio entre el río y las pendientes empinadas al este representan una franja periurbana, que hace dos décadas se caracterizaba como sector industrial, donde se han empezado a producir fuertes desarrollos habitacionales.

0m 80

*Curvas de nivel a cada 10m.

sn

m


00|10% Pendiente

Esta pendiente es una constante en la dirección norte sur, en la llanura aluvial. Es favorable para un desarrollo urbano intenso, debido a que es fácilmente transitable a pie o en bicicleta con un esfuerzo mínimo.

02

10|30% Pendiente

Pendientes de 10 a 30% en una edificación se consideran rampas empinadas, requieren un poco mas de esfuerzo para ser recorridas, pero aun es favorable. En la ciudad, el desarrollo comercial en estas pendientes es bajo o nulo.

03

30|50% Pendiente

Entre 30 y 50% se consideran pendientes para implementar escaleras, lo cual limita el transito peatonal, imposibilitando la dinámica urbana.

04

50|70% Pendiente

Pendientes de 50 a 70% representan limites sólidos, donde la dinámica urbana se vuelve imposible, puesto que requieren un esfuerzo muy alto para ser escaladas.

09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

01

|

083 | 084

Mapa de pendientes: Herramienta descriptiva generada a partir de las indicaciones topográficas, el interés del mapa se centra en las posibilidades de aprovechamiento del territorio con relación a su geomorfolgía.


Análisis externo: Consolidación

Definición de los parámetros del análisis interno San Isidro del General

Sobre la explanada del río se genera un fenómeno urbano relativamente común en el país, donde la inexistencia de planificación, ignorancia y el crecimiento acelerado de la ciudad han producido una situación de negación sobre los márgenes del Río Quebradas; que se manifiesta como una franja de abandono, rompiendo con la continuidad del territorio urbano, limitando el intercambio y entorpeciendo la movilidad.


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

085 | 086

p natural

s La sostenibilidad urbana consiste básicamente en encontrar un equilibrio en el que los diversos sistemas de la ciudad puedan coexistir en armonia. Sistemas integrados; como el planteamiento de la ciudad compacta permiten integrar estos sistemas en organismos mixtos, nodos compactos que permiten maximizar las relaciones y las posibilidades de despalzamientos a pie o en bicicleta, reduciendo la dependencia del automóvil y minimizando la producción de CO2.

social

económico

o

Sostenibilidad Urbana La ekística ha definido tres componentes primordiales que deben interactuar en armonía para obtener un funcionamiento optimo en la ciudad: el componente social, el natural y el económico. El análisis interno de este estudio profundizara en estos tres aspectos para obtener una perspectiva que sustente equilibradamente una propuesta de consolidación.

Fotografía: Río Quebradas, invasión del comercio a la zona de protección al sur del puente sobre la Carretera Interamericana.


Análisis interno: Funcionamiento

Definición de los parámetros del análisis interno San Isidro del General

El análisis interno consistirá en separar el sistema urbano en sus tres subcomponentes esenciales, para extraer de esta manera la información mas relevante de cada uno, manteniendo siempre una visión global de la situación; observando posteriormente los puntos principales donde los sistemas convergen y discrepan. Concluyendo, una síntesis donde los tres subcomponentes se reintegran para obtener un diagnostico y elegir la mejor estrategia y espacio posible para el primer paso buscado de unificación y consolidación territorial.

p s

o

p s

o

p s

o


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

087 | 088

Consolidación | Unificación

Localización del punto de ruptura:

Teniendo en cuenta que la llanura del río es el territorio mas apto para un primer paso de consolidación para la ciudad de San Isidro; se deriva el hecho de que el principal reto para el proceso será la unificación de ambos lados del elemento limite que representa el río. Sobre los márgenes de la sección urbana del mismo se genera el fenómeno de la franja de ruptura, segregación.

|

p

Contexto social

s

Contexto natural

o

Contexto económico

Barrios, movilidad y espacios públicos Público Meta

En la siguiente parte de análisis interno se estudiaran los principales sistemas que convergen en la ciudad: sociales, naturales y económicos; que se desarrollan en el territorio, sus posibilidades y la influencia que ejercen de manera directa o indirecta en la generación de la franja. La cuenca del Río Quebradas Corredor Biológico

Comercio y territorio urbanizado Medio Productivo

La sección urbana del Río Quebradas genera una franja donde la continuidad del tejido urbano se rompe, segregando los territorios del este y entorpeciendo la dinámica de la ciudad de múltiples formas, esta franja se extiende por una distancia aproximada de 1km, desde los territorios abandonados del antiguo aserradero en barrio el Pocito, hasta el remate al sur de barrio Santa Cecilia.


p

Análisis interno: Contexto social

Los barrios del este Público Meta

1132 familias 4412 habitantes 971 niños hasta los 15 años 2956 personas en edades productivas 485 adultos mayores Los barrios se han desarrollado sobre nuevos territorios, que hace dos décadas no habían sido considerados para el desarrollo de la ciudad por el obstáculo que representa el río. El público meta en el sector serán los barrios, familias: personas en edades productivas, niños, adultos mayores. El acelerado crecimiento y la falta de planificación de estos nuevos territorios, a desarrollado una estructura poblacional sin espacios públicos, lo que debilita la organización, el diálogo e intercambio de sus habitantes. Los barrios deberían contar según el estándar latinoamericano con 44120m2 de espacio público para funcional adecuadamente.

1.6 ocupados por hogar 5.7% tasa de desempleo (170 personas) 21.21% relación de pobreza


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

089 | 090

322 edificaciones

330 familias

Barrio Santa Cecilia

1282

habitantes

Santa Cecilia fue el primer barrio que empezó a desarrollarse del lado este del río, su población cuenta con una gran variedad de estratos sociales, desde niveles altos en su parte central, hasta clases bajas en sus bordes. La demanda ha provocado su expansión hacia el sur, donde se han generado varios bloques de vivienda multifamiliar. El barrio no cuenta con espacios públicos, espacios de deporte o entretenimiento.

803 familias

Barrio El Pocito

3130

habitantes

El Pocito es un barrio que nació sobre un antiguo territorio agrícola industrial por la alta demanda de espacio habitacional, se expande hacia el norte, colindando con otros 3 barrios periféricos. Existen 2 instalaciones institucionales en el: la Fuerza Pública y oficinas administrativas del Ministerio de Salud. Es el barrio que presenta el mayor problema de conectividad con la ciudad, debido a su posición y la falta de infraestructuras, al ser también el mas nuevo. En este barrio no existe espacio público.

293

viviendas unifamiliares

1172 habitantes de unifamiliares 11 edificaciones multifamiliares 110 habitantes de multifamiliares 15 comercios generales 3 comercios de barrio 0 instituciones

791 edificaciones 740 viviendas unifamiliares 2960 habitantes de unifamiliares 17 edificaciones multifamiliares 170 habitantes de multifamiliares 23 comercios generales 9 comercios de barrio 2 instituciones

Nota: La zona no desarrolla pobreza extrema. Las zonas de pobreza extrema se desarrollan en anillos periféricos externos. Fuente: Encuesta de hogares 2005, INEC.


p

Análisis interno: Contexto social

Conectividad, transporte y espacio público Público Meta

Puente Norte

Conexión general hacia los barrios al este y los anillos periféricos

Los barrios poseen 2 conexiones con el centro, que serían los puentes norte y sur, con fuertes estructuras diseñadas para resistir las fuerzas de las crecidas del río. Las aceras de 70cm y el alto transito, con automóviles que viajan entre los 60 y 90 km/h, representan un alto riesgo para los peatones, que los utilizan para cruzar al centro, al desarrollo de sus actividades cotidianas. Existe además un puente peatonal en el sector norte, que se encuentra en muy mal estado, con rótulos de peligro en ambos extremos. Por estos motivos, aun los habitantes de las locaciones mas cercanas al centro tiene una preferencia a cruzar en automóvil.

barrios + automóvil

A San José

Carretera Interamericana Sur Vía de alto tránsito, conector principal externo de la ciudad

Puente Sur

Conexión única con barrio Santa Cecilia

Ruta de salida alterna Salida de la ciudad del transporte público para los barrios al este de los anillos periféricos, ruta alterna de descarga de la ciudad

"

Estamos hablando de desplazamiento ridículos en automóvil, de entre 300 y 700m en un territorio plano; que los habitantes de los barrios deben efectuar para cruzar al centro e ir a sus respectivos trabajos y actividades, por la inseguridad que genera cruzar los puentes. Es una situación de segregación por mala conectividad que podía ser afrontada aumentando el número de conexiones entre los barrios y el centro. Al aumentar el número de conexiones de barrio a centro se reduciría drásticamente la dependencia del automóvil, disminuyendo así la contaminación y la carga de transito sobre las vías principales.

Puente Norte El puente norte consta de 2 carriles para automóviles, es parte de la Carretera Interamericana, y es posiblemente el puente de mas alto transito del cantón, tiene dos aceras peatonales a ambos lados de unos escasos 70cm.

Puente Sur El puente sur es local, con la misma forma y aceras del puente norte, por este puente cruzan los buses que viajan a los barrios del este y otras locaciones.


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

091 | 092 Fortalezas El hecho de que el territorio se halla expandido mas por necesidad espacial que por planeamiento, ha generado una gran diversidad en cuanto a clases sociales en los barrios. Existe además gran disponibilidad y flexibilidad territorial para expansión. La mayoría de los habitantes de los barrios trabajan en el centro. Los territorios tienen una alta proximidad con el centro. Oportunidades

Espacio público Solamente los barrios considerados suman una necesidad de aproximadamente 44120m2 de espacio público para su funcionamiento óptimo. Los espacios públicos destinados a los barrios suman actualmente 0m2. El único espacio público para estos barrios, los barrios del norte sobre la Interamericana y los barrios del oeste es el Parque Central, de aproximadamente 5600m2. El parque central es el sitio donde los habitantes de San Isidro intercambian sus ideas, conviven e interactúan; es el punto de máxima dinámica del territorio y génesis de actividades y eventos. El lugar de encuentros. El crecimiento de los barrios genera una saturación del parque, y demanda desplazamientos innecesarios. El nuevo territorio urbanizado demanda nuevos espacios públicos, que en un pasado no fueron necesarios por tratarse de territorio rural, y nunca fueron considerados durante el proceso de urbanización.

Las condiciones geomorfológicas de la explanada del río son favorables para un desarrollo mas denso, recorridos a pie, intercambio y vida urbana; por otro, se generan limites naturales que en un futuro facilitaran mediante un carácter de obligatoriedad a densificar la ciudad. La serie de terrenos baldíos podrían cubrir las demandas de espacios públicos que generan los barrios. Los márgenes del río generan condiciones favorables para espacios de recreación, rutas a pie y ciclovías, como un recorrido alterno de las rutas de automóviles actuales. Debilidades Los nexos culturales que relacionan a la gente con el río son muy débiles. No existen mecanismos, planes reguladores o programas que direccionen y potencien el crecimiento de los barrios. No existen espacios públicos en los barrios Amenazas Las crecidas del río y el descontrol sobre los márgenes.

Condicionantes Sociales


s

Análisis interno: Contexto natural

Los márgenes del Río Quebradas Corredor Biológico

01

espacios residuales generados por abandono

La legislación sobre los retiros de protección del río ha logrado hasta cierto punto proteger ciertas zonas verdes en sus márgenes, pero los desarrollos y usos anteriores a la ley, inclusive anteriores a la urbanización del territorio, como el antiguo aserradero, la ganadería y la invasión comercial han degradado el antiguo corredor biológico hasta una franja angosta. Esta franja se ve especialmente degradada en las áreas colindantes a los puentes, donde las relaciones entre barrio y ciudad se incrementan, aunque no positivamente, sino de una forma invasiva. En algunos puntos inclusive desaparece. Muchos de los territorios sobre los márgenes que fueron abandonados y deforestados por sus antiguas actividades rurales, permanecen aun en desuso, y mas allá, en abandono.

02

usos inadecuados del margen, infraestructura deteriorada

03

invasión del área de protección por parte de desarrollos comerciales

04

áreas extensas de parqueos sobre el margen

05

abandono y degradación

06

deposito de desechos


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

093 | 094

01

Los procesos de urbanización de la ciudad, y el desplazamiento de las fábricas y el aserradero han dejado varias marcas sobre la franja del río, entre ellas deforestación y abandono, lo que ha caracterizado la zona de la cuenca al norte de la ciudad como un gran espacio residual.

02

El huracán Alma, el último que azoto la zona, dejo marcas muy notorias, especialmente en las estructuras que se encuentran sobre los retiros de seguridad del río, se pueden observar varias casas abandonadas, y el desarrollo del proyecto de ampliación de la cuenca, que tiene como objetivo prevenir futuras inundaciones.

03

La expansión del desarrollo comercial descontrolado, lo ha empujado hasta los márgenes del río, donde se ha invadido la franja de protección, con programas que tratan de negar la existencia del mismo, con fachadas totalmente cerradas hacia el.

Deterioro y obsolescencia

04

La franja de segregación aumenta en los terrenos de la feria del agricultor, donde se da un extenso territorio abandonado, y una gran área de parqueos que sellan el suelo con pavimento hasta poco mas allá de la línea de protección.

05

Hacia el sur, alejándose del centro, se incrementa el problema de la contaminación, principalmente por la falta de control que genera el abandono y negación de la franja.

06

Se observan también daños en la estructura urbana y carreteras, generados por huracán Cesar hace mas de 8 años; en zonas que la ampliación del río ha logrado rehabilitar para desarrollo de construcciones, pero aun así permanecen abandonadas.

Estos términos se definen como cambios metabólicos “naturales”, observables en la morfología urbana, y que afectan a la calidad, permanencia y vitalidad de una ciudad. La obsolescencia es una patología que debe ser abordada, e indica acciones de intervención, como son la rehabilitación, remodelación y reciclaje, en elementos de diferente escala y materialidad, así como en sistemas funcionales distintos.


s

Análisis interno: Contexto natural-económico

Sostenibilidad: Perspectiva urbana Corredor Biológico

El abandono, especialmente en el territorio urbano es una patología crítica, y muchas veces terminal; puesto que en la ciudad, como sistema dinámico y cambiante, el elemento programático que no se integra tiende a degradarse, y los elementos integrados tienden a excluirlo y negarlo, como es el caso que se presenta en la mayoría de la extensión de la sección urbana del río.

Río Quebradas Sección al sur de la ciudad

Fortalezas Los programas de limpieza sobre el Río Quebradas han sido bastante efectivos, manteniendo relativamente limpias las aguas. Los programas que se desarrollan alrededor de la cuenca tiene una tendencia urbana, y demandan poco espacio por unidad, por lo que poseen gran flexibilidad, y una mejor organización puede reducir efectos contraproducentes en los márgenes del río.

Oportunidades Los terrenos en los espacios donde se fragmenta el corredor biológico se encuentran baldíos, por lo que la regeneración del mismo presenta una gran factibilidad. El programa de la Feria desarrolla el tema de la agricultura, por lo que podrían establecerse fácilmente relaciones entre el mismo y el río.

Debilidades Muchas construcciones han irrespetado los retiros del río, invadiendo la cuenca y destruyendo sistemas biológicos. La falta de terrenos sobre los márgenes para generar una continuidad substancial de la masa verde sobre el corredor biológico

Amenazas La cantidad y velocidad del agua del río en temporadas de huracanes suelen provocar el lavado de los bordes, destruyendo edificaciones no diseñadas para soportar estas cargas.


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

095 | 096 Amenazas

El borde La franja de segregación sobre los márgenes del río es el territorio donde convergen interés de los 3 sistemas: Para el medio social, el territorio podría satisfacer fácilmente sus necesidades de espacios públicos, pensando en la posibilidad de un parque lineal, o algún elemento programa que logre generar la unificación de los barrios con el centro. Para el medio natural, los espacios ofrecen la posibilidad de regenerar el corredor biológico. Para el medio económico, el abandono y degradación influye directamente en la depreciación de los lotes colindantes, en un caso opuesto: un uso y desarrollo acertado y equilibrado de la cuenca podría elevar su plusvalía.

La cuenca del Río Quebradas se extiende sobre la cordillera, donde el cauce recoge grandes cantidades de agua, y adquiere velocidad con las pendientes empinadas y los espacios deforestados. Esta situación genera problemas importantes durante las temporadas de huracanes. Los fenómenos meteorológicos en la ciudad no tiende a generar grandes inundaciones, la problemática principal gira en torno a la fuerza que adquiere el río. En mayo del 2008, durante la Tormenta Tropical Alma, la crecida del río provoco una gran destrucción, deshabilitando 3 puentes en el centro, una gran cantidad de estructuras viales, y varias casas. Años antes el Huracán Cesar había destruido la mayoría de las casas sobre la zona de protección en los márgenes del río. La invasión e irrespeto por el río ha sido la causante de estas tragedias, en los últimos años se han empezado a implementar medidas para controlar estas situaciones, como la reubicación y prohibición de construcciones en los márgenes, la ampliación del cauce y la construcción de algunos muros de retención.*

Fuente: *CNE (2008), Informe Meteorológico Especial. Fotografía: Río Quebradas, puente sur, crecida y destrucción durante el Huracan Alma, mayo del 2008 (perezzeledon.net).


o

Análisis interno: Contexto económico

Dinámica y potencialidades Medio Productivo

Escuela y colegio del Valle

Como se menciona en partes anteriores de este estudio, la ciudad cuenta con toda una gama de servicios e instituciones que la convierten en el principal nodo de referencia de la zona sur.

Tiendas

Bar Los Hospital Escalante Pradilla Reyes

Feria del agricultor

Cruz Roja

Sobre los márgenes del río se ha instalado la Feria del Agricultor. Es una de las pocas del país que cuenta con una estructura fija, y una de las mayores; hasta el punto en gracias a su dinámica y colorido la ciudad la promociona como un atractor turístico mas. La feria tiene fuertes raíces e implicaciones sociales, culturales y económicas; debido a que el cantón se fundo y desarrollo gracias a la actividad agrícola. Los medianos y pequeños productores, que representan el mayor y mas frágil eslabón en el sistema económico de Pérez Zeledón, encuentran acá un espacio donde intercambian y se relacionan directamente con los consumidores.

agri|cultura La agricultura se convierte en expresión cultural, y caracteriza al cantón, y consiguientemente a la ciudad de San Isidro. La ubicación del programa sobre la cuenca es un factor importante en el proceso de consolidación. Aunque en este momento el elemento se encuentre confinado en una esquina sobre un territorio segregado, ofrece la posibilidad de transformarse en un nuevo hito integrador mediante una serie de operaciones urbanas.

Hotel Rudis Fuerza Pública

Supermercado La Corona

Pali

Municipalidad Catedral Hotel Chirripo

Banco Nacional

Arenas La Reina del Valle Sinfónica

INS

Correos de Costa Rica

Supermercado Megasuper

Farmacias y consultorios


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

097 | 098

Importancia de la Feria Tasas de empleo del cantón de Perez Zeledon por actividad económica

30.4% Servicios 34.8% Agricultura 19.8% Comercio 15.0% Industria

Feria del Agricultor Dimensiones del edificio existente

3800

El sistema de Ferias del Agricultor fue fundado hace aproximadamente 25 años, con el objetivo de crear un espacio donde los pequeños y medianos productores nacionales pudieran estar en relación directa con los consumidores, ofreciéndoles productos frescos, de calidad y a buenos precios. Las 74 Ferias del Agricultor localizadas a lo largo y ancho del país constituyen un espacio de intercambio económico, cultural y una segura fuente de alimentos sanos y nutritivos para toda la población costarricense. Por este motivo, diferentes instituciones impulsan la modernización de las Ferias del Agricultor con el objetivo de promover mejores condiciones operativas y de intercambio, tanto para los productores como para los consumidores que las visitan. La Comisión Interinstitucional de Ferias del Agricultor (CIFA), conformada por la Junta Nacional de Ferias, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Confederación de Centros Agrícolas y el Consejo Nacional de Producción, han integrado sus intereses con el propósito de impulsar cambios que respondan a las exigencias de los consumidores. En las Ferias del Agricultor pueden participar productores agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales, avícolas, agroindustriales y artesanos. Además, en ferias con más de 100 vendedores se pueden ofrecer ventas de comida que cuenten con los permisos de funcionamiento que otorga el Ministerio de Salud. Todas las Ferias del Agricultor deben contar con algunos servicios básicos como agua potable, electricidad, servicios sanitarios y las tarimas donde se exhiben los productos. Sin embargo, algunas, como la de San Isidro cuentan con una estructura fija y parqueos.

120 x 28m orientación norte > sur

m2

La actividad agrícola actualmente sigue siendo la que aporta la mayor cantidad de empleo, seguida de la creciente actividad sobre el sector servicios, generada por el crecimiento de la ciudad de San Isidro, que trata de posicionarse como el principal núcleo de referencia de la zona sur. Es importante otro dato aportado por el Ministerio de Agricultura, que dice que el 84% de la actividad agrícola es desarrollada por microempresas, donde algunas logran posicionar sus productos en mercados externos, pero un gran porcentaje dependen de las ventas a nivel local, por lo que las cooperativas han prestado especial atención a este sector, planteando inclusive un terreno y edificio fijo para el evento semanal de la Feria del Agricultor.

84%

microempresas

Fuente: *MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería.


o

Análisis interno: Contexto económico

Dinámica y potencialidades Medio Productivo

10500m2 9200m2

Lotes baldíos Existen alrededor de 40800m2 de lotes baldíos sobre los márgenes del río. Los espacios en desuso, presentan una limitante para el desarrollo de la trama urbana, considerando que su estado en deterioro influye directamente sobre los lotes colindantes, en términos de atractivo, plusvalía y seguridad.

Terrenos baldíos al sur de Santa Cecilia

Terrenos abandonados del antiguo aserradero

Este efecto se refleja de varias formas: Sobre los sectores norte y sur se generan bolsas, grandes lotes abandonados sobre el margen, con múltiples signos de deterioro, y a su alrededor un lento y entorpecido desarrollo de la trama urbana. En la zona entre puentes, la actividad económica es mucho mas intensa, y el desuso provoca otro fenómeno que es potencialmente mas nocivo: para evitar las relaciones con las zonas degradadas, las edificaciones tienden a cerrar sus fachadas hacia el río, en un intento de negar la situación, de modo que no perjudique su condición económica.

40800m2

21100m2

Estacionamientos de la feria del agricultor y terrenos baldíos colindantes.


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

099 | 100

Fortalezas La topografía favorece los recorridos a pie. Se desarrolla una gran variedad de actividades comerciales que se abren hacia la calle; mediante una serie de estrategias podrian abrirse en sistemas de apropiación sobre el río. El programa de la feria del agricultor se desarrolla sobre el márgen, y es un programa de grandes alcances comerciales y sociales.

Oportunidades La generación de nuevos flujos peatonales, espacio público y zonas de permanencia a partir de la canalización de los recorridos cotidianos de los barrios del sector este, podría incrementar el potencial de venta de los comercios existentes, y crear nuevas posibilidades.

Debilidades El funcionamiento y crecimiento de la ciudad tienen una fuerte dependencia de la Carretera Interamericana, que es necesario romper o convertir en variante secundaria para lograr un desarrollo mas diversificado y flexible.

Amenazas La apertura en los próximos años de la carretera Costanera Sur amenaza con disminuir en un gran porcentaje el transito sobre la Carretera Interamericana, y con ello un fuerte golpe sobre el actual funcionamiento de la ciudad; por lo que es pertinente generar nuevos atractores y símbolos que desarrollen actividades alternas o poco consideradas.

La franja de ruptura y sus bolsas presentan diferentes condiciones a partir de los usos y tendencias de los territorios con los que se relacionan, y con ellos retos a diferentes niveles para la consolidación del territorio.

Ruptura del tejido urbano

Puede dividirse la franja en tres sectores según el conjunto de condicionantes sociales, naturales y económicos que las definen:

01

01

Sobre barrio el Pocito, al norte del puente sobre la Carretera Interamericana.

02

Entre puentes en el borde del territorio consolidado de la ciudad.

03

02

Sobre barrio Santa Cecilia, al sur del puente hacia el barrio.

03


Análisis interno: Síntesis

Operatividad y posibilidades de la franja San Isidro del General

p La demanda de espacios públicos y conectividad de los barrios podría satisfacerse mediante el desarrollo de distintas estrategias sobre la franja. El territorios ofrece la posibilidad de afrontar la problemática de varias formas: espacios públicos, un parque lineal y puentes peatonales, generando continuidad y diálogo en ambos lados del margen.

s La degradación del corredor biológico del río podría contrarrestarse con la reforestación del margen y el respeto a las zonas definidas por los retiros de protección. La regeneración de la franja biológica iría acorde a una propuesta de parque lineal, que por medio de recorridos contemplativos y funcionales podría convertirse en un elemento rentable, como atractor turístico.

o El medio económico indica una serie de actividades que podrían vincularse sobre ambos lados de la cuenca, y que además podían ser potencializados mediante la generación de nuevas trayectorias, nodos atractores y recorridos estratégicos.

01 Sector 1

02 Sector 2

03 Sector 3


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

101 | 102

Sintesis urbana El fenómeno de la franja

01

El primer territorio abandonado sobre el margen, se genera al norte de la ciudad, cruzando la Carretera Interamericana, sobre el barrio el Pocito. Es un espacio crítico en la propuesta de integración de los nuevos territorios al norte, puesto que no solo presenta la limitante de segregación del río; también se presenta el reto de cruzar la Interamericana.

p natural

s

02 03

social

económico

o

La segunda bolsa sobre los márgenes del río se genera entre los puentes norte y sur, en territorios colindantes a la feria. Es el punto donde la ciudad y el barrio llegan a acercase mas, y donde el proceso de negación del río por parte de la trama urbana se convierte en una patología critica. Por su posición estratégica es el espacio que ofrece mas posibilidades para generar relaciones directas entre ambos márgenes.

El tercer espacio se ubica al sur del puente de Santa Cecilia, se encuentra muy ligado a los barrios, la relación física entre la población y el río es mucho mas fuerte que en las otras dos zonas, y remata con una zona donde se incrementa la densidad de la masa boscosa. Es el territorio donde se observa la mayor cantidad de contaminación en los márgenes.

El éxito de una propuesta de consolidación para la ciudad consistirá en el equilibrio que la misma logre generar sobre los tres principales sistemas. La división de la franja en tres sectores característicos permitirá observar comportamientos y problemáticas características de cada uno.


Análisis interno: Síntesis

Sobre barrio el Pocito, al norte del puente sobre la Carretera Interamericana

nivel de crecidas nivel de crecidas

2

3

16.4

características de la cuenca

*Diagrama de niveles de actividades y tendencias de uso por zona

12.4

características de la cuenca

nivel de crecidas

12.4

características de la cuenca

2.5

Disponibilidad espacial

Interacción entre márgenes

Relación con el río

Densidad corredor biológico

Vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar

Servicios

03

Sobre barrio Santa Cecilia, al sur del puente hacia el barrio

Comercio

Disponibilidad espacial

Interacción entre márgenes

Relación con el río

Densidad corredor biológico

Vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar

Servicios

02

Entre puentes en el borde del territorio consolidado de la ciudad

Comercio

Disponibilidad espacial

Interacción entre márgenes

Relación con el río

Densidad corredor biológico

Vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar

Servicios

01

Comercio

Operatividad y posibilidades de la franja San Isidro del General


09

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

103 | 104

01 |

9200m

02 |

21100m

La ZONA 01 presenta una tendencia hacia el desarrollo habitacional, tiene además una leve actividad comercial, algunas tiendas, comercio de barrio y dos hoteles. Sus demandas de estructura urbana y espacios públicos son altas. El medio natural ha sido degradado por el gran espacio que dejo el antiguo aserradero. La relación del barrio con el río es muy baja. La zona ofrece la posibilidad de convertirse en una plataforma idónea para satisfacer la demanda de espacio público e interfase con la ciudad que el Pocito y los barrios al norte requieren. Un acercamiento a las posibles medidas a tomar serian la generación de espacios públicos y naturales para la comunidad, aumentando su rentabilidad adaptándolos como atractores y espacios de servicio para los hoteles y comercios existentes. Un elemento final básico para su integración seria la regeneración de la pasada bajo el puente de la Interamericana, permitiendo seguridad y fluidez para el tránsito peatonal hacia la ciudad.

2

Datos de la cuenca:

4500m2 área del cauce 16m ancho general 3m profundidad general

2

Datos de la cuenca:

6150m2 área del cauce 12m ancho general 2m profundidad general

03 | 10500 Datos de la cuenca:

m2

3700m2 área del cauce 12m ancho general 2.5m profundidad general

La ZONA 02, entre puentes, tiene el potencial de convertirse en un fuerte nodo de vida urbana, que integre los barrios con el centro; y optimice los programas existentes. Tiene una tendencia al desarrollo de actividades comerciales, debido a su posición estratégica dentro del centro urbano, y el programa de la Feria del Agricultor. Los procesos de negación del río y ruptura de la continuidad urbana mencionados anteriormente, podrían ser amortiguados volcando la ciudad sobre el río, generando recorridos contemplativos, actividades, eventos y espacios públicos de calidad en los márgenes. Incluyendo nuevos programas para turismo, además reforzando y proyectando el programa de la feria.

La ZONA 03 demuestra una tendencia hacia el campo social, sin desarrollos comerciales. Aunque sobre la franja es el punto menos dinámico, ofrece varias posibilidades que podrían contribuir con la conectividad y consolidación de barrio Santa Cecilia, como el desarrollo de actividades deportivas y eventos, la continuidad y regeneración del corredor biológico en los márgenes. Otro aspecto fuerte de la zona es que remata con un área boscosa, que mediante una propuesta de recorridos contemplativos que la integren con las otras dos zonas, podría convertirse en un elemento turístico y de apropiación del río.


Negación por parte de las viviendas

Conexiones ineficientes

Territorios abandonados

Degradación del corredor biológico

Invasión de la zona de protección

Parqueos de la feria

Ausencia de conexiones

Discontinuidad de la trama urbana

Negación del río por parte del desarrollo comercial

Carretera Interamericana

Análisis interno: Síntesis

Elección del sitio de intervención San Isidro del General

Paso bajo el puente de la Carretera Interamericana

Desarrollo de economías de aglomeración

Casa de la Juventud

Comercios de alta intensidad

Escuela y colegio

La segunda zona, entre los puentes sobre Interamericana al norte y Santa Cecilia al sur, es el espacio sobre la franja del río donde los sistemas económico y social se acercan mas: la ciudad y el barrio. También es la zona donde el medio natural se ve mas afectado por los procesos de negación de la cuenca. Este es el espacio que ofrece la mayor posibilidad de generar una vida urbana activa y dinámica, ligando a los tres sistemas.

Discontinuidad de la trama urbana

|entre puentes| 02


Localización

El sitio de intervención será el fragmento comprendido entre los puentes, su longitud es de aproximadamente 500m, de orientación general noreste-suroeste, sobre los márgenes del Río Quebradas.

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

09

Q|SANTA

| 105 | 106

Sitio de intervención:

500m, entre los puentes norte y sur



Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Conceptos | Proyecto

Q|Santa : Quebradas + Santa Cecilia

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

10

10

Q|SANTA

| 107 | 108


Conceptos

Condicionantes básicas

El contexto define dos elementos fundamentales, que dictaran posteriormente la dirección del proceso de diseño: el río y la ciudad. El comportamiento en general de los ríos se caracteriza en una primera instancia por la altura del segmento que se este considerando; comúnmente se clasifica en cursos altos (montaña, altas velocidades y pendientes empinadas), bajos (cerca del mar, alta sinuosidad y velocidades muy bajas). En el caso del segmento considerado sobre el Río Quebradas, se trata de un río en su curso medio, y se caracterizada por pendientes suaves y de baja a media velocidad en las aguas. Predomina el transporte de sedimentos y materiales en las aguas.

12.4 nivel de crecidas

2.5

El hecho de que transporte sedimentos es una condición importante a considerar, por el hecho de que las aguas deben mantener cierta velocidad para evitar que los sedimentos empiecen a acumularse. Inclusive se nota por medio de la forma poco sinuosa de la sección del río como la naturaleza trata de mantener una geometría limpia y continua. Como se ha mencionado anteriormente en el capítulo de diagnostico de este estudio, el Río Quebradas no genera problemas de inundación, pero el problema de las crecidas posee una cualidad muy característica.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

109 | 010

La sección del río se encuentra en una fase media alta de su trayecto, y es alimentada por ríos de sección alta sobre la Cordillera de Talamanca, los cuales se caracterizan por viajar sobre roca madre en pendientes muy empinadas, lo que representa altas velocidades. Durante huracanes y tormentas tropicales, estos ríos recogen mucha agua, que se junta en cauce del Río Quebradas, donde este además de aumentar su caudal aumenta alarmantemente su velocidad. Este aumento de velocidad en años anteriores se ha traducido en lavados considerables del borde, destruyendo calles y edificios que violentaban los retiros de seguridad propuestos por la Comisión Nacional de Emergencias.

Área promedio de la cuenca

26m2

Área promedio de torrente general

6m2 (23%)

Área promedio de torrente en crecidas máximas

16m3 (62%)

Velocidad estimada 0.80 m/s

4.80m3/s (4800 L/s Caudal estimado) Velocidad estimada en crecidas 1.10 m/s

17.60m3/s (17600 L/s Caudal estimado)

Para prevenir estos problemas, la ciudad, asesorada por ingenieros civiles e hidráulicos ha desarrollado en los últimos años un proyecto de ampliación de la cuenca y consolidación de los taludes de borde, por medio del uso de rocas de dimensiones considerables para evitar el lavado de los bordes. Se trata básicamente de un proceso de canalización del río, sin utilizar paredes de contención que impermeabilicen el borde, funcionando de una manera mucho mas natural y con una estética mas agradable; inclusive mucho mas funcionales, considerando la relación entre habitantes y río.

Imagenes: Ampliación de los bordes del río y taludes de piedra, Barrio Santa Cecilia.

La situación del río en las próximas etapas de diseño será confrontada de una manera conservadora, tratando de alterar al mínimo la forma y geometría del río, buscando una arquitectura que se adapte formal y funcionalmente al sistema natural; según criterios formados a partir de sugerencias de los geotecnistas de MYV Soluciones y consultas con varios ingenieros durante el desarrollo de este estudio. Fuentes: CNE (2008), Informe Meteorológico Especial. Municipalidad de Pérez Zeledón.


Conceptos

Condicionantes básicas

Usuarios Indirectos

El segundo elemento será la ciudad y el público meta del proyecto. Los posibles usuarios se dividirán en directos e indirectos. Los usuarios directos serán los habitantes de los barrios que podrían utilizar la plaza y el sistema de ciclovías a diario para llegar a sus actividades cotidianas, que será el grupo mas pequeño, y aunque los datos que se estarán proporcionando son los de población actual, debe pensarse en proyecciones a largo plazo, y el incremento exponencial de usuarios por el tipo de proyecto. Los usuarios indirectos serán los habitantes de la ciudad en general, los usuarios de la feria de otros distritos, lo que harán deporte en el o asistirán a actividades, eventos o a actividades de ocio en general, turistas entre otros.

Habitantes permanentes de la ciudad Usuarios de la Feria del Agricultor Público general de eventos y actividades Usuarios externos Turistas en general

51750 habitantes aprox.

Usuarios Directos Habitantes permanentes de las barrios

familias

1132 | 4412

habitantes

470 Estudiantes

(90% posible del total de estudiates de los barrios considerados)

2084 Trabajadores

(75% posible del total de trabajadores que viajan de los barrios hacia el centro)


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

111 | 112

Consideraciones climáticas básicas

Fuentes: IMN, Instituto Meteorológico. Tablas de Mahoney. Imagen:

Espacio entre edificios Grandes espacios entre edificios para favorecer la penetración y circulacion del viento. Circulación del aire Preferibles edificios de orientación simple, con dispositivos que permitan una circulación de aire permanente. Dimensiones de las aberturas Los edificios deberan contar con grandes aberturas, en el rango de 40 a 80% sobre las fachadas norte y sur.

40%

Posición de las aberturas Las aberturas se ubicaran principalmente en los muros norte, noreste y sur, a la altura humana del lado expuesto del viento.

Protección de las aberturas Se deben considerar protecciones contra la radiación solar directa y prever una protección contra la lluvia. Muros Preferiblemente construcciones ligeras; con una debil inercia térmica. Envolventes Construcción ligera, revestimento reflectante y cámara inferior de aire a modo de cielo. Espacios exteriores Implementar protecciones contra las lluvias violentas y drenajes apropiado de agua de lluvia.

FIA. Festival Internacional de las Artes Pérez Zeledón 2009. (www.perezzeledon.net).


Conceptos

Fundamentos de diseño

Una característica básica del territorio rural son las actividades desarrolladas, que demandan por lo general grandes espacios. La arquitectura rural por lo general se trata de componentes aislados, distanciados, con poco dialogo. Las implementación de tipologías rurales en un territorio periurbano como el caso desarrollado, serian contraproducentes, cuando lo que realmente se busca es un carácter urbano.

Urbano vrs Rural La forma urbana incentiva el intercambio, tanto económico como social y cultural; también la densidad, el espacio público. Permite recorridos y procesos múltiples, interacción, sorpresa. La ciudad es capaz de reinventarse, reconstruirse continuamente en función de nuevas circunstancias cambiantes y procesos de apropiación.

Generadores Urbanos Permeabilidad, transformaciones espaciales y programáticas serán las bases de esta intervención, tomando como referencia conceptual el proyecto de Bernard Tschumi, Bridge City. En Lausanne, Tschumi parte de la condición de borde que presenta el valle, aprovechando las tipologías de puentes existentes, y se cuestiona la habitabilidad del conector. Utiliza la programación de actividades en los puentes para integrar dos partes en conflicto de la ciudad, diferenciadas por carácter y escala. En cada puente acomoda dos categorías de uso: en las superficies de circulación usos relacionados con superficies de rodamiento y movilidad, y en las envolventes inferiores espacios públicos o usos comerciales. Los 4 puentes se dotan de programas con caracteres específicos con la intención de generar vida urbana bajo el concepto de generadores urbanos. El concepto no solo generar nuevos vínculos espaciales, también invita a nuevos eventos urbanos, que aparecerán inevitablemente en el futuro*.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

113 | 114

Punto | Línea | Plano

Multicapa:

La superposición de capas, a partir de los conceptos básicos de punto, línea y plano permiten generar configuraciones articuladas a múltiples niveles, integrando diferentes sistemas, programas, funciones y formas. Su flexibilidad y posibilidades serán optimas como principios de integración sobre los márgenes. El desarrollo de las primeras intenciones de la intervención que se presentara a continuación maneja estos principios como base de diseño.

Imágenes: www.tschumi.com Fuente: www.tschumi.com



Las trayectorias longitudinales Las trayectorias paralelas al Río Quebradas se conciben como el elemento central que vertebrara posteriormente el juego de transversales que integran el territorio. Se proyectan como un sistema de ciclorutas y vías peatonales, optimizando la movilidad sobre el territorio y permitiendo romper con la dependencia del automóvil. Las paralelas mantienen además fuertes relaciones formales y de proximidad con el río, permitiendo la máxima integración del elemento segregado al sistema urbano y la unificación de los distintos programas de recreación, deporte y contemplación sobre los márgenes. El trayecto principal, sobre el barrio Santa Cecilia, se proyecta hacia norte y sur, integrando además barrio el Pocito al norte de la Carretera Interamericana, por medio de un paso bajo el puente. Los nodos al norte y sur consisten en torres de observación de 25m de altura cada una, desarrollando una doble función: por un lado la función de umbrales, señalando los principales puntos de acceso al parque urbano Q|Santa, y por otro lado, funcionaran como elementos de orientación, aprovechando la condición de horizontalidad general de la ciudad.

01

Implementación

Secuencia de construcción del espacio

10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Paso 1

|

115 | 116



Conectar | Las estructuras ausentes En la grafica, las líneas azules marcan las posibles trayectorias, inconclusas. Las líneas amarillas marcan la ausencia de la estructura: la propuesta de complementación, estas calles y conexiones no existen actualmente. La propuesta no trata de proponer nuevas rutas ni romper con los esquemas de circulación actuales, simplemente trata de mejorarlos a partir del conocimiento y análisis de los flujos y la apropiación del lugar, tomando la memoria existente de las trayectorias del lugar y complementándolas por medio de dos pautas básicas: proyectar y conectar. Si observamos el conjunto retirando las rutas propuestas, se pueden observar las múltiples deficiencias existentes, calles sin salida y una escasa permeabilidad, tanto por parte de la ciudad como por el barrio hacia el río, que imposibilitan el reconocimiento del territorio por parte de sus habitantes y generan un obstáculo que imposibilita la integración del territorio.

02

Implementación

Secuencia de construcción del espacio

10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Paso 2

|

117 | 118



Nodos tangenciales y trayectorias transversales Las trayectorias paralelas al Río Quebradas se conciben como el elemento central que vertebrara posteriormente el juego de transversales que integran el territorio. Se proyectan como un sistema de ciclorutas y vías peatonales, optimizando la movilidad sobre el territorio y permitiendo romper con la dependencia del automóvil. Las paralelas mantienen además fuertes relaciones formales y de proximidad con el río, permitiendo la máxima integración del elemento segregado al sistema urbano y la unificación de los distintos programas de recreación, deporte y contemplación sobre los márgenes. El trayecto principal, sobre el barrio Santa Cecilia, se proyecta hacia norte y sur, integrando además barrio el Pocito al norte de la Carretera Interamericana, por medio de un paso bajo el puente. Los nodos al norte y sur consisten en torres de observación de 25m de altura cada una, desarrollando una doble función: por un lado la función de umbrales, señalando los principales puntos de acceso al parque urbano Q|Santa, y por otro lado, funcionaran como elementos de orientación, aprovechando la condición de horizontalidad general de la ciudad.

03

Implementación

Secuencia de construcción del espacio

10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Paso 3

|

119 | 120



Programación

Los diferentes programas y actividades se proyectan a partir del estudio de las posibles relaciones y vínculos que puedan establecerse entre ellos, tanto entre nuevos programas como entre programas existentes; buscando maximizar la cantidad de contactos y la eficiencia del conjunto. Las trayectorias se configuran jerárquicamente en función a la intensidad de las diferentes relaciones entre programas, los cuales se adaptan en capas sobre el territorio, con el objetivo de maximizar el uso del espacio y proveer una plataforma híbrida. Los programas se adaptan a las condiciones del río y territorio, tanto formal como funcionalmente, integrándose mediante un serie de intersticios públicos en todas las capas, buscando lograr llevar actividad a los niveles superiores.

04

Implementación

Secuencia de construcción del espacio

10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Paso 4

|

121 | 122



Espacios públicos y permeables El juego de espacios públicos, permeables y de reforestación tienen múltiples propósitos: Serán el interfase que integrara los sistemas topológicos naturales con los artificiales, protegiendo y regenerando el sistema natural que ofrecen los márgenes del río por medio de una estrategia que involucra aspectos tanto funcionales como psicológicos, al apelar a la memoria colectiva de la población a través de programas de recreación, transito, turismo, comercio y deporte, que generen una serie de relaciones de dependencia entre sistemas. Buscan ofrecer una plataforma de integración, que permita el intercambio de ideas, pero además, esta plataforma busca ser el catalizador que oriente el desarrollo de la ciudad a un crecimiento mas congruente, humano, que promueva el crecimiento de la cultura general y la vida urbana.

05

Implementación

Secuencia de construcción del espacio

10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Paso 5

|

123 | 124


Características

Sector Suroeste

Relaciones y programa 01 | 02 | 03 | 04 |

| | | |

Espacios privados de intensidad alta Espacios privados de intensidad media Espacios públicos y permeables Programas conectivos

Feria del Agricultor 4100m2

380m2 | Primer Nivel | Restaurante 380m2 | Segundo Nivel | Bar

192m2 | Primer Nivel | Baños | Mantenimiento 96m2 | Segundo Nivel | Café Cubierta Principal 520m2

Plaza la Feria 815m2

940m2 | Primer Nivel | Rampas 940m2 | Segundo Nivel | Café Plaza

Anfiteatro 1600m2

Paradas de Autobus Plaza de Fuentes 460m2

Cubierta Principal 730m2

Plaza Inundable 260m2

Deck Río 1060m2

Plaza Lineal Puentes

Río Quebradas

Remate | Mirador Torre de Observación 390m2 | Primer Nivel | Oficinas

Plaza Santa Cecilia

390m2 | Segundo Nivel | Oficinas

720m2 | Primer Nivel | Comercio 490m2 | Segundo Nivel | Locales

Ciclovía al sur de Santa Cecilia

390m2 | Primer Nivel | Comercio 450m2 | Segundo Nivel | Locales 450m2 | Tercer Nivel | Comercio Ancla

820m2 | Primer Nivel | Comercio Ancla 820m2 | Segundo Nivel | Vivienda 820m2 | Tercer Nivel | Vivienda

Interplaza 740m2 170m2 | Primer Nivel | Oficinas 170m2 | Segundo Nivel | Oficinas

Plaza de Deportes 1200m2

Plazas Elevadas 550m2 Intersticio

800m2 | Primer Nivel | Locales 490m2 | Segundo Nivel | Locales Estratégicos

Sector Sureste

1550m2 | Primer Nivel | Comercio 800m2 | Segundo Nivel | Locales 800m2 | Tercer Nivel | Comercio Ancla


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Conceptos y definición

Planificación estratégica

Metodología

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

|

125 | 126

Programa | Relaciones Diagrama general 5700m2 | Parque Central | Catedral

Hacia el Centro

Plaza de Servicio

810m2 | Primer Nivel | Reubicación de Comercios 995m2 | Primer Nivel | Terrazas frente al Río 810m2 | Segundo Nivel | Oficinas de Turismo

Jardines Multicapa 290m2

310m2 | Primer Nivel | Reubicación de Comercios 310m2 | Segundo Nivel | Locales

Río Quebradas

650m2 | Primer Nivel | Comercio | Oficinas 650m2 | Segundo Nivel | Vivienda

Plaza de Pic-nic

Ciclovía hacia el Pocito Norte Torre de Observación

Salida hacia el Pocito Sector de oficinas y comercios

100m

50m

40m

30m

20m

10m

0m

Sector Norte

El programa arquitectónico y de líneas de desplazamiento se concibe como la abstracción del conexto, en función de las relaciones que se generan entre sus distintos programas, buscando las maneras mas eficientes de relacionar cada elemento y estudiando las posibilidades de trayectorias secundarias derivadas del sistema principal. Se detallan a continuación en detalle tres zonas de la intervención: sureste, suroeste y norte, en ese orden; con el objetivo definir las intenciones de la estrategia, en cuanto a programas públicos y privados, y su proyección sobre el territorio.


Plaza de Fuentes 460m2

Paradas de Autobus Ruta general de salida de la mayoría de líneas hacia los barrios del este. Se integra bajo la condición de remate con el sistema de conexiones propuesto.

Plaza Inundable 260m2 Plaza Lineal Puentes

Río Quebradas Torre de Observación 390m2 | Primer Nivel | Oficinas 390m2 | Segundo Nivel | Oficinas

Plaza Santa Cecilia

720m2 | Primer Nivel | Comercio 490m2 | Segundo Nivel | Locales

Ciclovía al sur de Santa Cecilia

Remates y anclas El sector sureste de la intervención desarrolla actualmente un carácter habitacional, que limita directamente su desarrollo. La propuesta consiste en implementar una serie de programas (deportivos, comerciales, servicios, recreación y entretenimiento), dentro de un conjunto continuo, integrado a partir del juego de líneas de conexión. La ciudad multifuncional: donde las distintas actividades interactúan, se mezcla y en algunos casos inclusive se superponen en distintas capas, generando además actividad y vida urbana en los niveles superiores, sustentada por espacios públicos en varios niveles, como prototipo y estrategia de expansión para el futuro desarrollo del sector.

170m2 | Primer Nivel | Oficinas 170m2 | Segundo Nivel | Oficinas

La permeabilidad lograda sobre el frente del río permite filtrar la ciudad gradualmente hacia el barrio, permitiendo un diálogo continuo ciudad-barrio, e integrando el río dentro del sistema. 800m2 | Primer Nivel | Locales 490m2 | Segundo Nivel | Locales Estratégicos

Sector Sureste 100m

50m

40m

30m

20m

10m

0m

Plaza de Deportes 1200m2


10

|

Q|SANTA

Jardines Multicapa 290m2

9º22’12”N / 83º42’07”0

Cubierta Principal 520m2

P.TRANSVERSALES

Anfiteatro 1600m2

127 | 128

Programa | Relaciones Detalles del sector sureste Deck Río 1060m2

Síntesis de programas

3830m2

Remate | Mirador

Comercio general

4150m2 650m2 | Primer Nivel | Comercio | Oficinas 650m2 | Segundo Nivel | Vivienda

390m2 | Primer Nivel | Comercio

820m2 | Primer Nivel | Comercio Ancla

450m2 | Segundo Nivel | Locales

820m2 | Segundo Nivel | Vivienda

450m2 | Tercer Nivel | Comercio Ancla

820m2 | Tercer Nivel | Vivienda

Multifuncional

3840m2 Habitacional

1600m2

Espacio público en niveles superiores

1460m2

Interplaza 740m2

Espacio público a nivel de suelo

1200m2

Plazas Elevadas 550m2

Deportes

Espacios intersticiales

1550m2 | Primer Nivel | Habitacional 800m2 | Segundo Nivel | Locales 800m2 | Tercer Nivel | Comercio Ancla

Los vacíos entre edificios se proyectan en varias niveles, buscando aumentar la dinámica y posibilidad de contactos. Las plazas elevadas se integran mediante recorridos, conexiones y comercios ancla para lograr llevar la vida urbana a los niveles superiores.


Trayectorias

100m

Las plazas y recorridos del sector oeste de la intervención se configuran de manera tal que permitan elevar al máximo el potencial de la actividad de la feria, integrando la edificación existente a la red de conexiones y espacios de servicio.

50m

40m

30m

20m

10m

0m

Sector Suroeste

El remate hacia el norte genera una trayectoria directa que busca integrar la feria y los supermercados, como necesidades directas del sector habitacional, con el barrio. Las trayectorias hacia el norte integran el proyecto con el centro, hacia norte y sur con los barrios perimetrales, mejorando la conexión y permitiendo flujos peatonales continuos en recorridos cortos. 380m2 | Primer Nivel | Restaurante 380m2 | Segundo Nivel | Bar

Las pausas del recorrido Carácter y subdivisión espacial

La gran plaza se subdivide en una serie de pequeños espacios fácilmente reconocibles, cada una con programas, relaciones y cualidades características para maximizar la apropiación del territorio.

192m2 | Primer Nivel | Baños | Mantenimiento 96m2 | Segundo Nivel | Café 940m2 | Primer Nivel | Rampas 940m2 | Segundo Nivel | Café Plaza

Plaza de Fuentes 460m2 Paradas de Autobus

Plaza Lineal Puentes Plaza Inundable 260m2

Río Quebradas Torre de Observación Plaza Santa Cecilia


Feria del Agricultor

La agricultura es la actividad económica predominante del cantón, y las instalaciones de la feria mantienen protagonismo sobre los márgenes del río. Gran parte de las conexiones del sector suroeste se encuentran orientadas a aumentar el intercambio general del espacio, y maximizar su potencial.

Q|SANTA

10

|

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Relaciones

129 | 130

Programa | Relaciones

Edificio existente | 4100m2

Detalles del sector suroeste Espacios de servicio: Estacionamientos Los estacionamientos cuenta con 48 espacios de parqueo, con el objetivo de aumentar el atractivo de los distintos componentes comerciales de la zona. Serán un replanteo de los actuales estacionamientos de la feria, ubicados directamente sobre los márgenes del río, en el espacio donde se plantea la cubierta principal de la plaza, los jardines multicapa, el deck río, la plaza feria y el anfiteatro. Este componente se coloca subterráneo bajo la nueva vía frente a la feria del agricultor, como elemento secundario de servicio. Genera múltiples conexiones y remates directos, tanto con la feria y la plaza como con los edificios al otro lado del río.

Área de transición de la feria y calle pública

Plaza la Feria 815m2

2500m2 | Estacionamientos subterráneos

Anfiteatro 1600m2

Servicios sanitarios

Cubierta Principal 520m2

Jardines Multicapa 290m2

Cubierta Principal 730m2 Deck Río 1060m2

Remate | Mirador

Los servicios sanitarios buscan satisfacer tanto las necesidades de la actividad de la feria como los posibles eventos sobre la plaza. Poseen una trayectoria que los conecta bajo techo a través del estacionamiento directamente con la feria. Se ubican en el trayecto de la ciclovía sobre el nivel 0 de la plaza, para maximizar la eficiencia y alcance del servicio.


Cubierta Principal 520m2

Anfiteatro 1600m2

810m2 | Primer Nivel | Reubicación de Comercios 995m2 | Primer Nivel | Terrazas frente al Río 810m2 | Segundo Nivel | Oficinas de Turismo Jardines Multicapa 290m2

Deck Río 1060m2

Remate | Mirador

390m2 | Primer Nivel | Comercio 450m2 | Segundo Nivel | Locales 450m2 | Tercer Nivel | Comercio Ancla

820m2 | Primer Nivel | Comercio Ancla 820m2 | Segundo Nivel | Vivienda 820m2 | Tercer Nivel | Vivienda

Interplaza 740m2

650m2 | Primer Nivel | Comercio | Oficinas 650m2 | Segundo Nivel | Vivienda


Q|SANTA

10

|

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

5700m2 | Parque Central | Catedral

131 | 132

Hacia el Centro

Programa | Relaciones Detalles del sector norte Especificaciones Cubierta Principal La cubierta principal de la plaza consiste en un elemento permeable de sombra de 1250m2 que se integra con la plaza anfiteatro. Tiene el objetivo de proveer una protección para el desarrollo de diversas actividades temporales y permanentes: ferias de diversos tipos, tanto culturales como muestras comerciales, actividades recreativas y deportivas. Se integra mediante un lenguaje continuo y dinámico con otros programas: el río, el deck río, los jardines multicapa, el edificio de oficinas de turismo y terrazas con vista al río y los distintos programas al sur de la plaza.

Plaza de Servicio

310m2 | Primer Nivel | Reubicación de Comercios 310m2 | Segundo Nivel | Locales

Plaza de Pic-nic La plaza de picnic se proyecta como un espacio de recreación y comidas al aire libre, buscando ofrecer un espacio para los múltiples trabajadores y usuarios de los comercios y oficinas colindantes a la carretera interamericana y los barrios.

Trayectoria al Parque Central La propuesta de trayectoria hacia el centro pretende conectar el núcleo de actividad de la ciudad con el proyecto, por medio de la ampliación de aceras y posibles bulevares.

Reubicación de Comercios

Río Quebradas

Estos espacios responden a la necesidad de corregir la actual situación de invasión y negación de los márgenes de protección del río. Los locales existentes se replantean en dos niveles en el mismo espacio que ocupaban para mantener las relaciones de memoria. La interacción con el río se incrementa con la creación de una envolvente permeable y un juego de terrazas para generar permanencia y apropiación.

Anfiteatro Plaza de Pic-nic

Ciclovía hacia el Pocito Norte

El anfiteatro busca otorgar a la ciudad un foro para el intercambio de ideas. Un espacio para la proyección cultural, el debate y la libre expresión.

Torre de Observación

Salida hacia el Pocito

Sector Norte Sector de oficinas y comercios

0m

10m

20m

30m

40m

50m

100m


Q|Santa

Desarrollo de proyecto


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

133 | 134

Perspectiva de conjunto Vista general del conjunto desde el este.

Nota: La recopilación completa de las gráficas y láminas de presentación de este proyecto pueden observarse en el documento anexo "Guía de graficas". En las sigientes páginas de este documento se incluira una síntesis parcial.


Q|Santa

Desarrollo de proyecto

FE01

FE02

FE03

FE04

FE05

FE06

FE07

FE08

FE09

FE10

FE11

FE12

FEA

RE01

RE02

< Rampa de acce

so

3.7

Hospital

Plaza Feria NPT 4.60 12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

27.9

Zona de Carga NPT 2.40

La Feria

Edificio Existente RS01

Rampa de salida >

Zona de Transición NPT 2.40

RS02

FEB

SPA

Bar / Restaurante

OTA

OTB

OTC

16 15.99

BAJA

Plaza Café NPT 2.40 BAJA

BAJA

Café

Plaza Feria

CPA

s NPT 0.00

BAJA

Plaza Fuente

NPT 2.80

SUBE

CPA

NPT 4.60

Plaza Feria

< RAMPA 8%

Plaza Café

NPT 3.80 SUBE

SUBE

Anfiteatro

BAJA

SUBE

7

NPT 2.20

SUBE

CPB

7 CPB

Terrazas frente al Río

C15 SUBE

CPC CC1

C14 SUBE

CC2

C13

C12

Parada de buses

Ramp a

CPC

10% >

Jardines Multicapa

C11

BAJA

NPT 2.20

CP1 C10

CP2 CP3

CP9 CP4

pa 10% Ram

Deck Río SUBE

NPT 1.20

CP5 CP6

CP7

BAJA

BAJA

>

CP8

BAJA E SUB

Tra

al 03 ers 0 nsv T 8.0 NP

Deck Río NPT 2.20

Plaza Río NPT -0.60 SUBE

Muelle Observatorio NPT 2.80

Río Quebradas

Torre Sur h. 21m

Pla

za N

San PT

ta

Cec

ili

a

0 1.2

BAJA

Remate NPT 8.00

BAJA

Peatonal Cicloruta

Interfase 02

NPT 6.20

NPT 6.20

va

da

.60

SU

BAJA

A

BAJA

Can

za

BA JA

T2

Gr ad

erias

NP

Pla

Terraza NPT 9.00

.40

Inte rna

erias Gr ad

4TA

4TB

BAJ

laza Interp 0 T 2.8 NP

NP

2.2

0

02 ase 0 Interf T 5.2 NP

ch aD ep T2 ort .00 iva

erias Gr ad BA JA

01

T 8.0 NP

BE

.60

T4

T1

Pla

NP

Int

NP

Pla

za

Ele

za

Inte rna

Plaza Intersticio

e erfas

SPC 3

<S07

<S09

<S08

<S06

.00

T8

NP

BA JA

<S10

Pla

za

Ele

va

da

SPA SPB

<S04 <S05

<S03

<S02


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

PLANTA DE CONJUNTO

NIVEL 15.00m

135 | 136

Gráficas Planta arquitectónica de conjunto Planta de cubiertas Escala 1:350 | Dimensiones: 60x160cm

OTD OTE

10.83

OTG

10.77

OTH

Oficinas de Turismo NPT 8.80

Comercios

SUBE

ES1.350

OTF

Conector Norte NPT 8.80

Carretera Interamericana

Río Quebradas

Plaza de Pic-Nic NPT 6.00

Borde de Piedra

BAJA

Plaza Norte

Peatonal

Muros de soporte

NPT 8.80

20cm en concreto armado

BAJA BAJA

Cicloruta

50m

SUBE

40m

BAJA

Parada de Autobuses NPT 7.00

30m

SUBE

BAJA

10m

20m

Hotel Rudy's

0m

16.01

<S01

Nota: La recopilación completa de las gráficas y láminas de presentación de este proyecto pueden observarse en el documento anexo "Guía de graficas". Este documento incluye una síntesis parcial.


Q|Santa

Desarrollo de proyecto

FE01

FE02

FE03

12

FE04

12

FE05

12

FE06

12

FE07

12

FE08

12

FE09

12

12

FE10

FE11

12

FE12

12

12

FEA

RE01

RE02 3.7

< Rampa de acce

so

BAJA

Hospital

Fuente

Zona de Carga y Descarga

Zona de puestos

Fuente-Jardin Interno

NPT 1.00

Rampa al parqueo / 8 %

Zona de Carga NPT 2.40

La Feria

27.9

SUBE

La Feria

Edificio Existente

Edificio Existente

RS01

Rampa de salida >

Zona de Transición NPT 2.40

RS02

FEB

SPA

Bar / Restaurante

OTA

OTB

OTC

16 15.99

BAJA

Plaza Café NPT 2.40 BAJA

BAJA

Café

Plaza Feria

CPA

s NPT 0.00

BAJA

Plaza Fuente

NPT 2.80

SUBE

CPA

NPT 4.60

Plaza Feria

< RAMPA 8%

Plaza Café

NPT 3.80 SUBE

SUBE

Anfiteatro

BAJA

SUBE

7

NPT 2.20

SUBE

CPB

7 CPB SUBE

CPC

Terrazas frente al Río C15

SUBE

NPT 6.00

SUBE

CC1

C14 SUBE

CC2

C13

C12

Parada de buses

Ramp a

CPC

10% >

Jardines Multicapa

C11

BAJA

NPT 2.20

CP1 C10

CP2 CP3

CP9 CP4

pa 10% Ram

Deck Río SUBE

NPT 1.20

CP5 CP6

CP8

CP7

BAJA

BAJA

>

BAJA E SUB

E SUB

Tra

al 03 ers 0 nsv T 8.0 NP

Deck Río NPT 2.20

Plaza Río NPT -0.60 SUBE

Muelle Observatorio NPT 2.80

Río Quebradas

SU

BE

Torre Sur h. 21m

Pla

za N

San PT

ta

Cec

ili

a

0 1.2

BAJA

Remate

Segun

NPT 8.00

el Niv do Viv ienda

Inte rna

ien el da

Interfase 02

NPT 6.20

NPT 6.20

Plaza Intersticio

T4

SU

BE

BAJA

02 ase 0 Interf T 5.2 NP

Se Co gu m n erci

Can

Gr ad

erias

ch aD ep T2 ort .00 iva

NP

Pla

.60

va

da

.60

za

T1

Ele

Pla

Niv

Viv

za

NP

do

SUBE

Se gu n

Cicloruta

SUBE

Peatonal

do

o/

Ofi

Niv

cin as

el

E SUB

undo Seg ienda

laza Interp 0 T 2.8 NP

Nivel

Viv

Inte rna

.40

Gr ad

erias

NP

Pla

za

4TB

T2

4TA

Gr ad

2.2

erias

BA JA

SU

BE

NP

BA JA

SPC 3

SU

BE

SPA

N V iv ivie

<S10

<S07

<S09

<S08

SPB

e

nd l a

BE

do

SU

Se gu n

<S06

<S04 <S05

<S03

<S02


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

PLANTA SECCION 6.8m

NIVEL 07.20m

137 | 138

OTD OTE

OTF

Oficinas de Turismo

10.83

OTG

10.77

OTH

Primer Nivel

Reubicación de Comercios

Prim

er N

Re ub ica ció n de Come rcios

ivel

Comercios

SUBE

ES1.350

16.01

Segundo Nivel

Carretera Interamericana

Ram pa 10%

Plaza de Pic-Nic

Río Quebradas

>

NPT 6.00

< Ram

Tienda de servicio

Borde de Piedra Peatonal

Muros de soporte

SUBE

NPT 6.00

pa 10%

20cm en concreto armado

SUBE BAJA

Cicloruta

SUBE

Torre Norte

Espejo de agua

50m

SU

BE

h. 28m

Rampas

40m

BAJA

Parada de Autobuses NPT 7.00

30m

SUBE

BAJA

0m

10m

20m

Hotel Rudy's

<S01

Gráficas Planta arquitectónica de conjunto Sección horizontal a 6.8m Escala 1:350 | Dimensiones: 60x160cm


Q|Santa

Desarrollo de proyecto

RE01

RE02

< Rampa de acce

so

3.7

Hospital

Fuente

Fuente-Jardin Interno

Rampa al parqueo / 8 %

NPT 1.00

SUBE

ESA

ESB

ESC

7.1

ESD

7.1

ESE

7.1

ESF

7.1

7.1

ESG 7.1

ESH

ESI

7.1

ESJ

7.1

7.1

ESK

RS01

ESL

7.1

ESM

ESN

ESO

ESP

ESQ

ESR

ESS

EST

ESA

Rampa de salida >

7.1

RS02

Muros de contención

ES1

Muros de contención

Muros de contención

SPA ES1

2.47

2.47

ES2

ES2

Rejillas de ventilación

PC1

PC2

PC3

PC4

PC5

PC6

Estacionamiento

PC7

11.37

Estacionamiento

< Pendiente 2.5%

NPT -0.40

11.37

NPT 1.00 Rejillas de ventilación

4.48

4.92

2.17

9.83

2.16

9.84

ES3

ES3 2.47

2.47

ES4

Muros de contención

Acceso estacionamiento

Muros de contención

Muros de contención

SUBE

NPT -2.80

Rampa BMX

Mant enim ient o

CPA

Servicios

SU

Rampa al parqueo / 10 %

SUBE

SUBE

BE

Tiendas Generales

< RAMPA 8%

Plaza Fuente

s NPT 0.00

SUBE

Bodega

ES4

Muros de contención

BE

NPT 0.00

SU

ES5

NPT 0.00

Información y Renta

SUBE

CPC

SUBE

CPA

Anfiteatro

BAJA

SUBE

7

NPT 2.20

SUBE

CPB

Muros de conte nción

SUBE

CC1

PC8

PC9

P10

P11

SUBE

SUBE

CC2

Área multiuso Parada de buses

Ramp a

CPC

10% >

BAJA

Jardines Multicapa

Puestos de venta temporales

CP1

NPT 2.20 C10

CP2 CP3

CP9 CP4

pa 10% Ram

Deck Río SUBE

NPT 1.20

Mu ros

de con

n tenció

CP5 CP6

BAJA

BAJA

>

CP8

CP7

BAJA E SUB

Tra

al 03 ers 0 nsv T 8.0 NP

Deck Río NPT 2.20

Plaza Río NPT -0.60 SUBE

Muelle Observatorio

SU

Río Quebradas

BE

NPT 2.80

Torre Sur h. 21m

Pla

za N

San PT

ta

Cec

ili

a

0 1.2

ivel er N rcial Prim Come

Remate NPT 8.00

Peatonal

SUBE

Cicloruta

Lu cer na rio

Lib

rerí a

Pr im m er e cio r N

NPT 3.20

Co

Plaza Intersticio

iv

fici el nas

SU

BE

/O

02 ase 0 Interf T 5.2 NP

ch aD ep T2 ort .00 iva

Gr ad

erias

Can

ecto ria Pla NP za T1 .60

E SUB

Gr ad

erias

NP

BE

.40

Inte rna Pla

za

4TB SU

SUBE

laza Interp 0 T 2.8 NP

T2

4TA

Gr ad

2.2

erias

NP

SU

BE

cio / Oficin as

Primer Nive l Comer

Tray

Co

m

Pr ercio im / Ofi er Nivcinas el

SPC 3

SU

BE

SU

BE

SPA SPB

<S10

<S07

<S09

<S08

<S06

<S04 <S05

<S03

<S02


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

PLANTA SECCION 2.2m

Café

Fuente

Mobiliario

Espejos de agua

Ciclovía

Jardines divisorios

Malla microperforada Plaza Café

NPT 2.80

Las rejillas y estructura se distribuyen de tal manera que logran generar un intersticio continuo sobre el nivel superior, con orientación norte-sur, que permitirá aprovechar los vientos predominantes del noreste para ventilar los baños y bodegas en los niveles inferiores. Además, estas aperturas permiten iluminar los espacios inferiores durante el día.

NPT 0.00

Bicicletas

Ventilación

ES1.350

Entrepisos de concreto

Barandas en acero

Jardines internos

Deck

Muros de contención

NIVEL 02.20m

139 | 140

Estructura de soporte Lamina acrílica + Malla microperforada Malla microperforada

50m

Barandas en acero

NPT 2.80

Plaza Café

Vacios en entrepiso

Entrepiso en concreto

40m

Deck

Aros de concreto

30m

Vigas de entrepiso

10m

Mobiliario

Espejos de agua

Ciclovía

NPT 0.00

Jardines divisorios

Fuente

0m

NPT -2.80

Rampas BMX

Mobiliario

Bicicletas

Escaleras Jardines internos

Servicios sanitarios

Muros de contención

Café / Paredes Superiores

20m

Viga baranda

Gráficas Planta arquitectónica de conjunto Sección horizontal a 2.2m Escala 1:350 | Dimensiones: 60x160cm

Isométricos de conjunto y explotado Plaza Fuentes (Atras) Plaza Café (Nivel superior) Rampas de BMX (Nivel inferior)


Q|Santa

Desarrollo de proyecto Torre Norte Altura: 28m

S01 |

Plataformas de observación

SECCION SERIADA 01 ESCALA 1:200

Plaza norte

Parada de buses

NPT 8.80

Plaza Elevada NPT 8.00

NPT 6.00 Torre Norte

Rampas

Espejo de agua

Área de descanso

Tienda de servicio

Pilotes de cimentación

Torre Norte

S02 |

OT3

SECCION SERIADA 02 ESCALA 1:200

OT2

OT4

OT1 11.74 8.15

Estructura en Acero

2.78

Envolvente Microperforada Feria / Edificio Existente

Oficinas de Turismo NPT 8.80

Transversal 03 NPT 8.00

Calle Pública

Acera

Cicloruta

Áreas Verdes

Terrazas frente al Río

Reubicación de comercios

Calle Pública

Río Quebradas

S03 |

SECCION SERIADA 03 ESCALA 1:200

Muros de 40cm en Concreto Armado

Cubierta C01 Vivienda NPT 9.40

Vivienda NPT 6.80

Calle Pública Feria

Comercial NPT 4.00

Cicloruta

NPT 2.8

Acera

Calle Pública

Áreas Verdes

Cicloruta

Muelle

NPT 4.20

Plaza Superior

Jardines Multicapa NPT 2.2

Feria / Edificio Existente

Espacio de Transición

Muros de Contención

Deck Río Quebradas

S04 |

Estacionamiento Subterráneo

SECCION SERIADA 04 ESCALA 1:200

ES4

ES3

ES2

ES1

SPA

FEB

19.25 2.45

11.3

FEA 27.68

2.45

3.04

Muros de 40cm en Concreto Armado

Cubierta C01

Oficinas

Interfase 01

NPT 8.00

NPT 8.00

Transversal 03 NPT 8.00

Calle Pública

Interfase 02 NPT 5.20

Nivel de Calle Feria

NPT 4.60

NPT 4.20

Interplaza NPT 2.80

Plaza

Acera

Calle Pública

Feria / Edificio Existente

NPT 2.20

Cicloruta

Deck Río Quebradas

Río Quebradas

Cicloruta

Deck

Anfiteatro

Estacionamiento NPT 1.00

Estacionamiento Subterráneo

Acceso Oeste


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

141 | 142 Estructura en Acero

CONECTOR 03 DIAGRAMA ESTRUCTURAL ES1.150

Envolvente Microperforada

e

s

| T03

Oficinas de Turismo

NPT 8.80

NPT 8.80

Plaza de Pic-Nic NPT 6.00

Acera

Plaza de Pic-Nic

Cicloruta

Terrazas frente al río

Reubicación de comercios

Acera

Gráficas Secciones Seriadas Secciónes 01 | 02 | 03 | 04 Escala 1:200 | Dimensiones: 60x160cm

Calle Pública

Río Quebradas

Isométrico explotado Conector 03

Rampa de Acceso

Superficie de madera Tratamiento de resistencia

Estructura secundaria Estructura y envolventes

Cables tensados

Tensores para estructura secundaria

Apoyos primarios Módulos de soporte en acero

Propuesta de Iluminación Natural

Viga postensada

Muros de carga

Paredes en concreto armado de 40cm de espesor

Estructura secundaria Interfase 01

NPT 8.00

Interfase 02

Paredes en concreto armado de 40cm de espesor

Cables tensados

Remate

NPT 8.00

Acceso a edificios

Cables tensados

Tensores para estructura secundaria

Plataforma Interfase 03

Tensores superiores

NPT 6.80

Tensores superiores

Cables postensados

Viga postensada

Torones para concreto

Apoyos primarios Módulos de soporte en acero

Muros de carga

Nota: Transversal 03

Barandas Transversal 03

Escaleras

En concreto armado

NPT 2.20

Estructura y envolventes

NPT 5.00

Tubo de acero

Estructura secundaria

NPT 8.00

Paredes en concreto armado de 40cm de espesor

Transversal 03

NPT 8.00

Muros de carga

Cables tensados

NPT 5.20

Estructura y envolventes

Remate

o

|

La recopilación completa de las gráficas y láminas de presentación de este proyecto pueden observarse en el documento anexo "Guía de graficas". Este documento incluye una síntesis parcial.


Q|Santa

Desarrollo de proyecto SP12

S05 |

SP11

SP9

SP10

SP8

18.29 4.17

2.53

4.37

7.2

SECCION SERIADA 05 ESCALA 1:200 Propuesta de Iluminación Natural

Cubierta C01

Café

Calle Pública

Interfase 01 NPT 8.00 Parasoles Muros en concreto expuesto Interfase 02 NPT 5.20

Transversal 03 Feria

NPT 5.00

NPT 4.20

Muros de Contención Recorrido al anfiteatro

Plaza Feria

NPT 2.00

Calle Pública

Acera

Acera

Calle Pública

Cicloruta

Deck

Muros de Contención

Estacionamiento Subterráneo

Río Quebradas

S06 |

Feria / Edificio Existente

Espacio de Transición

Muros de Contención

Cicloruta

SECCION SERIADA 06 ESCALA 1:200

Cubierta C01

Calle Pública Terrazas Verdes

Graderias + Plaza Elevada

Transversal 04

NPT 4.60

NPT 4.60

Muros de Contención

Calle Pública

Plaza Feria

Recorrido al anfiteatro

Cancha Deportiva NPT 2.00

Graderias

Graderias

NPT 2.00

Cancha deportiva

Acera

Acera

Calle Pública

Deck

Cicloruta

Feria / Edificio Existente

Transición

Muros de Contención

Cicloruta

Muros de Contención

Estacionamiento Subterráneo

Plaza Rio NPT -0.60

Río Quebradas

Plaza Inundable

S07 |

SECCION SERIADA 07 ESCALA 1:200 T42

T41 2.2

Café

Bar / Restaurante

Plaza Feria Transversal 04

Calle Pública

Transversal 04

NPT 4.60

NPT 4.60

Transición

Muros de Conte

Librería Jardin Elevado

Plaza Santa Cecilia

Acera

Calle Pública

Cicloruta

Áreas Verdes

Deck

Cicloruta

Recorrido al Anfiteatro

Estacionamiento Subterráneo

NPT 1.40

Río Quebradas

S08 |

SECCION SERIADA 08 ESCALA 1:200

ES5

ES4

ES3

ES2

ES1

16.21 2.25

2.45

11.3

2.45

Bar / Restaurante

Locales NPT 7.40

Café Locales

Terrazas Verdes

NPT 4.60

Transversal 04

Graderias + Plaza Elevada NPT 4.60

NPT 4.60

Calle Pública

Graderias

Feria / Zona de descarga

Plaza Cafe

Carga y descarga

NPT 2.80

NPT 2.40

Muros de Contención

Acera

Calle Pública

Áreas Verdes

Cicloruta

Plaza de fuentes

Plaza de fuentes | Estacionamiento

NPT 0.00

NPT 0.00

Cicloruta Río Quebradas

Fuentes Estacionamiento Subterráneo


ención

10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

143 | 144

Gráficas Secciones Seriadas Secciónes 05 | 06 | 07 | 08 Escala 1:200 | Dimensiones: 60x160cm

Detalle de sección típica ST1 | Plaza Santa Cecilia

Lucernarios

Policarbonato + Lámina microperforada

Estructura de soporte

Escala 1:20 | Dimensiones: 60x120cm

Tubo de acero

Jardinera superior

Canoas internas

En acero laminado en frío

Estructura monolítica en concreto armado

Barandas de cable tensado

Gradas y entrepisos

2" cable superior, 1" cables inferiores

0.8

En concreto armado

0.8

Conector Interno

Plaza Elevada

NPT 1.20

Feria NPT 4.20

NPT 4.60 1.2

Filtros

Base del Jardín

Recolectores internos de agua de la jardinera

1

0.2

0.9

2.4

3.8

NPT 1.20

Luces direccionales Alógenos 50w

Bajantes pluviales

Tubo de acero

Estantes

Tubo de acero cromado + Malla microperforada

3.4

Muros en concreto armado 20cm, acabado en concreto expuesto

0.7

2.2

Feria

0.7

NPT 4.20

Feria / Edificio Existente

Rejillas

Tubo de acero + Malla microperforada

0.5

Plaza Santa Cecilia

Librería

NPT 1.20

NPT 1.20 0.4 Contrapiso En concreto

Canales de recolección de aguas En concreto

Lastre compactado

2.2

0.6

2.8

T03

T04

T12


Q|Santa

Desarrollo de proyecto

S09 |

SECCION SERIADA 09 ESCALA 1:200

ES7

ES5 11.13

Bar / Restaurante

Café

Transversal 04 NPT 4.60

Plaza Cafe

Paradas de autobus

Plaza Cafe

NPT 2.80

NPT 2.40

Persianas sobre la calle

Calle Pública

Acera

Servicios Sanitarios NPT 0.00

Cicloruta Plaza Santa Cecilia

Jardin Elevado

Librería

Acera

Calle Pública

Cicloruta

Rampa de Acceso

Mantenimiento

Áreas Verdes Río Quebradas

Tor re de observación NPT 18.70

SECCION SERIADA 10 ESCALA 1:200

ES5

Torre Sur Bar / Restaurante

Cubiertas C02 Plaza Cafe NPT 2.40

Muros de Contención Renta de bibicletas NPT 0.00

Cicloruta Calle Pública

Cicloruta

Áreas Verdes Río Quebradas

Muros de carga

Paredes en concreto armado de 40cm de espesor

Estructura secundaria

Estructura secundaria Estructura y envolventes

Apoyos primarios

NPT 8.00

Remate

Muros de carga

Paredes en concreto armado de 40cm de espesor

Cables tensados Tensores superiores

Módulos de soporte en acero

Plataforma secundaria Cables tensados

Interfase 01

Tensores superiores

Muros de carga

Paredes en concreto armado de 40cm de espesor

NPT 8.00

Escaleras

Estructura secundaria

En concreto armado

NPT 5.20

NPT 2.20

Interfase 02

Estructura y envolventes

Transversal 03

Transversal 03

NPT 8.00

Estructura y envolventes

Transversal 03

Acera

Jardines Internos

NPT 5.00

S10 |


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

145 | 146

Gráficas Secciones Seriadas Secciónes 08 | 10 Escala 1:200 | Dimensiones: 60x160cm

Detalle de sección típica ST2 | Plaza Santa Cecilia

Lucernarios

Policarbonato + Lámina microperforada

Estructura de soporte

Escala 1:20 | Dimensiones: 60x120cm

Tubo de acero

Canoas internas

En acero laminado en frío

Jardinera superior

Gradas y entrepisos

Estructura monolítica en concreto armado

En concreto armado

Isométrico general Conector 03

0.5

Plaza Elevada

Nodo Santa Cecilia

NPT 4.60

NPT 4.60 4.3

1.4

Iluminación para interiores Spots de 50w

Jardinera superior

Cielos en fibrolit

Tierra vegetal

Filtro

Iluminación exterior indirecta

Piedra tercera

Alogenos 100w

3.4

3.1

Estantes

Tubo de acero cromado + Malla microperforada

Muros en concreto armado 20cm, acabado en concreto expuesto

0.7

2.4 0.4 0.7

Iluminación exterior indirecta Alogenos 100w

Muros de concreto

Muros en concreto armado

Acabado lujado reflectivo mate

20cm, acabado en concreto expuesto

Rejillas

Sillones de lectura En cuero sintético

Tubo de acero + Malla microperforada

0.5

0.8

Librería

1.2

Plaza Santa Cecilia NPT 1.20

NPT 1.20 0.4

Contrapiso

Canales de recolección de aguas

En concreto

En concreto

Lastre compactado

0.6

1.6

1.8

0.6

2.8

4.6

T13

T12

T04

T11

T03


Q|Santa

Desarrollo de proyecto Lucernarios

Superficies en madera Tratamiento para exteriores

Policarbonato + Lámina microperforada

CPB

Estructura de soporte Tubo de acero

Superficies en madera Tratamiento para exteriores

Superficies en madera

Jardinera superior

Cubierta acrílica

En acero laminado en frío

Tratamiento para exteriores

Estructura transversal

Gradas y entrepisos En concreto armado

NPT 0.80

Deck Santa Cecilia

Bordes en acero

Canoas internas

Superficies en madera

Estructura longitudinal

Bajantes pluviales

Apoyos en acero

Tubo de acero

Estructura secundaria

Estructura secundaria

Entrepiso en tubo estructural

NPT 4.60

Conector Interno

Entrepiso en tubo estructural

NPT 4.60

Columnas en concreto

Nodo Santa Cecilia

NPT 0.80

NPT 4.60

Estructura monolítica en concreto armado

Conector a Plaza Fuentes

Remate a Plaza Fuentes

Tratamiento para exteriores

Estantes

Tubo de acero cromado + Malla microperforada

Vigas del paso elevado Postensadas

Muros en concreto armado

20cm, acabado en concreto expuesto

Barandas de cable tensado

2" cable superior, 1" cables inferiores

Gradas en madera

Estructura secundaria

Barandas de cable tensado

2" cable superior, 1" cables inferiores

Acceso superior

NPT 4.60

Deck en madera

Tratamiento para exteriores

Muros en concreto armado 40cm, acabado en concreto expuesto

Aceras de concreto

NPT 1.20

| DI01

Plaza Santa Cecilia

DETALLE ES1.100

NPT 4.60

PILARES Y FUNCIONAMIENTO DEL CONECTOR T04

Estructura principal

En concreto armado, acabado en concreto expuesto

Plaza Santa Cecilia

En concreto armado

NPT 0.80

Conector a Plaza Fuentes

Placas de cimentación Pilotes de cimentación

Dependiendo de los resultados de laboratorio

NPT 0.80

Deck Santa Cecilia

Entrepiso en tubo estructural

Muros en concreto armado

40cm, acabado en concreto expuesto

NPT 4.60

40cm, acabado en concreto expuesto

Postensadas

Remate a Plaza Fuentes

Tratamiento para exteriores

Muros en concreto armado Vigas del puente

Área verde

Muros en concreto armado 20cm, acabado en concreto expuesto

Estructura secundaria

Muros en concreto armado

Entrepiso en tubo estructural

40cm, acabado en concreto expuesto

Deck en madera

Barandas de cable tensado

Barandas de cable tensado

Tratamiento para exteriores

2" cable superior, 1" cables inferiores

2" cable superior, 1" cables inferiores

Vigas del puente Postensadas

DI02 | DETALLE ES1.100

Calle pública Ciclovía y ruta peatonal

Loza flotante prefabricada en concreto

Pilotes de cimentación

Jardineras centrales

En concreto armado

Dependiendo de los resultados de laboratorio

Superficie en madera Tratamiento para exteriores

NPT 0.80

40cm, acabado en concreto expuesto

Placas de cimentación

Conector a Plaza Fuentes

Carpeta asfáltica

Muros en concreto armado

NPT 0.80

Conector a Plaza Fuentes

NPT 4.60

Remate a Plaza Fuentes

ISOMETRICO LIBRERIA Y PLAZA SANTA CECILIA

Barandas de cable tensado 2" cable superior, 1" cables inferiores

Vigas del puente Postensadas


.40m

.80m

rior Supe so Acce 4.60 NPT

k Dec NPT

Superficie en madera

1.3

Escala 1:100 | Dimensiones: 60x120cm

a orut Cicl 1.00 NPT

2" cable superior, 1" cables inferiores

Vigas del puente Postensadas

SU

BE

01

1.1

02

Sección general SP1 | Plaza Santa Cecilia

03

E13

04 05 06

2.2

5.4

07

Plaza Elevada

09

ia Cecil nta 00 a Sa T 1. Plaz NP

NPT 4.60

T02

ST

01

10 11 12

Escala 1:100 | Dimensiones: 60x120cm

13 14 15 16

27.4

17

Cone ctor

S

Jardinera superior

1 T0

aza Fu

Tratamiento para exteriores

3.4

ente s

Muros en concreto armado 40cm, acabado en concreto expuesto

4. 60

Canoas internas

Muros en concreto armado

Gradas y entrepisos

Barandas de cable tensado

20cm, acabado en concreto expuesto

En acero laminado en frío

16

Estructura principal

15

En concreto armado

En concreto armado

14

Cone ctor

13

NPT

12 11

2.3

10

02

E21

Deck en madera

18

a Pl

NPT

Estructura monolítica en concreto armado

Lucernarios

Policarbonato + Lámina microperforada

SP001

ST

1. 00

SP001

2" cable superior, 1" cables inferiores

a Pl

aza Fu

Isométrico explotado Librería y Plaza Santa Cecilia

ente s

09 08 07 06

Señalización

05 04

Cicloruta y vías peatonales

03 01

02

Ciclovía y ruta peatonal Carpeta asfáltica

02

7.3

Calle pública

ST

Acceso Superior

BS2

Loza flotante prefabricada en concreto

SUBE

PLAZA SANTA CECILIA | PLANTA GENERAL

08

NIVEL 05.80m

10

Plaza Santa Cecilia Sección horizontal a 5.8m

1.00

Tratamiento para exteriores

Barandas de cable tensado

T01

Muro de borde

NPT 4.60

En bloque de 15cm a nivel de piso

1.8

Jardineras centrales

Aceras

En concreto

T02

Mobiliario

a orut Cicl 1.20 NPT

Concreto + Madera

Plaza Santa Cecilia

SP002

0m

0m

m -1.80 m -1.40 m -1.00 m -0.60 m -0.20 0m 0.2

3

1.0

2.2

0.6

ES1.100

Areas Verdes

NPT 1.20

E22

2.2

7.4

T01

T02

| SP1

T01

ESCALA 1.100

Q|SANTA

.20m

Gráficas

N02

SECCION 01

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES -1

-1

147 | 148

25.90º

E12

|

-2

m

m

.00m

.20m

.60m

0.60

0.20

E13

-1

1.1

-0

N01

-0

SP002

E12

T03

T02

T04

T03

T04

T04

T03

BS2

17 7.4 2.2

7.4

3

2.2

2.2

Estructura principal

Jardinera superior

En concreto armado

Estructura monolítica en concreto armado

Gradas y entrepisos

Nota:

Lucernarios

En concreto armado

Policarbonato + Lámina microperforada

0.9

Conector Interno

Remate a Plaza Fuentes

NPT 4.60

NPT 4.60

Canoas internas Superficie en madera

Acero cromado + Malla microperforada

Muros en concreto armado

Tubo estructural

Viga baranda

130 x 20cm en concreto armado

En acero laminado en frío

Repisas

Tratamiento para exteriores

Estructura de soporte

Superficie en madera Tratamiento para exteriores

20cm acabado en concreto expuesto

4.5 3.6

Contrapiso

Estructura de soporte Tubo estructural

Viga postensada

En concreto expuesto

Torones de acero

Plaza Santa Cecilia

0.8

Conector a Plaza Fuentes

NPT 1.20

NPT 1.00 Mobiliario

Concreto + Madera

Aceras

En concreto

Calle pública Carpeta asfáltica

Muros en concreto armado

3.2

40cm acabado en concreto expuesto

Pilotes de cimentación

Dependiendo de los resultados de laboratorio

Nivel del Río NPT -3.20

La recopilación completa de las gráficas y láminas de presentación de este proyecto pueden observarse en el documento anexo "Guía de graficas". Este documento incluye una síntesis parcial.


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|01

Torre Sur, acceso sur al parque lineal Q|Santa Torre sur, puente vehicular y puente ciclovía, paradas de autobús. La torre sur tiene al igual que la torre norte, la intención de funcionar como nodo de localización para guiar las trayectorias longitudinales sobre los márgenes, además de ser umbrales de acceso al parque lineal y observatorios.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

149 | 150

Escenarios seriados Los escenarios se plantean como elementos de demostración del posible uso y condiciones de apropiación que se generan en los diferentes espacios. Cada uno a sido elegido para mostrar características específicas planteadas en las pautas de diseño y la estrategia de intervención de este documento: continuidad, conectividad, relaciones entre sistemas, actividades hacia afuera, interacción entre otras.

Nota: La recopilación completa de los escenarios y mapas de localización de cada puntopueden observarse en el documento anexo "Perspectivas seriadas".


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|02 Rampas de BMX y Plaza Café

La superposición de programas permite integrar actividades diversas. Las rampas de BMX, con actividades muy dinámicas para un público joven se mezclan con programas de contemplación en la plaza superior, compuesta por espacios de observación del río, y sirve como espacio de servicio a un subconjunto compuesto por un restaurante, un bar y un café; programas complementarios que buscan aprovechar al máximo las distintas temporalidades de la plaza.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 151 | 152

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|03 Ciclovía oeste y Plaza Fuentes

Plaza de fuentes. Esta plaza mantiene una serie de relaciones tangenciales con otras plazas, entre ellas, la relación mas importante es la plaza Santa Cecilia, al otro lado del río. La plaza esta pensada para funcionar como pausa para múltiples recorridos, e integra el agua como elemento de diseño para hacer referencia al cauce del río. Sirve como espacio de servicio para los baños y la salida al sur del estacionamiento de la feria.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 153 | 154

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|04

Ciclovía este y conector entre las plazas Fuentes y Santa Cecilia La Plaza Santa Cecilia mantiene una relación directa formal con la Plaza de Fuentes. Relaciona además la ciclovia, el deck longitudinal sobre el río y las plazas de los niveles superiores de distintos programas sobre los márgenes.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 155 | 156

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|05

Intersticio y conectores de la Plaza Santa Cecilia La plaza en dos niveles permite llevar la actividad y vida urbana tambi茅n a los niveles superiores, generando la condici贸n urbana multicapa.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 157 | 158

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|06 Librería en la Plaza Santa Cecilia

El nivel inferior de la plaza busca generar espacios de permanencia, mediante sombra, arbolización, mobiliario, programas. La librería provee un nodo de referencia, que complementa los programas de los edificios y busca proyectar las actividades hacia afuera.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

159 | 160

Escenarios seriados

Nota: Imagén volteada horizontalmente.


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|07

Plaza inundable y remate hacia el sur La continuidad e integración del conjunto serán condiciones básicas al proyectar bajo los parámetros que define la topología, como visión integradora del sistema urbano. La plaza inundable se proyecta en concreto, para resistir las fuerzas, crecidas y la humedad del río durante el invierno.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 161 | 162

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|08

Conector elevado y remate de la ciclovía hacia el norte La cubierta sobre la plaza funciona como extensión del programa de feria, y funciona como protección para una serie de actividades destinadas a la integración social del barrio, tanto deportivas como culturales. La mayor parte de las superficies sobre el río se manejan por medio de elementos permeables, como áreas verdes o decks de madera. Las superficies no permeables se manejan como lozas flotantes, con el objetivo de no interferir con el flujo de aguas subterráneas.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

163 | 164

Escenarios seriados

Nota: Imagén volteada horizontalmente.


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|09

Cubierta principal de la plaza y anfiteatro El intercambio de ideas es un objetivo b谩sico del proyecto. La plaza anfiteatro otorga un foro de discusi贸n y proyecci贸n, orientado a la poblaci贸n de ciudad en general.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

165 | 166

Escenarios seriados

Nota: Imagén volteada horizontalmente.


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|10

Terrazas frente al río y reubicación de comercios Los comercios sobre el río se replantean con el objetivo de revertir la actual situación de negación del río, por medio de un juego de terrazas, conexiones y recorridos contemplativos, que proyectan los programas y los integran con la dinámica del flujo.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 167 | 168

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|11

Propuesta de proceso nodo norte y área de pic-nic Esta imagen se mantiene como una muestra del proceso de diseño, las intenciones permanecen, pero la forma y programas evolucionaron para mejorar la dinámica, apropiación, funcionamiento y relaciones entre ambos márgenes. El conector norte y la zona de Pic-Nic sirven como espacio de recreación e interacción para los trabajadores y usuarios de una serie de oficinas y comercios ubicados junto a la Carretera Interamericana.


9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

10

Q|SANTA

| 169 | 170

Escenarios seriados


Q|Santa

Escenarios seriados

SANTA|12

Torre Norte, paradas de bus sobre la Carretera Interamericana El remate norte del proyecto tiene especial importancia, al ubicarse sobre la Carretera Interamericana: la vía mas importante del país, con un tránsito muy alto. Se genera una torre de localización y umbral de acceso norte al proyecto, un conector que integra los comercios del margen oeste, y una plataforma dinámica, con varias rampas para facilitar el movimiento, una parada de autobuses, varios elementos de sombra y arborización. A nivel de suelo un espejo de agua rodeando la torre, mobiliario urbano y un local destinado a ser una soda o heladería, para complementar el área de pic-nic.


10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

171 | 172

Escenarios seriados

Nota: La recopilación completa de los escenarios y mapas de localización de cada puntopueden observarse en el documento anexo "Perspectivas seriadas".



10

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

173 | 174

Perspectivas de conjunto Derecha: Vista general del conjunto desde el sureste. Izquierda: Vista general del conjunto desde el noroeste.

Nota: La recopilación completa de las gráficas y láminas de presentación de este proyecto pueden observarse en el documento anexo "Guía de graficas". Este documento incluye una síntesis parcial.



Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Conclusiones

Q|Santa : Quebradas + Santa Cecilia

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

11

11

Q|SANTA

| 175 | 176


Integración La integración, y el desarrollo de este concepto en casos teóricos y prácticos es posiblemente el principal aporte de este proyecto, comprendiéndolo en su perspectiva más amplia; conexiones, comunicación, sistemas, líneas de desplazamiento: entre personas, entre barrios, entre estratos sociales, entre programas y actividades. Espera haber demostrado que existen múltiples maneras de hacer ciudad sobre la ciudad, de proyectarla, de conectarla, de hacerla mas habitable, integrada. Se trató también el concepto de las relaciones de dependencia, explicando y ejemplificando su potencial para mejorar y perpetuar las relaciones sanas entre la ciudad y su contexto natural. Provee una posible solución que vendrá a complementar las estrategias existentes de saneamiento del río urbano; a través de medios urbanísticos y antropológicos que dictan que, para mantener el río limpio se debe ir más allá de la simple actividad de limpieza del mismo. Se deben encontrar además maneras de ligarlo directamente e incuestionablemente a la promoción de la ciudad, al éxito comercial, al desarrollo cultural y social de la comunidad. Este proyecto demuestra la formulación y el desarrollo de una estrategia de intervención integral, orientada a maximizar las relaciones y el potencial productivo de la ciudad, por medio del equilibrio entre sus sistemas operativos. Promueve la idea de que el pensamiento en nuestra profesión debe ir mas allá de los muros de la construcción o los límites del lote. Cada proyecto debe aportar a la ciudad, basándose en una adecuada consideración del medio en que se desarrolla: ya sea social, económico o natural, o todos simultáneamente como en la mayoría de los casos.

Imagen: Google Earth 2009

San Isidro Centro


11

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Tema y definición

Problema

Antecedentes

Proyectos de referencia

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

|

177 | 178

Imagen: Google Earth 2009

Barrio Santa Cecilia

Misión La intervención Paseo Quebradas pretende ser un detonador, promover un cambio, tanto estructural como operacional para la ciudad de San Isidro; integrando el sector este a la ciudad, y cumpliendo con sus demandas de espacio público, por medio de la consolidación y conexión de los espacios residuales sobre los márgenes del río.

Visión Generar un cambio en la visión general de la ciudad y sus habitantes, sobre el problema de los márgenes y el río, demostrando, que realmente se trata de un espacio con un gran potencial económico, social y natural; con la capacidad de unificar y consolidar el territorio.



Proyectos de referencia

Antecedentes

Q|Santa

Justificación

La ciudad topológica

Introducción

Bibliografía

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

Bibliografía

Reflexiones finales

Conclusiones

Criterios de diseño

Proyecto

Diagnóstico

Análisis

Planificación estratégica

Metodología

Conceptos y definición

Marco Teórico

Investigación | Intervención

Objetivos

Definición

Problema

12

12

Q|SANTA

| 179 | 180


Libros: Munizaga Vigil, Gustavo (2000). Macroarquitectura: Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. Pitágoras 1139, Col. del Valle, 03100 México D.F.: Ediciones Universidad Católica de Chile, Grupo editor Alfaomega S.A. Alcañiz Moscardó, M. (1996). Cambio social, territorio y actores sociales: la configuración del Área Metropolitana de Valencia. Valencia, España: Consell Metropolità de l'Horta. Muxí, Zaida (2004). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Nikos A. Salingaros (2005). Principles of Urban Structure. Design Science Planning. Amsterdam: Techne Press. Fernández Guell, José Miguel (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Polese, Mario (2000). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago: EULAC/GTZ. Comisión Estatal Expoagua 2008 (2008). Exposición Internacional Zaragoza 2008, Plan de acompañamiento. Barcelona, España: Ingoprint S.A. Rogers, Richard & Gumuchdjian, Philip (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Augé, Marc (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.


12

Q|SANTA

9º22’12”N / 83º42’07”0

P.TRANSVERSALES

|

181 | 182

Artículos: Rueda, Salvador (1996). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Versión electrónica. Galindo, Linda (Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollos Urbanos). Fascículo Interactivo 14: Ekística y transformación de ciudades. Facultad de Ciencias Políticas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario: Versión electrónica. Hidalgo, Rodrigo (1998). La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona. Versión electrónica. Segre, Roberto (1998). Arquitectura y ciudad en América Latina. Centros y bordes en las urbes difusas. Río de Janeiro: Apocalypse now. Versión electrónica. Barsky, A (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate. Script Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 1 de agosto de 2005, volumen IX, número 194. Barcelona: Universidad de Barcelona. Revista Escala (2003). No. 196, tema: Espacio público, Parques Lineales. Bogotá: Talleres litográficos Escala. Fuenmayor, Bárbara (2008). La Reivindicación de la Ciudad. Versión electrónica. Stewart, Ian (1988): Conceptos de matemática moderna. Alianza Universidad. Versión electrónica.


Q|SANTA PAISAJES TRANSVERSALES SAN ISIDRO DEL GENERAL, PÉREZ ZELEDÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.