GuĂa OrtotipogrĂĄfica para estudiantes de Grado
ÍNDICE 1. Introducción
7
2. Signos de corrección
9
2.1. C o m i l l a s
10
2.2. S i g n o s H o r i z o n ta l e s
12
2.3. S i g n o s V e r t i c a l e s
14
2.4. S i g n o s C o n t e n e d o r e s
16
2.5. P u n t o s
18
3. Tipografía
21
3.1. L a
letra
22
3.2. E l
interlineado
24
3.3. C u r s i va
25
3.4. N e g r i ta
26
3.5. M ay ú s c u l a
27
3.6. V e r s a l i ta
28
3.7. A b r e v i a c i o n e s
30
3.8. C i f r a s
31
3.9. L e g i b i l i d a d
32
4. Citas
35
4.1. I d e a s T e x t u a l e s
36
4.2. A u t o r
n o c i ta d o e n e l t e x t o
38
4.3. A u t o r
c i ta d o e n e l t e x t o
39
4.4. C o n
4.5. C u a n d o
40
más de un autor va r i o s a u t o r e s s e r e f i e r e n a u n a m i s m a i d e a o t e m a
5. Referencias Bibliográficas
41
43
5.1. R e f e r e n c i a
5.2. R ef erenci a bibl iogr á f ic a de P ubl ic acione s P eriódic a s imp re s a s : re v is ta s y di a rio s . 45
5.3. R e f e r e n c i a
5.4. R e f e r e n c i a B i b l i o g r á f i c a
5.5. O t r a s F u e n t e s
bibliográfica de
bibliográfica de
Monografías
Monografías
para
de Información
en
en
Página Web
F o r m at o I m p r e s o
F o r m at o E l e c t r ó n i c o
44
46 47 48
1. INTRODUCCIÓN
La Ortotipografía La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas. Martínez de Sousa define la ortotipografía como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos, como bibliografías, cuadros, poesías, índices, notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, obras teatrales, aplicación de los distintos estilos de letra (redonda, cursiva, versalita, así como las combinaciones de unas y otras), etc.». Estas reglas, sin embargo, suelen ser parte de lo que se llama más propiamente «estilo editorial», así como del «diseño editorial», ya que pueden variar de una publicación a otra; la ortotipografía concreta su aplicación desde un punto de vista ortográfico y tipográfico.
7
2. signos de correcci贸n
2.1. Comillas
2.1.1. Comillas Angulares: también llamadas latinas o españolas (« »). Se recomienda su utilización, sobre todo, cuando se usan por primera vez en un texto impreso que integra otros elementos que han de ser entrecomillados. Las angulares se escriben centradas.
Ta l y c o m o d i j o E d g a r A l l a n P o e : « M e v o lv í l o c o , c o n l a r g o s i n t e r va l o s de horrible cordura.»
10
2.1.2. Comillas Inglesas (“ ”) : se escriben en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las anteriores.
Y entonces la niña le preguntó: « ¿ s a b e s l o q u e s i g n i f i c a “ va l a r m o r g h u l i s ” ? »
2.1.3. Comillas Simples (‘ ’) : se escriben también en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las latinas o españolas y las inglesas.
« S u h e r m a n o l e d i j o : “ M i r a , e s ta ‘ r e g a l o ’ e s para ti.”» 11
2.2. Signos Horizontales 2.2.1. La Raya: línea horizontal, del tamaño de un cuadratín del cuerpo a que corresponde. Se emplea para indicar diálogo, y para sustituir al paréntesis o a las comas en los incisos o partes explicativas.
- ¿No odias eso? - ¿Odiar qué? - Los silencios incómodos ¿Por qué tenemos que hablar de idioteces para sentirnos cómodos?
2.2.2. El Guión: se escriben en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las anteriores.
-Dice que me quiere -susurró dolida-, pero no lo demuestra.
12
2.2.3. El Signo Menos: Este signo (n hyphen o n dash en inglés, por tener la longitud de esa letra) es algo más corto que la raya y más largo que el guión. Algunos autores también lo denominan semimenos (Sousa), así que debe tenerse especial cuidado para no confundirlo con la raya al consultar algún libro de ortografía. Tiene la misma anchura que otros signos matemáticos (% + ÷ – * =) y se usa en operaciones aritméticas y números negativos. Se escribe en Windows presionando Alt + 0150 en el teclado numérico.
C o n s e r va r e n t r e 3 5 º y – 2 5 º E l r e s u lta d o s e r í a 1 2 + 5 – 2 4 = – 7
13
2.3. Signos Verticales 2.3.1. La barra vertical o pleca: consiste en una raya vertical que tiene una altura similar a las mayúsculas pero que no coincide con la línea base. Resulta útil en ocasiones en las que no se puede usar el punto y conviene establecer una separación mayor. Cuando un punto y seguido resulta insuficiente y no es posible cambiar de párrafo; en las ediciones críticas de texto, suele utilizarse para separar los diversos lugares de una misma línea.
Localizaciones: Logroño | Sevilla | Madrid
14
2.3.2. La barra inclinada: la barra inclinada consiste en una línea diagonal de la misma altura que las letras mayúsculas. La barra inclinada indica relación o alternancia y puede aproximar tanto conceptos afines como excluyentes. Las barras deben llevar espacios y colocarse detrás de los signos de puntuación. Se emplean en los siguientes casos:
* En matemáticas, tanto para la expresión por como dividido entre.
* En las fechas. * Para expresar número y año en textos legales. * Para las cifras que acompañan a los nombres de algunos modelos industriales.
* Para distinguir versos en poesía o canciones.
La boda tuvo lugar el 23/04/2008
15
2.4. Signos Contenedores
2.4.1. Paréntesis: el paréntesis sirve para aportar información más o menos relacionada con el texto en el que se inserta. Es el signo que, junto a comillas y rayas, puede introducir datos relevantes relacionados con el discurso mediante un inciso. También puede encerrar información aportando datos aclaratorios, numéricos, toponímicos, etc. Puede contener las siglas cuando siguen a su enunciado (o viceversa) o los títulos de las obras cuando aparecen en otra lengua. Va entre paréntesis el nombre del autor cuando aparece su nombre en un texto tras una cita suya.
“La película en cuestión (Rocky Horror P i c t u r e s S h o w, e s t r e n a d a e n 1 9 7 5 ) s e c o n v i r t i ó e n u n é x i t o d e c u lt o c o n e l p a s o d e los años.
16
2.4.3. Llaves: pueden usarse como signo doble o simple, ya que también pueden emplearse por separado (tanto la que abre como la que cierra). Se utilizan en cuadros sinópticos o esquemas y en matemáticas en conjunción con los paréntesis, corchetes y otros signos.
L a t u m b a d e J i m M o r r i s o n ( c a n ta n t e d e T h e D o o r s {mítica banda de rock del siglo XX}) se encuentra en el cementerio Père Lachaise de París.
2.4.2. Corchetes: los corchetes se utilizan, por regla general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se escriben sin espacio de separación de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras o signos que los preceden o los siguen.
B a j e l p i r ata q u e l l a m a n / p o r s u b r av u r a , e l T e m i d o / [ . . . ] / y va e l c a p i tá n p i r ata / c a n ta n d o a l e g r e e n la popa/Asia a un lado, al otro Europa/y allá a su f r e n t e E s ta m b u l [ . . . ] .
17
2.5. Puntos
2.5.1. Puntos Suspensivos: signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...). Su nombre se debe a su uso principal de dejar en suspenso el discurso. La Ortografía indica que estos puntos han de ir pegados a la palabra o signo anterior, pero separados del elemento siguiente, a no ser que sea otro signo de puntuación. Se suelen poner tres, sea cual fuese la medida o el cuerpo, y se juntan a la palabra de la cual dependen. Los puntos suspensivos con los que se sustituye una parte omitida del texto de una cita, se encierran entre corchetes [...], no entre paréntesis (...). No se deben utilizar los puntos como sustituto del etcétera, ya que su función principal es colocarlo al final de frases inacabadas.
“- Siempre supe que algo iba mal, pero entonces... - ¿Entonces que?”
18
2.5.2. Puntos Conductores: no llevan espacio entre ellos y se utilizan en Ăndices de contenido o cuadros estadĂsticos para relacionar generalmente un concepto con su numeraciĂłn. Siempre debe haber espacio entre el concepto y los puntos y entre estos y la cifra.
Los Inredientes necesarios son: 1 . L e va d u r a 2. Queso Azul 3. Crema de Cacahuete
19
3. tipografĂa
3.1. La Letra Las letras están sujetas a leyes óptimas. Por ello es debido realizar las siguientes leyes óptimas:
* Teniendo precisamente la misma altura, el círculo y el triángulo parecen más pequeños que el rectángulo. Para que parezcan iguales, hay que trazar los vértices y las curvas un poco por encima, y por debajo respectivamente de las alineaciones superiores e inferiores.
* La exacta bisección geométrica horizontal de una superficie da como resultado una mitad superior que parece, óptimamente, más grande que la inferior. Resultarán dos partes iguales, si se realiza la división horizontal por encima del centro geométrico, o centro óptimo.
* Siendo las líneas de un mismo grosor, las horizontales parecen más anchas que las verticales. Para conseguir astas principales y brazos horizontales que
parezcan, óptimamente, nivelados (de la misma anchura), la línea horizontal tiene que ser un poco más fina. Esto tiene validez, no sólo para formas rectas, sino también para formas redondas que tienen que ser en su punto horizontal más ancho. Por razones ópticas la línea oblicua hacia la derecha tiene que ser también un poco más ancha y la línea oblicua hacia la izquierda un poco más fina que las líneas rectas. No todas las líneas que tienen una misma longitud son de la misma anchura.
TOP TOP fig. Arriba interletrado mecánico. Abajo interletrado óptico. En el espaciado óptico hay que procurar que las superficies, y no las distancias, entre caracteres tengan valores aproximados.
22
* Al coincidir líneas curvas con rectas o con otras curvas, así como dos líneas oblicuas, se producen nudos, a no ser que sea corregido.
* Los cuerpos pequeños tienen que se proporcionalmente más anchos que los más grandes. Esto es una exigencia óptica que podemos observar en nuestra propia letra: cuanto más grande escribimos, tanto más estrechas son las proporciones de las letras aisladas, y al revés. Los grabadores de punzones de antes lo tuvieron en cuenta. En la técnica de composición por tubos catódicos o láser es, con un cierto aumento de los gastos, igualmente posible. El tipógrafo no debería cansarse de exigir proporciones variables en las letras, también en estos sistemas de composición electrónicos; la forma óptima de lectura no puede renunciar a ellas. Aunque se haya transformado la técnica, la fisiología del ojo humano se ha quedado igual.
23
3.2. El Interlineado La legibilidad de un texto no está influenciada sólo por el tipo de letra, por su cuerpo, por los correctos o falsos espacios entre las letras o las palabras, sino también por el interlineado (en la fotocomposición llamado también “leading”). Tinker señala la interdependencia entre el interlineado, el cuerpo del tipo y el ancho de la composición y destaca la importante influencia que ejerce el interlineado en la legibilidad. No es desacostumbrado la investigación acerca de la legibilidad, que existan diferencias entre la objetiva legibilidad óptica y el subjetivo aliciente de lectura que surge de la misma composición. Si bien es verdad que Tinker encontró que un tipo en diez puntos sin interlineado adicional (composición compacta) es más legible que el mismo texto en ocho puntos con dos puntos de interlineado, hace a la vez la observación que entre las personas consultadas se observó un cierto rechazo a la composición compacta.
Businessmen drink my blood Like the kids in art school said they would And I guess I’ll just begin again You say can we still be friends If I was scared, I would And if I was bored, you know I would And if I was yours, but I’m not All the kids have always known That the emperor
And if I was yours, but I’m not All the kids have always known That the emperor wears new clothes But to bow down to them anyway Is better than being alone
24
If I was scared, I would And if I was bored, you know I would And if I was yours, but I’m not Now you’re knocking at mY
3.3. Cursiva Se escriben con cursiva:
* Nombres de obras de arte, * Las palabras destacadas por el narrador. de teatro, poesía, danza, Cuando al nombre de un fenómeno sigue su denominación. ópera, etc. Los títulos de libros (no así los de sus capítulos) Las palabras que van seguidas de su definición y publicaciones periódicas inmediatamente detrás. (pero no los artículos o secciones de estas), tesis, Las letras minúsculas con que se numeran apartados. tebeos, etc.
* *
* Los nombres de películas, programas, series, ciclos.
* Los extranjerismos. * Los seudónimos y apodos si van acompañados del nombre propio. Si no acompañan al nombre propio y se mencionan aisladamente van en redonda.
E s ta N o c h e t o c a n A r c a d e Fire, Passion Pit y C H V RC H ES en c o n c i e r t o .
* Los nombres propios aplicados a animales.
* Los nombres propios de vehículos/objetos.
* Los nombres en latín de animales, plantas o virus.
25
3.4. Negrita La negrita tiene un gran peso visual por lo que, aunque a veces se compone con ella texto seguido, este no ha de ser demasiado largo. El uso excesivo de la negrita puede resultar un tanto tedioso, incluso agresivo. Por tanto, es aconsejable componer empleando el trío redonda/cursiva/versalita y evitar la negrita en la medida de lo posible. Suele usarse para resaltar datos relevantes dentro de un texto y en entrevistas, en las que la pregunta y la respuesta se diferencian mediante la alternancia de redonda y negrita. Generalmente la pregunta aparece en negrita y la respuesta en redonda. Se suelen utilizar en títulos de libros (portadas), cabeceras de publicaciones (diarios...), siglas y en los verbos de contratos y documentos jurídicos o administrativos (EXPONE, SOLICITA).
¿Qué grupos escucháis? P u c h o : “ M e g u s t a m u c h o … h oy m e h e d e s p e r t a d o c o n Po n y B r a vo ( . . . ) ”
26
3 . 5 . M ay ú s c u l a s La acentuación de las letras mayúsculas es exactamente igual que la de las minúsculas. Las normas de estilo dictan que, cuando hay frases en mayúsculas dentro de un párrafo, deben emplearse las versalitas y no las mayúsculas.
REVOLUCIÓN Revolución
27
3.6. Versalitas Se emplea este tipo de letra en la ortografía de los números romanos, salvo con nombres propios o cuando la palabra que acompaña va escrita en mayúscula.
3.6.1. Números Romanos: hecha sobre la letra, palabra o espacio a corregir que se repite al margen. Se debe diversificar las clases de llamadas si se van a corregir elementos en a misma línea.
* Por tradición ortotipográfica se escribe con letra versalita el número romano correspondiente a los siglos, y los que numeran una oda o composición lírica, una estrofa de una composición poética, o un soneto; así como en la enumeración de las partes de las obras teatrales.
* También se pueden utilizar para la representación del número de un volumen, de un tomo, de un anexo, de un capítulo. Son muy comunes en la numeración de las páginas de los prólogos de un libro o folios prologales, siempre, como ya se ha indicado, cuando la palabra que acompañan va escrita en minúsculas.
* La ortografía, al enumerar los usos de los números romanos, se refiere también a la representación gráfica del número de los grados de la intensidad de los terremotos Se utilizan los romanos para poder diferenciarla de la escala de Ritcher.
28
Final Fantasy vi es uno de los mejores videojuegos de la historia.
3.6.2. Autoría de un Texto: el nombre de una persona o entidad como autora de un texto (prólogos, presentaciones, poesías...) y que así consta a la cabeza o al pie de un escrito. Si la firma se sitúa en párrafo aparte, la inicial de los apellidos va en mayúscula y el resto del cuerpo de los apellidos, en versalita.
<< Esperemos que nuestros lectores estén de acuerdo con nosotros e q u e e s t a s a g a e s l a m e j o r y m á s i m p r e s i o n a n t e o b r a d e fa n t a s í a m i t o l ó g i c a q u e s e h ay a e s c r i t o d e s p u é s d e To l k i e n . D e c i d a n p o r u s t e d e s mismos. >> Josep Burillo
29
3.7. Abreviaciones Se emplea este tipo de letra en la ortografía de los números romanos, salvo con nombres propios o cuando la palabra que acompaña va escrita en mayúscula.
3.7.1. Abreviaturas, Siglas y Acrónimos: Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. y se forman con las letras iniciales de las palabras. Se escriben siempre en mayúsculas y generalmente sin puntos. La indicación de pluralidad se ha de hacer mediante los determinantes que las introducen por lo que la presencia del determinante en la escritura es recomendable. El acrónimo es, por un lado, el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras: teleñeco, de televisión y muñeco. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se pronuncia como una palabra. Ej.: WIFI, RENFE…
3.7.2. Abreviaciones por signos y símbolos: Conviene tener en cuenta que los signos y símbolos no van pegados a la cifra y deben separarse con un espacio fino, no precisan de puntos abreviativos y se escriben en redonda.
30
3.8. Cifras Los signos especiales y matemáticos se rigen por las normas siguientes:
* Los signos matemáticos se escriben en redondo, aunque el texto al que acompañen vaya en cursiva.
* Los signos matemáticos se separan de las cifras mediante un espacio fijo equivalente a medio cuadratín. Existen dos tipos:
* Los elzevirianos, en los que unos suben y otros bajan en relación con el ojo medio.
* Los capitales, en los que todos tienen la misma altura, la de la mayúscula.
x = x(t), y = y(t), z = z(t)
31
3.9. Legibilidad * La letra minúscula o caja baja es más legible que la letra mayúscula.
* La letra romana o con remate se lee mejor que la letra de palo seco.
* La versión normal o redonda de una letra es más legible que las versiones negra y cursiva.
* La relación cromática entre el texto y el fondo afecta a la legibilidad. 5. Debe respetarse una lineatura adecuada en la composición del texto seguido.
* El espaciado entre palabras debe ser lo más constante posible.
* El ancho de línea no puede ser demasiado pequeño ni demasiado grande.
* El cuerpo adecuado de lectura está entre los nueve y los catorce puntos.
* El número de líneas por página debe estar entre unos determinados límites. Entre treinta y ocho y cincuenta y cinco líneas por página estarían los límites razonables.
* Es preciso diferenciar el contenido.mediante un uso de adecuado de las distintas versiones de la letra.
32
33
4. citas
4.1. Ideas Textuales 4.1.1. Citas Cortas: Son aquellas citas que poseen hasta cuarenta palabras. En el texto se indican entre comillas simples para demarcarlas.
C o m o o b s e r va S i lva - C o r va l á n ( 1 9 9 4 : 1 2 0 ) : “ l a r e n o va c i ó n c o n s ta n t e d e l e s p a ñ o l p o r l a l l e g a d a d e n u e va s o l a s d e i n m i g r a n t e s a s e g u r a l a e n t r a d a necesaria para impedir el desvío del español de Los Á n g e l e s d e o t r o s d i a l e c t o s d e l a l e n g u a” .
36
4.1.2. Citas Largas: Son aquellas citas que tienen más de cuarenta palabras. Se separan del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo; en ésta no hay necesidad de usar comillas. Se debe dejar tal cual el texto original, respetando la puntuación, escritura y orden. En caso de realizar un cambio se debe indicar claramente y poner palabras con letra cursiva para destacarlas. Si se omite alguna frase o palabra de las citas se indica con una elipse (...). En caso de insertar una frase o palabra para clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis cuadrados [ ]. Se debe citar la fuente completa.
Consciente de su base semántica común, Jiménez Juliá (1989: 203) s u b r aya q u e : L a d u d a n o e s m á s q u e u n a e t i q u e ta c o n l a q u e r e b a u t i z a r c i e r t o s t i p o s de cláusulas que muestran un hecho como posible o como probable [...] Se puede expresar que algo se considera muy probable o poco probable. Si, pese a todo lo dicho, admitimos en español expresiones como "es muy posible", o, más raramente, "es poco posible", es por la asociación al término "posible" del significado probable, dada la coincidencia de a m b o s e n e l va l o r d e i n c e r t i d u m b r e .
37
4.2. Autor
no
Citado
en el
Texto
(Apellido, año: pág. – pág.) Si no tiene página dejar sólo año.
Price habla de colegios invisibles o grupos de científicos organizados en circuitos de encuentros, que permiten a los investigadores trabajar con ojos d e s u m i s m a c at e g o r í a ( N o g u e r a , 1 9 9 4 , p. 248).
38
4.3. Autor Citado
en el
Texto
Apellido (año: pág. – pág.) Si no tiene página dejar sólo año.
noguera habla de colegios invisibles o grupos de científicos organizados en circuitos de encuentros, que permiten a los investigadores trabajar con ojos de s u m i s m a c at e g o r í a . N o g u e r a , ( 1 9 9 4 , p. 248).
39
4.4. Con
más de un
Autor
Dos o tres autores: separar por coma “,” cuando se menciona el último poner “y”. Cuatro o cinco autores: poner los primeros tres autores y luego et al. Caso 3: 6 y más autores: poner primer apellido y luego et al.
Mitchell, T. R. & Larson, J. R. (1999) encontraron que los pacientes... (primera vez que se cita en el texto). Mitchell, T. R. et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el texto).
40
4.5. Varios Autores
bajo la misma idea
Poner por orden alfabĂŠtico, separar las obras con punto y coma.
41
5. refeferencias bibliogrรกficas
5.1. Ref.
bibliográficas de monografías en formato impreso
5.1.1. Ref. bibliográficas de libros: Elementos mínimos a consignar. Apellidos, inicial del nombre. (Año). Título (edición). Ciudad: Editorial.
5.1.2. Capítulo de un libro: Elementos a consignar:Apellidos, Inicial del nombre. y Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de capítulo. En Apellidos, Nombre; Apellidos, Nombre. Título de libro (pp. Xx-xx). Ciudad: Editorial.
5.1.3. Diccionario o Enciclopedia: Elementos a consignar: Apellidos e inicial del nombre del autor o editor, (Ed.) entre paréntesis cuando es editor. (Año) Título del diccionario o enciclopedia (entre paréntesis la edición si no es la primera), (volumen consultado, pp).
5.1.4. Ref. bibliográfica de normas: Elementos a consignar: Apellido, inicial del nombre. (Año). Título de la norma. Lugar de publicación: Editorial.
44
5.2. Ref.
bibliográficas en revistas y diarios
5.2.1. Ref. bibliográficas de revista (Ejemplar completo): Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de artículo. Título de la revista, volumen (número).!
5.2.2. Ref. bibliográfica de artículo de revista: Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre; Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de artículo. Título de la publicación diario o revista, volumen (número).
5.2.3. Ref. Bibliográfica de artículo de diario: Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre. (Año, día y mes). Título de artículo. Nombre del diario, paginación.
45
5.3. Ref.
bibliográficas de monografías en formato electrónico
5.3.1. Ref. bibliográficas de libro: Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de artículo. Título de la revista, volumen (número).
5.3.2. Capítulo de un libro desde internet: Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre; (Año). Título de capítulo. En Apellidos, Nombre; Apellidos, Nombre. Título de libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado el día de mes de año, desde http://www.xxxxx.com.
5.3.3. Ref. Bibliográfica diccionario o
enciclopedia: Elementos a consignar: Apellido, Inicial del
autor o editor. (Año). Título del artículo. Título de la enciclopedia [Versión electrónica]. Lugar de publicación: Editorial, desde http://www.xxxxx.com.
46
5.4. Ref.
bibliográficas para página web
Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre; Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título. Recuperado el día de mes de año, desde www.nnnnnn.com
47
5.5. Otras Fuentes
de
Información
5.5.1. Ref. bibliográficas para mapas: Elementos a consignar: Título del mapa. Autor (Institucional o personal). Datos Matemáticos (escala, proyecciones). Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Número de mapas, color, dimensión.
5.5.2. Ref. bibliográficas material audiovisual:
Referencia Bibliográfica CD o DVD: Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título [CD]. Lugar de publicación: Editorial.. Referencia Bibliográfica Película: Elementos a consignar: Apellidos, Inicial del nombre. Responsabilidad (Directorproducto). (Año). Título [Película, DVD o VHS]. Lugar de publicación: Estudio cinematográfico.
48
49
Alejandro Vega Marrero 2ºA EESS - tipografía
52