MENTAL GAME TRAS LA BURBUJA DE MI PRIMA
EN EL FONDO DEL CEREBRO UN MINUTO EN LA LOCURA
MENTES MAESTRAS
¡YA ESTAN AQUÍ!
SUMARIO UNA OPORTUNIDAD MÁS
3 UN MINUTO EN LA LOCURA
5 TRAS LA BURBUJA DE MI PRIMA 8 EN EL FONDO DEL CEREBRO 10 ¡YA ESTAN AQUÍ! 11
TENEMOS QUE HABLAR DE KEVI Un minuto en la locura
Según la OMS, un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales. Pero ¿Estos enfermos son víctimas de ellos mismos?, ¿si fuéramos nosotros los que sufrimos de estos trastornos? ¿Qué se sentiría sufrir ataques provocados por estas enfermedades? Muchas veces estas personas son juzgadas de ser culpables por la agresión hacia otras, son personas que llegan a ser rechazadas por otras ya que por tales circunstancias lastiman o dañan
a
los
demás.
Los desequilibrios mentales en casos son justificables en acciones como la violencia y la agresión, un ejemplo de esto es el caso de personas que sufren de esquizofrenia, la cual se caracteriza por pensamientos o experiencias que parecen estar desconectados de la realidad, habla o comportamiento desorganizados y disminución de la participación en las actividades cotidianas, quienes tienen que vivir con esta enfermedad llegan a afectar a otras, que
a pesar de ser víctimas no es la única parte afectada. Estas personas tienen miedo y ansiedad que es parte de la vida. Puede sentirse ansioso antes de presentar una prueba o al caminar por una calle oscura. Este tipo de ansiedad es útil - puede permitirle estar más alerta o ser más cuidadoso. Suele terminar poco tiempo después de que salga de la situación que la provocó. Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas. Existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes y los antecedentes familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de abuso, también pueden influir. Los factores biológicos también pueden ser parte de la causa. Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno mental. La exposición de la madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel. Otros factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso de drogas ilegales o sufrir una condición médica seria como cáncer. La prevalencia de los trastornos mentales continúa aumentando, causando efectos considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países. Los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo, como el autismo, son alteraciones del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como limitaciones específicas de cada individuo con respecto a sus intereses y actividades, que realiza repetidamente. Los trastornos del desarrollo suelen iniciarse en la
infancia o la primera niñez. En ocasiones, las personas afectadas presentan un cierto grado de discapacidad intelectual. Los determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen no solo características individuales tales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, como las políticas nacionales, la protección social, el nivel de vida, las condiciones laborales o los apoyos sociales de la comunidad. Otros factores que pueden causar trastornos mentales son el estrés, la herencia genética, la alimentación, las infecciones perinatales y la exposición a riesgos ambientales. Los sistemas de salud todavía no han dado una respuesta adecuada a la carga de trastornos mentales; en consecuencia, la divergencia entre la necesidad de tratamiento y su prestación es grande en todo el mundo. En los países de ingresos bajos y medios, entre un 76% y un 85% de las personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento; la cifra es alta también en los países de ingresos elevados: entre un 35% y un 50%. En estas condiciones de vida, dudo que sea posible que estas personas logren concebir la felicidad total o como otras personas, y si bien existe un tratamiento suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos, psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados
Tras la burbuja de mi prima. Buenas tardes mi nombre es Itzel Aquiahuatl Ramirez vengo de la escuela bachilleres 5 satélite, nos encontramos con Liliana Méndez Lugo (contadora, 30 años). Quien me permitió realizarle una entrevista con fines didácticos y escolares, para tener un conocimiento más amplio de lo que son los trastornos mentales.
por su primer intento de suicidio.
¿Qué es un trastorno mental para usted?
¿Cómo llevo el proceso de recuperación la persona afectada?
Es una enfermedad que tiene que ser controlada mediante medicamentos de forma permanente. ¿Qué relación genealógica tiene con la persona afectada? Es mi prima.
¿Qué cambios comenzaron a notar que presentaba la persona? Cambios de humor: se encontraba tranquila luego hostil, deprimida, triste, no le gustaba hacer cosas que antes le agradaban, tenía cambios de euforia a menudo y constantemente se auto dañaba. ¿Por qué razón se vieron en la necesidad de acudir a un médico especialista? Cuando comenzamos a notar cambios demasiado bruscos y
¿Qué trastorno le diagnostico el medico? No recuerdo el nombre como tal, pero era una persona totalmente depresiva ya que su cerebro no segregaba una sustancia que la hacía mantenerse deprimida todo el tiempo.
Tomo terapia psicológica, estuvo en varios institutos psiquiátricos, fue medicada y tenía una terapia permanente. ¿Cómo llevaron el proceso de recuperación los familiares? Siempre tratamos y optamos por ayudarla llevándola a las terapias, cuidando que tomara los medicamentos adecuadamente, cuando tenía cambios que notábamos o que ella notara buscamos una buena comunicación. Pero hubo momentos en los que ella no quería tomar el medicamento entonces era cuando venían las crisis y cambios muy brucos “los problemas de depresión”. ¿Cuánto tiempo tardo proceso de recuperación?
el
No hubo como tal una recuperación, solo la podían
mantener estable. El tratamiento duro 9 años y era un tratamiento de por vida. ¿La persona se recuperó? No, no se recuperó. De hecho hace 2 años ella se suicidó, en el closet de su habitación a l edad de 21 años. ¿Cómo es la vida de su familia después del suceso? Es triste y yo creo que una perdida siempre dejara una huella más en la situación en la que se dio, no hay una aceptación, en el núcleo familiar directo que son padres y hermanos se sienten culpables de no haber podido hacer algo y tienen presente que hicieron lo posible pero su amor e interés no fueron lo suficiente para que ella tomara una mejor decisión y prefirió el suicidio o como ellos dicen la vía fácil. ¿Qué podrías decirles a las personas que viven un caso de este tipo? El amor es la base de todo. Que cualquier cambio situación en algún familiar siempre es un foco rojo, si notan alguna alteración pregunten que pasa que muestren interés, platiquen mucho que haya un buen vinculo de comunicación para que no se llegue a estos extremos. Si la familia
estuviéramos más al pendiente de las personas que queremos o amamos podemos aprender a escucharlas, notar cambio, hacer algo positivo para el familiar y contrarrestar la enfermedad
para ayudarla a comprender su situación, que se sienta apoyado y evitar que llegue a esta situación a un suicidio. Gracias por proporcionarnos un poco de su valioso tiempo
y de su amabilidad para contestar las preguntas que anteriormente le realizamos, esperando no haber causado molestias de algún tipo. Me despido y que tenga un buen día.
EN EL FONDO DEL CEREBRO Buenas tardes hoy nos encontramos con la Doctora Gabriela Reyes de 32 años de edad quien es egresada de la UNAM, además cuenta con una especialidad en el área de psiquiatría, esta entrevista se realizara con el fin de conocer más acerca del tema de los desórdenes mentales. 1.- ¿Cómo ha sido su experiencia laboral en el tema de desórdenes mentales? Ha sido larga de hecho he tratado con personas con esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo que es el que más he trabajado y también síndrome de cotard que casi no muchos psiquiatras tienen la oportunidad de trabajar. 2.- ¿Podría mencionar según a su experiencia, cuales son las causas de dichos desordenes? No podría especificar porque existen diversas razones no hay una en específico sin embargo creo que los sucesos estresantes, problemas familiares o trastornos por herencia genética son los principales. 3.- ¿Cuál desorden considera usted que sea el más difícil de tratar? Creo que con personas que sufren de mutismo selectivo ya que hay ocasiones en las
que durante el tratamiento no son capaces de hablar pero esta es una característica de este desorden ya que las personas que lo sufren no hablan con determinadas personas. 4.- ¿Podría usted mencionar si le da miedo tratar algún desorden en especial? ¿Cuál? En lo personal he tratado a personas con trastorno de identidad disociativo y me da un poco de miedo debido a que estas personas muestran diferentes conductas en diversas situaciones un día se abren a querer ser ayudadas pero hay veces que es lo contrario pasa casi lo miso al mutismo selectivo. 5.¿Estas enfermedades pueden curarse y de que dependen? Es difícil contestar ya que todavía no se sabe con claridad si se pueden curar pero a la vez se podría decir que si, por que la terapia y los tratamientos no tendrían sentido, principalmente dependen de que la persona acepte que tiene un desorden y entienda que debe ser tratado para obtener un buen diagnóstico, al igual que seguir de manera correcta todo el tratamiento ya sea que se utilicen fármacos además de terapias.
6.- ¿Usted piensa que estas personas pueden llevar una vida normal? Creo que si pueden aunque es muy difícil para ellos pero ese es el fin de las terapias que esas personas puedan controlar esos desordenes y puedan cambiar su forma de vida después conforme va pasando el tiempo se revela por así decirlo si las terapias han servido. 7.- ¿Considera que las instituciones públicas ofrezcan ayuda de calidad? ¿Por qué? No, creo que no les nace querer ayudar a la gente y solo trabajan por el dinero y un buen psiquiatra o en cualquier profesión se debe de tener pasión para poder hacer un buen trabajo. 8.- ¿A qué rangos de edad considera que la personas sufran estos desordenes? No hay una edad pero creo que empieza con los jóvenes casi a la edad de 17 años ya que la mayoría con los que he tratado tienen preocupaciones sobre su futuro. 9.- ¿Cuál es la mejor manera de ayudar a estas personas que los sufren? Principalmente ser paciente, también evitar avergonzarlos y estar presentes con ellos
durante su tratamiento con los especialistas.
realizar actividades que sean del agrado de la persona.
10.¿Cuáles son sus recomendaciones para llevar una vida sana libre de desórdenes?
Agradecemos al especialista en el tema por su participación y tiempo para responder algunas dudas sobre los desórdenes mentales. Gracias por su colaboración.
Visitar al psiquiatra o también puede ser a un psicólogo por lo menos una vez al año para poder detectar estas enfermedades también
Tenemos que hablar de Kevin. La madre de todo niño siempre tiene dificultades con ellos por cualquier situación; el ser mamá implica lidiar con todos los problemas de los hijos que involucra educarlos, estar al pendiente de ellos porque se pueden caer o incluso lastimarse entre ellos mismos, y tal vez en un futuro que ellos se vuelvan asesinos. A pesar de que las mamas intentan educarlos se vuelven malcriados, consentidos, insoportables; ya que el papá los mima, creé que son unos angelitos cuando en realidad no lo son y esto tiene como consecuencia que las madres peleen más con ellos porque no quieren obedecerlas. Las madres al tener problemas con los hijos y no poder resolverlos se deprimen, sienten que han fracasado como las buenas madres que deben ser, comienzan a tener un vida llena de tristeza y crueldad con ellas mismas; porque todas estad consecuencias se ven reflejadas en su semblante, forma de caminar, vestir, etc. Estas emociones son construidas por todos los problemas o hechos que hacen alguno de sus hijos, que tanto a ellos como a sus mamás siempre se quedaran marcados para toda su vida y ante la sociedad. Sin embargo, a pesar de todo lo que hagan los hijos, las madres estarán para ellos ya sea en las buenas o malas. “amor de madre es un amor infinito, ese fruto en el vientre es un regalo de Dios” (verso de la canción amor de madre- aventura]
Fox, J. (productor). Ramsay, L. (director). (2011). Tenemos que hablar de Kevin. [Cinta cinematográfica]. País: 2011. BBC Films
AQUIAHUTL RAMIREZ ITZEL OROPEZA PEÑA INGRID VIANEY PUCHETA ANGELES REYNA YAMILETH PUERTO SNCHEZ ALEJANDRA TAPIA TAPIA ANGELICA MARIA VALLADOLID CALZADA WENDY JHOANA