VOLUMEN/Unidad 1 Tarea Colaborativa: “Andalucía Monumental” Nombre del alumno/a: Alejandra Ruiz de Alda Donado Guion para el análisis de una escultura pública o monumento Instrucciones: debajo de cada apartado tienes una información básica para ayudarte a completar el guion. Sigue el guion propuesto. Recuerda que es más o menos el mismo que utilizaste para la tarea 1, por lo que si quieres saber qué debes comentar en cada apartado, debes repasar dicho guion.
1. Descripción: aspectos técnicos y escultóricos. • Portada: añade de portada en la primera página una buena fotografía de la escultura completa. En las siguientes páginas de la ficha, debes ir haciendo la ficha didáctica aportando los datos requeridos a continuación. Monumento al Cid Campeador.
• La escultura se halla en la Avenida del Cid, en Sevilla. • Se trata de una escultura de bulto redondo. N • Nos encontramos ante una escultura exenta, realizada en bronce fundido por partes, según la técnica de la cera perdida, y ensambladas con posterioridad. Sumando el pedestal, la obra mide 15,5m. 1
• • •
La superficie es lisa y el color está al natural, aunque un tanto deteriorado por el paso de los años (la escultura está a la intemperie) Se trata de una escultura figurativa y naturalista (figura estilizada, canon esbelto) La escultura posee un gran dinamismo, apreciable en la musculatura y posición del caballo
2. Comentario: aspectos sociales e históricos •
Identificación Info: Hay que intentar averiguar el nombre de la escultura, su autor/a y la época a la que pertenece o se creó. Si es posible aportar la datación exacta, mucho mejor. En su defecto, indicamos su periodo histórico aproximado.
El monumento al Cid Campeador o escultura del Cid es un monumento que consiste en una escultura ecuestre de bronce del Cid Campeador realizada por Anna Hyatt Huntington en 1927 sobre un basamento de piedra finalizado en 1929. •
Tema y características Info: Tenemos que describir el tema/simbolismo/acto comemorativo que se representa. En cuanto a las características, podemos indicar el número de figuras que aparecen y cuál es su actitud (si están de pie, sentadas o tumbadas). También debemos concretar el género: retrato, mitología, suceso o narración histórica, costumbrismo, conmemoración, abstracto, etc.
Se trata de un acto conmemorativo por parte de la autora, que sentía una gran fascinación por el personaje y la ciudad. Pertenece al género de narración histórica, ya que representa a Rodrigo Díaz de Vivar en su caballo Babieca. •
Contexto histórico y grado de aceptación social Info: Una breve descripción de la época o momento histórico en que creó o encargó la obra o monumento. Por último, debes hacer algo de “trabajo de campo” e indagar el grado de aceptación o conocimiento que la gente del entorno tiene de dicha obra: ¿La conoce? ¿Sabe lo que representa/simboliza/significa? ¿Le gusta o le dice algo? ¿Le gusta el emplazamiento?
Fue un regalo de la Sociedad Hispánica de América a España con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. El fundador de dicha sociedad era Archer Milton Huntington, que estaba casado con la autora. Ella estaba apasionada por la historia y cultura de España y había visitado Sevilla durante prolongadas estancias. La idea de que la Hispanic Society donara un monumento para la Exposición hispalense debió venir de la buena relación que mantenía el matrimonio Hungtington con algunos organizadores de la muestra como Vicente Traver o el escultor Mariano Benlliure. A principios de diciembre de 1927 el Ayuntamiento encargó a Benlliure la elección de una ubicación. Se decidió colocarla junto a la glorieta de San Diego, en una avenida que desde 1920 estaba rotulada como avenida del Cid. En 1927 la autora realiza una escultura como prototipo que se encuentra en Brookgreen Gardens, Carolina del Sur. El mismo año creará la estatua para Sevilla. Me atrevería a decir que todo sevillano conoce esta estatua. Es de las más famosas de Sevilla. Aunque en general puede que no se conozca quién lo hizo ni por qué, “La estatua del Cid” es un punto de referencia.
2
Los siguientes dos apartados puedes adjuntarlos aquí mismo o en el registro del porfolio que corresponda a esta tarea.
3. Valoración personal •
Razones personales/estéticas por la que has elegido esta obra. Qué sensaciones te transmite. La he escogido porque es la que más me gusta de entre las tres que seleccioné en la fase anterior. Solía pasar por delante de ella todos los días para ir al Conservatorio cuando vivía en Sevilla y me produce nostalgia. Además, de pequeña mi abuela me contaba la historia del Cid cada vez que pasábamos por delante, por lo que le tengo aún más aprecio.
4. Valoración personal de la tarea • Cuéntanos qué te ha parecido esta tarea, las dificultades que has encontrado, qué has aprendido y la satisfacción con el resultado final. La tarea no me ha resultado muy entretenida, pero tampoco muy difícil. He aprendido a desarrollar mi sensibilidad espacial ante el volumen y el espacio, a profundizar en el conocimiento de la obra escultórica del patrimonio artístico de Sevilla, a colaborar en proyectos comunes de aula a través de la red social Pinterest y a publicar documentos en aplicaciones web como ISSU.
3