Manual de Tomatis

Page 1

Manual

GuĂ­a para ayudar a personas con condiciones especiales


Contenido Función del Método Tomatis ¿Sabías qué? La música y su poder en las conexiones neuronales Educar a pesar de la condición A mi hijo le han diagnosticado Autismo, ¿Qué hacer? Consejos para padres con TDAH ¿Cómo relacionarme más con mi hijo con Asperger?


Función del Método Tomatis El Método Tomatis es un programa de estimulación auditiva. Está creado para maximizar los beneficios de escucha óptima. Los beneficios de este método consisten en estimular al oído para impulsar la motivación interna de las personas para escuchar, corregir el audio – vocal y afinar el circuito entre el oído y la voz, lo cual es muy importante para tener un control propio del habla. El funcionamiento se basa en tres puntos: • La Música: Los fragmentos musicales que son seleccionados, representan diversos armónicos (riqueza frecuencial), lo cual es indispensable para hacer funcionar la báscula electrónica. Estos son conciertos de violín de Wolfgang Amadeus Mozart, con arreglos especiales. • La programación: La programación de los aparatos (selección de los fragmentos, filtrado, lateralidad auditiva, velocidad de la báscula, etc.) y la distribución de las sesiones de escucha se encuentran determinados por el profesional capacitado en función de la problemática del individuo. • Efecto Tomatis Los aparatos TOMATIS están diseñados para instaurar un contraste perceptivo sonoro único. Este efecto genera la tensión y, por consiguiente, el relajamiento de los músculos del oído. Este vaivén se alcanza con el paso repentino de frecuencias graves que no necesitan por parte del oído ningún esfuerzo de acomodación a frecuencias agudas que piden al oído un gran esfuerzo de acomodación. Esta dinámica puede ser comparada a una gimnasia, que gracias a una actividad repetida y una movilización progresiva del oído, accede a optimizar la transmisión del mensaje sensorial sonoro hacia el cerebro.


¿Sabías qué? El Método Tomatis está definido como una “Pedagogía de la Escucha”, ya que identifica y regula aquellas distorsiones auditivas que generan muchas veces las dificultades y frustraciones de niños y adultos. Éste se aplica por medio de un oído electrónico, el cual explora y activa las estrategias de organización de la percepción y de gestión del medio ambiente sonoro, que el cerebro sabe utilizar con normalidad, pero cuando la escucha está perturbada, éste puede crear otra realidad diferente a la que estamos viviendo. SI el oído está en disfuncionamiento, alterará la forma en la que una persona está recibiendo la información, ya que los dos músculos que están situados en el oído medio estarán obstruidos imposibilitando la llegada precisa y armoniosa de la información sonora, en el oído interno y luego al cerebro. Al mismo tiempo, éste último va a trabajar para poner en su lugar un sistema de protección, poniendo en marcha mecanismos de impedimento de la escucha. De esta forma, la función que ejerce el oído electrónico es básicamente dar otra vez a estos dos músculos la capacidad plena del funcionamiento con el único fin de minimizar estos mecanismos de impedimento y poner en marcha un pleno potencial del escucha. Entonces, este Método ayudara a que una persona que tenga la dificultad de la buena escucha pueda escuchar con precisión y exactitud. Además… Para darles un poco más de información sobre esta terapia, por si desean saber quién lo descubrió y desde cuándo se ejerce, pues el Método Tomatis fue creado hace 60 años atrás, en la década de los 50 por el doctor francés Alfred Tomatis, quien se vio interesado en la forma en la que las personas recibían los mensajes sonoros, cómo éstas lo analizaban y cómo lo reproducían.


La música y su poder en las conexiones neuronales La música tiene el don de reconstruir conexiones neuronales que ayudan a las funciones fisiológicas dañadas, por ejemplo permite caminar mejor a pacientes de Parkinson, refuerza la memoria de pacientes de Alzheimer, repara parálisis, entre otros. Así lo explica Sarah Johnson, fundadora del programa de musicoterapia, quien ha desarrollado su musicoterapia neurológica, disciplina universitaria en los Estados Unidos. Ella explica que la repetición de ritmo y melodía estimula conexiones neuronales para reforzar el hemisferio derecho del paciente y mejor aún, si sigue el ritmo con alguna parte de su cuerpo, por ejemplo: palmoteándose la mano con el muslo. “Somos biología con ritmo: el ritmo de los pulmones que respiran, el ritmo del corazón que late, el ritmo de la marcha bípeda” Explica Sarah. Además, cantar es una actividad que implica a casi todas las áreas cerebrales, por el sonido, el ritmo, la letra, lo que se convierte en un gran masaje cerebral La música no sólo es un arte, un símbolo social o cultural, ahora se ha convertido en una poderosa herramienta neurológica. Otro claro ejemplo, es el Método Tomatis. El Método Tomatis es un tratamiento neurosensorial que, al utilizarse diversas frecuencias de música clásica como Mozart o Cantos Gregorianos, se mejora la calidad de vida de miles de personas que sufren de Autismo, Asperger, Trastorno del Lenguaje, Síndrome de Down, Déficit de Atención con Hiperactividad, entre otros trastornos. El método consiste en la estimulación sensorial para conectar el área del razonamiento con el área del lenguaje expresivo. Las personas reciben estímulos de neurona a neurona a través de la música terapéutica de Mozart, que transmite códigos sobre la parte inconsciente de la persona ayudando a modificar conductas que les permite insertarse en la sociedad, aplicando mucha paciencia, amor y a la vez firmeza.


Educar a pesar de la condición

Educar a un niño con Autismo, puede ser más complejo que criar a un niño regular, sin embargo no hay que percibirlo como una gran dificultad. Si bien es cierto, las metodologías y las tácticas podrán ser físicas y emocionalmente agotadoras, pero con paciencia y mucho amor lograrás los frutos en tus hijos. “Hay que educar a pesar de la condición” Esa una frase del reconocido Neuropedagogo, Jaime Kusnier, quien afirma que los límites y la disciplina en el hogar deben ser para todos, inclusive si presentan alguna condición como el Autismo. Las personas con Autismo, así como cualquier otra persona, tienen debilidades y fortalezas únicas. Se recomienda reconocerlas para trabajar en ellas con más precisión, reforzando sus puntos positivos y mejorando los puntos negativos. Sabemos que las destrezas comunicacionales es una de las características más preocupantes en los padres. Se recomienda investigar e inscribirlo en un tratamiento que busque desarrollar este aspecto. Para ello, se debe tener una evaluación que examine en qué nivel se encuentra el desarrollo de sus habilidades verbales, conociendo exactamente dónde trabajar, se podrá propiciar y propiciarle un modelo apropiado para el hijo que no perjudique sus demás destrezas. Como cualquier niño, evitemos consentirlo demasiado o tratarlo como alguien especial. Además de premiar y reconocerlo ante un logro obtenido. Utilizar ejemplos con ayudas visuales, te ayudarán a que comprendan cuál es el mensaje que quieres transmitirle. No olvides que muy a pesar de ser un niño con Autismo, sigue siendo un niño. No busques excuses a su mal comportamiento por su condición. Él puede tener una buena conducta y formación en valores, si se le educa con disciplina y mucho amor.


A mi niño le han diagnosticado Autismo, ¿Qué hacer? La presencia de un niño con autismo en el seno familiar es una situación especial que afecta a todos los miembros que viven en el hogar. Cuando los padres se enteran de la condición que presenta su hijo(a), tal vez sientan miedo, temor o perturbación, sobre todo si no conocen sobre este trastorno o si tienen conceptos erróneos del mismo. Hay algunos padres que tienen reacciones diferentes ante esta noticia como como dolor, pena, frustración, satisfacción por poder ayudarlo, negación, rabia, emoción, etc. Una investigación titulada “Experiencias de los padres ante el cuidado de su hijo con Autismo” de la UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia) demostró que la mayoría de padres, muestran una negación al enterarse de la condición de sus hijos, otros en menor cantidad sienten tristeza y amor. Esto sucede por la sorpresa y la desinformación que tienen sobre el Autismo. Creen que no podrán desarrollarse profesionalmente que no podrán formar una familia y vivir feliz. Esto es una idea errónea que poco a poco se irá corrigiendo. El Autismo es parte del Trastorno Generalizado del Desarrollo, que como su nombre lo indica, son caracterizados por una perturbación en varias áreas de la comunicación verbal y gestual, patrones repetitivos de conducta, alteraciones en la interacción social, entre otros. Lo mejor que pueden hacer los padres es informarse y aceptar a su hijo tal como es. Brindarle todo el amor y el cariño posible. La unión familiar es también, un factor esencial para llevar adelante la crianza de un hijo con Autismo. Las buenas relaciones tendrán un efecto positivo en la conducta del menor, se sentirá más feliz de pertenecer a una familia unida que lo cuide y lo protege.


Consejos para padres con TDAH Cuando se tiene a hijos con el trastorno de déficit de atención e hiperactivdad, los padres pueden sentir cierto miedo a que no puedan sobresalir en sus estudios y en su vida social. Pero es falso. Todo padre y madre puede ayudar a a mejorar las oportunidades de éxito para su niño. Entérate cómo con los siguientes consejos: Puede que la situación parezca escapar de las manos, pero los padres siempre deben mantener una actitud positiva en todo momento. Nunca mirar para atrás o pensar que su hijo no tendrá mejoras. Se trata de aprender a manejar el enfado o la ira, para mirar el lado bueno de las cosas. Eso permitirá relacionarte con tu hijo por medio del humor y las risas, en vez de los gritos. Busque toda la información posible. Hay miles de libros y páginas web que explican a detalle sobre este trastorno. Visite a un neurólogo, es el único especialista capaz de diagnosticarlo. Además, hay diversos tratamientos profesionales y personalizados que brindan ayuda para manejar estas características. Entiéndalo y póngase en sus zapatos. No hay mejor manera de comprender a los hijos que escucharlos con toda la disponibilidad que puedas ofrecerle. Conoce las características que condicionan su conducta, qué es lo que le molesta, por qué, cuáles son sus gustos e intereses. Es fundamental entender el pensamiento del hijo para poder brindarle lo que más necesita. No descuide su aprendizaje. Por más que tenga TDAH, no es un impedimento para seguir esforzándose en su colegio. Concéntrese en las ganas y la motivación que tiene para estudiar, no solo en sus calificaciones. Si ves que hay una mejoría, felicítelo. Significa que está en el camino correcto. De igual manera, estimule su autoestima. Dígale lo especial que es. Tenga confianza en él, no por tener conductas hiperactivas realizará todas sus actividades de mala manera. Para eso, los padres deben motivarlo y brindarle seguridad en su actuar. Entrégale responsabilidades de acuerdo a sus posibilidades y confíe en que lo realizará. Si los padres creen que él puede hacerlo, entonces él también se sentirá capaz.


¿Cómo relacionarme más con mi hijo con Asperger? El Síndrome de Asperger es una condición especial cuya una de sus características observables, es el aislamiento social. Y no es porque el hijo con Asperger es tímido, sino porque, su manera de comunicarse es más directa, es decir, él interpreta cualquier frase de una manera literal, no es capaz de comprender el sarcasmo, las metáforas, refranes, adivinanzas, etc. Además, la mayoría de personas con Asperger presentan un CI alto, a diferencia de sus demás compañeros, lo que implica que la persona se relacione mejor con las personas mayores que con los de su misma edad. A los padres se les dificulta establecer una relación cercana y sacar lo mejor de sus hijos con Asperger, por ello te brindamos algunos consejos que puedan serte de mucha ayuda: Hazle saber que tú eres su aliado, su amigo y su apoyo. Averigua la manera de demostrárselo y decírselo para que se sienta seguro y sepa hacer sus actividades con total confianza. La mayoría de niños saben, que aunque sus padres no le diga, estarán ahí para ellos en todo momento. Pero cuando se trata de niños con Asperger, es necesario decirles hasta que comprendan. Cuando una persona con Asperger sabe que el hogar hay límites ya establecidos, ellos se sentirás seguros, además de conocer de qué manera comportarse. Recuerda que ser firme no significa enojo o enfado. Cuando queremos ser firmes debemos tener una actitud positiva que inspire entendimiento. Establece una retroalimentación respecto a sus comportamientos, si está bien o si está mal, para una mejoría conductual. Además, procura que en ese feedback, existan más elementos positivos que negativos. Estar calmado y relajado genera que una persona con Síndrome de Asperger también lo sea. Si en caso tu temperamento es fuerte, es momento que poco a poco realices pequeños cambios que te pueden ayudar a estar más tranquilo para el bienestar de tu hijo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.