76
LA GUERRA DE CALDERĂ“N
6 Una guerra sin sentido /RenĂŠ GonzĂĄlez de la Vega
11 Desapariciones: el EjĂŠrcito “cedeâ€?, pero encubre /Gloria Leticia DĂaz
15 La violenta “paciďŹ caciĂłnâ€? de JuĂĄrez
48 88 39 “Amorenadosâ€? /RosalĂa Vergara MINERĂ?A
42 Intereses negros como el carbĂłn /Arturo RodrĂguez GarcĂa
/Marcela Turati
ECONOMĂ?A Y FINANZAS
20 Lapidario juicio de la ASF: MĂŠxico, un desastre bajo la conducciĂłn panista /Carlos Acosta CĂłrdova
23 Las manos sucias de Molinar /Jesusa Cervantes
RELIGIĂ“N
48 La del Papa, una visita interesada /Rodrigo Vera 51 TensiĂłn entre catĂłlicos y La Luz del Mundo ANĂ LISIS
28 Lo sĂłrdido del caso Wallace /Jorge Carrasco Araizaga 54 Ataque a la libertad de expresiĂłn /JesĂşs CantĂş 32 PAN y PRI, al ojo por ojo /Jenaro Villamil POLĂ?TICA /IZQUIERDA
36 Empresarios panistas voltean a la izquierda /Ă lvaro Delgado
CISA / ComunicaciĂłn e InformaciĂłn, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIĂ“N: Presidente, Julio Scherer GarcĂa; Vicepresidente, Vicente LeĂąero; Tesorero, Enrique Maza
semanario de informaciĂłn y anĂĄlisis DIRECTOR: Rafael RodrĂguez CastaĂąeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIĂ“N: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIĂ“N: MarĂa Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIĂ“N: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIĂ“N: MarĂa de los Ă ngeles Morales; ayudante, Luis Ă ngel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIĂ“N DE INFORMACIĂ“N: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIĂ“N: Beatriz GonzĂĄlez EDICIĂ“N Y CORRECCIĂ“N: Alejandro PĂŠrez, coordinador; CuauhtĂŠmoc Arista, TomĂĄs DomĂnguez, Sergio Loya, Enrique de JesĂşs MartĂnez, Hugo MartĂnez REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia DĂĄvila, Gloria Leticia DĂaz, Ă lvaro Delgado, JosĂŠ Gil Olmos, Alejandro GutiĂŠrrez, Santiago IgartĂşa, Ricardo Ravelo, Arturo RodrĂguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, IsaĂn Mandujano; Guanajuato: VerĂłnica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co biĂĄn; MichoacĂĄn, Francisco Castellanos; Nuevo LeĂłn, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro MatĂas; Tabasco, Armando GuzmĂĄn; Tamaulipas, Ma. Gabriela HernĂĄndez; Veracruz, Regina MartĂnez
55 Apicultora /Naranjo 56 AMLO y el sistema de movimientos sociales /Enrique Semo
58 Para no olvidar /Marta Lamas 59 EducaciĂłn: demagogia electoral /Axel Didriksson
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro GutiĂŠrrez; ParĂs: Anne Marie Mergier; Washington: J. JesĂşs Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca GonzĂĄlez Rosas, Estela LeĂąero Franco, Isabel LeĂąero, Rosario Manzanos, Samuel MĂĄynez Champion, Jorge MunguĂa Espitia, JosĂŠ Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba VĂŠrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx ESPECTĂ CULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; RaĂşl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFĂ?A: Marco Antonio Cruz, Coordinador; FotĂłgrafos: GermĂĄn Canseco, Miguel Dimayuga, BenjamĂn Flores, Octavio GĂłmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIĂ“N: Ă ngel SĂĄnchez AYUDANTE DE REDACCIĂ“N: DamiĂĄn Vega ANĂ LISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, JesĂşs CantĂş,Denise Dresser, Miguel Ă ngel Granados Chapa, Marta Lamas, Pablo LatapĂ Sarre, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, HernĂĄndez, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIĂ“N: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia GarcĂa, Leoncio Rosales CORRECCIĂ“N TIPOGRĂ FICA: Jorge GonzĂĄlez RamĂrez, coordinador; SerafĂn DĂaz, Sergio Daniel GonzĂĄlez, Patricia Posadas DISEĂ‘O: Alejandro ValdĂŠs Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux DĂĄvila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIĂ“N PUBLICIDAD: Ana MarĂa CortĂŠs, administradora de ventas; Eva Ă ngeles, RubĂŠn BĂĄez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita CarreĂłn, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero GarcĂa, Norma
6 60
42 INTERNACIONAL
60 ESPAĂ‘A: “Franco nos sigue teniendo presosâ€? /Alejandro GutiĂŠrrez
64 SIRIA: Encrucijada geopolĂtica /TĂŠmoris Grecko 67 YEMEN: RevoluciĂłn congelada /Matteo Fagotto ENSAYO
70 Las catĂĄstrofes culturales del siglo XXI (el caso de Irak) /Jorge SĂĄnchez Cordero
/VerĂłnica Espinosa
JUSTICIA
POLĂ?TICA /PRI
64
85
PORTADA: Operativo en la Sierra Madre, en la zona conocida como el TriĂĄngulo Dorado. Procesofoto/Juan Carlos Cruz
Ă?ndice
+, -,)9,96 +, E 6
INVENTARIO
74 Once poemas para los tiempos de odio contra los dioses de la guerra /JEP
CULTURA
76 Propone LĂłpez Obrador una SecretarĂa de Cultura /Francisco Castellanos J.
80 El Villaurrutia, “favorecido� /Roberto Ponce
VelĂĄzquez. CirculaciĂłn: Mauricio RamĂrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual AcuĂąa, Fernando Polo, AndrĂŠs VelĂĄzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. DelďŹ na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de LeĂłn. ATENCIĂ“N A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan GarcĂa. ADMINISTRACIĂ“N. RECURSOS HUMANOS: Luz MarĂa Pineda, coordinadora TECNOLOGĂ?A DE LA INFORMACIĂ“N: Fernando RodrĂguez, jefe; Marlon MejĂa, subjefe; Eduardo Alfaro, BetzabĂŠ Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURĂ?A: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamĂrez FINANZAS. CONTABILIDAD: MarĂa ConcepciĂłn Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. GarcĂa, Edgar HernĂĄndez, Felipe SuĂĄrez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; RaĂşl Cruz OFICINAS GENERALES: RedacciĂłn: Fresas 13; AdministraciĂłn: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 MĂŠxico, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina UreĂąa; Flor HernĂĄndez; 5636-2000 FAX: 5636-2019, DirecciĂłn; 5636-2055, SubdirecciĂłn de InformaciĂłn; 5636-2086, 5636-2028, RedacciĂłn. AĂ‘O 35, No. 1842, 19 DE FEBRERO DE 2012 IMPRESIĂ“N: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. MĂŠxico, DF DISTRIBUCIĂ“N: Voceadores DF y Zona Metropolitana: ComunicaciĂłn TelefĂłnica en LĂnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge LĂłpez MorĂĄn; Tel. 467-4880. Resto de la RepĂşblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
agencia proceso de informaciĂłn EDITOR EN JEFE: RaĂşl Monge; Editores: Miguel Ă ngel VĂĄzquez, Jorge PĂŠrez, ConcepciĂłn Villaverde; asistente: MarĂa Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
82 PĂĄginas de crĂtica Arte: Las RaĂces de Rivelino /Blanca GonzĂĄlez Rosas MĂşsica: Frank Zappa y VĂĄclav Havel /Ricardo Jacob Teatro: Mireya Cueto, Medalla de Bellas Artes /Estela LeĂąero Franco Cine: El espĂa que sabĂa demasiado /Javier Betancourt TelevisiĂłn: Canal 21 del DF, al aire /Florence Toussaint Libros: Responsabilidad y culpa /Jorge MunguĂa Espitia
ESPECTĂ CULOS
85 Pilar Rioja y el amenco /Armando Ponce DEPORTES
88 Atletas desechables /Beatriz Pereyra 91 Panamericanos: derroche y corrupciĂłn /RaĂşl Ochoa 94 Palabra de Lector 98 Mono Sapiens /Prohibido anunciar /Helguera y HernĂĄndez
agencia de fotografĂa EDITOR: Marco Antonio Cruz; DirecciĂłn: www.procesofoto.com.mx Correo electrĂłnico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrĂłnico: acaballero@proceso.com.mx; Armando GutiĂŠrrez, Juan Pablo Proal y Alejandro SaldĂvar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLĂ“GICO: Ernesto GarcĂa Parra; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de tĂtulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la ComisiĂłn Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la DirecciĂłn de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de ComunicaciĂłn e InformaciĂłn, S.A. de C.V., bajo el NĂşmero 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / NĂşmero ISSN: 1665-9309 CirculaciĂłn certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 21 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un aĂąo, $1,300.00; 6 meses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un aĂąo, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotogrĂĄficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducciĂłn parcial o total de cualquier capĂtulo, fotografĂa o informaciĂłn publicados sin autorizaciĂłn expresa de ComunicaciĂłn e InformaciĂłn, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Octavio Gómez
L A G U E R RA D E CA L D E R Ó N
Una guerra sin
sentido
Procurador del Distrito Federal y subprocurador general de la República en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el jurista René González de la Vega sostiene en este análisis que la guerra declarada por el gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico es una costosa estrategia de manipulación hacia los mexicanos, “una mera escenificación del gran teatro político que se justificó en un momento de debilidad gubernamental”. González de la Vega es egresado de la UNAM y doctor en derecho, miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y autor de 20 obras en la materia. Catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales desde su fundación en 1976 –centro de estudios y de investigación que en 2011 le concedió un doctorado honoris causa–, fue sin embargo excluido de su planta docente poco después de manifestar que Calderón podría ser enjuiciado por delitos contra la humanidad, en una entrevista publicada en la edición 1804 de Proceso.
6
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
RENÉ GONZÁLEZ DE LA VEGA
R
ecuerdo que en mis años de adolescencia acudí algunas veces a observar con cierta fascinación las filmaciones de westerns que se hacían por la zona de Chupaderos, cerca de la ciudad de Durango, tierra de mis mayores. Para mí –como para muchos otros– resultaba una verdad sabida que en las persecuciones entre vaqueros –los que vivían dentro de la ley– y cuatreros, siempre el caballo del bueno –sin fallar una sola vez– alcanzaba a galope tendido al caballo del malo, lo que permitía a aquél someterlo y entregarlo a la justicia. Mi padre me decía que era contraintuitivo o contra sentido pensar que había una relación directa entre la velocidad del caballo y la calidad moral del jinete. Con los años entendí que tenía toda la razón; nada tiene que ver una cosa con la otra. Ya pasados los años acudí a la representación de una obra del teatro clásico en la que se valían de los artefactos o artilugios que utilizaron los antiguos griegos para montar sus obras escénicas, con el propósito de darle más realismo al montaje moderno. Durante el desarrollo de la pieza una grúa de madera, ubicada fuera del proscenio, levantaba a un actor que personificaba a un dios y elevándolo por las alturas, giraba y lo depositaba en el centro del escenario, como si viniera de arriba, seguramente del Olimpo. A ese efecto se le conoció
más tarde como deus ex machina y significa, hoy en día, una incongruencia o falta de coherencia en la trama de la narración; estamos hablando de esos efectos tan manidos por autores y coreógrafos para introducir un factor inexplicable al hilo conductor y que logra fracturar la lógica interna de la secuencia; el abuso o la torpeza en el uso del recurso, dada su calidad externa, puede romper con una buena trama y el público muestra su descontento o desconcierto. ¿Cuántas veces nos pasó en las que disfrutando de un western veíamos azorados que unos pocos vaqueros luchaban a brazo partido –escudándose con un carromato volteado– contra una partida de indios que los asediaban con gritos y disparos, cabalgando frenéticos en derredor de ese grupo heroico que se defendía como podía y se sabía condenado a muerte? De pronto, de la nada, sin aviso previo, se escuchaba el clarín de la caballería –tal vez el séptimo de Custer– que se aproximaba exuberante por la pradera, para apoyar a sus compañeros. Seguramente, metidos de lleno en esa narración, celebrábamos la salvación espontánea e inesperada de los vaqueros de aquel ataque de los indios, pero siempre quedaba la pregunta: ¿Cómo fue? Ambos circunstantes, el “caballo del bueno” y la cuestión del deus ex machina, rondan estos días mis pensamien-
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
7
L A G U E R RA D E CA L D E R Ó N
Leonardo Garza
8
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
do en el recurso clásico del “dios surgido de la máquina” es un pensamiento contraintuitivo. En el centro de esta guerra, ya acosados por todos los frentes, no escuchamos ese clarín de guerra salvador ni aparece la caballería en nuestro auxilio. El Plan Mérida se concibió (2008) muy probablemente como ese factor externo que nos redimiría y lamentablemente no llegó (2012) ni llegará, al menos como se esperaba. Ese pensamiento también es contraintuitivo o sin sentido alguno. Muchos, ante las noticias de la guerra contra el narcotráfico y todas sus demás vertientes delictivas, y ante la propaganda gubernamental manipulada para hacernos creer que en verdad hay relación directa entre eficacia del mundo causal y sentido moral de las personas, y que hay –además– un dios que emergerá de la máquina de guerra, nos mostramos auténticamente escépticos. Nos sentimos muchos –eso sí– manipulados, y vemos el terror, mientras tanto, en los rostros mexicanos. ¿Algún día terminará esta guerra? ¿Quién la gana y quién la pierde? ¿Hay alguna estrategia de guerra, o sólo nos movemos reactivamente? ¿La guerra era inminente o fue creada? Hay muchas más preguntas en el ambiente. Se antoja necesario un análisis, aun breve y nunca completo, de todo esto que nos pasa para así, tal vez, estar en condiciones de comprender y asumir respuestas, no sólo acciones. La primera cuestión que nos asalta en nuestras cavilaciones, por razón de terror y de un mínimo de compasión humana, es la cuestión de los muertos como causa directa de esa guerra de las Fuerzas Armadas contra la delincuencia organizada. Esa manipulación propagandística indica que los caídos –mayoritariamente– eran delincuentes, por tanto se lo merecían; o bien, puede asumirse que “algo” malo tendrían o hacían y, por tanto, los asesinaron –hay “merecimientos” para ello, se insiste–. Los “daños colaterales”, como se denominan a los probables inocentes muertos en las refriegas o sin ellas, y sólo por estar en el lugar y momento equivocados, o por tener una fachada sospechosa, no “pintan” mucho en las cuentas finales y se responde que sí se han violado derechos humanos, pero en poca cantidad, como si lo cuantitativo fuera factor a considerar en estas cuestiones de los derechos. Hay otro aspecto a estimar advertido en las grandes fosas de cadáveres encontradas en diversos predios de estados norteños: no se conoce quién o quiénes asesinaron a esas personas por cientos y después ocultaron –o trataron de hacerlo– sus cuerpos, amontonados, como veíamos en documentales sobre los campos de concentración nazis. Ahí es notable un dato que se ha dado a conocer: se trata mayoritariamente de migrantes nacionales o extranjeros, que se proponían cruzar la frontera norte. En los primeros casos de muertos en la guerra, desde luego que se sabe de crímenes atroces y de lesa humanidad que deben perseguirse y no quedar en la impunidad; en los segundos casos de las fosas, cuya excavación requiere de trabajos y maquinaria mayores, puede pensarse válidamente en actos de genocidio, dada la calidad y perfiles de las víctimas, siempre homogéneos, lo que significa sistematización, aunque se niegue. En esta última cuestión existen –cuando menos– evidencias de omisión por parte de las autoridades en los esfuerzos de identificación de los cadáveres, investigación de los posibles
delitos cometidos y sometimiento a la justicia de los probables responsables. Dicha inacción implica la integración de figuras típicas contempladas en instrumentos internacionales de los que México es parte y que permiten encausar a quienes resulten responsables de la omisión del poder, así se amenace desde el poder a quienes creen que es posible ese juicio internacional, o es –para muchos otros, incluido yo– un mero testimonio, o como se dice internacionalmente, un statement, que se necesita ahora mismo. La propaganda que tiende a generar una “conciencia de lo real” con criterio de verdad –que pretende ser absoluta– procura distribuir culpas desde un sólo mirador y estimar que si la violencia proviene del Estado se halla justificada, en tanto la otra, de quien provenga, es inmoral. Eso podría ser verdad bajo parámetros legales y constitucionales, pero en esto se hallan ausentes, pues el Ejército no cuenta con facultades para emprender funciones de policía y, además, el principio universalmente aceptado y conocido como Posse comitatus impide el uso de las Fuerzas Armadas en el propio territorio y contra la población autóctona, y el Ejército hace lo que sabe hacer (detener, enfrentar, hacer la guerra), pero el proceso constitucional que ordena investigar los delitos, perseguirlos, enjuiciar a los delincuentes y sancionarlos, ni siquiera integra su acción ni su estrategia. El argumento oficial esconde, además, algo que provoca azoro, pues se dice soslayadamente: si no intervinieran las Fuerzas Armadas en el conflicto, las personas iban –de cualquier manera– a morir a manos de los delincuentes; por tanto, es lo mismo matar que dejar morir. Este planteamiento no soporta el mínimo análisis moral. Simplemente se está optando por la peor de las respuestas y no por lo preferible desde una necesaria razón práctica que ahora parece tan extraviada. Según los indicadores que se asumen para detectar falacias lógicas, en el caso mexicano podemos utilizarlos y asumir que en la lucha contra la criminalidad tratan de indicarnos como premisa 1: “si hay más fuerza habrá más muertos”; en la segunda premisa se afirma: “si hay más muertos entonces habrá menos fuerza”; por ende, se concluye con falacia: “si hay más fuerza entonces habrá menos fuerza”, eventualmente. Esto es, sigamos con la guerra, pues es moralmente correcto matar, para evitar más muertes. Eso no se sustenta ni siquiera desde un punto de mira utilitarista, que buscaría la mayor felicidad al mayor número de personas, o en sentido contrario, el menor daño al mayor número de personas, pues en cuestiones bélicas esta última presentación de la ecuación de Bentham resulta aún más evidente. Se ha recurrido, también, al llamado sofisma populista en otras ocasiones, pues se atribuye la opinión propia de
quien gobierna –síndrome de hybris de Owen– a la opinión mayoritaria de la población, y entonces todo lo afirmado debe ser cierto. Eso tendría que probarse, no sólo afirmarse. Hemos hablado del consecuencialismo y bajo esa perspectiva se nos engaña al partir de un mero “Si A, entonces B”, pero adicionan inválidamente: “B, entonces A”. Así, llegan a la afirmación de la consecuencia, estructurando algo como: “las personas honradas no se ven involucradas en hechos de violencia” (Si A, entonces B). Sin embargo, agregan el “B, entonces A”: “si una persona se involucra en el hecho violento, no es una persona honrada”. De ahí que siempre los caídos en los hechos de violencia “abatidos por las Fuerzas Armadas” –según se dice en los propios comunicados oficiales–, sean presuntos delincuentes y merecían caer ante las armas del Estado, pues implican en sí y por sí la razón moral. Es ese caballo del malo que siempre es más lento que el del bueno. Deus ex machina. Hemos escuchado hasta la saciedad que: 1. Alguien debía encarar a esta delincuencia, pues en años anteriores nada se hacía; y 2. La actividad antisocial y violenta es una herencia del pasado inmediato. Se encuentra en ambas afirmaciones una forzada correlación de causa y efecto, pues se piensa falazmente que si ocurre A (situación anterior) y correlacionadamente después ocurre B (violencia actual), entonces A ha causado a B. Se conoce como cum hoc, ergo propter hoc y se distingue por ser una conclusión prematura y sin bases ni evidencia; al admitirse diversas posibilidades de respuesta, amén de la presumida en la propaganda gubernamental, se toma esta presentación en tanto una falacia lógica, pues podría admitirse, por ejemplo, que B sea la causa de A, esto es, que la escalada de violencia del último lustro no es resultado de los puntos 1 y 2 anteriores, sino su causa, pues sería claro que una estrategia diferente y más eficaz para contener la violencia de años previos explicaría por qué la violencia actual no se justifica; esto es, lo que ahora se vive sería la causa para explicar la estrategia de años previos. Simultáneamente podría ser que exista un tercer factor desconocido o no tomado en cuenta y que sea realmente la causa de la relación entre A y B. Así, podría decirse: “la escalada de violencia del último lustro responde a una decisión política para ganar legitimidad”, por lo que esa correlación entre la violencia y los supuestos 1 y 2 anotados no se establece directamente y sólo se trata de una apreciación subjetiva. Podría ser que la trama de esta guerra contra el narcotráfico sea tan compleja, montada en una especial circunstancia temporal y espacial, y que hubiere pasado de una fase de desarrollo a otra muy novedosa, que entonces la relación entre A y B sería mera coincidencia. En cuarto lugar, puede penOctavio Gómez
tos cuando leo y vuelvo a leer las noticias sobre la violencia en México. Hay quienes piensan y aseguran que el caballo de Calderón –dadas las virtudes morales de su jinete– es más rápido que el de los narcotraficantes; ese es un pensamiento contraintuitivo o carente de sentido. Hay quienes vemos en esa guerra desatada por el gobierno federal contra la delincuencia organizada –que ya cuenta bajas en todos los bandos posibles y por decenas de miles– una mera escenificación del gran teatro político que se justificó en un momento de debilidad gubernamental (2006) y se estimó necesaria para incrementar la legitimación –o sea, la gobernabilidad– del poder político. Al inicio (2006) se pensó en el viejo recurso del deus ex machina y se calculó que con un aumento de fuerza y de aparatos de guerra en la confrontación bastaría para vencer y salir airosos del problema. El “dios surgido de la máquina” bélica no funcionó como se esperaba. Ahora (2012) vivimos en el centro de una avalancha incontenible de violencia y ¡ay!, se perdió la gobernabilidad y con ello la ansiada legitimidad. Haber confia-
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
9
Octavio Gómez
L A G U E R RA D E CA L D E R Ó N
Desapariciones: sarse que B sea la causa de A y, al mismo tiempo, A sea la de B, esto es, que se esté en presencia de una relación sinalagmática o sinérgica que permite catalizar los efectos. En todo caso debe probarse primero el punto 1 que asevera que en fases anteriores del narcotráfico nada se hizo en décadas anteriores para combatirlo y parece, en demostración de lo contrario, que hay evidencia de respuestas concretas del Estado en ese sentido; y después el punto 2 que infiere herencias de violencia que debían atenderse; no obstante, los indicadores más duros de la estadística muestran que los índices delictivos, al concluir la primera mitad de la primera década del siglo, mantenían una tendencia a la baja. Hoy se habla de un supuesto “efecto cucaracha”, como signo de éxito en la lucha contra la criminalidad; tan se han logrado las metas de esa lucha –se dice– que los delincuentes cambiaron de lugar huyendo como cucarachas. Eso es otra falacia, pues los expertos no ignoran que en materia de criminología el delito no es erradicable por decisión unilateral, ni por decreto, como sucede con algunas enfermedades. Pensar en que el delito se cancela es una ingenuidad mayor; se le controla, pero no se le desaparece. En cuestiones de criminalidad, dadas las circunstancias de control, el delito no se desvanece, sólo se transforma o se mueve, y esto, sin los cálculos adecuados, puede resultar peor que la situación anterior. ¿Es posible evitar el robo de vehículos a un 100% en una zona determinada? La respuesta podría ser afirmativa mediante los operativos pertinentes, pero debe siempre preverse que la delincuencia no desaparecerá y tan sólo cambiará, por ejemplo, dejando de robar automóviles, para ingresar al robo de casas-habitación. La cuestión entonces es: ¿qué es preferible en el control? Para la empresa criminal es conveniente un clima distorsionado, convulso, sin cohesión social y, además, violento. Es claro que un clima social así no le conviene a ningún estado de derecho que actúe de manera racional. Cuando se expresa desde las tribunas gubernamentales que la opción es maniquea: “dejamos a la delincuencia actuar y volteamos para otro lado o la enfrentamos con toda nuestra fuerza”, se colocan las cosas en una situación de muy difícil solución. Implica un todo o nada; la afamada “suma cero” de la teoría de juegos de Nash, que dicta que “uno gana todo y el otro pierde todo”, como si se tratara de una partida de ajedrez o de un juego de futbol. En la vida real donde se presentan conflictos no se responde de esa manera, pues no sólo los riesgos crecen en vez de disminuir, sino que se prolonga un altercado, sin una noción clara de triunfo o derrota. Debe reflexionarse en torno a las respuestas dadas para combatir a la delincuencia, basadas casi exclusivamente en la presencia y actuación de las Fuerzas Armadas. Con todo el respeto que merecen éstas, es necesario decir que cuando se les utiliza para actuar en el orden de la seguridad pública, es decir, como policías, su trabajo resulta incompleto, pues las organizaciones castrenses “sirven para lo que sirven”, esto es, la fase de detención, con-
10
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
frontación y estrategia militar con todo lo que implica. No obstante, las secuelas jurídicas exigibles que imponen la debida persecución, enjuiciamiento y sanción conforme a la ley de los delincuentes quedan fuera del proceso, y de ahí esa sensación social de inusitada violencia acompañada por una evidente impunidad, según ya habíamos argumentado. No es descabellado, sino necesario, repensar la estrategia militar. Por supuesto que llegados a este punto de confrontación y pérdida de control social en diversas zonas del país, ese cambio estratégico habrá de ser paulatino y no súbito. La cuestión sobre si era necesaria la intervención del Ejército y la Armada en funciones policiales debió ser tomada en consideración en su momento (2006) y no en éste (2012) en el que se ha llegado, en algunos lugares, a puntos de no retorno, al menos por ahora. Entre las acciones a asumir de manera inmediata, pues la concurrencia de ciertos circunstantes conspiró para el fortalecimiento de la criminalidad y el avance de la violencia, se hallan, por ejemplo, la revisión a la política fronteriza, tanto en el norte como en el sur, pues la migración –a partir del 9/11– se colocó como tema atractivo para la empresa criminal, dados los altos costos que implicaron las medidas de alta seguridad tomadas por los gobiernos involucrados. Asimismo, la proliferación de casas de apuestas en las principales ciudades –y el caso Monterrey es paradigmático– ha dado pie para que las organizaciones criminales se apoderen de esta actividad con toda su secuela de extorsiones, delitos asociados al vicio, violencia y lucha entre bandas delictivas con consecuencias nefastas, como el incendio intencional del casino Royale, en esa ciudad norteña. La “monserga” del argumento en favor de los derechos humanos es otro de los clichés de venta del producto gubernamental, pues siempre se argumenta: los delincuentes violentan los derechos de sus víctimas; pues sí, es verdad, en eso consiste un delito, en la vulneración de derechos de manera criminal y, además, no porque alguien violente la regla de convivencia, emerge una autorización para que el Estado violente los derechos. Con esto nos situamos como país en la ilógica presencia de la ecuación: dos errores producen un acierto. Que no nos confundan: la no intervención de las Fuerzas Armadas y la utilización de otras medidas menos radicales en estos menesteres no implica pactar nada ni sucumbir ante los criminales ni asumir una actitud resignada e impotente. Es, simplemente, buscar que la razón impere por encima de la fuerza. El Estado está obligado a actuar racionalmente y no impulsado por emociones o por motivaciones beligerantes injustificadas; eso parecería más bien un gobierno de los Neanderthal. Es la hora llegada de reflexionar sobre las diversas experiencias mexicanas –no colombianas, no norteamericanas, no sicilianas– en materia de delincuencia organizada y asumir una posición más parecida a la de Ulises, que se valió de inteligencia, astucia e imaginación, que a la de Hércules. El gobierno de Hércules no puede prosperar, pues sólo es un mito. O
el Ejército “cede”, pero
encubre GLORIA LETICIA DÍAZ
Organizaciones civiles, abogados y familiares de los primos José Ángel Alvarado Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado Reyes, detenidos en diciembre de 2009 en el municipio de Buenaventura, Chihuahua, insisten en que fueron militares quienes se los llevaron. Y aun cuando han expuesto su caso ante instancias nacionales, y organismos de la ONU y tribunales interamericanos se han solidarizado con su causa, hasta ahora lo único que ha hecho la Sedena es devolver el expediente a la Procuraduría General de la República para que prosiga las investigaciones. Pero los tres jóvenes no aparecen y la dependencia sigue sin responder.
D
espués de casi dos años de recibir impugnaciones contra la competencia del fuero militar en investigaciones por violaciones a los derechos humanos de civiles, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cedió a las exigencias de los representantes de las familias de José Ángel Alvarado Herrera, Nitza Paola Alvarado Espinoza y Rocío Irene Alvarado Reyes, detenidos el 29 de diciembre de 2009 por una partida militar en el municipio de Buenaventura, Chihuahua. La desaparición forzada de los primos ocurrió en el contexto de la guerra contra el narcotráfico lanzada por Felipe Calderón en diciembre de 2006, apenas inició su mandato. De hecho es el primer caso de esta naturaleza llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tribunal que 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
11
L A G U E R RA D E CA L D E R Ó N
La pesadilla de los Alvarado
¡
PATRICIA DÁVILA
“
Usted se llevó a mis familiares! ¡Usted sabe dónde están! ¡Devuélvamelos!”, exigía María de Jesús Alvarado a Elfego José Luján Ruiz, coronel del 35 Batallón de Infantería asentado en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. “No sé nada. Nunca estuve en un operativo en el pueblo”, refutaba el militar la mañana del 10 de enero de 2010. Desde esa fecha la familia Alvarado soportó amenazas y persecución de los militares comandados por Luján Ruiz y tuvieron que huir de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde vivían, para refugiarse en algún lugar de Sonora. Pero el miedo no los paralizó: Denunciaron la desaparición forzada de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera –ocurrida el 29 de diciembre de 2009– ante autoridades locales y la Procuraduría General de la República (PGR). Su caso llegó incluso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Proceso 1747). A poco más de dos años de la desaparición de los jóvenes, la familia se siente optimista: El pasado jueves 9, en una reunión en la Secretaría de Gobernación, se les notificó que el 3 de enero la Secretaría de la Defensa (Sedena) cedió la investigación a la PGR. Es la primera vez que una corte militar deja en manos de la autoridad civil un juicio contra mandos castrenses.
Fiestas de fin de año En su exilio sonorense María de Jesús Alvarado narra a Proceso los hechos: En 2009 “decidimos ir a pasar Año Nuevo con nuestra familia al ejido Benito Juárez, municipio de Nuevo Casas Grandes; el 29 de diciembre, entre las ocho y las nueve de la noche, mi hermana Nitza y nuestro primo José Ángel llegaban a la casa de la suegra de él cuando los soldados los sorprendieron. A Nitza la bajaron de la camioneta jalándola del cabello. José Ángel trató de defenderla, peleó con los militares, los golpeó, les tiró esposas y cascos, pero se le vinieron los demás encima... Eran como 10 y lo golpearon entre todos. La troca quedó con sangre de José Ángel”, recuerda. “Cuando se los llevaron, varios de nosotros salimos a perseguirlos, pero los perdimos. Fuimos a la presidencia del ejido a poner la denuncia; en eso llegó mi tía y nos avisó que también se habían llevado a Rocío, mi prima.” A ella la sacaron de su casa: Los soldados irrumpieron con violencia “y se fueron directamente a la recámara de la muchacha. En la cocina había leche en
12 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
polvo que los militares probaban mientras otros revisaban cajones. A los niños –al hijo y dos hermanos de Rocío– los encerraron en el baño. A ella le dijeron que estaba detenida y se la llevaron así, en pijama”. Entre las cuatro y las cinco de la mañana llegó Óscar Arias del Campo, funcionario de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de Nuevo Casas Grandes, a llevarse la camioneta de la que habían bajado a Nitza y José Ángel. María de Jesús preguntó para qué y él respondió: “Para investigación”. “Nos llamó la atención que en las afueras del pueblo los estaba esperando el Ejército. Lo resguardó durante el viaje”. “A las ocho de la mañana del día siguiente nos presentamos en el 35 Batallón exigiendo que nos entregara a los muchachos. Luján no nos recibía, nos corría, ni siquiera nos dejaban acercarnos a la caseta. “El Ejército estaba levantando gente del pueblo al azar. Empezamos a investigar con los que había soltado y un muchacho nos dijo que el día que se lo llevaron vio que (los soldados) llegaron con dos mujeres y un hombre, pero no les vio la cara. Los soldados le advirtieron que no volteara para ningún lado, y como ya lo habían torturado...” Después de la presión de María de Jesús ante la AEI, un agente del Ministerio Público, Horacio Flores, le reveló: “A tu familia la tiene el Ejército, te lo digo porque en el parte informativo que me mostraron cuando trajeron la camioneta decía el nombre de ellos. Te voy a dar el nombre del coronel que los detuvo. Llega y pregunta directamente por él’”. Era Elfego José Luján. “El 16 de febrero (de 2010) tuve que hablar con la fiscal de Chihuahua, Patricia González, para que me entregaran la camioneta gracias a que Carlos Garduño Salinas (de Gobernación) la presionó para que me la diera. Ella habló a la AEI con un funcionario de apellido Morales para que llevara el vehículo. Escuché que Morales le decía: ‘Es que no hay un acta levantada, no hay cargos, sólo la dejó el Ejército’. Cuando me entregó la camioneta le pedí el parte informativo y ella me dijo que era confidencial. “Después fui con Edith Acevedo, la MP a cargo de personas ausentes o extraviadas; yo les decía que no eran ausentes ni extraviadas, que no tenía por qué estar ahí mi caso, y ella me decía: ‘Pues a mí me lo dieron’. Nos dijo a mí y a mi abogada, Luz Castro, que no tenía duda de que había sido el Ejército. El 6 de enero de 2010 presenté la denuncia de desaparición forzada ante la Séptima Agencia Investigadora del Ministerio Público de la Federación, en Ciudad Juárez; el 20 de febrero ésta declinó ante el fuero militar.
“Le pedí al titular de la agencia, de apellido Durazo, que investigara él, y me dijo: ‘Para mí no hay duda de que fueron los militares, pero yo me lavo las manos. Turno al fuero militar. Con los militares no me meto’.” Previamente, el 10 de enero de 2010, María de Jesús Alvarado asistió a una reunión en la que, respaldado por el general Felipe de Jesús Espitia, entonces coordinador del Operativo Conjunto Chihuahua, estuvo Elfego Luján: “Le preguntaba dónde tenía a mi familia. Él negaba todo, decía que nunca habían tenido operativos en el pueblo, que ahí nunca había andado el Ejército. Yo le decía que sí, que se hospedaron durante tres semanas en un hotel del pueblo. Él decía: ‘No. Tú mientes. Nunca nos hospedamos en casas ni en ningún otro lado, siempre acampamos’. Yo insistía en señalarlo y él decía: ‘Bueno, según usted de quién era propiedad el hotel’. Yo le respondía que del crimen organizado (La Línea) o quizá ya era suyo, porque entraba y salía como de su casa.”
Culpa de La Línea María de Jesús recuerda que el 29 de octubre de 2009, dos meses antes de que se llevaran a sus familiares, en las afueras de Benito Juárez sicarios de La Línea (brazo armado del Cártel de Juárez) asesinaron a unos agentes federales. A raíz de eso el pueblo se llenó de militares y policías. Para dar con los asesinos empezaron a levantar a cualquiera que anduviera en la calle; pero la gente del pueblo sabía que los responsables se habían ido inmediatamente después de los asesinatos. El 10 de enero fue la última vez que María de Jesús tuvo enfrente a Luján. Nueve días después leyó en el periódico que el militar había sido removido de su cargo. Si preguntaba por él en la Sedena le decían que no existía. Entonces empezaron las amenazas contra el resto de la familia. Para entonces María de Jesús ya había presentado una queja ante la CNDH, que el 30 de junio de 2011 concluyó que los militares fueron los responsables de la desaparición forzada.
Nitza estaba viva Un hecho más complica la historia: el 3 de febrero de 2010 Nitza se comunicó por teléfono con su familia. Decía que estaba secuestrada, que por favor la liberaran. Se hizo un rastreo del número del que habló y al parecer la llamada había salido del penal de Santa Martha Acatitla, en el DF. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, de la PGR, se hizo cargo del caso. La fiscal Sara Irene Herrerías les dijo que se trataba de un error, “que alguien quería extorsionarnos”. Le dijeron que no era una extorsión, que era Nitza la que había hablado. El 23 de junio de 2011, en la reunión de
El reportaje del 25 de
abril de 2010
Chapultepec entre Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Norma Ledezma (representante de Justicia Para Nuestras Hijas y quien también apoya a los Alvarado) le dijo al presidente “que íbamos a ir a Costa Rica, a la Corte Interamericana. Poco después saquearon sus oficinas en Chihuahua”. El hostigamiento continuaba: Cuando las abogados de María de Jesús regresaron de Costa Rica, los federales entraron a la oficina del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, encintaron las calles, rompieron candados y todo a su paso. “Sólo buscaban papeles, pero las abogadas desde un principio tenían todo en memorias electrónicas. Los federales se llevaron documentos, pero nada importante”.
Aceptación a medias El día que los militares pasaron el caso a la PGR, Carlos Sergio López Ruvalcaba, de la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena, les dijo a los abogados: “Ya está la aceptación por escrito. Efectivamente hubo participación de elementos militares y estamos en la mejor disposición de ayudarlos para la reparación del daño y ver las medidas provisionales que les ordena la CIDH para las familias beneficiarias de las víctimas”. –Ahora que Elfego Luján está acusado de mandar matar y quemar a dos soldados que desertaron. ¿Qué piensa que pasó con sus familiares? –Tenemos la esperanza de que estén vivos, pero en caso de que no sea así, que nos entreguen los restos con todas las pruebas que realmente avalen su identidad. Cuando estuvimos frente a frente pudo decirme dónde los tenía y liberarlos con vida. Además está la aceptación de un teniente, Manuel Gutiérrez, que estaba bajo las órdenes de Luján. “El coronel tiene que aceptar que participó en la desaparición de mis familiares. No lo ha hecho. Por eso nos llamó la atención leer sobre su detención. Leí la nota en el Reforma: dice que está preso desde el 24 de marzo de 2010. También dice que quien lo nombró coronel fue el presidente Calderón en 2008.” O
ya condenó a México en “Nosotros advertimos desde un primer cinco ocasiones por viomomento que si la PJM no declinaba su laciones a las garantías competencia, nosotros íbamos a interpoindividuales, en cuatro ner un amparo en apego a la resolución de de ellas por abusos cola Suprema Corte de Justicia de la Nación metidos por tropas de la (SCJN) en relación con el cumplimiento de Sedena en administrala sentencia de la Corte Internacional de ciones anteriores. Derechos Humanos en el caso Rosendo RaEl litigio ante la Cordilla y ante las reformas constitucionales te es llevado por el Cenen materia de derechos humanos del año tro de Derechos Humanos pasado”, dice en entrevista Luz Estela Casde las Mujeres (CDHM), la tro Rodríguez, coordinadora del CEDHM. Comisión de Solidaridad Relata que el 7 de diciembre, en una y Defensa de los Derechos reunión con representantes de GobernaHumanos (Cosyddhac) y el Centro de Dereción y de la Sedena, ella y sus compañeros chos Humanos Paso del Norte, cuyos aboinsistieron en ese aspecto y los funcionagados exigieron desde el principio a la Prorios respondieron que estaban “analizancuraduría General de la República (PGR) do la petición”. realizar las indagatorias correspondientes De acuerdo con la minuta del encuenpara la localización de los tres jóvenes. tro del jueves 9, un representante de la PJM Ante la falta de respuesta, los litigan“informó a los beneficiarios y a sus repretes de esas organizaciones acudieron a la sentantes que esa dependencia declinó Comisión Nacional de los Derechos Hucompetencia de las investigaciones a favor manos (CNDH), que inició una indagatoria de la PGR, la cual recibió 14 tomos que iny el 30 de junio del año pasado emitió una tegran las indagatorias que llevaron con ferecomendación –la 43/2011–, en la que sus cha 3 de enero de 2012”. visitadores confirman la participación de El expediente AP/PJM/AMPE/Cd Juárez miembros del Ejército, así como de agen/196/20 09-II-IV estuvo en poder del Ejértes de la Policía Federal, en la desaparición cito desde el 20 de febrero de 2010, cuande José Ángel, Nitza Paola y Rocío Irene. do la PGR declinó competencia a favor de la La triple desaparición también forPJM. La averiguación se abrió por el delito de mó parte de los expedientes que el Grupo “abuso de autoridad” y no por desaparición del Caso de los Jóvenes Alvarado entreforzada, pese a la insistencia de familiares gó al Grupo de Trabajo sobre Desaparicioy abogados. nes Forzadas e Involuntarias (GTDFI) de Los 14 tomos de la investigación ya fuelas Naciones Unidas durante su visita a ron enviados a la delegación de la PGR en México en marzo del año pas prolongó durante tres días. El GTDFI evaluó la informac El oficio del coronel Vázquez Orozco las autoridades federales y lo así como la que le proporcio activistas de derechos humano propia Sedena, y elaboró un in sobre los tres casos, que prese 20 de diciembre último durante periodo de sesiones del Conse Derechos Humanos en Ginebra za. El organismo concluye: “pa ría que México no tiene la volun es incapaz de realizar investig nes efectivas en casos de desa ciones forzadas”.
La devolución del expediente El jueves 9 de febrero, en una nión efectuada en la Secretaría Gobernación en torno al tema cumplimiento de la recomen ción de la CNDH relativa a la de parición de los primos Alvara la Procuraduría de Justicia Mil (PJM) optó por delegar el caso a PGR, según relatan familiares las víctimas y los abogados q llevan el caso. 1 42
D FE
L A G U E R RA D E CA L D E R Ó N Ricardo Ruiz / Procesofoto
“En unos días más vamos a revisar la averiguación y veremos en qué fundamentaron la declinación, sería extraordinario que lo hicieran con base en el respeto a los tratados internacionales y la resolución de la SCJN –dice –. Ojalá no salgan con que declinaron porque no encontraron responsabilidad de militares en la desaparición de los jóvenes Alvarado.” Su compañera Emilia González Tercero, de la Cosyddhac, es más pesimista: Dice: “Tengo la sospecha de que el expediente fue manipulado, sobre todo por la forma en que se condujeron los militares para negar los hechos. Pienso que fue una investigación para exculpar, más que para esclarecer”. Castro Rodríguez resalta que en la investigación también deberá deslindarse la responsabilidad de un comandante de la Policía Federal de apellido Meza, quien tuvo información de los militares sobre la detención de los jóvenes Alvarado por tropas de la Sedena, de acuerdo con la recomendación de la CNDH, que implica también a la Secretaría de Seguridad Pública federal, que dirige Genaro García Luna. “Hasta ahora, García Luna no ha aceptado la recomendación, por lo que pedimos a la CNDH que ejerza su facultad de pedir al Congreso de la Unión que llame al funcionario a comparecer”, dice la abogada. E insiste en que llevará su investigación hasta las últimas consecuencias para que se castigue a la cadena de mando: “Debe ser llamado a cuentas el general Felipe de Jesús Espitia Hernández, porque al menos en el caso específico del coronel de infantería Elfego José Luján Ruiz, principal sospechoso de la desaparición de José Ángel, Nitza Paola y Rocío Irene Alvarado, él se encargó de encubrirlo”. Espitia Hernández fue comandante de la V Zona Militar con sede en Chihuahua, del 18 de enero de 2007 al 1 de julio de 2010; también fue primer titular del Operativo Conjunto Chihuahua, que arrancó el 28 de marzo de 2008. Confrontado con las organizaciones de derechos humanos por sus declaraciones –“No me pregunten cuántos muertos hubo, sino cuántos delincuentes menos hay”, declaró alguna vez–, el general Espitia fue enviado a la base militar de Santa Gertrudis, Chihuahua, tras su gestión al frente de la V Zona Militar. Castro Rodríguez y González Tercero sostienen que Espitia tendría que aclarar por qué razón protegió al coronel Luján Ruiz, comandante del 35 Batallón de Infantería, con sede en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
Maniobras militares En su edición del 25 de abril de 2010, Proceso publicó un reportaje sobre la desapa-
14
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
rición de José Ángel, Nitza Paola y Rocío Irene Alvarado y las vicisitudes de sus familiares y abogados ante las delegaciones de la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua en Buenaventura y Casas Grandes, Chihuahua. En su litigio inicial ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los representantes de los Alvarado informaron que “tres funcionarios de la procuraduría de Chihuahua (Aarón Enríquez Duarte, Horacio Flores y otro de apellido Leyva) confirmaron verbalmente a familiares de las víctimas que éstas fueron detenidas por militares en un operativo dirigido por Elfego Luján, comandante del referido batallón. “También les dijeron que la camioneta GMC 2001 con placas ZR 9367, en la que viajaban Nitza Paola y José Ángel al momento de ser arrestados, fue depositada por soldados en el corralón de la Agencia Estatal de Investigación de Nuevo Casas Grandes” (Proceso 1747). Sin embargo, el general Espitia Hernández, entonces comandante de la V Zona Militar, “se encargó de negar la participación del Ejército y después la misma Sedena ocultó la existencia de Luján”, cuenta la abogada Castro Rodríguez a la reportera. Este semanario informó entonces que las abogadas Castro y González Tercero, así como familiares de las víctimas, fueron recibidas el 9 de enero de 2010 en las oficinas de Espitia, reunión en la que participaron además el mayor Carlos Sergio Ruvalcaba, jefe de Departamento de Derechos Humanos y Derecho Internacional de la Dirección de Justicia Militar, y un general “de apellido Guillén”. “Fue éste quien, en un intento por desactivar las exigencias de presentación de los desaparecidos, acusó a José Ángel y a Nitza Paola de tener ‘antecedentes penales por robo de vehículo, y a María de Jesús Alvarado Espinosa, hermana de Nitza, por robo en casa habitación’.” Dos años después de ese encuentro, la abogada de la Cosyddhac, Emilia González Tercero, relata: “En esa ocasión también estaba presente Elfego Luján. Había sido mandado llamar por el general Espitia, quien a su vez organizó el encuentro por órdenes de la Dirección General de Derechos Humanos de la Sedena”. Tanto ella como Castro Rodríguez describen al coronel Luján como un hombre de baja estatura, moreno, de complexión media, casi robusta. “Espitia negó que tropas del 35 Batallón hubieran estado desplegadas en Buenaventura en las fechas en que desaparecieron los primos Alvarado, y llamó a Luján para confirmar su dicho. En ese momento, María de Jesús lo increpó y le recordó que en su pueblo todos sabían que habían estado hospedados en un hotel y
que habían estado ahí las últimas tres semanas de diciembre. “Luján trató de refutar las afirmaciones de María de Jesús, pero cada vez se enredaba más, conforme ella le iba dando más datos, hasta que Espitia le ordenó que se callara”, recuerda González Tercero. Días después, Luján fue removido de su cargo. Castro Rodríguez agrega: “En nuestra solicitud de amparo contra la desaparición forzada, interpuesta el 6 de enero de 2010, mencionamos como autoridad responsable al comandante del 35 Batallón de Infantería de nombre Elfido o Elfego Luján, y que probablemente tenía el cargo de teniente o capitán, porque eran los datos vagos que teníamos de los agentes ministeriales;en la respuesta a la autoridad, se niega su existencia”. El 11 de febrero de 2011, en un documento firmado por el coronel de infantería Marín David Vázquez Orozco, “comandante del 35 Batallón de Infantería”, del que Proceso tiene copia, se negó a responder al oficio enviado por la secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en Ciudad Juárez, Guadalupe Arellanés Martínez, dirigido al “teniente o capitán Elfido Luján”, porque –dijo– “no existe persona con ese nombre (en esa instalación militar)”. Continúa la abogada: “Es claro que se trató de una estrategia para evadir responsabilidad y protegerlo. En reuniones posteriores para revisar el cumplimiento de las medidas cautelares de la CIDH reiteramos que se estaba manipulando la información, ya en el proceso ante la Corte Interamericana la Sedena volvió a negar nuestros señalamientos”.
La petición Negar la participación de efectivos militares en la desaparición de los Alvarado fue uno de los elementos que arguyó la CIDH para enviar el caso al tribunal regional, según la resolución emitida por la Corte Interamericana el 26 de mayo de 2010 en la que exige al gobierno de Felipe Calderón la presentación de los desaparecidos. Seis meses después, ante la reticencia del Estado mexicano por localizar a las víctimas, acción esta última que eventualmente implicaría reconocer la participación del Ejército, la Corte amplió la protección a 24 familiares, así como a la abogada Emilia González Tercero, por las amenazas que recibieron. En su resolución del 26 de noviembre de 2010, el máximo tribunal interamericano incluyó extractos de un escrito fechado el 3 de junio de 2010, en el que la Sedena justificaba la intervención de la PJM como“una medida para esclarecer si en la presunta desaparición (…) participó o no personal militar”. El documento de referencia puntuali-
zaba que “autoridades de la V Zona Militar negaron que personal de su jurisdicción hubiera participado en los hechos”. Ante el continuo desacato y la ineficacia para aplicar las medidas de protección, la CIDH amplió el número de protección a 37 personas. El 28 de junio de 2011 representantes del gobierno calderonista fueron sentados nuevamente en el banquillo de los acusados ante jueces de la Corte Interamericana por el incumplimiento de las medidas de protección a los familiares de los Alvarado y por el desdén de las autoridades militares para localizar a los jóvenes desaparecidos. En la audiencia, en la que estuvo presente la reportera, los representantes de México, encabezados por el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Robledo Verduzco, negaron la participación de tropas del Ejército en la desaparición de los Alvarado y defendieron la competencia del fuero militar. En una reunión posterior a la audiencia, María de Jesús Alvarado Espinosa, hermana de Nitza Paola, enfrentó a los funcionarios: “Respeto su opinión, pero yo no estoy de acuerdo. Durante las tres semanas que estuvieron en mi pueblo los soldados se robaron las pick ups de la gente y las traían como suyas, y a los dueños los torturaban (…) Hasta ahora no sé nada del presidente Calderón. “En febrero de 2010, cuando fue a Ciudad Juárez (a ver a los familiares de los jóvenes asesinados en Villas de Salvárcar), yo le entregué a Margarita Zavala un expediente pidiéndole que localizara a mis familiares y castigara a los culpables. Hasta ahora no tengo respuesta”, les dijo (Proceso1809). En su informe definitivo, presentado el 20 de diciembre último en Ginebra, los integrantes del GTDFI Jasminka Dzumhur (Bosnia y Herzegovina), Ariel Dulizky (Argentina) y Osman El Hajjé (Líbano) recomendaron, entre otros puntos: “considerar en el corto plazo el retiro de las fuerzas miliares de las operaciones de seguridad pública de la aplicación de la ley penal como una medida para prevenir las desapariciones forzadas”. En su documento entregado al Consejo de Derechos Humanos ubican las desapariciones en el contexto de la guerra contra el narcotráfico: “El Grupo de Trabajo recibió documentación detallada de varios casos de desaparición forzada que habrían sido perpetrados por elementos militares en múltiples estados, como Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas”. Los integrantes del GTDFI sostienen que en la guerra declarada por el presidente Calderón a la delincuencia organizada “la presencia de las Fuerzas Armadas se ha extendido más allá de las funciones de las operaciones de seguridad”. O
La violenta
“pacificación” de Juárez El gobierno de Felipe Calderón y la alcaldía de la ciudad chihuahuense proclaman que los homicidios disminuyeron drásticamente y la Policía Municipal volvió a encargarse de la seguridad. Ahora el problema es que su jefe, el militar Julián Leyzaola, se atribuye la misión de “pacificar” el territorio a su manera: a costa de los derechos de la población y con impunidad para sus efectivos, así que los juarenses tienen que cuidarse de narcos, militares y policías de los tres niveles de gobierno. MARCELA TURATI
C
IUDAD JUÁREZ, CHIH.- Escondida en una casa en ruinas, con montes de escombros en lugar de piso y huecos donde alguna vez hubo puertas o ventanas, la señora Padilla Martínez asoma la ca-
beza poco a poco. Hasta cerciorarse de que está fuera de peligro, se acerca. Desde su refugio cuenta que en noviembre su hijo mayor, Jorge (que llevaba sus mismos apellidos), fue “levantado” por policías municipales del puesto de hamburguesas que 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
15
16 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
me van a matar”, rumia en el desconsuelo. La historia de la señora Padilla es una más en esta frontera que desde 2008 está en guerra y donde se cometieron uno de cada cinco asesinatos del país. La ciudad/ laboratorio donde el gobierno federal probó diferentes estrategias de seguridad en las que a la gente sólo le quedó clara una cosa: que cualquiera puede morir víctima de sicarios, soldados, policías federales y ahora también de municipales. En marzo se cumple un año de este último ajuste a la estrategia: la devolución de la seguridad ciudadana a la Policía Municipal, encabezada por el polémico teniente Leyzaola, el militar a quien se adjudica la “pacificación” de Tijuana y cuya designación coincidió con el descenso de los homicidios. Si el año pasado se llegó a una tasa de 300 asesinatos por cada 100 mil habitantes, actualmente se cometen 120. Los homicidios en la que fue considerada la ciudad más mortífera del mundo se redujeron en 57%, pero aún son demasiados. Con Leyzaola al mando, la corporación estrena –entre sus funciones– el combate al narcotráfico y los excesos cometidos por los elementos han sido ampliamente documentados por la prensa local. Muchos juarenses los creen; otros consideran que son invenciones de los criminales enojados por la estrategia, bravucona y echada pa’delante, del nuevo director de la policía. Pero las incriminaciones son muchas. Al mes siguiente de que Leyzaola se estrenara como secretario de Seguridad Pública municipal, en un predio abandonado fueron hallados los cadáveres de cuatro jóvenes torturados –tres de ellos degoRicardo Ruiz / Procesofoto
atendía. Su cadáver fue encontrado al día siguiente, en el fondo de un mirador, arrojado como cualquier perro muerto. Para conseguir los 15 mil pesos que costó el entierro hipotecó la casa donde vivía. Veló un ataúd sellado, pues la Fiscalía Estatal de Justicia le pidió que no lo abriera. Cuando fue citada a declarar ante el Ministerio Público recordó que unos policías molestaban a Jorge Andrés y comían en su puesto sin pagar. Lo dijo. En un descuido del agente hojeó el expediente y encontró las fotos de su hijo de 24 años encuerado, con la piel quemada, la cara deformada, cinta canela en la boca, el cráneo deshecho. Por el periódico se enteró de que la noche del homicidio otros tres jóvenes habían sido detenidos por los mismos patrulleros; iban a ser presentados como una célula de sicarios desactivada. Desde la cárcel, los otros detenidos denunciaron que los policías mataron a Jorge. “Nosotros vimos cuando el secretario de Seguridad Pública, Julián Leyzaola, y los policías que nos detuvieron golpearon hasta causarle la muerte en la estación de policía a Jorge Andrés Padilla (…) Y después de matarlo a golpes, vimos y escuchamos cuando el señor Leyzaola les ordenó que al muerto lo fueran a aventar al camino real para que no quedara evidencia”, indica el escrito enviado por los presos e integrado como declaración en la carpeta del caso de Padilla, como reportaron los diarios locales. Tres días después, mientras la señora Padilla cocinaba en el comedor de una maquila, unas vecinas le avisaron que corriera a su casa. La encontró en llamas: esa mañana seis hombres habían entrado y acribillado a sus dos hijos mayores (de 20 y 14 años), después los rociaron con diesel y les prendieron fuego. Sus otros seis hijos, todos chiquillos, observaron desesperados. Sus súplicas a los asesinos para que se apiadaran fueron en vano. “Todo se vino el día que dije que eran los policías los que los molestaban. Fue mi culpa. Sé que fueron policías los que me los mataron, me acabaron a los más grandes. Se portan igual que los sicarios pero más descarados. Los sicarios no matan a golpes, al primero me lo mataron de los golpes que traía, seguro lo torturaron porque les dijo que ya no les iba a dar nada, porque los policías son los que cobran la cuota”, dice mientras escala los cascajos de la casa abandonada adonde se mudará para esconderse. Sólo le falta poner triplay a puertas y ventanas. “Tengo a mis hijos traumados. La de siete años les gritaba a los asesinos: ‘Déjenlos, ellos nos cuidan’, y se quiso aventar a la lumbre para quemarse con ellos, pero la aventaron. Traigo mucho coraje con los que hicieron esto y no les tengo miedo, al cabo el día que me van a matar
“Tengo a mis hijos traumados”
llados–, que eran buscados por sus familias desde el 26 de marzo. Desaparecieron cuando los detuvo, tras un altercado, una patrulla del Grupo Delta, cuerpo de élite de la Policía Municipal. Otro caso famoso fue el del parkero Ismael Flores Chavarría, que durante una balacera se abalanzó hacia una mujer con un niño en brazos para salvarle la vida. Al día siguiente la policía lo presentó ante los periodistas como culpable de un homicidio, junto a César Adrián García, ambos desfigurados por las torturas. Flores tuvo que ser operado de emergencia de la cabeza y salió vivo, pero su “cómplice” murió. Los dos eran inocentes. Está el caso de la empresaria hotelera María Acosta, quien fue víctima de un robo, pero al llegar a la estación de policía fue golpeada –según denunció– por el propio Leyzaola. Estuvo a punto de ser presentada como secuestradora. Otro es el caso de Susano Esparza, quemado con el mofle ardiente de una patrulla. El más reciente es el de Sonia Tapia Cisneros, una maestra que esperaba en su auto a que su hija saliera de casa de una amiga, pero arrancó despavorida cuando la calle se llenó de policías, pues pensó que habría una balacera. “¡Mamá, me dieron en mis manos y mis pies y me arde!”, le gritó su hijo de nueve años, que estaba herido. Cuando se detuvo para auxiliarlo los policías que le dispararon, la esposaron y la llevaron a la fiscalía, donde la acusaron de tentativa de homicidio y de transportar a cuatro sicarios. Cuando probó la mentira, salió en libertad y se mudó a Estados Unidos.
Abusos generalizados “Todas las noches en la televisión nos presentan sin recato a los detenidos. La semana pasada, una mujer que trae un parche y no puede abrir los ojos; antes, un señor en calzones. A muchos los presentan sangrando, con los ojos cerrados, que no se pueden ni enderezar. Antes te escondían al torturado y te lo ponían cuando estaba mejor, ahora ya ni se cuidan”, dice indignada Emilia González, veterana defensora de derechos humanos y representante de la organización civil Cosyddhac. En la página de Comunicación Social del municipio es posible mirar esa galería del horror de personas con los rostros deformados por las golpizas. Aunque González reconoce que los homicidios han disminuido y que la gente siente alivio de no ver en cada esquina camionetas de militares o federales, considera también que la situación ha empeorado porque antes la tortura era selectiva y “ahora es para todo el mundo”. “Este tipo (Leyzaola) ha aprovechado terriblemente la situación y ha logrado venderse como el que ha logrado combatir la
Ricardo Ruiz / Procesofoto
L A GUERRA DE CA LDER ÓN
Calderón en Juárez. Autocomplacencia
delincuencia con su mano dura. Y, por supuesto, los empresarios luego luego se la compraron. Pero toda su fuerza ha radicado en criminalizar a la población, en detener a cientos de personas todos los días sólo por no traer credencial de elector”, explica. Según un reporte de El Diario de Juárez, en esta ciudad de 1 millón 300 mil habitantes, desde que llegó Leyzaola 359 personas son detenidas cada día por faltas al reglamento de policías; sólo en 2011, 98 mil 958 personas fueron llevadas a barandillas. En enero pasado acumuló 23 casos de denuncias de abusos ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDHCH), con lo que superó el récord de la Policía Federal. “La Mesa de Seguridad le planteó a Leyzaola desde su llegada que no rompiera el esquema de trabajo, que su papel no era perseguir a narcotraficantes, secuestradores o extorsionadores, sino dar seguridad a la ciudadanía e ir ganando terreno en lo preventivo para que la gente volviera a salir a la calle, pero él dijo que, como en Tijuana, su tarea sería limpiar de delincuentes la ciudad. Y como le tenía desconfianza a la PF, nunca llegó a coordinarse”, señala Gustavo de la Rosa Hickerson, visitador especial de la CEDHCH. El abogado considera que la declaratoria de guerra de Leyzaola al crimen organizado provocó que en enero comenzaran a matarle un policía diariamente (ocho fueron asesinados) y que “la que empezó como una guerra de cárteles y luego entre pandillas, se descompusiera a una guerra de un cártel contra la policía”. De la Rosa critica la detención indiscriminada y sistemática de la gente pobre, de “mal aspecto” o carente de credencial de elector, que debe pagar multas de 300 a 2 mil pesos para obtener su libertad. “Si de enero a marzo del 2011 eran detenidas alrededor de 6 mil personas, de
noviembre a enero de 2012 se detuvo a un promedio de 30 mil al mes. Pero, de cada 10 mil detenidos, sólo se puso a disposición de un ministerio público a 300, y de esos sólo 100 (1% de lo detenidos) llega ante el juez. Pero antes ya se presentó en la televisión a decenas de personas, que dicen que eran secuestradores o extorsionadores, ya golpeadísimos, con la cara reventada”, detalla el visitador. Para el entrevistado, quien además es el actual titular del Centro de Confianza Ciudadana de la Fiscalía de Justicia, tres hechos hicieron caer la confianza hacia el teniente Leyzaola: presumió ante The New York Times la captura de El Diego (líder de La Línea, brazo armado del Cártel de Juárez) cuando en realidad lo detuvieron fuerzas federales en Chihuahua; yanunció a los medios que el sucesor del cabecilla era un tal Tin Tan, cuya foto presentó pero resultó ser un trabajador de construcción de El Paso, Texas, que tramitaba su pensión por jubilación; y aún más la agresión a la maestra Tapia y a su hijo. “No se vale que después de todo lo que hemos pasado en esta ciudad vengan a burlarse de nuestra tragedia. Está muy cabrón. Y encima se va contra los periodistas por hacer su trabajo”, dice molesto De la Rosa. Agrupaciones de periodistas denunciaron la semana pasada que 12 compañeros han sido agredidos por policías de Leyzaola, lo que obligó a que el martes 14 el alcalde Héctor Murguía y él se sentaran a dialogar con los dueños de medios de comunicación, a quienes prometieron que evitarían criminalizar a pobres y a periodistas. Una víctima de esos excesos fue el reportero de El Diario Joel Edgardo González, quien desde la ventana de la empresa notó que había un altercado en la calle. Cuando salió se encontró con que unos policías habían detenido a una mujer de
Nuevo México recién operada y le quitaban su camioneta porque les parecía sospechosa. Por reportear el suceso fue esposado y llevado a barandilla. “Cuando me trasladaban prendieron las torretas, se iban pasando semáforos, frenando para que yo me fuera golpeando, como si trajeran a un (narco) pesado. Cuando llegamos a la base un policía se sube a la caja del cámper y me dice: ‘Te vas a tener que dar un tiro conmigo antes de entrar a barandilla, pinche delincuente’. Yo le dije que no cometí ningún delito y me dijo: ‘Desde que estás en mi unidad eres un pinche delincuente, a ustedes (los periodistas) parece que no les queda claro quién es la Policía Municipal, te voy a enseñar a respetar mi placa y mi uniforme. ¿A poco crees que no te puedo matar?’.” En la celda, González se encontró con una treintena de detenidos por motivos absurdos: a un hombre lo apresaron al encontrarlo fumando afuera de su casa (le cobraron 2 mil 800 pesos por discutir) y a otro porque escuchaba música en un auto (su multa fue de 320 pesos). La gringa, llorando de dolor por su operación y por los jaloneos e insultos que sufrió, pagó 620 pesos y otra multa para rescatar su camioneta. Todos los entrevistados, entre ellos Hugo Almada y Leticia Chavaría, integrantes de la Mesa de Seguridad, coinciden en que estas detenciones tienen afán recaudatorio.
Rastro de sangre El teniente coronel Leyzaola llega como Robocop a su oficina para nuestra entrevista. Una metralleta le cruza el cuerpo y lleva una pistola amarrada en la pierna. Viste los pantalones de comando del uniforme azul marino que eligió para que su corporación dejara de usar el color gris rata y su autoestima subiera. No es bien visto por los defensores de derechos humanos del país. En su recomendación 10/2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos lo responsabiliza de la comisión de torturas cuando era titular de la policía de Tijuana. Pero tiene la simpatía de sus subalternos. Uno de ellos, sargento que pide el anonimato, dijo que antes de su llegada se sentían desmotivados: “Éramos como un perrito al que todo mundo pasa y le pega, y si alguien se quejaba de nosotros nos echaban encima a Asuntos Internos. Antes si agarrábamos ‘un buen trabajo’ nos corrían y lo soltaban; hoy el secretario nos protege y nos premia. Nunca habíamos tenido ese apoyo”, afirma. Este policía sintió la presión por todos los experimentos a los que ha sido sometida esta ciudad. Cuando el alcalde anterior solicitó la militarización, fue uno de los efectivos enviados a capacitarse en la base de Santa Gertrudis. 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
17
L A GUERRA DE CA LDER ÓN
18 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Leyzaola=delincuente con placas Atte NCJ”. En efecto, mataron a ocho elementos. El militar replica que sus policías se hospedan en hoteles pero no están acuartelados. Señala que portan la placa con dignidad y asegura que no renunciará como sus antecesores, que así les dieron gusto a los criminales: “En otras ocasiones esa táctica les dio resultado, y el titular al renunciar salía magnánimo, decía que lo hacía como un bien. Pero eso no puede ni debe ser, ¡eso es hacer pactos!”. Sostiene que el combate a los secuestradores, carjackers (asaltantes de automovilistas), narcotraficantes y todos los delincuentes encontrados in fragranti son responsabilidad de la Policía Municipal: “Desde el momento en que uno está uniformado, investido de autoridad, no puedo excusarme y decir: ‘Este asunto es federal, no lo voy a atender’. Ya a la hora de la consignación deslindamos competencias”. Luego agrega que los municipales pueden combatir al narcotráfico porque están capacitados y cuentan con armas largas. A su parecer, los municipales son más rápidos que los agentes federales porque conocen el terreno, se desplazan en una patrulla sectorizada y están dispuestos a luchar por su gente, los juarenses. Se le recuerda que esos policías que según él tienen “arraigo social” son señalados como violadores de derechos humanos y se le mencionan los casos de la empresaria que lo señala como golpeador, los cuatro asesinados por el grupo Delta, los tres hermanos Padilla y el parkero –que los medios han difundido ampliamente–, le pide a su asistente que le recuerde los hechos. “Todas las denuncias están en las instituciones correspondientes…. A las quejas de derechos humanos les hemos dado contestación puntual”, se defiende. Sobre las personas presentadas en pú-
blico como delincuentes y que posteriormente han salido libres, argumenta que a veces es porque los testigos reciben amenazas de los delincuentes, que los obligan a retirar las denuncias. Un empresario local comenta a la reportera que Leyzaola se siente omnipotente y por encima del presidente municipal, y que en corto presume que a él lo envió su general Galván (el secretario de la Defensa Nacional) en acuerdo con todos los niveles de gobierno. Por eso ve difícil que las denuncias por sus excesos lo derrumben. Otra persona confirma que le dijo esa frase: “A mí me mandó mi general Galván”. Cuestionado sobre el combate a la delincuencia organizada, Leyzaola informa que está por comenzar una siguiente fase de su estrategia, que es “sectorizar” (intensificar el patrullaje y aumentar el número de elementos) en las zonas del Valle de Juárez y Oriente, bastiones del Cártel de Sinaloa. Argumenta que comenzó en la zona Centro y el Poniente, considerada macetero de la estructura criminal de La Línea, porque es la de mayor densidad poblacional. “De ese pequeño espacio sacaban de 6 a 8 millones de pesos semanales para la estructura criminal. Hemos estado golpeando muy fuerte”, se jacta, aunque de inmediato dice que no golpeó territorios de La Línea, sino que ha ido actuando donde se beneficia más a la población, donde la ciudad está más poblada, y que ha llegado el turno de entrar en los otros puntos de la ciudad donde la policía no lo había hecho antes. “Hemos estado golpeando muy fuerte. Yo nomás golpeo en flagrancia (...) Se están persiguiendo las muertes porque ahora los perseguimos cuando matan o están disparando, movemos 60 o 70 unidades y empezamos la persecución. Esa es la diferencia. No es lo mismo que antes”, dice el militar. Ricardo Ruiz / Procesofoto
“Fue la peor experiencia de mi vida –recuerda–; nos incomunicaron, dormíamos 30 elementos en una vil carpa con alacranes y víboras, sobre sarapes; a las ocho de la mañana ya te deshidratabas del calor; teníamos que cantar las cancioncillas que cantan los soldados y un soldadito nos daba clases de cosas que ni qué: técnicas de arrastre o las partes de la brújula. ¿Pa’ qué, si somos policías?Íbamos a letrinas seguidas en hileras de 10 personas, la comida era pésima.” Dice que esa era una de las causas de su desmotivación y la de sus compañeros. El sargento reconoce que ahora, con la autoestima inflada, sus compañeros se han excedido en el uso de la fuerza bruta, pero igual que el secretario dice que es porque están exaltados y por la presión que cargan. Admite, además, que hay narcos infiltrados en sus filas. “La administración pasada nos dieron con todo, se estaba perdiendo mucho el respeto a los mandos. Ahora, como ya llegaron 260 patrullas y nos dejan traer pistolas a casa, muchos sienten que de perdida se van a poder defender cuando los embosquen, y los otros (los narcos) se sienten desesperados porque les hemos pegado mucho”, dice orgulloso. Su pistola Beretta reposa sobre la mesa del comedor. En cambio el visitador De La Rosa indica que el mérito no es de la estrategia de Leyzaola: “Después de la sangría de estos tres años, con 10 mil muertos y la cifra impresionante de casi 10 muertos diarios, la estructura de los dos cárteles, de Sinaloa y La Línea, se debilitó. Por eso se dio un equilibrio y cada uno se quedó con el territorio que podía tener: el poniente y el centro de la ciudad para La Línea, y el Oriente y Valle para El Chapo”. En la entrevista con Proceso, Leyzaola no se adjudica el milagro de la pacificación de Ciudad Juárez pero tampoco se resta méritos. Presume que él devolvió el orgullo a una corporación policiaca que encontró de rodillas, atrincherada tras costales de arena y vallas de jardineras o ventanas tapiadas. Burlón, dice que 60% de los efectivos no estaba en la calle sino en puestos administrativos o al servicio de los mandos (tenían encargados de tomarles fotos, bolear zapatos, tender camas o hacer comida). Los patrullajes se hacían en grupos, por miedo. La situación que describe, sin embargo, no ha variado tanto: desde el 31 de enero los 3 mil policías juarenses permanecen “acuartelados” en un hotel para evitar que los criminales los cacen cuando regresan a sus casas. A finales de enero aparecieron en la ciudad 10 narcomantas en las que La Línea amenazaba al secretario: “Si sigues apoyando a los montaperros y agarrando pura gente de nosotros te vamos a estar tumbando un elemento diario. Para que sepa toda la ciudadanía lo corrupto que eres/
Leyzaola. Excesos
Octavio Gómez
ECONOMÍA Y FINANZAS Desde que el PAN llegó a Los Pinos, la economía nacional ha ido en picada. Esta afirmación destaca en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, recientemente difundido por la Auditoría Superior de la Federación. Pero la instancia que dirige Manuel Portal Martínez elabora un diagnóstico todavía más alarmante. El desastre –estima– es completo: crecimiento mediocre, recuperación precaria, empleos por debajo de la meta programada, déficit recurrentes…
Lapidario juicio de la ASF:
México, un desastre bajo la conducción panista
E
n su Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, divulgado el miércoles 15, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace trizas a los gobiernos panistas, al analizar 10 años de conducción de la economía: han sido un verdadero fracaso, sostiene. El apartado sobre la revisión de las finanzas del sector público presupuestario de ese año –un legajo de 238 de las decenas de miles de páginas de las que consta todo el documento– es contundente: De 2001 a 2010, la economía mexicana registró una tasa de crecimiento anual más que mediocre: 1.7% en promedio. Es decir, 10 años con una economía aletargada, sin bríos. Incapaz de generar el millón de empleos que se requieren cada año, meta que se lograría con un crecimiento de 6% o más, según cualquier modelo macroeconómico. Y por lo mismo, inútil para procurarle a la población mejores condiciones de vida. Más: el crecimiento económico promedio en el gobierno de Vicente Fox fue de 2.2%. En los primeros cuatro años de Felipe Calderón, peor: sólo ¡un 1%! pudo
20
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
avanzar el producto interno bruto en promedio anual. En su campaña por la Presidencia fue célebre la propuesta de Fox de que en su gobierno la economía iba a crecer 7%. Ni la tercera parte logró. Reconoce la ASF en el documento que en 2010 el crecimiento fue de 5.4% –5.5%, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística–, luego de haberse desplomado -6.1% real en 2009, el peor año de la crisis financiera internacional. Ese crecimiento fue superior al que registraron las economías industrializadas: 3.1%, pero “inferior al 6.1% que promedió el PIB de las economías de América Latina y el Caribe”. Además, esa recuperación económica –de -6.1% en 2009 a 5.4% en 2010– fue la más pobre de entre los países emergentes y en desarrollo, dice la ASF. Las economías de estos últimos –acota– “confirmaron en 2010 su papel dinámico en el PIB mundial, al alcanzar un crecimiento de 7.3%, como consecuencia del comportamiento de su mercado interno, de mejores términos de intercambio comercial y de la entrada de capitales
por la liquidez disponible en los mercados financieros”. No fue el caso de México, puntualiza. Y como si no fuera suficiente, presenta una tabla comparativa –con un sesgo negativo para el país y su gobierno panista– en la que se observa que en 2010 el crecimiento del PIB de México, de 5.4%, es apenas superior al 4.4% de los países de Oriente medio y del Norte de África; idéntico al 5.4% de países del África subsahariana… pero lejísimos del 10.3% de China ó el 10.1% de la India. O, ya en nuestra región, nada que ver con el crecimiento de 15% de Paraguay, 9.2% de Argentina, 8.8% de Perú, 8.5% de Uruguay, 7.8% de República Dominicana y 7.5% de Brasil y Panamá.
En el tobogán No hay reposo en la crítica a la conducción de la economía en los gobiernos panistas, sobre todo del actual. Atiza el documento de la ASF: “El crecimiento real de 5.4% que se obtuvo en 2010, aunque importante, no fue suficiente para recuperar el valor del PIB en 2008,
por lo que fue menor en 1.1% real, equivalente a 94 mil 992 millones 100 mil pesos en comparación con 2008. Y en la tabla correspondiente, que muestra el valor del PIB, año por año, se ve en efecto que, a precios de 2003, el PIB de 2008 tuvo un valor de 8 billones 915 mil 30 millones de pesos, mientras que el de 2010, con todo y el crecimiento de 5.4%, fue menor: 8 billones 820 mil 38 millones de pesos. Con ánimo lapidario, la ASF dice: “No fue sino hasta el primer semestre de 2011 cuando el PIB a precios constantes se ubicó en 8 billones 914 mil 736 millones de pesos. Es decir, se requirieron de 2.6 años para que se registrara un nivel por arriba del PIB obtenido en 2008”. Además de una recuperación económica pobre en 2010, ese año se confirmó lo que desde 2006 es una tendencia: la economía mexicana cada vez pierde más peso en América Latina y el Caribe. Textual: “La economía mexicana ha disminuido su participación en el producto (PIB) de América latina y el Caribe entre 2006 y 2010: el PIB de México retrocedió 2.7 puntos porcentuales como propor-
ción del PIB regional, el mayor decremento de los cinco países más importantes de la zona, mientras que los otros cuatro – Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela– pasaron de representar 54.2% en 2006 a 56.4% en 2010”. Y en la tabla demostrativa se ve, por ejemplo, que mientras Brasil generaba 32.7% del PIB de AL en 2006 y pasó a 34% en 2010, México caminó en sentido inverso: en 2006 su economía representaba 27.1% de total del PIB de AL, pero cuatro años después fue de 24.4%, es decir perdió 2.7 puntos porcentuales. Una de las razones por las cuales la economía mexicana tiene un pobre desempeño, según la ASF, es su extrema dependencia de la de Estados Unidos, es decir, la pobre diversificación de su comercio exterior. La institución que dirige Manuel Portal Martínez no concede mérito alguno a las autoridades económicas: la recuperación de 2010 –5.4%, desde el -6.1% de 2009–, dice, rebasó toda expectativa, pues el gobierno federal originalmente previó un crecimiento de 3% para el año… pero “la recuperación observada en 2010 se basó en la sólida expansión de la demanda externa asociada al crecimiento de EU, que se benefició de los estímulos fiscal y monetario aplicados (en ese país)”. Ese tono es reiterativo en el informe de la ASF. Otro caso: Reconoce que “las políticas fiscal y monetaria instrumentadas por el gobierno federal y el Banco de México han sido eficaces para preservar la estabilidad macroeconómica en indicadores clave como la inflación de un solo dígito, tasas de interés a la baja, tipo de cambio estable y déficit manejable en la cuenta corriente de la balanza de pagos”. Pero: “Al considerar el periodo de 2007 a 2010 –el gobierno de Calderón, pues–, se advierte que la posición fiscal del país se ha deteriorado al presentar recurrentes
déficits (sic) en los balances tanto público como presupuestario”. Ello se debió a que “los ingresos ordinarios han quedado rezagados respecto del incremento del gasto público, lo que ha requerido de un mayor endeudamiento para financiar dichos déficits (sic)”. Explica que los ingresos ordinarios se incrementaron a una tasa media anual de 1.1% real entre 2007 y 2010, mientras que el gasto neto pagado lo hizo en 5.2% real en el mismo periodo”.
Sesgo acusatorio El mensaje de la ASF es lapidario: estos gobiernos panistas gastan cuatro veces más de lo que son capaces de generar. Y necesariamente tienen que recurrir más a la deuda para financiar los déficit. Porque la economía, la actividad productiva –aletargada– no da para más. Sin ambages la crítica: “En los últimos cinco años se aprecia un importante incremento de la deuda pública bruta –interna y externa– en sus distintos niveles de agregación. La deuda del sector público presupuestario fue la que mostró el mayor incremento, al pasar de 21.5% del PIB en 2006 a 33.1% en 2010, lo que significó un incremento de 11.6 puntos porcentuales”. Y para darle sentido a esos números –con el recurrente tono acusatorio–, presenta la tabla correspondiente, de la que se desprende lo siguiente: Vicente Fox, en 2006, dejó al sector público federal (que incluye gobierno federal, sector paraestatal y la banca de desarrollo) con una deuda bruta de 2 billones 337 mil 320 millones de pesos, equivalente a 22.5% del PIB. Pero Calderón, al 2010, ya la había subido a 4 billones 445 mil459 millones de pesos, el 34% del PIB. Es decir, en cuatro años le metió a la deuda heredada de Fox otros 2.1 billoncitos de pesos más, un “aumentito” de 90.2%. 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
21
ECONOMÍA Y FINANZAS Y si se desglosa la deuda en sus componentes interno y externo, se descubren otras cosas. La deuda interna que dejó Fox para el sector público federal fue de 1 billón 741 mil 408 millones de pesos. Calderón la fue subiendo año con año, para ubicarla en 2010 en casi 3.1 billones, un incremento de 77% o 1 billón 339 mil 477 millones de pesos más. El caso de la deuda externa es más sintomático. Aunque como porcentaje del PIB es mucho más reducida que la interna, el brinco que ha dado es más notorio. La deuda externa del sector público federal, al cierre del gobierno de Fox, fue de 54 mil 766 millones 300 mil dólares o 595 mil 912 millones 100 mil pesos, 5.7% del PIB. En 2010, cuarto año de Calderón, los débitos al exterior ascendían a 110 mil 428 millones de dólares o 1 billón 364 mil 569 millones 800 mil pesos, 10.4% del PIB. Es decir, Calderón elevó la deuda externa, al 2010, en 4.7 puntos porcentuales del PIB. En pesos: le agregó casi 768 mil 658 millones más, que significa un aumento de 129% respecto de la deuda externa que le dejó Fox. En dólares, a la deuda externa que Fox le heredó, Calderón le agregó, hasta 2010, otros 55 mil 662 millones, que significan un aumento de 101.6%. Si a la deuda pública bruta se le restan una serie de activos financieros, queda la deuda pública neta. Sin embargo, las variaciones porcentuales y las diferencias absolutas son muy similares a las de la deuda bruta.
Las “recomendaciones”
Benjamín Flores
Pero la ASF va más allá de la crítica al rápido endeudamiento del país en los gobiernos panistas. Hace una serie de cálculos técnicos y dice que el nivel de superávit primario –que es de 0.2 cuando debía ser de 1 para que la deuda sea sostenible– “es insuficiente en un futuro para cubrir el costo efectivo de los intereses de la deuda, lo que significa que el nivel de endeudamiento del gobierno federal en los últimos años ha minado su capacidad de pago”. Y si el país no quiere llegar a situaciones de impago, como sucedió en los años ochenta, la ASF recomienda al gobierno de Calderón “impulsar condiciones para un mayor crecimiento estable y sostenido de la economía, en un marco de competitividad y productividad, así como de mayor fortaleza en las finanzas públicas y la calidad del gasto”. Pero una política económica carece de sentido si no tiene como fin el bienestar de la población. Y en esto han
22
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
fallado de sobra los gobiernos panistas, según se desprende del informe de la ASF. En materia de empleo, dice que aunque el PIB registró un crecimiento de 5.4% real en 2010, los empleos permanentes redujeron su participación en el mercado laboral: de representar en promedio el 88.7% en 2006, pasaron a 88% en 2009 y a 87% en 2010. En cambio, los empleos eventuales son menos pero aumentaron más. En 2006 representaron 11.3% del todos los trabajos formales en el país, pero ya en 2010 significaron 13% del total de empleos registrados en el IMSS. Otra vez, la sobadita y el coscorrón: “Durante 2010 se generaron 530 mil 321 plazas nuevas, de las cuales 323 mil 170 fueron permanentes (60.9%), lo que bien significó un avance relevante, el total de estas plazas se mantuvo por debajo del nivel observado en 2008”. Más: “La crisis de 2009 alteró la composición del empleo, debido a que en 2007 y 2008 por cada 100 nuevos empleos permanentes se crearon 21 eventuales en promedio, y en 2010 esa relación subió a 64”. Pero, en realidad, el gobierno de Calderón no cumplió ni siquiera en la mitad la meta propuesta de creación de empleos, dice la ASF: “El total generado de 2007 a 2010 fue de 950 mil 772 plazas de trabajo, lo que equivale a 41.7% de las 2 millones 282 mil 124 establecidas como meta en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012”. En materia de salarios, los logros han sido igual de magros que en el empleo. Aunque en 2010 el salario mínimo real promedio aumentó un 0.9%: de 10.05 pesos en 2009 (53.19 pesos en su valor nominal) pasó a 10.14 pesos (55.77 nominales) en 2010.
Pero resulta, dice la ASF, que esos 10.14 pesos a los que llegó el salario mínimo real en 2010, sigue por debajo de los 10.20 pesos de 2008; no se diga de los 10.42 pesos de 2007 y los 10.48 pesos de 2006. Lo más grave, a juicio de la ASF, es que “del total de la población ocupada en 2010 (44.1 millones de personas), el 44.4% (19.6 millones de personas) percibió un ingreso de hasta dos salarios mínimos generales, lo que equivale a un ingreso mensual nominal de 3 mil 346.2 pesos. “Si se considera que este ingreso sea el único que recibe una familia (de cuatro personas promedio), esta cantidad se compara desfavorablemente con el valor de la línea de bienestar por persona, que al cierre de 2010 fue de 2 mil 179.4 pesos en áreas urbanas y de mil 376.2 pesos en zonas rurales, lo que significa que la familia debiera recibir un ingreso mensual de 8 mil 717.6 pesos y 5 mil 504.8 pesos mensuales, respectivamente.” Otro hecho que muestra el deterioro del empleo y del ingreso de los hogares, dice la ASF, es el aumento de las personas que están en la economía informal, que es mayor al número de quienes cuentan con un empleo formal. Más claro ni el agua: “En 2010, en promedio, la tasa de ocupación en el sector informal como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) superó en 3.1 puntos porcentuales a la ocupada en la economía formal. En ese año, 34 de cada 100 personas en edad y condición de trabajar se emplearon en actividades informales, sin acceso a seguridad social, a prestaciones laborales y a una remuneración estable”. Los datos: en 2006 había 14 millones 697 mil 372 personas empleadas en la informalidad, el 33.5% de la PEA. En el sector formal, asegurados en el IMSS, había Carstens. Magros resultados 13 millones 573, 677 personas, el 30.9% de la PEA. En 2010, con Felipe Calderón, los informales eran 16 millones, el 34.2% de la PEA. Es decir, 1 millón 262 mil 395 mil personas se agregaron a la informalidad, un aumento de 8.6%. En cambio, el número de quienes se ocuparon en el sector formal sólo aumentó en 950 mil 771 personas, un 7% más. Y así, tema tras tema, indicador tras indicador, la Auditoría Superior de la Federación se muestra implacable con la gestión económica de los gobiernos panistas, no obstante que éstos puedan presumir que han contado con sólidos equipos hacendarios, encabezados por dos secretarios de Hacienda conspicuos, de bien ganada reputación internacional: Francisco Gil Díaz, con Fox y Agustín Carstens, con Calderón. O
Las
manos sucias de Molinar En un informe sobre la cuenta pública de 2010, que la Auditoría Superior de la Federación entregó la semana pasada a la Cámara de Diputados, se confirma lo que este semanario había revelado hace casi un par de años: que el entonces director general del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, usó las cuotas de los afiliados a ese instituto y los fondos destinados a jubilaciones y riesgos de trabajo para rescatar empresas en riesgo de quiebra, favorecer negocios de parientes de Felipe Calderón... y también para “jugar a la ruleta”. Pero no lo hizo con buena fortuna. JESUSA CERVANTES
L
a administración de Felipe Calderón utilizó recursos federales y fondos de pensiones para rescatar y capitalizar empresas privadas; “autorizó inversiones en bonos de dudosa calidad”; “amarró” contratos a más de 10 años a pesar de ser un “riesgo” y entregó contratos multianuales con pérdidas millonarias para instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto se desprende del Informe de Resultados de la Cuenta Pública de 2010 que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), encabezada por Juan Manuel Portal, entregó el miércoles 15 a la Cámara de Diputados. En el documento se informa que ante el cúmulo de irregularidades, la ASF presentó 98 denuncias de hechos ante el Ministerio Público Federal, cifra que rebasa todas las presentadas durante las revisiones de 1998 a 2009. Pese al cúmulo de irregularidades, la ASF no presentó una sola denuncia penal,
Benjamín Flores
aun cuando la Ley de Fiscalización la faculta para ello. Al respecto Francisco Rojas, coordinador de los diputados priistas, dijo en conferencia de prensa que hay “observaciones muy delicadas que deben ser concluidas con el resarcimiento del daño causado, con la corrección de los programas fracasados o, en su caso, con las responsabilidades penales a que haya lugar”. Pero los diputados de PRD, PT y Convergencia anunciaron que sí presentarán denuncias penales y la primera será contra Juan Molinar Horcasitas, quien en 2010, al frente del IMSS, autorizó la especulación con dinero de pensionados, usó indebidamente 3 mil millones de pesos para un contrato multianual de informática que estuvo a cargo de un pariente de la familia presidencial y avaló permisos para estancias infantiles que no cumplían con los protocolos mínimos de seguridad, como en Hermosillo, donde 39 niños murieron quemados.
Historias conocidas Los asuntos por los que Molinar Horcasitas será denunciado penalmente fueron revelados por Proceso en dos de sus ediciones: la 1759, del 18 de julio de 2010 (La ruleta bursátil de Molinar) y la 1763, del 15 de agosto del mismo año (Y en el IMSS huele a…familia presidencial). Este segundo caso –sobre el cual los legisladores pondrán especial atención pues se trata del posible uso indebido de 3 mil millones de pesos y en el que está implicado Carlos Felipe Castañeda Gómez del Campo, primo de Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón–, se trata del contrato multianual 7S7279, firmado el 4 de octubre de 2007 por Molinar y Castañeda Gómez del Campo con la empresa Tata Consultancy Services (TCS) de México. Se trata de un contrato de tres años para dar los servicios logísticos e informáticos del IMSS por “la cantidad mínima de mi 241 millones 376 mil 323 pesos hasta 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
23
un máximo de 3 mil 103 millones 440 mil 809 pesos”. Según el informe de la ASF, hasta diciembre de 2010 se han pagado a Tata Consultancy Services “mil 770 millones 502 mil pesos”, pero por las múltiples irregularidades detectadas el IMSS ya ha tenido pérdidas por 115 millones 338 mil pesos tan sólo en 2010. “De la contratación multianual que realizó el IMSS para el servicio de administración y soporte de aplicaciones de cómputo para los ejercicio 2007-2011, el contrato no especificó el número ni la naturaleza de los proyectos a realizar, sus prioridades, las horas-hombre requeridas, los tiempos de duración ni los métodos de estimación que se aplicarían”, indica la ASF. Y más: “De los proyectos pagados en 2010 por administración y soporte de aplicaciones de cómputo, se revisaron 41 proyectos y se encontraron irregularidades en 27: tres por 32 millones de pesos (que) se concluyeron pero no se implementaron; cuatro por 59.5 millones de pesos (que) se interrumpieron en la fase de
Portal no hace referencia en momento alguno a Castañeda Gómez del Campo y se limita a establecer en cada uno de los proyectos auditados que, “no han tenido beneficio ni utilidad para el Instituto”. Sin embargo recomienda dar cuenta a la Secretaría de la Función Pública. Desde que se anunció la licitación y los concursantes, los competidores protestaron que se le diera a Tata Consultancy debido a que era una empresa de reciente creación (2003) “y no contaba con los suficientes estados financieros ni tenía la certificación de calidad CMM15 que se pide a las empresas de tecnologías de la información. El tema lo solucionó el IMSS volviendo a convocar y la empresa se alió con Tata America International Corporation que sí tenía el certificado, reveló a Proceso en su momento el exprocurador fiscal Gabriel Reyes Orona, quien pidió desafuero y juicio político contra Molinar Horcasitas. Esa no fue la primera vez que la “familia presidencial” le brindó servicios al gobierno federal: en su número 1622 Proceso reveló cómo las empresas Hildebrando
y Metadata, propiedad de Hildebrando Zavala Gómez del Campo, dio servicios para el manejo de datos de instituciones como Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad o el Instituto de Protección al Ahorro Bancario... y al IMSS.
Ahora el pleito es con TV Azteca
ñales de radiodiodifusión y evitar el acceso pleno a las señales abiertas. Negrete comenta a Proceso que le parece impropio que las instancias regulatorias, en especial la SCT y la Cofetel, hayan perdido el tiempo frente a esta disputa y no hayan modificado los títulos de concesión de los concesionarios de televisión y de telecomunicaciones para incorporar el concepto de “servicio público de comunicación convergente” que convertiría las señales de televisión abierta y restringida “de acceso universal, sin restricción alguna”. –¿Es un pleito “arreglado” entre filiales de Televisa y TV Azteca? –se le pregunta. –Más bien genera un enorme desconcierto. La otra posibilidad es demostrarle a la CFC que, a pesar de que quieren ser socios en Iusacell, Televisa y TV Azteca compiten en televisión abierta y en televisión de paga. Frente a esta disputa, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se lava las manos. El miércoles 15 emitió un comunicado en el que afirma que es responsabilidad del Congreso de la Unión legislar en la materia, “a fin de introducir en el marco legal las disposiciones sobre el must offer y must carry, con lo cual se generarían mejores condiciones de competencia en la industria de telecomunicaciones”. A lo que sí se comprometió Cofetel es a “buscar proteger los derechos de los consumidores de televisión restringida”, en colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), así como a “coordinar esfuerzos con la CFC, a efectos
diagnóstico; en otros cuatro se determinaron pagos improcedentes por 3.6 millones de pesos ya que los entregables no fueron implementados; tres por 20.3 millones de pesos se cancelaron sin lograr sus objetivos; cinco no se encuentran en ambiente productivo y en 10 (proyectos) no se validó el aseguramiento de la calidad”. En el documento se hace una serie de observaciones, como: “El IMSS no demostró llevar controles del personal asignado a cada proyecto (...) no se evidenció la certificación de calidad de los productos entregados (...) para los ejercicio de 2008 a 2010, la Dirección de Innovación de Desarrollo Tecnológico no sustentó su planeación para los servicios”. Como director del IMSS, Molinar propuso el 14 de diciembre de 2006 a Castañeda Gómez del Campo para que encabezara esa dirección. Un mes después de que este semanario revelara su participación y la firma del contrato multimillonario, en septiembre de 2010, el primo de la esposa del presidente fue removido del cargo y el contrato se venció en diciembre de ese año.
JENARO VILLAMIL
E
l domingo 12 al mediodía cerca de 300 empresas de televisión por cable, en su mayoría afiliadas a Productora y Comercializadora de Televisión (PCTV), suspendieron la retransmisión de los programas de los canales de TV Azteca, “derivado de la imposibilidad de llegar a un acuerdo” con el propietario de esa televisora, Ricardo Salinas Pliego, quien “pretende fijar una tarifa para cobrar las señales que difunde de manera abierta”. La decisión abrió un nuevo frente en el sector de telecomunicaciones. PCTV emitió un comunicado en el que explica que pagar la tarifa que propone TV Azteca –0.65 centavos de dólar por cada suscriptor de televisión restringida– afectaría la economía de sus cerca de 4 millones de suscriptores que, además, recibirían “una programación obsoleta y sin valor agregado”. Esa decisión contrasta con la postura asumida por la mayoría de los abonados a PCTV que aceptaron pagar 1.96 dólares por suscripción para retransmitir las señales de televisión abierta de Televisa (canales 2, 5, 9 y 4) más un “paquete” de 16 canales de televisión restringida del conglomerado de Emilio Azcárraga Jean, como Telehit, Golden, Unicable, TDN, Banda-
24
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
max, Ritmosón, Telenovelas y De Película, entre otros. La comercialización de las señales de televisión abierta en los sistemas de paga por cable, satelital o inalámbrica está prohibida en la mayoría de los países, aun los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Salvo Pakistány México, casi todos han incorporado los llamados must offer y must carry como un derecho gratuito para los consumidores de televisión de paga. En el caso de México, durante el sexenio foxista se estableció un candado desde la reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor, en especial el artículo 144, que hizo inviables ambos servicios. En diciembre de 2007, cuando la Comisión Federal de Competencia (CFC)autorizó la fusión de Cablemás a Televisa, impuso condiciones para ofrecer las señales de los canales 2, 4, 5 y 9, con lo que abrió la posibilidad de que éstas se vendieran “en paquete” con otros canales de televisión restringida de Televisa. Hasta ahora las únicas empresas que demandan una legislación moderna en materia de must carry y must offer son MVS –competidor de Sky, propiedad de Televisa, a través de Grupo Dish– y la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de Méxi-
co (ARTM), que agrupa a los pequeños cableros regionales que no están afiliados a PCTV. En vísperas de que la CFC decidiera la fusión de Televisa y Iusacell, Dish publicó varios desplegados en la prensa en los que expuso: “Televisa y TV Azteca han impedido a Dish México anunciarse en sus canales de televisión abierta y en los demás medios de comunicación que ellos controlan… Televisa condiciona la retransmisión de sus canales abiertos a la compra obligatoria de 14 canales a precio fuera de mercado, mientras que TV Azteca nos ha negado sus señales”. En marzo de 2011, el representante legal de ARTM, Salomón Padilla, presentó una demanda ante la CFC en la que argumentó que Televisa ya tiene el control del Consejo de Administración de PCTV a través de las posiciones que mantienen las cableras dominantes (Cablemás, TVI, Telum), también pertenecientesal consorcio de Azcárraga Jean. Para Jorge Fernando Negrete, director de la consultoría Mediatelecom, la disputa entre PCTV y TV Azteca puede ser “una sopa de su propio chocolate” para Televisa, ya que fueron los abogados de esta empresa quienes modificaron la Ley Federal de Derechos de Autor para incluir las se-
Molinar rescató empresas Las irregularidades detectadas por la ASF y en las que está implicado Molinar, hoy parte de la dirigencia nacional del PAN, tienen que ver también con el uso del dinero de los derechohabientes del IMSS y de recursos de otras dependencias para pretender rescatar empresas que hoy están en quiebra. Incluso se destinó ese dinero para capitalizar a empresas como Comercial Mexicana y las sociedades Su Casita y Metrofinanciera, entre otras. La ruleta bursátil a la que recurrió el gobierno federal implicó a tres dependencias: Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Fondo de Vivienda (Fovi) e IMSS. A las tres recurrió para que parte de su presupuesto se canalizara a la compra de bo-
nos de diversas empresas o sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes); es decir el gobierno “especuló” con dinero de la población y, peor, para salvar empresas privadas distrajo las cuotas de los trabajadores al IMSS. “En SHF, Fovi e IMSS las inversiones y apoyos fueron otorgados mediante el consenso de los comités constituidos legalmente; no obstante, por el origen y magnitud de los recursos, así como por la naturaleza y riesgo especulativos de los mercados accionarios y de deuda, se puede concluir que, al amparo de decisiones colegiadas, dichas entidades del sector público han autorizado inversiones en capitales y bonos de dudosa calidad”, establece la ASF. Desde 2009, se lee en el documento, las sofomes Metrofinanciera e Hipotecaria Crédito y Casa estaban “en riesgo”,
Miguel Dimayuga
ECONOMÍA Y FINANZAS
Portal. Sin concesiones
de evitar, en su caso, la comisión de prácticas contrarias a la sana competencia en la distribución de señales abiertas”.
El convenio secreto El origen de la disputa PCTV-TV Azteca está en un contrato discrecional firmado el 24 de enero de 2005 entre los representantes legales de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable, Alejandro Puente Córdova; de PCTV, Enrique Yamuni Robles, propietario de Megacable, y los representantes de TV Azteca, Francisco Borrego Hinojosa, Mario San Román Flores y Jorge Mendoza Garza. En sus cláusulas tercera y cuarta, el contrato, cuya copia tiene Proceso, establece que a cambio de tener acceso a la retransmisión de los canales 7 y 13, de TV Azteca, los afiliados a PCTV se comprometían al pago en especie mediante anuncios comerciales de las empresas de Grupo Salinas de una contraprestación fijada en 1.5 millones de dólares al mes. En otras palabras, el contrato condiciona el must carry y el must offer al pago en anuncios publicitarios de empresas que forman parte del Grupo Salinas y que no tienen relación estricta con una concesión de televisión pública abierta. El documento consigna también que la vigencia del acuerdo es por “un año forzoso para ambas partes” y se entenderá renovado por periodos de igual término, en la inteligencia de que cuando cualquiera de las partes lo considere conveniente
podrá notificar su decisión de darlo por terminado en un lapso de “por lo menos 90 días naturales de anticipación a la fecha del vencimiento”. Desde octubre pasado, fecha en que venció el convenio, PCTV ha enviado cartas y correos electrónicos a las cableras afiliadas en los que les anuncia que para tener acceso a las señales de TV Azteca, cada uno de sus 4 millones de suscriptores deben pagar 0.65 centavos. El monto de la “contraprestación” implica una erogación de casi 2.5 millones de dólares al mes. La misiva del jueves 2 advierte a los concesionarios afiliados a PCTV que ninguno debe formalizar un acuerdo por separado con TV Azteca. Firmado por Bruno Pruneda, director de comercialización de señales de televisión y atención a sistemas de cable de PCTV, el documento asienta: “Tal y como les hemos venido informando, seguimos realizando los esfuerzos necesarios para alcanzar definiciones óptimas para todos ustedes en las negociaciones celebradas entre PCTV y TV Azteca para poder continuar transmitiendo sus señales y adicionalmente apoyar la distribución de otras más, sin que esto implique un perjuicio económico para todos ustedes, por lo cual se les recomienda no formalizar acuerdos por separado con el programador hasta no recibir un pronunciamiento definitivo y formal por parte de PCTV. “No obstante lo anterior, debemos ser 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
25
no renovar todos los tenedores tendría incumplimiento de pago, que podría obligar a la liquidación de la empresa, lo que reduciría al mínimo la posibilidad de recuperar el capital invertido; además habría un programa de apoyo al sector hipotecario para dar viabilidad al sector en el largo plazo.” Las renovaciones de lo que sería compra de acciones o bonos de Metrofinanciera se realizaron de manera consecutiva pese a que la empresa notificó el incumplimiento de pagos y a que dos calificadoras le dieron las peores calificaciones. El 8 de junio de 2010 el IMSS autorizó la renovación de 561 millones de pesos en la sofom y finalmente se tuvo un “valor perdido” de 199 millones de pesos, según la ASF. Hay que destacar que el dinero invertido en sofomes salió del régimen de jubilaciones y pensiones subcuenta 1 y del de invalidez y vida. En términos monetarios, según la ASF, el dinero que está en Metrofinanciera desde 2007, “en su liquidación es incierto”. Además, en 2008 “las inversiones en Metrofinanciera sufrieron minusva-
lías por 503 millones de pesos no reconocidas ni registradas como disminución patrimonial”. El IMSS también jugó a la bolsa para invertir el dinero de las jubilaciones en la llamada Controladora Comercial Mexicana, que está en concurso mercantil. Igualmente el instituto, según la ASF, en 2010 invirtió mil 886 millones de pesos, de los cuales 656 millones los tomó de las reservas de riesgo de trabajo. La ASF concluye que SHF, Fovi e IMSS “al financiar” la “supervivencia” de esas empresas, “lo hizo en perjuicio de dichas entidades públicas… Con las pérdidas en el precio del mercado de sus inversiones, el IMSS afectó el monto de sus reservas y se incrementó el déficit para afrontar sus compromisos del régimen de pensiones y jubilaciones”. La Ley Federal de Entidades Paraestatales sólo permite inversiones en casos seguros, como los bonos emitidos por el gobierno, pero no de empresas, por considerar volátil y especulativo el proceso. A pesar de todo esto el auditor no fincó una sola denuncia penal.O
muy claros de que al día de hoy prevalece la obligación con el programador de bajar sus señales el próximo miércoles 15 de
febrero a las 23:59 horas, en caso de que PCTV no llegue a un acuerdo formal con TV Azteca en nombre de sus afiliados.” La ruptura se dio antes del miércoles 15, una semana después de que la CFC resolvió no aceptar la fusión entre Televisa y Grupo Iusacell, esta última vinculada a TV Azteca.
mercado de contenidos, ha deteriorado la calidad y ha encarecido el producto final al consumidor, porque el ‘cablero’ tiene que comprar forzosamente el paquete ofrecido y no puede escoger únicamente los canales que sus clientes quieren ver. Entonces, el proveedor de contenidos introduce material de relleno y de baja calidad, amplía sus márgenes, y el ‘cablero’ tiene la necesidad de trasladar ese costo a su suscriptor, que termina por ver lo que los proveedores le fuerzan.” Y ponen ejemplos: “Si los cableros tienen una oferta de 80 canales reales en promedio (el resto son de música e infomerciales) y 16 son de Televisa, ocho de TV Azteca, 15 de Turner, 14 de Fox, cinco de Disney, seis de Discovery, cuatro de MTV y dos del Estado (Canal del Congreso y Canal del Poder Judicial), el operador de la concesión de televisión y audio restringidos tiene poco margen para maniobrar el precio y el contenido porque las compras son atadas”. Otras distorsiones son más graves. En Grupo Dish, el sistema que abarató el costo mensual para tener acceso a televisión vía satélite, los usuarios no tienen acceso a ninguno de los canales de televisión abierta, propiedad de Televisa y TV Azteca. En otros casos, existen cableras que se niegan a retransmitir los canales abiertos de universidades públicas o estatales, y bloquean los contenidos de las señales que no forman parte del control duopólico de televisión abierta.O
Benjamín Flores
“a pesar de lo anterior, en 2009 se les concedieron líneas de crédito contrarias a la normativa de SHF y Fovi por 381.9 y 910 millones de pesos respectivamente”. Además la SHF, añade, privilegió a los intermediarios financieros no bancarios sin atender las “sanas prácticas y usos bancarios”. “En las inversiones de SHF, Fovi e IMSS en entidades financieras del sector hipotecario se determinaron observaciones sobre situaciones y prácticas que en el mediano plazo podrían impactar en las finanzas públicas”. Un punto revelador de la ASF es que pudo comprobar que la SHF le pidió al IMSS que “reestructurara deuda quirografaria de 2007” con una sofom (Metrofinanciera) porque la empresa tenía problemas de liquidez. “El director de SHF (Javier Gavito) solicitó al director del IMSS (Molinar Horcasitas) el 12 de diciembre de 2008 la renovación de la posición de 500 millones de pesos, con vencimiento a diciembre de 2008, ya que la empresa tenía problemas de liquidez que le impedían enfrentar sus obligaciones de pago, por lo que de
Pobreza de contenidos
Salinas Pliego. Otro revés
26
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Este nuevo episodio en la guerra de las telecomunicaciones pone en evidencia que los contenidos en televisión abierta y en televisión de paga no están regulados acorde con el proceso de convergencia tecnológica y que las dos empresas dominantes –Televisa y TV Azteca– imponen sus condiciones y precios sin importarles el consumidor final. Las “ventas atadas” o “empaquetadas” son práctica común desde la resolución emitida por la CFC el 1 de diciembre de 2007, arguye Salomón Padilla en su artículo Contenidos y ventas atadas, publicado en el portal de Mediatelecom: “Ahora –dice– la mayoría de los proveedores de contenido Premium (Fox, Turner, Disney, Discovery) atan sus canales y se escudan en dicha resolución, situación que ha distorsionado el
David Deolarte / Procesofoto
J U STI CI A
sórdido U
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
del caso Wallace
Documentos oficiales y testimonios de los presuntos implicados en el secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace Miranda acusan a la virtual candidata del PAN al gobierno capitalino, Isabel Miranda de Wallace, de haber incurrido en ilegalidades, incluyendo actos de tortura, al seguir el caso de su hijo. Los relatos de madres, hermanos y hasta tíos de las personas encarceladas por estos hechos coinciden en los señalamientos: la señora Wallace está utilizando el poder que le da su “amistad” con el presidente Calderón y con el ahora exprocurador capitalino Miguel Mancera... 28
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
n día después de la desaparición de su hijo Hugo Alberto, Isabel Miranda de Wallace ya tenía localizado el lugar donde asegura que lo mataron cuando intentaron secuestrarlo. En menos de 24 horas ubicó su camioneta, dio con el departamento que denunció como escenario de los hechos que la convirtieron en figura pública y ya tenía referencias de dos de los señalados como responsables. La madrugada del martes 12 de julio de 2005 ya había puesto una denuncia por la desaparición de Hugo Alberto. Ya sabía que una joven atractiva conocida como Claudia era una de las implicadas, lo mismo que un policía judicial. Más todavía, le dio una pista al Ministerio Público: había que localizar a Jacobo Tagle Dobin. Proporcionó su dirección. Según la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIS/146/2005, abierta por la desaparición de Hugo Alberto Wallace Miranda, gracias a la declaración de un vecino curioso, al dicho de un niño que estaba en el edificio y por un sobre que le envió a su casa un anónimo con varios correos electrónicos, empezó a reconstruir las circunstancias de lo ocurrido en el departamento 4 del número 6 de la calle Perugino, en el sur de la Ciudad de México. En poco más de dos meses ya sabía quiénes integraban –y cómo operaba– “la
Brenda Quevedo Brenda fue extraditada de Estados Unidos en septiembre de 2009. Llegó en un avión
de la PGR en el que también viajaba Braulio Robles. Miranda la esperó en el aeropuerto con una pancarta que preguntaba: “¿Dónde dejaste a mi hijo?”. Antes de que fuera presentada ante los medios le ofreció “beneficios jurídicos”. Brenda la encaró. Fue traslada al Centro de Readaptación Social de Santiaguito, en Almoloya, Estado de México. Según su testimonio, narrado en una carta fechada el 29 de noviembre de ese año, alrededor de las siete de la mañana del día 27 una custodia fue por ella para una supuesta audiencia. Con el consentimiento del director del penal la llevaron a una sala. Dice que cuando entró vio a tres personas volteadas hacia la pared. Vestían de traje. Se pusieron pasamontañas. Tenían las manos enguantadas. Desesperada, Brenda comenzó a gritar. Afirma que la sujetaron. “Ya sabes por parte de quién venimos, hija de tu pinche madre”. Llorando respondió: “Sí. De la señora Isabel Miranda de Wallace”. “Ahora sí vas a sentir lo que sintió Hugo el día que lo secuestraron”, sostiene que le dijeron. Enseguida, asegura, le pusieron una bolsa de plástico en la cabeza, la tiraron al piso, la patearon en el estómago y le golpearon la cabeza. De un maletín sacaron un juego de esposas, vendas, jeringas, grabadora, papel, pluma y “una maquinita plateada que yo asumo era de toques eléctricos”, escribió Brenda. Le taparon los ojos. Asegura que la jalaban del cabello y le acercaron la grabadora. Uno de los hombres le dijo: “A ver si ahora sí nos vas a decir dónde está el cuerpo de Hugo. Nos vas a dar una dirección y te vamos a sacar del penal. Y si nos das un dato en falso, te vamos a torturar hasta que te dejemos irreconocible y vamos a ir con cada uno de tu familia. Tu hermano está en Canadá, ¿no?”. Brenda sostiene que la agredieron sexualmente. Según narra, sacaron una jeringa con una sustancia roja. Le dijeron que era sangre infectada con VIH. Que se la iban a inyectar si no firmaba la confesión de que ella había sido la responsable del secuestro. Le ponían la pluma en la mano. Al cabo de un rato, tras una llamada a la puerta, recogieron sus cosas y se fueron. Un año después, en otra carta, fechada en noviembre de 2010, refiere la supuesta tortura que sufrió el 13 de octubre anterior, cinco días después de ser trasladada a la colonia penal federal de las Islas Marías. Con el pretexto de que le encontraron unas pastillas en su cama la llevaron a “la borracha”, una celda de castigo. Hacia las tres de la mañana ya del día 14, dos custodias la sacaron de la celda y la subieron a una pick up blanca conducida por un hombre. Media hora o 40 minutos después del oscuro trayecto, en el que escuchó y vio el mar, pararon en un lugar
con vegetación. Bajaron y la dejaron en una pequeña casa en construcción. No había luz. Sólo una cobija vieja en el piso. Se quedó dormida sobre ella. Como a la una de la tarde, por la ventana vio llegar una camioneta tipo Van blanca, con vidrios polarizados. Se abrió la puerta y entraron cinco o seis hombres encapuchados, pantalón de mezclilla, playeras blancas de tirantes y zapatos negros. El primero que se acercó a ella le dijo: “Ora sí ya chingaste a tu madre. ¿Te acuerdas de nosotros? Ahora sí nadie te va a oír”. Siempre según su relato, le vendaron los ojos y la envolvieron en la cobija con cinta canela. La mojaron. Le quitaron los zapatos y los calcetines. La acostaron y al mismo tiempo le empezaron a echar agua en la nariz y la boca. Le dijeron que si no le daba lástima que su mamá pagara “por sus chingaderas”. “La íbamos a matar el día que se operó de los ojos o a dejarla ciega, pero luego pensamos que ella no tiene la culpa”. Con la humedad la venda se le corría y distinguió los ojos café claro de uno de sus agresores, reconoció a uno de complexión robusta y velludo que a veces se ponía encima en ella. Seguían los golpes en el cuerpo. Sangraba. “¿Ahora sí sabes por qué estamos aquí?”. “Por el secuestro de Hugo”, respondió. Uno de ellos la golpeó tan fuerte que la dejó medio sorda y le dijo: “Del señor Hugo, para ti”. Le amarraron un alambre al dedo gordo del pie derecho y le echaron más agua. Le dieron toques. Sacaron una grabadora. “Tienes que decir que llevaron el cuerpo de Hugo al departamento de Perugino, que sacaron su cuerpo en bolsas y usaron tu coche para botarlo. Di que tú tomaste las fotos del cuerpo”. Prendían la grabadora cuando Brenda repetía: “Lo dejamos en un acueducto y en unas maletas en un terreno”. Uno de ellos le dijo: “Más te vale no ir de David Deolarte
Lo
banda de secuestradores”: el exjudicial del estado de Morelos César Freyre Morales; la bailarina Juana Hilda González Lomelí, Claudia; el comerciante Jacobo Tagle; su novia Brenda Quevedo Cruz, y los hermanos Alberto y Tony Castillo Cruz. Durante medio año la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) careció de elementos para consignar a los señalados. No fue sino hasta el 8 de febrero de 2006 cuando pudo enderezar los cargos de secuestro y asesinato a partir de una ampliación de declaración de Juana Hilda, en la que detalló la supuesta participación de cada uno. Esa declaración contradijo dos previas en las que negaba los cargos. Pero no la ha ratificado porque fue tomada sin asesoría legal, fuera del lugar de arraigo y bajo coacción de los agentes del Ministerio Público Fermín Ubaldo Cruz y Braulio Robles Zúñiga, según el expediente 180/2010 abierto por el Instituto Federal de la Defensoría Pública del Consejo de la Judicatura Federal. Los ministeriales la amenazaron con hacerle daño a su familia, como ya lo habían hecho con la mamá y la hermana de César Freyre, a quienes encarcelaron por supuesta extorsión. Según se lee en el expediente, en esa declaración se incluyó un careo, no solicitado por Juana Hilda, en el que ésta supuestamente le pidió perdón a Isabel Miranda. Fermín Ubaldo y Braulio Robles también son identificados por Enriqueta Cruz Gómez, madre de Brenda Quevedo Cruz: “A mediados de 2006 me citaron en la SIEDO. Braulio me presentó a su jefe, Fermín Ubaldo Cruz, quien me empezó a atender amablemente, pidiéndome que le dijera dónde estaba mi hija”, dice Enriqueta en entrevista con este semanario. Brenda había huido a Estados Unidos. Se escondió cuando Isabel Miranda colocó varios anuncios espectaculares –ella es empresaria del ramo– con su fotografía, acusándola del secuestro y desaparición de Hugo Alberto. Sigue Enriqueta Cruz: “Obviamente no le dije nada hasta que el hombre se desesperó y empezó a golpear la mesa. ‘¡Hable, con una chingada!’, le soltó. “Así como usted está aquí sentada, así han estado la mamá y la hermana de César Freyre y las metí a la cárcel”, le dijo. Enriqueta Cruz preguntó: “¿Y por qué las encerró?”. El ministerial se desesperó tanto que ordenó que le quitaran unos cabellos y le sacaran sangre. “¿Para qué?”, se defendió la mujer. “Para cuando encontremos muerta a su hija, porque la vamos a encontrar muerta”, le gritó el funcionario.
La búsqueda
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
29
Foto: PGJDF
J U STI CI A
Presentación de Jacobo Tagle
nuevo a tus pinches desmadres de derechos humanos. Date cuenta del poder que tenemos para venir hasta este lugar. Tenemos mucho poder. Te metiste con la persona que no debías. Esto te pasa por molestar a la señora, a su esposo y a su familia”. Uno de los hombres le dijo: “Vas a pedir hablar con el juez y le vas a decir que te arrepientes de todo el mal que has hecho, que es cierto todo lo que dijo Hilda y le vas a pedir perdón a la señora Wallace”. El personal que la había llevado un día antes la regresó a “la borracha”. Salió el día siguiente, pero la mantuvieron aislada. Pasó casi un mes para que la dejaran hablar por teléfono y contarle a su mamá lo sucedido.
Alberto y Tony Castillo El 12 de octubre de 2010, un día antes de la presunta tortura de Brenda, habría sido el turno de Alberto Castillo Cruz, acusado junto con su hermano, Tony, de mutilar el cuerpo de Hugo Alberto. Ocurrió en el penal de Puente Grande, que junto con el de las Islas Marías y demás penales federales dependen del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Alberto ya había sido golpeado el 8 de marzo de 2006, cuando fue detenido cerca del Monumento a la Revolución –a un paso de la SIEDO– por personas vestidas de negro y cubiertas con pasamontañas que acompañaban a Isabel Miranda. El relato de las presuntas torturas infligidas a Alberto y las amenazas a sus familiares es hecho por la madre de ambos, María Elena Cruz Bustamante, quien sostiene que desde la fecha citada la amenazaron con matarla a ella y a su tío, Luis Carrillo Bustamante, si no decía que él y los señalados por Miranda eran los culpables de la desaparición. “Más te valía haber matado al hijo del presidente. Vas a temer el poder que tiene la señora Wallace”. Le preguntaban por su hermano y su “prima”, Brenda Quevedo Cruz. “No es mi prima. La he visto en alguna ocasión, pero
30
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
no es una amistad”, contestó Alberto, refiere María Elena Cruz en entrevista. “Le cortaron cartucho y siguieron las amenazas. Dos horas y media después lo entregaron a la AFI”, entonces al mando de García Luna. El 22 de marzo de 2006 Tony se presentó en la SIEDO. Ahí lo detuvieron. Cuando declararon ante Braulio Robles, Alberto y Tony le dijeron que eran ciudadanos estadunidenses y trabajaban en México para empresas de ese país. “Aquí están en México y aquí se chingan”, les respondió. Fueron arraigados y después de dos meses, enviados al Reclusorio Norte (Reno), donde los extorsionaron por ser “secuestradores y asesinos”. Año y medio antes de ser sentenciados, y sin aviso a la familia, los enviaron a penales federales. Alberto a Puente Grande. Tony a Matamoros. Estuvieron segregados nueve meses. Desde mediados de 2006, cuando fueron enviados al Reno, comenzaron las amenazas telefónicas a sus familiares: Si daban aviso a la embajada estadunidense iban a matar a sus hijos en el reclusorio. A ellos les decían lo mismo. Ya saben de parte de quién. “Como tres o cuatro veces me llamó una voz de mujer”, cuenta la madre de los hermanos Castillo. “Fueron las mismas amenazas durante años. Ellos callados por su lado, y yo por el mío. Por el miedo de que nos iban a matar”. Alberto, quien está por cumplir 39 años, fue enviado al penal de Puente Grande. Allí, asegura la madre, el 12 de octubre de 2010 fue torturado para que firmara su culpa. A cambio sería “testigo protegido de la señora Wallace”. “Prefiero morirme”, retó. Como en el caso de Brenda, afirma la señora Cruz, hombres encapuchados fueron los que actuaron. Fue en un cuarto del Centro de Observación y Clasificación (COC) de Puente Grande. Los embozados lo esposaron de manos y pies. Lo envolvieron en una sábana y lo empezaron a golpear. Para asfixiarlo usaron agua y bolsas de plástico. Un hombre le apretaba el cuello con una toalla y le tapaba la cabeza con una bolsa, mientras que otro, uno chaparro, lo golpeaba. A uno más lo describe como “un hombre peludo, corpulento, moreno”. Fue delante de Robles Zúñiga, le dijo a su familia. “Tienes que decir que participaste. Y lo vas a hacer ante el juez”, le dijeron. Al día siguiente lo llevaron al juzgado. Ahí –afirma la señora Cruz– estaban Braulio Robles, Isabel Miranda y su hermano Roberto, a quien identificó como una de las personas que, pistola en mano, lo detuvo en marzo de 2006. En la audiencia Alberto denunció la tortura. Al siguiente día le pasó lo mismo. De nuevo en el COC. “¿Con que te pasaste de pendejo ayer?”. Sigue el relato de María Elena Cruz: Uno de sus torturadores no dejaba de mirar hacia la puerta y hacia arriba. Fue
como se dio cuenta de que Isabel Miranda y el director de Puente Grande, Francisco Javier Gómez Meza, presenciaban la tortura. Una semana después Gómez Meza fue destituido, acusado de narcotráfico. Para comprobar ese señalamiento Alberto pidió los videos de las cámaras del penal, incluido del COC. No se los dieron. Le dijeron que los borraban cada tres días. Alberto decidió entonces que su familia avisara a la embajada estadunidense, que desde entonces los asiste. A Alberto también, primero a través del consulado de Guadalajara y ahora mediante el de Hermosillo, pues a finales del año pasado fue trasladado al penal de Guasave, Sinaloa.
Jacobo Tagle Dos meses después de las presuntas torturas a Brenda y a Alberto, Jacobo Tagle Dobin fue detenido en el Estado de México. Fue el último de los seis señalados por Miranda. Lo presentaron a la prensa el 4 de diciembre de 2010. En una carta, fechada un día antes en Cuautitlán Izcalli, narra lo que, afirma, fueron las circunstancias de su detención: hombres encapuchados, vestidos de negro que circulaban en autos particulares lo esposaron y lo subieron a una camioneta panel blanca donde iban otros encapuchados. Le cubrieron la cabeza y al cabo de 40 minutos de trayecto, según calcula, uno de los hombres le dijo a una mujer: “Ya tengo su paquete. ¿Qué quiere que hagamos, señora?”. Según Tagle la respuesta fue: “Tortúrenlo hasta que diga dónde está mi hijo”. La camioneta avanzó unos 15 minutos más. Cuando se detuvo le vendaron los ojos y le quitaron los zapatos y los calcetines. Le pusieron una bolsa en la cabeza. Sintió que se subieron en sus piernas y otro lo apretaba. Estaba con el torso desnudo, vendados los tobillos y los brazos. Repitieron la operación. Le echaron agua en la cara. Se asfixiaba. “Si se le empiezan a poner moradas las uñas, me avisan”, escuchó. De nuevo, a taparle la nariz y la boca, a echarle agua, a golpearlo en los oídos, a apretarle el estómago. Volvieron a poner la camioneta en marcha. “Ahora sí, vamos a la Procu. Tienes que aceptar todo”. Ahí “un señor canoso, creo que era el jefe, me dijo que iba a entrar la señora Wallace y que si no cooperaba con ella me iban a dar otra chinga… Entró un chaparro que venía de jeans y camisa a cuadros. Sacaron una pistola, cortaron cartucho y me apuntaron a la cabeza”. Siguieron las amenazas: “Más vale que cooperes o te mueres. Te he estado buscando por todos lados y me las vas a pagar. Tengo bien ubicada a tu mamá Raquel y a tu hermana Judith, y tenemos clavado a tu hermano Salomón”.
Relata Jacobo: “Se salió el chaparro y regresó con la señora Wallace, su hija, su sobrino y dos señores más. La señora se puso del otro lado del escritorio y me dijo que me iba a morir, que iban a lastimar a mi familia y a refundir a mi hermano (también acusado de secuestro) en la cárcel”. Le pidió que le ayudara a refundir en la cárcel a César Freyre, Hilda, Brenda y los hermanos Castillo “porque ella era amiga del presidente Calderón, del procurador general de la República, de Miguel Mancera (procurador del DF) y de muchos políticos. Le pidieron que repitiera lo que le decían. Cuenta que el sobrino de la señora, que no identifica, grabó la declaración, mientras que su hija escribía en una laptop. “No me dejaron hacer ni una llamada y me hicieron firmar unos documentos que no me dejaron leer. Nos dirigimos a Cuemanco y la señora me dijo que ella me iba a señalar un lugar donde supuestamente se tiró el cuerpo de su hijo. “Me llevaban en una camioneta tipo Van y ella iba en una Cherokee, con muchos escoltas y policía. En Cuemanco me pasaron a la Cherokee y la señora me dijo: ‘Nos vamos a detener y vas a caminar. Donde veas una entrada de casa, dices que ahí es. Entras y vas a ver unos montones de arena movidos y vas a decir que ahí tiraron el cuerpo de mi hijo’. “De ahí me llevaron a la Procu y en la mañana me llevaron a Toluca”. Ahí el 4 de diciembre lo presentaron a la prensa. En esa ocasión, Isabel Miranda pidió que se levantara la playera para constatar que no estaba golpeado. En su declaración ministerial del 14 de diciembre de ese año en el Juzgado Primero de Distrito en Procesos Penales Federales con sede en el penal de alta seguridad del Noroeste, en Nayarit, ratificó que fue torturado. En esa declaración también se lee que Jacobo Tagle “igualmente desea agregar que la señora Isabel Miranda también le dejó en claro que no le convenía ponerse en su contra o negarse a declarar, porque dentro de poco iba a tener un cargo político y con más poder podría acabar con su familia”. Tagle, de 32 años, está recluido desde octubre pasado en el penal de alta seguridad de Villa Aldama, en Perote, Veracruz.
mismo que su hija Julieta, coacusada por Saucedo. Las detuvieron el 8 de junio de 2006, cuando fueron a la SIEDO a ver a Freyre, detenido tres meses antes. Morales asegura que el entonces titular de la Subprocuraduría, José Luis Santiago Vasconcelos, la presionaba para que le dijera dónde estaban las casas de seguridad y las cuentas bancarias de su hijo. Los tres fueron arraigados. César fue trasladado a La Palma y ellas a Santa Martha. Allí pasaron un año nueve meses sin que se les comprobara el cargo. Salieron libres bajo fianza cuando reclasificaron el
delito del fuero federal al común. Julieta, de 40 años, murió el 2 de octubre de 2009 de un derrame cerebral poco después de salir de la cárcel. Dice Morales: “Después de cinco años, tuvo que firmar una declaración. Lo presionaron mucho. Casi lo matan. Recién le sacaron unos coágulos porque lo metieron muchas veces a bolsas con agua. Un testículo se le hizo más pequeño, producto de toques eléctricos. Pero le insisten en que entregue el cuerpo”. Freyre contesta: “¿Cómo les voy a entregar una cosa que ni siquiera sé que existe?”.
César Freyre César Freyre Morales, expolicía judicial de Morelos y señalado por Miranda como jefe de la banda, también fue torturado para declararse culpable, asegura su madre, María Rosa Morales Ibarra, quien fue encarcelada acusada de extorsión por Luis Saucedo, a quien ésta identifica como chofer y asistente de Miranda. Pasó un año y medio en la cárcel. Lo 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
31
PO L Í TI CA / PR I
PAN y PRI, al ojo por ojo
Temprano comenzaron las hostilidades entre el PAN y el PRI con vistas a las elecciones de julio próximo. Ante la estrategia desplegada por el PAN para que la PGR investigue por posibles nexos con el narco a tres exgobernadores priistas de Tamaulipas: Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, el PRI se lanzó con todo para exigir en el Congreso de Baja California que los exmandatarios panistas de esa entidad Ernesto Ruffo Appel y Eugenio Elorduy sean sometidos a pesquisas por enriquecimiento ilícito y presuntos nexos con el Cártel de Tijuana. JENARO VILLAMIL
E
n franca disputa desde las elecciones de Michoacán de 2011, que perdió el PAN frente al PRI, el gobierno de Felipe Calderón ha filtrado versiones de investigaciones ministeriales para vincular a tres exgobernadores priistas de Tamaulipas con el crimen organizado. Por su parte, el PRI decidió en estas dos últimas semanas responder “golpe con golpe” a la administración de Felipe Calderón, a la que acusa abiertamente de “criminalizar el proceso electoral” con estas indagatorias. Los señalamientos se han enfocado en los tres últimos gobiernos priistas de Tamaulipas, así como en la presunta participación del crimen organizado para favorecer al priista Fausto Vallejo, quien recientemente tomó posesión como gobernador de Michoacán. El viernes 17, Vallejo advirtió que tomará “las medidas legales conducentes” contra los líderes políticos que acusan al crimen organizado de favorecer al PRI. El miércoles 15, el PRI reviró al impulsar un punto de acuerdo de la bancada local en el Congreso de Baja California para exhortar a la PGR para que investigue a los exgobernadores panistas Ernesto Ruffo Appel y Eugenio Elorduy por presuntos
32
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Calderón y Joaquín Coldwell Fotos: Germán Canseco
nexos con el narcotráfico. Al mismo tiempo, su dirigente nacional, Pedro Joaquín Coldwell, envió una carta pública a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, en la que califica como “grave e inadmisible” la salida del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), José Luis Vargas Valdés. Para los priistas el caso más delicado radica en el destape de las investigaciones de la PGR y de la agencia antidrogas estadunidense (DEA) contra los exgobernadores tamaulipecos, en especial contra Tomás Yarrington. Información reciente obtenida por este semanario apunta al interés de establecer una conexión entre las investigaciones de las administraciones priistas en Tamaulipas y los dos últimos gobiernos del Estado de México; es decir, el de Arturo Montiel y el de Enrique Peña Nieto, actual aspirante presidencial priista. El miércoles 8, el mismo día en que la DEA detuvo en San Antonio, Texas, a Antonio Peña Argüelles, presunto intermediario entre los cárteles de la droga y el gobierno de Yarrington, en el municipio de Nezahualcóyotl Víctor Manuel Torres Moreno renunció al cargo de director de Seguridad Pública del ayuntamiento que ejercía desde 2010, por recomendación de
Luis Enrique Miranda Nava, exsecretario de Gobierno con Peña Nieto. Torres Moreno no es un personaje menor en la trama de las investigaciones contra los exmandatarios priistas de Tamaulipas. Fue subprocurador del Estado de México, bajo las órdenes de Alfonso Navarrete Prida, en el sexenio de Montiel (1999-2005). Como fiscal de Asuntos Especiales de la procuraduría estatal fue el responsable de las pesquisas del asesinato de Enrique Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari, ocurrido el 3 de diciembre de 2004 (Proceso 1467 y 1468). Exdelegado de la PGR en Nuevo León, exsecretario de Seguridad Pública y Vialidad en el municipio de San Pedro Garza García, Torres Moreno llegó a principios del gobierno de Montiel a la subprocuraduría estatal. Llevó como sus subalternos a Eduardo Rodríguez Masso, a quien designó en 2002 como director de Combate a la Delincuencia Organizada dentro de la procuraduría estatal, y a Javier Aguilar Fuentes. Ambos asesinados posteriormente y acusados de presuntos vínculos con el Cártel del Golfo, durante la administración de Yarrington en Tamaulipas. En su editorial del lunes 13, la edición digital del periódico Alfa Diario, uno de los
pocos críticos a la administración de Peña Nieto y de Eruviel Ávila, publicó: “Los nombres de Eduardo Rodríguez Masso y Javier Aguilar Fuentes, por cierto ambos asesinados y jamás esclarecidas sus muertes, serán traídos nuevamente a colación… “Infinidad de ocasiones Rodríguez Masso fue señalado públicamente como operador de Osiel Cárdenas Guillén. Las acusaciones nunca pasaron de la página de los diarios. Rodríguez Masso fue asesinado en 2007 de un balazo en la cabeza en Tamaulipas… “En agosto de 2004, el Ejército detuvo a Ramiro Hernández, El Maty, operador del Cártel del Golfo, y a seis de sus cómplices en la casa ubicada en la Hacienda Corralejo 75, en Echegaray, Naucalpan. Les aseguraron dos millones de dólares y 160 kilos de cocaína. Uno de ellos era Javier Aguilar Fuentes. Fue acusado de delitos menores y recobró su libertad. A la postre fue asesinado de un balazo en la cabeza en el Distrito Federal.”
Rutas del Golfo Antes de ir al Estado de México a combatir el crimen organizado, Rodríguez Masso fue señalado como integrante de
la Hermandad de Comandantes de expolicías ministeriales vinculados con el Cártel del Golfo, durante la administración de Yarrington. El reportero Arturo Rodríguez publicó que Rodríguez Masso fungió como comandante ministerial en Reynosa, Camargo y Díaz Ordaz, durante la primera etapa de José Guadalupe Herrera Bustamante como procurador estatal. En el gobierno de Yarrington fue director de la Policía Ministerial (Proceso 1646). Rodríguez Masso encabezó el operativo para detener a Gilberto García Mena, El June. También formó parte de la Hermandad Javier Aguilar Fuentes, excomandante ministerial de Matamoros y Ciudad Victoria. Ambos vinculados a Herrera Bustamante, quien llegó como titular de la procuraduría de Tamaulipas al final del sexenio de Cavazos Lerma, un mes después de la detención de Juan García Ábrego, fundador del Cártel del Golfo. En agosto de 2007 el gobernador Eugenio Hernández Flores nombró a Herrera Bustamante como procurador estatal, a pesar de los presuntos vínculos de su hermano Ariel Herrera Bustamante con el Cártel del Golfo, y de que la abogada regiomontana Raquenel Villanueva lo acusó de atentar en su contra. Llegó a este cargo por
segunda ocasión (la primera fue durante la gestión de Cavazos Lerma). A Rodríguez Masso lo ejecutaron el 29 de diciembre de 2007 en su oficina de la discoteca Antrock, en Matamoros, un día antes de que tomara posesión como alcalde de esa ciudad el priista Erick Silva. En los medios locales se aseguraba que sería el nuevo jefe policiaco de la localidad (Proceso 1646). La conexión entre los comandantes de Tamaulipas y los gobiernos del Estado de México no se limitaba a Rodríguez Masso y a Aguilar Fuentes. Otro de los personajes mencionados fue Pablo Zárate Juárez, director de la Policía Municipal de Matamoros durante la gestión de Yarrington como alcalde de esa ciudad. En ese tiempo fue agente de la corporación Eduardo Costilla, El Coss, a la postre lugarteniente de Osiel Cárdenas Guillén y en la actualidad presunto líder del Cártel del Golfo. Zárate se desempeñó como director de Seguridad Pública en el municipio de Atizapán, en el Estado de México (19911993). En varias ocasiones se le acusó de proteger a narcotraficantes que utilizaban ese municipio conurbado a la Ciudad de México para el trasiego de drogas. Durante el gobierno de Yarrington (19992005), Zárate fue director del Instituto Ta-
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
33
Gustavo Graf
maulipeco de la Vivienda. También tuvo cercanía política con Luis Felipe Puente Espinoza, secretario de Transporte durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Contrataque
Benjamín Flores
Horas después de que se filtrara a la prensa que la PGR mantenía abierta una investigación contra Manuel Cavazos Lerma, actual candidato priista al Senado; contra Tomás Yarrington, y Eugenio Hernández, los tres exgobernadores de Tamaulipas, el PRI emitió un comunicado el 31 de enero último para calificar de “inadmisible” el uso de la procuración de justicia con fines políticos. “No se puede fingir que se impone la ley violando la ley. Basta ya de usar los instrumentos de la justicia con fines electorales”, sentenció el documento, al tiempo que la dirigencia nacional priista presentó una denuncia contra los responsables de la “filtración” del expediente de la PGR. Peña Nieto viajó a Tamaulipas el jueves 2 y expresó su respaldo público a Cavazos Lerma. Como ya se indicó, el miércoles 15 el PRI confirmó que el exgobernador de Tamaulipas y exsecretario de Acción Electoral del tricolor en los últimos dos años será candidato al Senado, en fórmula con Guadalupe Flores Valdés. El martes 7, dos días después del triunfo de Josefina Vázquez Mota en la contienda interna panista para la candidatura presidencial, el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, advirtió que Acción Nacional “va a implementar la misma estrategia que hizo hace seis años” contra el PRD. “Primero, tratar de quedarse en segundo lugar de la contienda, y luego polarizar la elección y decir que en este caso el PRI es un peligro para México, lo mismo que dijeron hace seis años del PRD”, sentenció. El 10 de febrero, Reforma publicó que la DEA investiga a Yarrington por haber recibido millones de dólares tanto del Cártel del Golfo como de Los Zetas, a cambio de protección a sus operaciones criminales. La nota cita a una fuente anónima identificada como CS-1 (Confidential Source 1), quien acusó al exgobernador de tener vínculos con Heriberto Lazcano El Lazca y Miguel Treviño, ambos líderes de Los Zetas. Otra fuente confidencial, identificada como CS-2, señaló que el intermediario entre el gobierno de Yarrington y los cárteles fue Antonio Peña Argüelles, detenido el 8 de febrero en San Antonio, Texas, por presunto la-
34
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
fo también fue el informante en el caso contra el exalcalde de Cancún, Greg Sánchez, quien fue liberado después de ser invalidado como candidato a gobernador de Quintana Roo. El lunes 13, la dirigencia nacional del PRI dio a conocer una carta enviada desde el viernes 10 a la titular de la PGR, Marisela Morales, para criticar el nombramiento de un nuevo titular de la Fepade, en sustitución de José Luis Vargas Valdés. En la parte medular de la misiva, firmada por Pedro Joaquín Coldwell, el PRI advirtió: “En fechas recientes, se han despertado suspicacias en torno a la injerencia del Poder Ejecutivo federal, en un esfuerzo por criminalizar el proceso electoral y favorecer al Partido Acción Nacional. Es inadmisible que la Fepade se convierta en un instrumento de esta política y vehículo para la persecución aviesa e ilegal de candidatos o militantes de partidos de oposición al gobierno.” Yarrington. Reacción El martes 14, la bancada del PRI en el Senado se alió al PRD para expresar vado de dinero. La misma nota cita a otras su malestar por el nombramiento de Imeldos fuentes secretas de la DEA, identifica- da Calvillo Tello como nueva titular de la das como CS-3 y CS-4. Fepade. El vocero de la bancada priista, A su vez, en la sede nacional del PRI Carlos Jiménez Macías, consideró que el se mencionó que el testigo protegido de relevo en la fiscalía es “una señal muy pela PGR en las acusaciones contra los tres ligrosa” debido a que “el gobierno ha heexgobernadores de Tamaulipas es José cho uso de las instituciones públicas para Salvador Puga Quintanilla El Pitufo, el mis- combatir a sus adversarios”. mo personaje cuyas declaraciones fueUn día después, por mayoría de 16 voron la base para la detención masiva de tos (PRI, Partido Verde, Partido Estatal de funcionarios y alcaldes de Michoacán, Baja California, PT y PRD), cuatro en conen 2009, por presuntos vínculos contra el tra (PAN) y dos abstenciones (Panal), el narcotráfico. La mayoría de los implicados Congreso de Baja California aprobó un en el Michoacanazo salieron libres. El Pitu- punto de acuerdo para exigirle a la PGR que investigue a los exgobernadores panistas Ernesto Ruffo Appel y Eugenio Elorduy por enriquecimiento ilícito y presuntos nexos con el Cártel de Tijuana. En la argumentación del punto de acuerdo, impulsado por el PRI, se recordó que en 1989 Ruffo inició su campaña a la gubernatura con 500 mil dólares de financiamiento del Cártel de los Arellano Félix y se le acusó de encubrir a su hermano Claudio. Asimismo, se mencionó que los sicarios detenidos en el ataque a la discoteca Christine de Acapulco tenían credenciales de la Procuraduría de Justicia de Baja California. David Lozano Pérez, presidente de la XX Legislatura estatal, recordó también que cuatro escoltas de Ruffo murieron asesinados por supuestos nexos con el narcotráfico: Carlos González Félix, Carlos Aboytes Rodríguez, Diego Morales. Reacomodos en la PGR Hernández Levya y Jaime Ruelas. O
Foto: Morena
P O L ÍT ICA / I Z Q U I E R DA
Empresarios panistas
voltean E
ÁLVARO DELGADO
a la izquierda
A diferencia de la campaña presidencial anterior, esta vez muchos hombres de negocios han escuchado la propuesta política y económica de Andrés Manuel López Obrador. De esto habla Alejandro Gurza Obregón, coahuilense lastimado por la corrupción del exgobernador Moreira y la complicidad de Peña Nieto, pero admirador de la entereza de Josefina Vázquez Mota y convencido de la viabilidad del candidato de la izquierda. Esto, a pesar del riesgo de bullyng por parte de sus compañeros del PAN. 36
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
n las reuniones de empresarios con Andrés Manuel López Obrador, que han tomado un auge inusitado a través de la organización ciudadana Despierta México, apareció uno muy peculiar: Alejandro Gurza Obregón, concesionario de Ford en Coahuila y militante del Partido Acción Nacional (PAN) durante casi seis décadas. –¿Usted apoyando a López Obrador? – le inquirió el reportero. –Sí –respondió por teléfono desde Torreón–. Andrés Manuel ya tiene el sur y el centro. Nosotros ya le abrimos el norte. En una rápida visita a la Ciudad de México, el miércoles 8, y tras participar en una reunión del Movimiento Progresista, la coalición de partidos que impulsa a López Obrador, Gurza Obregón explica las razones de su apoyo a éste que, en 2006, también denominó “un peligro para México”. “Yo también lo dije. Ahora yo digo que no es un peligro para México, es un bien para México. ¿Quién sí es un peligro para México? ¡Enrique Peña Nieto, sin ninguna
duda!”, sentencia sobre el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Gurza revela que hace dos años Peña Nieto lo invitó a su proyecto y se encontraron en la Ciudad de México, pero cuando le reprochó la corrupción de Humberto Moreira, el gobernador de Coahuila que luego sería presidente del PRI, el priista se enfureció y, “grosero”, puso fin a la reunión. “Le dije: ‘¿Cómo que se tiene que ir? Me hizo venir desde Torreón para verlo y nada más porque digo que Moreira es un ratero usted se molesta’. Le dije también: ‘No puedo apoyarlo ni acompañarlo en la campaña, no estoy de acuerdo con usted’. Y terminó el encuentro bruscamente. Peña Nieto no tiene capacidad para ser político y menos presidente.” –¿Y por qué no apoya a Josefina Vázquez Mota, la candidata del PAN? –Es mi amiga, pero… El empresario lagunero hace una pausa, elogia a la panista por la que votó como militante activo en la elección interna del PAN, el 5 de febrero, pero aclara que ya ha tomado una decisión, que debe ser respetada. “Yo en conciencia pienso en lo que más le conviene a México. Puede gustarle a una persona o a otra disgustarle, pe-
ro mi decisión es con toda honestidad y por amor a México. Si no les gusta lo siento mucho.” Vehemente, afirma: “¡Porque no hay nadie que me tache de corrupto ni de traidor! El traidor es aquel que se traiciona a sí mismo en sus principios y en su forma de hacer y de actuar. ¡Yo no he traicionado a mis principios ni a mi forma de actuar!” Tampoco, subraya, ha traicionado al PAN, de cuyos gobiernos está desilusionado: “Hay panistas que han sido también muy corruptos. ¡Desgraciadamente no han cumplido al llegar al gobierno como hubiéramos queridos los mexicanos!” Y acusa: “Vicente Fox desperdició grandemente la oportunidad de cambio y no agarró ni tepocatas ni peces flacos ni gordos. En eso Felipe Calderón fue más de lo mismo”. Precursor de la participación del empresariado en política, Gurza es un panista de prosapia: Ingresó al PAN en 1954, invitado personalmente por Manuel Gómez Morin, el fundador, y fue amigo íntimo de Manuel Clouthier del Rincón desde que eran estudiantes en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). “Fui de los que lo convencieron a Clouthier de que se saliera del PRI y que se metiera al PAN”, revela Gurza Obregón sobre el excandidato presidencial en 1988, cuya hija Tatiana se declaró públicamente a favor de López Obrador, apenas el lunes 13, en una entrevista con el diario Noroeste, que fundó su padre. “México requiere un cambio profundo, y la única persona que puede dárselo en este momento es él”, declaró Tatiana, mientras que Manuel, el primogénito y quien cuatro días antes declinó buscar la candidatura a senador por el PAN, analiza la invitación para ser candidato de la coalición lopezobradorista. Para Gurza, López Obrador ha madurado y ha modificado conductas respecto de 2006, pero también se conoce más su desempeño como gobernante y su honestidad: “Gobernó la ciudad más grande del país y no hay nadie que diga que se robó el dinero. Podrá haber quien lo diga y lo calumnie, pero que lo compruebe, ninguna persona. Entonces sí es un garbanzo de a libra”. Amigo también de Cuauhtémoc Cárdenas, Gurza se entusiasmó porque, por fin, éste le dio su respaldo público a López Obrador, el martes 7: “Le hablé para felicitarlo. Es un hombre bueno”. –¿No es una foto que llega seis años tarde? –Pero ya llegó, es lo bueno.
Ni izquierda ni derecha A sus 76 años, con dificultad para caminar por las secuelas de un atentado en
su contra ordenado según él por Moreira –“por llamarlo corrupto” –, Gurza Obregón se embarcó a otro más de los proyectos de participación cívica en que ha participado desde que, en 1954, lo invitó Gómez Morin al PAN. “Tenía yo 18 años y en la elección del 8 de diciembre no permití que se robaran las urnas de una casilla de Monterrey. Me habló, me dijo que necesitaba jóvenes como yo. Le dije: ‘Cómo no, Manuel, le entro’. Y desde entonces he participado en el partido, pero no he ocupado puestos públicos”. Desde los setenta, Gurza se involucró en la defensa del voto y con mayor intensidad en los ochenta con la fundación, en 1987, del Instituto México Estados Unidos (MUSI, por sus siglas en inglés), que él presidió y cuyo vicepresidente era Javier Livas Cantú, quien hace dos meses pretendió ser candidato presidencial del PAN. Al MUSI, que fue duramente criticado por el gobierno de Miguel de la Madrid por sus denuncias de fraude electoral en Estados Unidos, siguió la Asamblea Democrática por el Sufragio Efectivo (Adese), creada en febrero de 1988, con la participación, entre otros, de Porfirio Muñoz Ledo, Rogelio Sada Zambrano, Carlos Ímaz, Carlos Monsiváis y Enrique Krauze. Ubicado en el presente, asqueado de la corrupción económica y moral propiciada por los Moreira en Coahuila y la impunidad en todo el país, Gurza Obregón advierte de la “delicadísima” situación del país y advierte de la urgencia de un cambio que recupere la paz y proceda a combatir la corrupción y la pobreza. Por eso participa en Despierta México, una organización ciudadana que se dio a conocer en Monterrey el 19 de octubre, auspiciada por el empresario regiomontano Alfonso Romo Garza, su amigo, quien fue uno de los principales impulsores de Fox y, hace seis años, de Calderón. Al de Monterrey siguieron encuentros empresariales con López Obrador en Torreón, organizado precisamente por Gurza y el expriista Armando Guadiana; en Mérida, Yucatán, cuyo anfitrión fue Nicolás Madahuar, y luego en Guadalajara, Jalisco, con el auspicio de Juan Mario Sahagún y Tomás López. Gurza define a Despierta México como un movimiento ciudadano que busca unir a todos los mexicanos en una nueva fundación del país, ejerciendo el poder y adoptando la responsabilidad que nos corresponde como ciudadanos. Dice que surgió para hacer posible el deseo de paz, seguridad, justicia, libertad y democracia. “Despierta México busca superar las divisiones que nos han impuesto, consolidando la democracia y el progreso de México. Queremos evitar que vuelva la dictadura del PRI o que el país continúe en el camino del fracaso del PAN”, puntualiza. 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
37
Identificado con López Obrador, el movimiento se propone la paz y la prosperidad económica para todos los mexicanos a través de la participación política en el proyecto de regeneración de ese candidato presidencial. “Apoyamos a Andrés Manuel, pues es el único líder actualmente capaz de proteger los intereses de los mexicanos y refundar nuestra nación para colocarla en el panorama global al nivel que le corresponde: una potencia mundial.” Gurza enfatiza que se trata de unir a los mexicanos: “Yo le he dicho a Andrés Manuel y hoy se lo dije a Manuel Camacho, en la reunión que tuvimos: ‘Dejémonos de izquierdas y derechas, de liberales y conservadores, y que los de arriba, de abajo y del centro, eso lo único que hace es dividir al mexicano y no ponernos de acuerdo en lo que queremos’.” Añade: “Le dije a Andrés: ‘Lo que necesitamos es pensar en un solo México y hacer un equipo con un programa de trabajo y una sola meta, que es generar empleos para darle oportunidades a la gente que no tiene, y acabar con la miseria. Generando empleos y buenos salarios y oportunidades ayudamos también a que vaya disminuyendo la inseguridad.” El cambio, para él, exige también enseñar valores y terminar con el cacicazgo de Elba Esther Gordillo: “Eso es lo que necesita México: quitar a la profesora y todo el mugrero de falsedad, de educación que no hemos tenido en México”.
Panistas corruptos
Miguel Dimayuga
La conversación se celebra en una relojería ubicada sobre la avenida Mazarik, en Polanco, y propiedad de su amigo Hermi-
Gurza. Lopezobradorista
38
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
nio Téllez, a quien convenció de independizarse y con quien de vez en vez se reúne a charlar. Católico practicante, Gurza Obregón ostenta en el saco un dije con la imagen de Cristo Rey – “el que se avergüenza de su creencia no merece ningún respeto” –, se pronuncia porque “cada quien profese la religión que quiera” y atribuye la violencia y la corrupción a la pérdida de valores: “Se oye raro, pero si en este país se respetaran los mandamientos de la ley de Dios, que vienen desde Moisés y que no son para los católicos, sino para todos, no tendríamos esto. Amar a tu prójimo como a ti mismo, no matar, no robar... ¡Es algo muy sencillo, son los derechos naturales y las obligaciones naturales!” A Gurza lo ofuscan la corrupción y la impunidad, como las del clan Moreira, en especial el exgobernador: “Destruyó la moral de muchísimas personas de Coahuila, de quien no se creía que pudieran corromperse y las destruyó moralmente. ¡Es una vergüenza lo que ha escrito Catón por dinero. ¡No tiene vergüenza!” –¿Qué hizo Armando Fuentes Aguirre, Catón? –Lea sus escritos cómo defendió a Moreira, una persona que no es defendible por ningún concepto. Lo mismo hizo Peña Nieto en la reunión que tuvieron hace dos años y que terminó de mala manera. “Después de hablar con él yo le dije: ‘No puedo apoyarlo ni acompañarlo en la campaña, no estoy de acuerdo con lo que está usted haciendo’. Y se puso en un plan grosero. ‘Me tengo que ir’, dijo. Ah, pues váyase”. –¿Así terminó el encuentro? –Así, bruscamente. No tiene capacidad para ser político y menos presidente. No es la manera de tratar a una persona que usted invita para que colabore con usted, y porque le diga que su compadre o su íntimo amigo es un corrupto se enoje. Bueno, ahí están las consecuencias: lo tuvo que quitar a fuerza, porque seguía apoyándolo, como presidente del partido. Pero, además, Peña Nieto tiene otros pendientes: “¿Por qué como gobernador del Estado de México no hizo nada contra su pariente Arturo Montiel, que todo mundo dice que es un corrupto, hasta su segunda esposa? Porque no tienen vergüenza. Cómo se puede confiar en una persona de esas para gobierne el país. No se puede tener confianza en él.” Los panistas tampoco se salvan: “En el caso de Fox, por ejemplo, a mí me decepcionó. Habiendo votado y habiendo hecho lo imposible por que llegara, creo que su señora le ha hecho mucho daño. ¿Por qué, habiendo tenido la oportunidad de hacer toda una limpieza, no lo hizo? Para mí es una incógnita.” De Calderón rescata el combate al cri-
men organizado, pero alude a prácticas fraudulentas en el PAN y las corruptelas de panistas en los gobiernos: “Los panistas corruptos son más culpables que los priistas corruptos, porque al menos éstos ya saben que pueden robar y ser impunes, pero que los panistas lo hagan no tiene perdón de Dios. Porque precisamente el PAN se creó como un partido en defensa de México y contra la corrupción y la impunidad.” Y sobre su amiga Vázquez Mota, a quien califica de respetable y a quien invitará también a Torreón para que hable ante la comunidad, Gurza la compara con López Obrador: “Tendríamos dos buenos candidatos: Andrés Manuel y Josefina. Josefina no ha llegado a gobernar como Andrés Manuel y con él tenemos la experiencia de que gobernó bien. Comenzó con los pisos elevados, en los que nadie creía, no se ha caído ninguno, ni cobró comisiones con la hechura, ni hay nadie que diga y hubo corrupción, nadie”. –El PAN sí ha sido crítico. –Podrá haber sido, pero no puede calumniarlo en el sentido de que robó o que fue deshonesto, y si lo dice y si lo afirma alguien en el PAN, es deshonesto o es desconocedor. –Corre riesgo de que lo expulsen, como a Manuel Espino. –A mí no tienen por qué expulsarme. Antes de que me expulsen, me retiro. ¡Yo no cometí ningún acto en contra del partido, ninguno! Que piense diferente y no esté de acuerdo con cómo han actuado políticamente, es mi derecho, es mi libertad y es mi creencia. Y si creo, y es mi derecho y mi libertad, lo puedo hacer, ¿por qué no? Apoyado por su familia en su definición política, el empresario lagunero acepta que ha recibido críticas: “Me ha reclamado mucha gente. ¿Por qué estoy con Andrés? Porque quiero, porque soy libre. ¿Para qué les contesto más? Si me pongo a dar explicaciones hay unos que no van a entender. ¡Hay unos que me han calificado de traidor! Pero por teléfono, no en persona. –¿Cómo? –Hubo uno que le hablé para felicitarlo por Navidad y Año Nuevo y me contestó horriblemente. No le contesté nada por respeto a la amistad anterior. No creo que yo merezca de mi amigo tratarme como me trató. ¡Yo no soy traidor de nadie! Si yo no me estoy traicionando a mí mismo, ¿por qué me llama traidor? Pienso diferente en materia política, eso no es traición. –¿Fue un panista? –Vino de una persona que quiero mucho. Algún día él se va a arrepentir de cómo me ofendió. No doy su nombre, pero es una de las personas que más me han lastimado en mi vida por la forma, el tono y lo que me dijo. Me quedé callado y aguanté el insulto, sin merecerlo. O
Foto: Especial
P O L ÍT ICA / I Z Q U I E R DA
“Amorenados” ROSALÍA VERGARA
Hartos de la ineficiencia y corrupción de las administraciones federales panistas, cada vez más empresarios del norte del país comienzan a simpatizar con las ideas del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño se ha reunido con ellos y ha mostrado un rostro diametralmente opuesto a aquél que tanto daño le hizo hace seis años, en parte gracias a la campaña sucia desatada en su contra. Ahora la clase empresarial analiza con cuidado la propuesta económica del Movimiento de Regeneración Nacional y descubre con sorpresa que coincide con ella.
E
n un hecho insólito, pequeños y medianos empresarios del norte del país, especialmente de Coahuila y Nuevo León, se han unido al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezado por Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, formada por el PRD, PT y el Movimiento Ciudadano. Personajes como Alejandro Gurza –de la industria automotriz– y Armando Guadiana –quien formó la asociación civil Claridad y Participación Ciudadana (CPC) para exigir la transparencia del endeudamiento millonario de Coahuila provocado por el exgobernador priista Humberto Moreira– se sumaron al Proyecto Alternativo de Nación del tabasqueño. Forman la CPC unos 700 miembros, entre empresarios, simpatizantes y adherentes. Entre 25 y 30 de ellos son mujeres y hombres de negocios de La Laguna, co1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
39
P O L ÍT ICA / I Z Q U I E R DA mo Pedro Müller, Marcela Sánchez o Pedro Fuentes. No es la única agrupación que respalda el proyecto económico de López Obrador. También está Despierta México (DM), que de acuerdo con su página de internet (www.despiertamexico.org) “es un movimiento ciudadano que busca unir a todos los mexicanos en una nueva fundación de la nación, ejerciendo el poder y adoptando la responsabilidad que nos corresponde como ciudadanos”. Agrega que ahora “los mexicanos están unidos por el deseo de paz, seguridad, justicia, libertad y democracia”. Por eso, dice, “esta congregación busca consolidar la democracia y el progreso de México evitando que vuelva la dictadura del PRI o que el país continúe en el camino del fracaso del PAN”. Y señala que para lograr lo anterior están abriendo la puerta de su participación política en el proyecto de regeneración que Andrés Manuel López Obrador propone para sacar adelante al país. “Apoyamos a Andrés Manuel pues es el único líder actualmente capaz de proteger los intereses de los mexicanos y refundar nuestra nación para colocarla en el panorama global al nivel que le corresponde: una potencia mundial”, dice DM, quien invita a unirse al proyecto y pide que cada adherente convenza a cinco personas más para sumar voluntades. Antes, la asociación civil Encuentro, creada en octubre de 2010, organizó reuniones con empresarios. Esta agrupación tiene como secretario técnico a Alfonso Durazo, exsecretario particular de Vicente Fox, quien renunció al cargo alegando intromisión de la esposa del entonces presidente, Marta Sahagún, en las decisiones del Estado. Funciona con tres coordinaciones: la de Sociedad Política, encabezada por el senador Dante Delgado; la de Organizaciones Sociales, a cargo de Ricardo Cantú, y de la Sociedad Civil que operará Federico Arreola.
El contacto “Después de cinco años Andrés Manuel López Obrador se dio cuenta de que era necesario acercarse a los empresarios para transmitirles su mensaje acerca de la transformación del país y diluir la imagen del tabasqueño como antiempresarial, forjada en 2006 durante la guerra sucia electoral desatada en su contra, lo que todavía prevalece en un sector de la sociedad”, afirma el empresario coahuilense Fernando Turner en entrevista con este semanario. El 4 de octubre del año pasado unos 60 empresarios invitaron a López Obrador a presentarles su proyecto económico en el Club Industrial de Monterrey, narra Turner, quien es presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes,
40
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
organización ajena a las grandes corporaciones empresariales. El empresario regiomontano Malaquías Aguirre lo presentó ante un público que en principio lo recibió con desconfianza. Más adelante el tabasqueño se reunió con el exgobernador de Nuevo León Fernando Canales Clariond, quien después se sumó públicamente a la campaña y cuyo hijo, Fernando Canales Stelzer, se inscribió como candidato a diputado federal por Morena. Un día después, el 5 de octubre, se realizó un acto en el Centro Internacional de Negocios de Monterrey, en el que se esperaba la asistencia de unos 400 empresarios; llegaron casi mil. Ahí Alfonso Romo, quien fue uno de los Amigos de Fox y preside la casa de bolsa Vector, reconoció que “en el pasado repudió a su ahora invitado y que ahora lo observa como la solución que necesita el país”. Más tarde se reunió con 120 hombres de negocios en el Club Hípico La Silla, donde estuvieron los empresarios Ramiro Guzmán (del ramo de la construcción), Raúl Leal (transportista) y Ernesto Milmo (del sector de la telefonía). “Después de esto nos invitó a una reunión en México. Fue en el University Club. Estuvo muy concurrida y por cierto al otro día no salió nada en los periódicos, a pesar de que había cámaras de televisión y periodistas... al otro día, cero comentarios”, se queja el entrevistado. Turner –enlace de Morena con empresarios y propuesto por López Obrador como secretario de Economía en caso de ganar la elección presidencial– afirma que en ese encuentro resumió sus ideas sobre el nulo crecimiento económico del país y añade que la propuesta del Nuevo Proyecto Alternativo de Nación era parecida a una realizada por el sector empresarial independiente en 2006 pero que no fue suscrito por ningún aspirante. “Comenté que la propuesta de Andrés Manuel era parecida y coincidente y dije que creía que Andrés Manuel era un hombre de buenas intenciones que buscaba el bien común, que si bien algunas personas no lo entendían era porque no lo escuchaban y porque ya había un prejuicio que impedía que su mensaje fuera analizado objetivamente. Que podríamos estar de acuerdo o no con sus ideas, pero no era de ninguna manera correcto desecharlo, atacarlo; no se trata de una guerra, es una lucha de visiones y propuestas”, explica. Cuenta que posteriormente López Obrador lo invitó a sumarse a su equipo impulsando el proyecto económico de Morena con el sector empresarial. “Me preguntó si conocía a Alfonso Romo. No éramos muy amigos pero nos conocíamos. Nos habíamos visto en Monterrey, me acababan de invitar a una reunión donde estuvieron muchos empresarios
con Romo y el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe y me dijo: ‘Habla con él. Él también está dispuesto a ayudar’. Desde ahí empezamos a apoyarlo más abiertamente, contactándolo con empresarios medianos, pequeños y grandes”. Esto, dice, sirvió a los empresarios para conocer sus ideas y planteamientos de manera más concreta y “además de comprobar que sus planes y proyectos son viables, vimos que tiene una visión ordenada del manejo económico, que no era una persona que no supiera o desconociera cómo manejar las finanzas de un Estado; lo hizo en el DF y lo hizo muy bien, por cierto”, puntualiza. Nos pidió –sigue Turner– que esas ideas las plasmáramos junto con Rogelio Ramírez de la O –quien sería secretario de Hacienda de ganar AMLO la Presidencia– y con Adolfo Hellmund. Éste y los empresarios Manuel Tamez, Alfonso Romo, Elian Rodríguez, Ernesto Lozano y José Luis de la Cruz, entre otros, hicieron un proyecto económico bien armado, mezclando ambas propuestas que no han sido tomadas en cuenta porque “los tecnócratas se han dedicado a reforzar los hilos del Estado y ya”. Turner sostiene que los gobiernos tecnócratas ponen como pretexto la no aprobación de las reformas política, laboral y energética como pretexto para justificar la falta de crecimiento, pero en el fondo es que los empresarios no están invirtiendo en México y por eso no hay empleos. Para lograr el desarrollo es necesario reducir el gasto público, en lo que coincidieron con López Obrador porque cada nuevo gobierno implanta el aumento a los impuestos como su primera medida a fin de recaudar más dinero para la administración pública.
Cambiar de abajo hacia arriba El miércoles 8 Armando Guadiana anunció cinco posibles precandidaturas a diputados y senadores para el sector. Dio algunos nombres: Lenin Pérez, Juan Pablo Rodríguez y Jesús González Schmal –quien el año pasado contendió por la gubernatura de Coahuila por el PT–. Guadiana se descartó como aspirante a un cargo porque “lo más importante es que llegue López Obrador a la Presidencia”, asentó. Acompañado de Alejandro Gurza comentó que realizarán la Expo Deuda en Monterrey para informar a la población cómo el exgobernador priista Humberto Moreira endeudó al estado; después irán a Veracruz y a otras entidades donde los priistas son los administradores del erario y están muy endeudados. Guadiana señaló que en 2006 los empresarios le otorgaron “doscientos veintitantos mil votos” a la Coalición Por el Bien de Todos, pero confían en superar los 350 mil votos para López Obrador este año, suficientes
para ganar la primera mayoría. “¡Claro que vamos a tratar de lograr la mayoría absoluta para el Movimiento Progresista!”
Propuesta consensuada Fechada el 26 de enero de 2012, la propuesta económica convenida entre Despierta México y Morena plantea que el crecimiento económico no depende de las reformas estructurales. Comienza con datos históricos sobre la tasa promedio de crecimiento por sexenio desde el gobierno de José López Portillo (6.5%) hasta Felipe Calderón (0.8%). Explica que en cinco sexenios se ha aplicado “la receta equivocada” para el desarrollo nacional, beneficiando “a unos cuantos”, favoreciendo al gobierno y no a la sociedad. Propone que el sector productivo sea el motor del desarrollo y dedica cuatro fojas a ilustrar con gráficas el descenso del Producto Interno Bruto. Cita a López Obrador, que promete no aumentar los impuestos “en términos reales” ni crear nuevos, pero sí aumentar la inversión pública eliminando privilegios a altos funcionarios, quitando los gastos superfluos del gobierno y combatiendo la corrupción, con lo que se ahorrarían 600 mil millones de pesos. Señala que en 30 años ha habido un desbalance de precios relativos que desalientan la inversión nacional, debido a que el gobierno ha usado monopolios estatales para recaudar y financiar un gasto público corriente e improductivo. Esto, señala el documento, se refleja en la existencia de 57 millones de pobres, 20 millones de desempleados, 13 millones en extrema pobreza, grave inseguridad y pérdida de la imagen nacional y confianza en México. La solución, indica, es “operar un gobierno austero, aplicar la política de precios de energía competitivos y lograr mayor competencia interna, entre otras cosas, con lo cual se logrará disminuir la pobreza en 13 millones de personas, eliminando la pobreza alimentaria; se generarían 7 millones de empleos productivos, permanentes y formales. “¿Cómo se llega a esta meta? Incrementando la inversión privada mexicana y pública en 16% anual, con lo cual podemos lograr crecimiento económico arriba del 6% anual y mejorar en 30% el poder adquisitivo del salario”, apunta. “Este plan recoge las demandas añejas del sector productivo. Será muy efectivo y definitivamente detonará el desarrollo perdido. Como empresarios seríamos miopes o algo peor si no lo apoyamos. Representa una gran oportunidad para que se creen las condiciones de realizar nuestra misión y desplegar nuestras capacidades al servicio de la nación”, dice Turner a
Proceso. El objetivo, agrega, es convencer a seis millones de pequeños y medianos empresarios de todo el país. Turner, contador público, nació en Nueva Rosita, Coahuila, el 30 de mayo de 1944. Egresado del Tecnológico de Monterrey, fue trabajador de Altos Hornos de México, en Monclova, Coahuila, en 1966. Diez años después y hasta 1982 fue director corporativo de Tesorería del Grupo Industrial Alfa. Su primera empresa fue una heladería en Nueva Rosita fundada en 1966, pero en 1982 adquirió unas acciones de Alfa. Durante esos años y hasta 2009 fue presidente del Consejo de Administración, director general ejecutivo y accionista mayoritario
de Katcon, dedicada a la fábrica de autopartes; de Bienes Turgon, controladora de empresas y desarrolladora inmobiliaria: Hultek, fabricante de partes moldeadas y extraídas de hule; Asesoría y Servicios Integrales de Manufactura, entre otras. Es dueño de 10 empresas en todo el mundo. En 2009 Katcon se convirtió en una compañía global con plantas en Venezuela, Polonia, China, Sudáfrica, Australia e India, así como centros de investigación y desarrollo de tecnología en Estados Unidos, China y Luxemburgo. En 2010 fue reconocido con el premio Entrepreneur of the Year en la categoría manufactura de Ernst & Young.
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
41
MINERIA
negros como el carbón
La minería del carbón en México es una zona de desastre: accidentes recurrentes con resultados fatales, violaciones de todos los derechos laborales, explotación de menores y una cínica ausencia de responsabilidad de los empresarios mineros. A partir del escándalo desatado hace seis años por el siniestro en Pasta de Conchos –donde murieron 65 trabajadores– ha habido varios intentos por vigilar y regular la extracción carbonífera en Coahuila... pero esos intentos se han topado, incluso dentro del Legislativo y el Ejecutivo, con un infranqueable muro de intereses económicos y políticos. ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
http://miguelpuertolas.blogspot.com
42
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
do más que evasivas fundadas en engañosas interpretaciones técnicas y jurídicas. “No es que no se quieran sacar los cuerpos, es que no se quiere decir qué pasó, conocer la vedad para que haya justicia. El Estado renunció a conocerla y por ende, a ejercer la rectoría que dejó en manos de la empresa. “La verdad se ha negado en las instancias nacionales y vamos a sacar los cuerpos por normas internacionales, toda vez que ha habido una absoluta falta de voluntad política y de criterio en el país”, expone García Cervantes, quien se confrontó más de una vez con Javier Lozano Alarcón, exsecretario del Trabajo, por este tema. A pesar de las numerosas evidencias que demuestran el incumplimiento de la función gubernamental, las administraciones panistas insisten en rehuir su responsabilidad, en negar que en las minas se vulneren sistemáticamente los derechos laborales fundamentales y en ignorar las exigencias de justicia. La Organización Familia de Pasta de Conchos (OFPC) inició a lo largo de estos años al menos 60 procesos jurídicos civiles, penales, laborales o administrativos, pero a todos les han dado carpetazo. También los procesos internacionales han dado largas al tema, aunque ponen en evidencia al gobierno de Calderón. Es el caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde parecieran querer evitar que el asunto afecte la salida de Calderón, considera Carlos Rodríguez, quien además señala que García Cervantes. Propuesta el gobierno sigue negando la Octavio Gómez
A
seis años del accidente en Pasta de Conchos, Coahuila, donde murieron 65 trabajadores, la minería del carbón en México sigue en un estado deplorable: nulas medidas de seguridad, lo que causa constantes muertes; violación de derechos laborales; ausencia de seguridad social; explotación de menores e impunidad de los empresarios mineros protegidos por los gobiernos federal y estatal. En las minas del carbón hay “condiciones equiparables a la esclavitud, al mismo grado de deshumanización que el visto en las minas de esclavos de la Alemania nazi”, dice el senador panista Ricardo García Cervantes, quien desde hace un año impulsa la creación de una instancia que vigile al sector carbonífero en la entidad, pero que se ha topado con los intereses de sus pares en el senado y sus correligionarios en el gobierno. Por sus acciones, omisiones, mentiras y justificaciones, el tratamiento del tema carbonero constituye el ejemplo de la política laboral que ha caracterizado el sexenio de Felipe Calderón, según Carlos Rodríguez Rivera, uno de los investigadores del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). La madrugada del 19 de febrero de 2006, en Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México (IMMSA, subsidiaria del Grupo México), 65 trabajadores murieron sin que hasta el momento se haya definido qué causó el percance letal, pues la empresa y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se obstinan en mantener cerrada la mina. Durante el último año del gobierno foxista y los primeros cinco del de Calderón, activistas y familiares de las víctimas han exigido que se recuperen los cuerpos y se haga un peritaje confiable. No han logra-
violación, ya demostrada, de los derechos laborales fundamentales. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en ejercicio de las nuevas funciones que le confirió la reforma constitucional del año pasado, elaboró el Informe sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la Región Carbonífera de Coahuila, donde exhibe las omisiones del gobierno mexicano. Además, entre 2006 y 2011 la CNDH emitió tres recomendaciones (26/06, 85/10 y 12/11) contra la STPS y la Secretaría de Economía (SE), en las que indicó que “se corroboró la omisión en el establecimiento de medidas adecuadas para proteger la vida e integridad de los trabajadores”. La OFPC insiste en la ausencia de seguridad social y laboral, el empleo de menores y otras prácticas ilegales en la minería formal y clandestina desde 2006. Además, el informe de la CNDH probó la negligencia del gobierno federal en el tema. La situación ha sido expuesta también por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde la OFPC interpuso recursos contra el Estado mexicano. El 8 de junio de 2011 el gobierno federal representado por la STPS debió responder a 23 reclamaciones, pero sólo pudo hacerlo en ocho. En su informe GB 304/14/8 emitido por su comité tripartita en la reunión 304, celebrada el 16 y 17 de marzo de 2009 en Ginebra, Suiza, la OIT determinó la responsabilidad del gobierno mexicano en 25 de 27 reclamaciones por la violación de varias disposiciones del Convenio 150, sobre la administración del trabajo; del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores, y del Convenio 170, sobre los productos químicos. Los tres convenios han sido ratificados por México (Proceso 1747). En México, el entonces titular de la STPS, Javier Lozano Alarcón, alardeaba que la OIT había cerrado el caso y declarado que el gobierno no tenía responsabilidad, lo cual se asentaba sólo en cuatro reclamaciones que fueron desechadas por el organismo.
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
43
VERÓNICA ESPINOSA
G
AP photo / Alexandre Meneghini
UANAJUATO, GTO.- La lucha en defensa del ambiente que ciudadanos y pueblos indígenas libran contra la minería –particularmente la canadiense– no podría tener peor saldo al final de este sexenio: persecución penal y exilio de activistas, desplazamiento de comunidades, devastación ecológica y asesinato de sus líderes. En contraparte el gobierno federal duplicó en poco más de una década el número de concesiones y terrenos entregados a los consorcios mineros canadienses, que han encontrado en las autoridades mexicanas la mejor comparsa para extender sus dominios, como lo están haciendo en casi toda América Latina. Un balance de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) –elaborado con datos de la Cámara Minera de México (Camimex) y de la Secretaría de Economía (SE)– concluye que en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón se consumó abiertamente la entrega de decenas de concesiones mineras, gracias a las reformas legales que se avalaron en tiempos del PRI con ayuda de los panistas. La mayoría de esas concesiones han sido entregadas a empresas de Canadá o con representación u oficinas en ese país, debido a las facilidades que a través del TLC y en términos fiscales brinda México para que aquéllas entren y apliquen sus sistemas de
Sabinas. Recuperación de cadáveres
44
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
minería extractiva de tajo abierto, altamente contaminantes. Asimismo prevalece la impunidad en el caso de los asesinatos de militantes de la Rema como Mariano Abarca en Chiapas (en 2009) y Bety Cariño en Oaxaca (en 2010) y se irrumpe en regiones sagradas de los pueblos indígenas o en reservas naturales, como ocurre en Real de Catorce en perjuicio de los huicholes. Además hay un detrimento irreversible de las fuentes de agua y se atenta contra las formas de vida de los pobladores de esas regiones (Proceso 1805 y 1831). Para contrarrestar la desinformación sobre los efectos nocivos de la minería extractiva, organizaciones de varios países latinoamericanos integraron el pasado 29 de enero en Valle de Siria, Honduras, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) con la participación de delegaciones de México, Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
Estrategias comunes La Rema surgió en 2008 durante un encuentro de la red civil Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, en Temacapulín, Jalisco, donde la resistencia comunal se enfrenta a la imposición del megaproyecto de la presa El Zapotillo. En asamblea celebrada en Guanajuato a fines
Centroamérica, afectada La impunidad de los asesinatos de líderes como Abarca es otra de las causas fundamentales de que se busque una mejor organización. “Hay otro tipo de afectaciones:
Pese a las evidencias, el Estado mexicano insiste ante la CIDH en que no viola derechos laborales fundamentales y ahí, así como en la OIT argumenta que implementó medidas inmediatas para corregir la situación de la minería. Y no menciona que la mayoría de las minas de carbón son proveedoras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La estadística por sí misma desmiente al gobierno federal, pues según los datos recabados por la OFPC y la OIT, a los 65 trabajadores muertos en Pasta de Conchos se han sumado de entonces a la fecha 67 más que han perdido la vida en minas de carbón: en 2006, 77 mineros; 2007, tres; 2008, uno; 2009, ocho trabajadores; 2010, 13 y en 2011, 30 más. Es decir que en seis años 132 personas perdieron la vida en minas de carbón debido a la inseguridad laboral. García Cervantes apunta: “El año pasado se acumularon decenas de muertos. Yo no sé cuántos pudieron evitarse, pero si se
Tajo abierto. Más contaminación
cárcel a líderes comunitarios, amenazas de muerte, represión. Falta que con los cambios a la Ley de Seguridad se argumente terrorismo”, ironiza Gustavo Castro. El M4, detalla, nace de las grandes afectaciones de las mineras extractivas canadienses o con oficinas en ese país, que son 70% de las que operan en estos países mesoamericanos. Hay casos paradigmáticos en la región, que son motivo para que los activistas dirijan sus baterías hacia esa industria, como la contaminación con plomo y las enfermedades de los habitantes del Valle de Siria, en Honduras, donde operó Gold Corp. En Guatemala la actividad de Minera Marlin ha tocado territorios tradicionales de los pueblos indígenas y hay una recomendación desatendida de la Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos para que esa empresa suspenda actividades. En El Salvador, Pacific Rim incluso demandó al país por una suma multimillonaria debido a la obligada suspensión de actividades... además de que cuatro activistas salvadoreños fueron asesinados. En México destaca la incursión, con nuevas concesiones mineras, en el territorio sagrado Wirikuta en San Luis Potosí. Antes estaba la lucha ciudadana contra la instalación y operación de la Minera San Xavier (filial de la canadiense New Gold) en Cerro de San Pedro, una zona protegida que ha quedado devastada por el uso de la técnica de tajo abierto. En este caso se suma la persecución del exgobernador potosino Marcelo de los Santos contra algunos activistas, uno de los cua-
pudo evitar uno y quien debía hacerlo no lo evitó, es el asesino. “Si llevamos estas estadísticas de muerte a las estadísticas de crimen organizado, pues esto es pecata minuta, esto no pinta… si se ve así (en el gobierno) es que ya se ha perdido el valor de la vida humana”.
El accidente dejó ver que además de tener trabajando al menor de edad, ninguno de los trabajadores estaba dado de alta en el IMSS y el patrón, Carlos Díaz, no estaba dispuesto a pagar los gastos hospitalarios, por lo que aún no han operado a González Romo. El reportero hizo contacto telefónico con Díaz, quien negó ser el empleador: “No pos andaban trabajando con otro chavo”, dijo. Según Cristina Auerbach (defensora de los derechos humanos e integrante de la OFPC) la otra camioneta implicada en el choque es propiedad de Materiales Industrializados, empresa dueña del pozo Boker donde el 30 de julio de 2010 hubo un accidente en el que murió Ramón Sánchez mientras su compañero Plutarco Ruiz quedó atrapado y no fue rescatado sino hasta una semana después, ya con una grave afectación nerviosa. De acuerdo con el sexto informe de la OFPC, que se presentará esta semana, el
La misma historia La noche del pasado miércoles 8 una cuadrilla de mineros de un pozo de carbón regresaba de cumplir su turno. Los mineros viajaban en la caja descubierta de una pick up por la carretera Sabinas-El Sauz cuando ésta chocó y los trabajadores cayeron del vehículo. Quedaron heridos Federico González Romo, Carlos Manrique Rodríguez y Alberto Franco Medina, de 16 años, además de José Humberto González Romo, quien permanece en estado de coma en un hospital privado de Monterrey.
les, el abogado Enrique Rivera Sierra, se vio obligado a salir del país luego de que en abril de 2006 fue golpeado por “guardias blancas” de la Minera San Xavier y el gobierno, en lugar de atender su denuncia, enderezó una acusación en su contra por sedición. Es obvio, dice Gustavo Castro, que el interés por la extracción de oro va en aumento por la crisis económica mundial y por la inestabilidad del dólar y del euro. Los inversionistas buscan las mejores garantías para sus capitales “y el oro lo es”. Los gobiernos otorgan todas las facilidades y se encargan de dar seguridad a las empresas en materia de tenencia de la tierra. “Pero cuando la empresa se va, el gobierno se queda con todo el problema socioambiental, sin recursos y sin agua”, como ya se vio en Honduras y otros países. El M4 ya trabaja en articular nuevas estrategias para la defensa de los territorios y de los derechos humanos. “Prácticamente hemos hecho de todo y las mineras siguen avanzando, aunque la creatividad de la lucha en la región es increíble”. Del otro lado, la embajada de Canadá en México distribuye un manual para difundir los beneficios de la minería, con orientación para facilitar la negociación con las comunidades indígenas y campesinas para poder hacer la extracción de minerales. “Es decir”, señala Castro, “también hay una actividad muy fuerte del gobierno canadiense, con apoyo del mexicano”. En adelante para la Rema y el M4 el reto es “hacer conciencia efectiva del impacto que la minería en México tiene y tendrá si continúa este avance. Hace falta más información”. O
Benjamín Flores
Los tentáculos canadienses
de 2010, los grupos de la Rema concluyeron que actualmente la minería extractiva es la actividad de mayor impacto social y ambiental negativo, por encima de las represas. En conversación con Proceso, Gustavo Castro, de la Rema, afirma: “En Chiapas a la minería se le han entregado más de un millón de hectáreas, como parte de los compromisos del gobierno de garantizarles la seguridad en la explotación; no quieren problemas con ejidos o comunidades. Y así va la cosa en Oaxaca, Sonora o Zacatecas”. Los daños en todos los ámbitos son colosales. “No es lo mismo que hacer una carretera, caso en el que se expropia tierra y los ejidatarios quedan de un lado o del otro. Con la minería les quitan la tierra y el agua y los enferman. Las mineras dejan 1 o 2% de recursos al país y lo demás se lo llevan. Y la explotación de agua y bosques es irreversible”, dice. Información de la SE revela que sólo en 2007 –primer año de gobierno de Calderón– las exportaciones mineras ascendieron a 8 mil 752 millones de dólares y se dieron dos mil 424 concesiones, equivalentes a 10% de todas las vigentes hasta ese año. Por eso “va creciendo y avanzando el movimiento social buscando estrategias comunes, no sólo en México sino en Latinoamérica, contra la minería. Es uno de los proyectos que más está generando reacción comunitaria”, dice Castro.
Miguel Dimayuga
MINERIA
Lozano. Indiferencia
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
45
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
A
Jesús Fernando Lara Ruiz, de 14 años, lo sorprendió un fuerte estruendo seguido de una lluvia de piedras y brasas. Cerró los ojos mientras una fuerza irresistible le jalaba el brazo. Quería ver, pero se lo impidió una nube negra que lo envolvió. Cuando las cenizas y el polvo de carbón se disiparon su padre lo encontró colgando del andamio. Tenía el brazo destrozado. Un día después, internado en Guadalajara, supo que le amputaron el brazo derecho y que a causa de la explosión sus 14 compañeros quedaron sepultados en el pozo carbonero. La mañana del 3 de mayo de 2011 estalló el Pozo 3 de Beneficiarios Internacional del Norte SA de CV (Binsa). Jesús Fernando trabajaba ahí como “ganchero”. Colocado en el andamio de la mina introducía un tonel vacío y lo sacaba lleno de carbón. El siniestro exhibió la explotación infantil que hay en la región carbonífera de Coahuila, donde las numerosas violaciones a derechos laborales fundamentales forman parte de la cultura patronal prevaleciente. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó el trabajo infantil en su Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, concluido en noviembre pasado. El caso de Jesús Fernando se incluyó en ese informe para demostrar que el trabajo en las minas de carbón entraña gran peligro, incluso en la superficie. En el capítulo 4 de este documento “El trabajo infantil en la minería ilegal”, la CNDH establece que entre las prácticas más frecuentes de la región se encuentra la de emplear a los menores en tareas extractivas. Con base en el artículo 2 del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil –signado y ratificado por México–, la CNDH considera como niño a cualquier menor de 18 años. En la región carbonífera, la Comisión documentó que los niños empiezan a trabajar entre los 14 y los 15 años. “El trabajo infantil es también un problema recurrente de la minería ilegal. Así como los mineros adultos no cuentan con opciones laborales, los niños y niñas sufren el mismo problema, aunque de forma agravada, pues no cuentan con los medios necesarios para tener una vida digna, acorde con su condición de edad. El trabajo infantil es más habitual en explotaciones mineras de pequeña escala y artesanal”, dice el informe, que documenta también la existencia de numero-
46
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
sas operaciones mineras al margen de la ley. Una estadística de la OIT, citada por la CNDH, establece que la minería es el sector laboral más peligroso para niños y niñas en térmi nos de lesiones fatales: la “fatalidad activa” en el sector es de 32 por cada 100 mil menores trabajadores y es de sólo la mitad en la agricultura y la construcción. En el informe de la CNDH se indica que los menores en las minas mexicanas de carbón carecen de protección a la salud (no son incorporados al IMSS), educación, medio ambiente adecuado y seguridad jurídica. Añade que el desgaste físico es muy serio y desproporcionado debido a las pesadas cargas, el trabajo extenuante, las estructuras subterráneas inestables, las herramientas y equipos pesados, los polvos y productos químicos tóxicos y la exposición a condiciones extremas de calor y frío. Por todo ello el organismo concluye que la minería infantil representa una violación múltiple a los derechos humanos de los niños y niñas, que además de las leyes nacionales, violenta al menos siete tratados internacionales.
Evidencia El 20 de mayo de 2009 en el pozo Vertical 4 se realizaron excavaciones hasta llegar a un túnel en desuso. El agua rompió rocas y puntales hasta inundar el pozo. El torrente arrastró a Francisco Castillo Zamora unos 40 metros. Iba de un lado a otro rebotando en las paredes de piedra y de carbón por donde el agua buscaba su cauce. A consecuencia de los golpes sufrió fractura de costillas, así como lesiones en la espalda y la cabeza. Sin lámpara, sin equipo de salvamento y sin saber dónde estaba la salida, como pudo se dejó llevar por la corriente hasta encontrar la plataforma que conduce a la superficie. “Ahí afuera estaban los patrones y los compañeros les decían que me llevaran al hospital porque yo iba bien grave. Y no querían. Después, de tanto que les rogaron los compañeros, me llevaron”, dijo el joven, cuyas lesiones le ocasionaron daños permanentes que lo incapacitan para el trabajo. Este caso fue documentado por la Organización Familia de Pasta de Conchos (OFPC), organismo que agrupa a deudos de los mineros muertos en febrero de 2006, e inclusive, se incorporó a uno de los cuatro expedientes del carbón, que contra el Estado mexicano se dirimen ante la OIT.
Jesús Fernando. Víct
ima infantil
Cristina Auerbach Benavides, quien forma parte de la OFPC, explica que el trabajo de menores en los pozos carboneros no se limita a la superficie. Los adolescentes, por su complexión, son contratados frecuentemente en los pozos, cuyos túneles tienen un diámetro de un metro y medio. De hecho, en los diferentes siniestros ocurridos en minas de carbón desde 2006, la OFPC ha documentado la presencia de menores. Por ejemplo, en el pozo Ferber, siniestrado en septiembre de 2009 –aunque se suponía clausurado por inseguro– había varios menores de edad así como tres jóvenes de 19 años pero con tres años de antigüedad. Fueron dados de alta en el IMSS sólo cuando cumplieron 18 años. Por su parte, Carlos Rodríguez, del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) comenta que los jóvenes son contratados por su físico y porque son mano de obra barata y eso sirve para reducir los costos de operación. Comenta que en 2010 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) le practicó una visita sorpresa a la Empresa Minera y Constructora Loreto SA de CV. Los inspectores descubrieron entre los trabajadores a un menor de edad. La compañía alegó que el joven sólo se dedicaba a labores en la superficie y proporcionó un número del IMSS que resultó falso. A partir del siniestro en el Pozo 3 de Binsa, la STPS, la Secretaría de Economía y el gobierno de Coahuila realizaron una Cumbre del Carbón encabezada por el entonces titular del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. En esta reunión se anunciaron algunas medidas que garantizarían la seguridad de los mineros. El 9 de mayo de 2011 la agencia Apro dio pormenores de la junta de funcionarios y patrones mineros y anticipó la inviabilidad de sus propuestas. Entre éstas estaba la realización de un operativo conjunto para inspeccionar 77 minas de la región. De acuerdo con Rodríguez, con actas de inspección en mano, en 11 de los lugares revisados se encontró a menores laborando. “Esto quiere decir que del universo inspeccionado, en 18% hubo menores. La cifra es relevante, tomando en cuenta que un año antes se habían encontrado sólo seis casos”, explica el activista del Cereal. O
día del siniestro en el pozo Boker no hubo más personal del gobierno que miembros del Ejército, que llegaron sólo para “preservar el orden”. Ni un inspector, abogado, empleado menor de la STPS. Nadie. Hoy el Boker sigue operando con las mismas condiciones inseguras; no tiene siquiera una salida de emergencia. Al Boker y Pasta de Conchos se suman el pocito Ferber, la mina Lulú y el Vertical 4, todos siniestrados en los últimos tres años. La OFPC lo expresa así: “Son el resultado de la permanente y sistemática negligencia de la STPS. Sabemos cuál será el resultado de la investigación que anuncia la STPS: como en todos los casos señalados, se impondrá una multa por no cumplir con las normas de seguridad e higiene. La empresa promoverá un amparo y la STPS podrá disputarlo para asegurar estos ingresos extra. Nada más. Mañana abrirán un nuevo pocito y el círculo se repite interminablemente”. Por los 132 mineros fallecidos en seis años nadie pisó la cárcel, no se evitó que los mismos dueños siguieran abriendo minas, no se cancelaron concesiones, no hay sanción por registrar a los trabajadores por debajo del salario real ante el IMSS, tampoco por contratar menores, mucho menos por incumplir las normas de seguridad. El informe de la OFPC hace un recuento de los accidentes que acumularon 30 mineros muertos durante 2011. Salvo el del pozo Binsa, ocurrido el 3 de mayo y donde murieron 14 trabajadores y un niño de 14 años resultó mutilado, no tuvieron resonancia nacional. En la mina Lulú hubo 2 muertos; en La Encantada, 1; en la Siderúrgica II, 2; en la Mina VII Saltillito, 2 más; en la mina San Juan, 1; Pocito Binsa, 14; Pocito Agujita, 1; Mina V Esmeralda, 2; en el ejido San Juan, 1 más. Además en la carboeléctrica José López Portillo, de la CFE, murieron cuatro trabajadores el pasado 23 de noviembre, entre los que, para no variar, había un menor de edad. De las anteriores, la Lulú ya había tenido muertos en 2008. El común denominador, salvo en el caso de la CFE, es el parentesco o la sociedad entre los dueños de los pocitos carboneros (Proceso 1805), donde aparecen entrelazados los apellidos de prosapia regional que jamás enfrentan consecuencias por sus operaciones ilegales ni las muertes o lesiones de los trabajadores.
sea un factor de desarrollo, con justicia, bienestar y oportunidades. Las minas, con pocas excepciones, son generadoras de muerte y de miseria”, espeta García Cervantes al gobierno federal. El panista coahuilense dice sentirse defraudado del gobierno, del PRI, el PAN y el PRD, de la clase política en general que opta por la demagogia y los intereses mezquinos por encima del bien público. Conocedor de los problemas del carbón, García Cervantes propuso hace un año la creación de una Comisión Nacional del Carbón (CNDC), que mediante una integración de secretarías de Estado y un consejo con expertos, trabajadores y empresarios en un organismo descentralizado, propicie el reordenamiento productivo del mineral. A través de 18 artículos, la iniciativa de Ley de la CNDC plantea concentrar las atribuciones de supervisión, vigilancia, inspección y sanción, entre otras, a fin de detectar la operación de yacimientos ilegales o irregulares, además de regular el otorgamiento de concesiones. El organismo integraría a todas las instancias gubernamentales que hoy tienen que ver con la producción carbonera, pero que, por sistema se responsabilizan unos a otros de las irregularidades: STPS, IMSS, SE, CFE, Sener, Semarnat, entre otras. García Cervantes admite no ser experto, pero basado en los informes de la OFPC, la CNDH y la OIT –sobre ésta última refiere que el gobierno federal la ha desoído–, el legislador ilustra el vacío: “Los registros de las concesiones no permiten saber quién es el empleador. La SE sólo autoriza las concesiones conforme a la Ley Minera, pero a quienes ni siquiera son dueños del fundo, lo cual compete a la instancia que se encarga del ordenamiento territorial. “El propietario del fundo llega a un acuerdo con el concesionario, que inicia
operaciones a través de una empresa que nada tiene que ver con todo lo demás y que ni siquiera es de él. Ésta da de alta a 12 trabajadores en el IMSS, pero tiene contratos con la CFE por millones de toneladas y cumple a través de Prodemi (paraestatal del gobierno coahuilense), pero eso es imposible de producir con esa plantilla laboral. Si explotan dinamita es cosa de la Secretaría de la Defensa, si hay menores, de la Defensa del Menor... “Es una maraña que no es accidental, es un modus operandi”, dice. “Nadie sabe si tiene condiciones seguras o no, porque a veces ni siquiera se notifica el inicio de operaciones o la STPS no tiene más de tres inspectores para cientos de minas, que a su vez provocan un grave daño ambiental que la Secretaría de Medio Ambiente no vigila, en tanto los alcaldes y diputados están inmersos en el negocio, como los Moreira”. El senador explica que los intereses han impedido el avance de la iniciativa, ahora mezclados con la urgencia de explotar el gas del carbón. “Los intereses (para evitar la iniciativa) que hay en el Senado son impresionantes”, exclama. Añade que con la propuesta se prevé la seguridad de los trabajadores, el reordenamiento productivo que además permitiría ganar más a las empresas, pero protegiendo el ambiente. Señala que los senadores Carlos Aceves y Ángel Díaz Caneja, implicados directos en el tema, se han negado a propiciar el dictamen. “Si alguien tiene una mejor solución, propóngala. Si no, esta comisión incidiría en el estado de las cosas. Si no es por responsabilidad va a ser por la fuerza de las circunstancias. Esto llega a niveles insostenibles y no creo ni me puedo resignar a que toda la corrupción que ha habido durante décadas vaya a permanecer enterrada”. Notimex
http://impacto.mx
Infancia minera
MINERIA
Maraña de corrupción “No hay forma de evadir la realidad, ni dedo tan ancho capaz de tapar el sol: el desorden, el abuso, la corrupción y la falta de una política pública que posibilite que un recurso natural propiedad de la nación
Mina Lulú. Más decesos
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
47
RELIGIÓN
Una
AP photo / Andrew Medichini
l Papa Benedicto XVI visitará Guanajuato por ser el estado que tiene el mayor índice de población católica en el país –93.83%– y donde aún prevalece un “catolicismo muy tradicional” impulsado por los gobiernos panistas de la entidad. Es “el lugar donde mejor se manifiesta la hegemonía del poder de la derecha” afirma Hugo José Suárez, especialista en movimientos religiosos en esa región. Y adelanta que Joseph Ratzinger vendrá a promover una “teología del martirio”, ya que encabezará la mayor concentración religiosa de su visita en el Cerro del Cubilete, principal centro de culto guanajuatense y muy ligado a la memoria de los mártires de la guerra cristera. Detalla el investigador: “En Guanajuato hay una fuerte tradición político-religiosa de corte conservador desde la época de la Colonia. Actualmente se refleja en la fuerte influencia del panismo y, por supuesto, de la jerarquía católica. Su poder hegemónico controla las instancias políticas, sociales, culturales y educativas del estado. Han demostrado una eficacia muy fuerte”. –¿Este es el motivo por el que Benedicto XVI va a Guanajuato? –se le pregunta. –Sí, por supuesto. Es el lugar más cómodo para la Iglesia católica porque sabe bien que, a diferencia de otras regiones del país, en Guanajuato las estadísticas siempre la han favorecido. Es la entidad que tiene el mayor número de católicos de todo el país. En efecto, según el censo de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 93.83% de los guanajuatenses profesan la religión católica, lo que los sitúa por arriba de la media nacional, que es de 82.72%. Al estado puntero de Guanajuato le
siguen Zacatecas en segundo lugar, con 93.53%. Y después Aguascalientes, con 92.88% de población católica, según el mismo censo. Estas cifras –dice el especialista– colocan a la zona como un importante bastión del catolicismo del que se valdrá Ratzinger para trasmitir la impresión, al resto del mundo, de “fortaleza y unión ecle-
visita interesada 48
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
siástica, sobre todo en estos momentos en que la Iglesia tiene muchos problemas por la pederastia de sus sacerdotes”. –Y viene justamente a México, el país de Marcial Maciel, cuyos abusos sexuales escandalizaron al mundo entero… –Sí, la visita también tiene que ver con eso. Es como decir: “Vamos a la tierra de Marcial Maciel, para que el mundo vea
que estamos decididos a limpiar la casa, a asumir de frente nuestros errores”. Es parte del mensaje. Recalca que, para el Papa, Guanajuato representa “el predominio de las élites conservadoras, ética y cristianamente puras y, por lo tanto, las más indicadas para propagar el mensaje de la Iglesia”.
Hugo Martínez Téllez
E
RODRIGO VERA
Laboratorio social Doctor en sociología por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, y actual investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Suárez ha realizado varios estudios sobre el catolicismo en Guanajuato, entre ellos Apuntes sobre el paisaje religioso en Guanajuato, donde brinda un panorama actual sobre el tema. También escribió Distancias y encuentros generacionales en Guanajuato, en el que, con base en encuestas, se refiere a la diferencia generacional de percibir y practicar la religión en la entidad. En el primer estudio afirma que “Guanajuato es en cierto sentido un gran laboratorio para estudiar la religión”, ya que es el estado con mayor número de adherentes católicos y, además, “uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos”. Agrega que en la entidad “la estructura eclesiástica es muy sólida y tiene distintas estrategias de acción religiosa”. Cuenta actualmente con tres diócesis: León (que abarca nueve municipios), Celaya (11 municipios) e Irapuato (nueve municipios). Aclara que 10 municipios guanajuatenses dependen de la arquidiócesis de Morelia, y otros siete corresponden a la diócesis de Querétaro. Plantea que las tres diócesis del estado (León, Celaya e Irapuato) concentran 86.5% de la población guanajuatense. Su estructura eclesiástica abarca alrededor de 250 parroquias, 874 sacerdotes y 2 mil 200 religiosas. Pero sin duda, precisa, la arquidió-
Guanajuato. Bastión conservador
cesis de León “ha sido la que ha marcado el ritmo de la vida religiosa local”. También destaca el gran poder político e ideológico de la arquidiócesis de León, cuyo aparato de comunicación comprende un periódico semanal, Gaudium, una revista mensual, Sacerdos y una revista trimestral, Liturgia viva. Además, tiene otra publicación, Hostia, que se reparte en las parroquias el primer domingo de cada mes, así como dos programas de radio que se trasmiten semanalmente. La cabeza de todo este aparato es el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, quien fue presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y ahora será el principal anfitrión de Benedicto XVI. Martín Rábago –prosigue el estudio– “realiza una conferencia de prensa el domingo después de la misa matinal, que se
No es casual que Guanajuato, con su acendrada vocación conservadora y su creciente disminución de católicos, sea el estado al que acudirá Benedicto XVI en su próxima visita a México. En esta entidad tuvo su máxima manifestación la Cristiada y con su periplo el Papa reivindica “el martirio como vía de redención”. Es claro que con su viaje el pontífice busca fortalecer al catolicismo y favorecer al PAN en tiempos en los que habrá de decidirse quién encabezará el próximo gobierno federal.
convierte en noticia en distintos informativos televisivos y periódicos durante la semana. Además, en Televisa Bajío todos los domingos al mediodía se retransmite la homilía del obispo”, por lo que el jerarca se encarga de “marcar el horizonte discursivo” en Guanajuato. Por lo que toca a la infraestructura educativa, la arquidiócesis cuenta con colegios y universidades, además de un seminario mayor y otro menor para formar a las nuevas vocaciones sacerdotales. Entrevistado en su cubículo del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM, Hugo José Suárez abunda sobre el influyente arzobispo de León: “Monseñor Martín Rábago es de Jalisco, de donde han salido varios de los principales obispos del país. Él detenta realmente el poder. Es el hombre público que da la cara y aparece en las fotos. Pero también es el hombre de aparato; el que manda y maneja toda esa estructura eclesiástica tan sólida”. Añade que “las lógicas de la Iglesia y las lógicas del poder en Guanajuato” son convergentes y han tenido una “eficacia muy fuerte”, sobre todo en la época de los gobiernos del PAN, partido que ha gobernado ininterrumpidamente al estado durante los últimos 20 años.
Mártires La alianza PAN-Iglesia prácticamente se oficializó el 25 de enero de 1992, cuando el entonces gobernador panista Carlos Medina Plascencia, en una arenga política que lanzó durante una multitudinaria misa en el Cerro del Cubilete, dejó en claro que su gobierno colaboraría estrechamente con la jerarquía católica. 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
49
Germán Canseco
cismo más conservador: sus alegorías, su atmósfera, sus evocaciones, su diseño… ¡todo! Basta afinar la mirada para percibir que es una arquitectura brutalmente conservadora”. –¿Y cómo encaja Ratzinger en todo esto? –Porque el actual Papa gusta de la esencia, de la formación de las élites puras y del Cristo Rey sufriente con su amplio simbolismo. En ese sentido es muy distinto de su antecesor, Juan Pablo II, que cuando llegaba a México se centraba en la Virgen de Guadalupe y en el mensaje a las grandes masas, al pueblo creyente. Era un Papa populachero. –¿Es el santuario de Cristo Rey el principal centro de peregrinaje de Guanajuato? –Sí, sin duda. Tiene sus peregrinos y es el principal centro de culto en el estado. Pero no es realmente un santuario popular, como La Villa o el santuario de San Juan de los Lagos, que congregan al pueblo y jalan grandes multitudes. El Cubilete, repito, es sobre todo un mensaje teológico sobre el martirio y muy al estilo Ratzinger. El monumento a Cristo Rey es una de las expresiones más depuradas del añejo catolicismo guanajuatense que, comenta el investigador, se enraizó fuertemente desde la época colonial, pues “Guanajuato era entonces un importante centro minero vinculado al comercio mundial y, por lo tanto, a la evangelización de los conquistadores, ya que donde había riqueza había Iglesia”. Pese a que en la zona se inició la guerra de Independencia, “ese impulso no tuvo una continuidad muy fuerte en la región”, al grado de que con el tiempo volvió a ser un “núcleo conservador” opuesto incluso a los gobiernos de la Revolución mexicana. Por ejemplo, en 1913 se funda la Liga de Acción Católico-Social Guanajuatense, con objeto de divulgar la doctrina católica. Por esas fechas también se crea el Partido Católico Nacional Guanajuatense, para oponerse al proceso revolucionario.
Raigambre sinarquista
Suárez. Análisis político
50
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
En 1923 el entonces delegado apostólico Ernesto Filippi colocó la primera piedra de un primer monumento dedicado a Cristo Rey en el Cubilete, lo cual fue visto por el presidente Álvaro Obregón como un acto de rebeldía, por lo que expulsó del país a ese representante papal. Ante la expulsión, Benito Mussolini, primer ministro de Italia, gestionó inútilmente la restitución en el cargo de su paisano, con el argumento de que el gobierno mexicano debía respetar las ideas católicas y fascistas. En 1928, ese primer monumento fue dinamitado en plena guerra cristera, que enfrentó al gobierno con la Iglesia. Después, en 1937, surgió en la ciudad de León
la Unión Nacional Sinarquista (UNS), opuesta al gobierno de Lázaro Cárdenas y simpatizante del fascismo, el nazismo y el franquismo, pero sobre todo de éste último. El santuario y el actual monumento a Cristo Rey se construyeron a mediados de los cuarenta. Ya había paz en México. El culto en el Cubilete empezó a darse sin sobresaltos y hoy recibe el apoyo de los gobiernos panistas de Guanajuato. Muchas fueron las ligas del PAN con el sinarquismo. Por ejemplo, Felipe Calderón, en su libro autobiográfico El hijo desobediente, revela que su abuelo materno “fue sinarquista”, mientras que su madre, doña María del Carmen Hinojosa, de joven fue “abanderada” de esa organización, por lo que en las manifestaciones agitaba el pendón con las siglas UNS. Así, la fuerte presencia de la Iglesia, del movimiento cristero, del sinarquismo y del PAN en Guanajuato, hizo que Benedicto XVI –según el investigador— lo eligiera para visitarlo del 23 al 26 de marzo próximo. Sin embargo, Suárez asegura que “actualmente asistimos al resquebrajamiento del monopolio católico en Guanajuato, cuya disminución en su porcentaje de fieles es irreversible”. Se apoya en las cifras de los propios censos oficiales, que demuestran cómo decrece el número de católicos en Guanajuato y en el resto del país. “La disminución de fieles en Guanajuato es menos abrupta que en el resto de México, pero de cualquier modo sigue la misma tendencia a la baja”, dice enfático. En el libro Pluralidad religiosa en México; cifras y proyecciones, de Elio Masferrer Kan, se detalla esa paulatina caída desde el censo de 1895, cuando 99.98% de los guanajuatenses eran católicos. Estas son las cifras de los tres últimos censos: En el de 1990, Guanajuato tenía 96.72% de población católica; el porcentaje bajó en 2000, a 96.41%; y volvió a bajar en el último censo, de 2010, quedando en 93.83%. Aun así está por arriba de la media nacional y sigue siendo la entidad puntera. Además, Guanajuato es el estado con mayor índice de discriminación religiosa en el país, ya que 52.4% de su población discrimina a miembros de Iglesias distintas a la católica, de acuerdo con la Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación que se realizó en 2010. Concluye Suárez: “Carlos Fuentes escribió su novela Las buenas conciencias tomando como escenario al viejo Guanajuato católico. Hoy las cosas empiezan a cambiar. Hay otras Iglesias que desafían abiertamente al monopolio católico, como la Iglesia Luz del Mundo, que levantó un enorme templo al pie del Cubilete. Antes, nadie hubiera imaginado semejante osadía”. O
Torre de la Fe
Octavio Gómez
Y precisamente a las faldas del Cubilete Benedicto XVI realizará el principal acto religioso de su visita, el 25 de marzo próximo. Oficiará ahí una misa que, se calcula, congregará alrededor de 700 mil fieles. –¿Por qué escogería Benedicto XVI al Cristo Rey del Cubilete para su homilía? ¿Qué mensaje quiere mandar? –Bueno, primero tomemos en cuenta el significado del santuario a Cristo Rey. Más que un centro de peregrinaje, ese santuario es un mensaje teológico que la jerarquía dirige a todo el país. Y específicamente lo que propone es una teología del martirio, ya que es un monumento de Cristo con los brazos en cruz, a cuyos pies hay un ángel que le ofrece una corona de espinas, símbolo del martirio del crucificado. –¿En qué consiste esta teología del martirio? –Básicamente en que se llega a la santidad mediante la dinámica del sufrimiento y del martirio. Sólo así logras el contacto con Dios. El personaje central de esa teología es el mártir, como lo fue Miguel Agustín Pro, José de León Toral y otros personajes de la Cristiada que se enfrentaron al gobierno y murieron por Cristo. Por eso el santuario se levantó poco después de la guerra cristera. “Y claro, la figura principal no es ninguna virgen, como podría esperarse de un pueblo muy dado al culto mariano. ¡No! Aquí el culto se concentra en el Cristo Rey, figura representativa del más rancio conservadurismo católico. Incluso, en el interior del santuario la leyenda principal reza: ‘Gloria al Padre, al hijo y al Espíritu Santo’. Todo es Dios hecho cuerpo en el mundo. “¡Vaya! hasta la arquitectura del santuario, estilo Art decó, nos remite al catoli-
Cortesía Iglesia Luz del Mundo
RELIGIÓN Cristo Rey del Cubilete
Tensión entre católicos y La Luz del Mundo
VERÓNICA ESPINOSA
S
ILAO, GTO.- La intolerancia de algunos grupos católicos contra asociaciones como La Luz del Mundo –cuya Torre de la Fe se erige en un predio cercano al santuario de Cristo Rey del Cubilete, uno de los principales centros de peregrinaje religioso del país– adquiere dimensiones preocupantes ante la próxima visita del Papa Benedicto XVI. Inaugurado el 11 de septiembre de 2011 por el apóstol Samuel Joaquín, cabeza de la iglesia fundada por su antecesor Aarón Joaquín en 1926, el monumento se construyó en las inmediaciones de la Expo Bicentenario, donde Benedicto XVI celebrará una misa para cientos de miles de feligreses que son esperados para fines de marzo, de acuerdo con la agenda proporcionada por el Vaticano y la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Desde que llegaron a Silao, Guanajuato, los seguidores de la Iglesia La Luz del Mundo fueron mal vistos por la jerarquía católica de la entidad. Pero lejos de arredrarse, los seguidores del llamado “apóstol Samuel Joaquín” erigieron en septiembre pasado un monumento al que denominan Torre de la Fe, a 17 kilómetros del santuario del cerro del Cubilete. Y ahora, en vísperas de la visita del Papa Benedicto XVI, las hostilidades contra ellos se han intensificado. Pero insisten: “No nos vamos de Guanajuato”. El ministro Isaías Gutiérrez Munguía, encargado del templo adjunto desde hace cinco meses, relata que él y otros integran-
tes de La Luz del Mundo han sido agredidos por los lugareños, quienes provocaron un incendio en los pastizales aledaños y lan1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
51
52
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Cortesía Iglesia Luz del Mundo
zaron piedras contra el edificio de 60 metros de altura. Pese a las animadversiones contra la asociación, Gutiérrez Munguía y el obispo Gilberto García Granados dicen que no se van a salir de Guanajuato. Construida a petición expresa de Samuel Joaquín en un predio localizado a 17 kilómetros del santuario del Cubilete, a un costado de la autopista Guanajuato-Silao (Proceso 1728), la torre “obedece a las necesidades de los miembros de nuestra iglesia en la región” y sirve para la realización de ceremonias multitudinarias a las que suelen acudir los 4 mil adeptos de la entidad, así como invitados de otras iglesias, incluida la que lidera el propio Samuel en Guadalajara, explica García Granados. Dice que él se encargó del proyecto y de las obras de construcción de la torre, coronada por una lengua de fuego metálica y una luz láser que alcanza 80 kilómetros de radio y que se enciende durante las fiestas más importantes de la iglesia: 9 y 10 de junio, cuando celebran la muerte del apóstol Aarón Joaquín y el ministerio que en su lugar asumió Samuel Joaquín; 14 de agosto, la Santa Cena, y 31 de diciembre, Día de Acción de Gracias. Entrevistado por la reportera en diciembre de 2009, cuando se inició la construcción de la torre, García Granados comentó que la contigüidad del monumento con el santuario católico del Cubilete no significaba una provocación para la jerarquía y la grey católicas. Pero hoy recapitula: “Yo lo negué porque no lo había visto así. Estamos en un país libre. El terreno fue adquirido por el apóstol Samuel Joaquín, con todo en regla y según las necesidades de nuestra comunidad”. Dice que lamenta que las cosas no concuerden con el mandato de ley para la libertad y el respeto entre religiones, pues las muestras de intransigencia han sido varias. Relata que justo cuando los miembros de la propia comunidad religiosa iniciaron las obras, un grupo de personas que se identificaron como católicas se presentaron ante él y le pidieron suspender la construcción y marcharse del lugar: “Vinieron algunas personas, principalmente de la Iglesia católica romana, a decirnos que estábamos invadiendo su espacio, que aquí en la parte alta –dice, apuntando hacia el Cubilete– hay una representación muy grande para ellos, y que estábamos invadiendo espacios”. –¿Y ustedes qué respondieron? –se le pregunta. –Contestamos que no es así; que gracias a Dios estamos en un país libre; que la Carta Magna avala que se puede profesar el credo que mejor convenga, y que no les estábamos faltando al respeto. Asegura que constató que ese ambiente de hostilidad fue alimentado por algunos sacerdotes católicos, particularmente de Silao: “Nos trajeron unos volantes que
La Luz del Mundo. En territorio cristero
repartió un sacerdote donde decía: Católico, cuida tu fe, no abandones la herencia de tus padres. Por ahí está una secta (llamada) Luz del Mundo; no te acerques a ellos, no les recibas, defiende tu fe”. García Granados reitera: “Han venido personas a lanzar piedras a nuestro templo; rompieron un vidrio; han quemado los pastizales alrededor en cinco ocasiones…y con las amenazas que hemos recibido, creemos que estos incendios han sido intencionales; nos preocupa que con la venida de este señor (Benedicto XVI) se enciendan los ánimos de algunos fanáticos y se quiera tomar alguna represalia en nuestra contra”. Los ministros muestran a Proceso un ejemplar de una revista de circulación local en cuya portada aparece una fotografía de la Torre de la Fe, y en su interior un artículo en el cual se rechaza la presencia de Luz del Mundo; incluso se mencionan supuestas “sugerencias” de católicos para que el inmueble “sea cubierto” durante la visita papal. Por ahora, la zona donde se ubica el templo es patrullada por unidades de la Policía Municipal de Silao, a solicitud expresa de los ministros al gobierno municipal, y por intervención de funcionarios del gobierno del estado a quienes pusieron al tanto de las amenazas y los actos vandálicos que han sufrido. “Pedimos que haya vigilancia en esta zona para evitar que ocurra algo. Y que se incremente particularmente en el tiempo en que el jefe de la iglesia católica romana esté aquí”, comenta García Granados.
La conversión en tierra cristera A pesar de la hostilidad contra los seguidores de La Luz del Mundo, la asociación se ha extendido en la zona. “Mucha gente nos está recibiendo en sus hogares”, aseguran sus representantes. Hoy, dicen, suman más de 4 mil bautizados, todos mayores de 16 años, sin contar a los niños. La asociación religiosa extiende sus actividades a través de los templos que tiene
en Silao, León, Celaya, Villagrán y San Francisco del Rincón –¿Y cuál es su posición ante la visita de Benedicto XVI a México, específicamente a Guanajuato? –se le pregunta a los dirigentes de La Luz del Mundo. –Para nosotros la venida del dirigente de la Iglesia católica no representa nada, porque no lo reconocemos como el vicario de Cristo; tampoco lo aceptamos como el sucesor del apóstol Pedro. Además, de alguna manera afecta la economía de México, porque tengo entendido que estas visitas son financiadas con fondos del erario federal, con el dinero del pueblo. Creo que eso no es correcto –dice el obispo García Granados. E insiste: “Tendría que ser la Iglesia católica romana la que sufrague los gastos de esta visita, y no todos los mexicanos, porque no todos somos católicos”. En un recorrido por el interior de la Torre de la Fe, García Granados y Gutiérrez Munguía muestran a Proceso las dos pilas bautismales ubicadas a los costados del sitio principal del predicador. En ellas se practica la inmersión completa para mayores de 16 años; “un bautizo de adultos, como lo hizo Jesucristo”. El templo tiene tres niveles: una base de 35 por 35 metros con cientos de sillas; una segunda planta para ceremonias especiales y un tercer nivel con un elevador para subir a la parte más alta de la torre, donde se opera el rayo láser, que sólo se ha instalado en unos cuantos templos, como el de Guadalajara, que es el principal, el de Tijuana y algunos más en Estados Unidos. Los miembros acuden todos los días. “Aquí se tiene programado hacer eventos especiales similares a los del templo de Guadalajara; bautizos, que ya se están haciendo, o reuniones con jóvenes, porque la mayoría de los miembros son de 35 años para abajo, así como pláticas y estudios de acuerdo a la necesidad de los hermanos de la iglesia”, detallan los ministros durante el recorrido.
RELIGIÓN –¿Han recibido a católicos que se convierten a esta religión? –Por supuesto. Estamos recibiendo mayormente católicos. Hace unas tres semanas bautizamos a 50, y en un par de semanas tendremos otro evento similar –asegura el García Granados. –¿Cómo o por qué dan ese paso los católicos? –Posiblemente porque ven que la doctrina de La Luz del Mundo satisface sus necesidades espirituales y porque ven una diferencia ante la doctrina que tienen ellos y las reglas predicadas por Jesucristo. Además de que en esta agrupación religiosa no se aceptan imágenes –“No podemos adorar ni honrar imágenes”, según los principios de Jesucristo–, los ministros son casados, como lo establecieron las Sagradas Escrituras… “Sabemos que en la Iglesia católica no se aplica esta norma apostólica. Hoy vemos que por no ser casados todos los desórdenes en los que han caído”, sostienen los entrevistados. Y aseveran que ante tal descrédito el católico ve más llenas sus expectativas espirituales en La Luz del Mundo, agrupación que se unió al Movimiento México Laico para rechazar las modificaciones al artículo 24 constitucional, relativo a la libertad religiosa. Éste “es un tema de mucha importancia nacional, para que se tome en cuenta la opinión de todos los sectores en lugar de legislar en lo oscurito y sin escuchar siquiera a las propias asociaciones religiosas en el país. Nos interesa el tema porque todas las iglesias que no pertenezcamos a la mayoritaria vamos a tener problemas”, expresa García Granados. –¿Cuáles son sus temores? –se le pregunta. –Se pretende que en los planteles escolares se dé educación religiosa; en eso no estamos de acuerdo. La educación religiosa se da en casa y corresponde a los padres; o en los templos, y corresponde a los ministros. Pero sabemos que Benedicto XVI tiene programado un encuentro con el presidente de México para formalizar acuerdos en ese sentido. En un pronunciamiento que La Luz del Mundo divulga en su portal www.ilm.org, lamenta que con la reforma constitucional “se pretenda sepultar la obra de Benito Juárez y la de los hombres de la Reforma, cuyo legado ha contribuido decididamente a fortalecer nuestro régimen de libertades, la educación laica y la cultura de los derechos humanos. Por tanto, las pretensiones clericales a que responde tal reforma van en detrimento del Estado laico y, en consecuencia, afectan las libertades de los grupos religiosos numéricamente minoritarios del país”. Temen que de manera subrepticia o dirigidos de manera abierta , los cambios –
que aún no se discuten en el Senado, aunque la fracción del PAN tiene agendado el tema– “tengan como trasfondo cumplir las exigencias de la jerarquía católica, cuyos dirigentes, enarbolando una sesgada interpretación de la libertad religiosa, busquen resucitar antiguos privilegios: instrucción religiosa en las escuelas públicas; participación del clero en política electoral; instalación de capellanías en el Ejército y la Marina; subsidio estatal para sueldos de los ministros de culto, además de la posesión y control de medios de comuni-
cación electrónicos, entre otros”. Con todo, dicen que confían en que los senadores no cometan el error de aprobar la reforma a la Constitución. Para ellos, las enmiendas serían un regalo al dirigente de la Iglesia católica cuando venga. Los dos representantes de Luz del Mundo consideran que las autoridades deben reforzar la seguridad en el entorno donde se encuentra la Torre de la Fe para evitar que algún fanático católico entre en las instalaciones o haga daño o los seguidores de esa asociación religiosa.
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
53
A N Á L I SI S JESÚS CANTÚ
NARANJO
Apicultora
Ataque a la libertad de expresión L
a Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) tiene razón al señalar, en un desplegado del miércoles 15, que las “recientes decisiones tomadas por algunas autoridades electorales (…) han generado aún mayor confusión para medios y comunicadores de la radio y la televisión”. En lo que no tiene razón es en que sean las normas electorales producto de la reforma del 2007 las que “vulneran la libertad de expresión y atacan la actividad periodística”, ya que la causa de estas circunstancias es la aplicación que de dichas reglas han hecho las autoridades electorales. La reforma (a pesar de estar inacabada y de ser perfectible) es positiva, pero su implementación es pésima. Particularmente los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) parecen empeñados, con sus resoluciones, en hacer fracasar el modelo de propaganda político-electoral que emergió de la reforma constitucional y legal de 2007 y 2008. El lunes 13 y el martes 14 los magistrados aprobaron, por mayoría, dos resoluciones que atentan contra el libre ejercicio periodístico y la libertad de expresión. En una de ellas, ratificaron la sanción que el Consejo General del IFE impuso a una empresa de comunicación por transmitir en un canal de televisión restringida los cierres de campaña –exactamente en las mismas condiciones– de los tres candidatos a gobernador del estado de Michoacán. En la otra, decidieron pedirle al IFE ponderar la sanción que debe imponerse a TV
54
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Azteca por transmitir la pelea en la que el boxeador Juan Manuel Márquez portó en su pantaloncillo el logotipo del PRI. En ambos casos, la lógica es que las respectivas empresas transmitieron propaganda electoral “fuera del tiempo asignado por la autoridad administrativa electoral”, lo cual implica una violación a la normativa correspondiente. Así, bajo el pretexto de impedir que “los partidos políticos, personas físicas y morales contraten o adquieran, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión, con el fin de influir en las preferencias electorales…”, la mayoría de los magistrados atentan contra la libertad de expresión, el ejercicio profesional del periodismo y la operación de las empresas televisivas. Tv Azteca ha sido la empresa de comunicación más beligerante en contra de la reforma electoral; sin embargo, en este caso su única opción era transmitir la pelea tal como recibía la señal, pues la comprometía el contrato que firmó con la generadora de la misma. Por otra parte, cancelar la transmisión, así fuese únicamente en Michoacán, la habría metido en conflictos legales con los anunciantes que le contrataron tiempos. En este caso, tal como resolvieron el IFE y el Tribunal, es sancionable la conducta del boxeador y del PRI, pero la televisora no tenía posibilidades reales (sin pagar altos costos económicos y eventualmente generar conflictos legales) de impedir dicha transmisión.
Por otra parte, bajo ese criterio habrá un cúmulo de sanciones para las televisoras por la transmisión de la publicidad que contraten los candidatos y partidos políticos en los escenarios donde se celebren eventos deportivos, como será el caso del futbol soccer; una buena parte de la publicidad exhibida en los estadios se transmite normalmente por la televisión, porque no hay forma de ocultarla. Y tampoco existe una disposición legal que prohíba a los actores políticos comprar esta publicidad. Pero el otro caso es todavía más grave, pues implica una violación a la libertad de expresión, ya que la televisora correspondiente decidió transmitir los cierres de campaña de los tres candidatos (incluyó a todos, y a ninguno le dio un tratamiento diferenciado), cumpliendo claramente con los principios periodísticos básicos. Ninguno de esos argumentos hizo recapacitar a cuatro de los siete magistrados que mantuvieron el criterio de que “CB Televisión (…) realizó una transmisión especial del cierre de campaña del candidato Fausto Vallejo y Figueroa, en el cual se hicieron diversas expresiones y alusiones propagandísticas, dirigidas a influir en las preferencias electorales”. Y todavía remataron: “…sería irrelevante la investigación respecto de si los otros contendientes también tuvieron acceso a tiempo de televisión, difundido por el mismo canal, pues la irregularidad se actualiza por la difusión fuera del ordenado por el Instituto Federal Electoral”.
Nuevamente, bajo este criterio, la transmisión de cualquier acto de un candidato a un puesto de elección popular sería sancionada, pues invariablemente su actividad durante los 90 días de campaña tendrá expresiones propagandísticas y estará encaminada a influir en las preferencias electorales. Tras la aprobación de la reforma, las argucias de los concesionarios (en buena medida ellos generaron esta reacción) y los actores políticos les permitieron burlar las nuevas disposiciones con la compra de espacios no comerciales, es decir, propaganda política disfrazada de algún género periodístico. Esta violación sistemática de la legislación llevó a que el Tribunal –pues en este tema, como en muchos otros, el IFE fue omiso– empezara a sancionar dichas emisiones, cuando claramente se detectaba un trato diferenciado hacia los aspirantes, precandidatos, candidatos o partidos políticos. Lo aberrante es que hoy sancionen una sana decisión editorial, pues el que gana con la transmisión –en vivo y en condiciones de estricta equidad– de los cierres de campaña de todos los candidatos a un determinado puesto de elección popular es el ciudadano, que se allega así información directa. Suponiendo –sin conceder, como dicen los abogados– que la empresa les vendió dicha transmisión a los tres candidatos, éstos estaban en la posibilidad de negarse y la empresa no podría hacer ninguna discriminación, pues entonces sí existiría al menos un elemento para supo1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
55
A N Á L I SI S ENRIQUE SEMO
AMLO y el sistema de movimientos sociales
ner la adquisición ilegal de tiempo en televisión por parte del o de los candidatos que sí aparecieron. La reforma en la materia está incompleta, ya que faltan –entre otras cosas– la ley reglamentaria del artículo 134 y reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión para permitir la imposición de sanciones, más allá de las económicas, a los concesionarios que violen las normas electorales reiterada y sistemáticamente. Pero las autoridades electorales tenían las posibilidades de subsanar, al menos parcialmente, algunas de estas carencias y dar certidumbre a todos los actores con reglas claras, precisas y sancionadas conforme a la Constitución y la ley. Sin embargo, particularmente en esta materia, el IFE peca de omisión y el Tribunal parece empeñado en cancelar la libertad de expresión. Como bien señalan en su voto particular los magistrados María del Carmen Alanís y Salvador Nava: “…el modelo de comunicación que se diseñó tuvo, entre otros objetivos, hacer prevalecer la equidad entre los participantes de las elecciones, es decir, que los partidos políticos y candidatos, en igualdad de circunstancias, tuvieran acceso a los mismos periodos de tiempo, más no coartar las libertades de expresión, información y prensa, de ninguna persona, entre ellos los comunicadores de la radio y la televisión”. Pero eso no parecen haberlo entendido el resto de los magistrados, y en ocasiones ellos mismos lo han ignorado. O
56
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
U
n sector significativo de los mexicanos, y eso cruza verticalmente todas las clases sociales, está descontento con la situación general del país. Puede decirse que hay una conciencia colectiva de decadencia que no es general pero sí muy extendida. La ética social, las obligaciones morales están cada vez menos presentes; las acciones individuales amorales, injustas, ilegales, parecen imponerse a toda conciencia colectiva que constituye la argamasa de la sociedad por encima de sus conflictos sectoriales. La percepción del desempeño de la economía nacional y privada es que está estancada, que no hay mejoría ya desde hace una generación o más. El estatus relativo de México en el conjunto de las naciones se deteriora, y la criminalidad está rompiendo las barreras y logrando introducirse en todos
dernización que se instrumentan desde las cúpulas del poder terminan por beneficiar sólo a quienes las proponen (…) solamente con participación ciudadana se puede concebir, instrumentar y realizar un proceso de nación que a todos incluya en su ejecución y en el beneficio de sus resultados”1. Pero la “participación social” no se produce sólo en el sistema político; se produce también, como sugiere Niklas Luhmann, en el sistema de los movimientos sociales. El sistema de movimientos sociales es en sí mismo completamente diferente al sistema político y vive con intensidad su propia dinámica, ajeno a elecciones, presidentes, gobernadores y toda la parafernalia que los acompaña; con otros calendarios, problemas diferentes, victorias y derrotas a las cuales los medios (con notables excepciones) no prestan atención ninguna. Ahí no reina la publicidad, sino las redes sociales; tampoco la ambigüedad o la trácala, sino el compromiso digno con ideas y valores; los medios escasean y la solidaridad humana es fuerte. Sin embargo, el sistema de movimientos sociales es fuente bien establecida de participación popular y poder. Es tan viejo como el México colonial, en el cual el sistema político tenía poco o nada de participación social y en donde reinaba el principio de que los súbditos deben “aprender a callar y obedecer”, mientras que los movimien1 Gutiérrez Garza, Esthela. “En economía: ¿Dónde estamos, hacia dónde vamos”, en Cambiar México con participación social, México, Senado de la República, UANL, Siglo XXI, 2011, página 109.
tos de resistencia de los indígenas eran permanentes. En una cosa los dos mundos se parecen: en ninguno de los dos el músculo y la mente duermen, hay una actividad febril y constante, un trajín incesante. Estoy convencido de que el salto de la decadencia o anomia a la regeneración y el restablecimiento del vigor nacional depende de la acción en ambos sistemas. Entre los dos se establecen relaciones de negociación, represión y autodefensa. El gobierno coopta dirigentes, satisface parcialmente demandas, mata. El movimiento se dispersa, queda reducido a su mínima expresión. Pero el sistema de movimientos sociales persiste y nunca sabe uno cuándo se puede transformar en poder alternativo. AMLO es un hombre que, como otros líderes de América Latina, se ha movido y se sigue moviendo con gran naturalidad en los dos sistemas: el político y el de los movimientos sociales. Su compañía en ese sentido no es mala, ni mediocre: Lula, el dirigente sindical y presidente popular; Evo Morales, dirigente de los cocaleros y presidente popular; Dilma Rousseff, luchadora radical contra la dictadura y presidenta popular; José Mujica, tupamaro y presidente popular. AMLO es similar a ellos y a la vez distinto, porque pertenece al escenario mexicano en el cual no hubo dictadura militar. Ha pasado frecuentemente de la acción política a la lucha social, siempre por defender valores esenciales pa-
ra ambas esferas. Primero fue dirigente estudiantil en su nativo estado en 1968. Después participó en el equipo electoral de Carlos Pellicer. Durante los años 19771982 estuvo al frente del Centro Coordinador Indigenista Chontal de Nacajuca, en donde contribuyó a mejorar las tecnologías agrícolas de los indígenas, y fueron ellos quienes lo apoyaron para que iniciara su carrera política. En 1988 lo postularon como candidato a la gubernatura de su estado natal, Tabasco, contra Roberto Madrazo. Después de que éste asumió la gubernatura, AMLO exhibió 45 cajas con miles de documentos que probaban el costo ilegal de la campaña de Madrazo, y por tercera vez en su vida recurrió al movimiento social llamando a la resistencia contra el fraude y la imposición de Pemex en la región. Eso desembocó en la Caravana por la Democracia. Dos años más tarde bloqueaba instalaciones petroleras para exigir indemnizaciones para los campesinos y pescadores afectados por la actividad de Pemex. Luego fue presidente del PRD y transformó su campaña por el Distrito Federal en un verdadero movimiento social. El intento de Vicente Fox de desaforarlo fue derrotado por un movimiento social multitudinario. Todos conocemos la historia de lo que siguió al fraude de 2006. Expulsado de la política, Andrés Manuel volvió a refugiarse en el movimiento social, sin abandonar completamente la primera. ¿Quién, entre los otros candidatos a la Presidencia, tiene un historial semejante? O
los círculos sociales, incluyendo las altas esferas de la política y la empresa pública. Pocos son los que creen en el progreso en un futuro inmediato. Eso coincide con lo que Émile Durkheim ha llamado un estado de anomia. Parte de la nación mexicana se siente impotente ante la necesidad urgente de cambiar el rumbo, que evidentemente tiene que ver con la acción colectiva, y guarda reservas hacia las próximas elecciones. Racionalmente hablando, la pregunta es: ¿Por dónde comenzar? Y la respuesta no es simple ni mucho menos evidente. Yo citaría aquí a Esthela Gutiérrez Garza, quien después de hacer un diagnóstico certero del estado económico de la nación sostiene: “Es fundamental tener claro que el principal problema de México no es económico, sino político... Los proyectos de la supuesta mo-
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
57
A N Á L I SI S M A RTA L A M A S
AXEL DIDRIKSSON
Educación: demagogia electoral
Para no olvidar H
ace unos días me llegó un relato espeluznante, y agradezco a Patricia Chandomí que lo esté circulando. Es muy importante no olvidar que en nuestro país siguen ocurriendo este otro tipo de atrocidades: En uno de los municipios más pobres y marginados de Chiapas, el paraje Tojchuctik del municipio de Mitontic, casaron a los 12 años a Margarita. A los dos meses de vivir con el marido, Margarita acudió a su familia porque Juan la golpeaba a diario, y le dijeron que se debía “aguantar”. Fue con las autoridades tradicionales, no le hicieron caso y regresó a vivir con él. Pese a la precariedad de su trabajo y su adicción al alcohol, Juan consiguió que otra mujer, Juana, originaria del municipio de Teopisca, se fuera a vivir con él y con Margarita. Con cada una procreó seis hijos. Margarita y Juana vivieron aisladas en el rancho, violentadas diariamente y sin tener mayor relación con otras personas del lugar. Margarita volvió un par de veces con el juez de paz de Mitontic para denunciar los golpes. Sonia, la hija mayor de Margarita, fue violada por su padre desde los ocho años de edad. A los 12 quedó embarazada, y Margarita la presionó para saber de quién: “Obligué a mi hija a que me confesara de quién era el hijo, y salió cierto que el hijo era de Juan, pero cuando intenté reclamarle casi me mata. Ese día nos pegó a puras patadas a las tres”. Cuando llegaba borracho, Juan obligaba a Margarita y a Juana a tomar con él, y Margarita se volvió alcohólica: “Yo ya no quería vivir, no podía hacer nada por mí ni por mi hija ni por mis nietas; yo no era nadie, no sabía hablar el español, la gente no me entendía, la justicia no me hizo caso. Ahí fue que agarré vicio de trago”. Juan siguió violando a Sonia, y al año y medio de haber tenido a su
58
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
primera hija, Sonia volvió a quedar embarazada de su padre. A sus 15 años, Sonia llevaba siete años de violaciones incestuosas, dos criaturas, y era golpeada cuando se resistía a tener relaciones sexuales. Sonia relata: “Un día yo bajé a lavar ropa al río, y vi a lo lejos cómo mi papá le quitaba la ropa a mi hermanita de cinco años y cómo la empezaba a manosear. Yo sentí una cosa tan fea, tan fea en todo el cuerpo, una impotencia, una rabia, un enojo, que me juré que mi hermanita no pasaría lo mismo que yo”. Ese mismo día por la noche, Juan llegó directamente a golpear a Margarita, quien se encontraba alcoholizada. Juan les pegaba alternadamente a Margarita y a Juana, pero más a Margarita, que ya estaba inconsciente. Esa noche del 23 de enero de 2005, a sus 15 años de edad, Sonia no tuvo duda: fue al fogón, tomó un leño y mató a su violador y golpeador de su madre. Las tres mujeres abandonaron el rancho. Juana se fue a la cabecera municipal de Carranza con sus seis hijos, y Margarita y Sonia regresaron con los suyos a Mitontic. Margarita dijo que habían regresado huyendo de la violencia de Juan, pero a los dos meses Juana se presentó con la familia de Juan, pues en Carranza no encontró medios de sobrevivencia para sus seis hijos. Y así los familiares de Juan se enteraron de que había muerto. Al presentar a Juana con las autoridades locales, ésta confesó la historia. Margarita y Sonia aceptaron los hechos. Al ser juzgadas, el magistrado de la Sala Regional Colegiada en Materia Penal Zona 01, Tuxtla, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, consideró falsa la declaración y sentenció a Margarita como culpable del delito de homicidio calificado. Juana fue encarcelada por encubrimiento y Sonia fue trasladada al Centro de Readaptación para
Menores Villa Crisol, donde pasó dos años y medio, y luego quedó libre. Margarita fue enviada a la cárcel preventiva de Carranza con una sentencia de 15 años, donde permaneció casi cuatro años. En el 2008, a Margarita se le trasladó al Penal 5 de San Cristóbal de las Casas, donde, pese a que no debía convivir con los reclusos, quedó embarazada. En 2009, por intervención del Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas (Cdmch), se apeló su sentencia y ésta quedó por 11 años y ocho meses. Margarita lleva siete años privada de su libertad, por lo que ya cumplió más de 60% de su sentencia. Sonia vive en otro municipio y cuida de sus dos hijas (producto de la violación incestuosa), de un hijo que tiene con su actual pareja y de la niña que tuvo su mamá en la cárcel. Gracias a Rosa López Santis, indígena tsotsil trilingüe, defensora del Cdmch que llevó el caso (asentado en la causa penal 30 del 2005, radicada en el Juzgado Mixto de Primera Instancia de Venustiano Carranza), ya se concedió a Margarita la suspensión de sentencia. Pero para poder salir libre necesita pagar una multa de 34 mil 799 pesos. El caso de Margarita está en la Mesa de Reconciliación y Revisión de Expedientes del gobierno de Chiapas (número 379/MR/2010), y su defensora ha apelado a que las autoridades estatales asuman el pago de la multa. El gobernador Sabines ya respondió positivamente, y ofreció prestar ayuda a estas tres mujeres para que rehagan sus vidas. Sin embargo, es imprescindible no olvidar que casos similares a los de Margarita, Sonia y Juana se repiten en nuestro país; por eso una cuestión fundamental es la de qué podemos hacer. Por lo pronto, en este contexto preelectoral, apoyar a las líderes indígenas que aspiran a ocupar posiciones de toma de decisiones. Ellas son las que denuncian y defienden a sus compañeras. O
C
on las elecciones en puerta, el tema educativo vuelve a cobrar notoriedad en los discursos gubernamentales y de los candidatos, que suman iniciativas e intenciones en cascada para mostrar que, con todo, hay algún interés en los jóvenes, en la reforma de los contenidos educativos y en los docentes. Pero lo que menos pueden presumir el gobierno actual o los candidatos que han sido cómplices de la barbarie que se ha dado en el país se encuentra en este sector, el cual ha sufrido más la falta de proyectos, de avances y reformas sustanciales, así como de mayores sangrías presupuestales, que han ido a parar a los bolsillos de quienes se han beneficiado de la simbiótica y perversa relación entre el PAN y el SNTE (10 mil 676 millones de pesos en pagos irregulares para agentes del SNTE, de acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010). El hecho es que se han soltado varias propuestas e iniciativas que vuelven a convertir a la educación en materia de demagogia electoral, en programas para captar votos por la vía del más pernicioso asistencialismo y en planes que, por los tiempos, ya no tienen otra razón que ser parte de la retórica partidaria y gubernamental a favor de algún candidato o candidata. Véase si no el caudal de ofertas educativas que han salido en el lapso de algunos meses, los más aciagos de este gobierno: comenzó con el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior, a través del cual se prometen créditos bancarios para un grupo selecto de instituciones de educación superior, creyendo que así comprarán intereses de algunos sectores de la clase media. Siguió el anuncio de 600 mil becas para estudiantes pobres en bachillerato y de 400 mil para universitarios. También pura demagogia porque las becas apenas alcanzarán para pagar el transporte o una precaria
comida de quienes las obtengan, y porque el país, como nunca antes, se ha inundado de becas que si bien son propicias para mantener a los alumnos en la escuela, no han logrado elevar los niveles de aprendizaje ni la calidad de la escolaridad. En algún momento habrá que preguntarse por qué siendo este sexenio el de las becas sin ton ni son, se siguen ocupando los peores lugares en rendimiento escolar y en las pruebas internacionales, además de alcanzar el mayor nivel de deserción precisamente en los niveles educativos en donde se otorgan más becas: medio superior y superior. Y también se ha lanzado el sistema de una preparatoria a distancia, para captar, dicen, a un millón 800 mil estudiantes. Se orienta a los desertores del nivel, cuando se sabe que no se han adquirido los aprendizajes significativos para organizar de manera individual procesos cognitivos desde ambientes a distancia o en línea. De nuevo pura retórica. Y luego la obligatoriedad del bachillerato, que alcanzará a ser universal … en 2022. Puro rollo, porque debiera haberse implantado desde el inicio del sexenio, y no ahora, cuando éste se halla en los límites de su penosa existencia. Además, habrá que ver en los hechos cuántos recursos se le otorgan para hacerlo viable y si se articula de manera exitosa durante el actual periodo escolar. Para que no quede duda de las intenciones electoreras con el sector educativo, se ha anunciado la revitalización del programa Enciclomedia –todo un fracaso y una tremenda transa aún no ventilada públicamente– y de un proyecto pomposamente denominado “Aula Base Telemática”, que es como el remedo del anterior sin que se haya transparentado la licitación correspondiente.
Y para los profesores, se ha decretado la Evaluación Universal para el Desempeño Docente desde finales del año anterior, la cual ha provocado más controversia y rechazo (ya se ha suspendido por completo en Quintana Roo) que la misma Alianza para la Calidad de la Educación, porque ambas se manejan bajo los intereses que benefician enteramente al SNTE y no a los docentes de la educación básica. Del mismo modo, ya se anunció, sin pena ni gloria, el Acuerdo 592 para avanzar en la articulación de 12 años de educación básica (Diario Oficial del 19 de agosto de 2011), asegurando que esto se logrará con un currículum por competencias y estándares de logros, con el aprendizaje del inglés desde preescolar, con una educación en la lengua materna y con el manejo de las tecnologías de la información, para llegar a ser una sociedad del conocimiento. Pura abstracción. Ya veremos en los meses por venir cómo la educación será motivo de un más alto nivel de alarde de propuestas y de engaños. Todos los candidatos prometerán ser los “benefactores” de la educación nacional para hacer realidad lo que nunca se ha alcanzado. Habrá materia para la retórica y los grandes planes inalcanzables, mientras que millones de niños y jóvenes padecen del abandono y de la ignorancia, precisamente faltos de las alternativas que les ofrecerán por montones. O 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
59
IN T E R N A C I O N A L / E SPA Ñ A
AP Photo/Andres Kudacki
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
M
ADRID.- Los testimonios sobre los crímenes de la dictadura franquista se escucharon por primera vez en un tribunal español. Y fue en el de mayor jerarquía: la Sala Penal del Tribunal Supremo. Sin embargo los hijos y nietos de las víctimas no expusieron ahí su drama para que se les hiciera justicia, sino a petición de la defensa de Baltasar Garzón, el magistrado de la Audiencia Nacional sometido a juicio por pretender que dichos crímenes fueran objeto de una investigación. Una decena de descendientes de víctimas del franquismo –una muestra de los 114 mil casos que en su momento Garzón documentó– describieron la brutalidad de la dictadura. Lo hicieron ante los siete magistrados que mantuvieron rostros inmutables. Los relatos provocaban expresiones de indignación entre los asistentes al juicio –“desgraciados”, “ya no puedo escuchar más”–, la mayoría también descendientes de víctimas del franquismo que traían
60
1842 / 26 DE FEBRERO DE 2012
Contra la voluntad de las organizaciones ultraderechistas que demandaron al juez Baltasar Garzón, el juicio contra éste brindó a familiares de las víctimas del régimen de Francisco Franco una oportunidad que la justicia española les había negado: relatar ante el Tribunal Supremo cómo sus padres, abuelos o tíos fueron detenidos, ejecutados y sepultados en cunetas y fosas clandestinas. Sus testimonios no sirvieron para que se hiciera justicia pero detonaron una condena moral y social contra el franquismo, cuyos seguidores políticos aún están incrustados en el poder. colgadas del cuello fotos en sepia de sus familiares. El simbólico precedente de que los testimonios llegaran al máximo tribunal incomodó a los acusadores de Garzón: el au-
todenominado Sindicato Manos Limpias y la Asociación Libertad e Identidad, de corte ultraderechista. Tras los primeros testimonios escuchados el miércoles 1, el abogado José Ma-
ñar, uno de los más notables defensores de los ideales franquistas. El periódico Público dio a conocer que el pasado 3 de diciembre la hija de Franco, María del Carmen Franco y Polo, duquesa de Franco, nombró Caballero de Honor a Miguel Bernad por sus “servicios en defensa de los ideales del movimiento”. Según la publicación, dicho acto fue para celebrar el 119 aniversario del nacimiento del general golpista. Se llevó a cabo en el restaurante El Faro de El Pardo, en Madrid. Ahí, Bernad hizo una reverencia ante la duquesa de Franco. El matutino afirma que la fundación otorgó esa distinción a Bernad como premio por la expulsión de Garzón de la Audiencia Nacional y por la apertura de vista oral que tendría lugar en enero en el Tribunal Supremo. “Durante el acto los (300) franquistas asistentes ensalzaron la dictadura como si siguiera en vigor”, apuntó la publicación. En el acto se desplegó la bandera franquista y hubo misa y un discurso de Blas Piñar, quien opinó sobre el Valle de los Caídos: “Si el Frente Popular hubiera ganado la guerra civil, no existiría un monumento laico a la reconciliación”.
“Plan sistemático” Auxiliada con un andador para desplazarse, María Martín (de 81 años) entró a la sala penal vestida de negro, la cabeza completamente blanca. Luego de repetir su nombre completo con una voz ronca y casi afónica, dijo al tribunal que sólo conoce a Garzón “de la tele y los periódicos”, y juró decir la verdad “justamente”.
AP Photo
”Franco nos sigue teniendo presos”
ría Ruiz –representante de Manos Limpias– pidió al presidente del tribunal, Carlos Granados, que “recondujera” los testimonios de los comparecientes porque, dijo, a quien se “juzga” es al “acusado” Garzón. Sin embargo el magistrado Granados atajó: “Aquí es el presidente (del tribunal) el que determina qué pruebas son pertinentes”. Del otro lado de la sala, en la última fila del público, Miguel Bernad Remón, secretario general de Manos Limpias, se removía incómodo en su asiento. Se veía indignado y así lo reflejó en la página web de su organización, en la que se refirió al “gran circo de Garzón”, que recurrió a las historias de las víctimas. En las audiencias celebradas durante el juicio, Bernad se ubicó en el fondo de la sala, al pie de un crucifijo de unos dos metros de altura que adorna la pared del máximo tribunal. “Curiosa imagen”, ironizó el escritor Manuel Rivas en conversación con el reportero en alusión a esa fastuosa figura religiosa que resultó chocante en la sede de una institución de un Estado que “se define como aconfesional”. Pero “también la imagen resulta chocante por el papel colaboracionista de la Iglesia católica con la dictadura franquista, régimen al que apoyó y a cuyos miembros calificó de los ‘Cruzados de Dios’”, terció el abogado Fernando Magán, autor de la demanda inicial de la Memoria Histórica que en diciembre de 2006 fue presentada a Garzón. “La Iglesia católica fue la principal delatora (de los republicanos). Usaba la confesión como método para señalar a las personas, que luego eran asesinadas”, aseguró Magán. Bernad consiguió sentar a Garzón en el banquillo de los acusados luego de 16 demandas contra el magistrado a lo largo de los 16 años que tiene su organización, una de ellas por supuestamente filtrar el informe médico del dictador Augusto Pinochet. Inspirado en el modelo del movimiento italiano Manos Limpias, también de corte ultraderechista, Bernad encabeza este pseudosindicato –no se conoce una sola lista de representados en las administraciones públicas, donde dice actuar– que se distingue por formular demandas contra diversas decisiones de los gobiernos socialistas o autonómicos, o por presuntos casos de corrupción. Incluso ha demandado a los fabricantes de Viagra, a la serie de dibujos animados Lunnis por difundir en un episodio a una familia homoparental y al movimiento 15-M por “sedición”. Antes Bernad ocupó la Secretaría General de Fuerza Nueva y del Frente Nacional, los partidos que encabezó Blas Pi-
“Mataron a mi madre en el 36. La mataron por no tener mil pesetas. Mi padre antes de morir en 1977 me pidió que siguiera buscándola para llevarla con él”, dijo. La noche del 21 de septiembre de 1936, cuando sucedió todo, María tenía seis años, vivía con su madre y su hermana en el Barrio de los Adobes, en Pedro Bernardo, Ávila. Su padre estaba preso. Hasta su casa llegaron los franquistas. A su madre y a sus vecinos los sacaron a la calle y les exigieron mil pesetas. Como no las tenían, se los llevaron detenidos hacia Arena de San Pedro. Pero a su madre “la mataron por el camino. Ese día mataron en total a 27 hombres y tres mujeres. Sólo que uno de los hombres escapó y no lo encontraron”, relató. A pregunta del abogado de Garzón, Gonzalo Martínez Fresneda, la también integrante de la asociación Nuestra Memoria de Sierra de Gredos explicó que sabe que su madre se encuentra “en una fosa cerca del puente viejo, que cruza un arroyo en el pueblo”. El historiador Ángel Rodríguez Gallardo, en representación de la Asociación de Memoria Histórica de Ponteareas, Pontevedra, explicó que realizó numerosas investigaciones sobre la represión franquista en Galicia. Concluyó que hubo un “plan sistemático” para eliminar a los responsables políticos de la Segunda República. “Lo que se produjo fue una cosa terrorífica. Pero mientras en otras partes del mundo se han denunciado hechos similares, aquí no”, dijo. Olga Alcega Madruga, integrante de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, inauguró el segundo día de testi-
Franquismo. Crímenes
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
61
IN T E R N A C I O N A L / E S PA Ñ A
Paradojas del caso Gürtel
M
AP photo/Paul White
combatir organizaciones terroristas y redes del crimen organizado a escala global. El mismo jueves 9 su abogado, Francisco Baena Bocanegra, dijo a Cadena Ser que su cliente se encontraba “muy afectado, dolido”, por la resolución de sus pares. Se refería a la inusual dureza con que la sentencia trata a Garzón, al acusarlo de utilizar “prácticas” propias de “regímenes totalitarios”. El tribunal, encabezado por el magistrado Joaquín Giménez, señala que Garzón habría “colocado a todo el proceso penal español” al nivel “de sistemas políticos y procesales característicos de tiempos ya superados”, prácticas que en “los tiempos actuales sólo se encuentran en regímenes totalitarios”, prescindiendo “de las mínimas garantías efectivas para los ciudadanos y convirtiendo de esta forma las previsiones constitucionales y legales en meras proclamaciones vacías de contenido”. La sentencia también señala que la interpretación del condenado restringe “sustancialmente el derecho de defensa, con los devastadores efectos que ocasiona en el núcleo de la estructura del proceso penal”.
hermano de mi abuela fue al cuartel de la María busca, por todos los medios, los Falange, donde le dijeron que a su abuela, restos de su abuelo Andrés París Martorell con el tiro de gracia, le habían reventado desaparecido y asesinado, porque “pretenla tripa (el estómago)”. do que mi madre (hoy de 87 años) pueda ceCuenta que en 1975, cuando ya ha- rrar las heridas con la verdad y la justicia”. bía muerto “el dictador”, los amigos de su “Mi madre le llevaba la comida (a su abuelo relataron a su padre y a ella que “a padre preso) y un día de la primavera de la abuela no la habían matado, sino que la 1937 le dijeron que lo habían puesto en lillevaron a un hospital donde dio a luz una bertad. Pero en una saca de la prisión, se niña, la cual se la quitaron”. Dice: “Mi padre los llevaron maniatados. Los esperaban tuvo que vivir con eso toda la vida”. Llevan una fuerza armada y la Falange; los llevamás de 30 años buscando a esa niña y “no ron directamente a la muerte”, dice. hay piedra en Aragón que no se pueda leAl finalizar la sesión María Antonia vantar y que no hayamos levantado”. sostuvo en entrevista que el proceso conMaría Antonio Oliver París, de la Asociación de Memoria de Mallorca, denunció que en esa isla mediterránea la represión empezó al día siguiente del levantamiento militar, el 19 de julio de 1936. “Las ejecuciones empezaron con listas preconcebidas”, dijo. Aclara que no hubo un frente opositor al régimen sino asesinatos extrajudiciales sistemáticos. Su asociación documentó mil 600 casos, aunque tienen conocimiento de que las víctimas suman 3 mil. Muchos de esos restos están enterrados en 50 fosas a lo Fosas clandestinas. Búsqueda largo de la isla.
Víctimas. Sin justicia
monios: “No tengo afán de venganza”, explicó. Su organización tiene registrados 3 mil 452 personas desaparecidas. “Todos se los llevaron desde el 18 de julio (del 36 y) siguen desaparecidos. Yo soy la nieta de Antonio Alcega, un cartero desaparecido desde hace 74 años y unos meses. Estaba con sus vacas y se lo llevó
62
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
la Guardia Civil. Salió del cuartel mal herido. Lo llevaron a Magallón y le dieron el tiro en la cabeza”, contó. Relató que en la fosa común donde están los restos de su abuelo hay 79 hombres y dos mujeres: “Hoy puedo decir que a mi abuelo lo asesinaron. Y aun así le abrieron un expediente de responsabili-
Garzón. Conena anunciada
Lo contrastante es que la misma justicia española encontró recovecos para absolver de los cargos de cohecho a Francisco Camps, expresidente de la Comunidad Valenciana, uno de los políticos implicados en la trama Gürtel. Lo mismo hizo con Ricardo Costa, secretario general del PP de Valencia. El miércoles 1, ocho días antes de conocerse la sentencia contra Garzón, la justicia también dejó en libertad bajo fianza a Pablo Crespo, exsecretario general del PP en Galicia, mano derecha de Francisco Correa, el líder de la organización corrupta.
dades políticas cuatro años después de muerto”. Olga resumió en una sola frase lo que aún sucede en muchos rincones rurales del país: “En España, según en que zonas, se sigue teniendo miedo de hablar”. Rafael Espino Navarro sostuvo que la Asociación para la Recuperación de la Memoria en Aguilar de la Frontera, Córdoba, a la que pertenece, busca el paradero de 108 personas que desaparecieron “como consecuencia de las redadas de los franquistas desde el 18 de julio y hasta finales de septiembre de 1936”. Siete de esos desaparecidos son familiares suyos, entre ellos su abuelo, el alcalde socialista del pueblo. Explicó que los avances en sus pesquisas se deben al testimonio de un hombre que hoy tiene 98 años, quien presenció el asesinato de su abuelo. En mayo de 2010 consiguieron la exhumación de 55 cuerpos de una fosa, siete eran mujeres. Los restos humanos mostraban el tiro de gracia en la nuca y la mayoría estaban maniatados con alambres. Rafael sostiene que el juzgado de Aguilar ha negado a los familiares el derecho a que queden inscritas esas defunciones.
“Nuevas heridas” Pedro Fausto Canales, miembro de la asociación de recuperación de la memoria his-
El tercer proceso
AP photo/Francisco Seco
tórica de Valladolid, esperó a jubilarse para poder intensificar la búsqueda de su padre, al que un grupo de falangistas sacó de su casa en Pajares de Adaja, Ávila, en 1936. Canales tenía sólo dos años y dormía en su cuna cuando los falangistas irrumpieron en su casa. Dice que cuando su padre y nueve hombres más eran conducidos hacia Aldeaseca, a unos 20 kilómetros, los fusilaron y luego los enterraron en una cuneta. “El 23 de marzo de 1959”, relató, “una semana antes de la inauguración del Valle de los Caídos (máximo monumento del franquismo y mausoleo donde se encuentran los restos de los dictadores José Antonio Primo de Rivera y del propio Franco, así como los de muchos de los muertos –de ambos bandos– de la guerra civil), el régimen exhumó los restos de siete personas de un pozo en desuso, donde supone estaba el cuerpo de su padre. Esos restos, junto con los de miles de muertos en distintas regiones de España, fueron llevados al Valle de los Caídos sin la autorización ni el conocimiento de sus familiares. “Sé que mi padre está en la caja 198, donde se supone que están los restos de siete personas”. Sus gestiones para recuperar el cuerpo no han tenido éxito. Josefina Musulén Jiménez, de la asociación de la Memoria Histórica de Aragón, relató que un falangista se llevó a su abuelo y a su abuela embarazada. “Un
AP photo/Paul White
El magistrado Manuel Marchena, quien formó parte del tribunal que sentenció al juez, es además el instructor del otro caso contra Garzón: el supuesto cobro a empresas y bancos españoles que patrocinaron unos cursos de la Universidad de Nueva York, en los que participó el acusado. El Tribunal Supremo consideró “improcedentes” todos los alegatos de Garzón y su defensa. Tampoco tomó en cuenta que el acusador Ignacio Peláez, abogado que repre-
ALEJANDRO GUTIÉRREZ ADRID.- Si algo faltaba en la ofensiva judicial contra Baltasar Garzón es la carga simbólica que tuvo el golpe final: El próximo jueves 23, el Consejo General del Poder Judicial expulsará de la carrera judicial al magistrado, para así ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo que lo condenó a 11 años de inhabilitación. En esa fecha, pero 31 años antes, ocurrió el fallido intento de golpe de Estado de sectores franquistas encabezados por Antonio Tejero. El jueves 9 el Tribunal Supremo condenó a Garzón a 11 años de inhabilitación al hallarlo culpable de ordenar la intervención de comunicaciones en prisión de los cabecillas del caso Gürtel, la mayor trama de corrupción en España y que implica a miembros del gobernante Partido Popular (PP). Los siete magistrados votaron unánimemente la sentencia que da por terminada la carrera judicial de 30 años de Garzón, 22 de los cuales los pasó al frente del Juzgado de Instrucción Quinto de la Audiencia Nacional, donde se destacó por su persecución de dictadores como Augusto Pinochet y por
liza para eliminar la base de su absolución. “No dice en ningún momento cuál es el daño producido en el derecho de defensa y no lo dice sencillamente porque no existe. Lo inventa. Asimismo falta a la verdad cuando se dice que no se ejecutó la medida de salvaguardar dicho derecho, cuando personalmente me cuidé de garantizarlo y así lo avalan las pruebas practicadas e ignoradas por el tribunal”, dice. El lunes 13 el juez instructor Manuel Marchena archivó por prescripción la causa contra Garzón por supuestamente recibir más de 1 millón de dólares de los patrocinios que empresas y bancos españoles (Banco Santander, Telefónica, Endesa, BBVA y Cepsa) hicieron para unos cursos en la Universidad de Nueva York, en los que participó el magistrado entre 2005 y 2006. La decisión se anunció sólo cuatro días después de la sentencia por el caso Gürtel, tribunal en el que también participó el juez Marchena. Marchena archivó la causa a sugerencia de la fiscalía, que no encontró delito; sin embargo asegura que Garzón cometió el delito de cohecho impropio al recibir más de 1 millón 200 mil dólares de las empresas, por el hecho de su posición en la Audiencia Nacional. Garzón no tuvo posibilidad de defenderse y Marchena no aceptó ni valoró sus pruebas de defensa. O
senta al constructor José Luis Ulibarri –también imputado por haberse beneficiado en la causa de corrupción–, no logró justificar legalmente sus continuas visitas a Correa y Crespo, quienes no son sus clientes. Garzón justificó que en la intervención de comunicaciones, en las que preservó el derecho de defensa, acreditó que la fiscalía y los policías de la Unidad de Delitos Económicos y Financieros sospechaban que los abogados eran la correa de transmisión para continuar con el blanqueo de 20 millones de euros que la organización tenía en el extranjero. En un comunicado, la misma noche del día 9, Baltasar Garzón rechazó “frontalmente” la inhabilitación y anunció que impugnará la sentencia. “Acudiré a las vías legales que corresponden para combatir esta sentencia”, dijo, para “paliar el perjuicio irreparable que los autores” de ésta “han cometido”. Consideró que rechazaba la sentencia porque “no se ajusta a derecho (...) me condena de forma injusta y predeterminada”. Agregó: “Mis derechos han sido sistemáticamente violentados; mis peticiones de defensa, desatendidas; el juicio oral, una excusa cuyo contenido ha sido utilizado sólo contra mí, prescindiendo de los elementos favorables que me beneficiaban para, con ello, poder dar forma a una sentencia que ya estaba anunciada desde hace meses”. Garzón sostuvo que la sentencia se uti-
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
63
IN T E R N A CI O N A L / S I R I A
64
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Encrucijada geopolítica Ante la impotencia de la comunidad internacional, el régimen de Bashar al Assad escala la represión contra el pueblo sirio y atiza el conflicto, que podría derivar en una guerra étnica. Tras el veto de China y Rusia a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que apoyaba un plan de transición en ese país, las posibilidades de encontrar una salida a la crisis se reducen. Según expertos, no hay soluciones rápidas sino a mediano plazo y ellas no impedirán el derramamiento de sangre.
TÉMORIS GRECKO
E
L CAIRO.- Después de que el sábado 4 Rusia y China vetaron el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria –que pedía poner fin a la violencia y apoyaba un plan de transición propuesto por la Liga Árabe–, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, China y los países árabes debaten cómo enfrentar la situación de ese país que se desliza hacia una guerra civil entre las distintas sectas religiosas y grupos étnicos, similar a la que destruyó Líbano entre 1975 y 1990. Algunas de las propuestas son: una invasión extranjera sin aprobación legal del Consejo de Seguridad de la ONU; armar y entrenar un ejército rebelde, como lo hacen ya algunos gobiernos árabes; crear zonas de exclusión aérea y corredores humanitarios, como proponen el gobierno francés y otros, o insistir en el diálogo entre los opositores y el gobierno de Bashar al Assad, que los extermina, como insisten Rusia y China. Para los expertos, ninguna de esas opciones –algunas de las cuales se aplicaron en Libia– parece capaz de detener la creciente violencia ni generar estabilidad en el corto plazo.
“La situación en Siria se está convirtiendo en el escenario más pesimista de todos; uno donde nadie gana y todos pierden, tanto dentro como fuera de ese país”, dice a Proceso Robert Grenier, quien de 2004 a 2006 fue director del Centro de Contraterrorismo de la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y quien ahora realiza labores de análisis político sobre Medio Oriente. El señalamiento de Grenier parte de un hecho: por su estratégica ubicación geográfica, Siria se ha convertido en un espacio de confrontación de las potencias rivales: Estados Unidos, Irán (incluidos sus aliados de Hezbolá y Hamas), Turquía, las monarquías del Golfo Pérsico e Israel. Incluso Al Qaeda trata de subirse al conflicto para recuperar su presencia entre la opinión pública árabe.
“Faltan ataúdes” El jueves 16 la Asamblea General de la ONU emitió una condena al régimen de Al Assad y exigió su reemplazo. Lo hizo a partir de los informes sobre la represión que éste ha desatado contra los sirios: más de 7 mil muertos en 11 meses, según cálculos del organismo mundial. Más allá de poner en evidencia el aislamiento internacional del régimen de Da-
masco, los efectos de esta declaración son limitados debido a que sus resoluciones no implican un cumplimiento obligatorio. Se trató de un recurso alternativo ante el veto que el 4 de febrero impusieron Rusia y China a la resolución en el Consejo de Seguridad contra el régimen de Assad. Distinta fue la situación que enfrentó Libia el 19 de marzo de 2011, cuando rusos y chinos se abstuvieron de votar y el Consejo de Seguridad aprobó la imposición de una zona de exclusión aérea y ataques sobre las fuerzas de Gadafi. Y sobre el terreno las cosas también son muy distintas: Libia es un país sin cordilleras, con 6 millones de habitantes, donde las acciones militares se llevaron a cabo en ciudades pegadas a la línea costera. Siria, en cambio, tiene una población casi cuatro veces superior (23 millones de habitantes) distribuida irregularmente en un ancho espacio formado por zonas montañosas y desiertos. La oposición libia, además, estaba unificada en el Consejo Nacional de Transición y controlaba territorios, entre ellos importantes ciudades. En Siria la oposición está dividida. Dos organizaciones –que aglutinan a una serie de grupos disímbolos– se disputan la representación: el Consejo Nacional Sirio y el Buró Nacional de Coordinación. Ambas
tienen poca autoridad sobre una multitud de comités de coordinación local, así como sobre varias milicias que tampoco se ven entre ellas con buenos ojos ni aceptan integrarse al Ejército Sirio Libre, formado en su mayor parte por desertores de las tropas de Assad. Damasco no ha podido sofocar las protestas ni controlar totalmente algunas ciudades, lo que ha permitido que los opositores tengan una relativa libertad de movimiento. Ello se ha hecho evidente desde principios de este mes, cuando los opositores empezaron a introducir clandestinamente a periodistas para llevarlos desde la frontera de Líbano hasta la ciudad de Homs, a 40 kilómetros. Sin embargo la oposición dista de controlar territorios completos, y las zonas urbanas y rurales donde tiene presencia son objeto de incursiones del ejército sirio, que usa en sus ataques artillería pesada y vehículos blindados. Existe además el riesgo de una guerra de sectas. Grenier expone: “El juego cínico de Assad ha funcionado bien: la minoría alauí (10% de la población, a la que pertenece el presidente) no encuentra más alternativa que seguir apoyando al régimen ante el temor de la venganza de una oposición dominada por los sunitas (75% de la población)”. La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, declaró el lunes 13 que “el fracaso del Consejo de Seguridad para consensuar una acción
firme y colectiva alentó al gobierno sirio a lanzar un asalto sin cuartel con el objetivo de aplastar a la disidencia con una fuerza sobrecogedora”. Desde el viernes 3 –vigésimo aniversario de la represión contra un alzamiento en la ciudad de Hama, que dejó 20 mil muertos–, el ejército sirio ha escalado la violencia. Ahora bombardea los barrios. El promedio de las víctimas mortales pasó de 20 a 50 diarias, según datos de los comités de coordinación local. Como complemento a la ofensiva arAP photo / SANA
AP photo
tra Garzón en lugar de ayudar a cerrar las heridas de estas familias, “lo que están haciendo es justamente lo contrario: abrir nuevas heridas en las generaciones actuales”. En el último día de testimonios, el martes 7, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, defendió algo que incomoda a la justicia española: si el caso no se persigue aquí, entonces que lo haga la justicia argentina. “Si tiene que ser una juez argentina la que asuma la responsabilidad de investigar esos crímenes, es lo que queremos”, señaló Silva, quien en septiembre de 2008 relató a Proceso la exhumación de los restos de su abuelo Emilio Silva Faba y una docena más de personas, conocidos como “los 13 de Priaranza”, en León, en octubre de 2000. Silva explicó que tras ver frenada la denuncia ante la Audiencia Nacional, en diciembre de 2006, se han “personado” (según el término jurídico) en la causa abierta en la justicia argentina, la cual ya solicitó formalmente información sobre los ministros y responsables de las fuerzas de seguridad de España entre 1936 y 1977. Este requerimiento aún no ha sido respondido. “Las exhumaciones ya las hacemos nosotros desde hace tiempo –dijo en tono de reproche–. Ese es problema aparte. Lo que queríamos es que la justicia actuara como con cualquier crimen cuando a alguien, como le ocurrió a mi abuelo, lo detienen, lo torturan, le dan dos tiros en la cabeza y lo tiran en una cuneta.” Ya fuera de la audiencia, en la puerta del tribunal, Ángela Fernández Carballedo, parte del público, se dice indignada por el juicio contra Garzón. Con los retratos sepia de sus víctimas –su padre Francisco Fernández y su tío Palmiro–, sostiene que “no se juzga el verdadero fondo: los crímenes del franquismo. No están juzgando a Garzón, nos están volviendo a juzgar a nosotros, los familiares; Franco nos sigue teniendo presos (…)” El miércoles 8 Garzón argumentó en su alegato final que “el tribunal del hombre, decía Kant, es su conciencia. La mía está tranquila”. Ese día el caso quedó listo para sentencia, la cual se conocerá en estos días. Tras ofrecer a Proceso una explicación pormenorizada de los crímenes sistemáticos del franquismo y su base jurídica (el bando de guerra y los tribunales de carácter extraordinario que funcionaron durante toda la dictadura), el abogado Fernando Magán consideró que juicios como el de Garzón no hubieran funcionado “si ahí adentro, en el supremo, no hubiera magistrados que coinciden conceptualmente con el franquismo”. O
Assad. Referéndum
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
65
AP photo
IN T E R N A CI O N A L / Y E M E N
Civiles. Vulnerabilidad
mada, el gobierno lanzó otra de carácter político: redactó una Constitución y el miércoles 15 convocó a un referéndum para que el pueblo la valide. Es un intento de demostrar su voluntad de llevar a cabo una reforma política. Según el gobierno, el referéndum tendrá lugar el próximo domingo 26. Es decir, los sirios tienen sólo 11 días para estudiar el articulado y decidir si lo aprueban. En el periódico digital gulfnews.com, el analista sirio Sami Moubayed señaló que de todas las constituciones que el país ha tenido desde 1920, sólo la que propuso en 1973 Hafez al Assad, padre de Bashar al Assad, y la que ahora éste quiere imponer, no fueron escritas por asambleas electas “sino por comités nombrados a dedo”. En todo caso los cambios “son muy pocos y llegan muy tarde. En marzo de 2011 una nueva Constitución podría haber calmado la ira popular. Pero el ánimo es muy distinto ahora”, afirmó Moubayed. Muchos están dispuestos a pagar los costos de desconocer esa convocatoria y continuar con la sublevación. “No pedimos del mundo nada más que ataúdes, porque no tenemos suficientes para todos nosotros”, tuiteó el usuario opositor Browser, desde Homs, el domingo 5.
Jugadores Las razones del interés internacional en Siria son claras: su ubicación en el cruce de tres continentes le otorga un papel estratégico; está en el centro de una zona que involucra al Mediterráneo oriental, al Golfo Pérsico y al canal de Suez; y en el cual se juegan los intereses de Irán, Turquía, Egipto, Israel y, detrás de ellos, Estados Unidos, Europa, Rusia y China. Además está Al Qaeda, que busca la manera de recuperar su relevancia después de que el carácter moderado de las revoluciones de Egipto, Libia y Túnez la marginaron políticamente y de que los aviones no tripulados de Estados Uni-
66
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
dos diezmaron su liderazgo. Ayman al Zawahiri, sucesor de Osama bin Laden al frente del grupo terrorista, pidió a los musulmanes unirse a la lucha contra “el carnicero Al Assad”, pero oponiéndose también a los gobiernos árabes y a las potencias occidentales. Para Irán, que hasta ahora se había visto beneficiado por las desastrosas intervenciones estadunidenses en Afganistán y, sobre todo, en Irak, Siria es un aliado clave para sostener su influencia en el llamado arco chiita, que se extiende a través de tierras iraquíes y hasta Líbano, donde opera su aliado, Hezbolá. La caída del régimen sirio favorecería las intenciones estadunidenses e israelíes de presionar y –de ser posible– hacer caer la república islámica iraní o por lo menos detener su programa nuclear. La principal base política de la familia Al Assad es la etnia a la que pertenecen: la minoría alauí, formalmente adscrita a los chiitas. Frente a ellos, Turquía, Arabia Saudita y Qatar se presentan como defensores de la mayoría sunita. Egipto por su parte intenta conservar su primacía histórica en el mundo árabe, frecuentemente disputada por Damasco. Siria también es el único aliado que le queda a Rusia en Medio Oriente. Tal alianza es herencia de Hafez al Assad, quien en 1970 tomó el poder con apoyo soviético. De hecho en Siria está la única base militar que Rusia tiene fuera de su territorio y Moscú es el único que aún le vende armas a Damasco. En enero pasado, por ejemplo, le vendió aviones de combate por 550 millones de dólares. Los enemigos del régimen de Al Assad dan por hecho que éste va a caer debido a la oposición interna y a las presiones internacionales que lo han aislado en lo político y debilitado en lo económico. En este último punto los efectos son reales: las reservas del banco central, que eran de 20 mil millones de dólares a principios de 2011, cayeron en dos terceras partes, según estimó el diario The Econo-
mist. Su moneda, la libra siria, se devaluó 50%, la industria turística ha desaparecido y las exportaciones de petróleo se han detenido casi por completo. “El régimen de Al Assad va a pelear hasta el fin, pero la naturaleza de tal fin no está en duda”, dice Grenier. “Las últimas imágenes de Bashar serán como las de Gadafi”, pronostica. Pero mientras ello ocurre, la violencia, al parecer, continuará. Cinco expertos que participaron el sábado 11 en el foro en línea Siria: ¿qué puede hacerse?, organizado por el diario británico The Guardian, coincidieron: las soluciones no serán rápidas sino a mediano plazo y no impedirán el derramamiento de sangre. Incluso, ninguno de los expertos descartó el riesgo de una guerra civil étnica. “Una invasión de Siria sería otro desastre tipo Irak o Afganistán que llevará a una catastrófica pérdida de vidas, desatará una guerra de guerrillas de larga duración y atraerá grupos armados de países vecinos para combatir otra ocupación militar occidental en un estado musulmán”, afirmó en ese foro Seumas Milne, columnista de The Guardian. La creación de una zona de exclusión vendría seguida por una escalada militar, según advirtieron dos de los ponentes: Abdel Bari Atwan, director del periódico panárabe Al Quds Al Arabi, y Shashank Josh, investigador de la Universidad de Harvard. Atwan señaló que Siria interpretaría dicha zona de exclusión “como una declaración de guerra y atacaría”. Josh consideró que esa zona tendría que crecer hasta convertirse en “una intervención total en áreas densamente pobladas, o no sería para nada segura”. Los participantes señalaron que ya existe apoyo militar extranjero: Rusia vende armas al régimen e Irán le presta asesores, mientras que Qatar y Arabia Saudita transfieren armas a los rebeldes. Coincidieron en que esto último dista de ser suficiente para que los 15 mil hombres del Ejército Sirio Libre derroten a los 200 mil soldados de Al Assad. Otro de los participantes en el foro, Mehdi Hasan, editor de la revista The New Stateman, advirtió que se corre el riesgo de que las milicias opositoras hagan algo parecido a lo realizado por los rebeldes libios: después de entregarles armas cometieron “asesinatos, saqueos y torturas”. Para estos expertos un eventual diálogo entre el gobierno y la oposición es una quimera después de un año de matanzas. “Dada la naturaleza sádica del régimen, cualquier acuerdo que deje a Assad en el poder es peor que una pérdida de tiempo y un insulto al pueblo sirio”, dijo Michael Weiss, director del Centro de Investigación Just Journalism. O
Revolución
AP photo/Hani Mohammed
S
congelada
MATTEO FAGOTTO ANAA.- Sentada en el amplio sofá púrpura de su casa en las afueras de Sanaa, la activista de los derechos humanos y miembro del Consejo Nacional Revolucionario (CNR) Amal Basha se muestra emocionada al hacer un recuento del año que puede haber cambiado para siempre el curso de los acontecimientos en Yemen. “Despojamos al régimen de su legitimidad. Fue una alegría. La gente de todos los lugares y todas las tribus se unió: pobres, ricos, educados, analfabetas…”, explica con entusiasmo, mientras una sonrisa se dibuja en su cara. “Por primera vez en nuestra historia hubo una unidad nacional”, señala. Antes de 2011 Yemen, un país desértico y rocoso en el extremo sur de la Penín-
sula Arábiga, era más bien conocido por sus poderosas tribus guerreras y por ser la patria de la familia de Osama bin Laden. Pero a finales de enero la Primavera Árabe, que ya bullía en Túnez y Egipto, llegó a Sanaa. En unos cuantos días lo que empezó como una protesta por las difíciles condiciones económicas que atravesaba el país, se transformó en el desafío más serio que enfrentó el presidente Alí Abdalá Saleh en sus 33 años de mandato. Conforme creció la represión de las fuerzas de seguridad contra los antes aislados plantones y protestas a las puertas de la vieja universidad, aumentó el número de personas que salieron a manifestarse a las calles. Después de meses de sangrientos enfrentamientos entre el ejército y la población, acompañados por deserciones masivas en las fuerzas de se-
guridad y un atentado fallido contra Saleh, el presidente se vio obligado a dimitir en noviembre. Gracias a un acuerdo gestionado por el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) –los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudita, Omán, Qatar y Kuwait–, Saleh cedió el poder a su vicepresidente, Abdu Rabu Mansur Hadi, a cambio de inmunidad para no ser sometido a ningún juicio; una maniobra que enfureció a muchos rebeldes pero que puso fin a una violencia que mató al menos a 270 civiles, según el más reciente informe de Human Rights Watch. Un mes antes –en octubre–, la activista Tawakkul Karman había sido premiada con el Nobel de la Paz 2011 por el papel fundamental que jugó como líder del movimiento de protesta. Ella de inmedia1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
67
El ejército. Reforma pendiente
to dedicó ese reconocimiento a los millones de yemenitas que participaron en la revolución.
Poder militar Un año después del inicio de las protestas, cientos de personas todavía acampan alrededor de la capitalina plaza del Cambio, como rebautizaron el área donde se desarrolló la revolución. Las protestas y manifestaciones se han vuelto esporádicas, pero muchos han transformado sus tiendas móviles en casas de ladrillo para mostrar su decisión de permanecer ahí hasta que se cumplan todas sus demandas. “No nos preocupa el tiempo. Mientras más largo sea, más conciencia va a adquirir la gente”, explica Ismail Hussein Alí, un granjero de 30 años proveniente de la norteña provincia de Saada y quien se asentó en la plaza hace casi un año. Aunque la salida de Saleh fue una buena noticia para él, no es suficiente para celebrar. “Esta revolución tiene raíces profundas y no se trata de personas sino de objetivos”. Los pensamientos de Alí son compartidos por muchos otros manifestantes. Aunque la remoción del antiguo hombre fuerte es un logro notable, todavía falta mucho por hacer para conducir a Yemen por la senda de la democracia, la libertad y el desarrollo económico, como piden los revolucionarios. El gobierno de unidad nacional, surgido del acuerdo del CCG e integrado por miembros del antiguo partido gobernante y la oposición, todavía no ha abordado el principal reclamo de los rebeldes: reformar al ejército, la verdadera fuente de poder en Yemen. Divididas entre los leales que se mantuvieron del lado de Saleh y los disidentes que se unieron a la revolución, parte de las fuerzas armadas permanece todavía firmemente en manos de la familia del pre-
68
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
sidente: el hijo de Saleh, Ahmed Alí, encabeza la Guardia Republicana entrenada por Estados Unidos, mientras que su medio hermano Mohamed comanda la Fuerza Aérea. Peticiones recientes de su remoción, hechas por miembros de sus propias filas, todavía no han sido escuchadas por Hadi, el presidente en funciones. “Queremos que se enjuicie a los responsables de las matanzas del año pasado y un auténtico ejército nacional, no uno que defienda sólo los intereses de unas cuantas familias”, confirma Mohamed Mojalli, un manifestante de 35 años. El asunto, incluido en el acuerdo del CCG, tendrá que tratarse durante el periodo de transición en curso, que se iniciará con las elecciones presidenciales del martes 21 y en las que Hadi es el único candidato y seguro ganador. Se espera que la elaboración de una nueva Constitución y las consultas democráticas se realicen en el transcurso de dos años, un periodo relativamente largo que los jóvenes revolucionarios temen pueda vaciar de contenido a su movimiento. “Creo que la revolución ha muerto. Nosotros no queríamos esta elección y yo no iré a votar a menos que pongan candidatos serios”, afirma Hafsa Aobal, un activista de 24 años proveniente de Dhamar. “Extraño las sensaciones que experimenté en la plaza durante las protestas. Ahí todos éramos como hermanos”.
Oportunismo Una parte de los revolucionarios ha acusado a los partidos políticos de apropiarse de los ideales y las causas de las protestas en beneficio propio. Desde mediados de marzo, sostienen, políticos y líderes tribales y militares se sumaron a las manifestaciones para luego obtener beneficios en la mesa de negociaciones. Ahora que forman parte del gobierno de
unidad nacional que supuestamente debe sacar al país de la crisis, muy bien podrían parar las reformas. “Los partidos políticos firmaron el acuerdo del CCG sin siquiera consultar al CNR”, se queja Amal Basha y agrega que el Consejo ni siquiera se reunió el mes pasado, una señal clara de su creciente debilidad. “Los partidos políticos eran parte de la revolución. Hasta marzo había armonía entre políticos y revolucionarios”, revira Abdul Walid al Sakkaf, un funcionario de 52 años del área de cultura del Partido Unionista Nasserista. “Fue el CCG el que empezó a tratar con los partidos, excluyendo a los rebeldes, lo que permitió a los políticos apropiarse de la situación”. Cualquiera que sea el análisis de la revolución, el resultado parece claro: los principales beneficiarios de la nueva situación son los islamistas del partido Islah, la versión local de la Hermandad Musulmana, ampliamente reconocido como la formación política más fuerte. Constituye un movimiento heterogéneo, que lo mismo incluye a empresarios moderados que a clérigos controvertidos como Abdul Majeed al Zindani, fundador de la universidad local Al-Iman. Zindani era amigo cercano de Anwar al-Awlaki, el yemenita vinculado con los ataques del 11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos y quien en septiembre pasado fue aniquilado por un avión teledirigido de Estados Unidos. Desde 2004 Zindani ha sido clasificado por las autoridades estadunidenses como un “terrorista global”. Hace algunos días él y Abd Al-Wahab Al-Dailami, otro prominente clérigo afiliado al partido Islah, emitieron una fatwa que acusaba a cuatro periodistas yemenitas de apostasía, poniendo potencialmente en riesgo sus vidas. Peor aún, jóvenes milicianos adeptos al partido Islah fueron acusados de golpear en la plaza a manifestantes rivales y opositores políticos, poniendo en tela de juicio el carácter democrático de este movimiento. La ministra de Derechos Humanos, Hooria Mashhour, no coincide con esta visión, ya que destaca los avances hechos por Islah en los pasados seis años, como la inclusión de mujeres en el Consejo de la Shura, su principal órgano ejecutivo. “Los moderados en el partido han ido aumentando, mientras que los líderes tribales y radicales se vuelven cada vez menos importantes”, explica. “No queremos etiquetarlos como radicales. Entre ellos hay jóvenes con ideas fantásticas”. Hasta Karman, la Premio Nobel, es miembro de ese partido. Pero no sólo la política es lo que preocupa a los yemenitas. Los pasados meses de agitación tuvieron un enorme impac-
to en la economía de un país ya de por sí pobre. Desde enero los precios se han duplicado, principalmente por los altos costos de los combustibles y la caída de la moneda local, el rial yemenita, al tiempo que sectores tradicionalmente fuertes –petróleo y turismo– han tenido pérdidas significativas a causa de la inseguridad y el sabotaje de los ductos durante los disturbios. “Este sitio solía estar lleno de turistas occidentales”, explica el gerente de un hotel de Sanaa, señalando hacia el amplio y vacío vestíbulo. “Ahora no hay nadie”. En este país de 24 millones de habitantes, casi un tercio vive por debajo de la línea de la pobreza, dice Amin Mohie alDin, profesor de economía en la Universidad de Sanaa. “Tenemos 7 millones de pobres, particularmente en la áreas rurales”, explica. “Carecemos de una visión estratégica y de un plan de desarrollo a largo plazo; y la inestabilidad política no ayuda”.
lla por el poder en Medio Oriente. Pero en tanto que la influencia del primero es relativamente reciente y se limita a apoyar a los houthis, la estrategia de Riad ha sido mucho más profunda y sabia. Juega un papel significativo en la crisis reciente como el miembro más prominentes del CCG. Además, los sauditas siempre han intervenido en la política de Yemen. “Desde hace 40 años empezaron a establecer aquí centros religiosos, enrolando a cientos de jóvenes”, explica el jefe de una ONG local, quien pide que por lo delicado del tema su nombre se reserve. “Se extendieron de manera sorprendente al explotar la pobreza de la gente, dándole dinero y trabajo, predicando al mismo tiempo teorías salfistas radicales”. Plagado de rebeliones internas y divisiones tribales, Yemen ya está resintiendo los efectos de esta lucha por el poder. Choques cada vez más frecuentes entre houthis y salafistas son reportados en la plaza del Cambio, donde ambos grupos sostienen un intercambio recíproco de golpizas y quema de tiendas de campaña. “Lo que realmente tememos es un conflicto sectario apoyado por potencias extranjeras”, continúa el jefe de la ONG. “Realmente espero que Irán y Arabia Saudita no vayan a combatir aquí en nombre de la religión. Ésta es una guerra fría y la víctima es Yemen”. No es de sorprender, por lo tanto, que en un momento de tanta dificultad para el gobierno central, los políticos y militares vuelvan sus ojos hacia la miríada de tribus y subtribus para consolidar su poder. Los más numerosos e influyentes –como la Confederación Hashid, cuyos líderes apoyaron la revolución del año pasado– siempre han sido cuidadosamente cortejados por el régimen y por cualquiera deseoso de derribarlo.
El factor tribal La situación de seguridad es todavía más apremiante. El norte y el sur son asolados respectivamente por la rebelión de la secta chiita de los zaydíes (también conocidos como houthis) y los separatistas del Movimiento del Sur. Por otro lado, combatientes de la organización Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) controlan la franja costera de Abiyán y realizan frecuentes incursiones a las ciudades cercanas, obligando a las autoridades a hacer concesiones para poder retomar el control. Aprovechándose de la división dentro del ejército y del gobierno, todos los grupos rebeldes ganan terreno continuamente, incrementando los temores de una guerra civil generalizada. Los ataques de AQPA se vuelven cada día más descarados, algo que muchos aquí imputan al anterior régimen. Aliado oficialmente con Estados Unidos en la “guerra contra el terror”, se cree que Saleh apoyó durante años a Al Qaeda con el fin de presentarse ante Occidente como el único gobernante capaz de mantener unido al país. “No negamos la existencia del grupo, pero Al Qaeda se crece o se calla de acuerdo con la voluntad de Saleh”, dice el periodista y activista Samia al-Aghbary. “Al iniciarse la revolución Abiyán fue prácticamente dejado en sus manos. De otro modo, ¿cómo pudieron escapar de prisión tantos de sus combatientes sin ser detenidos por las fuerzas de seguridad?”. Las potencias extranjeras, lejos de jugar un papel positivo, están haciendo la crisis yemenita mucho más difícil, consideran analistas locales. Además Estados Unidos, Irán y Arabia Saudita libran aquí otro de los capítulos de su larga bata-
“En nuestra historia nadie ha sido capaz de gobernar Yemen sin el consentimiento de las tribus”, explica el jeque Mohsin al-Nini de la tribu Khalan. Los jeques y los dirigentes tribales actúan como jueces dentro de sus comunidades y como sus representantes frente al poder político. En un país donde hay alrededor de 50 millones de armas, de acuerdo con estimaciones oficiales, cada tribu tiene sus propios combatientes y su propio arsenal. Controlar el país sin su consentimiento es simplemente imposible. Sabedor de ello Saleh compró su apoyo mediante dinero, distribución de tierras y la concesión de posiciones políticas. Esto provocó una alteración de las normas tribales y una creciente falta de confianza en el papel de los jeques, lo que no se tradujo necesariamente en la disminución de su poder político. “Acabamos por no tener ni un sistema civil ni uno tribal”, explica Abdulrahman al-Marwani, jefe de una asociación local que se dedica a la mediación entre conflictos tribales. “Para solucionar nuestros problemas requerimos de un gobierno central más fuerte, algo que los jeques tribales han tratado de impedir durante muchos años”. Al-Nini opina distinto: “La verdad es que las leyes y los sistemas tribales funcionan mejor que el Estado. Hemos logrado mantener a nuestras comunidades en paz y estables”, sostiene. Esto no ha ocurrido en ciudades grandes como Taiz, Adén y Sanaa, destaca, lamentando el desenlace de una revolución que, piensa, ha traicionado las expectativas de la gente. “La economía está en mal estado y ya no hay seguridad… Yemen necesitaba una revolución, pero ahora estamos mucho peor que hace un año”. (Traducción: Lucía Luna)
AP photo/Hani Mohammed
AP photo/Hani Mohammed
IN T E R N A CI O N A L / Y E M E N
Asamblea de tribus. Cortejo político 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
69
E N S AYO
catástrofes culturales
“El león de Nimrud”, icono del arte fenicio, una de las piezas robadas del Museo Nacional de Irak.
del siglo XXI (el caso de Irak)
JORGE SÁNCHEZ CORDERO *
E
l umbral del siglo XXI estuvo marcado por sucesos culturales sin precedentes: el 21 de febrero de 2006 el director del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (el Met), el aristócrata Philippe de Montebello, firmó un acuerdo con el Ministerio de Bienes Culturales y Ambientales de Italia y restituyó a este país 21 antigüedades, entre ellas la crátera firmada por Eufronios (siglo VI a. C.), un alfarero de la antigua Grecia. Esta pieza la había adquirido el Met de la mafia suiza, conocida como Organización Criminal Medici. Como antecedente de este hecho se halla el caso de Marion True, la antigua curadora de arte antiguo del Museo Paul Getty de Los Angeles, California, quien fue procesada en Roma bajo el cargo de conspiración por haber adquirido un lote de antigüedades romanas de “procedencia dudosa”. El director de ese recinto, Michael Brand, se vio obligado a recomendar a su Consejo la restitución de antigüedades empleando el eufemismo de la “procedencia dudosa” para el caso, entre otros, de la famosa estatua conocida como Getty Kouros. Frederick Schultz, uno de los comerciantes de arte más importantes en Estados Unidos, fue incriminado en la Corte de Nueva York por haber vendido una cabeza de oro del faraón Amenhotep II, reclamada por Egipto. La segunda Corte de Apelaciones del Segundo Circuito confirmó el veredicto. A pesar del optimismo que pueden infundir estos hechos y otros semejantes, los claroscuros se multiplican: en marzo de 2006 Shelby White donó a la Universidad de Nueva York 200 millones de dólares para promover un instituto de estudios de arte antiguo. En medio de la controversia en torno a la adquisición de bienes culturales de “procedencia dudosa”, el Met organizó una exposición
70
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
de más de 200 piezas de arte griego, romano y del cercano oriente, al tiempo que inauguraba (abril de 2007) el Patio de Leon Levy y Shelby White en las instalaciones de ese recinto. La prestigiosa revista American Journal of Arqueology denunció que el 90% de esta colección es de “procedencia dudosa” y las autoridades italianas sostienen que las antigüedades contenidas en ella provienen de excavaciones ilícitas. En 2000 la Universidad de Cornell recibió 1679 tablillas cuneiformes provenientes de Ur, en tanto que la de Harvard recibió otro lote importante de ese tipo de piezas. Ambas instituciones, sin embargo, se abstuvieron de formular “preguntas incómodas” al momento de recibir los objetos, como puede constatarse en el Programa de Publicaciones Arqueológicas Shelby White-Leon Levy. Algunas de las colecciones más importantes existentes en Estados Unidos no tienen determinado el origen de sus piezas. Para revelar la magnitud de este aserto, basta con mencionar que la colección Zollman de arte precolombino únicamente tiene determinado el 8% del origen de todo su acervo; la Fleischman de arte clásico el 8%; la Leon Levy y Shelby White de arte clásico, el 17%; la Ortiz, de arte clásico del Viejo Mundo, el 21%; la Alsdorf, formada por piezas de arte hindú, himalayo y del sureste asiático, el 0%, y la Eilenberg, de arte hindú y del sureste asiático, el 5%. Estas referencias son meramente indicativas de las graves proporciones que ha alcanzado el tráfico ilícito de arte antiguo en el ámbito internacional, actividad que se ha constituido en uno de los negocios más rentables del crimen organizado y del terrorismo internacional, sólo después del narcotráfico y la venta ilegal de armamento. En defensa de este Shibboleth, la Interpol inició un programa que intenta combatir ese tráfico ilícito, aun cuando
Irak: el robo de la memoria histórica Las antigüedades provenientes de la región de Mesopotamia cobraron especial interés a partir del siglo XIX, cuando los imperios francés y británico ubicaron sitios patrimoniales con base en fuentes bíblicas y clásicas. Por primera vez se pudo identificar la localización de Nínive y Babilonia. En el siglo XIX Paul Emile Botta, cónsul francés en Mogul, inició las exploraciones en los palacios asirios de Khorsabad, la antigua Dur Kurigalzu, y en Nínive, y remitió al Louvre las planchas de los muros con los monumentales leones alados decorados con los tesoros de los reyes asirios; su colega Layard hizo lo propio pero enviando las piezas al Museo Británico y al Met. Con mayor orden, los estadunidenses exploraron Nippur en expediciones auspiciadas por la Universidad de Pennsylvania. Las tablillas cuneiformes ahí obtenidas permitieron la reconstrucción de partes de la historia antigua de esa ciudad sumeria y el desarrollo de los estudios de la lengua acadia, entre otros aspectos que enriquecieron el conocimiento universal. Aun cuando bajo la legislación otomana los monumentos arqueológicos pertenecían al Estado, esto no fue impedimento para que universidades y bibliotecas norteamericanas acumularan documentos, manuscritos y sellos cilíndricos de alto valor de la cultura sumeria, muchos de ellos provenientes de Umma y Drehem. El Museo de Irak, concomitantemente con el Servicio de Antigüedades de ese país, fue fundado en 1922 bajo la dirección de Gertrude Bell, quien auspició una legislación que es réplica de la otomana anterior y que reafirmó la defensa del patrimonio nacional iraquí. No obstante ello, el pillaje continuó. Ya bajo la vigencia de ese conjunto de leyes, los arqueólogos Richard Cooke y Richard Starr, el primero británico y el segundo estadunidense, fueron procesados por contrabando de piezas arqueológicas. Sydney Smith, uno de los directores
de la sección de antigüedades del Museo Británico, emitió un memorándum a propósito de estos hechos, pero en el que se mostraba más preocupado por la autenticidad de las piezas que por su compra ilícita…
Del robo del arte… Al término del mandato británico y la independencia del Reino de Irak, la tendencia de la compra ilícita de antigüedades iraquíes cambió drásticamente, toda vez que hacia 1936 esa nación adoptó una legislación más estricta en la materia. Ese tipo de piezas y los bienes arqueológicos continuaron siendo considerados propiedad del Estado. La Segunda Guerra Mundial es un parteaguas en lo que atañe a la protección del patrimonio cultural de Irak. Los arqueólogos y filólogos iraquíes en el extranjero se vieron obligados a regresar e iniciaron excavaciones bajo la autoridad del Estado, si bien auxiliados por el británico Seton Lloyd. El incremento del precio del petróleo le permitió a Irak invertir recursos en la protección de su patrimonio cultural, lo que se tradujo en una disminución sustantiva de las excavaciones ilícitas y la exportación de tesoros arqueológicos. La revolución de 1958 trajo la virtual eliminación de las excavaciones ilícitas. Desde entonces y hasta 1990 se ejerció un control rígido en ese rubro, gracias siempre a los excedentes petroleros de los años setenta. También desde entonces el Servicio de Antigüedades de Irak pudo emplear a un número mayor de personal, incluidos guardias y representantes museísticos regionales, y, con ello, aplicar en forma más estricta la ley protectora de bienes culturales, de modo que en el mercado negro internacional únicamente podían encontrarse algunas piezas de importancia menor provenientes de la región. En 1967 se reinauguró el Museo Nacional iraquí, y en los setenta se crearon museos regionales en todas las provincias. El Servicio de Antigüedades de ese país cobró una excelente reputación en el Medio Oriente, e Irak se destacó por ser una de las naciones líderes en la protección de su herencia cultural. La situación descrita, sin embargo, cambió drásticamente después de la Guerra del Golfo en 1991. A raíz del
Mario Tama/Getty Images
Las
en el caso de Irak ha destacado solamente dos oficiales. Los países de destino no han hecho más: Scotland Yard tiene adscritos únicamente cuatro oficiales, y el FBI –por medio de su equipo de despliegue rápido contra crímenes de arte– cuenta con ocho agentes. Sin duda el Comando de Carabineros para la Protección del Patrimonio Cultural, en el caso de Italia, es el que se ha significado por ser un cuerpo de élite para el combate de este tipo de crímenes; adicionalmente a sus tareas, junto con la Unesco formó en el ámbito internacional una división de “cascos azules culturales”, que intervienen solamente a petición expresa de un Estado. Los últimos conflictos bélicos en la antigua Yugoslavia, en Afganistán y en Irak reavivaron el debate sobre la eficacia de las normas internacionales en caso de conflictos armados. En los tribunales de Nüremberg y de Tokio, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, se estableció que la confiscación, destrucción y daños a los bienes culturales constituían crímenes de guerra y, por consiguiente, quedaban sujetos a penalidades; criterio que ha sido ratificado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y la Corte Penal Internacional.
Museo Nacional de Irak. Devastación y saqueo
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
71
E N SAYO caos que suscitaron las revueltas ocasionadas por la invasión estadunidense en el sur y el norte, 13 de los 19 museos regionales fueron saqueados y más de 5 mil piezas de alto valor ingresaron al mercado negro internacional. A estos eventos habría que agregar otros que marcaron la cotización de bienes culturales de la región en el mercado negro: por ejemplo, la quiebra de la Bolsa de Nueva York en los ochenta, que obligó a los inversionistas a buscar valores-refugio. Las subastas de las colecciones Erlenmeyer y Moore desorbitaron los precios de los bienes culturales provenientes de la región que abarcó la antigua Mesopotamia. De inmediato surgieron traficantes de bienes culturales, especialmente en la región desértica entre los ríos Tigris y Éufrates, en especial en Umma. A finales de los noventa los sellos cilíndricos sumerios rebasaron la cota de los 100 mil dólares; un sello real neoasirio que se trató de comercializar ubicándolo como proveniente de un supuesto reino iraní alcanzó los 400 mil dólares. Un efecto paralelo y previsible del comercio ilícito fue la aparición de falsificaciones, que llegaron incluso a confundir a los expertos. Un tercer evento marcó el curso del pillaje: la restricción de vuelos en el territorio iraquí, que impidió que las zonas arqueológicas, especialmente del sur, fueran sobrevoladas por helicópteros, lo que sin duda favoreció el saqueo. Prueba de ello es que en 1994 se incrementó dramáticamente la oferta en el mercado negro internacional de bienes culturales provenientes de Umma, Umm al-Hafriyar (región cercana a Nippur), de un centro alfarero y de Adab. Especialmente grave es el caso de Isin (ciudad que alcanzó su desarrollo en el tercer milenio a. C.), actualmente Ishan al-Bahriyat, que fue totalmente saqueada. AFP Photo / Ramzi Haidar
tos”, elaborados en la propia Jordania, que pretendían legalizar las piezas sustraídas ilícitamente, cuando resulta una obviedad que provenían de la región que abarcó la antigua Mesopotamia, y no del territorio de aquel país. Para dimensionar esta catástrofe cultural basta mencionar que en la década de los noventa un fuste amputado de una estatua esculpida en piedra negra fue ofrecido en venta en el mercado de Londres. La estatua, que fue destruida en sus partes inferior y superior, era de especial relevancia, ya que narraba la rebelión de las ciudades del sur de Babilonia en contra de Samsuiluna, hijo y heredero de Hamurabi, encabezada por un “rey de Sumeria”, título infrecuente en esa época. La cota de ese objeto de enorme valor histórico, provista de documentación suiza, alcanzó la suma de 400 mil dólares. Actualmente se sabe que la pieza se encuentra en posesión de un coleccionista italiano, con lo que el conocimiento universal perdió una valiosa y única oportunidad de conocer la historia de la primera civilización humana. El daño es irreversible. El 24 de enero de 2003, cuando ya era inminente la segunda versión de la guerra de Estados Unidos y sus aliados contra Irak, se realizaron dos reuniones, una en el Pentágono y la otra en el Departamento de Estado de aquel país, en la que se enfatizó la importancia de Irak como el centro de la civilización más antigua de la humanidad. Los participantes en estos cónclaves destacaron la vulnerabilidad de la región y las altas probabilidades de que fuera saqueada, como una consecuencia natural del caos que se provocaría por la guerra; se mencionó asimismo la importancia del Museo Nacional de Irak, especialmente propenso al saqueo, y se dieron seguridades de que el recinto no sería bombardeado, lo que se cumplió en La invasión, la destrucción... efecto, si bien el saqueo fue inevitable. No fue sino hasta el 22 de En los años noventa, la escalada del tráfico ilícito de bie- mayo del mismo 2003 cuando el Consejo de Seguridad de nes culturales llegó a ser de tal magnitud a nivel interna- las Naciones Unidas, en su resolución 1483, resolvió tracional que un importante y conocido coleccionista radi- tar de impedir el saqueo, lo que obligó al Congreso estacado en Nueva York sostenía que era la época de oro para dunidense y a la Unión Europea a reaccionar. Esta última coleccionar. No resulta ocioso mencionar que la prohibi- declaró ilícito el tráfico de bienes culturales de Irak en su ción de que se importaran productos provenientes de la resolución 1210/2003. El colapso, sin embargo, ya estaba región en Estados Unidos no se hizo extensiva a los bie- consumado. Ahora, tras la salida de ese país de las tropas nes culturales, que circulaban libremente en territorio de estadunidenses, se puede visualizar con mayor claridad ese país. esta catástrofe cultural en toda su dimensión. Cualquier medio se utilizaba para la exportación ilíSe puede convenir en que el mayor ultraje a un mucita: automóviles diplomáticos, la vía saudita, jordana y seo es el que se escenificó del 10 al 12 de abril de 2003 en la kurda –en esta última el gobierno iraquí había perdido el Nacional de Irak, en tanto que el mayor agravio a zonas todo control–. Muy pronto los bienes culturales iraquíes arqueológicas es verse saqueadas hasta su aniquilación. aparecieron en las tiendas de antigüedades de Amán, Da- La preservación del conocimiento universal en torno a esmasco y Alepo; algunos llevaban aparejados “documen- tas culturas se ha perdido para siempre.
…al arte del robo
72
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
La denuncia Resulta muy claro que existe una cooperación muy importante entre la academia, especialmente de filólogos e historiadores de arte que traducen, analizan y autentifican los bienes ilícitamente exportados para los coleccionistas y comerciantes de arte. Los primeros justifican su actividad con el argumento de que salvaguardan información que fatalmente se perdería sin sus análisis de bienes culturales y la lectura de las inscripciones. Por su parte, los comerciantes y traficantes gozan de un total anonimato e impunidad. La cierto es que hay una relación simbiótica entre coleccionistas, curadores, historiadores de arte y filólogos que autentifican los bienes culturales y con ello preservan su valor en el mercado negro. El cuestionamiento ético al que se confrontan es lapidario: la complicidad confesa en la comisión de delitos. En contraste con estos académicos existe una corriente de arqueólogos que busca preservar los objetos in situ con la finalidad de obtener una mayor e invaluable información sobre el significado de las piezas. El derecho de la guerra, el jus belli, ha encontrado únicamente impulso en el combate internacional del terrorismo (jus ad bellum) y en la protección de personas y de sus bienes (jus in bello). La tutela de bienes culturales en el ámbito internacional después de las catástrofes culturales citadas comienza nuevamente a tomar aliento. La eficacia de la panoplia de instrumentos que regulan la protección de este tipo de bienes en tiempos de conflicto armado suscita, para decir lo menos, serios cuestionamientos. Por lo anterior, la Unesco ha relanzado una serie de trabajos sobre el particular. Las convenciones de La Haya de 1899 y 1907, la Convención IV de Ginebra de 1949 y la de La Haya de 1954 constituyen el marco jurídico para la protección de bienes culturales en tiempos de conflicto armado, pero han demostrado ser insuficientes. Las evidencias se encuentran en todas partes. Estados Unidos finalmente ratificó la Convención de La Haya de 1954, aun cuando falta la ratificación de sus dos protocolos. Por ello, no deja de ser elocuente sin embargo que, en el caso de Irak, la Cruz Roja Internacional, sujeta a la legislación suiza pero con personalidad jurídica internacional, hubiera establecido que “la potencia que ocupa el territorio debe prevenir la exportación ilícita de los
bienes culturales del territorio ocupado y se encuentra obligada a restituir los bienes culturales ilícitamente exportados a las autoridades competentes del territorio ocupado”. La eficacia de este precepto se deja al veredicto de la historia. Las catástrofes culturales obligan a una reflexión. Al margen del orden jurídico, la humanidad no puede escapar a una condena fatal: desde tiempos inmemoriales el arte ha dado una aureola de prestigio a una ciudad o a una dinastía. Las ciudades o dinastías rivales intentaban destruir a las dominadas privándolas de su patrimonio cultural, se apropiaban de la fuerza de sus rivales devorando su maná; esa fuerza que en la antigüedad invocaba a un poder sobrenatural y le confería una eficacia mágica a la cultura. ––––––––––– *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
73
I N VE N TA R I O
Del agua madre en donde nace todo Y por ello también todo se acaba. En su avidez de vida anula el cenote La enemistad entre mar y tierra. Calla el océano y no despierta el viento. Sólo se escucha la erosión del tiempo.
6.- Hitler todos los días
Contra la brutalidad De lo que hay arriba allá afuera El cenote es la paz, la isla imposible Que nunca alcanzaremos. Quizá en principio el mundo herido de muerte Fue esta osquedad, su pétrea cara doliente. Pero después llegamos nosotros
7.- La cita
Para vender y manchar de sangre El planeta sagrado que no será nunca nuestro. Porque nosotros somos un instante Y el cenote parece eterno en su alianza Del agua verde con la piedra ocre, Llagada por los siglos Que también se van como arena. Aljibe De una lluvia secreta en donde todo rima con todo, Cenote: armonía abismal, Enigma y alabanza del silencio.
Once poemas para los
tiempos de odio
contra los dioses de la guerra A Julián Meza (1944-2012) en el Mediterráneo de la muerte
1. Estesícoro (630-553 antes de Cristo)
U
na celebración En vez de convocar a la matanza Y alabar a los dioses de la guerra Quiero Que esta vez la poesía sea tan sólo Una celebración de tu llegada, Inmortal primavera.
2.- Cenote Selva de piedra el gran cenote Aquí
74
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
El agua triunfa en el desierto de cal. Todo se hace caverna o bosque al revés Y no se alza a conquistar la luz: Se hunde radiante en otra claridad Que renuncia al imperio del Sol ausente. El cenote se adentra como un pez ciego En las acuosidades más terrestres. Por caminos secretos llegan las olas Nacidas desde el fondo Y en su viaje a la noche Se remansan y se hacen piedra La caverna es abismo y espejo en sombra
3.- Potter Field En la isla desolada de Potter Field En cajas de madera entierran los presos A los muertos sin nombre Que hora tras hora arroja hasta la Nada La noche De Nueva York.
4.- Estesícoro (siglo I a.C.) Epitafio de un perro maltés Dice la piedra: “Aquí yace El fiel y ágil perro maltés Que se llamó Tauro en vida. Hoy se le oye ladrar en el silencio De los caminos de la noche.”
5.- Lagartija Como a todos Le cayó encima lo que no esperaba. Vino el cuerpo celeste y desde entonces Perdió fuerza, perdió tamaño, se quedó atrás. Fue rey del mundo y hoy sólo se atreve A asomar su temor entre las grietas del muro
Y ver tan azorado como nosotros La nueva realidad que ya no entiende.
“No me gusta la realidad”, Decía Arsenio. “Tiene ese Mein Kampft look Que más detesto.”
Tampoco ella volverá. La Muerte nos da una cita de amor Aunque sólo una vez en la vida entera.
8.- Acantilado El rezongo del mar que a cada instante Penetra por asalto en la oquedad del cantil, Sólo habitable por la espuma, Debe de ser también una palabra. Quien sepa descifrarla entenderá El sentido del mundo.
9.- Sombra La sombra es otro nombre del abismo. La oscuridad extiende sus poderes Polvo adentro, En el sepulcro del mundo.
10.- La memoria del topo En el preciso instante de morir Envenenado o tundido a palos A ras de tierra bajo la luz enemiga Con qué oblicua ternura recuerda el topo Su laberinto imposible. Para él Las tinieblas no fueron nunca prisión Sino materia de vida.
11.- Habla Drácula (Mínimo homenaje a Bram Stoker –1847-1912– en su centenario) –Y la estaca que clavas en mi pecho No servirá de nada. La madera se pudre Y yo soy inmortal, Como tu sed de sangre ¿No lo sabías? JEP
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
75
Propone López Obrador una
Secretaría de Cultura FRANCISCO CASTELLANOS J.
M
ORELIA, MICH.- Al encabezar el antepenúltimo Foro Nacional de Arte y Cultura en Michoacán, Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de las izquierdas, propuso a Elena Poniatowska Amor, autora de La noche de Tlatelolco, para ocupar la Secretaría de Cultura que se creará de llegar a la Presidencia. “Sólo quiero decir que es un ángel de sabiduría y que la queremos mucho”, aseguró el martes 14, y precisó que el nombramiento permitirá que la cultura recobre su papel ético y social vital en la transformación del país. Tras agradecer la propuesta, Poniatowska reconoció que por su edad “sería mejor” alguien más joven, como su colega Paco Ignacio Taibo II, presente también en el podio, junto con los periodistas Epigmenio Ibarra y Virgilio Caballero, el actor Héctor Ortega y la actriz y exsenadora perredista María Rojo. La mayoría propuso la desaparición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Rojo leyó un documento en el que promueve el proyecto de la “República amorosa” del López Obrador. Dijo además que el próximo presidente está obligado a hacer una apuesta por la cultura. E invitó a elaborar una una propuesta nacional que recoja el sentir de los artis-
76
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
López Obrador, Rojo, Taibo II y Ortega
El polémico asunto que tanto se ha debatido en el país desde la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes por duplicar funciones con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), vuelve a la palestra. Esta vez de la mano del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, quien en el Foro Nacional de Arte y Cultura efectuado en Morelia el martes 14 dio por sentado el consenso a favor de una Secretaría de Cultura. Lo acompañaron varios artistas e intelectuales destacados, entre ellos la actriz María Rojo, quien se manifestó por lanzar una convocatoria nacional “para la integración de un equipo plural” que analice “un fenómeno pluricultural”. tas e intelectuales de México que buscan replantear la forma de entender la cultura y las artes. Frente a estos artistas e intelectuales que presidieron la reunión, el politólo-
go Arnaldo Córdova y el promotor Ismael García Marcelino, representante de los artistas michoacanos en la serie de ponencias, López Obrador exaltó la capacidad de la cultura mexicana “de sobrevivir a las
desgracias históricas” y de mantener la convivencia entre la expresión indígena, la académica y la urbana. Pasadas las 12:00 llegó el equipo de avanzada de Andrés Manuel entre ovaciones y coros como “¡Moreeena!, ¡Cultuuura!”, de músicos, bailarines, escritores, artesanos indígenas, artistas plásticos, que se relacionan con el fomento del pensamiento y el arte en Michoacán. Poniatowska tomó el micrófono para exaltar al investigador universitario y analista político recién fallecido Luis Javier Garrido: “Si en nuestro país existen personajes con esta altura de miras, también nosotros podemos aspirar a la grandeza. Compartimos un destino, vivimos en México. En el México de hoy físicamente degradado, la cultura y la ciencia son de todos.” Manifestó sobre López Obrador: “Qué bueno que puedo pensar en él como un amigo y un promotor de todo lo que amamos.”
Las nueve propuestas Taibo II improvisó y puso los ejemplos de Hidalgo y su propensión al teatro prohibido en su tiempo; Vicente Riva Palacio, quien prefirió cargar con una imprenta que con un cañón en plena lucha contra los franceses; Guillermo
Prieto, “el poeta más popular de México” y rosos del mundo jamás han despreciaque murió con un gabán falto de botones do el arte y la cultura, al grado de que los a pesar de ser ministro de Hacienda, hasta estudios de Hollywood tienen una oficique llegó a la dinastía Revueltas, a la con- na en la Casa Blanca, además de recordar tracultura surgida del 68 y a la convicción que Lázaro Cárdenas del Río, como presique llamó, citando a José Martí, a “ser cul- dente de la República, en su momento detos para ser libres”. cretó la exposición obligatoria de pelícuTambién leyó nueve lineamientos, en- las mexicanas. tre ellos la desaparición del Conaculta (teEpigmenio Ibarra se refirió a la guerra ma que en el medio cultural es muy de- contra el narcotráfico impulsada por Felipe batido a favor y en contra), y explicó que Calderón y sus desastrosas consecuencias está en proceso la elaboración de un Pro- sociales (cuyo tema se aborda en una nota yecto Nacional Cultural que será la base individual), y el representante de la comu“desde un punto de vista democratizador nidad cultural michoacana, Ismael García del acceso a la cultura” del planteamien- Marcelino, planteó la necesidad de legislar to cultural de la izquierda para el próxi- sobre los derechos culturales, atender los mo sexenio. índices de pobreza en que vive la comuniLuego Virgilio Caballero dio lectura dad artística mexicana, y recurrir a los proal documento llamado Lineamientos del motores culturales, no a los políticos, para Movimiento Morena Cultura, aprobado el dirigir la política cultural del país. pasado 28 de enero y en el que se estableAndrés Manuel López Obrador concen las reglas generales para la promo- cluyó el acto con un reconocimiento, pues ción cultural en el país con visión de iz- “la cultura de México ha sobrevivido a toquierda, como la universalidad, bajo un das las desgracias de nuestra historia, es enfoque lejano al neoliberalismo y el aca- nuestra fuerza”. demicismo: Libertad, por medio de la deAcusó que Televisa introduce al merrogación de la cultura oficial; Diversidad, cado a Enrique Peña Nieto, precandidato dirigida a los pueblos originarios para presidencial del PRI, cual si fuera un proapartar sus expresiones de las ambicio- ducto chatarra, “pero ya vemos que cuannes mercantilistas; Cultura y Valores, re- do tiene que actuar a la intemperie, sin lativa a los principios que inciden en la apuntador, sin chícharo, no sabe qué demoral individual; Cultura y Patrimonio, cir”, señaló en entrevista antes de ingresar que vela por el respeto y difusión de si- al evento realizado en el salón Michoacán tios arqueológicos y expresiones de co- del Centro de Convenciones de Morelia. munidades indígenas sin modificarlas; Y agregó que es muy importante la puCultura, Educación y Desarrollo Social, blicidad, “pero no va servir esta vez para deen que se busca enlazar los conceptos cidir quién va a gobernar el país, menos en de ciencia y tecnología con el de cultu- las circunstancias en que está México”. O ra para lograr una mejoría colecPoniatowska. Ofrecimiento tiva; Cultura y Seguridad, donde se ofrecen “alternativas de inclusión democrática” y una corresponsabilidad entre las autoridades y el público receptor; y, Cultura y Economía, referente a la generación de riqueza y puestos de trabajo sin caer en posturas mercantilistas. El cuarto punto, por ejemplo, se refiere a prohibir la utilización de edificios históricos, arqueológicos, artísticos y espacios culturales como sede de actos privados (fiestas), y junto con la desaparición del Conaculta, fortalecer los institutos históricos (INBA, INAH, Imcine) y los medios de difusión públicos dándoles alcance nacional (Canal 11, Canal 22, Radio Educación, el sistema Imer, radios y televisiones universitarias, estaciones indigenistas), y abrir el debate sobre la posibilidad de crear una Secretaría de Cultura. En opinión de María Rojo, los países y las empresas más podeMovimiento Progresista
Francisco Castellanos
CU LTU R A
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
77
CU LTU R A
Economía creativa, un sistema que los gobiernos deben impulsar: Dos Santos JUDITH AMADOR TELLO
Miguel Dimayuga
D
e los monumentos y archivos históricos hasta el diseño de moda y joyería, pasando por el cine, los videojuegos, la ópera y las fiestas tradicionales, todo parece caber en el concepto de las industrias creativas que, a decir de la economista brasileña Edna dos Santos, generan 592 billones de dólares al año en el mundo. México, asegura la también jefa del Programa de Economía Creativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), ocupa el lugar 18 (primero de Latinoamérica) en la lista de los países exportadores de contenidos culturales con 4 mil millones de dólares en 2010 (los principales son China, Estados Unidos y Alemania). Aunque, aclara, la mayoría de esos contenidos son telenovelas y programas de los consorcios televisivos, si bien hay “un potencial enorme” para las industrias de la animación, los juegos de computadoras y videojuegos. Otra realidad es también que la balanza es deficitaria, pues en el mismo 2010 se importaron 6 mil millones de dólares. Entrevistada por Proceso, la especialista define a las industrias creativas (concepto más amplio que el de industrias culturales) o a la economía creativa como un proceso que va desde la creación, la producción y la distribución de productos o servicios en los cuales el insumo principal es el capital intelectual o la creatividad, pero además su objetivo es el mercado, y por tanto tienen un impacto en la economía. Dicho impacto se mide a niveles macro y micro de la economía en puntos como la creación de empleo, el nivel de exportaciones e importaciones, la inclusión social “porque son sectores que interesan muchísimo a los jóvenes”, la dimensión del desarrollo, reducción de la pobreza y hasta cuestiones de género.
Divide a las industrias en cuatro grandes rubros: 1.- Conocimiento tradicional, donde entran las expresiones culturales y tradicionales (artesanías, festivales y celebraciones) y los sitios culturales (monumentos históricos, museos, librerías, archivos, etcétera). 2.- Artes, dividida en artes visuales (entre ellas pintura, escultura, antigüedades y fotografía) y artes escénicas (música en vivo, teatro, danza ópera, títeres, circo). 3.- Medios, donde caben literatura y publicaciones (libros, periódicos y prensa), audiovisuales (cine, televisión, radio) y media interactiva (contenido digital, software, videojuegos, animaciones). 4.- Creaciones funcionales, dividida en diseño (interior, gráfico, moda y joyería) y servicios creativos (arquitectura, publicidad, investigación y desarrollo creativo y servicios culturales). –¿Implica un cambio de concepción? ¿No es difícil pensar que la cultura y el arte, cuyo valor es simbólico, sean comerciables y algo tan comercial como la moda pueda ser artística? –Ésa es la gran cuestión. Lo que queremos es justamente cambiar esta idea. Los dos son compatibles, no es que lo cultural no tenga valor económico, en nuestra definición tiene los dos... Esta discusión entre lo económico y lo cultural es ideológica, lo importante es que en la práctica van de la mano. Explica que las políticas culturales del pasado han tenido problemas por esa separación, pues así los artistas no pueden vivir de su trabajo: “La historia de que a los intelectuales no les interesa la plata no es verdad. Los grandes artistas son aquellos que pueden vivir de su trabajo, que hacen un cuadro y pueden venderlo, si no ese artista tendría que trabajar como chofer de taxi y no podría cultivar su creatividad y utilizar su talento para dar lo mejor de su producción.” En su ensayo “La economía creativa: estímulo a la recuperación económica”,
dice además que “todos consumimos productos creativos... utilizamos la computadora o los servicios de software... escuchamos la radio, vemos la televisión, vamos a una exposición, vamos al cine, al teatro, nos vestimos a la moda...” Se le comenta que si bien el patrimonio tradicional intangible se recrea, el histórico y el arqueológico son bienes no renovables; entonces, ¿por qué razón los considera industria creativa? Responde que en torno suyo hay servicios, y éstos entran en la categoría de la creatividad. Asimismo, debido a que en México hay un fuerte debate entre quienes ven al patrimonio cultural como una atracción turística (las propias autoridades de los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes, y las titulares del Consejo Nacional para Cultura y las Artes y de la Secretaría de Turismo), y quienes han señalado que el turismo masivo le afecta y no debe explotarse de esa manera, se le cuestiona a la economista: –¿Al meter en la comercialización de las industrias creativas un patrimonio heredado, que no se renueva, no se está corriendo un riesgo? –No, porque queremos valorar este patrimonio. Cuando pensamos en políticas de economía creativa hay sectores que trabajan de forma transversal, por ejemplo las políticas del área de turismo, y podemos pensar también en las de la protección del patrimonio histórico. A decir suyo, México no sólo cuenta con un patrimonio arqueológico muy rico, sino que sus museos son también un patrimonio muy importante. Se trata, agrega, de contar con políticas concertadas en el campo del turismo y de la preservación para revalorar ese acervo. Dos Santos visitó la Ciudad de México para participar en el Festival CromaFest de animación, efectos visuales y videojuegos, realizado del 13 al 19 de febrero, con la organización de Gabriel Grinberg, director general de Incubadora de Talento, en el circuito Condesa-Roma donde a decir del creativo existen 172 productoras en esos campos. Participaron Carlos Guzmán, de Pro México; Laura Velázquez, secretaria de Desarrollo Económico del Distrito Federal; Nuria Preciado, directora gerente de Segovia Capital Europea de la Cultura; Eduardo Cruz Vázquez, director de Diplomado Cultura y Negocios de la UAM Xochimilco; e Ishtar Cardona, de 17 Instituto de Estudios Críticos. Cabe señalar que sobre el tema de la sustentabilidad en el arte se llevó a cabo otro encuentro los días 17 y 18 de febrero, pero éste organizado por La Nana, Fábrica de Artes.
Al ritmo de los Stones Respecto del medio audiovisual que pese a la brecha digital cuenta con un público y la piratería hace accesible a la población las producciones, Dos Santos comenta que la problemática de este mercado no es exclusiva de México, sino del mundo: “Pasa por una fase de transformación. Mucha gente ha dicho que la industria de la música está en crisis, y yo digo: no está en crisis, porque nunca se había escuchado tanta música como hoy, está en transformación, lo que cambia es la forma de comercializar estos productos.” En su texto comenta que según un estudio en momentos de crisis los estadunidenses consumen más productos creativos. En 2009 la asistencia a los cines aumentó un 5.5%, pues la gente “necesita una válvula de escape”. En Francia también se dio el fenómeno y la asistencia a exposiciones aumentó. “Lo que pasa es que la legislación de la propiedad intelectual está muy desfasada y no es problema de un país, es de la comunidad internacional que debe negociar en el contexto de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y repensarla en un contexto más amplio, no sólo de los derechos de autor, también los del dominio público. “El debate es muy amplio y políticamente muy sensible. Es saber qué debemos compartir y qué debemos proteger. Hay dos corrientes y aquí hablamos no solamente de productos sino de conocimientos –estamos en el contexto de las sociedades del conocimiento–, y cómo podemos compartir este conocimiento: libre acceso o proteger. Es un debate muy amplio con todo lo que está sucediendo.” Recuerda que cuando se crearon las leyes de propiedad intelectual no había internet, por ello no cubren esa parte y ello obliga a repensar los conceptos de propiedad intelectual. Y en el momento actual (con la llamada Stop Online Piracy Act/ Acta de cese a la piratería en línea SOPA, propuesta por Estados Unidos) le parece fascinante la discusión. La especialista relata que fue en Inglaterra donde surgió el concepto de economía creativa. El entonces primer ministro Tony Blair creó un equipo. Se pensaba que lo más importante era el sector económico, pero bastaba ver el impacto de la música de los Beatles, los Rolling Stones, la industria literaria, el teatro, los musicales, la moda. Y se creó un programa de industrias creativas. Cuenta que ahora Brasil tiene también una Secretaría de Economía Creativa (fun-
dada en abril de 2011) a fin de crear políticas públicas concertadas, considerando que no es un campo exclusivo de la cultura sino también de economía, tecnología, telecomunicaciones y educación, entre otros. En su opinión, el Estado debe trabajar con el sector privado y la sociedad civil, y crear las políticas para impulsar las industrias creativas. El gobierno no debe ser visto como “proveedor de todo”, pero es importante que facilite, por ejemplo, tener banda ancha, sin ella “determinados tipos de software no se pueden utilizar para hacer videos, videojuegos y animación”. Y “para que haya banda ancha es necesario una infraestructura. Ahí está el papel de las políticas públicas: proporcionar el acceso a tecnologías que faciliten el trabajo a los creadores. Otro ejemplo seria tener mecanismos de financiamiento para atender la demanda de los artistas independientes y de las microempresas. Porque cuando hablamos de economía creativa hablamos de jóvenes que empiezan en el mercado, que tienen ganas de hacer cosas pero no saben bien cómo ir a un banco a solicitar financiamiento”. Lamenta que la banca comercial no se dé cuenta del valor de los proyectos culturales. Agrega que es importante integrar las políticas culturales con las educativas, para que cuando los jóvenes egresen de las escuelas tengan las condiciones para ingresar al mercado de la economía creativa y no sólo para expresar su creatividad, que puedan hacer un plan de negocios, crear una pequeña empresa con las condiciones para sobrevivir: “Cuando pensamos en economía creativa tenemos una visión bastante amplia: es mucho más que un sector, es una estrategia que puede ayudar a los gobiernos en sus políticas de crecimiento, en sus políticas de empleo principalmente, y también en políticas de inserción social.” A decir suyo se debe trabajar de forma integrada pues se viven momentos de crisis en los cuales los gobiernos con déficit público ya no pueden financiar o subsidiar la cultura. –¿Llegó a su fin el Estado que organizaba, financiaba, hacia leyes, tenía por ejemplo su Orquesta Sinfónica Nacional o una compañía de danza o teatro? –No, no siento que se acaba, creo que puede convivir de forma paralela, lo difícil es que los gobiernos no tienen presupuesto para seguir financiando. Pienso que el Estado tiene un papel muy importante y por eso trabajamos con los gobiernos para colocar las políticas públicas, pero deben asociarse con el sector privado y trabajar de la mano, también con la sociedad civil. O
Dos Santos. Cultura de la modernidad 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
79
ROBERTO PONCE
A
juicio de Alicia Zendejas, coordinadora de la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI), el escándalo en torno del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores se solucionó “favorablemente”, con la renuncia de Sealtiel Alatriste al galardón el miércoles 15, impugnado entre otras razones por cometer plagio literario (Proceso, 1839). La SAI concede cada año desde 1955 el Villaurrutia. Zendejas expresó telefónicamente desde Cuernavaca donde reside desde hace seis años: “El premio que declina y del cual se retira Sealtiel Alatriste será entregado a Felipe Garrido el 27 de marzo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Este problema reciente no daña al Premio Xavier Villaurrutia, al contrario, lo favorece. Y queda demostrado que tiene una memoria y un itinerario limpios; de escritores para escritores. El buen juicio se impuso.” Y hace un paralelismo: “Me da alegría que haya privado la justicia. Creo que ahora sale favorecido el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, como salió ganando en 1974 cuando renunció Manuel Echeverría por su libro Un redoble muy largo. Se lo habían dado ese año también a Julieta Campos, hay una correspondencia… “Tenía muchísima fuerza Manuel Echeverría; pero pensó que sería dubitativo entregárselo a él pues era sobrino del entonces presidente Luis Echeverría. El Premio Xavier Villaurrutia nuevamente quedó limpio, no solamente en su trayectoria sino que ganó una enorme publicidad al punto que llegó a Europa porque el señor Manuel Echeverría, repito, era sobrino del presidente de la República. Y era un magnífico escritor, sin plagios.” –Cuando supo usted que Sealtiel Alatriste había sido declarado unánimemente por el jurado del Premio Villaurrutia 2012 como uno los dos ganadores, ¿ya había leído sus obras Espejo: Ensayo sobre la ilusión y Geografía de la ilusión? –Por supuesto que lo leí, tiene buenas obras y los dos libros que presentó no están plagiados. Las personas que descubrieron los plagios se refieren a artículos anteriores y eso fue lo que se arguyó. Quien haya leído la prensa se enteró que son plagios anteriores. –Al renunciar al premio y como coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Alatriste rechazó ser plagiario, pero reconoció en los medios informativos haber copiado escritura ajena sin citar fuentes ni poner entrecomillados. –¿Pues qué puede decir? Tiene razón. Yo lo considero mucho, se quedó sin trabajo y se quedó sin premio.
80
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
JOSÉ LUIS CABALLERO LEAL *
R
El Villaurrutia,
“favorecido” Cuestionado por plagio, el escritor Sealtiel Alatriste renunció el miércoles 15 al Premio Villaurrutia tras separarse como coordinador de Difusión Cultural de la UNAM. Alicia Zendejas, cofundadora con su esposo Francisco Zendejas de la institución que lo creó en 1955, informa que se entregará tal como se anunció desde el principio, sólo que nada más a Felipe Garrido. Para ella el plagio no está relacionado con la presea, y remata: “el buen juicio se impuso”. Sobre el libro de cuentos Conjuros, de Felipe Garrido, Alicia Zendejas dice: “Me parece un libro muy agradable el que presentó para el Premio Villaurrutia de Escritores para Escritores. Es muy buen cuentista y además, tiene una carrera impresionante en la literatura. Ha escrito para niños abundantemente y son cosas deliciosas. Ha hecho una labor muy importante, tan es así que él está en la Academia Mexicana de la Lengua.” –Cuando se dio todo el escándalo acerca del Premio Villaurrutia por las críticas de Gabriel Zaid y Guillermo Sheridan en la página web de Letras Libres, entre otros motivos, por considerar plagiario a Sealtiel Alatriste, ¿qué pensó usted? –Ellos dos han sido premios Villaurrutia y me parece que son gente de una ética maravillosa. Y maravillosos escritores. La poesía de Zaíd es bellísima. “Y el ensayo de Sheridan es bellísimo, tenemos que citar cuando hablamos de Sheridan Un corazón adicto: la vida de Ramón López Velarde. No hay nada más bello que ese libro. Es un gran escritor, como un gran pen-
sador Gabriel Zaid; la carrera de ambos en la literatura mexicana es focal, fundamental. Los dos son una columna vertebral de la literatura moderna mexicana.” El Premio Villaurrutia para Escritores fue creado en 1955 por su entonces esposo el crítico literario Francisco Zendejas, quien originalmente pensó denominarlo Alfonso Reyes como homenaje al escritor regiomontano. A partir de 1999, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con el Instituto Nacional de Bellas Artes se unieron a la Sociedad Alfonsina Internacional, A. C., para su entrega anual. El poeta Jaime Labastida es su actual presidente. –¿Considera al Premio Villaurrutia el más importante para la literatura mexicana? –Pues por lo menos es institucional, está instituido desde 1955… A mi juicio, todo el escándalo en torno al Xavier Villaurrutia se solucionó favorablemente y… “Puedo decir muchas cosas más, pero me están esperando para irme a Monterrey para entregar el Premio Alfonso Reyes a Eduardo Lizalde. Como poeta de los nocturnos, Lizalde es irrepetible, no hay otro.” O
Alegato jurídico de Alatriste
esulta enormemente preocupante que un grupo de escritores de los que la sociedad pomposamente denomina como “intelectuales”, no sólo se hayan enfrascado en una vendetta personal en contra de Sealtiel Alatriste, sino que en sus múltiples y mal intencionados artículos, comentarios y declaraciones sigan empleando la palabra “plagio” para denominar, lo que a su muy personal juicio, constituye una conducta por la cual, en el mejor de los casos, Sealtiel debe ser lapidado. Qué terrible despropósito el de este grupo, pero más aún el que dentro de su infinita cultura literaria, no se hayan tomado la molestia de indagar o asesorarse de los aspectos legales y las consecuencias que en el ámbito del derecho de autor tiene la conducta que ha provocado la excomunión que a gritos piden de Alatriste. De la sola lectura al contenido de las poco más de 19,000 palabras que forman la Ley Federal del Derecho de Autor, la palabra “plagio” no aparece en una sola ocasión. El Código Penal la emplea para definir a la persona que priva ilegalmente de la libertad a otra. Así las cosas, me parece que aquellos que acusan a Sealtiel de ser un plagiario, ignoran que tal acepción carece por completo de reconocimiento en el ámbito específico de las conductas calificadas como infracciones por el ordenamiento autoral en vigor en nuestro país. Podría resultar inclusive sorprendente para los más acérrimos críticos de Alatriste enterarse que el monopolio de protección que el Estado confiere a los autores para llevar a cabo de forma temporal el uso y explotación de sus obras, encuentra siempre límites y excepciones claramente establecidas en todos los ordenamientos autorales del mundo, así como en los principales convenios internacionales sobre la materia que permiten a cualquier autor, en los procesos de creación de las obras, reproducir partes o fragmentos de otras obras sin que para ello se requiera autorización alguna y sea necesario efectuar algún tipo de pago. Este “derecho de cita” se encuentra solamente acotado a que se mencione la fuente de donde haya sido tomado, y el texto o fragmento reproducido no sea alterado en forma alguna. En ninguna parte de la ley mexicana ni de ninguna otra se exige entrecomillar, ni señalar la fuente de una
manera predeterminada o preestablecida cuando se trata de citas literarias. El ordenamiento autoral mexicano añade que para que la reproducción de la parte o fragmento sea lícita, no debe considerarse como una reproducción sustancial y simulada del texto de donde proviene, ni debe causársele un perjuicio “injustificado” a los intereses legítimos del autor. Lo que ningún ordenamiento autoral del mundo ha logrado establecer a la fecha es la regla operativa que permita determinar cuándo estamos en presencia de un “fragmento o cita” y cuándo se trata de una reproducción (no plagio) que va más allá de lo permitido por la ley o la doctrina del “fair use” (uso justo). Lo que los enemigos de Sealtiel han magnificado con personales intereses se reduce al simple ejercicio del derecho de cita, figura universalmente aceptada en el ámbito de la Propiedad Intelectual. El único error atribuible a Sealtiel es no haber citado la fuente, que tampoco es sinónimo de autor, sino de origen, y cuyas consecuencias legales tampoco encuentran sanción alguna específica en la Ley Federal del Derecho de Autor, ni en vía de infracción Administrativa en materia de Derechos de Autor ni menos aún en materia de Comercio. Abismales son las diferencias entre lo que el grupo de los “intelectuales” califica como un “plagio”, y el derecho de cita, que permite a cualquiera reproducir partes o fragmentos de obras de terceros, como una excepción perfectamente admitida en el sistema universal de protección al derecho de autor. Leídos en su totalidad, los artículos de Sealtiel son totalmente de su autoría, hasta donde este término –como lo aclaro a continuación– existe, y las citas de partes o fragmentos que se permitió hacer sin referir la fuente, en nada modifican lo sustancial de su argumentación. Es evidente que los artículos son de él, y lo que sus detractores llaman “plagios”, son partes o fragmentos insustanciales, lo que de paso los invalida aún en los términos definidos por el diccionario, pues plagio sería copiar en lo substancial obras ajenas dándolas como propias, que sería el caso si hubiera puesto su nombre al artículo entero. Hace más de una década, durante las clases que impartía en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM, una destacada alumna cuyo nombre escapa a
mi memoria, me pidió que fuera el autor del prólogo de una investigación que enviaría a una publicación universitaria neoyorquina. Acepté con gusto sin conocer cuál era el tema abordado en dicho trabajo. Cuando finalmente éste llegó a mis manos, la tesis central del mismo consistía en un feroz cuestionamiento del calificativo de “autor”, para definir a una persona que se atribuía la realización individual de una obra. El razonamiento era por demás sencillo: ¿qué acaso el trabajo respecto del cual nos atribuimos la paternidad absoluta no es sino producto del alimento recibido de las aportaciones de cientos o miles de otros “autores” que a su vez son producto del mismo proceso? ¿Podemos entonces arrogarnos en verdad el calificativo de “autores” individuales de obras primigenias cuando en realidad somos producto del aprendizaje del trabajo de los demás? ¿Qué encontraríamos si hoy exponemos al más potente microscopio y escrutinio más exigente de los lectores las “obras” originales y primigenias de quienes hoy atacan en forma totalmente desproporcionada a Sealtiel? ¿Aparecerá la pluma, la expresión, la intención y la palabra de diversos autores no citados, aun de forma inadvertida? Que los detractores de Alatriste, ganador por méritos propios del premio Xavier Villaurrutia, arrojen la primera piedra, si están exentos de todo pecado. O ––––––––––– * Especialista en derecho de autor del despacho Jalife, Caballero, Vázquez & Asociados. Consultado por el escritor Sealtiel Alatriste ante las acusaciones de plagio, Caballero Leal entregó su texto a Proceso. Alatriste. Consulta
Marco Antonio Cruz
www.uanl.mx
CU LTU R A
CU LTU R A
Arte Las “Raíces” de Rivelino BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
A
udaz en la concepción, eficaz en la gestión y lamentable en la resolución formal, la intervención urbana Raíces del artista Rivelino que se exhibe en el Distrito Federal se ha convertido en una excelente metáfora de la carencia de rigor y sumisión ante el capital que caracteriza a la gestión gubernamental –tanto local como federal– del arte contemporáneo en México. Creador, en sus inicios, de esculturas y relieves en papel y cerámica que manifestaban una clara influencia de las estéticas oaxaqueñas y la iconografía del afamado pintor Francisco Toledo, José Rivelino Moreno del Valle (Jalisco, 1973) desarrolló, a partir del 2000, una propuesta de bidimensiones intervenidas con estructuras geométricas, grafías y figuras tridimensionales relacionadas con vocabularios ancestrales. Emparentado en su figuración con las esculturas mesopotámicas, Rivelino generó una poética basada en contrastes matéricos: cerámica y metal, superficies lisas y rugosas, incisiones y aplicaciones de figuras semiabstractas. Notoriamente exitoso en cuestión de ventas, el artista se posicionó en un segmento de mercado indiferente a las preferencias museísticas. Ajeno al grupo de creadores subvencionados con becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) o promovidos por el Instituto
82
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Nacional de Bellas Artes (INBA), el escultor itineró internacionalmente a partir del 2009 con una exposición de arte público monumental que, bajo el título de Nuestros silencios fue apoyada por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Presente en Lisboa, Madrid, Bruselas, Postdam, Roma, Londres, Rotterdam, Moscú, San Petersburgo y la Ciudad de México, las enormes y numerosas esculturas no sólo fortalecieron la cotización de su firma, también demostraron que un artista se puede legitimar políticamente al margen del Fonca y el INBA. Invitado, propuesto o aceptado por la misma secretaría para participar, con una breve ponencia, en el Foro Económico de Davos, el protagonismo de Rivelino es ambivalente. Apoyado por el Gobierno del D. F., a través de la Secretaría de Cultura que dirige Elena Cepeda, el artista expone hasta el próximo 29 de febrero su polémico proyecto Raíces. Certera en su construcción conceptual, Raíces es una propuesta fallida debido a la impertinencia de la resolución formal. Significada como el testimonio de una raíz social que recorre la historia manifestando sus cambios, laceraciones y adaptaciones, la propuesta se debilita debido a su exagerada expansión y mediocre resolución. Realizada con una longitud de mil 200 metros que, en fragmentos, se arrastra alrededor de los vestigios prehispánicos de Tlatelolco y la Plaza de las Tres Culturas, invade la fachada del exconvento de Corpus Christi y se trepa por edificios emblemáticos como el que ocupa El Centro Cultural Tlatelolco y el Museo Nacional de Arte, entre otros, la gigantesca raíz lo que delata y representa es la
profunda mediocridad que existe en la gestión gubernamental de la cultura. Cortesanos del gran capital, los funcionarios aceptan proyectos prefinanciados sin evaluar la calidad de sus propuestas visuales. Convenientes para los artistas y coleccionistas que lo patrocinan debido al incremento de la cotización de la firma, estos eventos son una consecuencia de la excesiva homogeneidad, exclusión y endogamia que caracteriza al sistema artístico institucional. Abiertos a la promoción de otros nombres pero, a la vez, seguidores de la repetitividad autoral que identifica al INBA, el gobierno de Felipe Calderón incrementa los espacios culturales manteniendo los vicios del sistema: en noviembre de 2011, la Secretaría de Economía inauguró su galería de arte con una muestra de Rivelino que todavía está en cartelera. O
Música Frank Zappa y Václav Havel RICARDO JACOB
E
l 26 de mayo de 1967 salió a la venta el segundo disco de The Mothers of Invention, la banda liderada por el guitarrista y compositor Frank Zappa, titulado Absolutely Free (Absolutamente libre). Concebido como dos pequeñas suites, una por cada lado del LP e integradas por canciones interconectadas entre sí, el álbum abría con la canción Plastic people (Gente de plástico). Sin repercusión alguna en Estados Unidos en el transcurso de un año, esa canción se convirtió en himno para una generación de jóvenes checoslovacos quienes se oponían ferozmente al régimen comunista que gobernara en su país, y que al igual que en la Unión Soviética prohibía la entrada de música occidental a su territorio, en especial la de Zappa.
Tómate un día y camina Ve a los nazis dirigir tu ciudad Luego ve a casa y mírate a ti [mismo ¿Tú crees que estamos [cantando sobre alguien más? Esas líneas calaron hondo en la mente de Milan Hlavsa, músico y aprendiz de carnicero, quien en septiembre de 1968 decidió formar el grupo de rock Plastic People of the Universe (Gente de plástico del universo o PPU, por sus siglas en inglés), cuya música fue considerada como subversiva, lo que los convirtió, sin querer, en líderes de la escena subterránea checa. En 1976 varios miembros del grupo fueron arrestados y sentenciados a varios meses de prisión por “perturbar la paz de manera organizada” al participar en el 3er. Festival de la Segunda Cultura. Fue ahí que el reconocido dramaturgo Václav Havel se interesó aún más por la escena subterránea de su país. Havel era seguidor de la música de Frank Zappa desde los años sesenta y tenía mucho en común con los PPU. Fue el encarcelamiento de los músicos lo que lo motivó a redactar la célebre Carta 77 que derivó en el nacimiento de la iniciativa civil del mismo nombre. Esa acción propició a la larga su entrada a la política y la llamada Revolución de Terciopelo en 1989. En 1990, poco después de ser elegido presidente de Checoslovaquia, Václav Havel invitó a Frank Zappa a visitar Praga, donde fue recibido como héroe nacional pues durante años fue la figura que representaba la libertad de pensamiento, muy similar a lo que The Beatles representaba para el pueblo soviético en los 60. El escritor ofreció a Zappa el puesto de embajador ante Occidente en Comercio, Cultura y Turismo, lo que el roquero aeptó sin titubear y en no mucho tiempo tenía varias ideas para poner en marcha inmediatamente. Sólo semanas después del nombramiento la administración de George Bush, a través del entonces secretario de Es-
tado James Baker, quien desvió una gira europea para reunirse con Havel, instó al mandatario checo a retirar del cargo al compositor pues no les parecía correcto que un ciudadano estadunidense sirviera al gobierno de otro país y menos a uno que le estaba pidiendo ayuda financiera. Baker fue contundente: “Havel puede hacer negocios con Estados Unidos o puede hacer negocios con Frank Zappa.” El gobierno checo otorgó a Zappa el cargo no oficial de agregado cultural. Permanecieron como amigos hasta la muerte del guitarrista en diciembre de 1993, víctima de cáncer, misma enfermedad que 18 años después, el pasado 18 de diciembre, acabó con la vida de Václav Havel. El dramaturgo murió justo tres días antes del aniversario número 71 del nacimiento de Frank Zappa. O
Teatro Mireya Cueto, Medalla de Bellas Artes ESTELA LEÑERO FRANCO
U
n reconocimiento a Mireya Cueto por sus 70 años como titiritera. Pionera de los títeres en México, perteneciente a una familia de titiriteros, artistas plásticos, reinventores de la realidad. Mujer incansable, vital y siempre comprometida con el público infantil, recibió el jueves pasado la Medalla de Bellas Artes en el teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, al mismo tiempo que se presentó el libro Época de oro del teatro guiñol en Bellas Artes, donde ella es una de las protagonistas. Muchos amigos, seguidores y admiradores se reunieron para agradecerle y reconocerle su labor. Para Mireya Cueto, “el valor más importante que encierran los títeres es la exaltación del imaginario infantil en su estado más natural”. Y ella ha pretendido a lo largo de su carrera reflejar las emociones más
íntimas del ser humano a través de la risa, el temor o la risa de los títeres. Su primer títere lo construyó para la SEP a los 15 años, cuando participaba con sus padres Lola y Germán Cueto en el grupo Teatro del Muñeco Guiñol de la SEP en 1933. Luego creó su propia compañía, Teatro de títeres y actores Tinglado con su hijo Pablo Ridgell en 1981 y a la fecha mantiene vivo su grupo Espiral. En su obras La boda de la ratita y más teatro, Cuentos y la cigarra, el chapulín y la hormiga, Viajes de Ozomatli y Don Armadillo por la que obtuvo el Premio de Literatura Infantil Juan de la Cabada 1978, entre muchísimas otras, muestra su afán por considerar la inteligencia de los niños y su intención de transmitir mensajes, reflexiones o apreciaciones, que van más allá de lo obvio o de lo que pueden enseñarles en las escuelas o en sus casas. A través de sus muñecos ella da a los niños llaves para desatar lo que ata su emotividad y lo que limita su creatividad. Porque para ella el teatro de títeres es un trabajo que inicia en la elaboración de ellos, en el trabajo artesanal que implica y las posibilidades que da el ir inventando las historias con el contacto y la evolución de un personaje. Tenemos, por ejemplo, su títere Nasrudín, el narigón, cargando de sabiduría inspirada en la filosofía sufí, y a través del cual mostraba caminos entre bromas, chistes y muchas risas. Mireya Cueto obtuvo, entre múltiples reconocimientos, los premios Antonio Robles, Rosete Aranda del Museo Nacional del Títere en Tlaxcala, y en el 2006 el Gorgorito de España. Entre sus montajes significativos están Leyenda de los Soles (Nahui Ollín) en teatro de sombras; San Juan de la Cruz, poeta místico que presentó en 1994 en el Festival Internacional de Títeres de Bilbao, España; y en 1995, la atractiva propuesta llena de ingenio Perséfone,dirigida por Juan José Barreiro, talentoso titiritero que en paz descanse. Sus publicaciones son múl-
tiples: teatro, narrativa o investigación, pero interesa resaltar su libro Apuntes sobre la experiencia artística, donde plasma sus reflexiones profesionales, comenta la obra de sus padres, analiza los cuentos de Bruno Bettelheim, el teatro clásico de marionetas y los espectáculos de sombras de China e Indonesia, defiende la libertad lúdica, la magia y el poder de los títeres y comparte sus divertimentos más famosos. Mireya Cueto, a sus 90 años de edad, mantiene ese optimismo de siempre. Sus títeres son como un espejo donde los niños se pueden mirar y abrirse caminos a la libertad interior. El teatro de Mireya Cueto es un salto de felicidad, un clavado al mundo del juego y la fantasía. O
Cine “El espía que sabía demasiado” JAVIER BETANCOURT
E
n la corriente actual de cine de espías, encajonado en imágenes de alta tecnología, persecuciones imposibles y efectos especiales, El topo, la novela de John le Carré, parece una reliquia desenterrada y luego adaptada a la pantalla. Un riesgo evidente era caer en una interpretación, estilizada y retro, justificada en la nostalgia; otro, modernizar este clásico de literatura sobre espías durante la Guerra Fría al grado de lo grotesco e irreconocible. Sorprende la adaptación hecha por la difunta Bridget O’Connor y Peter Straughan, apoyada por el octogenario y más lúcido que nunca Le Carré; toda una reelaboración que conserva el sabor acre y la atmósfera opresiva del libro. De paso, El espía que sabía demasiado (Tinker Taylor Soldier Spy; Reino UnidoFrancia-Alemania, 2011), revitaliza el tema. El realizador
sueco, Tomas Alfredson, posee el raro don de desarticular y reorientar un género, como lo hizo antes con el cine de vampiros en Déjame entrar (2008). La acción ocurre en 1973, año clave en el deterioro de relaciones con el régimen soviético. El asunto es simple, desenmascarar a un topo –doble agente– infiltrado dentro del MI6, el servicio secreto inglés. La trama es complicada, traiciones, paranoia, trampas, flash backs. Recuperado desde su destierro del servicio, el agente George Smiley (Gary Oldman) queda a cargo de la operación. El grupo del Circus, oficinas del servicio, está formado por tipos maduros de la vieja escuela de espionaje, toda una élite de egresados de las mejores universidades inglesas. El taciturno Smiley, por ejemplo, estudió en Oxford. Una mezcla incómoda de modales exquisitos, decadencia, hipocresía y canibalismo entre los servidores de su majestad. Apesta el ambiente. El punto de partida es obvio, el escándalo del grupo de Cambridge al servicio de la KGB. Le Carré sabe de qué habla: además de ser profesor en Eton, él mismo trabajó en el servicio secreto de donde salió, en parte, por culpa del famoso doble agente Kim Philby, quien defeccionó y acabó sus días en la Unión Soviética. El espía que sabía demasiado no puede verse solamente como resultado de un diálogo
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
83
E SPE CTÁ CU L O S
Televisión Canal 21 del DF, al aire FLORENCE TOUSSAINT
E
l miércoles 8 en el pleno de la Cofetel se resolvió favorablemente sobre el registro de la documentación técnica presentada por el Gobierno del Distrito Federal para operar el Canal 21 de Televisión Digital Terrestre, que le fue otorgado el 22 de febrero de 2010. Con este proceso, el GDF, en su carácter de permisionario está en condiciones de iniciar las transmisiones por dicho canal en señal digital aérea abierta. Esta es una noticia que demoró en llegar casi dos años, a partir de que los requisitos técnicos fueron cubiertos, y más de cinco desde que se instalara el Consejo Consultivo para trabajar una propuesta televisiva que incluyera marco normativo, organización y carta programática. Y de que mediante un decreto del Jefe de Gobierno se
84
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
creara el Sistema de Radio y Televisión del D.F. y quedara adscrito a la Secretaría de Gobierno. En 2010 el Canal 21, denominado desde entonces Capital 21, inició transmisiones a través de internet con el fin de ir adiestrando personal, crear barras programáticas y lograr inscribirse en la oferta de señales, cuando menos en aquellas destinadas al cibernauta. Deberá ahora salir de ese espacio restringido a un campo abierto, mucho más competitivo y cuyo desafío mayor es lograr visibilidad. Es evidente que los receptores capaces de sintonizar las señales digitales son aún muy pocos, si bien el centralismo económico, cultural y político permite al D.F. contar con el número mayor de ellos. Todo el parque de aparatos planos en HD podrán sintonizarla con sólo apretar el control en el 21.1 digital. Simultáneamente Capital 21 deberá colocarse al lado de las opciones diversas que ya pueden verse en los sistemas de cable de la Ciudad de México. Para ello es necesario ser audaz, ofrecer lo que los demás eluden, construir propuesta estética diferente, en suma, colocarse en la vanguardia al menos en una de las posibilidades que dan los múltiples géneros y formatos. El próximo inicio de las campañas políticas proporciona un buen incentivo para desempeñar un periodismo político a fondo y un noticiario que cuente con investigación, que dé continuidad a ciertas noticias importantes y rescate para mejor politización de los televidentes el marco y el contexto en el cual se generan situaciones, discurso y hechos. De acuerdo con su director, Héctor Cervera, Canal 21 cuenta ya con antena situada en la azotea de su sede: las instalaciones de lo que fuera el cine Futurama en Lindavista. De aquí se manda la señal por microondas al transmisor localizado en el Cerro del Chiquihuite, cuyo alcance es de 45 kilómetros a la redonda y una sombra en la parte posterior, lo
cual evita que la señal se vaya hasta Querétaro o Hidalgo; el permiso estipula una irradiación que sólo abarque la zona metropolitana de la capital del país. Han comenzado ya las pruebas técnicas. El presupuesto asignado al canal en 2011 fue de 54 millones de pesos, y en 2012 bajó a 40 millones de pesos. Con esa exigua partida se deberá construir una opción diferente pero competitiva. El GDF está obligado a lograrlo para no defraudar a los millones de votantes de una ciudad cuyo nivel cultural y de politización está por encima del promedio nacional. O
Libros Responsabilidad y culpa JORGE MUNGUÍA ESPITIA
E
l escritor estadunidense Philip Roth (New Jersey, 1933) es ampliamente conocido en nuestro país por las novelas que comprenden la Trilogía Americana: Pastoral americana, Me casé con un comunista y La mancha humana; así como por Engaño, Elegía y El profesor del deseo. La ficción Némesis (Mondadori. No. 455; México, 2011. 207 p.) apareció el año pasado en librerías y ha sido considerada como una de las mejores novelas publicadas. La historia ocurre en el otoño de 1944 en Newark, cuando surge una epidemia de polio. La expansión de la enfermedad
provoca la muerte de muchos niños y adolescentes. Ante esto Bucky Cantor, profesor judío de una escuela de verano, trata de infundirles entereza ante el miedo que sienten. Cantor ha sido rechazado por el ejército debido a una debilidad visual, y es de los pocos jóvenes que quedan en el pueblo. La escasez de hombres y la moral infundida por su religión lo obligan a la asistencia, que realiza mediante sus clases, con juegos, charlas, así como animando a los pobladores. Poco después su novia le pide que abandone el lugar y se vaya a trabajar con ella a un campamento juvenil. Él acepta para mantener el contacto afectivo, pero ya instalado duda y sufre por haber desatendido a su comunidad. Los conflictos lo llevan a la angustia, el miedo, la desesperanza, pero sobre todo a cuestionar su desvío moral. Sin embargo, los vaivenes de la realidad tendrán consecuencias en su existencia y la de los seres queridos. En Némesis Philip Roth trata sobre la responsabilidad y la culpa. La sociedad a través de la religión, en este caso la judía, impone a los sujetos valores como el deber, la solidaridad, el compromiso… que inducen a actuar a partir del congénere. De esta manera el buen hacer se estima por los beneficios a los demás y la negación del egoísmo. Cuando esto no sucede el trasgresor siente culpa y busca corregir lo hecho incorrectamente a través de renuncias que lo eximan. Es entonces que la abdicación de lo querido, ambicionado, pretendido le causa un terrible sufrimiento. Némesis es una novela maestra por la composición y el desarrollo de la trama, que atrae desde las primeras líneas. El título proviene de la diosa griega del mismo nombre, que se encargaba de corregir, entre otras cosas, las desviaciones de los hombres para mantener el orden moral que permitiera la convivencia social. O
mundial
Octavio Gómez
entre una novela ilustre y una realización a contrapelo del sello 007, la adaptación televisiva del 1979 que contó con la presencia de Alec Guiness fue toda una obra maestra que definió la lectura de la novela. El reto para Gary Oldman no era sólo encarnar a este personaje denso, decadente e inexpresivo, que sin embargo es un maestro del espionaje, sino defenderse del sello que dejó la formidable actuación de Guiness. Afortunadamente, Oldman escapa de la órbita de mítico actor y logra densificarse en un personaje lastimado para siempre por la traición de su mujer con uno de los agentes. Tomas Alfredson, que dirige con la misma parsimonia de gestos que su héroe, logra que la atmósfera de grises y ocres parezca emanada de la respiración pesada de un grupo de tipos agobiados por la ambición, la obsesión de poder y, sobre todo, el miedo. O
Pilar Rioja
y el flamenco
ARMANDO PONCE
E
lla, que es todo movimiento en armonía en el escenario y toda alegría de vivir cuando habla de cualquier cosa, sólo una vez, al rememorar el ambiente y la belleza de la Ciudad de México, dice apagada: “Nos están dejando un México muy feo. Yo tengo aquí desde el cincuenta y siete. Ahora se van contra el Centro Histórico. El Metrobus choca a cada rato, está mal planeado. Antes había muchas fiestas, cuando vivía con Luis (Rius). Ya me secuestraron un día, por eso estoy muy deprimida…” Pilar Rioja regresa a la UNAM, donde estará este domingo 19 en la Sala Covarrubias del Centro Cultural Universitario a las 20 horas, en el marco del Festival de Danza Flamenca organizado por la máxima casa de estudios. El evento comenzó el lunes 13 y concluirá el lunes 20. La bailarina retorna luego de nueve años de ausencia (en fecha cercana no determinada aún dará tres funciones más). “El baile y yo nos encontramos, la danza es lo que me sostiene, mucha gente me quiere, tengo buenos amigos, siempre bailé”, sentencia, y lo hizo con su hermana Milagros, quien tiene una escuela de danza en el Torreón natal de ambas.
El público podrá ver en esta semana a dos bailarinas mexicanas de primer nivel en el mundo: la legendaria Pilar Rioja regresará a un escenario universitario tras nueve años de ausencia en el Festival del Flamenco, y Elisa Carrillo, quien a los 13 años se fue a estudiar a Europa ahora vuelve al Palacio de Bellas Artes como primera bailarina de la Ópera Estatal de Berlín. Su madre, oriunda de Burgos, y su padre, de La Rioja, España, las indujeron en sus primeros pasos dentro de las danzas españolas y las apoyaron siempre. Es ella quien revela su edad, pero lo hace como si estuviera cometiendo una travesura, o como si fuera una niña que se sintiera ya mayor por llegar a los 10 años: “¡Oye, ya voy a cumplir 79…!” –¿Y sus memorias? –Ese es el proyecto del año entrante con el Fonca… ¡ya tengo que apurarme! Este año prepara, como depositaria de la beca artística del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, un ensayo sobre el mes-
tizaje, que pule, Danzas de ida y vuelta: “Los gitanos no inventaron el flamenco ni lo trajeron… –acota–. El flamenco empieza del XIX para acá, con los africanos, el americano (pero sobre todo los cubanos), el asiático y el español. La sarabanda, por ejemplo, nace en Tampico…” En 1968 se casó con el poeta republicano Luis Rius; para la bailarina, él y sus padres, León Felipe, el cantautor Pedro Ávila, Guillermo Barclay, entre otros, la marcaron. “Luis me apoyó en todo. Fue un aporte en todos sentidos, para mi danza y para mi vida. Con él me sentía libre.” En su casa de Las Águilas todo es histo1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
85
E SPE CTÁ CU L O S
Desde la Pastora Imperio Hasta la gran Argentina, Pasando por la Divina… Lo digo, lo afirmo en serio, Nadie rompió el cautiverio Del baile como Pilar Danzar, danzar y danzar Es aprisionar el viento, Y su airoso movimiento Es al sol aprisionar.
“Ella siempre decía que cuando muriera me iba a heredar sus alhajas”, cuenta. Pero de su vasto recorrido por los escenarios del mundo (toda la Unión Soviética hasta Siberia, Londres, Buenos Aires, Berlín, Centro América, Estados Unidos (desde 1973 se presenta dos temporadas cada año en el Teatro de Repertorio Español de Nueva York), etcétera, fueron los recorridos por los pueblitos de México bailan-
do donde fuera, “hasta en una tablita en el piso”, en aquel programa de la Secretaría de Educación Pública y el Fonapas de la segunda mitad de los setenta. Aurora Molina recitaba los versos, iban además dos guitarristas y llevaban un reproductor: “A la gente le gustaba… gente tan receptiva y sensible. Y yo con tal de bailar, donde me pongan.” Pilar Rioja estará acompañada en sus coreografías de los cantaores Alfonso Cid y Lolo Jiménez, y los guitarristas José Luis Negrete, Arturo Martínez, Marco Antonio Núñez y Rodrigo León. A cargo de Guillermo Barclay están el diseño de vestuario y la iluminación. En el Festival del Flamenco en la UNAM han bailado también, entre otros, María Elena Anaya, Jacqueline Benrey, Guillermo Correa, Leticia Cosío, Rosa Elena Flores, José Alberto Gallardo, Karla Guzmán, María Antonia La Morris, Mariana Landa, Patricina Linares, Marien Luévano, Casilda Madrazo, Érica Márquez, Marcela Morín, Jorge Antonio Noriega, Ricardo Rubio y Armando Tovar. A pregunta expresa, acepta haber alcanzado un estilo propio (“sin hacer alardes de técnica”) y mexicanizado la danza española: “A mi modo… trato de combinar lo fuerte del español con lo sensual y dulce de aquí, del Caribe…”. Se despide: “No te creas que no estoy nerviosa, pues hace mucho que no bailo aquí, por la edad, por la altura…” O
Canciones para
danzar en el agua* LUIS RIUS
1
Podría bailar En un tablado de agua Sin que su pie la turbase, Sin que lastimara el agua. No en el aire, que, al fin, es Humano el ángel que baila. No, en el aire no podría, Pero sí en el agua.
2 Eres tú misma siempre, Como la primavera. Tus treguas, las del mar, de desmayadas; Y otra vez, como el mar, ondulas, tiemblas. Como la primavera y como el mar, No eres de nadie, no. Pero tu entrega
Es mía y de todos. Y antes Que tú se morirá la primavera.
3 Río tu cuerpo en movimiento blanco, Bellamente desnudo como el agua… Me sumergiré en ti cuando la música Te penetra total, precipitada, Más allá de tu piel y de tus besos, A lo oscuro, a lo hondo, hasta tu entraña, Donde habitan los peces que están ciegos, Para buscar la fuente de la luz, Mujer de agua.O * Del libro Canciones a Pilar Rioja.
Gala de Elisa Carrillo,
ROSARIO MANZANOS
E
lisa Cabrera llevó a su hija Elisa Carrillo a tomar sus primeras clases de ballet cuando apenas tenía cinco años y medio. De inmediato su maestra le advirtió que la niña contaba con grandes condiciones para ser bailarina y le recomendaba que la inscribiera en una escuela profesional cuando tuviera la edad adecuada. Ahora Elisa es primera bailarina de la connotada Ópera Estatal de Berlín, Alemania, y visitará México para presentarse en el Palacio de Bellas Artes el 20 de febrero con Gala de Estrellas: Elisa y amigos: Los apasionados de la danza. Nacida hace 30 años, Elisa Carrillo explicó a Proceso vía telefónica desde Alemania que en la función estará acompañada de estrellas de los ballets Bolshoi, Kirov, Berlín, Stuttgart y Nueva York en un programa constituido por highlights“con obras de repertorio tradicional y propuestas mucho más contemporáneas, para mostrar al público las nuevas tendencias coreográficas que existen en Europa”.
Sacrificio La doctora Elisa Cabrera, su representante en México, no oculta el orgullo que siente por su hija, aunque en algún momento su voz se quiebra al recordar que ésta se fue de México a los 16 años: “Es la más pequeña de mis tres hijos, los otros son varones. Yo no sabía qué era ni siquiera un empeine. Pero me dijeron que la llevara a la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, donde audicionó a los nueve años, y los maestros hablaron conmigo para decirme que mi hija era especial. Fue la única que pasó el examen de su grupo.” Carrillo se destacó desde entonces por su tenacidad. Ponía su despertador a las cinco de la mañana para estar lista a tiempo. Su mamá aprendió a hacerle los dos chonguitos del pelo que tenían que ser perfectos y simétricos. A los 14 años y medio Elisa ganó una medalla de oro a nivel nacional y todo cambió, porque de inmediato fue seleccionada para obtener una beca y estudiar en Inglaterra. “Yo hablé con ella y le dije: ‘Te ofrecen una beca, pero ya no estarías
con nosotros’. ‘Pero irían a verme, ¿no?’”. Ella lo decidió y yo me puse a conseguir dinero para que pudiera viajar, porque con lo de la beca no le alcanzaba para vivir. Fui a todos lados, al Consejo Interamericano, al Consejo Británico, al INBA, al Fonca. “Y hay que reconocer que cuando se hacen las cosas bien, en este país hay grandes triunfos. El INBA y el Fonca apoyaron a mi hija y así pudo viajar. Le confieso que yo me sentía deshecha, mi hija consentida, chiquita, se iba. Pero la vi tan decidida que no me importaron ni las críticas de la familia, que es muy unida. “Fui a dejarla allá, a su escuela inglesa. Era una casa con diecisiete niñas; mi hija aquí en México era mimada, tenía su propio cuarto, había sirvienta en la casa, le gustaba tejer, bordar. Allá dormía en una litera en un cuarto para cuatro chicas, no hablaba inglés. Ella me dijo: ‘Mami, te quiero’. Yo le expliqué que en la vida las cosas cuestan dolor y lágrimas. “La dejé, caminé, di la vuelta a la esquina y me senté a llorar en mi maleta. Así me la pasé llorando. En el vuelo de regreso me preguntaban si me sentía mal, yo me quería regresar por mi hija. Cuando se llegaba a sentir mal me hablaba por teléfono, nos escribíamos. Por eso agradezco a los que inventaron el internet y el skype. Quisiera abrazarlos y agradecerles porque ahora hablo con ella a diario.” Y explica: “Sabe qué, yo soy de un pueblo de Chiapas, nací con la ayuda de una partera, ahí no se acostumbraba que las mujeres estudiaran. Luego me casé y estudié y me recibí como médico. Agradezco haber podido salir de mi origen y agradezco que mi hija sea ahora una gran artista.”
Estrella Esbelta, morena y con aptitudes espectaculares, Elisa afirma que es un gran honor ser primera bailarina de una compañía del primer mundo. “Hay muchísimo que aprender y me siento muy gratificada de estar en una compañía tan grande e importante y en un lugar donde la gente admira realmente el ballet y la danza. Se tiene una cultura para los teatros, las funciones están llenas. Somos 90 bailarines en la Ópera de Berlín.
AP Photo/Gero Breloer
ria. Cuadros de Alberto Gironella, de Guillermo Ceniceros, cinco dibujos de Peyrí y una docena en punta de plata que le hizo Héctor Xavier (de cien que realizó y que no alcanzó a entregarle), poemas de Pedro Garfias, Inocencio Burgos, grabados de su admirada bailarina del siglo XIX Fanny Elssler’s de la escuela bolera de danzas españolas, réplica de una escultura de cuatro metros que está a la entrada de la Plaza de Toros de Torreón obra de José Luis Padilla, un busto de Arnold Taylor… Y estos versos que Pita Amor garabateó en un papel y que la bailarina conserva, sin que se hayan publicado jamás hasta hoy:
primera bailarina
de la Ópera de Berlín
“Y ser una primera bailarina es algo muy valorado. Siempre he sabido que no me voy a hacer millonaria aquí, pero te pagan de otras formas. Es decir que tienes acceso a otros mundos, te invitan a lugares especiales y se te abre un mundo de élite.” –Es un medio muy competitivo. –La competencia es de todos los días porque siempre hay otras esperando tu lugar. Pero la presión más fuerte es frente al espejo, entrenar frente a todos, saber que eres un ejemplo y tienes que estar siempre al ciento por ciento. Tengo que demostrarles a mis compañeros y a mis maestros que soy especial. –¿Quiénes son sus coreógrafos favoritos? –Cuando estuve bailando en Stuttgart conocí a John Neumeier, director del Ballet de Hamburgo, y bailé La Dama de las Camelias con música de Chopin. Conocí el trabajo de Jirí Kylián, bailé dos ballets de John Cranko: Oneguin y Romeo y Julieta. También me gusta Keneth MacMillan, Angelin Preljocaj, Nacho Duato y William Forsythe, de quien traigo un pas de deux muy conocido que se llama In the Middle Somewhat Elevated. Pero hay más. –¿Cuáles son sus mejores características como bailarina? –Dicen que tengo unos empeines
lindos. A mí me da pena hablar de mí misma… Tengo grandes extensiones y una figura muy femenina. En este lado del mundo se piensa que los bailarines son anoréxicos, pero qué va. Los bailarines a veces comemos más que la gente normal por el desgaste que sufrimos. A mi me interesa estar delgada, pero sobre todo estar sana, que exista la belleza de una figura delgada y sana y nunca perder de vista que soy una mujer. Tener saborcito. “No soy piruetera, no es lo mío. Yo soy de adagios, de fuerza sutil, nunca he sido de las que giran como trompos. Tengo muy buena flexibilidad, buen cambré (curvatura de la espalda hacia atrás). Procuro hacer un trabajo muy limpio de pies y salto bien.” –¿Quiénes son su parteners (parejas de baile) favoritas? –Casi siempre bailo con Mikhail Kaniskin, que además es mi esposo. Él es ruso, estudió en la escuela del Bolshoi y es un extraordinario bailarín. Él me ha ayudado muchísimo, me explicó cómo tenía que bailar para convertirme en una primera bailarina, es mi apoyo total y me ha ayudado mucho a ver mis errores, estará conmigo en México. Y también me encanta bailar con el director de la compañía, Vladimir Malakhov, que es toda una leyenda. Siempre lo admiré, y ahora tengo la oportunidad de bailar con él. Él también estará en México. –¿Qué sigue para usted después de ser una primera bailarina? –Me gustaría ayudar a que en México se pudiera ver la mejor danza del mundo. Mostrar que el ballet son los clásicos, como Lago o Bella Durmiente, pero hay otras cosas. Tal vez entre el público de Bellas Artes haya alguien que se sienta conmovido con la obra de Forsythe o la de Preljocaj. “Yo he logrado lo que soy porque estuve en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA con maestras como Silvya Susarrey, Rocío Barraza, pero en especial Claudia Trueba y Elsa Recagno, que me enseñaron en el mejor nivel posible. Debe haber más niñas que puedan destacar.”O
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
87
Miguel Dimayuga
D E PORTES (Q ORV SDVDGRV -XHJRV 2OtPSLFRV HO WDHNZRQ GR GLR D 0p[LFR GRV PHGDOODV GH RUR SHUR DO FDER GH FXDWUR DxRV HVWD GLVFLSOLQD VH HQFXHQ WUD SRU ORV VXHORV (OOR VH GHEH VHJ~Q HO PHGD OOLVWD *XLOOHUPR 3pUH] DO GLYLVLRQLVPR \ ODV GLV FRUGLDV TXH SUHYDOHFHQ GHQWUR GH OD VHOHFFLyQ QDFLRQDO GH HVWH GHSRUWH \ D OD DFWLWXG GH ORV GLUHFWLYRV TXH VyOR DSR\DQ D ORV DWOHWDV PLHQ WUDV FRVHFKDQ WULXQIRV \ SUHVHDV SXHV HVR ³OHV VDOYD HO SHOOHMR \ MXVWLILFD VX WUDEDMR´
$WOHWDV
GHVHFKDE EOHV BEATRIZ PEREYRA
6
in ninguna posibilidad de asistir a los Juegos OlĂmpicos de Londres 2012, el taekwondoista Guillermo PĂŠrez Sandoval asegura que los dirigentes del deporte nacional lo han tratado muy mal y lamenta que en MĂŠxico prevalezca un sistema en el que sĂłlo se les brinda apoyo a los atletas que tienen posibilidades de ganar una medalla. El atleta, primer taekwondoista mexicano que consiguiĂł una presea de oro en Beijing 2008, asegura que su desempeĂąo sirviĂł para que los directivos justificaran su trabajo. Lamenta que su logro no bastara para que la ComisiĂłn Nacional de Cultura FĂsica y Deporte (Conade) le mantuviera la beca de CIMA durante todo el ciclo olĂmpico. En entrevista con Proceso, PĂŠrez, de 32 aĂąos, adelanta que se retirarĂĄ dentro de ocho meses. Comenta que cuando concluya el contrato que lo liga a la empresa de ropa deportiva que lo patrocina (Un-
88
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
derarmor), anunciarĂĄ la conclusiĂłn de su carrera que comenzĂł en 1985. Dice que se marcharĂĄ contento por sus logros, pero decepcionado por la manera como se administra el deporte. “Cuando necesitas el apoyo del gobierno porque ya diste buenos resultados, te abandonan y con la mano en la cintura te quitan los apoyos que yo creĂ que ya me habĂa ganado. No es posible que te saquen de CIMA y te dejen bailando, descobijado, como si fueras una persona que no le ha aportado nada al paĂs. Para los directivos es muy fĂĄcil: cuando ganas les salvas el pellejo y cuando no, te salen con que ya no estĂĄs dando resultados. “Si asĂ tratan a un medallista olĂmpico de oro, quĂŠ les espera a los jĂłvenes que vienen atrĂĄs. Esa es la forma como nuestro sistema trata a los deportistas. Por eso me voy triste, porque en lugar de que los directivos te defiendan, que digan â€˜ĂŠl nos representĂł, es un estandarte’, son los primeros que te quieren pisotear. Hay que ser servil y estar haciĂŠndoles la barba para que aunque no les pidas te den. DespuĂŠs de Beijing estuvieron buscando el momento en el que me tropezara para decir: ‘Mira, ya
ves que no eras tan bueno, ya ves que no estĂĄs ganando’. Eso no se vale.â€? PĂŠrez se convirtiĂł en una molestia desde que alzĂł la voz para seĂąalar que despuĂŠs de Beijing 2008, la Conade –que entonces dirigĂa Carlos Hermosillo– no habĂa pagado el premio de 5 millones de pesos que prometiĂł a los medallistas de oro. TambiĂŠn dio a conocer que la empresa Homex no habĂa cumplido su promesa de entregarle una casa y que tampoco recibiĂł un estĂmulo econĂłmico ofrecido por Pemex. Hermosillo terminĂł por reconocer que los patrocinadores “le quedaron malâ€? y que no contaba con recursos federales para pagar los premios. La pifia finalmente le costĂł el puesto. Su lugar lo tomĂł Bernardo de la Garza, quien consiguiĂł que Banorte entregara el dinero. Homex y Pemex jamĂĄs cumplieron. “Me voy muy inconforme con eso. No fui a ganar con el afĂĄn de que me dieran algo, pero prometen y luego sĂłlo te dan largas. Lo hacen para ser protagonistas, para salir en la foto y despuĂŠs ni se acuerdan. La Conade estĂĄ para proteger al atleta y a veces parece que sĂłlo estĂĄ para ponĂŠrselos a las empresas: ‘Mira, aquĂ estĂĄ
mi producto, Ăşsalo como quieras, trĂĄtalo como quieras’. “Para que nos entregaran el premio tuvimos que firmar un contrato y ni siquiera nos dieron copia. Fue todo a oscuras. ‘Si quieres el dinero, fĂrmale’. AsĂ fue la negociaciĂłn. Esos manejos te hacen pensar mal. ÂżPor quĂŠ no me lo dieron para saber a quĂŠ me obligo? Al final no nos pidieron nada, pero si hubieran sido abusivos nos hubieran puesto a hacer comerciales por todos lados. Que se dejen de promesas y se establezcan acuerdos legales, pues a la hora del triunfo todos se quieren subir al barco y al momento de pagar nadie quiere aportar lo prometido.â€?
(O GHFOLYH El atleta reconoce que despuĂŠs de Beijing 2008, cuando se comenzaron a utilizar los petos electrĂłnicos, sufriĂł un dramĂĄtico desplome en sus resultados, ya que se tuvo que implementar un nuevo sistema de entrenamiento al cual no todos los atletas se adaptaron rĂĄpidamente o por completo. Comenta que cuando dejĂł de ganar en los eventos importantes y quedĂł fuera del
Mundial de 2009, el riesgo de perder la beca se hizo latente. En 2010, luego de que no calificĂł a los Juegos Centroamericanos, se reuniĂł con los integrantes de CIMA para ofrecerles una explicaciĂłn tĂŠcnica de los malos resultados. ConsiguiĂł que le mantuvieran la beca para prepararse rumbo a los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Como no logrĂł su pase, en agosto fue dado de baja de la lista de beneficiarios del fideicomiso. El taekwondoista considera que las autoridades deportivas deberĂan cobijar a los campeones olĂmpicos, mantenerles la beca hasta el siguiente ciclo olĂmpico y quitĂĄrselas sĂłlo si no califican. En el sistema actual, afirma, al deportista se le lleva a la ruina, pues al carecer de apoyo econĂłmico estĂĄ condenado al fracaso. Desde 2010, PĂŠrez ha sobrevivido gracias a una beca mensual que le otorga la FundaciĂłn Telmex. TambiĂŠn lamenta que no haya mĂĄs ayuda de la iniciativa privada, pero entiende que por tantas “transasâ€?, los empresarios prefieren nos arriesgar su dinero. “Todos los malos manejos de las personas que han estado a cargo del deporte lo
han afectado y las empresas no le quieren entrar. Si aportan 10 pesos, al deportista le llegan 50 centavos. Por eso prefieren el contacto directo con los atletas, pero no todos tienen la facilidad de estar cerca de los empresarios, quienes muchas veces, sin dudarlo, te dicen ‘ahĂ estĂĄ lo que necesitas’.â€? En muchas ocasiones, sostiene Guillermo, la permanencia de un atleta en CIMA obedece a la buena relaciĂłn que ĂŠste mantenga con las autoridades deportivas y no sĂłlo a los parĂĄmetros que marca el fideicomiso, los cuales, asegura, “no son congruentesâ€?. Comenta que despuĂŠs de que tuvo un desencuentro con Bernardo de la Garza, ya no hubo forma de que continuara con la beca, a pesar de que seguĂa entrenando y compitiendo para tratar de calificar a Londres 2012. Con motivo de los festejos del Bicentenario, en los que la Conade derrochĂł por lo menos 40 millones de pesos en unas simples exhibiciones deportivas un fin de semana, PĂŠrez criticĂł a De la Garza por traer al multimedallista olĂmpico Michael Phelps, en vez de presumir a los medallistas olĂmpicos y mundiales mexicanos.
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
89
Miguel Dimayuga
“Me hablĂł por telĂŠfono muy molesto y me dijo que no se valĂa, que ĂŠl estaba trabajando y construyendo muchas cosas para que yo lo derrumbara con un comentario asĂ. Le dije: â€˜ÂżCĂłmo puedes traer a un extranjero a que lo alabemos cuando estamos festejando la Independencia, asĂ sea el mejor del mundo? EstĂĄs pensando en quedar bien con otra gente y no con la tuya. Eso es malinchismo’. Nos dimos un buen agarrĂłn y salimos mal de esa plĂĄtica. Le expresĂŠ que a nosotros como medallistas olĂmpicos vigentes nos estaban haciendo a un lado.â€? –¿Se rompiĂł la relaciĂłn con De la Garza? –Por completo. Yo no estaba de acuerdo con el show que se hizo. Le dije: “No tengo que callarme por quedar bien contigo ni tengo que alabarte porque eres el del deporte o no voy a decir lo que pienso porque me vas a quitar la becaâ€?. Como que le doliĂł y de ahĂ en adelante nuestra relaciĂłn fue por medio de Alejandro CĂĄrdenas (subdirector de Calidad para el Deporte). â€œĂ‰l hablaba conmigo y decĂa que tenĂa toda la intenciĂłn de ayudar, pero todo quedaba en el aire. Me prometĂa 10 mil cosas y al final de cuentas sĂłlo cumplĂa la mitad de una. Entiendo que su labor es prometer mil cosas y no cumplir ninguna. Nunca me ha gustado estar encima de los dirigentes ni hacerles la barba; tal vez ese fue el motivo por el que ya no me quiso ayudar. Bernardo dice que me dio un gran respaldo despuĂŠs de 2008 cuando no ganĂŠ nada. Me lo decĂa como si me hiciera un favor al no quitarme la beca. Finalmente hay muchos a los que los deberĂan sacar y no lo hacen como en el caso de Iridia Salazar, quien ya no venĂa ni a entrenar y siguiĂł teniendo el apoyo mucho tiempo.â€? Guillermo PĂŠrez. Revelaciones
90
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
(QFRQRV El taekwondo mexicano se encuentra por los suelos, afirma PĂŠrez, y prueba de ello es que durante el Mundial de Corea del Sur 2011 obtuvo los peores resultados de su historia al no lograr ninguna medalla. Desde 2008 esta disciplina deportiva va de mal en peor, lamenta el deportista. SegĂşn el michoacano los malos resultados obedecen a que ahora se utilizan petos electrĂłnicos, por lo que fue necesario cambiar el sistema de entrenamiento y concentrarse en tirar mĂĄs patadas a la cabeza. Dice que con ese nuevo instrumento los golpes no se marcan igual, ya que antes se precisaba de mucha fuerza y ahora con el simple hecho de que un competidor se acerque a su rival y haga un leve contacto con cualquier parte del cuerpo se marca el punto. Esto ocasiona que se marquen mĂĄs puntos y que incluso los atletas rehĂşyan el combate. “A unos estilos se les facilita mĂĄs y a otros menos. MarĂa (Espinoza, tambiĂŠn campeona olĂmpica en Beijing) y yo ĂŠramos de mucha fuerza y presionar. Al equipo mexicano le ha costado trabajo acoplarse. En esa transiciĂłn nos ha ido muy mal. TodavĂa en el Mundial de 2009 se ganaron dos medallas (DamiĂĄn Villa e Idulio Islas obtuvieron plata). Se presentĂł otro problema, pues como no se sabĂa cuĂĄl marca (de petos) iba a ser la oficial nosotros usĂĄbamos LaJust. Al final quedaron los Daedo y son los que ya se estĂĄn estandarizando. Tuvimos que acostumbrarnos a esos que igual tienen sus fallas, aunque el sensor estĂĄ mejor. Esa innovaciĂłn nos perjudicĂł a muchos, ya que cambiĂł completamente el estilo de pelea y para mĂ, que tengo 27 aĂąos haciĂŠndolo de una manera, es como empezar de nuevo.â€? –¿A quĂŠ se debe la crisis que ocasionĂł la fractura en la selecciĂłn nacional? –El primer detonante fue la falta de resultados de los atletas con experiencia. Yo no califiquĂŠ al Mundial 2009 y MarĂa no ganĂł medalla. Estuvo mal manejado por MarĂa y por Pedro Gato (preparador fĂsico cubano) porque empezaron a dividir el grupo. A ella siempre le iba bien y creo que le pegĂł la inseguridad de no sentirse fuerte por no marcar puntos y ver que las peleas se complican y sĂłlo ganas por un puntito. Hubo roces y vino la divisiĂłn. MarĂa se saliĂł del equipo y se fue con Gato. Al ser objetivos vemos que algunos se acomodan con los petos y nosotros no, pero ella no lo entendiĂł asĂ. PrefiriĂł echar culpas, decir que los entrenadores no la ayudaban y que no estaba a gusto. “Lo que nos ayudĂł para Beijing es que se trabajĂł en equipo. Entrenadores, fisiatras, psicĂłlogos. Todo se hizo en beneficio de nosotros dos que estĂĄbamos con el en-
trenador JosĂŠ Luis Onofre. Nos ayudaron a que se diera el resultado. Para el Mundial 2011 ya habĂa mucha divisiĂłn, y ahĂ estĂĄ el resultado. Apenas estamos cerrando filas los que nos quedamos con Onofre para tratar de que la discordia no afectara la obtenciĂłn de medallas en los Juegos OlĂmpicos.â€? –¿CĂłmo tomĂł el resto del equipo la salida de MarĂa que con el apoyo del titular de la Conade se separĂł y se fue con Pedro Gato a entrenar a otra parte? –A mĂ me dio mucho coraje. De por sĂ a ella siempre la ha manipulado Pedro Gato. En Beijing, Pedro era de mucho gritar y decir haz esto o lo otro, cuando ella tenĂa de coach a Onofre. Gato queriendo ser protagonista siempre se metĂa. Conmigo no pasaba asĂ porque yo no lo permitĂ. No ĂŠramos muy afines y no me dejaba envolver porque habla mucho. Lo escuchaba y asimilaba lo que creĂa que estaba bien y lo demĂĄs lo desechaba. Sin embargo, MarĂa es mĂĄs joven y mĂĄs influenciable. La convenciĂł y ella cree que todo lo que ha logrado es gracias a Gato. Por eso tomĂł la decisiĂłn de irse con ĂŠl. “Me molestĂł la manera en que ella se fue. Un dĂa le mandĂł decir a Onofre que ya se iba. No tuvo el valor de agradecerle su apoyo ni le dijo que se iba porque no estaba a gusto. Nunca dio la cara. A nosotros tampoco nos comentĂł que se marchaba del equipo. Nada mĂĄs se fue. Vio que el barco se estaba hundiendo y se salvĂł. Se volviĂł a repetir lo que habĂa sucedido antes: que dos grupos divididos concurrieron a los OlĂmpicos. En Atenas, VĂctor Estrada y su grupo y, por otro lado, los Salazar. Hace cuatro aĂąos, los de Onofre y los Salazar. Desafortunadamente ella decidiĂł volver a hacerlo e irse por el mismo camino.â€? –¿QuiĂŠn mandĂł a los medios esa carta anĂłnima en la que acusaron a Onofre de “cosecharâ€? el trabajo de Gato y de ni siquiera tener la capacidad para elaborar los programas de entrenamiento? ÂżEs verdad eso? –Cuando la vi tratĂŠ de buscar el origen: viene de Gato o de los Salazar. Estoy seguro que no fue nadie del grupo de Onofre. Quien diga que todo fue magia de Gato se equivoca. El trabajo para Beijing no lo hizo una sola persona. Tampoco puedo decir que Onofre hizo todo. Varias personas colaboraron. Cuando el ambiente estĂĄ tranquilo y lo disfrutas todo sale bien. Cuando el entorno es negativo, tenso y hay estrĂŠs, las cosas no resultan bien para nadie. “Onofre sabe hacer equipo con todos y motivar a los chavos. QuizĂĄ no es el mejor entrenador desde el punto de vista tĂŠcnico, pero sabe hacer equipo y aprovechar lo mejor de cada deportista. La pura preparaciĂłn fĂsica no hace a un campeĂłnâ€?, concluye. O
Rafael del RĂo
D E PO RTE S
3DQDPHULFDQRV
GHUURFKH \ FRUUXSFLyQ
/RV -XHJRV 3DQDPHULFDQRV GH *XDGDODMDUD GLHURQ OXJDU D SDJRV H[FHVLYRV H LPSURFHGHQWHV DVLJQDFLyQ GH FRQWUDWRV VLQ OLFLWDFLyQ GLVSHQGLR GH UHFXUVRV GHO HUDULR \ XQ DEXOWDGR H[SHGLHQWH GH DQRPDOtDV TXH IXHURQ GHWHFWDGDV SRU OD $XGL WRUtD 6XSHULRU GH OD )HGHUDFLyQ GXUDQWH OD UHYLVLyQ GH OD FXHQWD S~EOLFD 'H ODV REVHUYDFLRQHV UHDOL]DGDV SRU HO yUJDQR ILVFDOL]DGRU ÂąTXH VREUH SDVDQ ORV PLOORQHV GH SHVRVÂą QR VH VDOYD QD GLH QL ORV RUJDQL]DGRUHV GH OD MXVWD FRQWLQHQWDO QL OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH &XOWXUD )tVLFD \ 'HSRUWH QL VX WLWXODU %HUQDUGR GH OD *DU]D
RAĂšL OCHOA
/
os Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 –cuya erogaciĂłn global se estima en 3 mil millones de pesos sĂłlo en materia de infraestructura– evidenciaron los multimillonarios dispendios del erario, al grado de que 100 millones de pesos se tiraron a la basura tras el cambio de lugar para la construcciĂłn del estadio de atletismo. En su revisiĂłn de la Cuenta PĂşblica 2010 y cuyos resultados entregĂł el miĂŠrcoles 15, la AuditorĂa Superior de la FederaciĂłn (ASF) detectĂł un probable daĂąo al patrimonio del Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura y Equipamiento Deportivo para los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 (Finde), por 20 millones 868 mil 555 pesos. Tan sĂłlo para el ejercicio 2010 la ComisiĂłn Nacional de Cultura FĂsica y Deporte (Conade) autorizĂł mil 284 millones
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
91
92
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
Estadio de atletismo. Un millonario capricho
de playa, plataformas para jueces, marcadores, antenas, etcétera) por más de 123.5 millones de pesos a un taller mecánico industrial. En su visita domiciliaria al proveedor Rubén Acosta, la ASF descubrió que la actividad de esta empresa registrada ante el Servicio de Administración Tributaria consiste en la fabricación de corcholatas y otros productos troquelados, “actividad que no está relacionada con la compraventa de artículos deportivos”. Aunque no se menciona el segundo apellido, Rubén Acosta es el nombre de un exdirigente mexicano que por algún tiempo presidió la Federación Internacional de Volibol. Por cierto, las facturas entregadas a la auditoría tampoco cumplen con los requisitos fiscales.
&RVWRVD FHUWLILFDFLyQ La revisión de la Cuenta Pública 2010 también deja al descubierto las irregularidades en que incurrió la Conade en el contrato de consolidación del Laboratorio Nacional de Prevención y Control de Dopaje que este organismo firmó el 12 de junio de 2009 con el Code Jalisco y la Fundación Municipal de Investigación Médica (Fundación IMIM) por 5 millones 642 mil pesos a fin de lograr la certificación de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para el citado laboratorio, en el que el organismo presidido por Bernardo de la Garza funge como responsable técnico y operativo. La ASF constató que en 2010 se pagaron otros 2 millones 636 mil 600 pesos para el mismo objetivo de la certificación de la AMA con recursos del Finde por concepto del segundo y tercer pagos del contrato. Sin embargo, la ASF advirtió que el expediente del convenio “carece de información y documentación del cumplimiento de los objetivos parciales,
por lo que no fue posible analizar el avance del proceso de certificación. El contrato tampoco consideró la aplicación de penas convencionales y presentación de garantías. Asimismo, señala el 1 de julio de 2011 como fecha para obtener la certificación del laboratorio y la posibilidad de que no se obtenga la acreditación de la Agencia Mundial Antidopaje”, tal como ocurrió. El órgano auditor también encontró irregularidades en la adquisición de suministros para el laboratorio de prevención y control de dopaje, en la compra de reactivos, gases especiales, equipos, artículos de oficina, batas y mangueras para el laboratorio, por el orden de 3 millones 987 mil pesos, pagados con recursos del Finde. Además, detectó que el Code Jalisco sólo proporcionó dos de las nueve justificaciones de las adjudicaciones directas. Asimismo, la ASF observó que de los 30 profesionales contratados para servicios en el Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje por un monto de 8 millones 313 mil pesos, y pagados con recursos del Finde, 10 de ellos no acreditaron su experiencia laboral y las habilidades requeridas para el puesto, como se estableció en los contratos. “Únicamente entregaron certificado de estudios, historial académico, carta de pasante, constancia de culminación de carrera o constancia de trámite de cédula profesional”, asienta el organismo. El Code Jalisco sólo proporcionó a la auditoría 25 de los 30 contratos de prestación de servicios profesionales por honorarios en el referido laboratorio. Los Juegos Panamericanos de Guadalajara se realizaron entre el 14 y 31 de octubre. Antes, la Comisión de Juventud y Deporte del Senado promovió el pasado 20 de agosto reformas a los artículos 108 y 138 de la Ley General de Cultura Física y Deporte
relativas al dopaje, sustentadas en las reglas del Código Mundial Antidopaje. Dicha iniciativa fue turnada para su aprobación a la Cámara de Diputados el pasado 13 de septiembre, a nombre de los senadores, aunque la idea partió del titular de la Conade. Y todo estaba dispuesto para ser votada el pasado jueves 16. Sin embargo, la agenda de los legisladores aplazó la decisión, la cual podría darse este martes 21 ya totalmente desfasada. Pero ahora el promotor de la iniciativa pretende deslindarse de la responsabilidad que por ley le corresponde como presidente del Comité Nacional Antidopaje. A menos de un año de terminar su gestión, De la Garza propone una serie de reformas al reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte, entre ellas el artículo 66, que de aprobarse quedaría como sigue: “el pleno del Comité Nacional Antidopaje se integrará de la forma siguiente: 1.- un representante designado por el titular de la SEP, quien lo presidirá”, se asienta en el propio portal del organismo, www.conade.gob.mx. Esas reformas parecerían contravenir la modificación que De la Garza pretende imponer en el artículo 66, ya que en su proyecto de la disposición 65 intenta mantener el control, como se alcanza a leer: “artículo 65: el Comité Nacional Antidopaje tendrá las siguientes atribuciones: 1.- adoptar y poner en práctica las normas antidopaje dictadas por la Conade de conformidad con el artículo 118 de la ley”. Las reformas al artículo 108 y 138 de la Ley General de Cultura Física y Deporte hacen más rigurosas la aplicación de las reglas de la Agencia Mundial Antidopaje. Por ejemplo, el 108 ya reformado quedaría de la siguiente manera: “se entenderá por dopaje en el deporte la administración a los deportistas, su uso deliberado o inadvertido de una sustancia prohibida o de un método no reglamentario, enunciado en la lista vigente de la Agencia Mundial Antidopaje...”. De hecho, el primer deportista al que se le aplicó todo el peso del reglamento antidopaje fue el exseleccionado nacional Salvador Carmona, quien en mayo de 2007 quedó inhabilitado de por vida del futbol profesional por la resolución de la AMA y del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). Luego de apelar a varias instancias, el miércoles 15 la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en su contra. En total, la ASF determinó 25 observaciones de la Cuenta Pública 2010, de las cuales apenas cinco fueron solventadas por la entidad fiscalizada antes de la integración del referido informe. Las 20 restantes generaron dos recomendaciones; dos promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal; 12 promo-
ciones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, y nueve observaciones, entre ellas el probable daño al patrimonio al Finde por los siguientes conceptos: compra de boletos de avión a los comités olímpicos de Ecuador, Honduras y Panamá por 890 mil pesos; selectivo mundial de clavados Singapur 2010 y campeonato mundial juvenil de badminton, entre otros, por 5 millones 309 mil pesos. La ASF destaca que esos pagos fueron realizados sin justificación ni comprobación de gastos.
6LQ GRFXPHQWRV A cuatro meses de realizado el evento continental, el mayor daño probable al patrimonio del Fideicomiso para el Desarrollo de la Infraestructura y Equipamiento Deportivo para los Juegos Panamericanos fue detectado por la ASF en el desembolso de 12 millones, 452 mil 600 pesos por pagos a un proveedor de España por servicios de procesamiento de resultados de las competencias de la Olimpiada Nacional, con recursos del Finde. En el documento presentado por la ASF se destacan cinco Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria para los servidores públicos de la Conade, por lo que solicita ante el Órgano Interno de Control en la Conade que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos de ese organismo. Uno de los motivos de estas promociones es el contrato que la Conade celebró con la Fundación Instituto Municipal de Investigación Médica para consolidar el Laboratorio Nacional de Prevención y Control de Dopaje, a fin de que la Agencia
Mundial Antidopaje lo acreditara, sin incluir penas convencionales ni garantías. Además, la ASF precisa que no contaron con la documentación del cumplimiento de los objetivos parciales establecidos en el contrato, “y desde 2009 se autorizaron las erogaciones relacionadas con dicho laboratorio, sin que se hubiera acreditado en el plazo previsto (antes del 1 de julio de 2011; es decir, tres meses antes de los Juegos Panamericanos). Conviene mencionar que se está gestionando la acreditación del laboratorio satelital IMIM-Guadalajara 2011 y no la del Laboratorio Nacional de Prevención y Control de Dopaje”. Otra de las Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria se deriva de la contratación de 10 prestadores de servicios profesionales, con honorarios de 1 millón 194 mil 500 pesos asignados al Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje, “del cual la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte funge como responsable técnico y operativo, sin contar con la documentación que acredite la experiencia profesional ni las habilidades requeridas para el puesto, como se estableció en los contratos”. Todo lo anterior involucra a la parte jurídica de la Conade, donde en teoría se revisa y se da seguimiento a los temas de carácter contractual. La coordinadora de normatividad y asuntos jurídicos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte es Fabiola González Robledo, amiga de todas las confianzas de De la Garza, quien primero la quiso imponer al frente de la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), donde no dio el perfil. Persistente, De la Garza terminó compensándola en esta área de gran relevancia, pero los Juegos Panamericanos de Guadalajara le empiezan a cobrar factura. Octavio Gómez
567 mil pesos de recursos federales destinados a fideicomisos públicos constituidos por los gobiernos estatales. Entre éstos se encuentra el Finde, al que se le canalizaron 739 millones 502 mil pesos durante ese año. En total, la ASF realizó observaciones por 109 millones 416 mil 400 pesos erogados ese año en infraestructura deportiva. El órgano de control del Legislativo confirmó también las irregularidades en que incurrió el comité organizador de la justa continental (Copag, presidido por Carlos Andrade Garín) en lo que respecta a los preparativos y realización de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Un ejemplo: la firma de dos contratos para eventos deportivos por un monto de 2 millones 989 mil 400 pesos a través del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud (Code Jalisco), dirigido por el propio Andrade Garín. Ninguno de los dos convenios incluyó la aplicación de penas convencionales ni tampoco mencionan los procedimientos de adjudicación con que se contrataron los servicios para la organización de los siguientes eventos: campeonato panamericano para adultos de gimnasia artística; campeonato panamericano de triatlón; campeonato panamericano para adultos de gimnasia rítmica y trampolín, además del selectivo mundial de clavados Singapur 2010 y el campeonato mundial juvenil de badminton. Lo grave es que “los servicios contratados fueron por concepto de eventos distintos a los Juegos Panamericanos 2011”, según detectó la ASF. Además, se observó que el primer convenio –selectivo mundial de clavados y campeonato mundial de badminton– se realizó apenas un día antes del evento. Sobre el comité organizador de los Juegos Panamericanos recae un abultado expediente de anomalías: pagos excesivos por 3 millones 951 mil 100 pesos por autorizar costos mayores a los insumos de concurso, así como pagos improcedentes de 5 millones 847 mil 200 pesos por concepto de obra “extraordinaria” para el complejo acuático, mismos que no corresponden a los contratos originales. Y la lista continúa: incompatibilidad de funciones; pagos a los comités olímpicos nacionales participantes en los Juegos Panamericanos sin justificación ni comprobación; facturas que no cumplen requisitos fiscales; falta de documentación comprobatoria; deficiencias en adquisiciones para la olimpiada nacional, e irregularidades en el proceso de adjudicación y pagos improcedentes. Peor aún. Se constató que el Code Jalisco adquirió equipamiento deportivo (redes, postes, paletas para volibol, rastrillos
Rafael Del Río
D E PO RTE S
Bernardo de la Garza. Cuentas por aclarar
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
93
PA L AB R A D E L E CTO R
Sobre Krauze y el diálogo desde la “Conspiratio” De Santiago Cardoso Villegas Señor director:
M
ucho le agradecería, si lo considera apropiado, publicar en la sección Palabra de Lector el siguiente texto en relación con el ensayo de Javier Sicilia titulado Krauze y el diálogo desde la Conspiratio (Proceso 1841). A Enrique Krauze no puedo dejar de identificarlo con ese grupo de “intelectuales” al servicio de intereses poco claros; fue defensor de la intervención en Irak en una entrevista que le escuché en Monitor, aunque habla y escribe mimetizado bajo la imagen de “(…) crítico de los totalitarismos (…) hombre de diálogo y (…) defensor de las sociedades abiertas”. Javier Sicilia, por el contrario, escribe desde la vivencia existencial en el encuentro con el otro, inmerso en la atmósfera viva del “intercambio de alientos –la raíz metafórica de lo humano–”. En ese espacio Javier recoge una idea toral de los zapatistas: “un mundo donde quepan muchos mundos, todos los mundos”. En el “pensamiento débil” de Gianni Vattimo encontramos un posible camino para llegar a ese mundo: “Frente a una lógica férrea y unívoca, (la) necesidad de dar libre curso a la interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, (la) necesidad de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la vanguardia artística, (la) recuperación de un arte popular y plural; frente a una Europa (o un mundo) etnocéntrica(o), una visión mundial de las culturas”. El desmoronamiento de más de 25 siglos de filosofía, que culmina en el pensamiento de Nietzsche –quien nunca estuvo asociado al nazismo– y de Heidegger, se materializa en el desvanecimiento de esas primeras causas omniscientes y omnipresentes, así como en el adiós a una verdad absoluta como fundamento y justificación de acciones e ideologías que legitiman y legitimaron los más atroces crímenes e injusticias en la historia. De esos escombros surge el “pensamiento débil” de Vattimo, esa reflexividad en la tolerancia de un hombre que se sabe finito y limitado y que apunta al diálogo como el medio en el que se fusionan los horizontes para propiciar la gramática que crea el espacio para “un mundo donde quepan muchos mundos». El “pensamiento débil” significa abdicar de la verdad absoluta, de mi “yo”, de “mi verdad”, y emprender el camino al reconocimiento de que “el otro” también tiene una verdad igual de valiosa y res-
94
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
petable que la mía. De ahí se desprende la aceptación y la tolerancia por otras culturas en riesgo de ser avasalladas por el sistema económico occidental en el que vivimos y al que, como señor feudal, le profesamos servidumbre a través de lo que Javier Sicilia llama “el trabajo fantasma”. Occidente significa “ocaso”, y, como lo apunta Sicilia, estamos asistiendo a un punto de inflexión en la historia en la que los grandes sistemas económicos y políticos están desapareciendo en el horizonte. La caída del Muro de Berlín significó la caída del bloque socialista, y la caída de Wall Street hace cuatro años es la caída del sistema capitalista. El actual sistema económico está agonizando y escuchamos los estertores de su muerte por doquier. Es un tsunami que nos está arrastrando a todos por su consustancial “instinto de muerte” y contra el cual no hay blindaje posible. Este es el parteaguas civilizatorio al que se refiere Javier Sicilia y que Krauze no puede ver porque Enrique, y para el caso todos nosotros, vivimos dentro de un cuadro de Escher del que no podemos salir. Es, quizás, nuestra triste forma de vida, nuestro modo-de-ser y nuestra forma de construir “una realidad”. Para salir de este universo plano y viciosamente circular, primero necesitamos darnos cuenta de que “planolandia” no es la única posibilidad; de que existe una tercera dimensión y de que ésta sin duda alguna abriría el espacio necesario para propiciar un diálogo fecundo como proceso virtuoso que impulse una nueva convivencia. Javier Sicilia es esa mente preclara producto de una congruencia de vida, de su hacer, decir y pensar que ha dado un “salto en el espíritu de Kierkegaard” para poder ver. ¡Javier ha visto esta nueva realidad y nos anuncia la buena nueva: La esperanza de lo-que-todavía-no-es-pero-seguramente-será, como lo expresaría E. Bloch! Creo que el camino es reconocer al otro –como lo ha hecho Javier– en toda su humanidad, en especial en sus tristezas, alegrías, sufrimiento y dolor a la luz de la caridad de la jus-
ticia y del amor, como lo vivió el cristianismo en sus primeros 33 años. La esperanza para llegar a ese mundo donde quepan muchos mundos es apostar por el diálogo en el que renunciemos a creernos poseedores de la verdad absoluta (de lo contrario seríamos dioses y no seres finitos y limitados) y busquemos los puntos de coincidencia anteponiendo la tolerancia y el respeto por el otro, entendiendo la palabra respeto en el sentido de su etimología: “ver de cerca” al “otro”. Atentamente Santiago Cardoso Villegas scardosov@gmail.com
Héctor Garduño ve coincidencias entre Sicilia, Ackerman y AMLO Señor director:
C
omo asiduo lector de Proceso, quiero decirle que el numero 1841 me ha causado optimismo por las coincidencias del artículo de John Ackerman (Ciudadanía anulada) y el ensayo de Javier Sicilia (Krauze y el diálogo desde la Conspiratio) con el Nuevo Proyecto de Nación (NPN) de Andrés Manuel López Obrador. Apunto sólo dos de esas coincidencias a guisa de ejemplo. Ackerman dice: “La gran pregunta (...) es cuál (candidato) encabezará un gobierno más propicio para el florecimiento de una sociedad combativa y exigente”. Y en las páginas 50-54 del NPN podemos leer: “EI mundo se entiende mejor cuando lo vemos como una contienda permanente entre tres poderes: el político (partidos y estados), el económico (empresas, corporaciones y mercados) y el social (comunidades, cooperativas, sindicatos, barrios, gremios) (...) En suma, se trata de erigir un poder social cuya fuerza sea lo suficientemente amplia para cambiar y democratizar el poder político”. A su vez, Sicilia apunta que “vivimos un parteaguas civilizatorio en el que las construcciones históricas que señorearon al mundo desde la Revolución Francesa: Estado liberal y sus variantes totalitarias –incluyo en ellas al mercado tal y como hoy los Estados liberales lo conciben y protegen– entraron en crisis y se desmoronan como un día se desmoronaron el imperio romano, el mundo feudal, las monarquías absolutas...”. EI paralelismo de esa analogía es aún más contundente cuando leemos el subcapítulo del NPN titulado: “Efectos del neoliberalismo: devastación, desmoralización y desintegración nacional”. La conclusión del ensayo de Sicilia va de la mano con la gran pregunta de Ackerman: “Obligar al poder del Estado y al poder económico a autolimitarse desde cualquier tradición cuya base sea lo humano, es mantener viva la
savia de la diversidad de la vida política y de sus proporciones, sin la cual lo humano y el mundo en el que vive dejarán de existir”. Igualmente, concuerdo con Ackerman en su observación de que “las elecciones presidenciales no son para escoger dioses ni emitir cheques en blanco (...) En lugar de anular nuestra ciudadanía (con un voto en blanco) deberíamos participar activamente en esta decisión, así como, simultáneamente, exigir a cada paso y en cada momento el cumplimiento de una agenda social de avanzada por el nuevo gobierno federal”. El hecho de que varios empresarios del norte, Cuauhtémoc Cárdenas, Enrique Krauze y otros le hayan manifestado su apoyo a López Obrador o al menos que están dispuestos a escucharlo –pese a las diferencias que han tenido con él– lo veo como el inicio de una reconciliación, basada en las coincidencias, para reconstruir el tejido social que conduzca a la regeneración de México. Como miembro del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y también como afiliado de Morena, invito a los lectores a hacer otro tanto con el ánimo de participar en la transformación de México. (Carta resumida.) Atentamente Héctor Garduño Velasco
De la Semarnat, en torno a El despojo de Holbox Señor director:
C
on respecto al artículo publicado en su muy respetado semanario (Proceso 1841, del 12 de febrero de 2012) con el título El despojo de Holbox, me permito negar categóricamente el señalamiento en el que éste se basa, al indicar que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó un proyecto de 850 millones de dólares llamado Península Maya Developments. En lo que se refiere a Semarnat, me permito informarle que esta dependencia “no ha autorizado” ningún proyecto con ese nombre ni con las características señaladas en el artículo, por lo que dicha información es errónea y, considero, parte de una declaración sin fundamento que proviene
de un tercero con intereses privados y conflictos de carácter político y agrario ajenos a esta secretaría. Por lo anterior, solicito que esta carta sea publicada a fin de aclarar la información señalada y que sus lectores tengan la versión oficial de esta dependencia sobre el tema en cuestión. Atentamente Laura Aguilar Loredo Coordinadora general de Comunicación Social de la Semarnat
De Miriam Morales Sanhueza, acerca Del ruedo a la UNESCO Señor director:
M
e refiero al artículo Del ruedo a la UNESCO, firmado en Proceso 1840 por Leonardo Páez, en el que se entrevista al señor José Francisco Coello Ugalde, especialista en tauromaquia, sobre la intención de hacer llegar a la UNESCO la propuesta de que la fiesta de los toros sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En esa entrevista, el señor Coello Ugalde menciona que en el caso de Francia fue determinante la existencia del Observatorio de Culturas Taurinas, un comité científico, para que esta manifestación fuera incorporada en el inventario nacional francés de patrimonio cultural inmaterial, y tras una pregunta expresa manifiesta que en México tendría que formalizarse la creación de una comisión similar. En este sentido, le comento que, en México, el 22 de marzo de 2011 fue instalada formalmente la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se conforma por los titulares de la Dirección General para la Organización de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores; de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública; del Instituto Nacional de Antropología e Historia; del Instituto Nacional de Bellas Artes; de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta; de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México; de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, y de la Comisión de Cultura de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Esta comisión nacional tiene como objetivo principal aportar los elementos conceptuales para la definición de las políticas públicas y la puesta en marcha de los programas de alcance nacional así como regional para el reconocimiento, la salvaguardia y la promoción del patrimonio cultural inmaterial de México, con base en la participación social y el reconocimiento de los derechos de
propiedad intelectual de los grupos e individuos creadores y portadores de dicho patrimonio. La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial también tiene entre sus tareas llevar a cabo la evaluación de propuestas de expedientes de manifestaciones mexicanas que se pretende incluir en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad o en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, así como las referentes a prácticas ejemplares de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Para ello cuenta con un comité técnico compuesto por investigadores y expertos ad hoc al tema que se trate, encabezado por la Cátedra UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial en México, representada por la doctora Lourdes Arizpe. Esta comisión nacional es la única vía que existe ante la Dirección General para la Organización de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública para tramitar expedientes de candidaturas ante la UNESCO. Atentamente Miriam Morales Sanhueza Directora general de Culturas Populares
De Eréndira Guzmán Segoviano, sobre otra carta de Toral a Islas Señor director:
C
on atención hemos leído en Proceso 1840 el artículo El “mártir” asesino, de su colaborador Rodrigo Vera, entre cuyas fuentes refiere una misiva que con fecha 22 de noviembre de 1928 dirigió José León Toral a Felipe Islas, director de la penitenciaría en que estuvo confinado tras el asesinato del general Álvaro Obregón, manifestando en ella su arrepentimiento por el magnicidio que cometió. En este sentido, deseamos hacer de su conocimiento que la Universidad de Guanajuato, como parte de sus acervos documentales, tiene bajo su resguardo el Fondo Plutarco Elías Calles y Soledad González, un fondo reunido por quien fuera su secretaria particular, la señorita Soledad González Dávila. En dicho conjunto de documentos es posible encontrar una carta previa que, con fecha 9 de noviembre del mismo año, envió 1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
95
PA LABRA D E L ECTO R León Toral al ya referido Felipe Islas, manifestando de igual forma su arrepentimiento por el acto violento que puso fin a la vida del entonces presidente electo, lo que viene a confirmar el sentido de la información contenida en el artículo. Asimismo, este fondo documental reúne abundante documentación y correspondencia relativa al delicado conflicto Iglesia-Estado suscitado hacia finales de los años veinte y del que el general Calles fue protagonista, por lo que de acuerdo con nuestra apreciación este acervo puede resultar de gran utilidad en futuras investigaciones que el señor Vera o algún otro colaborador suyo pudiera emprender sobre el particular. Sin más por el momento, y congratulándonos por la inclusión de investigaciones de tipo histórico en las páginas de su prestigiada revista, me despido y quedo de usted. Atentamente Eréndira María Guadalupe Guzmán Segoviano Coordinadora del Archivo General Universidad de Guanajuato Teléfonos: 01 (473) 732 90 49/50, extensión 2252
congestionando las calles y provocando serias molestias en la madrugada. Por si fuera poco, a las tradicionales mafias de “organizadores” del deporte ahora se agregan los equipos “filiales” de futbol y escuelas de América, Cruz Azul, Pachuca, Atlas, etcétera, que, desde luego, cobran inscripciones, mensualidades y se están repartiendo los campos, los cercan, empastan y mantienen, en tanto que los deportistas sin recursos tienen que utilizar canchas de terracería donde dejan la piel en cada jugada. El hecho es que la instalación que logró Palillo para la práctica del deporte popular ha sido convertida por los gobiernos de izquierda en un gran negocio para unos cuantos. (Carta resumida.) Atentamente Enrique Escobar Cedillo
Exigen a Calderón proteger a defensoras de derechos humanos Señor director:
De Enrique Escobar Cedillo Señor director:
E
n relación con el reportaje OCESA, “dueña” de la Magdalena Mixhuca (Proceso 1839), me permito señalar a usted que los denunciantes, ahora delincuentes por obra y gracia de la empresa, se quedaron cortos, ya que la Operadora de Centros de Espectáculos, S.A. de C.V. también lastima con sus espectáculos el entorno. Aunque la Ciudad Deportiva se construyó a instancias de Jesús Martínez Palillo como un espacio para que las clases populares pudieran practicar su deporte favorito, cada vez que se le ocurre a la empresa realizar algún evento cierra las áreas que se le antojan con vallas metálicas, impidiendo el ingreso de quienes diariamente acuden a practicar su deporte. El autódromo, el cual es subutilizado y al que hace años le fue retirado el Gran Premio porque para la Federación Internacional de Automovilismo era más redituable realizar el evento en algún otro país, se dedica entre semana a que realicen pruebas unos cuantos autos Porche, BMW o Mercedes Benz. Cuando esto sucede, todos aquellos deportistas que están realizando prácticas reciben por megáfono la orden de abandonar el circuito. En la zona que circunda al autódromo la yerba está crecida y descuidada; algunos de los espectáculos que se organizan duran hasta tres días, patrocinados por firmas cerveceras que convierten a la instalación y a las colonias adyacentes en una megacervecería. Por cierto que los numerosos árboles talados en este importante pulmón de la ciudad no han sido sustituidos. Asimismo, puesto que no hay una logística adecuada, los asistentes a los espectáculos prefieren estacionarse en las colonias adyacentes
96
1842 / 19 DE FEBRERO DE 2012
L
e agradeceremos la publicación de esta carta, dirigida al presidente Felipe Calderón. Señor presidente: Norma Andrade, una valiente mexicana que perdió a su hija en Ciudad Juárez y que ha padecido todo tipo de violencia como resultado de la corrupción del sistema de seguridad y procuración de justicia en México, le hizo la siguiente pregunta: “¿Por qué si soy mexicana me tienen que ofrecer protección en otros países y no la puedo obtener en el mío?”. Usted le dijo a Norma Andrade que se iba a poner en sus zapatos. ¿Qué va a hacer? ¿Va a asegurarle su tranquilidad? ¿Va a despedir al titular de la Secretaría de Gobernación, a las responsables de la Comisión Nacional para Prevenir y
A LOS LECTORES 1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos. 2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una. 3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx 4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y de la Unidad para la Promoción y Defensa de los de Derechos Humanos (UPDDH), ambas de la Segob, así como a los titulares de la PGR y de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), por no cumplir con sus obligaciones? En todo caso, lo que será imperdonable, bajo estas circunstancias, será su silencio cómplice y falta de acción. El equipo de NIUNONIUNAMÁS, otras organizaciones y ciudadanos hemos demandado desde el 2011 que se instale el sistema de protección de defensoras de derechos humanos con un protocolo claro y con recursos suficientes. No esperaremos más. Exigimos que las instancias responsables se dediquen a lo que es urgente: la creación inmediata de un sistema de protección para defensoras de derechos humanos. Demandamos al gobierno federal y al de Chihuahua que respondan con acciones concretas y eficientes a las demandas de Amnistía Internacional, de Naciones Unidas y de las comisiones Nacional e Interamericana de Derechos Humanos en el sentido de garantizar la protección de Norma Andrade y su familia y la de todas las personas que defienden los derechos humanos y piden justicia. Atentamente Academia Mexicana Derechos Humanos, Adela Jiménez García, Adina Barrera, Adriana Maldonado Hernández, Adriana González Mateos, Adriana Luna Parra, Alfonso Tagle, Alicia Fernández Gómez, Alma Ugarte, Amanda Schmelz Herner, América Ávila, Ana María Cuéllar, Ángela Hernández Cruz, Angustias Bertomeu, Aurora Montano-Barbosa, Bertha Elena Munguía Gil, Blanca Parra, Charo González, Cintia Bolio, Claudia Itzel Figueroa, Claudia Martínez, Claudio Tzompantzi Miguel, Concepción Hernández, Cordelia Rizzo, Cyntia Ríos, Diana Martínez, Diego Hernández González, Edith López, Edith Mariela Castro Flores, Edward Laurson, Elizabeth Flores, Erika Smith, Etziria Cabrera Etziria, Eugenia Gutiérrez-Trejo Slim, Fernando Rubio, Florencia Goldsman, Francisco Quintanar Martínez, Frida Calvo Ramírez, Elpidia García, Gisela Sánchez, Gregorio Iglesias, Guadalupe Elosegui, Inti Barrios, Isabel Vericat, Jessica Gutiérrez, Jessica Montalvo, Jesús Valverde, José© Luis Agüero, Julieta Hernández, Karla Flores, Larissa Arroyo, Laura Sainz, Liduvina Méndez García, Lolita Bosch, Lourdes Báez, Lourdes García, Ma. Luisa Fernández, Márgara Clavé, Mari Blanca Pérez, Mariana Mancilla, Maribel Luna, Mario Domínguez, Mario Melgar Adalid, Martha Tagle, Mayra Cuéllar, Melissa Contreras, Meritxell Calderón-Vargas, Mette Hald, Michaela González, Mines Iz, Pamela Ortiz, Ricardo de la Rosa C., Robert St. Leyend, Rosa Ma. Ortega Corona, Sara García, Sí Hay Mujeres en Durango, AC; Susana Lerner, Teresa Sordo, Toye Bravo, Verónica Cruz, Victoria Sordo, Xochiquetzal Panuhaya, Yedzi Barrios, Zaria Casilas, Zuly Flores y (responsables de la publicación): Lucía Melgar, Irma Saucedo González y Luciana Ramos Lira (NIUNONIUNAMÁS).