DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE Análisis Ambiental
LEYENDA
PANECILLO
2
1
CERRO DE ATACASO
LEYENDA
ÁREAS VERDES - ZONAS PÚBLICAS: 1 FUNDEPORTES 2 PARQUE LAS CUADRAS 3 PARQUE QUITUMBE 4 PARQUE LINEAL ÁREAS VERDES - BARRIALES ÁREAS VERDES - SECTORIAL ÁREAS VERDES - ZONAL ESPECIES AUTÓCTONAS & COLONAS CICLO VÍAS - RUTA: EL CARMEN CALICANTO ORTEGA QUEBRADAS: 1 QUEBRADA ORTEGA 2 QUEBRADA SHASHAYACU RIACHUELOS: 1 RÍO ORTEGA 2 RÍO SHANCHAYACU PLAZAS
RIESGOS NATURALES: RIESGO DE INUNDACIONES MUY ALTO NODO DE EXPOSICIÓN AMENAZAS QUEBRADAS: 1 Quebrada ortega 2 Quebrada shanshayacu ASOLEAMIENTO Y VIENTOS
VOLCAN COTOPAXI
RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES ESPECIES VEGETALES AUTÓCTONAS
ESPECIES VEGETALES COLONAS
Passiflora Mixta (TAXO)
Brugansia Sanguinea (GUANTO)
Tecoma Stans (CHOLAN)
Samanea Saman (CARBONERO)
1
ARRAYAN: Nombre cientifico: Myrcianthles Sitios apropiados para plantar: Aceras anchas, partes anchos parques, zonas públicas, zonas de protección ecológica. Es un árbol que puede llegar a medir quince metros, pero tiene crecimiento lento, lo que lo hace ideal para sembrarlo en las veredas , sus hojas son utilizadas como condimento para bebida como la colada morada y sus frutos son comestibles de colores rojisos y sus flores son blancas.
2
ALISO: Nombre cientifico: Alnus acuminata, sitios apropiados para plantar: Aceras anchas, parteres anchos, parques, zonas de protección ecologicas. Árbol de media altura (20-30m), caducifolio el cual se caracteriza por sus hojas de 6 a 12cm de largo con peciolos cortos ( 5-10cm), de color verde oscuro, sus flores son de color castaño oscuro, y sus frutos de color verde.
3
CALISTEMO: Nombre cientifico: Callistemon citrinus. Árbol que alcanza cerca de 10 m de altura, la corteza se desprende en grades placas corchosas de color blanquecino a marrón claro cuando jóven y negra al envejecer. Flores de color rosado apropiado para áreas verdes amplias, con parques, orejas de puentes, cerros, laderas o zonas de retiro en ríos y quebradas, lejos de construcción.
4
TILO VERDE: Nombre cientifico: Sambucus nigra, árboles de buen volumen de creciminto, alcanzando entre 20 y 40m de altura, con fustes rectos de hasta un metro de diámetro, caducifolios. Las hojas son cordiformes, con borde aserrado, de hasta 20cm de ancho, de color verde oscuro en el haz y verde claro planteado en el envés, fuertemente aromáticas. Las flore de este árboñ son de color amarrillo y muy aromatico.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Análisis resumen de Quitumbe
Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community; Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community
Tema: ANÁLISIS AMBIENTAL - QUITUMBE Contenido: RED VERDE / ESPECIES VEGETALES / ASOLIAMIENTO RECUPERACIÓN QUEBRADA / VIENTOS / RIESGOS
Borde de quebrada Ortega Profesor: Arq. JULIO VEGA
Fecha: 28/04/2021
Autor: ISACC SUÁREZ BAYRON TITUAÑA
Escala: 1:6000
Lámina:
1
DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE Análisis Movilidadad y Acceso
LEYENDA ESTACION METRO
ESTACION METRO - COCHERA
LINEA DE BUS CONVENCIONAL ALIMENTADOR SUR ORIENTAL CORREDOR SUR OCCIDENTAL LINEA DE BUS CONVENCIONAL BUSES PROVINCIALES PARADAS DE BUSES
COCHERA METRO
CIRCULACION PEATONAL LINEA ECOVIA ECOVIA LINEA TROLEBUS
NODOS VIALIDAD
20%
80% Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community; Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Trabajo de Fin de Carrera
Tema:
ANALISIS RESUMEN DE QUITUMBE
Contenido: ANALISIS URBANO DE LA PARROQUIA DE QUITUMBE
Profesor: Arq. JULIO VEGA
Fecha: 14/04/2021
Autor: CHRISTIAN AGUILERA MANOLO CEVALLOS
Escala:
Lámina:
1
DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE ESPACIO PÚBLICO
LEYENDA Terminal terrestre Quitumbe
Centro revisión y matriculación vehicular Quitumbe
Estación metro Quitumbe
Cancha La Concordia
A D A R B E U Q
Parque Terranova
N E M R A C L E
Quebrada
Parque central Terranova
Ciclovía Ciclovía quebrada Alicanto ciclovía quebrada El Carmen RECREATIVA QUEBRADAS PARQUES Y CANCHAS AREAS VERDES TERRENOS VACÍOS ECONOMICO VIVIENDA
TALLERES RESTAURANT HOTELES
Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community; Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community TIENDAS
RECREATIVA
ECONÓMICO
PARQUES, QUEBRADAS, LOTES VACÍOS
TALLERES, TIENDAS , RESTAURANTS
CIRCULACIÓN VEHÍCULAR Y PEATONAL
CIRCULACION VEHÍCULAR ALTO FLUJO VEHICULAR CIRCULACIÓN PEATONAL :
12% ESPACIOS PÚBLICOS
PLATAFORMA GUBERNAMENTAL SUR
88% ESPACIOS PRIVADOS Y RESIDENCIAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Análisis resumen de Quitumbe
Tema: ANÁLISIS RESUMEN DE QUITUMBE
Profesor: Arq. JULIO VEGA
Contenido: ESPACIOS PÚBLICOS
Autor: PORTERO DIEGO
ERIK,
Fecha: 28/04/2021 LEGUISAMO
Escala: 1:6000
Lámina:
1
DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE Análisis Sensorial SENSACIONES
T. Quitumbe T. Quitumbe
2
ROBO A PERSONAS
47
ROBO A DOMICILIOS
44
%
11
1 Hospital Hospital Hospital
8
12
10
9
%
9
ROBO A PROPIEDADES
Metro de Quito Metro de Quito
%
OLORES
CONTAMINACIÓN VEHICULAR
3
KFC
KFC
6
CONCENTRACIÓN VEHICULAR
7 COMIDA
4
Dispensario Sur Iess Dispensario Sur Iess
BASURA
5
PLANTA DE TRATAMIENTO OLORES
LEYENDA 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User1Community; Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community
MATERIALIDAD
COLORES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Análisis resumen de Quitumbe
Tema: ANALISIS RESUMEN DE QUITUMBE
Profesor: Arq. JULIO VEGA
Fecha: 28/04/2021
Contenido:
Autor: YANEZ RICARDO ZAPATA DAYSI
Escala: 1:6000
Lámina:
1
DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE Análisis Sensorial
TEMPERATURA
T. Quitumbe
°C 5
6
Hospital
Explosión
140
Despegue de avión
Metro de Quito
4
Intensidad de Sonido en dB
23
21
16
3
SONIDO
140 130
Disparo
120
Martillo neumático
110
Tráfico vehicular
100
Patio
90
KFC
2
11 Aspiradora
1
80
Dispensario Sur Iess
Lavadora 6
70 60 50
1
5
Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community; Sources: Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community
3
Biblioteca
40 30
LEYENDA
Sonidos excepcionales
20
22° - 23° 17° - 21°
7° - 11°
12° - 16°
0-° - 6°
Sonidos nocivos
2
4
Estudio de grabación Umbral de percepción
6
Limite de nocividad
10 0
0 Sin riesgo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Análisis resumen de Quitumbe
Tema: ANALISIS RESUMEN DE QUITUMBE
Profesor: Arq. JULIO VEGA
Contenido:
Autor:
YANEZ YANEZRICARDO RICARDO ZAPATA ZAPATADAYSI DAYSI
Fecha: 28/04/2021 Escala: 1:6000
Lámina:
1
DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT LEYENDA Economía
Puntos de uso común
Comercio
Recreativo
Hostal
Espacio público
Parqueadero Gasolinera Petroecuador Quitumbe Oficinas y Servicios
Comercio Comercio informal Entrenimiento Educación
SIMBOLOGÍA Residentes (permanete)
Comerciantes: 7:00 am - 8:00 pm
Colonos
Indigentes: 6:00 pm - 9:00 am
Adultos mayores
Delincuencia: 6:00 pm - 7:00 am
Niños
BARRIOS Y PARROQUIAS LEYENDA Ninallacta Ruccullacta Huayrallacta Intillacta Yacullacta Quillallacta Tamiallacta Pueblo Solo Pueblo Causayllacta Muyullacta Sucre Chillogallo Ejercito Allpallacta La Ecuatoriana
DINÁMICA ECONÓMICA Av. Guayanay
ESTUDIO DE 20 PERSONAS
DINÁMICA ECONÓMICA POBLACIÓN POR CLASE SOCIAL
POBLACIÓN POR GÉNERO
POBLACIÓN POR EDADES Adulto mayor 24%
Media 85%
Mujeres 45%
Niños 19%
RANGO EXTERIOR Autóctonos 33%
VIOLENCIA DE GÉNERO 44%
47%
Se estima que 8 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.
Baja 9%
Hombres 55%
CONOCIMIENTO LIDER BARRIAL
21%
Media alta 6%
Jóvenes 19% Adulto 38%
Colonos 67%
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Análisis resumen de Quitumbe
NO
CONOCIMIENTO PUNTOS DE REUNIÓN
14 PERSONAS 6 PERSONAS
SI
6 per. 5 per. 4 per. 3 per 2 per
14 PERSONAS 6 PERSONAS
NO
Factor económico predominante: Mecánica automotriz-Vulcanizadora- Parqueadero buses interprovinciales.
SI
PERSONAS POR HOGAR
2008 2009 2010
Ernesto Albán
1 FAMILIA 2 FAMILIAS 4 FAMILIAS 8 FAMILIAS 5 FAMILIAS
Av. Mariscal Sucre
AÑOS QUE VIVE EN EL SECTOR
5-6 3-4 1-2
7-8
9-27
1 FAMILIA 5 FAMILIAS 7 FAMILIAS 5 FAMILIAS 2 FAMILIAS
Factor económico predominante: Micromercados y Servicios médicos
Factor económico predominante: Vulcanizadora- Hostales y Restaurantes
Tema: Análisis resumen de Quitumbe
Profesor: Arq. JULIO VEGA
Fecha: 28/04/2021
Contenido: Diagnóstica de la producción social de hábitat
Autor: Anthony Vega, Eduarda Cando, Erick Pozo, Ernesto Escobar, Henrry Simbaña
Escala: 1:6000
Lámina:
1
CRITERIOS SOSTENIBLES - QUITUMBE PERMEABILIDAD DE SUELOS IBS
Definición de Indicador
Discusión de Resultados
Es un valor el cual indica la relación entre las superficies funcionalmente del ciclo natural del suelo y la superficie total de una zona de estudio, donde se debe tomar en cuanta su tipología de suelo para tomar su valor fi : Suelos permeables : Tienen un estado y funciones naturales con vegatción existente. Suelos Semipermeables: Sin estado natural y contiene funciones bilógicas. Suelos impermeables: Sin estructura ni función donde se da la aparición de construcciones como pavimentaciones, calles, caminos, etc.
Metodología El indicador se calcula dando un valor a cada tipo de suelo, que oscila entre 0 y 1, en función de su grado de naturalidad. Siendo 1 para los suelos totalmente permeables y 0 para los impermeables. Además el IBS tiene en cuenta las medidas que resultan compensatorias en casos especiales, como las cubiertas de vegetación en azoteas, paredes y muros, que favorecen la infiltración de agua y elaumento de biodiversidad.
Fórmula de Cálculo Impermeabilidad Edificada Esc 1:____50 000
Impermeabilidad no Edificada Semipermeabilidad
Parámetros de Evaluación QUITUMBE
Permeabilidad
ÍNDICE BIÓTICO SUELO
Objetivo mínimo:
30%
Objetivo deseable:
35%
Desarrollo ÍNDICE BIÓNICO DEL SUELO SUELO URBANO tipo de superficie
(ai ) superficie
(f i ) factor
IBS
43214,53
0
0%
Impermeable edificado
733033,96
0
0%
Semipermeable
126783,32
0,5
4%
Permeable
201121,34
1
15%
1104153,15
Total
19%
Total
Requerimientos mínimos IBS
IBS
> 30%
19%
Discusión de Resultados
Esc 1:____50 000
50 - 80%
20 - 30%
> 80%
30 - 40% 40 - 50%
Actualmente el polígono de estudio de la zona de Quitumbe tiene un IBS por debajo del nivel mínimo teniendo 19 % de índice botánico del suelo un mayor déficit en los tejidos centrales y tejidos resindenciales. Presenta mayor permeabilidad los tejidos urbanos medios y edificaciones abiertas ya que no se existe saturación de lotización por su presencia de áreas verdes.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Trabajo de Fin de Carrera
Los barrios que presentan un porcentaje alto de permeabilidad y cumple con el críterio dado en sus tejidos centrales como La Concordia I, Equipamiento. En sus tejidos urbanos medios cumple: Ruccullacta, Ruccullacta II y en sus tejidos residenciales cumple con el criterio de permeabilidad : Florida I.
Tejidos Urbanos
ORDENACIÓN Y BARRIO
Requerimientos mínimos
Resultados alcanzados
CRITERIO IBS
RES IBS
> 30% > 30% > 30% > 30%
21% 25% 22% 16%
> 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30% Resultados alcanzados > 30% > 30%
25% 10% 47% 9% 0% 16% 19% 22% 1% 78%
Resultados
> 30% > 30% > 30% > 30% > 30%
32% 45% 10% 11% 50%
Tejido Urbano Impermeable
Ruccullacta
Ruccullacta I
Quillallacta
Equipamiento
La Concordia I
La Florida I
TEJIDOS CENTRALES
Manzana Cerrada Causayllacta Huayrallacta Huayrallacta Metro Edificación Abierta La Concordia La Concordia La Concordia l Ejercito Nacional Ninallacta Ninallacta Ninallacta l Ninallacta l El Blanqueado ll Equipamiento Manzana cerrada Ruccullacta Ruccullacta Causayllacta Puga Quillallacta
Tejido Urbano Semipermeable
Vivienda Unifamiliar 4 de Agosto Palermo El Cisne Mariscal Sucre Mariscal Sucre Las Orquideas Florida l Florida ll Florida ll
> 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30% > 30%
Tejido Urbano Permeable
El polígono de estudio en la zona de Quitumbe da como resultado un deficit de permeabilidad con un total del 19 % de índice botánico en relación del objetivo mínimo con el 30 % y el objeto deseable del 35 %. Esto ocurre debido a su presencia y mayoría de suelo impermeable edificado por su trama urbana donde compacta y satura ciertos barrios dentro y fuera del área d estudio.
TEJIDOS RESIDENCIALES
CRITERIO
< 20%
Evidencia Fotográfica
TEJIDOS MEDIOS
Impermeable no edificado
Quitumbe
Los barrios que presenta mayor déficit de superficie permeable son: Causayllacta, Huayrallacta, Metro, La Concordia, Ejército Nacional, Ninallacta. En sus tejidos medios los barrios con mayor déficit de zonas permeables son : Causayllacta y Puga. En los tejidos residenciales consta con décicit de permeabilidad : 4 de Agosto, Palermo, El Cisne, Mariscal Sucre, Las Orquideas y Florida II.
Varios de sus tejidos urbanos centrales como : La Concordia I cuentan con un 47 % de permiablidad por la presencia de áreas verdes donde son tomadas como puntos claves y potenciales para la zona , así mismo El Equipamiento cuenta con un 78 % de permeablidad por la presencia de áreas recreativas como parques y escuelas barriales para deportes del lugar.
6% 12% 4% 4% 19% 16% 52% 5% 4%
En sus tejidos urbanos medios: Ruccullacta I cumple con el objetivo mínimo tomando un valor de 32 % gracias la cercanía de zonas verdes y naturales dentro de la cuadra, así mismo : Ruccullacta contiene un 45 % de permeabilidad por la presencia de parques, vegetación y zonas abiertas. Dentro de los tejidos urbanos residenciales : La Florida I contiene un 52 % de permeabilidad por sus distintas áreas de recreación e integración del ciudadano con la naturaleza y los espacios abiertos.
Tema: CRITERIOS SOSTENIBLES
Profesor: ARQ. DANIELA ZUMARRAGA
Fecha: 05-05-2021
Contenido: PERMEABILIDAD DE SUELA (IBS)
Autor: AGUIRRE, AMBULUDI, CANDO, HIDALGO,
Escala: 1:____50 000
MORALES, NARANJO, RODRIGUEZ
Lámina
1
QUITUMBE EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y RESIDENCIA
Descripción del Indicador
Parámetros de Evaluación
Metodología
La convivencia entre residencia, oficinas y tiendas también mitiga los contrastes de concurrencia entre la noche y el día y entre los días laborables y los días festivos, favoreciendo así, una ocupación del espacio público durante las 24 horas del día. Para conseguir proximidad trabajo-residencia, se requiere que la actividad económica se integre en los barrios residenciales y que se prevean espacios que puedan acoger actividades con formatos y tipologías diversas (oficinas, pequeños negocios familiares, etc.).
El indicador calcula para cada celda de una malla de referencia de 200 x 200 metros, el total de superficie construida de uso terciario (comercial, oficinas, talleres, almacenes, etc.). Relación del total de superficie resultante con el número total de viviendas.
QUITUMBE Obje�vo Mínimo: Deseable:
Fórmula de cálculo
TEJIDOS URBANOS
AR (m2c/viv)= superficie construida de uso terciario / vivienda (*)
Obje�vo Mínimo: Deseable:
(*) Malla de referencia de 200 x 200 metros
LEYENDA
500 0
2500 1000
5000
Uso de Suelo Residencia
Hostales
Repuestos
Coop. de Taxis
Veterinarias
Gasolinera
Vulcanizadoras
Equipamientos
Carpintería
Restaurantes
Escuelas
Tiendas de Ropa
Víveres
Panadería
Farmacias
Peluquerías
Copiadora - Internet
Supermercado
Ferretería
Servicio Técnico
LEYENDA
500 0
2500 1000
5000
SUELO URBANO Criterio: > 15 m2c/viv Cobertura: > 50% Criterio: > 15 m2c/viv Cobertura: > 80% T. CENTRAL > 20 > 20
LEYENDA
T. MEDIO > 15 > 50% > 15 > 80%
ORDENACIÓN Y BARRIO
> 10
0
2500 1000
Barrio 4 de Agosto
Barrio Hayrallacta
Barrio Ruccullacta
Barrio El Cisne
Barrio Causayllacta
Barrio Puga
Barrio Las Orquídeas
Terminal
Barrio La Concordia
Barrio Florida II
Barrio La Concordia I
Barrio Quillallacta
Barrio Palermo
Metro
Equipamiento
Barrio Mariscal Sucre
Barrio Ninallacta
Barrio El Blanqueado
Barrio Florida I
Barrio Ninallacta I
Barrio Ejército Nacional
Tema: Equilibrio entre actividad y residencia Contenido:
> 30 20 - 30 15 - 20 10 - 15 < 10
Profesor: Arq.Daniela Zumarraga
Autor: DIiseño Urbano Paralelo 1
CRITERIO
SUP.
SUP.
%
%
%
50% 50% 50% 50% 50%
41% 35% 100% 100% 100%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
100% 54% 100% 24% 91% 12% 13% 2% 16% 100%
50% 50% 50% 50% 50%
14% 6% 0% 4% 48%
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
5% 7% 6% 8% 10% 18% 16% 9% 5% 8%
TEJIDOS CENTRALES Manzana Cerrada Causayllacta > 20 Huayrallacta > 20 Huayrallacta > 20 Terminal > 20 Metro > 20 Edificación Abierta La Concordia > 20 La Concordia > 20 La Concordia I > 20 Ejército Nacional > 20 Ninallacta > 20 Ninallacta > 20 Ninallacta I > 20 Nincallacta I > 20 El Blanqueado II > 20 Equipamiento > 20 TEJIDOS MEDIOS Manzana Cerrada Ruccullacta > 15 Ruccullacta > 15 Causayllacta > 15 Puga > 15 Quillallacta > 15 TEJIDOS RESIDENCIALES Vivienda Unifamiliar 4 de Agosto > 10 Palermo > 10 El Cisne > 10 El Cisne > 10 Mariscal Sucre > 10 Mariscal Sucre > 10 Las Orquídeas > 10 Florida I > 10 Florida II > 10 Florida II > 10
T. RESIDENCIAL > 10
500
Resultado alcanzado
Requerimientos Mínimos
m2c terciario / vivienda
Ordenación y Barrio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS
Criterio: Cobertura: Criterio: Cobertura:
Resultados:
5000
El sector de estudio muestra un mayor porcentaje de uso terciario en el sector de el Terminal de Quitumbe o las celdas centrales, lo que nos deja concluir que en este sector de estudio se tiene un centro de concentración de uso terciario ya que supera el 30% sin embargo, alrededor de este centro notamos en cambio que el uso terciario es minimo al 10% lo que lleva a concluir que no permiten el objetivo de mantener actividades las 24 horas del día, lo que genera espacios sin movimiento desde horas muy tempranas.
Fecha: 04/05/2021 Escala: 1:5000
Lámina:
1
APARCAMIENTOS PARA BICICLETAS
Leyenda TEJIDO MEDIO
TEJIDO RESID.
TEJIDO RESID.
TEJIDO RESID.
ZONA 1
2
1. Av. Mariscal Sucre
ZONA 3
ZONA 2
3
ZONA 4
Metodología Se realiza un área de influencia de 100m alrededor de los aparcamientos para bicicletas. Esta área de influencia se intersecciona con los edificios poseedores de la información de número de habitantes. Una vez conocida esta población con cobertura a los puntos de aparcamiento, se puede obtener el porcentaje respecto a la población total.
Aplicación
1
Parámetros.- Proporción de población que cumple el criterio de evaluación según tipo de tejido urbano: Criterio.- porcentaje de población situada a menos de 100m de los puntos de aparcamiento para bicicletas. QUITUMBE
POBLACIÓN
Objetivo mínimo
CRITERIO
>80%
Deseable
CRITERIO
100%
Tabla de Aplicación Requerimientos mínimos
Resultados alcanzados
CRITERIO
POBLACIÓN
%
%
>80%
0%
>80%
0%
ZONA 2
>80%
0%
ZONA 3
>80%
0%
ZONAS TEJIDOS MEDIOS ZONA 1 TEJIDOS RESIDENCIALES ZONA 1
4
Resultados En este tramo parcial de la zona de Quitumbe, el porcentaje de población a menos de 100 metros a su redonda, los puntos requeridos de aparcamientos de bicicletas según como lo plantea el indicador; no cumple ESC: 1..........................................40 000 el objetivo mínimo y no esta ni cerca de cumplirlo. Al existir tejidos medios y residenciales, la zona necesita replantear su situación a nivel de ciclovías y posteriormente de aparcamientos de bicicletas necesarios para el barrio.
2. Av. Guayanay Ñan
3. Av. Condor Ñan
4. Av. Quitumbe Ñan
José de Sucre Buc ara md
eR old
os
Av. Maris cal Anto nio
DEFINICIÓN DEL INDICADOR Creación de espacios urbanos con continuidad espacial y funcional. El grado de interacción de las secuencias espaciales mediante la densidad de actividades por tramo de calle, permite evaluar la continuidad funcional y espacial de la calle corredor. Conformación de trayectorias peatonales atractivas y seguras de canalización del flujo de personas entre puntos de atracción de la ciudad. La continuidad del plano de fachada en la definición del espacio calle, permite que la edificación pueda acoger un mayor número de actividades y dotaciones de forma continua , favoreciendo los flujos e itinerarios
Av. C
ondo
lbá n
alv
ado
oA
éS
r La
Ern est
Jos
P-B 62
P-A 61
Ma rtha
S38
ra
METODOLOGÍA Clasificación de los tramos de calles según grado de interacción
r Ñan
INTERACCIÓN MUY ALTA
Jos
éS
Oe6
D
Ern
S39
alv
ado
A
S39
an
r La
ra
B
B
Oe6
A Oe6
S40
INTERACCIÓN ALTA
a
ich
um
.R Av
Ñ ca
tramos de calle con una proporción de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la sección pero con una densidad de actividades en planta baja mayor a 10 actividades por cada 100 metros lineales.
S39
B
S40
B
INTERACCIÓN MEDIA
S40
an Ju
S37C
aya
nay
OE3D
Gu
r
Av.
ga
Ña
Lum a
ribo
S37D
n Oe3F
S37E
S40C
3E
Yana
onio José de Suc re
INTERACCIÓN BAJA Tramos de calle con una proporción de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la sección y una densidad de actividades en planta baja entre 2 y 5 actividades por cada 100 metros lineales Tramos de calle con una proporción de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la sección y una densidad de actividades en planta baja inferior a 2 actividades por cada 100 metros lineales.
S42
Gallardo
Tramos sin actividades.
FORMULA DE CÁLCULO
ral José
an
Curaca
INTERACCIÓN NULA
Cco (%) = [m. lineales interacción muy alta-alta/ m. lineales totales]
Av. Gene
Emilio Uzcátegui
S41B
Av. Mariscal Ant
S41A
C. S41
Tramos de calle con una proporción de viario peatonal inferior al 75% del ancho de la sección y una densidad de actividades en planta baja entre 5 y 10 actividades por cada 100 metros lineales.
INTERACCIÓN MUY BAJA 3C
Oe S41
Av. Rumichaca Ñ
Chi
Rumihurco
rco
Francisco Atahualpa
Ma
Gr ec
oV
ás
qu
ez
mbe Ñan
Oe6
A
Av. Quitu
est
Oe6
F
oA
lbá
n
Oe6
c
Tramos de calle con una proporción de viario con prioridad para peatones superior al 75% del ancho de la sección y una densidad de actividades en planta baja mayor a 10 actividades por cada 100 metros lineales. Esta proporción de viario peatonal permite al peatón desplazarse sin competir con el vehículo privado.
Oe
CONTINUIDAD ESPACIAL Y FUNCIONAL DE LA CALLE CORREDOR
INDICADOR Y METODOLOGÍAS
ESC: 1/50 000
Muy alta; Espacio viario con prioridad peatonal y >10 actividades/100 m lineales
Media; entre 5 a 10 actividades/100 m lineales
Alta; >10 actividades/100m lineales
Baja; Entre 2 y 5 actividades/ 100 m lineales
Muy baja; menos de 2 actividades /100 m lineales Nula; sin actividades en planta baja
TEJIDOS URBANOS Objetivo mínimo
T. CENTRAL Criterio:
Criterio: Cobertura:
>25% m lineales
Interacción alta / muy alta >50% m lineales
RESULTADOS
Continuidad espacial y funcional de la calle corredor CALLES FLORIDA 1 Av. Mariscal Antonio Jose de Sucre Jorge Salvador Lara Ernesto Albán Martha Bucaram de Roldos Marco Chiriboga Juan Greco Vázquez Oe6C S38 P-A61 P-A62 Oe6F Oe6D S39A S39B Oe6B Oe6A S40 Oe6 S40 A S40 B FLORIDA 2 Av. Mariscal Antonio Jose de Sucre Rumihurco Emilio Uzcátegui Francisco Atahualpa S40C S41 S41A S41B HACIENDA ORTEGA Av. Guayanay Ñan Av. Mariscal Antonio Jose de Sucre Av. Rumichaca Ñan Curaca S42 C.S41 Yana LA CONCORDIA Av. Condor Ñan Av. Rumichaca Ñan Av. Quitumbe Ñan Av. Mariscal Antonio Jose de Sucre Av. Guayanay Ñan Lumar
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS >30% ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO >30% ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO >30% ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO >30% ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
RESULTADO 12% ALTO ALTO MUY BAJO ALTO NULO NULO NULO NULO MUY BAJO MUY BAJO BAJO BAJO MUY BAJO MUY BAJO BAJO MUY BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO 2% BAJO NULO NULO MUY BAJO NULO NULO NULO NULO 5% BAJO MUY BAJO BAJO NULO NULO NULO NULO 10% MEDIO NULO NULO ALTO MEDIO NULO
Av. Quitumbe Ñan
Calle Oe6C (Florida 1)
30%
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
Av. Guayanay Ñan.
El polígono posee trayectorias desconectadas entre actividades, con una posible potencialidad de crecimiento debido a los equipamientos actuales del sector.
NULO
25%
8%
20%
10%
15%
38%
10%
19%
5% 0%
FLORIDA 1
FLORIDA 2
HACIENDA ORTEGA
LA CONCORDIA
25%
El cómputo total de los tramos de las calles dentro del polígono determina que el grado de interacción de este es de interacción bajo, habiendo también secciones de interacción nula, producto de las escasas actividades en planta baja dentro del sector. En el polígono también se pude observar resultados diversos. Los barrios residenciales poseen una mayor interacción, mientras que las vías principales como las avenidas Rumichaca Ñam, Quitumbe Ñam y Condor Ñam poseen una interacción baja o incluso nula, contrastando con la importancia potencial debido a su tamaño, en el caso de esta última (Condor Ñam) la interacción es variable dependiendo del tramo en el que se encuentra y cuando esta cambia de nombre hacia el oeste del polígono su interacción aumenta significativamente debido a la calle ingresa a un sector residencial.
Continuidad espacial y funcional de la calle corredor
Interacción alta / muy alta
Cobertura: >30 % m Deseable
T. MEDIO
EVIDENCIAS FO TOGRÁFICAS
APLICACIÓN
Calle Jorge Salvador Lara
Calle OE3D (La Concordia)
Puntos de Recolección de Basura
Puntos de Recolección de Basura
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS OBJETIVO
Se requiere disponer de la ubicación de los distintos puntos de recogida diferenciados por tipología de fracción en el territorio en un sistema de información geográfica. Se contabilizan los puntos de recogida (para cada fracción) ubicados en las unidades de agregación y el resultado se divide por el nombre de habitantes presentes en la unidad territorial seleccionada (barrio).
Sucre nio José de to n A l a c ri Av. Ma
Conocer el número de habitantes por contenedor instalado. Evaluar si la dotación de contenedores se ajusta a las exigencia de los programas de residuos. La dotación de contenedores es un parámetro básico y sencillo de calcular para evaluar el correcto dimensionado del sistema de recogida de residuos de un municipio.
Basura en espacio público Zona 1: Martha Bucaran
Ruta Recolector - Martha Bucaran Horario - nocturno Servicio - contenerizacion Adm_zonal - Quitumbe Frecuencia - martes-jueves-sabado Horario/ frecuencia nocturno Horas - 18h00-02h00
Zona 2: Giron Sur 2
Ruta - Giron Sur 2 Horario - nocturno Servicio - pie de vereda Adm_zonal - Quitumbe Frecuencia - lunes-miercoles-viernes Horario/ frecuencia nocturno Horas - 19h00-03h00
ndo
n
POLIGONO QUITUMBE
Martha Bucaran Giron del Sur 2
an Ñ a ac
(num.hab./contenedor)
dotación
Contenedores generales
<300 hab/cont
1
Requerimientos Minimos
Resultado alcanzado
Dotación
resultados
Recolector nocturno
>500 hab/cont
0
SI
>500 hab/cont
1
SI
>500 hab/cont
0
SI
Zona 3
ich
ay Ña n
Terranova Ciudadela
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
m
Ru
Zona 1: Terranova Ciudadela Ejercito
Dotación de contenedores (número de habitantes por contenedor de las distintas fracciones de residuos recogidas). Se parte de la base de un contenedor por punto de recogida. Criterio: habitantes por contenedor (o punto de recogida)
El Ejercito
- El polígono cuenta solamente con un contenedor de basura dentro del sector, que cuenta con capacidad de abastecimiento para un radio de 100m2. - En varias calles del polígono no cuentan con el espacio suficiente para que pueda transitar el camión de basura y por lo tanto este no �ene acceso para recoger los desechos de las viviendas ahí ubicadas. - En varios lotes baldíos o áreas verdes los moradores o peatones arrojan basuras y desperdicios al no contar con suficientes contenedores o depósitos. - Los terrenos vacíos que están cercanos a vías muy transitadas también se están convir�endo en �raderos de basura. - En la ciudad de Quito no existen diferentes �pos de contenedores para diferentes �pos de basura, algo que dificulta su clasificación y la opción de su posterior reciclaje
S42
Emilio Uzcátegui
Trabajo de Fin de Carrera
CRITERIO
Resultado alcanzado
Zona 2
ua ya n
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS
Requerimientos Minimos
Zona 1
r Ña
Av .G
Ruta Recolector - Terranova-Ciudadela Ejercito Horario - nocturno Servicio - pie de vereda Adm_zonal - Quitumbe Frecuencia - lunes-miercoles-viernes Horario/ frecuencia nocturno Horas - 19h00-03h00
RESULTADOS
CIUDAD DE QUITO. POLIGONO SECTOR QUITUMBE
Barrios
Av. Có
be Ñan
Contededor de Basura
Av. Quitu m
SIMBOLOGÍA
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
Tema: Análisis Urbano del Polígono
Profesor: Arq. Daniela Zumarraga
Fecha: 04/05/2020
Contenido: Puntos de Recolección de Basura
Autor: Kevin Ortiz y Paola Melo
Escala: 1/40000
1
3
5
Contenedores de basura en la calle Condor Ñan ( unicos en el poligono)
Basura acumulada en los filos en la calle Quitumbe Ñan.
2
4
6
Basura acumulada en los filos en la calle Quitumbe Ñan.
Basura acumulada en los filos en la calle S42.
Terrenos en vacios utilizados para botarederos de basura. (Quitumbe Ñan y Condor Ñan)
7
Terrenos en vacios utilizados para botarederos de basura. (Calle Emilo Uscategui)
9
Terrenos en vacios utilizados para botarederos de basura. (Guayanay Ñan y Rumichaca Ñan)
8
10
Lámina:
3
Basura acumulada en los filos en la calle Quitumbe Ñan.
Terreno vacio en la calle Emilio Uzcategui utilizado como botadero.
Basura acumulada en los filos y terrenos vacios en la calle S42.
ANÁLISIS URBANO REPARTO DE VIARIO PÚBLICO Y VIARIO PEATONAL
TEJIDOS URBANOS
N
REQUERIMINETOS MINIMOS CRITERIO %
OEDENACIÓN Y BARRIO
23.4
25.3
21.8 78.2
76.6 EL GIRON 1
TEJIDOS CENTRALES EDIFICACION MIXTA CAUSUAYACTA CONCORDIA 1 TEJIDOS MEDIOS MANZANA CERRADA MARISCAL SUCRE ALPAYACTA EJERCITO NACIONAL HACIENDA ORTEGA TEJIDOS RESIDENCIALES EDIFICACION MIXTA FLORIDA 1 FLORIDA 2 RUMIHURCO
74.7
26.2
CAUSUAYACTA
73.8
MARISCAL SUCRE
SAN CRISTOBAL
20.5 79.4 FLORIDA 1
44.1 55.9 ALPALLACTA
24.1
28.4
75.9
48.3
FLORIDA 2
57.7 33.2
71.6 AYMESA
LA CONCORDIA
66.8
23.2 76.8
>60 % >60 %
25.3 48.30%
>60 % >60 % >60 % >60 %
21.80% 44.10% 34.50% 33.20%
>60 % >60 % >60 %
20.50% 24.10% 23.20%
REQUERIMINETOS MINIMOS
RESULTADO ALCANZADO
CRITERIO
RES
ORDENACIÓN Y BARRIO
HACIENDA ORTEGA
% TEJIDOS >60URBANOS %
RUMIURCO
34.5
QUITUMBE
65.5 EJERCITO NACIONAL
QUITUMBE
DEFINICIÓN DEL INDICADOR
LEYENDA Viario de tránsito peatonal Viario de tránsito vehicular
Definición del polígono
OBJETIVO Concebir el espacio público como eje de la ciudad, liberándolo de su función imperante al servicio del coche, para convertirlo en espacio de convivencia, de ocio, de ejercicio, de intercambio y de otros múltiples usos.
Este indicador expresa la calidad del espacio público. Con más de tres cuartas partes de la superficie del viario público destinadas al peatón se puede configurar una red peatonal sin fricciones con el vehículo de paso. Los espacios con acceso restringido al automóvil de paso se convierten en lugares de calma, que permiten la socialización y la comunicación, con niveles sonoros equivalentes menores a 65 dBA, es decir que permiten que una conversación sea inteligible al 100% a un metro de distancia sin alzar la voz. En definitiva, supone una mejora evidente de calidad urbana y calidad de vida. En estos lugares, estén o no destinados específicamente al tránsito peatonal, desaparece la sensación de peligro para el peatón y las molestias derivadas de la velocidad de los coches y de la contaminación atmosférica. El espacio público se llena de ciudadanos y de actividades económicas. Así mismo, liberando viario público se potencia el verde en el interior y se mejora en términos de confort térmico y de paisaje. .
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS ANÁLISIS URBANO
METODOLOGÍA
REQUERIMINETOS MINIMOS CRITERIO % >60 %
TEJIDOS URBANOS
Una vez contabilizado por áreas el espacio de viario público, se clasifica según tipología. Se calcula la superficie del viario peatonal y la del vehicular para cada área de estudio (barrios). De aquí se puede calcular el porcentaje de viario público peatonal respecto a la superficie total de viario público.
QUITUMBE
REQUERIMINETOS MINIMOS CRITERIO % >60 %
Objetivo minimo : Deseble:
%
RESULTADO ALCANZADO %
REQUERIMINETOS MINIMOS
QUITUMBE
RESULTADO ALCANZADO
% 30.55%
Criterio : Criterio :
>60 % >75%
REQUERIMINETOS MINIMOS
QUITUMBE Objetivo minimo : Deseble:
RESULTADO ALCANZADO RES
Criterio : Criterio :
>60 % >75%
FÓRMULA DE CÁLCULO: Vpub (%)= [Superficie viario peatonal / Superficie viario público x 100]
RESULTADOS Los resultados de este indicador son negativos para el polígono de intervención ubicado en Quitumbe, todos los barrios no alcanzan a superar los requerimientos mínimos que son al menos del 60% de viario publico peatonal , los barrios que tiene una mejor calidad en este espacio son ALPAYACTA con 44.10% y la CONCORDIA CON 48.30%.
Calles sin acceso peatonal y calles en mal estado
Calles con obstaculos para el peatón
Tema: Análisis urbano - Quitumbe
Profesor: Arq. Daniela Zumarraga
Fecha: 04/05/2021
Contenido: Reparto de viario público y peatonal
Autores: Joseph Carrera,Dennis Chicaiza, Aderson Jara,
Escala: 1:50 000
Daniel Muñoz,Cristina Pullas,Sebastian Puruncajas, Romina Sánchez y Isacc Suarez
Lámina:
2
DIAGNOSTICO URBANO DE QUITUMBE Continuidad Espacial Y Funcional De La Calle Corredor
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR El objetivo de este indicador es evaluar la capacidad de producción actual comparándola con la autoproducción potencial del municipio. La producción potencial se calcula asumiendo que es de tipo ecológico. En el cálculo de la autoproducción se asume que toda la producción se destina al consumo en el municipio. Este indicador evalúa la capacidad para producir alimentos locales y de calidad.
LEYENDA AUTOPRODUCCIÓN ALIMENTARIA VEGETAL
Lechuga
Haba
Frejol
Maíz
Zanahoria
METODOLOGÍA El porcentaje de autoabastecimiento (Ap) se calcula a partir del consumo de los alimentos evaluados y la producción de estos alimentos en el municipio. El consumo (C) se obtiene a partir de la dieta promedio (kg/cápita y año) del municipio, a partir de este valor se calcula el consumo global del municipio para cada ítem alimentario analizado (kg, litros, unidades/año). La producción (P) se obtiene a partir del análisis del sector agrario en el municipio, obteniendo un valor en (kg, litros, unidades/año). El cálculo de autoproducción se obtiene evaluando el porcentaje que representa la producción respecto al consumo global del municipio para cada ítem alimentario
0
1000
Esc: 1___500
2000 Km
AUTOPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Porcentaje de autoabastecimiento en alimentos básicos (hortalizas, carne, leche y huevos) mediante sistemas de producción sostenibles
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS Trabajo de Fin de Carrera
60
80
50
60
40
40
30
20
20
0
QUITUMBE ALIMENTOS AUTOPRODUCCIÓN CONSUMO APALM LECHUGA 27% 11% 2,54 FREJOL 10% 4% 2,53 MAÍZ 17% 7% 2,53 HABAS 17% 7% 2,53 ZANAHORIA 23% 9% 2,53 CARNE OVINO 0% 0% 0 CARNE BOVINO 0% 0% 0 LECHE 0% 0% 0 HUEVOS 0% 0% 0 PROMEDIO 19% 7% 2,53
Autoproduccion nivel parroquial
70
100
10
LECHUGA
0
HABAS
100
70
90
60
80 70
50
60
40
50 40
30
30
20
20 10
10 0
0
MAIZ
ZANAHORIA
PICHINCHA DMQ
70 60 50 40 30
QUITUMBE
20 10 0
LECHUGA 36,75 10,52 FREJOL 36,75 3,94 MAIZ 36,75 6,58 HABAS 36,75 6,58 ZANAHORIA 36,75 9,18
FREJOL
93,30 26,70 93,30 10,00 93,30 16,70 93,30 16,70 93,30 23,30
RESULTADOS LECHUGA FREJOL MAÍZ HABAS ZANAHORIA CARNE OVINO CARNE BOVINO LECHE HUEVOS
REQUERIMIENTOS MINIMOS >10 >10 >10 >10 >10 >10 >10 >10 >10
RESULTADO ALCANZADO 2.54 2.53 2.53 2.53 2.53 0 0 0 0
El anàlisis de autoproducción muestra que el sector de Quitumbe no alcanza el objetivo minimo por el cual esta produccion necesita de una mejor planificación y producción con unas tecnicas especificas y un plan de nuevos productos para mejorar la autoproducción del sector
Tema: AUTOPRODUCCIÓN ALIMENTÁRIA
Profesor: Arq. DANIELA ZUMARRAGA
Fecha: 27/04/2021
Contenido: ANALISIS URBANO DE LA PARROQUIA DE QUITUMBE
Autor:
Escala:
Joseph Carrera - Dennis Chicaiza - Anderson Jara Daniel Muñoz - Sebastian Puruncajas - Cristina Pullas Romina Sanchez - Issac Suarez
1____500
Lámina:
9
ANÁLISIS CUANTITATIVO CONSUMO HIDRICO
CONSUMO HIDRICO MINIMO
DEFINICION DEL INDICADOR
CONSUMO HIDRICO POR SECTOR
Los indicadores de demanda de agua referenciales representan los ANÁLISIS URBANO consumos mínimos optimizados por calidades y usos teniendo en cuenta LEYENDA locales inalterables, y asumiendo que las condicionantes las condiciones sociales y técnicas estén resueltos.
Dinámica Sociall
METODOLOGIA El consumo total de agua se divide por el número de pobladores en el área que nos da el consumo total por día que nos da un n consumo mínimo de 100 litros por día y un consumo deseable de 70 litros por día
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Objetivo mínimo: < 100 lpd Deseable < 70 lpd
CONSUMO HIDRICO MINIMO CONSUMO HÍDRICO (Chí)
LEYENDA
LEYENDA Consumo leve < 70 (lit*pers)/día
Consumo Alto > 200 (lit*pers)/día
Consumo leve < 110 (lit*pers)/día
Planta de tratamiento de agua >200
Consumo mínimo < 100 (lit*pers)/día Espacio publico
Planta de tratamiento de agua
Residencial UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
Consumo medio < 200 (lit*pers)/día
ComercioFACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS ANÁLISIS URBANO
27,50%
Consumo medio < 200 (lit*pers)/día
53,50%
Consumo Alto > 200 (lit*pers)/día
27,50%
Tema: Análisis urbano - Quitumbe
Profesor: Arq. Julio Vega
Fecha: 09/04/2021
Contenido:
Autores:
Escala: 1:70 000
CONSUMO HIDRICO POR SECTOR
CONSUMO HIDRICO MINIMO
20%
Lámina:
CONSUMO HIDRICO POR SECTOR CONSUMO RESIDENCIAL Consumo de 1237015.45 agua total
RESUMEN 53.9%
CONSUMO COMERCIAL
Residencial
53,50%
CONSUMO RESIDENCIAL
35%
Comercio
54%
Espacio publico
Consumo leve < 110 (lit*pers)/día
CONSUMO COMERCIAL CONSUMO PUBLICO
CONSUMO DE AGUA Consumo por persona : 110 lpd Lorem ipsum
2
20% 11%
Población total : 39458 consumo total : 4340380 lt
Consumo de agua total
197922.54
CONSUMO PUBLICO Consumo de 2544738.30 agua total
35.5%
10.6%
hay una insuficiencia del 10% de el agua publica en el sector y pese a que el área del terminal Quitumbe presenta un consumo mayor a 200 lpd en el total máximo de consumo el sector que mas demanda ejerce en el sector residencial
Consumo medio < 200 (lit*pers)/día
Consumo Alto > 200 (lit*pers)/día UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO
Tema: Diagnóstico cuantitativo - Quitumbe Contenido: CONSUMO HIDRICO
Profesor: Arq. Daniela Zumárraga
Fecha: 27/04/2021
Autores: Isacc suarez, cristhina pullas, joseph carrera,Dennis chicaiza, Daniel muñoz, Anderson jara, romina sanchez,
Escala: Gráfica
Lámina:
1
TAA - INDICADORES URBANOS
CONSUMO ENERGÉTICO
N
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
FOTOGRAFIAS 17%
Este indicador busca calcular la demanda energética de la población que ocupa al ejercer sus actividades
Av .
contempla los principales ámbitos de consumo:
Có
Sector residencial
rL
ara
PARQUE CDLA. IBARRA
é Antonio Jos l a c s ri a M Av.
do
Ern es to Alb án
lva
Sector servicio
n
Sa
Sector transporte
r Ña
rge
ndo
El consumo optimo es menor a 10 megavatio-hora por
TERMINAL QUITUMBE
habitante El consumo se mide a través de la siguiente formula: Có
ndo
r Ña
Leyenda:
n
AV.RUMICHACA ÑAN
rL
ara
be Ña
ca
Ñ
a ch
i
um
R v.
A
Av ur ih m
S40D
Ern
Av. Mariscal A ntonio José
es UNIDAD DISTRITAL DE EDUCACIÒN 7
COLEGIO ARTURO BORJA
1
SECTOR SERVICIOS
8
conjuntos habitacionales que por el momento no están habitados, pero en un tiempo estas zonas tendrán mayor población y con su nivel de crecimiento también
Dentro del campo de estudio señalamos las zonas para
ua
ya
na
Donde se detalla que punto tiene mayor uso energéti-
yÑ
DATOS BASICOS QUITUMBE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS ANÁLISIS URBANO
mbe Ñan Av. Quitu
PARQUE CALICANTO
Av. G
enera
l Jose
Galla
rdo
ca Ñan
uayan
ay Ña
n
Consumo energético
HABITANTES
79.075 UND
VIVIENDA CONSTRUIDA
25.668 UND
VIVIENDA OCUPADAS SUPERFICIE MUNICIPAL PARQUE VEHICULAR
Tema: Indicadores Urbanos Contenido: Consumo energético, Densidad de arboles
EL SECTOR QUE MAS CONSUME EN QUITUMBE ES EL DE SERVICIOS CON UN 66%, SEGUIDO DE LOS SECTORES DE TRANSPORTE CON UN 17% AL IGUAL QUE EL SECTOR DE RESIDENCIA
un lugar donde la energía eléctrica que funciona las 24 LOS PARÁMETROS QUE SE MUESTRAN SON EL CONSUMO ABSOLUTO POR SECTOR, LOS RATIOS POR HABITANTE Y LOS RATIOS POR TRANSPORTE
DESARROLLO
sector en base a la información recolectada. SANTA MARIA QUITUMBE
SECTOR RESIDENCIAL
incrementara el nivel de consumo energético.
co, para luego sacar un total y una conclusión del
an
Av. G
Emilio Uzcátegui
SECTOR TRANSPORTE
SECTOR SERVICIOS
AV.MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE
cual el consumo de energía es elevado.
calcular el consumo de energía.
Av. Rumicha
to
Alb
án
co
.G
TRANSPORTE
Encontramos zonas residencias, zonas mixtas, por lo
844
n
do
an
uitum
lva
SECTOR
SECTOR TRANSPORTE
Av. Q
Sa
SECTOR RESIDENCIAL
SECTOR SERVICIOS
Ce (MWh/hab)= consumo total /población total
SECTOR RESIDENCIAL rge
66%
AV.RUMICHACA ÑAN
El consumo deseable es menor a 8 megavatio-hora por
HOSPITAL PADRE CAROLO
Jo
JORGE SALVADOR LARA
habitante
Av.
Ru
Jo
17%
CONSUMO ENERGÉTICO POR HABITANTE
GWh
Mwh/hab
Mwh/Km2
SECTOR RESIDENCIAL
141.61
1.8
0.34
SECTOR TRANSPORTE
140.424
1.7
0.33
SECTOR SERVICIOS
559.34
7.07
1.32
TOTAL
841.374
10.57
1.99
RESULTADOS
continuo todos los días del año. La zona está en crecimiento, por lo cual se determina apoco dependiendo del número de residentes que aumente en la zona.
423.073 KM QUITUMBE
REQUERIMIENTO MINIMO
REQUERIMIENTO ALCANZADO
CONSUMO TOT Mwh/han
CONSUMO TOT Mwh/han
<10
<10.57
Profesor: ARQ. DANIELA ZUMÁRRAGA
Autores: Grupo 3
minal Quitumbe, tiene un uso elevado de energía y es
que cada año este consumo incrementara poco
20.950 UND
18.384 KM
El consumo del sector es alto debido a que el ter-
La creación de conjuntos habitacionales y zonas de recreación también incrementaran de una manera considerable el uso energético en esta zona residencial con áreas de usos mixtos.
Fecha: 27-04-2021 Escala: 1/50000
Lámina:
2
TAA - INDICADORES URBANOS
DENSIDAD DE ÁRBOLES POR TRAMO -LEYENDA:
N
Número de árboles por tramo(árboles / m) DENSIDAD
Ern
Vías con potencialidad
n
son mayor a 8m de ancho y con una densidad mayor a 0,2 ár-
uc ara m
do
ara
s la rre
a
Oe6c
Av.
Ca rlo
S3
9A
S40D
Sa
S3
9B
lva
do
rL
ara
n
um
R v.
S4
S40
0B
ya
na
0e
0A
S40D
an
o rc u h
Oe3D
8C
S4
yÑ
i
0B
Oe6c
S4
1F
S4
1A
Oe6
S4 S4
1C
0A
S38
Oe
3C
C.S41
1D
Greg
Av. G
orio F
lor
uayan
rdo
S40
Galla l Jose
ay Ña
B
S41A
enera
Ninallacta
Emilio Uzcátegui
Av. G
0e7B
Grego
1B
S4
ca Ñan
r
io Flor
S4
S37D S37E
Av. Rumicha
0G
1E
Oe3F
S4
Ern el
S4
S4
Oe6
cre
Ern es
0E
S37C
Av. Mariscal Ant
0D
fal los
0e 8
C
S4
onio José de Su
to Alb á
n
m Ru
S42
mbe Ñan
uc
S4
ua
Av. Quitu
ara
m
.G
Oe3B
de
Av
Oe3C
7B
Oe6c
0e
Ro
0e
ldo
s
6B
A
Oe6
aB rth Ma
ca
Ña
ha
ic
S40
S4
n
n
rge
Ern
el
fal
los
0A
r Ña
be Ña
Jo
S40
ndo
uitum
S40D
0B
Có
S43
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS ANÁLISIS URBANO
n
Oe6C S40 Vía Sin nombre Oe6 S38 Francisco atahualpa Emilio uscategui S41A P-A61 Vía Sin nombre S41B C.S41 S4OB S39A S39B S40A S40A O6B S40A S4OB O6B Oe6F Oe6D P-B62 Vía Sin nombre Vía Sin nombre S39A Ernel fallos
Av. Quitumbe Ñan
12,60 10,47 12,20 9,39 9,30 11,15 11,64 9,80 6,09 5,60 5,60 5,60 5,00 5,97 5,70 6,60 6,45 5,60 6,10 6,00 4,00 6,00 6,10 5,40 3,50 4,00 3,00
576,81 363,26 114,97 245,35 108,55 320,77 296,52 134,21 311,00 107,85 107,85 110,37 70,50 96,70 95,00 106,00 101,30 118,80 117,80 117,00 120,80 245,00 241,60 306,40 60,00 28,00 116,90
2 44 0 5 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0
0,01 0,00 0,00 0,00 0,02 0,14 0,00 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00
5,00
205,00
3
0,01
Tema: Indicadores Urbanos Contenido: Consumo energético, Densidad de arboles
7 0 0
De un total de 52 tramos, solo 18 tienen la capacidad potencial de alber-
Entre las avenidas principales del sector, la densidad de árboles
Tramos potenciales (8m) Cálculo dencidad Tramos consolidados anchura (m) Longitud (m) N° Árboles Densidad Av . Quitumbe Ñan 14,17 580,11 1 0,00 Av . Condor Ñan 8,75 507,61 22 0,04 Av . Guayañan Ñan 11,46 931,31 191 0,21 Av . Rumichaca Ñan 14,14 788,63 227 0,29 Av . General J. Gallardo 12,10 60,99 26 0,43 S40 5,79 267,54 0 0,00 Oe3E 6,55 272,80 33 0,12 S38 4,91 428,31 23 0,05 Oe3F 6,36 158,44 12 0,08 S37C 5,68 204,08 27 0,13 Oe3B 4,74 144,93 10 0,07 S37E 4,17 201,93 19 0,09 S37D 4,46 199,18 15 0,08 51 0,15 OE3D 8,12 345,76 Oe3C 6,62 223,91 69 0,31 Vía Sin nombre 6,34 535,01 39 0,07 Yana 5,19 83,28 0 0,00 C.S41 7,43 424,77 1 0,00 Curaca 6,87 225,61 0 0,00 Av . Mariscal Sucre 21,42 1025,67 356 0,35 S38 8,45 194,37 13 0,07 Jorge Salv ador Lara 7,14 384,87 13 0,03 Ernesto Alban 6,95 506,41 3 0,01 S40D 10,47 363,98 0 0,00 Rumicucho 10,00 608,55 22 0,04
Av. Q
oe
S40
es
rL
Tramos ancho superior a 8m Av. Guayanay Ñan
DENSIDAD POR TRAMOS
S35F
Av. Mariscal
lva
Ern
Sa
98
rge
to
Ma rth
a ec err Fra nc isc oB
A2 6
Jo
Alb án
aB
S39A
S4
Antonio José
de R
8e
boles/m.
de Sucre
S3
ol d os
C
Parámetros de ev aluación Objetiv o mínimo: Criterio > 0,2 árboles/m Cobertura >50% de los tramos de calle Deseable: Criterio > 0,26 árboles/m Cobertura >75% de los tramos de calle
Donde se ubica y contabiliza la potencialidad de los tramos que S35c
S38
Este indicador busca evaluar la densidad de árboles en el tejido
calle).
r Ña ndo Có
a 0.1
RESULTADOS
Darb (árboles/m) = número de árboles /longitud (por tramo de
Av.
0
es
Quebradas
0.1 a 0.2
ap un go
0.2 a 0.5
to
Parques > 1ha
FOTOGRAFIAS
urbano a traves de la siguiente formula:
Pu m
0.5 a 1
Alb án
Tramos sin arbolado
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
es baja, aun cuando estas poseen un alto potencial de arbola-
gar arbolado viario en la
18
calles esto es el
do y una longitud considerable. 52
34.62%,
de los cuales solo el 22% posee una densidad de arboles mayor a 0,2 arboles/m, no cumple el
< a 8m
mínimo
> a 8m
Calle Oe6
El sector posee un bajo potencial para albergar arbola-
Calle OE30
Entre las avenidas principales del sector, la densidad de árboles
do de gran porte en sus calles, sin embargo, las vías
es baja, aun cuando estas poseen un alto potencial de arbola-
principales del sector poseen dimensiones óptimas para
do y una longitud considerable.
tener arboles de gran tamaño como la Av. Quitumbe
DESARROLLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Ñan, Av. Condor Ñan, Av. Guayanay Ñan y ña Av. Ma-
Tramos potenciales (8m) Cálculo dencidad Tramos consolidados anchura (m) Longitud (m) N° Árboles Densidad Av . Quitumbe Ñan 14,17 580,11 1 0,00 Av . Condor Ñan 8,75 507,61 22 0,04 Av . Guayañan Ñan 11,46 931,31 191 0,21 Av . Rumichaca Ñan 14,14 788,63 227 0,29 Av . General J. Gallardo 12,10 60,99 26 0,43 OE3D 8,12 345,76 51 0,15 Av . Mariscal Sucre 21,42 1025,67 356 0,35 S38 8,45 194,37 13 0,07 S40D 10,47 363,98 0 0,00 Rumicucho 10,00 608,55 22 0,04 Oe6C 12,60 576,81 7 0,01 S40 10,47 363,26 0 0,00 12,20 114,97 0 0,00 Vía Sin nombre Oe6 9,39 245,35 0,00 S38 9,30 108,55 2 0,02 Francisco atahualpa 11,15 320,77 44 0,14 Emilio uscategui 11,64 296,52 0 0,00 S41A 9,80 134,21 5 0,04
Densidad mayor de 0,2
%
4 de 18 22,22%
Porcentaje de tramos con densidad mayor de 0.2 para tramos potenciales
riscal Sucre.
Densidad de árboles por tramo de calle Requerimientos mínimos Resultado alcanzado CRI TERI O M. LI N M. LI N Densidad % % 0,2 50% 27,78%
Conclusión: -La densidad de árboles por tramos en general es muy baja, existen tramos con 0 árboles y los tramos con potencial para albergar arbolado son muy pocos, y estos últimos no poseen una correcta densidad para su tamaño. -Es necesario integrar vegetación que cubra las áreas que no poseen ningún árbol o tienen una densidad
Todos los tramos Densidad mayor de 0,2 %
5 de 18 27,78%
Porcentaje de todos los tramos con densidad mayor de 0.2
Profesor: ARQ. DANIELA ZUMÁRRAGA
Autores: Grupo 3
baja.
Fecha: 27-04-2021 Escala: 1/50000
Lámina: Lámina:
2