C O N C E P T O S T R A N S F O R M A C I Ó N
1
F a b r ic a Syde c
FASE DE ACTIVACIÓN INMEDIATA I N V E R S I Ó N
B A J A -
U T I L I Z A R
L O
E X I S T E N T E .
Conservación de elementos vegetales ya existentes
Limpieza y adecuación de galpones para aprovechamiento del espacio.
Uso de mobiliario para áreas de corte, maqueteria, salas, escribir, leer, fotografía, etc.
Divisiones de galpones segun su uso.
Consolidación y conservaciñon de elementos estruturales
Activación areas de servicio.
C a mpus Universitario
La activación inmediata de la fabrica Sydec responde a la necesidad de reutilizar los galpones con la menor intervención posible.
Espacios de parqueaderos ya existentes habilitados en fachada principal,
2
Se busca potencializar el eje de acceso en las calles Sabanilla y General José Maria Guerrero así utilizar este eje como fachada principal de la Universidad en conjunto con el nuevo Boulevar Indoamérica.
Activar áreas de almacenamiento en galerias..
W.C Baterias sanitarias.
FASE FACHADA UNIVERSITARIA E J E
D E
A C C E S O
I N T E R V E N C I Ó N
D E
M A Q U I N A R I A .
Eje de acceso utilizando la edificación esquinera para generar la fachada universitaria hacia la ciudad.
Demolición de elementos.
Mobiliario urbano.
Nivelación de terreno.
Elementos vegetales nuevos.
Reubicación de accesos y puntos de control.
Construcción de los elementos conectores
Adecuación de parqueaderos nuevos.
Definición de cirlaciones.
L-1
C O N C E P T O S T R A N S F O R M A C I Ó N
3
FASE GALPONES F A C U L T A D E S
Intervencion volumentrica mediante perforaciones y adiciones.
Intervención completa en los galpones. De esta manera quedarían espacios totalmente funcionales para las distintas actividades de los estudiantes.
Colocación de elementos de transparecia. (Natural)
Colocación de nuevas redes tecnicas hidrosanitarias
Manposterias y panelerias. (División de espacio en planta)
Espacialidad en vertical. (División de espacio verticales)
Iluminación artificial
Rampas y escaleras para acceso a distintos niveles. (Accesibilidad Universal)
4
FASE ÁREAS EXTERIORES V E G E T A C I Ó N
-
C I R C U L A C I Ó N
N O
M O T O R I Z A D A
Generar vias para los estudiantes que hagan uso de bicicletas como transporte.
Tratamiento de las distintas maneras de llegar a la universidad y como se formaría una red interna de cirulación motorizada y no motorizada tomando como prioridad al peatón y cediendo el menor espacio a los automoviles.
Vias de ciruclación para automoviles con el menor espacio posible.
Tratamiento de suelo.
-
C I R C U L A C I Ó N
M O T O R I Z A D A
Crear aminerias exteriores conectoras.
Medios de transporte alternativos como scooters.
Transporte de elementos vegetales al predio.
Plantación de elementos vegetales.
L-2
TALLER DE PROYECTOS V “PARALELOS 1 - 2 - 3” Arq. Robinson Balcazar / Arq. Frank Bernal / Arq. Verónica Guerrero
CONSERVACIÓN O DEMOLICIÓN
TEMA: INTERVENCIÓN A PREEXISTENCIAS AUTORES: - Lilibeth Galeth - Nathaly Núñez - Jhosselyn Portero - Stephanie Vizcaíno
Principios: Aprovechar y respetar el valor del inmueble patrimonial con el fin de respetar el valor cultural y como este a impactado a lo largo de la historia ,esto de la mano de las demandas del proyecto.
RESPETO A LA HISTORIA DEL INMUEBLE
SISTEMA CONSTRUCTIVO ORIGINAL
RESPETO A LA PÁTINA
Es la selección de técnicas, instrumentos y materiales que permitan la fácil anulación de sus efectos, para recuperar el estado del monumento previo a la intervención, en caso de que esta resulte inutil o inadecuada para el monumento
Se considera la precipitación del tiempo en la obra, incluido el mantenimiento de suplementos históricos, siempre que no vulneren ejemplos estéticos.
MUROS ORIGINALES
IMPLANTACIÓN DE NUEVAS DIVISIONES
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS ORIGINALES
REVERSIBILIDAD
LA NO FALSIFICACIÓN
Mantenimiento de la obra “in situ”, en general, salvo cuando lo requiera su conservación y su integridad.
REUTILIZACIÓN DE CUBIERTA
No se debe emplear para la restauración los mismos materiales que los de la obra, pues la materia no será la misma ni química ni históricamente, constituyendo un falso histórico y estético.
CONSERVACIÓN IN SITU
FACHADA REVITALIZADA
VENTAJAS LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN AHORRO ENERGÉTICO *Optimización de recursos al utilizar menos herramientas eléctricas para la edificación. *Mayor facilidad para la adaptación de sistemas de ahorro eléctrico, ya que las instalaciones están preestablecidas.
Conclusión: la conservación debe ser la
acción prioritaria ya que la finalidad es detener el desgaste y evitar nuevos deterioros, así mismo si fuera necesaria la restauración se deben seguir los principios antes mencionados para que la edificación o inmueble intervenido siga gozando de su esencia inicial, es decir pueden cambiar sus usos, pero no los sistemas que le dieron vida a dicho proyecto. La demolición por otro lado, podría ser solo parcial debido a desgastes importantes en estructura o a su vez total, pero este accionarse da cuando ya la edificación ha perdido su valor histórico, y se llega a convertir en un “estorbo”, esta acción se debe dar como última de las opciones en la intervención de una edificación antes construida.
AHORRO DE AGUA *Optimización de recursos al no utilizar agua para mezclas de morteros y concretos.
RECICLAJE * La correcta segregación de los residuos, desechos y desperdicios para una aprovechamiento de recursos. *Se evita que no todo el material preexistente se destine a la basura, dándole una segunda vida.
AHORRO ECONÓMICO * Revaloriza las zonas y fomenta la actividad económica de los barrios. * Al momento de la intervención de la edificación se puede llegar a economizar debido a que no se necesita la misma cantidad de mano de obra ni material.
REHABILITACIÓN * Facilidad de adaptación a nuevos usos y necesidades. * Beneficio a la imagen de la ciudad y perfil urbano. * Transmisión del pasado al presente, permitiendo conocer la historia de la edificación mediante sus sistemas constructivos originales y las intervenciones actuales.
L-1
TALLER DE PROYECTOS V “PARALELO 1 - 2 - 3” (Arq. Verónica Guerrero, Frank Bernal, Robinson Balcázar)
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
TEMA : Trabajar con Preexistencias
Anrango Janeth - Bejarano Kevin - Cadena Dominique - Castillo Mishell - Cruz Karla Mena Karina - Paredes David - Lara Alexa
ENTORNO SEGURIDAD
SEGURIDAD
En el lado Este del entorno en la Calle Gral. José María Guerrero contamos con un muro alto y ciego que contribuye a la inseguridad de la zona.
ESQUEMA ZONIFIFICACIÓN
LOCALES COMERCIALES
REDUCCION DE ALTURA
Implementar locales comerciales para generar flujo peatonal y vehicular en la Av. Jose Maria Guerreo f ortaleciendola y disminuyendo la zona rezagada y la inseguridad.
Proponer el cambio de la altura del muro, generando mas visuales desde el nuevo campues hacia la zona problema.
Conexión de área verde y facultades Área verde
Punto de conexión
Facultades
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y INGENIERIA INDUSTRIAL TALLERES LABORATORIOS ÁREA ADMINISTRATIVA BIBLIOTECA AUDITORIO PARQUEADERO ÁREAS VERDES CIRCULACIÓN PEATONAL
Actividad nocturna
CONEXIÓN DE ÁREA VERDE Y FACULTADES
Conexión entre las áreas rec r e a t i v a s y las facultades, es el puente, Este brinda una transición suave desde una zona boscosa (área verde) hasta las facultades donde la vegetación sigue predominando aunque en menor cantidad, pero su función del mínimo espacio, asi los usuarios tengan a su alcance un sitio de ocio y descanso.
Accesibilidad y Tratamiento de ingresos
ACTIVIDAD NOCTURNA
Entorno Ocio
Académico ÁREA VERDE
FACULTADES Relación
Actividades
Tranquilidad Seguridad
Falta de area verdes y ocio
Cambio de espacio a traves de una relación entre las de área verde y de ocio y la plaza actual generando asi un conector
ACCESIBILIDAD Y TRATAMIENTO
Transición entre espacio público a semipúblico por medio de vegetación. (Áreas verdes.) TOPOGRAFIA Aprovechar los niveles del proyecto, para generar visuales hacia la ciudad.
TERRENO 1
SA
BA
TERRENO 2
TOPOGRAFÍA
N
IL
LA
SÉ
JO
G
BA
N
IL
LA
SÉ
JO
A
M
ÍA
R
O ER
R
ER
U
G
ORIENTACIÓN Generar ingresos de luz al proyecto a partir de la orientacion solar, modificando la posición de alturas.
N
O
ORIENTACIÓN
S
Acceso principal por la Calle Sabanilla, priorizando al peaton, pasos zebras inclusivos, con rampa, arborizado e iluminación en las veredas, acceso a las instalaciones universitarias unico.
E
DE INDUSTRIAL A EDUCATIVO Generar combinaciones de materialidad en los galpones creando espacios ventilados para las facultades.
Calle Jose María Guerrero
Calle Machala
INGRESO PRINCIPAL CALLE SABANILA
ÍA
R
A
M
SA
O ER
R
ER
U
Calle Sabanilla Calle Jose Infantes
Calle Delgado
FACULTADES ADMINISTRACIÓN
TALLERES
LABORATORIOS
L-1
IMPLANTACIÓN
N
1
Parqueaderos
7
Área verde
2
Área deportiva
8
Plaza de encuentro
3
Facultades Técnicas
9 Facultades Prácticas
4 Administración
10 Área comunitaria
5 Elemento Conector
11 Área verde
6 Biblioteca o Área de exposiciones
TALLER DE PROYECTOS
CORTES ESQUEMÁTICOS
Docentes: Arq. Robinson Balcazar, Arq. Veronica Guerrero, Arq. Frank Bernal
Tema: Cortes GRUPO 1
FACULTADES TÉCNICAS
CALLE GRAL. GUERRERO
PUENTE
FACULTADES PRÁCTICAS
FACULTADES PRÁCTICAS
CALLE GRAL. GUERRERO
PUENTE
FACULTADES TÉCNICAS
CALLE MACHALA
L-2
TALLER DE PROYECTOS
CORTES ESQUEMÁTICOS
Docentes: Arq. Robinson Balcazar, Arq. Veronica Guerrero, Arq. Frank Bernal
Tema: CORTES GRUPO 1
ADMINISTRACIÓN FACULTADES TÉCNICAS PARQUEADEROS BIBLIOTECA O ÁREA DE EXPOSICIONES
ÁREA VERDE
ÁREA DEPORTIVA
FACULTADES PRÁCTICAS
PLAZA DE ENCUENTRO
ÁREA COMUNITARIA FACULTADES PRÁCTICAS
ÁREA VERDE
BIBLIOTECA O ÁREA DE EXPOSICIONES PLAZA DE ENCUENTRO
L-2
Renders
L-1
Renders
L-1