Entrega 10 Todos somos historia

Page 1

Colombia

País de Regiones Culturales

Recortar y coleccionar

Entrega 10/12 de las páginas informativas que complementan los afiches temáticos de Todos Somos Colombia.

Colombia es un país con grandes contrastes físicos y una compleja geografía que contribuyen a una dispersión y aislamiento demográfico, que produce heterogeneidad y diversidad cultural a la que se suma la mezcla de elementos tanto de la cultura occidental como de los indígenas, africanos y asiáticos. Como

resultado de esta evolución se identifican varios grupos culturales, cuyos miembros están unidos entre sí por una cultura que les confiere identidad, expresada en modos de vida, comportamiento social, valores, lengua, formas de utilización y aprovechamiento del medio y manifestaciones culturales tales como:

Artesanías Generalmente se realizan en el ambiente familiar a través de la transmisión de generación en generación, con una vinculación del núcleo familiar a los procesos productivos, los cuales son informales e inestables. El proceso tecnológico de producción artesanal se fundamenta en el trabajo manual y uso de herramientas rústicas y sencillas, el 84% de la población artesana usa herramientas con bajo agregado tecnológico. Los principales oficios artesanales son: *Alfarería: trabajo relativamente rústico procedente de una sola cocción del barro y que generalmente se destina a la elaboración de figuras, locería y materas. *Cerámica: producción de objetos de alta calidad y excelente acabado en arcilla cocida. La técnica empleada generalmente es el modelado y se le aplican elementos minerales y químicos. *Marroquinería: elaboración de artículos en cuero de res o pieles curtidas de

Eventos Culturales Son innumerables y variados los eventos festivos, entre los cuales se enumeran los siguientes: *Las fiestas religiosas. En la totalidad de los municipios colombianos predominan las fiestas patronales en las cuales se venera y honra de manera religiosa al santo patrono a quien por tradición se ha dedicado el municipio o lugar. Otras fiestas religiosas con importancia en el país son las celebraciones de la Semana Santa y las fiestas de aguinaldos navideños. *Fiestas culturales: evocan aspectos des-

tacados de la fauna y flora del lugar y los productos típicos y característicos de cada región. Entre ellas se destaca: las corralejas, las cuadrillas, el coleo, la riña de gallos, las cabalgatas, las fiestas agropecuarias y temporadas taurinas, entre otras. *Otros: eventos culturales con características artísticas especiales y proyección nacional o internacional como festivales de teatro, reinados, carnavales, encuentros folklóricos (música, danza), días especiales, semana cultural, bienales, exposiciones artesanales y de arte.

Danza y música: *La región del Caribe fue muy importante en cuanto a la fusión de culturas indígenas, españolas y africanas, en donde el efecto de esta última tiene una gran representación en el folclor caribeño dentro del cual se distingue el del litoral y el sabanero. *En el Pacífico, los esclavos negros asimilaron y reinterpretaron la danza y la contradanza y, la religión católica influyó en sus cantos religiosos populares de donde aparecieron los arrullos y trisagios. El aporte africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde. *En los llanos Orientales, los indígenas asimilaron los aires españoles y los instrumentos musicales que los misioneros introdujeron mezclándose con los aires musicales que la población emigrante aportaba. Las características del entorno son reflejadas en el joropo. *En la región Andina los festejos religiosos

unieron lo español con lo indígena, dando origen a la guabina y el torbellino. Más tarde, bailes ejecutados por la clase media española, evolucionaron y se diversificaron dando origen al bambuco. En el siglo XIX, el vals de Strauss, que se interpretaba en refinados salones de las principales ciudades, pasó a las plazas públicas y se convirtió en el “vals del país” o “pasillo fiestero”. *En la Amazonia, por ser territorio de frontera, ha recibido influencias de los países vecinos, Brasil y Perú y de la colonización proveniente del Cauca, Tolima Grande, la costa Caribe y del Putumayo. Se consideran autóctonos en el nivel regional, los ritmos y danzas indígenas. *En los territorios insulares los contactos externos (inglés, francés y holandés) dieron origen a particulares manifestaciones musicales, tales como los calipsos y los mentos, y más tarde por influencia jamaiquina aparece el reggae.

animales. *Madera: gran variedad de objetos de diferentes acabados, mediante el corte, talla, labrado, torneado, calado, cepillado, armada y legado. *Orfebrería: elaboración técnico-artística de objetos generalmente en oro y plata. *Tejeduría: todos los oficios que tienen como insumo principal algún tipo de hilo o fibra, como el fique, lana, crin, seda, esparto, bejucos, cañas, guadua, juncos y diferentes palmas, entre otros. Según el material utilizado se realiza cestería, sombrerería o mimbrería y con algunos instrumentos como agujas o telares se obtienen mochilas, hamacas, redes y textiles, ruanas, cobijas, alfombras, esteras, etc. *Productos lúdicos. elementos que se utilizan en el juego, instrumentos musicales y la decoración. Las materias primas y técnicas son muy variadas..

Gastronomía *En la región Caribe se presenta la mayor riqueza gastronómica de Colombia. Algunos de los más tradicionales platos son: arepas de huevo, arroz con coco bollos, carne puyada, cazuela de mariscos, langosta al coco, sancochos de bocachico, jurel, sábalo, o barbudo; motes de queso o de palmito, bagre, bocachico o mojarra fritos, pargo guisado con leche de coco, sierra en posta. Carimañolas, quibbes, patacones, boronía, casabe y casabitos, cocadas, dulces de Semana Santa o rasguñaos, enyucado, mongomongo, panochas, queso costeño y en capas, y el suero atollabuey. *En la región andina-oriental, el plato estrella es el ajiaco, la sopa de arroz con mondongo (callos), el caldo de pajarilla, el tamal con chocolate, la sobrebarriga con papas chorreadas, el cocido Boyacense, la sopa de cuchuco de trigo, maiz o cebada y la fritanga bogotana (gallina asada, chorizos, morcilla, ubre de res, chanchullo- intestinos de res). De postre y para “las onces” están la cuajada con melao, el postre de natas, las almojábanas, el masato, las mantecadas, el merengón y el sabajón. En los Santanderes entre lo más popular está la arepa Santandereana, la carne oriada, la pepitoria, la hormiga culona, el bofe, las habas fritas picantes, el cabrito asado, el tamal Santandereano, la changua y el Bocadillo Veleño *En la región Noroccidente-central, el plato más típico son los frijoles con arroz, huevo, tajadas de maduro, chicharrón, carne molida, morcilla, chorizo, aguacate y arepa. También

Son muy populares el sancocho, el mondongo, el tamal y las empanadas antioqueños, y para postre el arequipe con brevas y la mazamorra. *En la región Suroccidente encontramos delicias como el arroz atollado, tamales Vallunos, el pusandao, el sancocho de gallina, de cola o de carne salada, empanadas de harina con guiso base en arroz cocido, el cuy, el mute, el cerdo hornado y el locro (sopa de verduras). Para picar y endulzarse están el pandebono, arepa valluna, panderos, aborrajados, empanadas vallunas, torta de chontaduro, el manjar blanco, la torta de pastores, el dulce de yuca; y bebidas como los champús, la lulada y los jugos de borojó y chontaduro. En Nariño, las pambasas y allullas (panes), el dulce de Chilacuán o papayuela, los helados de paila y los quimbolitos. En la región del Tolima Grande, no se pierda de probar la lechona, el asado huilense, el atollado o guiso saperopo, los fríjoles verdes con costilla, el viudo de bocachico, el caldo de cuchas, el sancocho de pataló y la sopa de mazorca biche. Entre lo dulce, pida un insulso, un envuelto de plátano maduro o de estaca, suspiros, panderos, mistela y rosquete, el pan de esponja y los pojongos. *En la Orinoquia, los platos más típicos son la ternera a la llanera, el hervido de gumarra, las cachapas de maiz tierno, la hayaca criolla, el carapacho de Morrocoy, la chanfaina, el picadillo criollo, el pisillo de Chigüiro y el sancocho criollo de Cachicamo.

Fuente: Atlas de Colombia, volumen I, IGAC.

Hoy circula el afiche de Regiones Culturales. Espera el próximo jueves 19 de mayo el de Población. Patrocinan:

Prueba de comprensión de lectura: 1. El tema central de la lectura es: A) El renovado entusiasmo por la valoración de la nación, en medio de un gran furor patriótico. B) Las diferencias entre centro y periferia, como manifestación de la dinámica nación / región. C) Las discusiones profesionales entre médicos bogotanos y cartageneros, a partir de las Sesiones Científicas del Centenario. D) La competencia entre Bogotá y Cartagena por la definición de los hechos históricos constitutivos de la nación colombiana. 2. La palabra “polarizarse” en la frase: “… esta ciudad parece polarizarse…” significa: A) Orientarse en dos direcciones contrapuestas. B) Oscurecerse el panorama que parece claro. C) Generarse confusión entre ideas congruentes. D) Concentrarse la atención o el ánimo en algo. 3. Para el autor, “… las inevitables diferencias histórico/políticas que se habían consolidado en la capital del país y en las regiones, como producto de las diferencias en el proceso de las experiencias, tradiciones y desarrollo económico, político y social desigual de las regiones”, fueron evidenciadas por: A) Las disputas entre los profesionales de la medicina. B) La consolidación de las publicaciones periódicas de libre expresión. C) La expresión de diferentes interpretaciones históricas y posiciones políticas. D) La modernización de las ciudades, caracterizadas por la urbanización. 4. Finalmente, el autor destaca que: A) Cartagena no representó un poder de contrapeso para Bogotá, ni en lo político ni en lo cultural. B) La historia fue escrita por los poderes centrales, en detrimento de los regionales. C) El disentimiento hizo parte de la institucionalización de la memoria histórica nacional. D)Los negros y mulatos fueron protagonistas en la Independencia de Cartagena y de Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.