Camino a la Educación Superior
Reclama hoy tus 6
Las Ciencias Sociales En Colombia, el ICFES ha enfocado las pruebas hacia la evaluación de competencias, hecho que implica dominios cada vez más significa-
tivos del saber, pues se requiere de una comprensión amplia y detallada de los conceptos, funciones y procedimientos en cada una de las esferas
del saber y requiere la construcción de inferencias y deducciones oportunas y pertinentes ante las situaciones problema que se presentan.
Recortar y coleccionar
Entrega 6/12 de las páginas informativas que complementan la campaña Camino a la Educación Superior.
Tras la comprensión de fenómenos propios de las Ciencias Sociales La prueba concerniente a las Ciencias Sociales parte de reflexiones profundas en torno a la evaluación por competencias, a los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales y a los estándares básicos en ciencias. Se tuvieron en cuenta diferentes experiencias a nivel nacional e internacional en la búsqueda por entender la evaluación de las ciencias sociales no como un compendio de geografía e historia, sino como una oportunidad para la significación de contextos y para buscar sentido y trascendencia a nues-
tras acciones como seres humanos, en esta medida, se incorporan nuevas disciplinas como la Sociología, la Antropología, las Ciencias Políticas, la Economía, entre otras.
¿Ansiedad?
En 30 ítems del núcleo común y en 15 ítems de la profundización (con una mayor complejidad) en Ciencias Sociales, Se busca explorar y desarrollar las competencias para interpretar, argumentar y proponer universos posibles. Se trata de dar significado y trascendencia a diferentes contextos en la búsqueda por comprender lo humano ligado a los fenómenos y posturas propias de las Ciencias Sociales. Los componentes a evaluar de las ciencias sociales son:
•Tome asiento adecuadamente, apoye por completo la planta de ambos pies en el suelo, levante el material de lectura unos 15 cm sobre el escritorio, para evitar cansancio en el cuello y espalda.
•El espacio, el territorio, el ambiente y la población. •El poder, la economía y las organizaciones sociales. •El tiempo y las culturas.
•No se deje presionar por las personas que van saliendo del salón, mida bien su tiempo y confíe en usted.
ASPECTO VOCACIONAL FORMATIVO ¿la academia es privada o pública? Que pertenezcan o no al Estado, hace que las Instituciones de la educación superior en Colombia tengan cualidades diferentes. Sin embargo, tanto las instituciones públicas como privadas comparten la calidad de sus docentes, el esfuerzo en investigación y publicaciones realizadas, así como la pertinencia de los programas ofrecidos. Fácilmente compiten su posición en un ranking nacional, pero más allá del puesto donde se ubiquen hay que mirar qué es lo mejor para cada persona y como estudiante evaluar cuál de ellas le brindará lo que busca. Por ejemplo, algunas instituciones se hacen más fuertes en unas áreas académicas o por los enfoques específicos que le dan a una u otra ca-
rrera, otras tienen un mayor índice de empleabilidad de sus egresados, otras se destacan por la formación en una lengua extranjera, y también se les puede evaluar por las especialidades que ofrecen sus programas de postgrado. Hay quienes acuden a las instituciones públicas por sus facilidades económicas, pero muchos también lo hacen buscando exigencia académica; de igual manera estudiantes se disputan un puesto por ingresar a instituciones privadas pese al gran esfuerzo económico que deban hacer. En definitiva, son más los mitos que tienden a estigmatizar estos dos sectores de la educación, cuando bien, pese a sus diferencias de sustento, las dos buscan educar hacia la excelencia
Herodoto (484 a. C. - 425 a. C., aprox.), es reconocido como el “Padre de la Historia”, ya que fue el primer escritor que se conoce haya recopilado material histórico de manera sistemática, tratando de comprobar su veracidad y luego lo haya convertido en una narración ordenada, con el objeto de darla a conocer a futuras generaciones.
EL CLICHÉ DE LA HISTORIA Hay quienes dicen que el país o mejor quienes hacemos parte de él no tenemos memoria. Desconocer la historia u olvidar lo sucedido trae con frecuencia los mismos errores del pasado, con el agravante que la situación social que se vive es distinta y por ello las consecuencias pueden ser peores. Pero más allá del cliché sobre esta necesidad imperante de no pecar dos veces en lo mismo, conocer el pasado nos acerca a nuestros orígenes, explica cómo sucedieron eventos determinantes para la humanidad. Ver lo que
ha funcionado y lo que no, permite establecer desde dónde seguir trabajando para darle continuidad a los avances de los antecesores y así lograr innovar en el presente. Esta visión hacia atrás, no sólo es útil en las Ciencias Sociales, también, es importante hacerla con otros lentes, como los de las Ciencias Exactas, la administración, la tecnología, las Ciencias Humanas, de manera que la contextualización de cada área le permita un mejor desarrollo y un mayor aporte a la sociedad.
Habilidades y competencias relacionadas con el área de sociales Valora de uno a cinco los siguientes indicadores, reflexionando acerca de si los has desarrollado. De acuerdo con tu evaluación podrás sentir qué tan cercano estás al mundo de las Ciencias Sociales. •Poseo una mente abierta y crítica.
•Estoy en capacidad de emitir y sustentar juicios. •Soy creativo. •Respeto y me intereso por las diferencias étnicas, culturales, políticas y religiosas presentes en mi sociedad, en mi país y en el resto del mundo.
Hoy circulan las MUNDO fichas de FÍSICA, GEOMETRÍA, ESTADÍSTICA, ORTOGRAFÍA, QUÍMICA Y TRIGONOMETRÍA. Espera el próximo viernes 15 de abril, 6 MUNDO FICHAS más. Patrocinan: