Universidad Técnica Nacional Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa Área de formación Pedagógica Bachillerato en la Enseñanza CURSO: HISTORIA DE COSTA RICA
VALORACION SEMANAL DEL CURSO FACILITADOR: MSc. ALAN ASTORGA CASTRO
RESPONSABLE: EDUARDO ROJAS RODRIGUEZ
AGOSTO 2013.
Resumen de Costa Rica Precolombina.
Se dice que los primeros pobladores de CR, fueron alrededor de hace unos 12000, desde ese momento hasta que llegan los Españoles en el siglo XVI, se desarrolla un proceso con características muy locales. Entre lo que hoy forma Nicaragua Costa Rica y Panamá, se compartieron muchas características culturales. Se dice que existieron tres grandes regiones que abarcan los límites actuales de Costa Rica, estas regiones se conocen con los nombres de: Gran Nicoya, Central y Chiriquí. Modos de Vida: En un principio se dedicaban a cazar y recolectar, no cultivaban. Se supone que eran nómadas y que entraron por el estrecho de Bering, alrededor de los 8000 a los 2000 AC, debido a los cambios climáticos, se vuelven más detallistas con la caza de animales y empiezan a cultivar sus productos, además que construyen armas utilizando piedra y madera, empiezan a implementar los cultivos de maíz y tubérculos para su dieta, así como árboles frutales como el nance, guapinol y aguacate. Del 2000 al 500 AC, la agricultura los vuelve estables, con aldeas permanentes. Se forma la aldea igualitaria. Entre los 300AC hasta los 800DC, se crea la sociedad, Aldeano Cacical. Se considera que el maíz llegó a consolidarse como cultivo principal, además del uso de recursos costeros y la cacería. Se da la presencia de un jefe o señor redistribuidor, líderes religiosos, artesanos especialistas y linajes familiares, así como poder hereditario, además, muchas comunidades pudieron permanecer en el nivel de tribu. Los grupos cacicales establecen divisiones territoriales más marcadas. En este periodo también se encuentran construcciones como basamentos, montículos, hornos, pozos y estatuaria. En esta época se distinguen la fabricación de artefactos de jade y otras piedras verdes,
metates ceremoniales, remates de piedra para bastones y cerámicas elaboradas, que se colocaban dentro de los enterramientos como ofrendas funerarias. Del 300 al 800DC, se puede observar funciones de naturaleza política, y se crean grandes aldeas, en diferentes regiones y con distintas obras de infraestructura. Del 800 DC, al 1550DC, con la llegada de los españoles, los asentamientos sufren cambios, se crean más cementerios, hay un gran énfasis en la orfebrería, y hay mas desarrollo autóctono de más variedades del maíz. Todo el desarrollo alcanzado por nuestros grupos indígenas precolombinos tendría una transición después de 1,500 d. C. con la llegada de los conquistadores españoles. Se dará un nuevo modo de vida basado en la explotación de la fuerza de trabajo indígena. Pero de esta cruel confrontación saldría un nuevo habitante: el costarricense actual. El oro fue determinante para hacer valer las clases sociales. Los indígenas practicaron una religión chamánica; creían que todas las cosas, las plantas y los animales poseen fuerzas ocultas y un alma con poder. A partir del Siglo XVI, la conquista llevó a la destrucción de las sociedades indígenas.
Los Cacicazgos en Costa Rica Se encontraron muchas similitudes entre los asentamientos de Perú, Panamá, Costa Rica, Nicaragua. Según el Obispo Thiel, la población para ese momento era de 27200 personas y que el paisaje era principalmente lleno de árboles, tipo bosque. Existían trece cacicazgos bien formados, entre los que destacaban: Aserri, Boruca, Coto, Garabito, Currirabá, Guarco, Pacaca, Pococí, Quepo, Suerre, Talamanca, Tariaca, Votos. Se dedicaron mayormente a las actividades agrícolas, sembrando, maíz, yuca, frijoles, camote y chayotes entre otros. También cazaban, pescaban y recolectaban frutos. Los Jefes del grupo familiar intercambiaban excedentes con miembros de otras tribus. Los Matrimonios estaban regulados por leyes específicas. Estos debían realizarse entre miembros de una misma jerarquía, similar o igual.
La sociedad colonial: el mestizaje en la ciudad de Cartago.
El proceso de mestizaje es característico de la América española. A principios de la conquista y colonización, surge una mezcla racial entre españoles e indios, dando lugar al mestizaje inicial, luego se unirá un tercer elemento, el negro, que convertirá al mestizaje en proceso más complejo. Se dio entonces la mezcla de: “blancos, indios y negros, al mezclarse en el primer grado dieron mestizos, mulatos y zambos. Estos mestizos, mulatos y zambos se mezclaron a su vez con blancos, indios y negros, y también entre sí, resultando una serie indefinida de tipos étnicos. Para Costa Rica, no fue tan variado. Según los estudios de la época lo que había era: indio, español, mestizo, mulato, zambo, negro. Así, se dio más importancia a la pureza de sangre y esa pureza dio un sentido jerárquico y aristocrático. El régimen colonial español designó entonces los resultados de la mezcla de razas con el nombre de Sociedad de Castas.
LEYES Y MESTIZAJE.
La legislación si hacia las diferencias para que las castas no fueran confundidas ni tratadas en un plano de igualdad con los españoles, los criollos, ni con los indios. Los españoles: peninsulares y criollos, podían tener casa, caballos, armas, participar del gobierno civil, y formar parte de las milicias; tenían la hegemonía, política, económica y social. Los indios, debían de pagar el “tributo personal, vivir en pueblos y barrios gobernados por ellos mismos, estaban exentos del servicio militar, y se les prohibía llevar armas, no podían andar a caballo ni trasladarse de un pueblo a otro. Los negros eran esclavos o libres, pero cualquiera que fuese su condición jurídica no podía andar de noche por las ciudades, villas o lugares, ni tener indios a su servicio. Los mulatos tenían una posición social más favorable que la de los negros, pero su situación jurídica era igual a la de éstos, con las mismas restricciones, ya fueran libres o esclavos. Los zambos tienen las mismas prohibiciones que negros
y mulatos, pero su condición social era mucho más inferior que la de éstos. Los mestizos no podían ocupar cargos y oficios públicos, por ejemplo regidores o corregidores de indios, tampoco podían portar armas o sentar plazas de soldados. En el derecho penal estaban igualados a mulatos y negros. También estaban excluidos de oficios y dignidades eclesiásticas, aunque las mestizas si podían ser monjas Los mestizos, zambos, ni mulatos, no podían matricularse en universidades, y los colegios seminarios son solo para los hijos de gente honrada y de matrimonio legítimo, de limpia sangre sin raza de moros, judíos, ni mestizo. Durante los tres siglos de la colonia, se les prohíbe a los mestizos, negros y mulatos, tener caballos, yeguas y armas (1607); que ningún mestizo, mulato o negro libre lleve espada , machete u otra arma, so pena de doscientos azotes “amarrado a un palo” (1634); que se recojan las armas de fuego que haya en los pueblos y que no se permitan juntas o marchas con pretexto de regocijos (1693); que ningún indio negro o mestizo ni otra persona pueda cargar cuchillo, puñal, machete, ni daga (1710); que solo a los españoles se les permita llevar armas, como son espadas de cinco cuartas y otras semejantes, bien acondicionadas y envainadas (1776). Se dispuso que las negras y mulatas no usaran oro, seda, mantos y perlas Toda esta legislación española se dictó para todos los dominios de la corona, pero se aplicaba en forma flexible de acuerdo a las particularidades de cada territorio.
CARTAGO COLONIAL.
La ciudad de Cartago fue el más importante foco de colonización en Costa Rica, Al inicio de la colonia, Cartago era lo que técnicamente se llamaba: una ciudad de españoles: Se estableció una sociedad segmentada: un núcleo español, y barrios y pueblos indígenas periféricos, con el propósito de que los indígenas suministrasen todo lo necesario para la vida del núcleo español. “...En la ciudad de Cartago vivieron; tres poblaciones jurídicamente separadas, la de los españoles que ocupaban el centro de la ciudad, una de indios naboríos, en
las goteras de la ciudad al suroeste y una de pardos al oriente.” (Castro y Tossi; 1968: 230). En algún momento se permitió que alrededor del centro urbano español, surgieran los barrios habitados por los grupos de sangre mezclada, que en algunos casos absorbieron a los mismos pueblos de indios. Los hombres ya sean de las castas indígenas, mulatos esclavos, negros libres o negros esclavos, rechazaban el casamiento dentro de su propio grupo en busca de ascenso social por medio de las nupcias con una mujer de casta superior. Es importante señalar que socialmente era más aceptable el matrimonio de una mujer española con un mestizo o mulato libre, que entre el español y una mujer de las castas. La principal mezcla de razas, se daba entre los mestizos (español e indígena); en la ciudad de Cartago, son la mayoría principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XVIII Las mestizas consideraban a los mulatos libres como compañeros de matrimonio con mayor frecuencia que el mestizo con la mulata libre, pues, este prefería a la mujer española para ascender en la escala social. Las uniones entre mestizos e indígenas se fortalecen en las últimas décadas del siglo XVIII. En Cartago, los mestizos se casaban con indígenas, más que con españoles, para tener acceso a las tierras indígenas. Los mulatos libres representan un número importante de la población de la ciudad, supera incluso al grupo español. Los orígenes de los mulatos libres o esclavos de Cartago, están entre lazados con la historia de la introducción de esclavos africanos al a región y a las uniones formales como informales que se realizaron entre éstos, los indígenas, las castas y los españoles. El mulato soltero cuando lograba llegar a un nivel económico más alto y podía permitirse el matrimonio prefería casarse con una mestiza y hasta ocasionalmente con una española. Mientras que las mulatas libres tienen acceso al casamiento con mestizos, pero también lo realizaban, con mulatos esclavos, negros libres y esclavos e indios naboríes, debido a la proximidad de estas castas a su status social. En realidad el mestizaje que se produce en estas castas, no es el resultado de la unión inicial entre español e indígenas, sino, que el individuo representativo del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX en la ciudad de Cartago, es el de sangre mixta pero resultado de la unión entre mestizo y mulato
La exogamia entre mulato e indígena se favorecía por la relación que mantienen ambos grupos como servidores domésticos en las casas de los españoles Los primeros negros vinieron a Costa Rica con los conquistadores, se dio en la provincia el comercio de esclavos durante la época colonial. En la segunda mitad del siglo XVII gracias al fortalecimiento de la actividad económica en Matina, se incrementaron las importaciones de esclavos de origen africano. En nuestro país después de 1750 son pocos los ejemplos de africanos puros.
En Resumen. Cabe destacar, que el mestizaje que se produce en Cartago, ya no corresponde al llamado mestizaje inicial. Esto es, español con indio y español con negro; sino, más bien obedece al amalgamiento de mestizos, mulatos, españoles pobres, e indios urbanizados, que da como resultado el blanqueamiento de las castas, que permitan la consolidación de una sociedad sobre bases mixtas.
Tarea: Eduardo Rojas Rodríguez Tema: Nacionalismo, Liberalismo e Imagen Nacional
Nacionalismo, Liberalismo e Imagen Nacional IDEAS
COMENTARIOS
Creación de la Imagen de Costa Rica
Época Liberal
Formación de la conciencia nacional
Historiadores
Representación de Héroes Nacionales
Hay dos aspectos: 1. Parte de la creación de Instituciones. 2. Aspectos ideológicos nacionales e internacionales. Se da como el proceso fundamental en lo económico, político, social, cultural y educativo. Proceso a través del tiempo. Experiencias históricas como: a. La Guerra del 48. b. Reconocimientos a los héroes. c. Monumento Nacional. Su finalidad fue exaltar los hechos históricos para una determinada figura. Elaboración del mapa. Escribir e investigar la historia con fines educativos (fue el medio por el cual el Estado concientiza a su población de la imagen Nacional. Pueden acepta la historia la rechazan o e incluso modificarla. Juan Santamaría. Juan Rafael Mora.
Costumbres y Tradiciones Escritores Identidad
Nacionales
Creando
Don Manuel González Zeledón: “EL Moto”. Joaquín García Monge: Concherías. Manuel María Gutiérrez “La Música del Himno Nacional”. El Himno al 15 de Setiembre.
Reapertura de la escuela de música. Política de Desarrollo Cultural Cultura El Archivo Nacional Museo Nacional Biblioteca Nacional Teatro Nacional Instituto Físico - Geográfico.
Resultado
Creación de Instituciones culturales: El Archivo Nacional, Biblioteca Nacional entre otras. Depósito de la Historia Nacional. Conserva la historia para nuestra cultura. Fue la primera y la más importante. Pasado Histórico de la Nación. Renacimiento del arte: Música, Pintura y literatura. Se conoció el país, elaboración al Mapa del país. Logro de las políticas, fueron exitosas liberales. Dio unidad y conciencia Nacional y a partir de aquí se puede hablar de conciencia.
Progreso con libertad La senda del progreso Progreso Imitación a los Estados Unidos
A través del ferrocarril al Atlántico. En el progreso, libertad, desarrollo, político, económico y aspectos legales.
Imagen de los Estados Unidos Impacto de la Masonería
Postulado
Coarta la libertad religiosa. El Estado busca la hegemonía. Igualdad ante la ley modernización jurídico mas poder del Estado. Dispensas los errores de los Estados Unidos
Conformación del Estado Costarricense.
15 junio.
Se trata de gestar una Costa Rica con sentimiento, osea, se busca identidad del pueblo, a partir del siglo XIX Es aquí donde Dolores Bedoya, un 14 de setiembre exigía la independencia y provoca al pueblo a manifestarse, ella era esposa de Pedro Molina, don Pedro, propulsaba las ideas independentistas, mientras que don Cecilio del Valle se oponía y manifestaba que no era el momento. Es entonces cuando Gabino Gainza, capitán general de Guatemala, convoca a reunión y se aprueba la independencia el 15 de setiembre de 1821. A Costa Rica la noticia nos llega casi un mes después, el 13 de octubre de 1821, a la ciudad de Cartago, junto con el acta de los nublados, aun así no se toma una decisión y se convoca a cabildo Abierto y es un 29 de Octubre de 1821 que se toma la decisión de independizarse e inicia la construcción del estado costarricense
El 30 de agosto de 1848 se Funda la República Libre, Soberana e Independiente de Costa Rica.
Inserción de costa rica al mercado mundial, periodo liberal. 29junio Costa Rica inicia sus primeros pasos y necesita vender sus productos, así que el mayor producto para exportar era el café, el cual empieza a exportarse a Europa, es así como se inicia la entrada de divisas a nuestro país. Luego poco a poco se exportan otros productos como cacao, banano, pero el café fue el producto por excelencia.
Crisis del estado liberal y consecuencias de las guerras mundiales 13 julio
Debido a la Primera y Segunda Guerra Mundial, y al ser el Café nuestro producto de exportación, los países que se enfrentaban no les importaba el consumo de café, por esta razón nuestra entrada de divisas se vino abajo y no se vendía café en el mundo. La economía calló, y fue el inicio de la gran depresión. Fue entonces cuando el Presidente de la república, Don Alfredo Gonzales Flores, inició una reforma al estado liberal, de esta manera permite que el capital privado trabaje. Se crean los impuestos directos. Don Alfredo, duró en el poder solamente dos años, ya que los Tinoco lo derrocaron y volvieron al estado liberal. Surge el comunismo, se tiene la idea de reformar el estado. 1940 inician las reformas se piensa en las garantías sociales, la U.C.R. y la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta reforma beneficia a las clases trabajadoras, pero a la oligarquía cafetalera no le sirve tantos beneficios para el pueblo. Después de la primera guerra mundial, Inglaterra pierde su poderío o su potencia y Estados Unidos queda como Potencia Mundial.
Guerra civil del 48, Segunda República de Costa Rica. 20julio En 1948, en las elecciones donde Otilio Ulate era candidato presidencial, se da un fraude y quema de papeletas, es aquí donde José Figueres Ferrer, hace un discurso en el cual acusa al candidato opositor, el Dr. Rafael Calderón, y debido a este discurso, Figueres es arrestado y puesto en el exilio, unos pocos años después, vuelve, con la idea de poner al país en buenas manos y se inicia una revuelta conocida en la historia de los costarricenses como la guerra del 48, mueren varios soldados de los dos bandos, y se enfrentan en la Zona de los Santos, en Ochomogo y en otras partes del país.
Figueres sale airoso y entonces desfila por San José, abole el ejército y crea la Segunda República, curiosamente 100 años después del inicio de C.R como república soberana e independiente. También en su gobierno, se reforma la Constitución Política y se le da el voto a la mujer.
Los ex presidentes y su Política Económica. 03 Agosto.
De 1978 al 1982, con la llegada al poder del Lic. Rodrigo Carazo, se da una devaluación del colón, la idea era no pedir más préstamos al banco mundial y pagar lo que se debía, se entra en un ahorro total, aunque el país se siente que está en crisis, se da acaparo de alimentos con precios altos, por eso el C.N.P. vende a precio oficial y muchos de los que andamos entre los 40 y 50 años, recordamos muy bien las largas filas que nuestros padres realizaban para conseguir alimento básico. Luego para el año 1982, con el gobierno de Liberación Nacional al cargo de Luis Alberto Monge, se llega a una política de volver a la Tierra, volver a los cultivos y se da la declaración de la Neutralidad hacia el mundo, aunque en la práctica Estados Unidos seguía mandando tropas y armamento por nuestra frontera norte a los contras de la revolución Nicaragüense. Se crean los P.A.E Para 1986, llega al poder el Sr. Oscar Arias Sánchez, economista que encuentra las finanzas del país en muy buen estado, Don Oscar trabaja fuerte en la Paz de la región centroamericana e incentiva el Turismo como forma de fomentar mas entradas de divisas para nuestro país y el resto de los países de la región. P.A.E II Al no haber guerras civiles el turismo crese, y don Oscar Arias es galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Un Gran honor para nuestro país. De 1990 a 1994 llega al poder el hijo de Calderón Guardia, Rafael Ángel Calderón Fournier, de quien se esperaba más en su mandato. Se crea el museo del niño. Se mantienen las reformas económicas y continua con los Programas de Ajuste Estructurales. ( P.A.E.) Se derogaron 242 leyes de exoneración de impuestos y se crea tratados de libre comercio con Panamá y México. De 1994 a 1998, asume el poder de la presidencia el hijo del caudillo, José María Figueres Olsen, en su mandato se da el cierre del Banco Anglo Costarricense, debido a la mala
utilización de fondos, se cierra también los ferrocarriles, se trata de gobernar en armonía con la naturaleza, se reorganizan algunas instituciones sociales, se crean los Ebais, se abre el aeropuerto internacional de Liberia, fomentando así la entrada de divisas por medio del Turismo. En el Periodo 1998- 2002, llega al Poder Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quien en su mandado, creó la ley de Paternidad responsable, impulsó la ley de cedulación indígena, además de los tratados de libre comercio con Chile y Canadá, entre otros logros. Para el año 2002 lo sucede el Dr. Abel Pacheco de la Espriella, hombre con carácter de bonachón, en su gobierno se redujo el gasto público, se derogó la ley de minería a cielo abierto, mayor participación de la mujer en cargos públicos, al terminar su gobierno dejó las arcas llenas, debido a la reducción de gastos. En 2006 llega al poder de nuevo, Don Oscar Arias Sánchez, después de intentarlo por varios medios, es por medio de un recurso de amparo que vuelve a intentar postularse para presidente, lográndolo en el período del 2006 al 2010. Lucha fuerte por crear un T.L.C con Estados Unidos, el pueblo por medio de un referéndum, decide unirse a la idea del político.