“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
COMUNICACIÓN INFORME ACADÉMICO “LA LITERATURA MEDIEVAL” AUTORES: DELGADO RAMÍREZ, Ann Yoory LALUPÚ PURIZACA, Lesly Alexandra PÉREZ VÁSQUEZ, Rogger Alberto UBILLÚS MONTENEGRO, Sebastián Aaron VEGA CABREJOS, Alexandra (coordinadora) 5 ° “A” – GRUPO 01 ASESOR: JONNY AGAPITO SALAZAR
CHICLAYO, PERÚ 2021 1
RESUMEN La literatura medieval es el conjunto de producciones artísticas escritas en Europa que datan de los mil años en que duró la Edad Media, entre los Siglos V al XV. El Medioevo es considerado un periodo largo, prejuicioso, simplificador y complejo, donde predominó el teocentrismo y las guerras. Reflejo de su sociedad y mentalidad surge lo que conocemos como “literatura medieval”, la cual se caracterizó principalmente por la presencia de autoría anónima, el uso frecuente del verso, una tendencia didáctica y moralizadora, y la divulgación de lenguas nacionales. Asimismo, la Encíclica Rerum Novarum, base principal de la doctrina de la Iglesia sobre justicia social, fundamentada en las palabras de Jesús: “Amaos unos a otros como yo os he amado”, nace en la segunda mitad del siglo XIX, tiempo en que surge a la luz este maravilloso escrito papal en plena revolución industrial, donde la Madre Iglesia muestra su preocupación por los despojados, por la justa relación entre capital y trabajo y por la estabilidad social requerida para mejorar el bienestar de las naciones, como si León XIII estuviera hablando en pleno siglo XXI.
ABSTRACT Medieval literature is the set of artistic productions written in Europe that date back to the thousand years that the Middle Ages lasted, between the 5th and 15th centuries. The Middle Ages is considered a long, prejudiced, simplifying and complex period, where theocentrism and wars prevailed. A reflection of their society and mentality arises what we know as "medieval literature", which was characterized mainly by the presence of anonymous authorship, the frequent use of verse, a didactic and moralizing tendency, and the dissemination of national languages. Likewise, the Encyclical Rerum Novarum, the main basis of the Church's doctrine on social justice, based on the words of Jesus: “Love one another as I have loved you”, was born in the 2
second half of the 19th century, when This wonderful papal writing comes to light in the middle of the industrial revolution, where Mother Church shows her concern for the dispossessed, for the just relationship between capital and labor and for the social stability required to improve the wellbeing of nations, as if Leo XIII was speaking in the XXI century.
3
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación titulado “La Literatura Medieval” trata sobre el conjunto de trabajos escritos durante La Edad Media o Medioevo, una de las etapas o períodos históricos más prolongados, estudiados y conocidos, comprendido entre los siglos V y XV. Este tiene como objetivo describir la forma en que se desarrolló la literatura durante la Edad Media, dando a conocer sus características, sus géneros literarios que dieron origen a otros nuevos y algunas de las obras escritas por autores muy reconocidos hasta nuestros días. Este informe académico está dividido en cuatro capítulos. En el primero abordamos el concepto de literatura medieval junto con el contexto en el que estuvo desarrollada, tanto histórico como cultural; en el segundo, explicamos las principales características de la literatura medieval; en el tercero, precisamos sus respectivos géneros literarios; en el cuarto, analizamos algunas de las obras literarias escritas durante aquella época; y por último, en el quinto, comentamos los aportes de la Encíclica Rerum Novarum en el Perú. La metodología empleada fue la siguiente: en primer lugar, se eligieron los puntos a investigar sobre la literatura medieval; luego, se llevó a cabo la recopilación de fuentes de información de base de datos confiables, tales como google académico, dialnet, scopus, entre otros; después, se realizó el correspondiente índice o plan de redacción; y finalmente se desarrolló cada uno de los capítulos constitutivos y secciones de la presente investigación, con el constante monitoreo y revisión de nuestro docente del curso. De allí que la importancia de este tema radica en que la literatura plasma la historia de cada cultura, permitiéndonos comprender la realidad de la sociedad de aquellos días y conocer varios de los clásicos que siguen nutriendo la cultura universal, y los aportes de la iglesia a la humanidad. 4
ÍNDICE GENERAL RESUMEN .................................................................................................................................2 ABSTRACT ............................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 CAPITULO I MARCO TEÓRICO ¿QUÉ ES LA LITERATURA MEDIEVAL? 1.1. Definición ............................................................................................................................ 9 1.2. Contexto histórico .............................................................................................................. 11 1.3. Contexto Cultural ............................................................................................................... 13 CAPITULO II CARACTERÍSTICAS LITERARIAS 2.1. Autoría Anónima ............................................................................................................... 16 2.2. Uso frecuente del verso ...................................................................................................... 16 2.3. Divulgación de las lenguas nacionales ................................................................................ 16 2.4. Tendencia didáctica y moralizadora ................................................................................... 17 2.5. Lengua ............................................................................................................................... 17 2.6. Religiosidad ....................................................................................................................... 17 2.7. Versificación ...................................................................................................................... 17 CAPITULO III GÉNEROS LITERARIOS 5
3.1. La Épica ............................................................................................................................. 19 3.1.1. Cantares de gesta.......................................................................................... 20 3.1.2. Poemas Caballerescos .................................................................................. 24 3.2. La Lírica ............................................................................................................................ 27 3.2.1. Lírica Popular o Tradicional ......................................................................... 28 3.2.2. Lírica Culta .................................................................................................. 31 3.3. La Narrativa ....................................................................................................................... 33 3.3.1. Narración en verso ....................................................................................... 33 3.3.2. Narración en prosa ....................................................................................... 36 3.4. El Teatro ............................................................................................................................ 39 3.4.1. Teatro Medieval ........................................................................................... 40 3.4.2. Teatro Profano ............................................................................................. 40 CAPITULO IV ANÁLISIS DE ALGUNAS OBRAS 4.1. Análisis del Mío Cid .......................................................................................................... 43 4.1.1. Tema ............................................................................................................ 43 4.1.2. Composición ................................................................................................ 44 4.1.3. Escala de valores y antivalores ..................................................................... 45 4.2. Análisis del Conde Lucanor ............................................................................................... 46 4.2.1. Tema ............................................................................................................ 47
6
4.2.2. Composición ................................................................................................ 48 4.2.3. Escala de valores y disvalores ...................................................................... 49 4.3. Análisis de Don Quijote de la Mancha................................................................................ 50 4.3.1. Temas .......................................................................................................... 51 4.3.2. Personajes Principales .................................................................................. 52 4.3.3. Apreciación de la obra.................................................................................. 52 CAPITULO V APORTES DE LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM EN EL PERÚ 5.1. Contexto histórico .............................................................................................................. 54 5.2. Esquema ............................................................................................................................ 55 5.3. Resumen de la Encíclica ..................................................................................................... 57 5.4. Comentarios ....................................................................................................................... 61 5.5. Importancia y valoración de la encíclica para nuestros días ................................................ 65 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 67 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 71
7
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ¿QUÉ ES LA LITERATURA MEDIEVAL?
8
1.1.
Definición Según Rafinno (2020) la literatura medieval “agrupa el conjunto de las producciones
artísticas escritas de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, caracterizado por el surgimiento de una sociedad feudal agraria”. En otras palabras, dentro de la literatura medieval encontramos a todos aquellos textos realizados durante el periodo en que duró la Edad Media, la cual duró aproximadamente unos mil años.
Figura 1: Molina R., Ana (2009) Literatura Medieval. En Arteguias. Cultura Medieval. España. Recuperado de: https://www.arteguias.com/imagenes4/literaturamedieval.jpg Durante este periodo histórico predominó el pensamiento religioso en la literatura, siendo el tema más recurrente en prosa; en especial temas teológicos, vidas de santos, y comentarios a las escrituras bíblicas, seguido de temas filosóficos, comentarios sobre los clásicos griegos y romanos en su mayoría, (siempre procurando seguir un lineamiento acorde con la religión), y en tercer lugar 9
la literatura profana, como las gestas caballerescas, poesía (lírica y épica), así como algunas obras dedicadas a temas prohibidos por la iglesia, como la magia, la astrología y la alquimia. En este periodo histórico, decaen las obras “científicas” tales como las obras matemáticas, o aquellas que estudiaban la física, siendo prohibidas por el clero. Paradójicamente, luego de la destrucción realizada después de las invasiones bárbaras a los territorios del imperio romano, fue precisamente la iglesia la institución que protegió el saber en esos tiempos turbulentos, siendo los monasterios y abadías centros de copiado, reparación y conservación de los manuscritos que se pudieron salvar a las guerras e incendios, formándose inmensas bibliotecas que preservaron parte del saber escrito en Europa. (Carlos Pérez, 2016) A pesar de ser calificada como una “edad oscura”, durante los años en que se desarrolló la literatura medieval se formaron los principales idiomas modernos, se desarrollaron géneros literarios y se escribieron varios de los clásicos que siguen nutriendo la cultura universal, como la Divina Comedia, el Cantar del Mío Cid o los Cuentos de Canterbury. (Ayala, 2021)
Figura 2: Raffino E., María (2020). Literatura Medieval. En Concepto.de. Argentina. Recuperado de: https://concepto.de/literatura-medieval/#ixzz6xu3YuCOR
10
1.2. Contexto histórico Cuando tratamos el tema de la literatura medieval española, antes que nada, debemos tener presente un panorama general, y según Menezes Souza, A., y Carvalho da Silva, M. (2017) afirman que: España es una nación que es resultado de la mezcla de muchas culturas y pueblos, antigua región del Imperio Romano que conservó varias características de este, como su idioma (el romance), su religión (el cristianismo) y su organización social además de una amplia influencia cultural heredada también de los griegos. (pag.40) Dentro del contexto histórico, la literatura medieval data desde los primeros siglos de la Edad Media o Medioevo, es decir: El período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América.” (Luján I., 2016). Y finaliza con el Renacimiento a finales del siglo XV.
Figura 3: Fretes, Federico (2018) Edad Media (476 dC a 1492 dC). En Historiando. La historia
mundial
sobre
ti.
Argentina
(Buenos
Aires)
Recuperado
de:
https://www.historiando.org/edad-media/ 11
El Medioevo fue un periodo largo, prejuicioso, simplificador y complejo, que generalmente era llamado oscurantismo ya que: “defiende ideas o actitudes irracionales o retrógradas y es lo opuesto al libre pensamiento y es con frecuencia asociado por sus opositores con los fundamentalismos religiosos.” (Anónimo, 2019). Básicamente, fue un periodo militar, en el cuál concebimos la idea que durante toda la Edad Media, se dio la convivencia y enfrentamiento en suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos. Se caracterizó por continuas invasiones como “en 414 es invadida por los visigodos un pueblo bárbaro que aprovechaba la desintegración del Imperio Romano para invadir estas tierras creando una sociedad desorganizada a imitación de sus antepasados" (Menezes Souza, A., y Carvalho da Silva, M., 2017), conquistas como en 700-800 d.C., cuando “los musulmanes quienes en ese momento estaban en plena expansión e invaden la parte sur de la península ibérica” (Menezes Souza, A., y Carvalho da Silva, M., 2017), este suceso también es conocido como la conquista musulmana de la península Iberica; y reconquistas. Dentro de este contexto, también podemos afirmar que estuvo dividido en etapas: Suele diferenciarse una Alta Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el 1000; un Medioevo Intermedio, que incluye el Renacimiento, posterior al año 1000, y una Baja Edad Media, donde se forjó el inicio de la poesía moderna en lengua vernácula de los trovadores. (Arabia, 2021) Asimismo, en cada una de estas etapas, la literatura tuvo su participación y se fue desarrollando: La alta Edad Media: En este período, la literatura es escrita en latín. Este es el idioma que se había manejado en los territorios del imperio romano y que permanecía activo en la 12
Edad Media hasta que fue sustituido por la aparición de las lenguas romances y Anglosajonas. La plana Edad Media: Esta época se desarrolla durante los siglos XI y XIII. En este tiempo de desarrollan las lenguas romances y anglo-sajonas, la épica y la poesía con narraciones de hechos heroicos y amoroso. La baja Edad Media o Prerrenacentista: Se desarrolla entre los siglos XIV y XV. En esta etapa se desarrollan grandes cambios sociales. En el campo de la literatura nace la novela de caballería y el teatro profano. (Sancler, 2018) 1.3. Contexto Cultural Y con respecto al contexto cultural, tuvo “las mutuas influencias entre los pueblos bárbaros del norte y los asentados en estas regiones, la confluencia de costumbres, mitos, leyendas e idiomas, produjeron una literatura caracterizada por una visión mágica y maravillosa del mundo y la historia”. (Saíz, 2013)
Figura 4: Leralta, Javier (2019) Edad Media. En Historia. National Geographic. España. https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/edad-media 13
Partiendo de lo ya citado, comprendemos que el tema que predominó fue la religión, ya que, todo giraba alrededor de ella. En otras palabras, estamos en un periodo de teocentrismo, en el cual el individuo “hablará de la relación entre el hombre y Dios se afirmará una visión teocéntrica de la vida.” (Fusco, M., 2017). Asimismo, Carmona (2001) menciona que: Dios más que centro generador de una perspectiva era una presencia en todo lo creado; en este sentido se sentía como esfera "cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna". Esta visión teocéntrica rechaza la perspectiva lineal. Así, las diferentes partes del cuadro se representan en su propio escorzo, sin perspectiva y profundidad quedando todo dispuesto en un mismo plano. (pág. 36) Por otra parte, dentro de la literatura española comienzan a asentarse las distintas lenguas romances que, aunque sus orígenes no tengan una respuesta sencilla y muchas veces genera discusión en diversos ámbitos; podemos afirmar que “el origen de las lenguas románticas está en latín que fue la lengua hablada en el Antiguo Imperio Roma” (Elvira, 2015). Además, que la “evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.” (Anónimo, pág.4)
14
CAPÍTULO II CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
15
La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Sus principales rasgos fueron: 2.1. Autoría Anónima Por lo general las obras son anónimas, esto sucedía por dos motivos principales, dependiendo del tipo de obra literaria de la que se tratara. En obras tales como teología o filosofía, en ocasiones se trataba de hacer parecer que tal o cual obra hubiera sido realizada por un autor de renombre y en otras simplemente para escapar la censura y represión eclesiástica, en los casos de que las obras trataran de temáticas prohibidas, o mal vistas moralmente, como lo fueron algunas obras enfocadas a temas como la magia, la alquimia y la astrología, o temas moralmente censurables como algunos romances. (Julia Uriarte, 2019) 2.2. Uso frecuente del verso Según Pérez (2016) en la época del Medievo era común: Encontrar en distintas obras tanto religiosas como seculares el uso de versos, creándose los distintos versos tanto de arte menor (monosílabos hasta los heptasílabos) y de arte mayor (octosílabos hasta eneadecasílabos), así como varias de las estructuras poéticas que llegarán hasta la actualidad. Estas estructuras poéticas se usaban especialmente en la poesía Lírica, aunque también existieron en la poesía Épica. 2.3. Divulgación de las lenguas nacionales A finales de la alta edad media y durante la baja edad media, comienzan a ser escritos diversos textos en las lenguas nacionales de cada región, tales como el francés, portugués, castellano, inglés, provenzal, etc. Al mismo tiempo en que se van unificando lingüísticamente las poblaciones de diversos países. (Raffino, 2019) 16
2.4. Tendencia didáctica y moralizadora La iglesia influyó gran parte de las obras literarias (vidas de los santos, pasajes del evangelio, etc), sirvieron de ejemplo moral exaltando valores tales como el sacrificio, obediencia, mesura, fidelidad, caridad, etc. De la misma manera se usó secularmente para exaltar los valores caballerescos, así como la fidelidad a un rey, señor feudal o a la mujer. (Monera, 2015) 2.5. Lengua Inicialmente, la literatura se escribió en latín, lengua en que se dictaba la misa y se transmitían los textos religiosos. Sin embargo, hacia la baja edad media tienen predominio los textos escritos en lenguas nacionales, que sirven para empezar a unificar lingüísticamente a las diversas poblaciones europeas de la época. Esto será el preludio al nacionalismo venidero con la Edad Moderna. (Anónimo, 2017) 2.6. Religiosidad Una de las principales vertientes temáticas en la literatura medieval es la religiosidad. Según Vizcaíno (2019) Los textos religiosos forman parte de la literatura más importante del medioevo, por lo general escrita por sacerdotes. Ejemplos de ello son la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, las Confesiones de San Agustín, y una extensa obra hagiográfica, es decir, de relatos de vida de los miembros del santoral católico. 2.7. Versificación La poesía del medioevo, tanto lírica como épica, tanto religiosa como popular, se afianzó en el uso del verso. Esto se debe fundamentalmente al origen oral de muchas de ellas, provenientes de cancioneros o romances tradicionales que estaban en verso para poder memorizarlos. Esta tendencia se mantendrá en la literatura escrita hasta siglos posteriores. (Carlos Pérez, 2016) 17
CAPÍTULO III GÉNEROS LITERARIOS
18
3.1. La Épica Una de las primeras manifestaciones literarias en Europa fueron los cantos épicos. García (2013) define al género de la épica como “una narración heroica en verso que presenta las hazañas de un héroe cuyos hechos resultan de interés especial para una colectividad”. De esta manera, se puede afirmar que durante la Edad Media resurge el espíritu heroico, fruto de la sociedad feudal y del espíritu guerrero de aquella época. Retrocediendo un poco en la historia, podemos encontrar la forma en que surge este género literario. Respecto a ello, Gonzáles (2012) sostiene que: Los orígenes de la épica hay que buscarlos en la epopeya griega, la cual se basa, en gran medida, en un conjunto de leyendas y de mitos. Se trata de narraciones maravillosas, de historias fabulosas, en las que aparecen episodios de amor y muerte y personajes simbólicos. Además, los dioses dominan las fuerzas de la naturaleza y, por consiguiente, el destino de los hombres. Muchos de esos temas míticos fueron recogidos, posteriormente, por los escritores latinos, quienes, tras un proceso de adaptación, los transmitieron al mundo occidental, con lo que, en alguna medida, contribuyeron al posterior desarrollo de la épica medieval. (pp. 1) Complementando lo anterior, se puede afirmar que epopeyas griegas de Homero, tal como la Ilíada y Odisea, junto con la Eneida de Virgilio, podrían ser consideradas como modelos del género épico, pues estas obras son algunas de las más conocidas en cuanto a dioses forjando el destino de los humanos se refiere.
19
Ya de regreso a la Edad Media, en un “ambiente en el que las guerras feudales y la reconquista dominan la vida de los nobles” (García, 2013), encontramos a dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y los poemas caballerescos. 3.1.1. Cantares de gesta Los cantares de gesta son definidos como extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe, quien representa los valores de un pueblo. Se denominan cantares porque se concibieron para ser recitados o cantados por los juglares, y de gesta porque narran hazañas de personajes y acontecimientos relevantes para la comunidad a la que van dirigidos. (Lozano, 2010) La razón principal por la que los juglares divulgaban de forma oral estos cantares, era la gran tasa de analfabetismo existente durante la Eda Media. Esto, debido a la estrecha relación entre la educación y la Iglesia, pues en un primer momento, “el espacio de la educación en la Alta Edad Media residía únicamente en los monasterios” (Moreno, 1978), dejando de lado al resto de la población, a excepción de la nobleza, pues estos recibían una educación de carácter militar con el fin de evitar rebeliones y asegurar el control de la población. (Salas, 2012) He allí la importancia que radicaba en la labor de los juglares, pues eran ellos quienes divertían a la población analfabeta con sus relatos. Sin embargo, los cantares de gesta no se limitaban a un mero entretenimiento, eran más que esto. Según Cifo Gonzáles (2012), estos cantos cumplían una triple función:
Informativa. Se da noticia de los hechos históricos y gloriosos, a los que, en muchas ocasiones, se añadían relatos de acontecimientos ficticios, especialmente por parte de los juglares, quienes gozan de una gran libertad para modificar o añadir aquellos episodios que son más del gusto del público. En general, en ellos se puede ver reflejada la realidad 20
social y el costumbrismo de la época, aunque, como es lógico, en algunos momentos poseen un alto contenido maravilloso y fantástico.
Propagandística. Se elogia y ensalza las virtudes de los héroes, a los que se intenta mostrar como ejemplos o modelos a imitar. De paso, se fomenta el respeto al poder y a la jerarquía social establecida. Para ello, se suelen utilizar las hipérboles y los epítetos épicos o rituales.
Espectáculo recreativo. Gracias a la puesta en escena llevada a cabo por los juglares, tanto para el público noble como para la gente del pueblo. En sus representaciones, a veces, se acompañaban de instrumentos de cuerda. (pp. 4)
Figura 5: Lozano S., Manuel (2010) Los cantares de gesta: poesía épica. En Grupo Multimedia
de
Comunicación
LA
CERCA.
España.
Recuperado
de:
https://www.lacerca.com/noticias/editorial/cantares-gesta-poesia-epica-66795-1.html De esta forma, queda claro la relevancia e influencia que tenían los cantares de gesta en la sociedad de la Edad Medieval, y junto con ellos, los juglares. Además, como expresan Pérez y Gardey (2016), “estos últimos solían dividir la historia de su poema para narrarlo en más de un
21
día. Algunos de los juglares incluso presentaban resúmenes de los hechos previos en ciertos fragmentos”. En efecto, estas acciones permitían que el público recordara los sucesos que habían sido narrados anteriormente, o incluso facilitaban la integración de más personas al recital en cuestión. Cabe resaltar que “gracias a las copias que se hicieron de estos poemas en manuscritos, que luego se convirtieron en obras impresas, los cantares de gesta llegaron a la actualidad” (Lozano, 2010) Así pues, los cantares han podido ser estudiados y analizados hasta el día de hoy, y aunque no todos se encuentran completos, no cabe duda que han contribuido a la cultura de aquellas naciones en las que se desarrollaron. Respecto a ello, González (2018) destaca las características más resaltantes de estos poemas. Están escritos en verso y poseen rima asonante, es decir, solo coinciden los sonidos
vocálicos de la vocal final con acentuación. La longitud podía ser muy variada, yendo desde los 2000 versos en los más cortos, hasta
los 20000 en los más extensos, que podían requerir de varias jornadas para ser narrados por completo. Su métrica es irregular, aunque casi siempre se configura en versos de 14 sílabas divididos
en dos hemistiquios a través de una cesura. Se agrupan en tiradas monorrimas con extensión variable que se liga al contenido del
cantar. Usan lenguaje sencillo, pero muy expresivo. A veces repiten algunos epítetos que se
aplican a algunos personajes. (parr. 9)
22
Evidentemente, la composición de estos cantares no era tan fácil que digamos, pues en su mayoría, cumplían con características literarias similares a las mencionadas anteriormente. Como ejemplo, tenemos a los cantares más importantes, los cuales son: la Canción de Roldán en Francia, Los Nibelungos en Alemania y el Cantar de Mío Cid en España, creados entre los siglos XI y XII. (García, 2013) A continuación, se precisa las relaciones que existen entre las tres obras europeas mediante la siguiente tabla: Tabla 1 Cuadro Comparativo de La Canción de Roldán, el Cantar del Mío Cid y los Nibelungos Cantar de Mío Canción de Roldán
Los Nibelungos Cid
Finales del s. XI (entre
Mediados del
Comienzos del s.
1087 y 1095)
s.XII (hacia 1140)
XIII (hacia 1200)
Antigüedad
Rodrigo Díaz de Protagonista Roldán
Sigfrido/Crimilda Vivar
Justificación de la derrota
Valor legendario del Deshonra y honra
Tema
y loa de la caballerosidad
héroe y venganza por del héroe
del héroe Versos decasílabos de
su muerte Versos irregulares
Regularidad y
rima asonante, con cesura (entre 10 y 20
perfección formal
fija entre la cuarta y
sílabas), rima
con estrofas de
quinta sílabas, agrupados
asonante,
cuatro versos largos
Métrica
23
en tiradas monorrimas
agrupados en
con dos rimas
variables
tiradas
distintas
monorrimas de extensión variable Nota. Esta tabla muestra tanto las semejanzas como las diferencias entre los cantares de gesta más populares de Europa. Fuente: García, Yolanda (2013) De la Antigüedad a la Eda Media: La Épica Medieval
3.1.2. Poemas Caballerescos Oponiéndose al arte oral de los juglares, surge un “tipo de poesía épica culta” como expresa Pantoja (2012) Esto quiere decir que, a diferencia de los cantares de gesta, los poemas caballerescos eran narraciones en verso que tenían como función principal ya no el entretenimiento, sino la formación y enseñanza. Esta clase de poemas, también denominados roman courtois (novela cortés o novela cortesana), triunfan en un primer momento en Francia, y a continuación, empiezan a ser traducidos a todas las lenguas cultas europeas (Pérez, 2015) Así, poco a poco, empiezan a ser difundidos en otros países como España o Portugal, ganándose un gran porcentaje de reconocimiento y desplazando consigo a los cantares de gesta. Como afirma Cifo (2012), estas dos formas de narración se diferenciaban por lo siguiente: A diferencia de los cantares de gesta, los poemas caballerescos no son anónimos, pues los autores eran conocidos y cuidaban mucho más el estilo, ya que estas obras estaban destinadas a ser leídas en forma de libros y, por tanto, están dirigidas a un público culto y minoritario. Además, mientras que los cantares de gesta estaban compuestos en largos 24
versos de rima asonante, los poemas caballerescos bretones lo están en octosílabos de rima consonante. Y, por otra parte, en estos últimos se concede una gran importancia a la figura femenina y al amor, en tanto que en los cantares de gesta predominaba el contenido bélico. (pp. 6-7) Teniendo esto en cuenta, resulta claro que, en contraste a los cantares épicos, los poemas caballerescos son dirigidos a aquellas personas pertenecientes a las clases más altas de la sociedad de aquella época, quienes a diferencia del pueblo en general, sí tenían el privilegio de saber leer y escribir. Otra característica esencial de estos poemas, es que “sus argumentos giran en torno a lo que se ha denominado materia de Bretaña o ciclo artúrico, una mezcla de antiquísimas tradiciones basadas en viejos mitos bretones y en elementos fabulosos de origen celta” (García, 2013) En otras palabras, las historias narradas en estos poemas se basan en un conjunto de relatos legendarios originarios de Bretaña y de los pueblos guerreros celtas.
25
Figura 6: Yanez, Deisy. (2019) Épica española: contexto, características y obras notables. En Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/epica-espanola/
Tal como expresa Moreta: “su eje central es el legendario rey Arturo, rey de los bretones en el siglo VI, su corte Camelot y sus motivos (el santo Grial), que inspiraron multitud de obras agrupadas en el ciclo artúrico y cuyo autor más destacado fue Chrétien de Troyes”. Así pues, no cabe duda alguna de la gran influencia que tuvieron estos poemas caballerescos, pues hasta el día de hoy, todos hemos escuchado al menos una vez del Rey Arturo, quien era conocido por enfrentarse a diferentes aventuras y lograr grandes hazañas. No obstante, si bien se siguieron cultivando más allá de la Edad Media, tal y como toda obra literaria, su tiempo de auge acabó unos años más tarde. Respecto a esto, Martín (2016) sostiene que: Junto con los poemas caballerescos, aparecen también narraciones en prosa: los libros de caballerías, fantasiosos y con episodios ensartados, de los cuales, el más famoso es el Amadís de Gaula. Más tarde, las novelas caballerescas serán más verosímiles y menos fantásticas, donde destaca el Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. Con la desaparición del sistema feudal y la profesionalización de los ejércitos, la nobleza pierde poco a poco su función social. Posteriormente, el género muere con el Quijote, que supone la burla de los libros de caballerías y el inicio de la novela moderna. (Martín V., Juan, 2016) De esta manera, la tradición caballeresca termina por concluir alrededor del año 1605 con la respectiva publicación del libro de Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel Cervantes de Saavedra. Esta obra, “a pesar de no haber sido reconocida en el tiempo de su publicación, ha logrado ser considerada por muchos como la magna obra de la literatura universal de todos los 26
tiempos” (Guerrero, 2004, pp. 17) Representado así, un antes y después en la historia de la literatura, pues es un referente indiscutible y es innegable que gran parte de la literatura que se ha escrito desde entonces, esté influenciada por la obra de Cervantes. 3.2. La Lírica Retroceder a la edad medieval y ver los orígenes de lo que es la lírica y como actualmente se convertiría en la actualidad en una canción. La Lengua Castellana y Literatura (s/f) nos habla sobre el surgimiento y su actualidad: La lírica primitiva hispánica surge en época muy temprana y vinculada a la vida cotidiana: la gente del pueblo acostumbraba a reunirse para celebrar algún acontecimiento (una boda, un bautizo,etc) o como alivio de las duras faenas del campo; surge así el baile y la canción que les sirve de lazo e identidad colectiva. Por tanto, los orígenes de la lírica están íntimamente vinculados a los orígenes de la canción. La poesía lírica está formada por composiciones que se cantaban en distintos momentos de la vida cotidiana, de ahí que haya que hablar de canciones de boda, de bautizo, de romería, de siega, etc., aunque el tema recurrente será el amor en sus más variadas manifestaciones, como veremos (p.1). Grosso modo, la lírica peninsular se agrupa en cuatro núcleos, atendiendo a la lengua que se utilizó y el lugar en el que se desarrolló: 1. El gallego-portugués 2. El castellano 3. El catalano-provenzal 4. El arábigo-andaluz
27
Y, además, se establece una división en dos bloques, en función de sus cultivadores y el uso que de ella se hacía: lírica popular y lírica culta (RODRÍGUEZ - 2013). 3.2.1. Lírica Popular o Tradicional Según La Lengua Castellana y Literatura (s/f) la lírica popular o también denominada tradicional se caracteriza principalmente por: Autor anónimo; es difundida oralmente, normalmente bajo la forma de canción; vive en variantes, esto es, puede encontrarse variantes de una misma canción, es decir alteraciones del contenido de parte de un verso, del verso entero o incluso de varios versos; la métrica es irregular. versos de distinta medida con imperfecta, pero con tendencia a la asonancia. No hay que olvidar que se apoya en la música; el emisor poético es una mujer que expresa sus sentimientos amorosos; mayor mente puede aparecer un receptor poético: la naturaleza o una confidente. En este último caso, se trata de una mujer, normalmente la madre, pero también pueden ser las hermanas, las vecinas o las amigas; es un personaje pasivo, pues no adopta ninguna posición y no responde nunca a las quejas de la doncella y el tercer personaje es el amigo. no suele aparecer en el poema de forma activa, sino que sólo se habla de él o del amor que se siente por él (p.1). Tenemos los siguientes tipos de lirica popular o tradicional:
28
LAS JARCHAS MOZÁRABES. - Jarcha es una palabra árabe que
significa salida o
finida. Las jarchas son las canciones de los mozárabes (cristianos que vivían en el Al-Andalus). Las más antiguas conservadas son de finales del X, principios del XI, con lo que se trata de la lírica más antigua de Europa en lengua romance. Se han conservado gracias a que los poetas cultos árabes y hebreos las incluyeron como cierre de los poemas que ellos componían (las moaxajas). Por tanto, las jarchas son los versos finales de unos poemas árabes o hebreos, en dialecto mozárabe aunque lleno de arabismos (Yague, s/f).
Figura 7: Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica. 2021. Bibliotheca Sefarad.
LAS CANTIGAS DE AMIGO GALAICO-PORTUGUESAS. - Son composiciones escritas en gallego-portugués y fueron compuestas para ser cantadas y bailadas, por lo que en un principio nadie pensó en recopilarlas, hasta llegar al siglo XIII que se recopilan en Cancioneros, de los cuales se conservan tres, si bien los poemas que en ellos constan son de los siglos XII y
29
XIII. Estas contienen una temática amorosa. Intervienen los mismos personajes y con las mismas funciones, exceptuando el confidente que aquí adquiere un papel activo (Yague, s/f).
Fig 8. Cantigas de Amigo. 2012. Música e Historia. LOS VILLANCICOS CASTELLANOS. - Los villancicos son los cantarcillos breves que cantaban las clases populares de Castilla; algunos han sobrevivido como canciones hasta nuestros días, formando parte, por tanto, del folclore, lo que hizo que no fueran recopiladas en Cancioneros hasta mediados del siglo XIV y, sobre todo durante el XV, cuando los poetas cultos cortesanos empezaron a glosarlas. Con los villancicos ocurrió algo parecido a las jarchas. Si en éstas unos poetas cultos árabes y hebreos las incorporaron a sus poemas, con los villancicos sucederá lo mismo, sólo que aquí no cerrarán el poema, sino que lo encabezarán, siguiendo una forma estrófica de origen arábigo-andaluz denominada zéjel o una variante. La temática es más amplia que en los tipos vistos anteriormente, pues además de la amorosa, encontramos otra que apunta hacia la vida cotidiana, como las canciones de siega, de trabajo, de festividades como bautizos, bodas, cantos de primavera, etc (Yague, s/f). LOS ROMANCES A PARTIR DEL XIV.- Ya hemos visto que los romances son pequeños poemas épicos, líricos, o épico-líricos, formados por un número indefinido de versos
30
octosílabos, asonantados los pares y libres los impares, compuestos para ser recitados al son de un instrumento (Yague, s/f).
Fig 9. Romance Medieval. 2018. La cultura humana. 3.2.2. Lírica Culta Según La Lengua Castellana y Literatura (s/f) los rasgos comunes de la lírica culta son: •
Autor conocido, en muchos casos con conciencia de serlo.
•
Público minoritario: las cortes feudales
•
Temática preferentemente amorosa, aunque también satírica.
•
Recopilada en cancioneros.
•
Elaboración artística artificiosa.
•
El emisor poético es un hombre (el propio poeta) (p.1).
Tenemos los siguientes tipos de lirica culta: LÍRICA DE INFLUENCIA PROVENZAL. - Se desarrolla en Occitania a partir del siglo XI, en lengua de oc o provenzal, la cual se mantendrá como la lengua poética por excelencia hasta 31
el siglo XV. Fue cultivada por trovadores: nobles (reyes, condes, clérigos, burgueses e incluso papas) cultos que componen los poemas y también la música que los acompaña. Tienen conciencia de ser poetas, son muy cuidadosos y buscan la perfección en sus obras. El público era culto y refinado. Era difundida por los mismos trovadores que las cantaban en las cortes, o bien por un tipo de juglar especializado en esta poesía; incluso hay juglares que trabajan para un solo trovador. En su métrica: Cuidan el cómputo de las sílabas, la rima es consonante y pueden imitar la poesía popular, entonces aparece la asonancia. Sus temas principales son el amor cortés y temas satíricos. Llega a la Península Ibérica, principalmente a Cataluña en el siglo XII; y por el camino de Santiago, a Galicia y de aquí a Castilla y León, durante el siglo XIII. También llegará a Italia, donde se espiritualizará y de aquí, volverá a Cataluña y Castilla, durante el XVI (Yague, s/f). La lirica de influencia provenzal se divide en dos:
LÍRICA CATALANA: LA CANÇÓ. - Se desarrolla durante los siglos XII y XIII, primero en lengua de oc y después en catalán. La cançó es el poema lírico por excelencia, llamada vers hasta los últimos decenios del siglo XII; suele tener una extensión de cinco a siete estrofas. El tema fundamental es el amor cortés (Yague, s/f).
LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA: LAS CANTIGAS DE AMOR Y LAS DE ESCARNIO. - Las cantigas de amor, basadas en el amor cortés, están puestas en boca de un hombre que se dirige a su dama o reflexiona sobre el amor o su amada. Trata preferentemente el tema de la tristeza del poeta, causada por el desdén o el rechazo de la amada. Las cantigas de escarnio o de maldecir son poemas de carácter satírico o burlesco, que tratan de ridiculizar a personajes del momento, costumbres e instituciones (Yague, s/f). 32
Fig 10. Lirica galaicoportuguesa. 2021.Wikipedia. 3.3. La Narrativa 3.3.1. Narración en verso Hablar sobre la narración en verso de la edad medieval, cómo surgió y como hasta la actualidad se mantiene. Al respecto el INSTITUTO SANTA TERESITA (2013) comenta que: La narrativa medieval comenzó con los relatos recitados por los juglares, quienes, como ya sabemos, iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público. Estas narraciones en verso evolucionaron hasta las formas modernas de la novela y el cuento. Aunque lo más frecuente en la actualidad es que la narrativa esté escrita en prosa, en la Edad Media la mayoría se escribía en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de la Edad Media. Los textos narrativos en verso aparecieron después del siglo X y son característicos de la formación de las nuevas culturas (p. 1). Entre las formas de la narrativa medieval en verso destacan los poemas épicos y los romances:
33
La gesta francesa más antigua de las conservadas y la más perfecta es el la Chanson de Roland (Cantar de Roldán), nombre dado modernamente a la obra, sin título en el manuscrito original, que conocemos a partir de un texto anglonormando (el francés hablado en Inglaterra) que se puede fechar entre los años 1087 y 1095. Narra un episodio de guerra acontecido en el año 778, aunque los hechos históricos se exageran o deforman. Roldán, jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno, es traicionado por el siniestro Ganelón, quien había sido enviado por el mismo emperador para firmar la paz con el rey moro de Zaragoza. Inferior en hombres, Roldán es herido mortalmente y su ejército es diezmado. Sin embargo, decide morir con dignidad, abrazado a su espada. Con el tiempo, los cantares de gesta franceses se transformaron en romanos, composiciones en verso en las que predomina el elemento fantástico sobre los hechos históricos del rey Arturo (Yague, s/f).
Fig 11. Cantar de Roldan. 2005. Babel.
34
El Cantar de los nibelungos (Nibelungenlied), de nueve mil quinientos versos distribuidos en treinta y nueve cantos, de origen muy antiguo, pero cuya definitiva versión es de principios del siglo XIII. Su núcleo argumental procede de antiguas narraciones orales de tipo mitológico (las edda) desarrolladas en Islandia, Groenlandia y Noruega entre los siglos VIII a XI, y su contenido narra una historia amorosa y de crueles venganzas que se inicia con Sigfrido y termina con Atila. Se divide en dos partes: la leyenda en sí de Sigfrido (Siegfried) y la venganza de Crimilda (Kriemhild) (Yague, s/f).
Fig 12. El cantar de los Nibelungos. 2015. Cálame.
El Beowulf el poema narra de manera fabulosa las hazañas de Beowulf, héroe de los gautas, vecinos de los suecos. En la primera parte, Beowulf se enfrenta a un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Ródgar. En la segunda parte, Beowulf, sabio y encanecido, es rey de Suecia. Debe enfrentarse a un dragón que depreda el reino y, aunque vence a la bestia, es herido mortalmente (Yague, s/f).
35
Fig 13. Beowulf. 2021. Mitologia.info. 3.3.2. Narración en prosa Según el INSTITUTO SANTA TERESITA (2013) nos relata sobre la prosa y su aparición: La prosa en romance tuvo una aparición más tardía respecto al verso, y se presentó en formas y contenidos variados. Algunas formas se heredaron de la Antigüedad clásica, como el ejemplo (del latín exemplum), que consistía en una breve historia real o imaginaria de carácter didáctico-religiosa y cuya existencia fue determinante en el desarrollo del cuento, el cual solo hasta el final de la Edad Media adquiere su forma definitiva (p.2). Entre las formas de la narrativa medieval en prosa destacan:
El italiano Boccaccio, en su obra Decamerón (1349), llevó a cabo una transformación definitiva del ejemplo, y dio paso a una estructura más moderna de narración: la novella, que en español equivale a cuento. Esta narración elimina el carácter estático de la acción del ejemplo y el valor fijo de su enseñanza moral para hacerla más problemática o ambigua. El Decamerón es una colección de cuentos cuya historia comienza cuando un grupo de 36
amigos y amigas se refugian durante diez días en una casa de campo huyendo de la peste que asola Florencia. Todas las noches, cada uno de los personajes cuenta un cuento. En total, son cien los cuentos que integran la obra; en ellos, Boccaccio presenta una crítica de la sociedad de la época, en la que el ignorante engaña al sabio, el hipócrita hace fortuna y la astucia y la agudeza siempre triunfan (Rodríguez, 2013).
Fig 14. Decamerón. 2012. Fandom.
Los cuentos de Canterbury es la obra más conocida Geoffrey Chaucer, y la obra más importante en la fundación de la literatura inglesa pues éstos representan la génesis de un lenguaje, junto a la recreación de un contexto histórico medieval, ya que la historia fue escrita entre los años 1386 y 1389. La obra nace de la idea de un concurso literario en el que treinta peregrinos deben narrar cuatro historias cada uno, sumando con ello ciento veinte relatos. Pero la obra quedó incompleta, debido a que Geoffrey Chaucer murió antes de culminar su proyecto. Luego de su muerte se realizaron las primeras copias de los
37
cuentos pues los originales se extraviaron. La copia más antigua se adjudica a Adam Pinkhurst, una especie de escribano y amanuense de Chaucer (El Estante Literario, s/f).
Fig 15. Cuentos de Canterbury. 2015. Amazon.
Libros de caballerías y novelas caballerescas: En la Baja Edad Media surge el tema narrativo del caballero-héroe como sublimación poética de la realidad militar de la época. Estas narraciones, escritas en prosa o en verso, presentan dos formas. En los libros de caballerías, hacia los siglos XII y XIII, se traza la biografía de un caballero
que atesora las virtudes morales (honor, fidelidad y lealtad amorosa) y físicas (fortaleza extraordinaria y hábil manejo de las armas) que vaga como caballero andante por un mundo lleno de maravillas y portentos, en un espacio de exótica geografía y presentado en tiempos remotísimos. Entre este tipo de literatura destacan Amadis de Gaula y Lancelot.
38
La novela caballeresca se desarrolla entre los siglos XIV y XV y se caracteriza por su relativo realismo, ya que se inspira en caballeros que realmente existieron en Europa, quienes a su vez imitaban a los caballeros de la literatura. La novela caballeresca más conocida, Tirante, el Blanco (o Tirant lo Blanch), escrita por Joanot Martorell, es calificada por Cervantes como “el mejor libro del mundo”. Por su origen, la novela medieval se ofreció al público como una recopilación de historias y no como un producto creativo. Esto llevó a que se creyera que personajes como Perceval o Lancelot existieron en realidad, y determinó por mucho tiempo la temática de la literatura, hasta caer en una actitud petulante y rutinaria, duramente caricaturizada por Cervantes en el Quijote (RODRÍGUEZ - 2013).
Fig 16. Antología de novelas caballerescas. 2013. La primera historia de la literatura.
3.4. El Teatro El teatro medieval es el último de los géneros de la literatura medieval. En (Tipos de arte, 2021) se afirma que: 39
El teatro medieval tiene la forma de drama litúrgico que se escenificaba en la Iglesia católica romana. Igualmente, este teatro se llevaba a cabo con frecuencia a través de festivales de tipo pagano y popular. Por lo tanto, en el siglo X, los diferentes ritos eclesiales, tales como la misa, se hacían como una representación dramática. Según Tipos de arte (2021) nos explica que “el teatro medieval se desarrolla con los espectáculos de bufones y juglares que hacían combinaciones de relatos con poesía lírica, música, acrobacia tomados de los personajes cómicos del teatro romano”. Existieron diversos tipos de teatros medievales: 3.4.1. Teatro Medieval Se consideró como un teatro primitivo y lo constituían las representaciones religiosas que se hacían en los templos, en portales y atrios, sobre temas tomados de la Biblia. Eran escenificaciones de los misterios, también de la moralidad, con personajes alegóricos. (Tipos de arte, 2021) 3.4.2. Teatro Profano Se divide a su vez en Teatro profano culto y popular, y según (Anónimo 2014) “ve este origen en la imitación de la comedia latina escolar que inspiró a los clérigos textos libremente adaptados de Terencio y de Plauto”. 3.4.2.1. Teatro Profano Culto Zarate (2012) afirma que el teatro profano culto fue “representado en las cortes y en colegios sobre temas de los clásicos griegos y latinos” (p. 5). 3.4.2.2. Teatro Profano Popular
40
En (Anónimo, 2014) se explica que el teatro profano popular “se representaba al aire libre, en esquinas o mesones, interpretado por comediantes y juglares, y que fueron el antecedente de los entremeses y sainetes”
41
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE ALGUNAS OBRAS
42
4.1. Análisis del Mío Cid El Cantar de Mío Cid “constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance” (Gutiérrez, Riaño, 2016). Según la BNE (2019) es “el único poema épico castellano conservado casi en su totalidad” Aunque se trate de una obra anónima, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT, 2021) nos explica que “el análisis del texto conservado demuestra que pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII, y que conocía la zona aledaña a Burgos”. 4.1.1. Tema Según (Anónimo, 2021) afirma que: El tema principal es la exaltación de las virtudes del Cid, como representante de la raza castellana. Y que los temas secundarios son: -La honradez. -La religiosidad. -La unidad familiar. -La lucha entre moros y cristianos. -La obtención de poder económico y social a través de la guerra. -El deshonor, cuando el Cid es exiliado
43
-El trato injusto que las hijas del Cid reciben de los infantes de Carrión.
Figura 17: Gavaldá, Josep. (2019) El Cid, un mercenario convertido en Leyenda. En Historia
de
España.
National
Geographic.
Recuperado
de:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mercenario-convertido-leyenda_14493 4.1.2. Composición El argumento de la obra es: El Cantar de Mio Cid trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la época. La necesidad de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
44
Tras conseguir la conquista de Valencia, gracias a su prudencia y astucia, el héroe consigue el perdón real y una nueva heredad, el señorío sobre Valencia. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan las bodas de sus hijas con linajes del mayor prestigio como son los infantes de Carrión. El destino, sin embargo, es imprevisible y transforma este momento de felicidad en una nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes, hecho que supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid alega la nulidad de los matrimonios en un juicio presidido por el rey, en el que los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social. (Anónimo, 2015) 4.1.3. Escala de valores y antivalores El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta de autor anónimo, que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Según (Anónimo, 2018) “los valores que deja la obra podemos decir: la lealtad, valentía, amor, fidelidad, nacionalismo, honradez, unión familiar, justicia, igualdad, confianza. Asimismo, Entre los antivalores, tenemos: traición, esclavitud, muerte, deslealtad, cobardía, desigualdad”.
45
4.2. Análisis del Conde Lucanor El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval que “fue escrita entre 1328 y 1335” (Haverbeck, 1987). Según Vicedo (2004), esta obra tiene “una extraordinaria riqueza, tanto por los temas como por los personajes, así como por la variedad de ambientes y tonos del discurso, aunque la sintaxis sea poco cambiante y todavía domine la coordinación copulativa.” (pág.18)
Esta obra que fue escrita por Don Juan Manuel, quien “siempre fue escritor didáctico, aunque los elementos puramente narrativos aparezcan con mayor intensidad en algunas obras, especialmente en el caso de El Conde Lucanor, que puede ser considerada su mejor obra.” (Vicedo J., pág.16). Además, describe “a un mundo antiguo y sugestivo, caballeresco a veces, rural otros, que formará un primoroso fresco de tiempos que no conocimos” (Vicedo J., pág.2).
Asimismo, encontraremos que, en toda la obra, el autor emplea un lenguaje, “donde cada uno habla con voz propia y estilo diferenciado, acercándonos así al universo de realidad-ficción, visto y creado por él con pequeños gestos concretos siempre individualizadores” (Vicedo J., pág.8), también nos muestra que “todo se subordina a una misma unidad; sus personajes son variados: desfilan moros, cristianos, sacerdotes, pícaros, mendigos, mercaderes, nobles, plebeyos, ricos, pobres, animales y personajes históricos.” (MC Solar, 2010) Según MC Solar (2010) afirma que “su transmisión real es escrita, pero es oral la ficticia; los nobles ficticios en su calidad de narratarios aprenden conductas de cuentos a través de lo oral; pero los reales en tanto receptores pragmáticos lo reciben por escrito”
46
Figura 17: Acebedo, Mónica (2021) Historia de la literatura: “El conde Lucanor”. En El Espectador.
El
Magazín
Cultural.
Colombia
(Bogotá)
Recuperado
de:
https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/historia-de-la-literatura-el-conde-lucanorarticle/ 4.2.1. Tema Don Juan era un moralista de la época, por tanto, tenía muchas preocupaciones debido a que “pertenece a una clase social en decadencia enfrentada a la nueva sociedad que va naciendo en España. En este siglo de crisis, nuestro autor parece querer superarla volviendo a los valores de la tradición caballeresca.” (Vicedo, 2004) Es decir, que dentro de los temas hubo mucha variedad pues tenía preocupaciones e inquietudes, y según Sotelo (2009) Ha clasificado los temas de la siguiente manera, en: aspiraciones y problemas espirituales (la salvación), aspiraciones materiales, políticas y sociales (guerra, la paz, el enriquecimiento) y el comportamiento humano (la mentira, la soberbia, el engaño).
47
4.2.2. Composición El Conde Lucanor está constituida por dos prólogos y cinco partes. Cada una de ellas, muy diferentes y según Vicedo (2004): La primera parte, está formada por un conjunto de cincuenta y un ejemplos, que tienen una visión globalizadora ya que pretenden ofrecer una doctrina válida para todas las circunstancias delicadas en que pueden hallarse sus lectores. En la segunda parte, además de un razonamiento dirigido a don Jaime de Jérica, gran amigo suyo, cambia de estilo: abandona el relato y se centra exclusivamente en la enseñanza moral, utilizando para ello aforismos o sentencias. Con cierto sentido del humor advierte don Juan a sus lectores que, si ahora no entienden sus enseñanzas, será por culpa de don Jaime, que le pidió más oscuridad y concisión, o por falta de entendimiento en quienes lo leen. Declara su intención de seguir tratando temas que puedan convenir a los hombres para la salvación de sus almas, el provecho de sus cuerpos y la conservación de sus riquezas y dignidades. La parte tercera, muy parecida a la anterior, contiene cincuenta proverbios, que, según declara don Juan Manuel, son más oscuros y difíciles de entender que los relatos de la primera parte, así como los casi cien proverbios de la segunda. En la cuarta parte Patronio previene a su señor de la oscuridad con que seguirá tratando sus temas, cosa que hace por la mayor dificultad de la materia sobre la que versan, y le insta a seguirlo con suma atención. En la quinta y última parte reaparece el moralista medieval preocupado por la salvación del alma. (pág.19) 48
4.2.3. Escala de valores y disvalores Igualmente, en el cuerpo de la obra, encontramos como eje principal, una escala de valores, en donde: Los principios ordenadores y que estructuran temáticamente el libro pueden ser resumidos en los mismos que el autor reclama en tantas ocasiones: -Salvación de las almas. -Mantenimiento de la honra, el estado y la fama. - Aprovechamiento de sus cuerpos (Alonso y Serrano, 1990) De la misma manera, se aprecia el “deseo de transmitir los valores de corte moral a los futuros gobernantes, ya que los hombres de la nobleza, según él, necesitaban adquirir valores éticos que les permitieran saber comportarse y controlar correctamente su reino.” En relación a esto, se presenta una lista de valores, que según Alonso y Serrano (1990) son: -
Humildad
-
Verdad
-
Sabiduría
-
Amistad
-
Paz
-
Desinterés por lo materia
-
Trabajo – Actividad
Y los antivalores son: -
Soberbia
-
Mentira – Habladurías 49
-
Magia – Adivinación
-
Malas compañías
-
Violencia
-
Codicia – Avaricia
-
Pereza
4.3. Análisis de Don Quijote de la Mancha La novela caballeresca “Don Quijote de la Mancha” fue escrita por el famoso Miguel Cervantes Saavedra, quien fue un “soldado, novelista, poeta y dramaturgo español nacido el 29 de septiembre de abril de 1616.” (Beltram, 2015) Es considerado como la máxima figura de la literatura española y conocido alrededor de todo el mundo por escribir la antes mencionada obra literaria. Cabe resaltar que junto con esta novela muere el género de los poemas caballerescos, y se da inicio a la novela moderna. Sobre esto, Ramírez (2015) sostiene que: Lo que Cervantes pretendía en un principio era combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego (de la Mancha) que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para este escritor, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano. (parr. 29)
50
De esta manera, la importancia de Don Quijote radica en que fue la primera obra auténticamente anti-romance, no cumpliendo con una de las características más resaltantes de los poemas caballerescos medievales, debido al tratamiento burlesco que da a la tradición caballeresca y cortés. Sin embargo, no por ello deja ser considera como un libro de caballerías, pues en “ocasiones su texto es fiel reflejo (si bien burlesco) del estilo de estos, tanto por parte de los personajes, principalmente don Quijote, como del sabio cronista autorpersonaje Cide Hamete.” (Romero, 2015) 4.3.1. Temas Si por algo destaca esta obra culmen de Miguel de Cervantes es por su abundancia temática y, es que, los asuntos plasmados en los dos tomos son innumerables. Estos son algunos temas que se esconden entre sus páginas: La sociedad del Siglo XVI: El autor somete a tela de juicio a la sociedad de la época, la que conocía de primera mano. La “locura” del protagonista podría ser una excusa para hacer una denuncia a la realidad española del momento, desigual, jerarquizada y corrupta, en pleno vaticinio de la Edad Moderna. Lo hace a través de personajes de todas las clases sociales, costumbres y creencias populares. (Indurain y Cereceda, 2006) La sociedad antigua vs la sociedad moderna: es uno de los temas que se presenta en el libro y que lo convierte en un libro universal. Sobre esto, Carrasquillo (s/f) comenta que: La sociedad presentada en la obra es una sociedad moderna comparada con la sociedad de los libros de caballerías que tanto lee y disfruta don Quijote. Los valores de esta sociedad moderna son completamente opuestos a los de la sociedad de la Edad Media, por ejemplo, la devoción versus la carencia de devoción o la justicia versus la injusticia (pp. 1)
51
La oposición entre lo ideal y lo ficticio. El amor: Don Quijote imitando a las novelas de caballería busca una dama a quién amar platónicamente (Dulcinea). El amor será el motor de buena parte de sus aventuras. (Romero, 2015) 4.3.2. Personajes Principales Tenemos al protagonista de la obra Don Quijote, quien vive obsesionado por los libros de caballería y siempre se lanza a la aventura. Esto indica que llevaba una vida aburrida y tenía ganas de variarla. El personaje oscila entre la sensatez y la locura. Luego tenemos a Sancho Panza, quien cabe resaltar, no es la antítesis de Don Quijote. Su conocimiento está dado por la experiencia. No es un cobarde y defiende su dignidad cuando es necesario. (Anónimo, 2015) 4.3.3. Apreciación de la obra Don Quijote de la Mancha, el libro más universal de la literatura española, es una de esas novelas imperecederas que se cruza en nuestro camino en algún momento de nuestras vidas. Personalmente, consideramos esta obra como uno de los mejores libros de todos los tiempos, y estamos seguros que coincidimos con muchas otras personas al afirmar esto. Recomendamos su lectura, pues esta novela sigue siendo muy importante hasta el día de hoy para la literatura universal.
52
CAPÍTULO V APORTES DE LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM EN EL PERÚ
53
En el último capítulo del presente trabajo, se hablará acerca de la Encíclica Rerum Novarum, escrita por el Papa León XIII y publicada en el año 1891.
5.1. Contexto histórico Respecto al entorno en el que surge la carta Encíclica Rerum Novarum, Rutman (2009) sostiene que: Se desarrolla durante un periodo de conflicto entre las clases sociales existentes, tema escabroso que ha sido objeto de estudio por sociólogos, juristas, filósofos, e inclusive intelectuales de la Iglesia Católica. De esta manera, entre los últimos mencionados, tenemos al Papa León XIII, quien escribe la primera encíclica de carácter social, lo cual significó un acercamiento de su Institución religiosa a la realidad social. La Cuestión Social, si bien surge a finales del siglo XVIII con el inicio de la Revolución Industrial, sus efectos se han extendido en la línea del tiempo hasta nuestros días, dejando una huella imborrable en toda la comunidad internacional, que ha realizado grandes esfuerzos para dirimir el problema, aunque los mismos hayan servido únicamente para aplacar los efectos. El fenómeno capitalista dividió a la sociedad según sus riquezas, cuestión que los socialistas clasificaron en dos grandes grupos: Burguesía y Proletariado. Ante tal situación, la Iglesia católica, que para ese entonces su credibilidad estaba en tela de juicio, se manifiesta en contra de las desigualdades y opresiones por parte de algunas personas que poseían los factores de producción, exaltando la necesidad de proporcionar un justo y digno salario, así como trato y condiciones laborales para los trabajadores, y rechazando las ideas de los socialistas por considerar que no todo puede ser regulado por el estado.
54
Una de las controversias principales era la idea de los socialistas de erradicar la propiedad privada, donde una de sus principales detractoras fue la Iglesia Católica en razón de que la propiedad es un derecho natural de todos los seres humanos porque ella conforma su patrimonio, y existe para la subsistencia y protección de la persona y la de sus seres queridos, por tanto puede disponer de ella y transmitirla a su descendencia (sucesión), si esa es su voluntad. La encíclica Rerum Novarum es un análisis de la situación fundamentado en los preceptos de la religión católica, donde explica el origen de los derechos que todos los hombres tienen por igual desde el momento en que nacen, y que vienen proporcionados por un ser supremo. Esto es lo que se conoce como Dignidad Humana, un término que asocia la inherencia de un conjunto básicos de derechos, que la Iglesia Católica determina otorgados por una entidad divina, a nuestra naturaleza humana, es decir, el merecimiento innato de ciertos derechos por el vínculo de descendencia que todo ser humano posee. (pp. 3-4)
5.2. Esquema La Encíclica Rerum Novarum abarca diferentes temas que se ponen en discusión, por lo que para su mayor entendimiento se ha elaborado un esquema con los puntos principales que se desarrollan a lo largo de ella: A) SOCIALISMO: - La propiedad privada. - Los bienes creados. - La propiedad y las leyes.
55
- Familia y estado. - Comunismo = miseria B) POSTURA DE LA IGLESIA: - Concordia, no lucha. - Patronos y obreros. - Riquezas, posesión y uso. - Trabajo. - Bienes de naturaleza y de gracia. - Ejemplo de la iglesia. - Caridad de la Iglesia. C) DEBERES DEL ESTADO: - La prosperidad nacional. Gobierno; gobernados. - Intervención del estado. - La propiedad privada. - Límites del trabajo. - Tutela de la moral. - Obreros-mujeres-niños. - Justo salario. - Ahorro-propiedad. D) LAS ASOCIACIONES
56
- El Estado - Asociaciones Religiosas - Asociaciones Obreras - Invitación a los obreros
5.3. Resumen de la Encíclica La carta encíclica Rerum Novarum, escrita por el papa León XIII, tiene como tema principal el exponer la situación de los obreros durante la época en que fue escrita y criticar la lucha de clases, del Socialismo y de los excesos del capitalismo. Según el sitio oficial del Vaticano (1891), esta sostiene los siguientes puntos: Para solucionar el mal que aqueja a los obreros, quienes aislados e indefensos, fueron insensiblemente entregados a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de
los competidores; los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación. Sin embargo, lo más grave, proponen un remedio en pugna abierta contra la justicia, en cuanto que el poseer algo en privado como propio es un derecho dado al hombre por la naturaleza. En efecto, también en esto es grande la diferencia entre el hombre y el género animal. Muy otra es, en cambio, la naturaleza del hombre. Lo que se acusa y sobresale en nosotros, lo que da al hombre el que lo sea y se distinga de las bestias, es la razón o inteligencia. Y por esta causa de que es el único animal dotado de razón, es de necesidad conceder al hombre no sólo el uso de los bienes, cosa común a todos los animales, sino también el poseerlos con derecho estable y permanente, y tanto los bienes que se consumen con el uso cuanto los que, pese al uso que se hace de ellos, perduran. Y no hay por qué involucrarnos la providencia de la república, pues que el hombre es anterior a ella, y consiguientemente debió tener por naturaleza, antes de que se constituye una
57
comunidad política alguna, el derecho de velar por su vida y por su cuerpo. Con lo que, de nuevo viene a demostrarse, que las posesiones privadas son conforme a la naturaleza. Los socialistas, al tratar de quitarle al hijo lo que le corresponde, obran contra la justicia natural y destruyen la organización familiar, la cual, por el contrario, se supone que debe ser protegida por el Estado. Además, quitado el estímulo al ingenio y a la habilidad de los individuos, vendrían a secarse las mismas fuentes de las riquezas, y esa igualdad con la que sueñan no sería ciertamente otra cosa que una general situación, por igual miserable y abyecta, de todos los hombres sin excepción alguna, dañando así a esos mismos a quienes se pretende socorrer. Así pues, tratar de repartir los bienes en partes iguales como sostiene el socialismo sería más que todo injusto, pues cada individuo es diferente, con únicas habilidades y talentos, que lo hacen merecedor de su fortuna. Por otra parte, quienes dicen ser capaces de acabar con el sufrimiento de las clases humildes, no cometen otra cosa que fraude, ya que se ha evidenciado que el dolor y el padecimiento son cosas humanas, producto de sus pecados. Se recalca, que se debe acabar con la idea errónea de suponer que una clase social es enemiga de la otra, que los pobres y ricos deben estar en un constante duelo. Contrario a esto, la naturaleza dispone que dichas clases gemelas deben concordar armónicamente para lograr el equilibrio, pues: ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital. Ahora bien, para acabar con esta lucha desde sus raíces, se necesita de la Iglesia, de la fuerza de las doctrinas cristianas, capaces de unir a los ricos con los pobres, llamando a ambas clases al cumplimiento de sus deberes respectivos y, ante todo, a los deberes de justicia. Se resalta a los patronos, que deben entregar a cada obrero lo que sea justo. También, que no abusen de sus riquezas, pues al final de cuentas, todos los bienes materiales que poseemos en la Tierra, no tienen importancia a ojos de Dios.
58
La Iglesia nos enseña que es derecho natural del hombre el poseer bienes propios, sin embargo, al mismo tiempo, es su deber como ministro de la Providencia divina, el emplearlos en beneficio de los demás. Por ende, todos, sin excepción alguna, debemos contribuir necesariamente a la totalidad del bien común, con cualquier oficio. Pues la Iglesia, como madre común de ricos y pobres, no considera la pobreza como una deshonra ante el juicio de Dios y no deben avergonzarse por el hecho de ganarse el sustento con su trabajo. Comprendemos que tenemos un parentesco fraternal con Dios y de ese modo, somos elevados a la verdadera dignidad y excelencia del hombre que radica en lo moral, es decir, en la virtud, que es patrimonio común de todos los mortales, y que, a consecuencia de ella y de los méritos, obtenemos el premio de la felicidad eterna. Asimismo, considerando que la sociedad fue renovada desde sus cimientos por las costumbres cristianas, y que ellas impulsaron a mejores cosas al género humano, debemos tomarlas en cuenta en la sociedad humana pues de esa manera tornaremos a la curación. De igual modo, es necesario saber que la naturaleza única de la sociedad es común, se debe defender por igual a todas las clases sociales. Para ello, los que gobiernan deben cooperar. Así pues, el Estado, debe velar por el bien común como propia misión suya, mas no es justo que el individuo ni la familia sean absorbidos por este, lo justo es dejar a cada uno la facultad de obrar con libertad hasta donde sea posible, sin daño del bien común y sin injuria de nadie. Los derechos, sean de quien fueren, habrán de respetarse inviolablemente; y para que cada uno disfrute del suyo deberá proveer el poder civil, impidiendo o castigando las injurias. Sólo que en la protección de los derechos individuales se habrá de mirar principalmente por los débiles y los pobres. La gente rica, protegida por sus propios recursos, necesita menos de la tutela pública; la clase humilde, por el contrario, carente de todo recurso, se confía principalmente al patrocinio del Estado. Esto deberá, por consiguiente, rodear de singulares cuidados y providencia a los asalariados, que se cuentan entre la muchedumbre desvalida.
59
Como todo en la naturaleza del hombre, su eficiencia se halla circunscrita a determinados límites, más allá de los cuales no se puede pasar. Cierto que se agudiza con el ejercicio y la práctica, pero siempre a condición de que el trabajo se interrumpa de cuando en cuando y se dé lugar al descanso. Se ha de mirar por ello que la jornada diaria no se prolongue más horas de las que permitan las fuerzas. Ahora bien: cuánto deba ser el intervalo dedicado al descanso, lo determinarán la clase de trabajo, las circunstancias de tiempo y lugar y la condición misma de los operarios. Sin embargo, en estas y otras cuestiones semejantes, como el número de horas de la jornada laboral en cada tipo de industria, así como las precauciones con que se haya de velar por la salud, especialmente en los lugares de trabajo, para evitar injerencias de la magistratura, sobre todo siendo tan diversas las circunstancias de cosas, tiempos y lugares, será mejor reservarlas al criterio de las asociaciones de que hablaremos después, o se buscará otro medio que salvaguarde, como es justo, los derechos de los obreros, interviniendo, si las circunstancias lo pidieren, la autoridad pública. El hombre, igual que es llevado a constituir la sociedad civil, busca la formación de otras sociedades entre ciudadanos, pequeñas e imperfectas. Las autoridades civiles no pueden arrogarse ningún derecho sobre la iglesia ni pueden en justicia alzarse con la administración de las mismas; antes bien, el Estado tiene el deber de respetarlas, conservarlas y, si se diera el caso, defenderlas de toda injuria. Los jefes ocultos, hacen pagar con la miseria a cuantos rehúsan asociarse con ellos. Lo que lleva a los obreros cristianos se ven ante la alternativa o de inscribirse en asociaciones de las que cabe temer peligros para la religión. Muchos de los nuestros se afanan en aumentar su prosperidad tanto familiar como individual; de moderar igualmente, con la justicia, las relaciones entre obreros y patronos. No faltan católicos de copiosas fortunas que, uniéndose voluntariamente a los asalariados, se esfuerzan en fundar y propagar estas asociaciones con su generosa aportación económica. Puesto el fundamento de las leyes sociales en la religión, el camino queda expedito para establecer las mutuas relaciones entre los asociados, para llegar a sociedades pacíficas y a un floreciente
60
bienestar. Por los eventos pasados prevemos sin temeridad los futuros. Las edades se suceden unas a otras, pero la semejanza de sus hechos es admirable, ya que se rigen por la providencia de Dios, que gobierna y encauza la continuidad y sucesión de las cosas a la finalidad que se propuso al crear el humano linaje. Puesto que la religión es la única que puede curar radicalmente el mal, todos deben laborar para que se restauren las costumbres cristianas. Los que tienen a su cargo velar por la salud pública. Canalicen hacia esto todas las fuerzas del espíritu y su competencia los ministros sagrados y, precedidos por vosotros, con vuestra autoridad y vuestro ejemplo, no cesen de inculcar en todos los hombres de cualquier clase social las máximas de vida tomadas del Evangelio, que es el antídoto más seguro contra la insolvencia y el egoísmo del mundo. En prenda de los dones divinos y en testimonio de nuestra benevolencia, cada uno de nosotros, nuestro pueblo y clero, recibimos la sagrada bendición apostólica.
5.4. Comentarios A lo largo de nuestra lectura de la Encíclica Rerum Novarum, destacaron numerosas afirmaciones de las cuales daremos nuestros puntos de vista. Entre ellas tenemos: “Para solucionar el mal que aqueja a los obreros, quienes aislados e indefensos, fueron insensiblemente entregados a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores” (León XIII, 1891) Hablar sobre este tema teniendo en cuenta la encíclica Rerum Novarum donde se toman los temas de los derechos humanos, dignidad de las personas, derecho de la naturaleza y la madre tierra, política, etc. Fue la base para la reflexión posterior sobre la doctrina social de la iglesia (TSI). En donde se pone en marcha la toma de consciencia para entender que el socialismo y el comunismo va en contra de la dignidad de las personas, pero 61
también el capitalismo que no respeta y sobre todo explota. La iglesia no está de acuerdo con ninguno de estos puntos tomados, lo que busca es que el hombre (el ser humano) tenga las condiciones necesarias para una vida digna. Según León XIII (1891) “Tratar de repartir los bienes en partes iguales como sostiene el socialismo sería más que todo injusto, pues cada individuo es diferente, con únicas habilidades y talentos, que lo hacen merecedor de su fortuna.” Personalmente no podría estar más de acuerdo con lo que afirma el Papa León XIII. Primero que todo, no creo que sea correcto que los socialistas, con el fin de despertar la aversión de los pobres contra los ricos, insistan en que para alcanzar una sociedad más equitativa sería necesario despojarse de tener bienes privados, haciendo comunes las posesiones y haciendas de los particulares. Con esto ellos presumen aplicar un remedio “eficaz” al mal presente repartiendo por igual las riquezas y comodidades entre los ciudadanos. Sin embargo, considero que semejante planteamiento estaría lejos de ser adecuado para solucionar el conflicto y, por el contrario, podría causar más daño a los obreros. Además, sería una decisión muy injusta porque como se menciona en la Carta Encíclica “viola los derechos de los legítimos poseedores, trastorna las obligaciones de la república y desbarata el edificio social”. Si nos ponemos a pensar con detenimiento, la razón intrínseca del trabajo emprendido por un obrero deseoso de prosperar es procurarse un bien que pueda poseer como cosa suya propia, pues si pone sus fuerzas y habilidades a las órdenes de otro, su trabajo no sólo se limitaría al derecho al jornal, sino al derecho de colocar su valor donde le plazca. Ya sea si logra hacer algunos ahorros o si los coloca en un predio, es evidente que la hacienda así adquirida será de su propiedad. De esta manera, quedaría claro que la conversión de la propiedad privada en propiedad colectiva haría más infeliz la condición de los obreros, debido a que privandolos del libre derecho de colocar su salario les quitaría la esperanza y la posibilidad de acrecentar su posesión y utilidades.
62
Además, considero importante resaltar que sería prácticamente imposible el repartir todos los bienes privados por igual, al menos desde mi punto de vista, pues quienes desempeñarían esa labor no serían otros más que los propios seres humanos, quienes nos caracterizamos por buscar mayormente solo nuestro beneficio propio, por lo que, esto impediría la repartición igualitaria de posesiones que exclaman los socialistas se llevaría a cabo, pues al final de cuentas, terminarían por favorecer a unos más que a otros. También, León XIII (1891) afirma que: “El Estado, debe velar por el bien común como propia misión suya, mas no es justo que el individuo ni la familia sean absorbidos por este, lo justo es dejar a cada uno la facultad de obrar con libertad hasta donde sea posible, sin daño del bien común y sin injuria de nadie.” Estoy totalmente de acuerdo con lo mencionado por el Papa León XIII, acerca de que el Estado tiene la misión de velar por el bien común de la sociedad civil, es decir, que este debe estar comprometido con garantizar el bienestar común de todos los miembros de una comunidad y también al interés público, en contraposición al bien privado e interés particular. Como bien sabemos, el rol del Estado es proveer el marco necesario para el desarrollo pleno y autónomo de sus habitantes, y para ello necesitan concentrarse especialmente en los problemas sociales de interés como, por ejemplo, la seguridad pública, la salud y la educación, etc. Partiendo de esto, se afirma que el Estado no debe “absorber”, o, en otras palabras, intervenir en lo que el individuo posee, pues no sería justo. Desde mi punto de vista, no estoy de acuerdo con: el comunismo, socialismo o el capitalismo extremo, pues en todos ellos se encuentra un problema gravísimo como es la desigualdad. Particularmente, pienso que esto se da por la presencia de clases sociales, sin
63
embargo, creo que si todos los individuos buscan superarse y obran con libertad para lograr sus metas o ideales, lo lograrán, pero deben hacerlo sin daño del bien común y sin injuria de nadie. Además, se menciona que “la gente rica, protegida por sus propios recursos, necesita menos de la tutela pública; la clase humilde, por el contrario, carente de todo recurso, se confía principalmente al patrocinio del Estado.” (León XIII, 1891) Estoy de acuerdo con lo mencionado, ya que nos da a entender que las personas con recursos no necesitan el apoyo del Estado, ya que ellos mismo solventan sus gastos económicos, por el contrario, las personas con carencias o bajos recursos económicos, necesitan más apoyo del Estado. Si bien es cierto, hay muchos programas sociales que organiza el estado para brindarle ayuda a las personas más necesitadas, como son: Vaso de leche, Pensión 65, Seguro Integral de Salud (SIS) y muchos más. Sin embargo, el dinero que les otorga el Estado a estas personas, no solventan todos sus gastos o no son completamente atendidos, como por ejemplo, una persona enferma llega al hospital para que lo revise un médico y no es atendido adecuadamente, tiene que esperar para que pueda ser atendido y no es la culpa del hospital, sino, es culpa del Estado, porque no hace nada al respecto. Hoy por hoy, estamos pasando por una pandemia que ha causado la muerte de muchas personas inocentes, esto se debe a que no recibieron una buena atención o porque hacía falta de equipos médicos ¿Y que hizo el Estado? Absolutamente nada. Por último, la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII nos deja la frase “la religión es la única que puede curar radicalmente el mal”. Lo que es cierto, creo que el ser humano tiene un impulso natural a lo que le beneficie a él mismo, por lo que es egoísta y egocéntrico, y la religión hace de que su pensamiento no sea solo por el mismo, sino lo hace reflexionar sobre su entorno y las personas que habitan en él. 64
5.5. IMPORTANCIA Y VALORACIÓN DE LA ENCÍCLICA PARA NUESTROS DÍAS El hombre es un ser social por naturaleza, es por ello que vivimos en una sociedad y para poder tener una buena marcha de la existencia social, se requiere de indicaciones y orientaciones que la iglesia hace como parte de su misión evangelizadora. Como tal, considera que la vida social, política, económica, cultural, etc., presenta una dimensión moral. Y es ahí, donde la iglesia madre y la maestra de la humanidad ofrece una serie de orientaciones de índole moral, destinada a la praxis de los cristianos. Para que, de esa manera, ayuden a una mejor vivencia de la sociedad y a alcanzar el fin común y bien común que es principio de toda persona en la sociedad. Así pues, presentamos la importancia de la encíclica “Rerum Novarum”, que a través de los años sigue en vigencia y hace recordar el extraordinario papel que ofrece la iglesia a la sociedad. Asimismo, señalamos que dicha encíclica, diseñó una estrategia que logró contribuir a salvar el período de crisis que enfrentaba la Iglesia y que, gracias a la reestructuración doctrinal y práctica, provocó una nueva imagen de la Iglesia Católica actual. En esa época, su apoyo a los sindicatos de trabajadores y un salario justo fueron vistos como radicalmente izquierdistas. Fue escrita en 1891, por el Papa León XIII, quien señalaba un principio que después sería complementado por los siguientes papas (Pío XI, Juan XXIII, Juan Pablo II), sobre que toda propiedad privada, grava una hipoteca social, debe estar al servicio de los demás, pero no se puede despojar a ninguna persona de lo que legítimamente le pertenece porque sería atropellar sus derechos. También propone otra cuestión que es muy importante, la cuestión social, que no se resuelve únicamente con cambios estructurales, ni con políticos, ni con cambios en modelos económicos, ni cosas por el estilo. En realidad, el cambio más importante, es el cambio de corazones en las personas, es decir la conversión, que es una de las cosas, que hoy en día no se 65
valora tanto, sin embargo, es tiene mucho valor. En aquel entonces, se presentaban muchas situaciones de abuso e injusticia hacia la clase obrera, pues trabajaban en condiciones paupérrimas, con sueldos injustos, explotación infantil, etc. Las cuales, se podría decir que fueron impulsores del surgimiento del socialismo, corrientes marxistas y entre otras corrientes de izquierda que logran encontrar cabida en los sectores de la burguesía intelectual, así como en vastos sectores del proletariado. La Rerum novarum critica tanto al liberalismo en sector empresarial (en ella, solo encontramos al individualismo) como a la extrema izquierda, socialismo (es criticado en varios aspectos). Esta carta que cumple 130 años de haber sido publicada, y tanto su temática como sus contenidos, escritos por la Iglesia y los Papas, contribuyen a la instrucción de los hombres de todos los tiempos, además, nos invita a de pasar del tema de la responsabilidad social corporativa al tema más personal de la responsabilidad social del empresario. Ya que, hoy en día, nos seguimos enfrentando al problema ético de la condición de los trabajadores de sus derechos y deberes, así como también de los directivos, de los patrones. Todas ellas, cuestiones difíciles de resolver con total precisión. Porque es difícil señalar la medida justa de los derechos y las obligaciones que regulan las relaciones entre los ricos y los proletarios, entre los que aportan el capital y los que contribuyen con su trabajo. Por ello, es importante la lectura de esta encíclica, ya que posee tanta valoración y gran mérito pues reconocer los derechos que tienen todos los seres humanos y concretamente los trabajadores. Centrándose en el derecho a recibir un salario justo, a la propiedad, y a la formación de sindicatos. En sí, toca muy de cerca al hombre de empresa de este comienzo del siglo XXI.
66
CONCLUSIONES 1. La Edad Medieval fue un periodo largo, prejuicioso y complejo, marcado por el Oscurantismo, ya que defendía ideas o actitudes irracionales y no daba lugar al libre pensamiento, pues las personas no tenían permitido cuestionar los dogmas impuestos por la Iglesia. A pesar de estas limitaciones, se originó una literatura caracterizada por una visión mágica y maravillosa del mundo, por la cual se desarrollaron géneros literarios y se escribieron varias obras que representaron un antes y después en la historia de la literatura. 2. La literatura medieval estuvo caracterizada por la fuerte presencia de autoría anónima, el uso frecuente del verso, la difusión de lenguas nacionales de cada región, una tendencia didáctica y moralizadora, y la predominancia de la religión como tema principal, ya que durante esa época todo giraba alrededor de ella. 3. Entre los géneros literarios desarrollados durante el Medioevo, se destaca la importancia de los famosos cantares de gesta, los cuales eran narrados por los juglares de manera oral, debido a que mucha parte de la población aún no sabía leer masivamente. Al mismo tiempo, se subraya el surgimiento de los llamados poemas caballerescos, destinados a las minorías y con una función de formación y enseñanza. Estos últimos, suponen el comienzo de la novela moderna, ejerciendo una gran influencia en la narrativa europea que vendría después. 4. Por otro lado, podemos afirmar que al retroceder a la edad medieval conocimos más a fondo de la importancia de la lírica y la narrativa en los diversos escritos, poemas o cantos, los cuales, se convertirían en canciones a la fecha de hoy, y aquellas narraciones en verso evolucionarían hasta transformarse en cuentos y novelas hasta el día de hoy.
67
5. También, se concluye que el teatro medieval ha sido una gran influencia en el entretenimiento común que tenemos en la actualidad, lo que nos dice que de alguna manera seguimos realizando o apreciando actividades clásicas que se llevaron a cabo durante el Medioevo. Asimismo, grandes obras clásicas como son el Cantar del Mío Cid y El Conde Lucanor nos inculcan valores y enseñanzas a través de su lectura, por ejemplo, la obediencia y la perseverancia; mientras que la obra Don Quijote de la Mancha supone un modelo de literatura diferente, creativa e ingeniosa. 6. La presente encíclica surge en una época donde se vivía cada vez y en mayor escala una actitud de indiferencia, no solo hacia Dios, sino también ante las miserias ajenas. La sociedad se encontraba dividida según sus riquezas. Aquellos pertenecientes a las clases sociales más bajas eran quienes más sufrían, pues estas familias no vivían, sino que subsistían, a causa de la explotación, el capitalismo y la industrialización. Se buscaba generar recursos económicos a costa de la vida y dignidad de las personas. 7. Ante tal situación, el Papa León XIII se manifiesta en contra de las desigualdades y opresiones por parte de algunas personas que poseían los factores de producción, exaltando la necesidad de proporcionar un justo y digno salario, así como trato y condiciones laborales para los trabajadores, y rechazando las ideas de los socialistas por considerar que no todo puede ser regulado por el estado. 8. El tema central de la presente encíclica gira entorno a la condición de los trabajadores, de sus derechos y deberes, así como también de los directivos, de los patrones. SS. León XIII hace un particular énfasis en la relación obrero-patronal, pues insiste en que este binomio es inseparable. A su vez hace una crítica de la lucha de clases, del Socialismo y de los excesos del capitalismo. Si bien reconoce el derecho a la propiedad privada, subraya el deber de ayudar a los demás en sus
68
necesidades, e insiste en la importancia de establecer asociaciones de trabajadores para su defensa y promoción humana. 9. Ninguna autoridad tiene influencia sobre la iglesia y no pueden cambiar la administración y la ideología de la misma. El estado tiene por obligación respetar y conservar las religiones que se desarrollen en sus territorios. La única arma que puede acabar por completo con la maldad, el egoísmo y la insolvencia del mundo, es la religión. Por ello todos los cristianos tienen la labor de cumplir con la misión que nos dio Dios, el repartir su palabra por el mundo para así erradicar el mal por completo. 10. Finalmente, consideramos que la encíclica Rerum Novarum, es especial ante todas las demás, pues dio comienzo en la Iglesia a la creación de un cuerpo doctrinal, que buscara soluciones a los problemas del hombre, al desarrollo de los pueblos, a la justicia social, y en definitiva a instruir a los hombres en el descubrimiento de que son ellos los que verdaderamente tienen que contribuir a la creación de una sociedad que viva en comunión y no en permanente conflicto.
69
RECOMENDACIONES 1. El día a día nos consume y nos deja sin tiempo para momentos de ocio, como puede ser la lectura de libros, obras, revistas, etc. Sin embargo, recomendamos al público en general tener una buena organización y reservar un pequeño espacio de tiempo para leer. Las obras literarias son muy interesantes e importantes, ya que con la lectura de estas obras se consigue el desarrollo de ese lenguaje que es de suma importancia en un mundo como el que estamos viviendo; porque en la medida en que una persona sea más capaz de dominar la palabra será menos susceptible de manipulación. También, es muy importante saber sobre literatura, ya que nos hace desarrollar nuestro pensamiento y personalidad: Gracias a lo que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones ampliando nuestro punto de vista. Esto a la vez desarrolla el pensamiento crítico y la opinión, algo muy importante en la formación de la personalidad, ya que es lo que nos define. 2. La recopilación de información que tuvimos para hacer este informe fue muy limitada, debido a que en el periodo en el que sucedieron los hechos mencionados, aún no se contaba con la existencia de la imprenta, por lo que la información no se trajo al mundo actual con mucha precisión. En el presente trabajo hicimos mención de muchos autores y páginas, pero fue muy dificultoso el acceso a esta información, el trabajo pudo ser mejor si hubiéramos considerado otras fuentes, por ejemplo, entrevistas a autores o a profesores, pero no se dio la oportunidad.
70
REFERENCIAS
Anónimo
(2015)
Argumento
del
mio
Cid.
Recuperado
de:
https://www.fnmt.es/coleccionista/especiales/cantar-de-mio-cid Anónimo
(2015)
Don
Quijote
de
la
Mancha.
Análisis.
Chile.
Recuperado
de:
https://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Cervantes_Miguel_de/Don_Quijote/Anexos/A nalisis.htm Anónimo (2017) Características de literatura medieval. En: Significados.com. Recuperado de: https://www.significados.com/literatura-medieval/ Anónimo (2018) Valores y Antivalores que deja la obra del mio Cid. Recuperado de: https://brainly.lat/tarea/6663941 Arabia
J.
(2021).
Enciclopedia
medieval.
Recuperado
de:
https://www.perfil.com/noticias/cultura/enciclopedia-medieval.phtml Ayala,
M.
(9
de
abril
de
2021).
Literatura
medieval.
Lifeder.
Recuperado
de
https://www.lifeder.com/literatura-medieval/. Beltram, M. (2015) Las Novelas de Caballería y Don Quijote de la Mancha. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/3534566/ BNE
(2019)
Historia
y
literatura
en
el
Cantar
de
mio
Cid.
Recuperado
de:
https://bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/Prensa/Noticias/2019/N.P._La_naturaleza_ del_Cantar_de_mio_Cid.pdf
71
Carmona F., F. (2001) La mentalidad literaria medieval: siglos XII y XIII. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PpGofw5o0LoC&oi=fnd&pg=PA11&dq= el+teocentrismo+en+la+literatura+medieval&ots=gPvEy0XaJJ&sig=niHiJruk6rjo0NL0miiNzgWA7s#v=onepage&q=el%20teocentrismo%20en%20la%20literatura%20mediev al&f=false Carrasquillo M., A. (s/f) ¿Cuál es el tema central de Don Quijote de la Mancha? University of Central
Florida,
Spanish
B.A.
Recuperado
de:
https://mll.cah.ucf.edu/saga/files/2012/carrasquillo.pdf Cereceda I., M. e Induráin M., C. (2006) El Quijote. Miguel de Cervantes [guía de lectura del Quijote], Pamplona, Cénlit Ediciones. Cifo G., M. (2012) LA ÉPICA MEDIEVAL (CICLO ARTÚRICO, CANTARES DE GESTA, POEMAS CABALLERESCOS) Universidad de Murcia. Elvira
J.
(2006).
Las
lenguas
españolas:
un enfoque
filosófico.
Recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=faSMm2yaZdgC&oi=fnd&pg=PA37&dq= lenguas+romances+peninsulares+en+la+literatura+medieval&ots=C8XhlA67vN&sig=1F 1VBeeyDymIqLxoQDXqayBISCs#v=onepage&q&f=false Fusco M. (2017). Lenguas y culturas en contacto: influencia del español en el léxico dialectal ferrandinese.
Recuperado
de:
file:///C:/Users/FAMILIA%20LALUPU/Downloads/Lenguas%20y%20culturas%20en% 20contacto.influencias%20del%20espa%C3%B1ol%20en%20el%20l%C3%A9xico%20 dialectal%20ferrandinese.pdf
72
García, Y. (2013) De la Antigüedad a la Eda Media: La Épica Medieval (web) Recuperado de: https://amygarfe.wordpress.com/2013/01/07/la-epica-medieval/ González, P. (2018) Cantares de gesta: características principales. Recuperado de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/cantares-de-gesta-caracteristicasprincipales-2463.html Guerrero T., J. (2014) Trabajo Sobre: Origen y evolución de la tradición caballeresca. Universidad de
Guanajuato.
Recuperado
de:
https://www.academia.edu/8461397/Poemas_caballerescos_castellanos_origen_y_evoluc i%C3%B3n Gutiérrez,
R.
(2016)
Cantar
de
mio
Cid.
Recuperado
de:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/cantar_de_mio_cid/ Historia de la lengua española - Parte I: el español en la península ibérica. (2017) Recuperado de: https://www.csub.edu/modlang/department/spanish/LINGUISTICS/TEMA%207.1%20M A.pdf Libreria Editrice Vaticana (1891) CARTA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM DEL SUMO PONTÍFICE LEÓN XIII SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS. Recuperado de: https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_lxiii_enc_15051891_rerum-novarum.html Literatura Medieval - Características, temas, autores y obras. (2020) Recuperado de: https://concepto.de/literatura-medieval/ Lozano
C.,
M.
(2010)
Los
cantares
de
gesta:
poesía
épica.
Recuperado
de:
https://www.lacerca.com/noticias/editorial/cantares-gesta-poesia-epica-66795-1.html 73
Luján I. (2016). La Edad Media o Medievo. Recuperado de:https://www.uv.es/uvweb/masterhistoria-formacion-mundo-occidental/es/blog/edad-media-medievo1285960141137/GasetaRecerca.html?id=1285961648027 Martín
V.,
J.
(2016)
Narrativa
Medieval
en
verso
(ppt)
Recuperado
de:
https://slideplayer.es/slide/5576667/ Máxima U., J. (2019) “Literatura Medieval” Para: Caracteristicas.co. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/literatura-medieval/ Menezes S., A., y Carvalho da S., M. (2017). El marco fundador de la literatura medieval española: el
cid.
Recuperado
de:
https://cesad.ufs.br/ORBI/public/uploadCatalago/16172126042018Literatura_Espanhola_ I._Aula_03.pdf Morena M., V. (2015) Características de la Literatura Medieval. En HISTORIA LIT. ESPAÑOLA. Recuperado
de:
https://www.victoriamonera.com/caracteristicas-de-la-literatura-
medieval/ Moreno G., J. (1978) Historia de la educación. Edades antigua, media y moderna, Madrid, Parainfo, 549 p. Oscurantismo.
(2019)
Recuperado
de:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Oscurantismo&oldid=3533905 Pérez A., C. (2016): Definición y Características de la Literatura medieval. Recuperado de: https://www.ejemplode.com/41literatura/3487caracteristicas_de_la_literatura_medieval.html#ixzz6yoya3CF1
74
Pérez, E. (2015) La épica medieval (ciclo artúrico, cantares de gesta, poemas caballerescos) Blog. Recuperado
de:
http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/la-epica-medieval-ciclo-
arturico.html Porto P., J y Gardey, A. (2017) Definición de cantar de gesta. Recuperado de: https://definicion.de/cantar-de-gesta/ Raffino, M. (2020) "Literatura Medieval". Argentina. Para: Concepto.de. Recuperado de: https://concepto.de/literatura-medieval/#ixzz6yoigkYbt Rivero P., J. (2010) Poemas caballerescos castellanos. Publicado por: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Romero M., J. (2015) «El Quijote entre los libros de caballerías», Historias Fingidas, 3, pp. 107121.
Recuperado
de:
file:///C:/Users/userr/Downloads/Dialnet-
ElQuijoteEntreLosLibrosDeCaballerias-5402769.pdf Rutman, D. (2009) “LA RERUM NOVARUM Y LA DIGNIDAD HUMANA” pp. 427-428. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc32/art14.pdf Saiz F. (2013). Instituto santa teresita hermanitas de la anunciación área de lengua castellana e idioma extranjero. Recuperado de: https://literatesaix.files.wordpress.com/2011/03/guialiteratura-medieval-europea-2013.pdf Saíz
R.,
F.
(2013).
Literatura
medieval
europea.
Recuperado
de:
https://literatesaix.files.wordpress.com/2011/03/guia-literatura-medieval-europea2013.pdf?fbclid=IwAR36V0L9SjUFxYjDdbBsJSGjGLtOzEGo3j9ndzTRrOMDEYosIF2 Pyl23moI
75
Salas, J. (2012) Historia general de la educación. RED TERCER MILENIO S.C. 1ra Edición. México.
(pág.
66-70).
Recuperado
de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Historia_general _de_la_educacion.pdf Sancler, V. (2018). Literatura medieval. Recuperado de: https://www.euston96.com/literaturamedieval/ Valdaliso, C. (2005). Da cronística medieval como obra literária y la literatura medieval como fuente
histórica.
Recuperado
de:
https://repositorioaberto.uab.pt/bitstream/10400.2/304/1/ACTASLiteratura%20e%20Hist%C3%B3ria115-125.pdf.pdf Velayos, M. (s/f) EL CABALLERO EN LOS POEMAS ÉPICOS CASTELLANOS DEL SIGLO XIII. Datos para un estudio del léxico y de la ideología de la clase feudal Vizcaíno, C. (2019) Características de la literatura medieval. En Literatura. Recuperado de: https://www.candelavizcaino.es/literatura/literatura-medieval.html Yague,
I.
(s/f).
Lengua
castellano
y Literatura.
1ª
Bachillerato.
Recuperado
de:
https://aulaz.org/CAST/LIBROS/B1/B1-3Poesia/4Poes%C3%ADaLiricaIndice.html
76