Revista

Page 1

REVISTA

ALEXANDRA RAMIREZ ESCOBAR


MUSICA


DEFINICION DE MUSICA Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).


ELEMENTOS DE LA MUSICA

y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocaen la que se definen y aplican siones irregulares, de sonidos estos principios, varían de fuertes o débiles y silencios una cultura a otra (también en una composición. hay variaciones temporales). El ritmo, es el resultado final La melodía es un conjunto de de los elementos anteriores, a sonidos —concebidos dentro veces con variaciones muy node un ámbito sonoro particutorias, pero en una muy genelar— que suenan sucesivamenral apreciación se trata de la te uno después de otro capacidad de generar con(concepción horizontal), y traste en la música, esto es que se percibe con identidad y provocado por las diferentes sentido propio. También los dinámicas, timbres, texturas silencios forman parte de la y sonidos. estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso me- Otros parámetros de la música son: la forma musical, la lódico". El resultado es como textura musical y una frase bien construida semántica y gramaticalmente. la instrumentación. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto. La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad,


CULTURA Y MUSICA Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el

ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.


melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórin género musico, el contexto cal es sociocultural u una categoría que otros aspectos reúne composicio- más amplios de nes musicales que una determinada comparten distincultura. tos criterios de 1 afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentació n, las características armónicas o

DEFINICION GENERO MUSICAL U


GENROS MUSICALES Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música electrónica...).


Criterios de clasificación de géneros La clasificación en géneros musicales suele realizarse según los siguientes criterios: Características melódicas, armónicas y rítmicas. Instrumen

tación típica. Lugar geográfico donde se desarrolla principalmente. Origen histórico y sociocultural . Estructura de las obras (canciones, movimientos, etc.). Normas y técnicas de composición e interpretación. Medios y métodos de di-

fusión.


TECNOLOGIA


DEFINICION DE

TECNOLOGIA

En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales

que permitan transformar el medio para cubrir necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es

insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones,

finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología.


(deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricaEn la prehistoria, las tecnologías ción de armas y tohan sido usadas pa- da la gama de medios artificiales ra satisfacer necesidades esencia- usados para persuadir y dominar a les (alimentación, las personas). vestimenta, vivien-

FUNCIONES DE LA TECNOLOGIA

da, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos


METODOS DE nal o industr factos. Las LAS ial de arte- tecnologías TECNOLOGIAS factos, de de prestaprestación ción de serviLas tecnolo- de servicios, cios, como gías usan, en de realizael sistema general, mé- ción u orgade suministodos dife- nización de tro eléctrirentes tareas de co hacen uso del científic cualquier ti- de instalao, aunque po. ciones comla experime plejas a Un método ntación es cargo de común a totambién usa- das las tec- personal esdo por las nologías de pecializado. ciencias. Los fabricación métodos dies el uso de fieren según herramiense trate de tas e instrutecnologías mentos para de producció la construcn artesación de arte-


DEPORTES


DEPORTE mismo o con mo intelecto, y Es toda aquella los demás. Co- no sólo una de actividad física mo término so- ellas. También que involucra litario, el de- hay colectivos una serie de re- porte se refiere practicantes de glas o normas normalmente a determinadas a desempeñar actividades en actividades, dentro de un las cuales la donde sólo se espacio o área capacidad físi- usa el físico, o determinada ca pulmonar bien sólo el in(campo de jue- del competidor telecto, que rego, cancha, es la forma pri- claman su actipista, etc) a mordial para vidad como menudo aso- determinar el deporte, incluciada a la com- resultado so, de carácter petitividad de- (ganar o perolímpico. portiva. Por lo der); sin emgeneral debe bargo, también estar institu- se reconocen cionalizado como deportes (federaciones, actividades clubes), recompetitivas quiere compe- que combinen tición con uno tanto físico co-


HISTORIA 7

sugieren que los Egipto. Otros chinos realiza- deportes egipron actividades cios incluyen deportivas ya en el lanzamiento el de jabalina, 6 año 4000 a. C. el salto de altuLa gimnasia pa- ra y la lucha. rece haber sido Algunos deporun popular de- tes de porte en la Anti- la Antigua Pergua China. Los sia como el arte monumentos a marcial iraní los emperadores de Zourkhaneh indican que una están ligados a cierta cantidad las habilidades de deportes, in- en la bata8 cluyendo lla. Entre otros la natación y deportes origila pesca, fueron nales de Persia ya diseñados y están el polo y regulados hace lajusta. Por otra miles de años en parte, en Amériel Antiguo ca las culturas

mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ri-

tual.


tante el dinero tes que muePROFE- o la fama que ven al año SIONAL el propio acto enormes cantideportivo en dades de dineIDAD sí. Al mismo ro. El aspecto de tiempo, alguentretenimiennos deportes to del deporte, han evoluciojunto al crecinado para conmiento de seguir mayolos medios de res beneficios comunicao ser más poción y el increpulares, en mento del ocasiones pertiempo de ocio, diéndose alguha provocado nas valiosas que se profetradiciones. sionalice el mundo del de- El fútbol en porte. Esto ha Europa y América Laticonducido a cierta polémi- na, o el fútbol ca, ya que pa- americano y ra el deportista el béisbol en Estados Uniprofesional puede llegar a dos, son ejemser más impor- plos de depor-



FARANDULA

nicas. Las compañías de teatro ambulantes, Faránduespecialmente la (del provenzal las de carác1 farandoulo), o ter cómico y de las expresiocondición precanes inglesas Sho ria. w business yShowbiz ( Antiguas instituciones teatrales traducibles co(cómicos de la mo el negocio legua, comedia del espectácudel arte, etc.) lo o el mundo del espectácu- Las dedicadas a otros especlo), y la francesa troup táculos escénie (admitida por el cos, como 2 DRAE), pueden la ópera, referirse a diver- la danza, el teatro musisos conceptos cal (la zarzuela próximos entre o "género chisí: co", el music La profesión, enhall, el cabaret, torno y mundo de el café cantanlos actores y dete, más profesionalarevista o varie les del teatro y dades, el denootrasartes escéminado "género

ínfimo", etc.) el circo, el mimo, el guiñolu otros. Los artistas callejeros de muy diversas manifestaciones artísticas.


SUBGENE- socio-cultural durante el final RO del franquismo y CINEMATO- la transición (la GRAFICO can-

dro Olea), La corte de Faraón (1985, José Luis García Sánchez), El viaje a ción Cómicos de ninguna parte (1986,Fernando Sobre el mundo Víctor3 Manuel, 1975, fue utiliza- Fernán Góde la faránduda como himno de mez), ¡Ay, Carmela se ha desarrolas movilizaciones la! (1990, Carlos llado un subgénero ci- de actores). Se ha Saura), La niña de nematográfico que señalado su para- tus ojos (1998, Ferna representa la vida lelismo con la descripción del ndo Trueba), cotidiana de los cómicos de farán- mundo del teatro o Pájaros de paestadounidense pel (Emilio Aradula. Especialgón, 2010). mente, para Espa- de All About ña El último cu- Eve (1950), cuyo tema y título fueplé (1957), de Juan de Ordu- ron a su vez reutiña y protagoniza- lizados por Pedro da por Sara Mon- Almodóvar (Todo sobre mi madre, tiel; y desde un 1999). Otras pelípunto de vista culas del género, opuesto, Cómicos (1954 ambientadas en ) de Juan Antonio la posguerra espaBardem, que pasó ñola, sonPim, pam, pum... a ser un referente ¡fuego! (1975, Pe


televisión, más o menos efíFarándula y la el deporte (especial mera. Un ejemplo "famoseo" mente el deporte- televisivo de este

espectáculo), fenómeno sociolóCon carácter des- la tauromaquia, o gico pueden consipectivo, la vida social que derarse lastertulias "farándula" se ha presente algún tipo de chismoasociado en oca- de característica rreo («faranduolo siones a los círcu- destacada o atracti- Berlusconi») en las los va tanto en lo posi- que famosos 'de de famosos o celeb tivo medio pelo' arreridades (utilizado (riqueza, poder, no meten contra famuy frecuentebleza, belleza) co- mosos 'oficiales'. mente en inglés - mo en lo negativo Fenómeno de tan celebrity-) cu(escándalos de na- intenso reflejo púya vida privada es turaleza afectiva, blico que ha llegaobjeto de atención sexual o financie- do a despertar el de los medios de ra, vicios, drogadic interés no solo de comunicación de ción, etc.), hasta algunos círculos masas, especial- llegar a lo morboso periodísticos, sino mente de la deno- y extravagante incluso de estudios minada prensa del (friki, del inde análisis de mecorazón, que se glés freak) o el en- dios.4 centra en el mundo cumbramiento mede los negocios y diático de personas del espectáculo: anónimas por el las artes escénicas, propio hela música cho autorreferencia (especialmente l de aparecer en los la música popular), medios de comuniel cine, cación de forma


ECONOMIA


que intervienen ran escasos); ECONOCon base en en los procesos MIA los puntos ante- económicos. riores, la forma La economía (d en que indivie οἶκος, oikos, duos y colectivi"casa", en el dades sobrevisentido ven, prosperan de patrimonio, y y funcionan. νέμω, nemo, La economía se "administrar") vale de es la ciencia so- la psicología y cial que estudia: la filosofía para La extracción, p explicar cómo roducción, inter se determinan cambio, distribu los objetivos; ción y consumo la historia regist de bienes y serv ra el cambio de cios; objetivos en el tiempo, La forma o medios de satisfa- la sociología int erpreta el comcer as necesidades portamiento humano en un humanas mecontexto social diante los recury sos (que se la política explic considea las relaciones 


nan variables co- lativos al nivel de MICROmo los precios empleo y al índiECONOMIA de bienes y ser- ce de producción vicios, el nivel de o renta de un Y salarios, el mar- país. MACROgen de benefiECONOMIA cios y las variaciones de las La economía rentas. Los puede dividirse agentes tomarán en dos grandes decisiones intencampos: tando obtener la la microeconomí máxima satisfacay ción posible, es la macroeconomí decir, maximizar a. su utilidad. La microeconomí La macroeconom a estudia el com- ía analiza las vaportamiento indi- riables agregavidual de los das, como la proagentes econó- ducción nacional micos, principal- total, mente los tres la producción, roles básiel desempleo, cos: empresas, la balanza de paempleados y gos, la tasa de consumidores. inflación y La microecono- los salarios, mía explica có- comprendiendo mo se determi- los problemas re-


OBJETIVO

otras palabras, analiza las deciEl objeto de la siones relacionaeconomía es es- das entre los retudiar la correcta cursos de los distribución de que se dispone los recursos es- (son de carácter casos para satis- limitado) y las facer las necesi- necesidades que dades del ser hu- cubren (de camano (una defi- rácter ilimitado nición más am- aunque jerarquiplia es: la cien- zadas), de los individuos reconocia social que estudia los pro- cidos para tomar cesos de produc- dichas decisioción, comerciali- nes. El objeto de zación, distribu- la economía es ción y consumo muy amplio, de bienes y ser- pues abarca el vicios escasos estudio y análipara satisfacer sis de los silas necesidades guientes he1 ilimitadas de las chos: familias, las empresas y los gobiernos). En



ausencia de eficacia funafecciones o cional o meenfermedatabólica de La salud es un des." En la sa- un organismo lud, como en tanto a nivel estado de micro completo bie- la enferme(celular) conestar físico, dad, existen mental y so- diversos gra- mo a nivel cial, y no so- dos de afecta- macro ción y no de- (social). En 1992 lamente la bería ser tra- un investigaausencia de dor amplió la enfermedad o tada como dolencia, se- una variable definición de la OMS, al gún la defini- dicotómica. Así, se reforagregar: "y en ción presenmularía de la armonía con tada por la Organizaci siguiente ma- el medio amnera: "La sabiente" ón Mundial lud es un esde la Salud (OMS) en su tado de bieconstitución nestar físico, mental y soaprobada cial, con caen 1948.1 2 Este pacidad de concepto se funcionaamplía a: "La salud es un es- miento, y no tado de com- sólo la ausencia de afecpleto bienesciones o entar físico, mental y so- fermedades”. cial, y no so- También puede definirse colamente la mo el nivel de

SALUD


concreto y su efecto direcEJERCICIO to con los cambios interFISICO nos percibidos. Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes El ejercicio físico es cual- del cuerpo. Por eso, cabe quier movimiento corporal insistir en el equilibrio de repetido y destinado a fuerzas, tanto internas coconservar la salud o reco- mo externas, y a ello ayubrarla. A menudo también da el autoconocimiento es dirigido hacia el mejora- mediante un crítico automiento de la capacidad análisis (autoexámenes de atlética y/o la habilidad. El conciencia mientras se ejercicio físico regular es desarrolla la actividad físiun componente necesario ca). en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovascula res, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros. El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico


NUTRICION

ra constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. En la La nutrición equili- nutrición, un dato muy importante es brada es fundala higiene que es mental para mantenecesaria para eviner una buena salud. Podemos mi- tar enfermedades rar en la pirámide estomacales. No debemos olvidar el alimentaria los alimentos para una ejercicio que sirve para una buena dinutrición sana y gestión. También equilibrada. Para es muy importante una nutrición saludable, por que de no ponernos a dieno ser así se pue- ta sin instrucciones de un especialista, den contraer enferya que no es segumedades como lo son: obesidad, des- ro. Lo mejor, es nutrición, etc; se comer todos los alimentos que nos deben consumir ofrece la pirámide pocas grasas y lípidos, muchas frutas alimentaria, lo imy verduras, los pro- portante, es consumirlas en porcioductos de origen nes adecuadas. animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de mane-


MODA


MODA

dencias repetitivas, ya sea La moda (d de ropa, el francés acceso, mode y rios, estiéste los de videl latín, da y manemodus, mo- ras de do o medi- comporda) indica tarse, que en su sigmarcan o nificado modifican más amla conducplio una ta de las elección o, personas. mejor diLa moda cho, un me- en térmicanismo nos de roregulapa, se defidor de ne como eleccioaquellas nes, reali- tendenzadas en cias y géfunción de neros en criterios masa que subjetila gente vos asoadopta o ciados al deja de gusto cousar. La lectivo. moda se refiere a La moda las costu son aquembres que llas ten-

marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o

adornar.


CREADORES DE IMAGEN

de la pantalla se convirtieron en ídolos internacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió con los músicos famosos, los cuales pusieron en boga estiLa moda como tal surgió en los radicales que la juventud el siglo XIV, y ha ido evolu- no tardó en imitar. Hoy en cionando hasta nuestros días. día, la situación apenas ha Durante cientos de años fue- cambiado. Los anunciantes ron los monarcas y los no- se valen eficazmente de desbles los que marcaron las files de modelos, atractivas pautas de la moda. En el si- revistas de papel satinado, glo XVII, Luis XIII, rey de carteleras, escaparates y Francia, decidió ocultar su anuncios televisivos para calvicie con una peluca. Al crear una demanda de prenpoco tiempo, los nobles eu- das nuevas. ropeos comenzaron a afeitarse la cabeza y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de una década. En el siglo XIX, las revistas femeninas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a ofrecer patrones económicos para que las mujeres pudieran confeccionarse su propia ropa. Con la llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrellas


TRANSCURSO

estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y El Renacimiento prendas ceñidas, italiano (capa corta sin arrugas ni pliey sin capucha), el gues y aspecto ríbirrete, el sombre- gido, sobre todo en ro con plumas y las mujeres en las los zapatos de pun- que se impone el ta roma y ancha. uso del verdugado. Las mujeres tam- En el borde supebién llevaban sus rior de la camisa se bullones y acuchi- usa un cordón que llados pero en las dará lugar a la gormangas, y su gor- guera o lechuguiguera rizada, ade- lla. más de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un



concepto de «imagen pia, única y posibleen movimiento». Co- mente artística mo forma de narrar (directores, fotógrahistorias o aconteci- fos y camarógrafos, El cine (abreviatura mientos, el cine es un entre otros), es muy de cinematógrafo o ci arte, y comúnmente, difícil delimitar la canematografía) es considerando las seis lidad artística de una la técnica de proyec- artes del mundo clá- producción cinematarfotogramas de for- sico, se lo denomina tográfica. La indusma rápida y sucesiva séptimo arte. No obs- tria cinematográfica para crear la impre- tante, debido a la di- se ha convertido en sión de movimiento, versidad de películas un negocio importanmostrando aly a la libertad de te en lugares cogún vídeo (o creación, es difícil de- mo Hollywood y Bom de película, o film, o finir lo que es el cine bay (conocido como filme). La palabra hoy. Sin embargo, las «Bollywood»; un vo«cine» designa tam- creaciones cinemato- cabulario básico de bién las salas de ci- gráficas que se ocu- términos relacionane o teatros en los pan de la narrativa, dos con el cine cuales se proyectan montaje, guionismo, las películas. Etimo- y que en la mayoría lógicamente, la pala- de los casos considebra «cinematografía» ran al director como fue un neologismo el verdadero autor, creado a finales del son consideradas masiglo XIX compuesto nifestaciones artístia partir de dos pala- cas, o cine arte (cine bras griegas. Por un de arte). Por otra lado κινή (kiné), que parte, a la creación significa documental o perio«movimiento» (ver, dística se la clasifica entre otras, según su género. A «cinético», pesar de esto, y por la «cinética», «kinesis», participación en do«cineteca»); y por cumentales y filmes otro de γραφóς periodísticos de per(grafós). Con ello se sonal con visión prointentaba definir el

CINE

de Asia).


HISTORIA

taje y la posición fija de la cámara. Sin embargo, fue George Méliès quien inLa historia del cine comenzó vento el espectáculo cinematográfico, en contraste con el el 28 de diciembre de 1895, tono documental de los Lumiècuando los hermanos Lumière re. Con historias y decorados fantásticos, como Fausto y proyectaron públicamente la Barbanegra, desarrolló las salida de obreros de una nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo con Viaje a la fábrica francesa en Lyon, la luna(1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), demolición de un muro, la lle aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los prigada de un tren y un barco sa meros efectos especiales y la 1 ciencia-ficción filmada. liendo del puerto .

El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio. En un año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de mon-


REALIZACION CINEMATOGRAFICA La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).


ARTE


sos, como del Homo salos plásticos, piens el arte lingüísticos, tuvo en prinEl arte (del la sonoros o cipio una t. ars, artis, y mixtos.2 El funeste calco arte es un ción ritual, del gr. τέχνη) componente mági1 es entendi- de la cultura, cao religiosa do general- reflejando (arte paleomente como en su conlítico), pero cualquier cepción los esa función actividad o sustracambió con producto tos económi la evolución realizado cos ysociales del ser hupor el ser hu- , y la transmano, admano con misión de quiriendo un una finaliideas y valo- componente dad estética res, inheren- estético y o comunicati tes a cualuna función va, mediante quier cultura sola cual se ex- humana a lo cial,pedagó presan ideas largo del es- gica, mercan ,emociopacio y el til o simplenes o, en ge- tiempo. Se mente orna neral, una vi- suele consi- mental. sión derar que del mundo, con la aparimediante di- ción versos recur-

ARTE


CLASIFICACION La clasificación del arte, o de las distintas facetas o categorías que pueden considerarse artísticas, ha tenido una evolución paralela al concepto mismo de arte: como se ha visto anteriormente, durante la antigüedad clásica se consideraba arte todo tipo de habilidad manual y destreza, de tipo racional y sujeta a reglas; así, entraban en esa denominación tanto las actuales bellas artes como la artesanía y lasciencias, mientras que quedaban excluidas la música y la poesía. Una de las primeras clasificaciones que se hicieron de las artes fue la de los filóso-

fos sofistaspresocrátic os, que distinguieron entre “artes útiles” y “artes placenteras”, es decir, entre las que producen objetos de cierta utilidad y las que sirven para el entretenimiento. Plutarc o introdujo, junto a estas dos, las “artes perfectas”, que serían lo que hoy consideramos ciencias. Platón, por su parte, estableció la diferencia entre “artes productivas” y “artes imitativas”, según si producían objetos nuevos o imitaban a otros.38


ESTETICA

al arte, analizan- ducidos do los diversos estilos y periodos artísticos conforLa estética es una me a los diversos rama de componentes esla filosofía que se téticos que en encarga de estu- ellos se encuendiar la manera tran. A menudo se cómo el razona- suele denominar miento del ser hu- la estética como mano interpreta una “filosofía del los estímulos sen- arte”. La estética soriales que reci- es una reflexión be del mundo cir- filosófica que se cundante. Se po- hace sobre objedría decir, así cotos artísticos y mo naturales, y que la lógica estudia produce un el conocimiento “juicio estético”. racional, que la La percepción estética es la sensorial, una vez ciencia que estu- analizada por la dia el conociinteligencia humiento sensible, mana, produce el que adquiriideas, que son mos a través de abstracciones de los sentila mente, y que 73 dos. Entre los di- pueden ser objetiversos objetos de vas o subjetivas. estudio de la esté- Las ideas provotica figuran can juicios, al rela belleza o los lacionar elemenjuicios de gusto, tos sensoriales; a así como las dis- su vez, la relación tintas maneras de de juicios es razointerpretarlos por namiento. El objeparte del ser hu- tivo de la estética mano. Por tanto, es analizar los rala estética está ín- zonamientos protimamente ligada

por dichas relaciones de juicios.74



crítica de yendo los conceptos y medios madefiniciones. teriales

CULTURA En el uso co-

(tecnologías tidiano, la ) que usan palabra sus miemCultu"cultura" se bros para ra (en latín: c emplea para comunicarse ultura, dos concep- entre sí y re1 'cultivo') es tos diferen- solver sus un término tes: necesidades que tiene de todo tipo. Excelencia muchos sigen el gusto nificados inpor terrelaciona las bellas ardos. Por tes y ejemplo, en las humanid 1952, Alfred ades, tamKroebién conociber y Clyde da comoalta Klucultura. ckhohn com pilaron una Los conjunlista de 164 tos de sabedefiniciones res, creende "cultura" cias y pautas en Cultura: de conducta Una reseña de un grupo social, inclu-


CONCEPCION CLASICA DE LA CULTURA El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, pi scicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de

cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.


CULTURA Y CIVISMO

el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los También es en el conmás atrasados en la lítexto de nea de la evolución sola Ilustración cuando cial. Desde luego, los surge otra de las clásiparámetros con los que cas oposiciones en que se medía si se involucra a la cultuuna sociedad era más ra, esta vez, como sicivilizada o más salvanónimo de je eran los de su propia a civilización. Esta pasociedad. En los albolabra aparece por prires del siglo XIX, ammera vez en la lenbos términos, cultura y gua francesa del siglo civilización eran emXVIII, y con ella se pleados casi de modo significaba la refinaindistinto, sobre todo ción de las costumbres. en francés e inglés Civilización es un tér(Thompson, 2002: mino relacionado con 186). la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.