3 postulacion estudios basicos ag3 enviado

Page 1

Postulación Estudios Básicos

ACTUALIZACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE VALPARAISO

La Municipalidad de Valparaíso ha resuelto postular al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la posibilidad de actualizar su Plan de Desarrollo Comunal, el cual data del año 2000 y fue aprobado el año 2002, pensado con un horizonte de 10 años. Desde la aprobación del Pladeco anterior, una parte de la ciudad se declaro como Sitio Patrimonio Mundial por la UNESCO, se han desarrollado una serie de iniciativas desvinculadas entre sí para el cuidado y desarrollo de la ciudad, se implemento desde el 2006 al 2012 el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, por estas y otras razones es que la ciudad necesita la actualización del PLADECO, conducente a desarrollar una estrategia de planificación y un plan de inversiones durante los próximos 6 a 8 años. Los presentes términos de referencia responden a la Ley nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades. que en su artículo 7º, define al Plan de Desarrollo Comunal, como el principal instrumento de planificación y gestión de la comuna, que debe contemplar las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural; señalando que su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía; y que su ejecución deberá someterse a evaluaciones periódicas, debiendo realizarse los ajustes y modificaciones que sean pertinentes para su correcta ejecución.

I. a.

ANTECEDENTES COMUNALES Ubicación Geográfica

La comuna de Valparaíso está ubicada en el Litoral Central del territorio Chileno Continental, en los 33º de latitud Sur y 71º de Longitud Oeste. De acuerdo a la actual división político administrativa del país, la comuna está ubicada en la V Región de Chile, conocida como Región de Valparaíso, formada, en total, por ocho provincias que son: San Antonio, Quillota, Marga Marga, Petorca, San Felipe, Los Andes, Isla de Pascua y la Capital Regional, Homónima de la Región y de la provincia, Valparaíso. Esta provincia se encuentra conformada, a su vez, por siete comunas. Ellas son Viña del Mar, Con Con, Quintero, Puchuncaví, Casablanca, Juan Fernández y Valparaíso, que limita al norte con el Océano Pacífico, al Sur con la provincia de San Antonio, al oriente con la provincia del Marga Marga y al poniente también con el Océano Pacífico. Para el estudio deberá asumirse toda el área administrativa de la comuna:

Figura 1. Polígono que representa la Comuna de Valparaíso (elaborado por la oficina SIG de la I. Municipalidad de Valparaíso)

1


b.

Descripción de la Comuna de Valparaíso

La comuna posee un territorio continental de 312,0 Km2[1], más un territorio insular conformado por las islas San Félix y San Ambrosio, cuyo territorio alcanza los 10,2 Km2[2], con esto, el territorio comunal cubre una superficie de 322,2 Km2. La población, de acuerdo a resultados preliminares del Censo 2012 alcanza los 292.500 habitantes, con una densidad de 908 Hab/Km2 y con un porcentaje de población urbana, que según el censo del 2002 era de 99,7 %. Además, presenta un índice de masculinidad, de 96 hombres por cada cien mujeres. Se compone de 23 Distritos en donde es posible reconocer relativamente, los cerros y barrios que componen la comuna: 01, Poblaciones de Playa Ancha; 02, Playa Ancha,; 03, Cerro Santo Domingo; 04; Puerto; 05, Cerro Cordillera; 06, Cerro Alegre; 07, Comercio; 08, Cerro Cárcel; 09, Cerro Bellavista; 10, Cerro Florida; 11, Plaza Victoria; 12, Almendral; 13,Cerro La Cruz; 14, Cerro Las Cañas; 15, Cerro La Merced; 16, Cerro Ramaditas; 17, Waddington; 18, Barón; 19, Los Placeres; 20, Las Zorras; 21 Placilla; 22 Peñuelas; 23 Quebrada Verde; 24 Islas San Félix y San Ambrosio; 25 Quebrada Phillipi; 26 Santos Ossa. En la comuna de Valparaíso existe una serie de riesgos naturales cuya importancia relativa puede depender del grado de ocurrencia de cada evento, o de su magnitud. Desde el punto de vista del grado de ocurrencia, los riesgos más importantes de la comuna son, fenómenos hidrometeorológicos (derrumbes, inundaciones) e incendios. Desde el punto de vista de la magnitud, el riesgo más importante es el sísmico, con sus consecuentes probabilidades de tsunamis.

c.

Condiciones Climáticas

En términos generales, el clima característico de la zona corresponde al tipo Mediterráneo templado cálido con temperaturas moderadas debido a la cercanía del mar, y con una estación seca prolongada[3]. Hacia el interior, en el sector de Placilla y Peñuelas, las alturas correspondientes a los niveles mayores de las terrazas marinas, localizadas a pocos kilómetros, actúan como eficaces barreras a las influencias oceánicas y son capaces de generar situaciones de continentalidad relativa.

d.

Rasgos geomorfológicos

En un orden de gran magnitud, la comuna de Valparaíso está comprendida en una sola unidad geomorfológica denominada terraza litoral. Esta está formada por distintos niveles altitudinales, y sus bordes de término son los cerros de Valparaíso y los acantilados del litoral sur. En general, hacia la costa el relieve se caracteriza por formas llanas separadas por pendientes más o menos abruptas. Las formas llanas se interpretan como los distintos niveles de terrazas marinas, y las pendientes abruptas, como los acantilados que las separan. En el sector más occidental de Valparaíso se pueden distinguir 9 niveles de terraza; hacia el este y el norte no se observa un buen desarrollo de todos estos niveles debido a la dislocación producida por las fallas. Al sur del estero Marga-marga, la terraza principal se ubica a cotas superiores a los 250 m.s.n.m, alcanzando a más de 450 m.s.n.m al sur de Valparaíso. En un orden de magnitud intermedia, se encuentran varias unidades geomorfológicas menores que forman parte de la gran terraza litoral. Estas unidades menores son: litoral rocoso, litoral arenoso (playas de Laguna Verde, Las Torpederas y San Mateo), quebradas costeras, laderas de cerros que miran al mar, laderas interiores de exposición norte y laderas interiores de exposición sur. En la comuna no hay formaciones dunarias de importancia. Como unidad menor de importancia se puede mencionar el denominado Plan de Valparaíso, planicie artificial formada a partir del relleno de la base de los cerros de Valparaíso; sobre esta planicie, entre la Avenida Argentina y El Muelle, se construyó el actual centro de la ciudad. En cuanto a las quebradas costeras, las que separan los cerros Recreo, Placeres, Esperanza y Barón, de dirección nororeste, son profundas en las proximidades de su desembocadura. Las quebradas que desembocan en el Plan de Valparaíso se disponen en forma aproximadamente radial y son profundas y angostas. Entre Playa Ancha y Quebrada Verde hay numerosas quebradas que desembocan en el mar; estas son angostas, profundas y cortas, y por lo tanto de mucha pendiente.

e.

Identificación del Problema

El Pladeco es un instrumento contemplado en la legislación vigente que tiene por objetivo contribuir a ordenar, sistematizar y orientar el proceso de desarrollo de la comuna, enfrentando las demandas de la comunidad, priorizando los temas más importantes en un contexto de mediano plazo. Lo cual debiera concretarse en las estrategias, planes, programas y proyectos determinados en él. Debiendo articularse con los presupuestos anuales del municipio y los planes reguladores[4]

2


La comuna cuenta con un PLADECO aprobado el 2002 el cual considero una vigencia de 10 años. En este periodo han existido acciones tan relevantes como la declaración el año 2003, de una parte de la ciudad como Sitio Patrimonio Mundial, por la UNESCO, provocando cambios relevantes en el paisaje urbano y en las actividades que allí se desarrollan. Lo que sumado a la designación de Valparaíso como Capital Cultural de Chile, la ubicación del Concejo de la Cultura y las Artes, La acelerada activación de la industria gastronómica, hotelera, turística y universitaria, los proyectos en el borde costero y el desarrollo portuario; generan un cambio importante en el contexto urbano. Todos estos procesos sumados a la obsolescencia del actual Pladeco orientan a generar su actualización e incluir las líneas programáticas que consideran los cambios enfrentados por la ciudad en los últimos 10 años y las aspiraciones de la ciudadanía, en sintonía con la estrategia de la comuna, la región y el país. Paralelamente la nominación de SPM exigió la elaboración de un Plan Director de Gestión[5]para la zona patrimonial, el cual se llevo a cabo en su primera fase de diagnóstico entre los años 2007 y 2009 y en su segunda fase de diseño entre el año 2011 y el año 2012. Debiendo ejecutarse la tercera fase de implementación a partir del año 2013. Entre los años 2006 y 2012 se ejecutaron obras apoyadas por Subdere y el Banco Interamericano del Desarrollo, mediante el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. Además el año 2012 se aprueba la Estrategia de Desarrollo Regional, y actualmente se encuentra adjudicada la licitación para desarrollar la actualización del Plan Regulador Comunal. A nivel nacional se acaba de publicar la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano.

Antecedentes del actual PLADECO

f.

El Plan de Desarrollo Comunal actual, se formulo a partir de tres áreas que para la formulación de la imagen objetivo se agruparon en 3 temáticas: Temas que guardan relación con la base productiva comunal y que apuntan a consolidar un crecimiento y un desarrollo económico estable. Temas que guardan relación con la calidad de vida de los habitantes y que apuntan a generar las condiciones que permitan el bienestar de la comunidad Temas que guardan relación con el ordenamiento espacial de la comuna, con la administración del territorio y con la preservación y el cuidado del medio ambiente. Así se propuso una imagen objetivo para la comuna, entendiéndose ésta como la proyección de la pregunta: ¿Qué queremos ser? La siguiente es la imagen-objetivo para Valparaíso: “Valparaíso Primero Siempre” Valparaíso, Centro innovador, integrado al mundo, abierto al conocimiento, la cultura y el patrimonio, fundado en su capital humano. Las políticas de desarrollo comunal planteadas en el actual PLADECO son en relación con esta imagen objetivo y actualmente son 5, con varios objetivos estratégicos asociados y una cartera de proyectos que se deriva de ellos.

II. a.

Objetivos Objetivos generales

Elaborar la actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso, como un instrumento de planificación, que permita determinar y orientar las potencialidades de la comuna, las necesidades de la comunidad, el crecimiento armónico y sustentable de los distintos sectores como salud, educación, vivienda, desarrollo urbano, desarrollo productivo, medio ambiente, turismo, patrimonio, entre otros, con el fin de mejorar la calidad de vida de los porteños; avanzando en la superación de la pobreza y el desarrollo integral de la Comuna en un horizonte de a lo menos 6 años, a contar de su aprobación. Considerando los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Regional para lograr un plan integrado al contexto de la región.

b. Objetivos específicos - Elaborar un diagnostico general y sectorial de la comuna, de manera inclusiva y participativa, con el objetivo de tomar conocimiento de la realidad comunal y definir su planificación. - Actualizar la imagen objetivo, analizando su relación con la región y el país. - Actualizar las políticas, estrategias y líneas programáticas para la toma de decisiones de inversión y regulación del uso del territorio y las acciones futuras del manejo de los recursos, posibilitando la anticipación a las transformaciones que derivan de dichos actos. Concordantemente con la Estrategia Regional de Desarrollo y otros instrumentos afines,

3


tendientes a promocionar la competitividad territorial, el desarrollo armónico de la comuna, motivar el empleo, la equidad e inclusión social de grupos vulnerables y la diversidad cultural de Valparaíso. - Incluir los ejes de patrimonio, turismo y la protección del medio ambiente urbano y natural de la comuna en las políticas y lineamientos estratégicos. - Formular el Plan de acción e inversión para el periodo de duración del PLADECO con horizontes de tiempos según prioridades definidas en los procesos participativos y la factibilidad de recursos. Con una orientación de Equidad territorial. - Definir la malla de planes y programas, que materializan los objetivos estratégicos asegurando coherencia con los instrumentos de desarrollo regional, como la Estrategia Regional de Desarrollo. - Diseñar un sistema de control, seguimiento y evaluación del PLADECO. Que permita medir los avances en su implementación y aumentar la calidad de la aplicación y los procesos. - Dimensionar la percepción de la identidad territorial de los habitantes de Valparaíso durante el proceso de participación de la actualización del PLADECO. - Entregar a la ciudadanía, expertos temáticos y organismos consultivos, públicos y privados, de manera amplia los resultados del Pladeco, durante todas sus etapas. - Acompañar la confección de una propuesta de PLADECO que considere las especificidades territoriales, los elementos técnicos y la validación de la comunidad. - Construir una cartografía base con la información territorial recolectada. - Generar un trabajo conjunto al interior del municipio, capacitando durante el periodo de desarrollo, forjando las bases de recursos humanos para su implementación una vez aprobado.

III.

Metodología

a. Criterios generales El Plan debe considerar a la comunidad de Valparaíso como principal beneficiario, motivando la reflexión de ella en torno al destino de la comuna, en sus distintos componentes[6].

- La actualización de su imagen objetivo debe considerar una apreciación transversal de la realidad local, que tiende a visualizar una situación deseada posible, que permita interpretar los comportamientos de las variables de desarrollo, con un eje común. El Plan debe ser coherente y considerar los ejes y objetivos de instrumentos legales y de planificación como el PRC (Plan Regulador Comunal), el Plan Director de Gestión Patrimonial fase I (2008 – 2009) y fase II (2011 -2012), la Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Valparaíso 2020 y la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. Instrumentos económicos como el estudio del Gasto Municipal para la IMV, el Diagnóstico del Servicio de Aseo y Propuesta de Modelo de Gestión, y el Estudio de Eficiencia Financiera. el “Diseño de programa de Servicios Universitarios para la Ciudad de Valparaíso”, Plan Rumbo, Plan Estratégico Para El Destino Turístico De Valparaíso, el Plan de Gestión Cultural apoyado por el CNCA. Además de instrumentos sectoriales compatibles, para finalmente construir un cuadro de mando integral (o Balance Scord Card), que permita levantar indicadores y medir los avances durante su implementación. Orientar y optimizar el uso de los recursos territoriales propios, actuales y potenciales. Reconociendo fortalezas y debilidades, ventajas oportunidades y amenazas. Al interior de la comuna y hacia el exterior, en relación a la región y el país. La propuesta deberá definir escenarios de desarrollo, actualizar los lineamientos, objetivos, políticas y estrategias, con un horizonte de aplicación de corto, mediano y largo plazo, que deriven en planes de acción y un monitoreo de estos. Constituyendo un instrumento flexible, con una visión prospectiva y con capacidad de análisis de escenarios futuros. Considerar los actuales convenios con instituciones gubernamentales y los posibles convenios de financiamiento de herramientas futuras, para la construcción de la matriz económica, y el sistema de seguimiento o cuadro de mando integral. Señalando la disposición y administración de recursos, asignación de responsabilidades y compromisos, estableciendo mecanismos de coordinación interna y externa, para materializar el plan de acción e inversiones. Diseñar el cuadro matriz de indicadores que permiten monitorear en el tiempo los avances, análisis multivariados y sacar conclusiones a partir de él. Para evaluar resultados y reorientar el plan en el tiempo, si fuese necesario.

b. Consideraciones en la participación La noción de “la participación ciudadana, apunta a instalar mecanismos formales de interlocución entre los distintos niveles del Estado y los ciudadanos, de modo tal, que estos últimos, progresivamente, puedan influir en las distintas fases implicadas en los procesos de toma de

4


decisiones, diseño, ejecución y seguimiento de distintas iniciativas y así, idealmente ejercer un control sobre las políticas públicas aplicadas”. La metodología de participación para el PLADECO, es comprendida desde el afán colaborativo, involucrando personas diferentes y complementarias, recabando información para nuevas soluciones, con nuevas opciones a nuevos problemas que enfrenta la ciudad de Valparaíso. En un formato que puede proponer e incluir mecanismos experimentales (gobjam, bottomapp, etc), construyendo hipótesis en conjunto, poniéndolas a prueba y con la iteración de esta actividad para encontrar lo que funciona y no funciona, con el fin de identificar y plasmar finalmente posibles soluciones en el PLADECO. Lo que permita comprender, observar, definir acciones e ideas, e instalar un sistema de monitoreo en el tiempo. Se incluirán en la participación por lo menos las modalidades, informativa, consultiva y gestionaría, promoviendo el empoderamiento de ciudadanos para la apropiación de iniciativas y políticas públicas, permitiendo que promuevan temas relacionados a las iniciativas y ejerzan su rol como fiscalizadores sociales. Una vez finalizada cada una de las etapas de participación, se convocará a un cabildo abierto por parte del municipio, para dar a conocer la información recabada en todos los grupos, otorgando la oportunidad de participación a quienes no pudieron asistir antes. Esperamos en el diagnostico la aplicación de encuestas casa a casa, durante el estudio la convocatoria a entrevistas, reuniones, el registro y su consecuente sistematización y análisis. Generando instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos. El levantamiento de las consultas ciudadanas en las 4 etapas, debe cubrir un universo de al menos un 10% del total de la población involucrada, contabilizando en este porcentaje la aplicación de metodologías de representatividad del universo encuestado, y estandarizando los resultados. Todos los productos sometidos a consulta, deben considerar los resultados de los procesos de participación ciudadana para su validación. Se debe citar a las participaciones, con convocatoria del Alcalde e invitar a los dirigentes de Juntas de vecinos y organizaciones funcionales, expertos temáticos y organismos consultivos públicos y privados con una suficiente antelación y la entrega de material acorde de difusión. Se implementara un Sistema de Comunicación e Información de los avances del plan a la comunidad: a través de medios físicos y digitales. Sistema de retroalimentación de información digital y plataforma web, gratuita o de dominio municipal, para contener toda la información y provocar una optima comunicación, Incorporando un link con plataforma especialmente para estos fines en página Municipal. www.municipalidaddevalparaiso.cl La metodología deberá ser aprobada por la contraparte técnica, antes de su aplicación, (Ver la propuesta de distribución temporal, en anexo “cronograma”, que será revisado por la consultora, ratificándolo o bien, generando una modificación consensuada en la etapa de ajuste metodológico). El consultor asegurará la incorporación de la mayor cantidad de asistentes a las reuniones, para esto se analizara en conjunto con los participantes, las mejores condiciones de lugar y horarios, manteniendo una retroalimentación constante con los representantes de cada grupo y proponiendo un sistema de difusión masivo, repartición casa a casa de invitaciones, difusión por radio y televisión, etc.

b.1 Participación al interior del municipio Las municipalidades son instituciones autónomas, jerarquizadas, con rotación de personal directivo asociado a los cargos de confianza, lo que las hace vulnerable a los cambios y procesos políticos, pudiendo su clima organizacional presentar segmentación del trabajo, desmotivación y falta de capacidad para trabajar en equipo, entre otras dificultades. Teniendo presente esto y para velar por el óptimo desarrollo, implementación y cumplimiento de los propósitos del PLADECO, es necesario apoyar al equipo municipal y a los funcionarios que lo componen por medio de un Programa Organizacional, que i) promueva la valoración de las funciones que tienen asignadas, ii) propenda a la identificación y pertenencia con la institución, reconociendo positivamente el impacto del quehacer municipal en la comuna, iii) permita apreciar los beneficios de trabajar de manera colaborativa –tanto al interior del equipo como asimismo en la interacción con otras áreas-, iv) facilite el aprendizaje de competencias para que, luego en la interacción con la ciudadanía, puedan transmitir la relevancia del proyecto para la comuna, levantar con eficiencia sus objetivos estratégicos, liderar procesos de participación ciudadana con apertura, flexibilidad y consideración de la realidad institucional, incluyendo las diversas unidades de la municipalidad -entre la que se encuentra la CONMUVAL- y comprendiendo la participación del Concejo Municipal, respecto del cual deben cumplir con informar de manera permanente sobre los avances técnicos que experimente el PLADECO. (Entrega de resúmenes ejecutivo de avances). El programa organizacional que se requiere deberá contener un estudio previo, y luego, en base a éste y considerando los objetivos señalados, se elaborará la propuesta, que deberá ser desarrollada por una consultora con experiencia certificada en hacer diagnósticos organizacionales; Coaching Ejecutivo; elaboración e implementación de sistemas de gestión, rediseño de prácticas y estilos a partir del diagnóstico realizado; todo enfocado en facilitar la adquisición de nuevos aprendizajes,

5


incrementar la efectividad personal y del equipo con foco en los resultados, procesos y sistemas organizacionales. Además, se deberá considerar la participación del Concejo Municipal, como órgano colegiado y mantenerlo permanentemente informado, respecto del avance técnico del PLADECO. (Entrega de resúmenes ejecutivo de avances). Esperamos que se generen capacitaciones a los equipos participantes del Pladeco en cada departamento, dado que serán ellos quienes implementaran el PLADECO en el futuro, y es importante analizar el espectro de funcionarios que participaran, su situación contractual, generando indicadores, para ver la incidencia de la capacitación en el tiempo. Este proceso será liderado desde la SECPLA Municipal, como apoyo a la consultoría externa del PLADECO. A su vez la DIPLAD del Gobierno Regional, capacitara a través de charlas a los funcionarios municipales a cargo del PLADECO, durante la primera etapa de diagnostico.

b.2.Participación de la Comunidad La definición de necesidades y formulación de objetivos comunales deberá realizarse con participación de la comunidad. Considerando la opinión de los habitantes, organizaciones comunitarias, funcionarios públicos, así como la opinión de representantes del sector privado, especialmente aquel vinculado a las actividades más relevantes de la comuna. Para ello es necesario identificar acciones y actores claves para el desarrollo de la ciudad en distintos ámbitos, considerando ventajas y desventajas, para lograr una mejor relación entre el municipio y los habitantes de la comuna. Liderar el proceso de participación en todos sus ámbitos, considerando la participación activa integral y presencial, además de considerar aspectos tecnológicos de innovación en la aplicación de encuestas y reuniones, fomentar la participación en redes sociales y analizar la aparición de los temas relacionados en distintas fuentes de Internet, tales como revistas, Blogs, medios on line, etc. Propiciando una participación informativa y en la medida de lo posible, vinculante, un ejemplo es el sistema implementado por el GOV JAM, (www.gobjam.org) que incluye estudios etnográficos, topofilia para el estudio de percepciones, actitudes y valores del entorno y la aplicación de diseño de pensamiento para servicios. Para ello es necesario contar con un sistema de análisis de información originada en las redes sociales y una plataforma que permita interactuar con la comunidad. De modo de facilitar la participación ciudadana, es necesario que el sistema permita a la ciudadanía recibir información, comunicar su opinión, conocer la opinión de otros y recibir retroalimentación de las conclusiones. Se deberán establecer los procedimientos de difusión, capacitación tecnológica y publicación de resultados. Asimismo, es necesario capacitar a los diferentes participantes para que comprendan los conceptos básicos y alcances que involucran el Pladeco, y de este modo se puedan tomar decisiones con conocimiento de los temas de fondo. El sistema deberá encontrarse activo durante las 4etapas del Pladeco. Todo esto apoyado en la construcción del mapa comunal, con el levantamiento de la situación actual y el análisis de instrumentos aplicados, a modo de base para el análisis de información y su posterior proyección espacial por parte de los participantes. El PLADECO, una vez redactado, deberá ser validado por la comunidad, a través de asamblea o reuniones que deberá realizar el adjudicatario y en último término por el Concejo Municipal. La consultora deberá considerar dentro de su planificación todos los gastos asociados a una amplia difusión y comunicación del PLADECO en su propuesta. A continuación esta la imagen de la comuna, la cual abarca los territorios de Laguna Verde, Placilla y Curauma.

6


b.3.

Participación de organismos consultivos y expertos temáticos

La formulación del PLADECO deberá inducir o reforzar un proceso de articulación entre instituciones, destinado a potenciar e integrar el conocimiento de la realidad sobre las actividades e inversiones en la comuna. Por lo tanto, deberán realizarse reuniones y otras actividades de encuentro con representantes de instituciones públicas y privadas relevantes. En la medida en que éstas participen en la definición de los objetivos estratégicos comunales, tenderán también a orientar su accionar armónicamente. Esto cobra particular relevancia en el marco de la creciente desconcentración y descentralización de servicios. El método que se utilice deberá permitir la transferencia de conocimientos y la capacitación in situ. Para ello, los consultores deberán realizar un trabajo directo con los directivos, profesionales y técnicos de las diferentes unidades gubernamentales y técnicas, a fin de recoger su conocimiento de la comuna, y lograr su participación en la definición de objetivos.

c.

Especificidad local

Es necesario reconocer las particularidades de la comuna en el contexto de su cultura y evolución histórica, de potencialidades y recursos. Oportunidades y amenazas. Así como las limitaciones territoriales y funcionales. Es necesario tomar como base los esfuerzos previos y los avances que existen en materia de diagnósticos técnicos y comunitarios, municipales y sectoriales, prioridades definidas a la fecha, planes específicos desarrollados, comités de mejoras y otros, comisiones, organizaciones, equipos de trabajo, etc. Constituidos, funcionando y que funcionaron en el periodo entre la ejecución del Pladeco anterior y la actual fecha de actualización. Varios de los documentos citados en la bibliografía contienen tramos del diagnóstico de la ciudad, a lo que hay que sumarle el análisis de los proyectos ejecutados en los últimos 10 años, esta es una de las formas de saber si el Pladeco se cumplió y en qué medidas. Será valorado este análisis de información local en las ofertas.

d. Intersectorialidad y Territorialidad Las acciones del sector público incluyendo el ámbito municipal, tienden a incluir cada vez mayores complejidades y a trabajarse multisectorialmente, por ejemplo, un proyecto de vialidad no solo incluye al MOP, también a la SEREMITT (Secretaría regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, la UOCTV (Unidad Operativa de Control De tránsito), Depto. Tránsito IMV, SERVIU, MINVU, Ministerio de Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental, etc. Por lo que la construcción de la Actualización del PLADECO, debe considerar un trabajo multisectorial, como rasgo fundamental de la planificación. A su vez dada la diversidad espacial de la comuna, debe considerarse el manejo de temáticas por capa plasmando en un sistema de información geográfica (SIG), la posibilidad de generar sus interacciones para el análisis de los datos. Explicando y reconociendo la complementariedad de la información.

IV.

Productos por etapas y plazos

Los productos serán 4 informes y corresponde entregar uno por cada etapa de desarrollo (ver cronograma anexo). La entrega de los productos será en formato digital y original (5 copias); en cinco copias físicas, para todas las etapas, excepto la entrega final del PLADECO y Estrategias sectoriales definitivas, que serán entregadas en 70 copias de archivo digital formato DVD y contará con 8 copias físicas. Dentro de la entrega se considerara la coordinación de la ubicación de resultados en la página web Municipal con la información del PLADECO y las estrategias sectoriales, confeccionando además un Power Point, Prezi, PDF, o formato similar para presentar el resumen de la entrega final. Además del documento final en formato editable. El plazo máximo total de ejecución del proyecto es de 8 meses, sin considerar los periodos de revisión por parte de la contraparte técnica, de los avances y los tiempos necesarios para obtener datos e información relevante de algunos entes, tales como bienes nacionales, Minvu, S.R.M. Medio Ambiente, entre otros. Con la finalidad de ordenar el proceso. Periodos que serán formalizados oficialmente. A continuación se presentan los contenidos de cada informe, que permiten dar cumplimiento a las etapas metodológicas del trabajo, desde el punto de vista del procesamiento de datos:

a.

Informe I

Esta primera etapa considera el ajuste metodológico, tomando en cuenta las propuestas del oferente, además del diagnóstico del PLADECO y coordinación con distintos organismos; la confrontación de los productos solicitados en las presentes bases con antecedentes existentes recabados y no recabados con anterioridad, etapas o parte de ellas ya realizadas y no realizadas, de tal forma de desarrollar aquello que falta o complementarlas.

7


Debe anexar un inventario de las publicaciones, informes, estudios o análisis que diversas instituciones o autores relevantes hayan realizado sobre el desarrollo de Valparaíso, señalando su autor, nombre de la publicación, año, descripción de su contenido, comentarios del consultor y otras informaciones de interés que permita medir su aplicación. Así mismo se revisaran los plazos de actividades establecidos en la carta Gantt y el cruce con la propuesta del consultor, armando un acta de acuerdos técnicos complementaria al contrato. ETAPA I

Diagnóstico y Coordinación

PRODUCTOS 1.1. Ajuste metodológico, revisión de la propuesta y las bases. Aprobación de metodología por parte de la contraparte técnica. 1.2. Consensuar el sistema de territorializacion de la comuna, con la contraparte. Análisis desde la actual definición de zonificación municipal (hoy existen 8 sectores, subdividido en unidades vecinales), para aplicarlo de forma transversal al estudio. 1.3. Reuniones de coordinación con la contraparte y otros actores locales. Entrevistas y reuniones para recabar información. Con el consecuente registro de estas reuniones. 1.4.1. Capacitación metodológica a las unidades municipales involucradas, con un entrenamiento profesional que permita involucrar a los participantes en el desarrollo de la actualización del Pladeco. E instalar capacidades de liderazgo y un clima institucional adecuado. Productos: Diagnostico institucional, ajuste de programa según conclusiones, talleres, guías de trabajo, entrenamiento grupal, destinados a dar apoyo al equipo que participara en el diseño y elaboración del PLADECO, con el propósito de facilitar el cumplimiento de objetivos. 1.4.2. Capacitación de la Dirección de Planificación del Gobierno Regional (DIPLAD) al equipo municipal a cargo del Pladeco. 1.4.3. Consulta ciudadana con encuesta casa a casa a un universo que represente un 10% de la población de la ciudad, en una división territorial representativa, aplicando sistemas de estandarización de datos. (mínimo 1200 encuestas) 1.5. Diagnostico, Revisión del Pladeco 2002; análisis de la información y experiencias del período de implementación del Pladeco actual. Además del informe técnico sobre el nivel de desarrollo de la comuna, factores críticos, potencialidades y perspectivas en las dimensiones: económica; de desarrollo del territorio; de equidad territorial, de medio ambiente, de desarrollo comunitario y social; seguridad ciudadana; inversiones de organismos públicos, privados, patrimonio, medio ambiente, entre otros. Informe sobre los beneficios y limitaciones que ha tenido para la comuna el desarrollo del país, la región y comunas aledañas; así como sus efectos futuros. Resumen de las conclusiones en relación al contenido del documento, que se empleará en las distintas actividades de participación posteriores. E inventario de datos obtenidos. 1.6. Revisión y actualización del perfil comunal. Definición de ejes de crecimiento, análisis de zonas de interés social, de vivienda, industria y de conservación patrimonial. Análisis de zonas protegidas y restricciones de uso (consultar PRC, Plan Director de Gestión Patrimonial, ZOIT (Zonas de Interés Turístico), reservas naturales, y reservas mundiales de la biosfera UNESCO, plan de desarrollo turístico de Laguna Verde (PUCV), plan RUMBO de turismo. 1.7. Evaluación Pladeco 2002 1.7.1. MATRIZ: propuesta de matriz 1.7.2. Desarrollo Matriz de análisis diagnostico (indicadores y multivariables). Consecuencia del levantamiento de datos y línea base, se debe construir esta matriz permitiendo medir el impacto de las actividades generadas en el territorio en el tiempo. Y considerando su proyección para implementación futura. Debe considerar los factores críticos, potencialidades y la medición debe ser de carácter cuantitativa y cualitativa. 1.7.3. Sistematización información con fichas. 1.7.4. Análisis de información y experiencias IMV y otros actores con inversión comunal. 1.8. MAPA: Sistematización información territorial en SIG (sistema de información geográfica)Revisión de SIG de plataforma municipal, Inclusión de información en función de factores críticos, potencialidades y perspectivas de la comuna en las dimensiones: Institucional, económica, desarrollo urbano y rural, de ordenamiento territorial, de desarrollo social y humano, seguridad ciudadana, servicios básicos, sociales, públicos y medio ambiente. Ejemplo: Inversión, Distribución de equipamiento social, Actualización de Organizaciones Comunitarias, Estructura vial, Cobertura de servicios, etc. 1.9. Definición del mapa de actores, 1.9.1. Actualizar lista de actores locales. Análisis y actualización considerando obsolescencia de algunas instituciones, instituciones cerradas y las que se han abierto. Reporte sistematizado de laevaluación, prioridades y acciones que llevan a cabo agentes relevantes para el desarrollo de la comuna, Ej.: empresa privada, sector público, gobierno regional, comunidad, etc. (ver estudio económico de Valparaíso, realizado por Pet Quinta 2008 y otras bibliografías.) 1.10. Elaboración de la metodología de participación, registro, sistematización y difusión. Afinar cronograma reuniones de participaciones. Consensuarlo con la contraparte técnica. Propuesta de participación fase B. 1.10.1. Enviar comunicado organismos participantes públicos y privados. 1.10.2. Enviar comunicado autoridades comunales, provinciales y regionales. 1.10.3. Reunión con organizaciones que participarán. Consensuar agendas. 1.11. Levantamiento de información Complementaria a la participación, con un sistema web en internet, que recibe información de los ciudadanos. Y la Implementación de un sistema de análisis de redes sociales, con herramientas basada en la web que permiten configurar términos y categorías para recolectar, clasificar automáticamente (utilizando inteligencia artificial) y análisis de textos. Herramienta como complemento en la participación ciudadana, para abarcar un universo mayor de involucrados. Análisis en línea de las noticias y medio sociales tanto nacionales como extranjeros, midiendo su

8


volumen. Esta información permite tener una visión completa y rápida de las noticias y temas que sean importantes para la toma de decisiones de inversión o aplicación de programas sociales en particular. En base a información agregada o en detalle, presentada en forma visual e interactiva asegurando que la municipalidad esté al tanto de todo lo que se habla en redes sociales y medios online respecto al PLADECO. Los parámetros deben ser dinámicos y editables desde el mandante, por eventos estratégicos durante el periodo de implementación del estudio. Los textos pueden ser obtenidos de distintas plataformas públicas y redes sociales. A través de un proceso de inteligencia artificial se entrena un mecanismo que permite clasificar automáticamente los textos en distintas categorías, tales como sentido positivo, negativo o neutro, o cualquier otra categorización que el usuario defina, como por ejemplo: consultas, reclamos y sugerencias. Las funcionalidades de la herramienta deben incluir: Resúmenes de conjuntos de mensajes. Red de usuarios. Nube de palabras. Tabla con menciones en detalle y vínculos a origen. Generación de informes a formatos .xls, .pdf y .doc. Gráfico comparativo en el tiempo. Gráfico de volumen por zona horaria. Gráfico de aplicaciones en Twitter. Gráfico de audiencia en Twitter. Gráfico de volumen de RT. Gráfico de volumen por hora, minuto, por sentido. Gráfico de porcentaje de temas o etiquetas. Alertas de volumen y palabras. Clasificación automática de sentido y etiquetas Los temas que se analizaran serán de amplio espectro para abarcar un universo mayor de análisis, partiendo por Valparaíso, PLADECO, Plan de Desarrollo Comunal. Sistema alojado, con uptime de sus servidores superior al 99,95%, que asegure un optimo rendimiento y su monitoreo en línea. 1.12. Informe de sistematización de resultados de la participación en reuniones, con la inclusión de propuestas. Mas los Resultados de la Implementación del sistema de análisis de redes sociales a la fecha. 1.13. Difusión de resultados proceso de participación FASE A. Y sistema de verificación. (Sistema de difusión en redes sociales, pagina municipal y prensa) convocatoria a medios hablados y escritos a nivel local y nacional.

Esta etapa tiene una duración de 61 días corridos (considerando la revisión por parte de la contraparte técnica)

b. Informe II En esta etapa se busca promover un “ambiente” propicio para el desarrollo de la actualización del PLADECO, implementando acciones de sensibilización y difusión hacia la comunidad tendientes a lograr una adecuada participación ciudadana. En un segundo ámbito, se realizaran acciones de coordinación de un equipo de trabajo en conjunto con el equipo técnico municipal que buscará la recolección de datos de origen secundario que permitan un conocimiento acabado de la realidad comunal como también de los actores sociales claves y finalmente el diseño y validación de la estrategia de trabajo y de los instrumentos de recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos que se adecuen a las características socioculturales de la comuna. Esta etapa tiene como objetivo relacionar la información de origen primario (investigación de campo) y secundario (análisis estadístico, registros) respecto a diversas variables de la realidad comunal, con información obtenida desde la propia municipalidad, comunidad y actores sociales relevantes al desarrollo comunal, en relación a una visión diagnóstica de la comuna. Es muy importante considerar la visión del Alcalde como representante de las fuerzas vivas de la comuna.

ETAPA II

PRODUCTOS

Instalación del proceso participativo, Formación Mesas de Trabajo, Diagnostico Comunal, Definición de Imagen Objetivo Posible y Definición de Lineamientos Estratégicos.

2.1. Revisión de la imagen objetivo actual, perfil comunal, actualización y redefinición. Sistematizar la imagen y proyección futura deseada y validada por los diferentes agentes, estableciendo una priorización para su replicabilidad. 2.2. Difusión y convocatoria del proceso de participación a un universo amplio que permita obtener un muestreo representativo, la cual debe ser documentado y certificado. 2.3. Realización de talleres participativos parte de las actividades de participación con la ciudadanía Con su respectivo registro oral, grafico y escrito. 2.3.1 Talleres con la comunidad (mínimo 8 reuniones) 2.3.2. Realización de talleres de la DIPLAD a funcionarios IMV. 2.3.3. Talleres con empleados municipales (3 reuniones). 2.3.4. Talleres con organizaciones privadas y gubernamentales, expertos (4 reuniones). 2.3.5. Participaciones virtuales, subir datos, encuestas, participación en redes sociales. 2.4. Sistematización de resultados de la participación, poblar la matriz de análisis de resultados, con las propuestas de evaluación de iniciativas, para la preparación de la fase III de participación. Exposición de primera fase de participación. Informe de resultados de implementación de instrumentos de consulta ciudadana en redes sociales, mas resultados

9


del seguimiento del sistema de análisis de redes sociales 2.5. Levantamiento de imagen objetivo, formulación de objetivos que permita la definición y articulación de la Plataforma Estratégica del plan, que se sustenta en la validación comunitaria del diagnostico y de la visión de la comuna a través de las “consultas ciudadanas” que expresen la declaración de una visión de comuna, para desarrollar el análisis estratégico del diagnostico, y proceder a 2.5.1. Declarar la misión comunal para el desarrollo y establecer el rol del Municipio en este proceso. Formulando los objetivos, líneas estratégicas, misión, visión. 2.6. Avance, desarrollo de Mapa (SIG) inclusión de capas de resultados de la participación y avance de contenidos. 2.7. Avances de la Matriz, inclusión capa de resultados participación y avance de contenidos. 2.8. Informe de conclusiones cruce datos secundarios y primarios con participación, material que se utilizará en los diversos procesos participativos posteriores. 2.9. Propuesta participación fase C (metodología, lugares, fechas, convocatorias, horarios) 2.10. Reporte del sistema de análisis de redes sociales, para incorporar en resultados participación

Duración: 61 días corridos (Más dos semanas estimadas entre la revisión por contraparte técnica y la subsanación del informe).

c.

Informe III

En esta etapa se debe adecuar y/o complementar la información obtenida en el diagnóstico, imagen objetivo, lineamientos estratégicos, de las etapas anteriores a los distintos sectores para poder identificar los proyectos necesarios que apunten a una situación futura mejor, siguiendo los lineamientos establecidos en el PLADECO. Se deben explicitar los lineamientos por sectores con sus respectivos diagnósticos de respaldo, cuidando satisfacer las exigencias de las metodologías de MIDEPLAN. También se debe atender la preparación de perfiles de los proyectos emblemáticos. Y otros de cooperación público- privada. ETAPA III Matriz de Objetivos y Plan de Acciones. Formulación y desarrollo del Plan de Inversiones. Propuesta de Implementación Sistema de Evaluación y Validación.

PRODUCTOS 3.1. En esta tercera etapa, se elaborará la propuesta de planificación estratégica, para la formulación de planes, programas y proyectos. Que se presenta a la comunidad con sus variables. 3.2 Difusión y convocatoria procesos de participación fase C 3.3 Realización actividades de Participación C: políticas y objetivos; planes y programas. La realización de mínimamente 9 actividades de participación, con la ciudadanía, 3 con los empleados municipales, 6 con organizaciones privadas y gubernamentales, expertos y redes sociales. Para levantar objetivos, plan de acción y proyectos. 3.3.1 Talleres con la comunidad (mínimo 8 reuniones) 3.3.2. Talleres con empleados municipales (3 reuniones). 3.3.3. Talleres con organizaciones privadas y gubernamentales, expertos temáticos (4 reuniones). 3.3.4. Participaciones virtuales, subir datos, encuestas, participación en redes sociales. 3.4. La sistematización de resultados de la participación, la matriz de análisis de resultados, propuestas de evaluación de iniciativas, preparación cuarta fase de participación. 3.5.1 Elaboración planificación estratégica, políticas, programas y proyectos con inclusión resultados procesos participativos: En esta tercera etapa, se elaborará la planificación estratégica, para la formulación de planes, programas y proyectos, tendientes a la consecución de los objetivos y lineamientos estratégicos del PLADECO en conjunto con las pautas de inversión que surjan al interior del Municipio, definidos en las etapas anteriores, que finalmente permita dejar en términos operativos acciones precisas. A su vez se actualizaran lineamientos y orientaciones, relacionados con los objetivos estratégicos, entregando una guía a los diferentes agentes comunales (guía que es parte del sistema de seguimiento de implementación BSC). Con criterios de priorización que incluyen la matriz temporal de definición de priorización: corto, mediano y largo plazo, y otros si se definieran así posteriormente al proceso de participación. 3.5.2. Estrategias sectoriales, Lineamientos u orientaciones y normas, relacionadas a los objetivos estratégicos, que entreguen una guía a los diferentes agentes comunales. Estrategia general, de salud, agua y alcantarillado, de tratamiento de aguas para riego de áreas verdes. Estrategia de energía limpia, con factibilidad de instalaciones y fuentes de financiamiento o postulación a fondos, como por ejemplo: paneles solares, sistemas eólicos, generadores diesel, etc. Estrategia del Sector Educación, como por ej. La vinculación de la formación técnico profesional con el sector turístico, la inclusión en la malla curricular de la educación patrimonial, medio ambiental y educación cívica, etc. Estrategia del Sector Deportes y Recreación (vinculación con secretaria del deporte, levantamiento de gestiones e infraestructura deportiva y necesidades reales de la población). Estrategia multisectorial que incluye además: Espacios públicos, Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente, acciones de responsabilidad de las Organizaciones Comunitarias. (Que incluya mantención del

10


equipamiento urbano, educación ambiental, reciclaje, mantención de arboles, plagas urbanas, etc.) Estrategia del Sector Edificación Pública (Incluyendo primeramente la infraestructura municipal sus usos y sub usos). Estrategia del Sector Comercio, Finanzas y Turismo. Estrategia Fomento Productivo e innovación: Pesquero, agrícola, industrial. etc. Estrategia del Sector Comunicaciones, ej.: compaginación imagen ciudad y programa Rumbo, etc. Estrategia del Sector Vivienda, estrategia del Sector Transporte, vialidad, estimación real necesidad del sistema de transporte público, educación vial, etc. Estrategia de manejo de emergencias (manual para acciones ante emergencias) ej. Incendios, inundaciones, derrumbes, aluviones, tsunami. Etc. Coordinación con Plano Regulador Comunal, en actual ejecución, para ver alcances de avance Pladeco en la normativa territorial. 3.5.3. Malla de iniciativas que materializan los objetivos estratégicos del plan; propuesta de listado de proyectos con sus respectivas fichas, postulaciones a etapa de diseño, etc. La malla incluye: planes de capacitación, reformas de la estructura organizacional, convenios de cooperación entre instituciones, etc. Análisis de malla de iniciativas y sus fuentes de financiamiento más las posibles alternativas, con propuesta de carta Gantt para ejecución conjunta de obras futuras y su monitoreo. Se dividirá por Líneas y sub-líneas de actuación que abordan una mirada operativa, vinculada a proyectos, recursos y responsables. Con la definición de los agentes que se relacionan con cada uno de ellos, directa o indirectamente. Y un sistema de priorización con un POA, Plan Operativo Anual, de los planes y programas, por iniciativa en el tiempo. 3.6. Propuesta de Sistema de monitoreo y Retroalimentación para los escenarios de emergencia, que enfrente la comuna con apoyo Municipal. (Manual, deptos involucrados, acciones, etc.) Análisis de Propuestas técnicas de modificación o reorientación de las ordenanzas locales, instructivos, normativas legales, etc. 3.7. Avance, desarrollo de Mapa (SIG) inclusión de capas de resultados de la participación y avance contenidos. 3.8.1. Avances de la Matriz, inclusión capa de resultados participación y avance de contenidos. 3.8.2. Clasificación de las iniciativas en la matriz, según grados de vulnerabilidad, priorización, etc. 3.8.3. Identificación de las principales amenazas de la ejecución de la cartera de proyectos. 3.9. Informe de conclusiones, cruce datos con participación y aplicaciones en el plan, material que se utilizará en los diversos procesos participativos posteriores. 3.10. Propuesta y Preparación sistema participación FASE D. 3.11. Resultados parciales de la Implementación del sistema de análisis de redes sociales.

Duración: 61 días corridos. (Más dos semanas estimadas entre la revisión por contraparte técnica y la subsanación del informe)

d.

Informe IV

Esta etapa, se orienta a la validación comunitaria del PLADECO, y al establecimiento de un sistema de gestión y control del mismo. Esta etapa del proyecto se articula en función de la configuración final del estudio, integrando los elementos centrales de cada una de las fases previas e incorporando aquellos elementos de la evaluación y validación, para finalmente consignarlo en un documento final denominado “Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso.”

ETAPA IV Conclusiones, Estrategias sectoriales, malla iniciativas y sistema de operación del Pladeco y implementación del seguimiento

PRODUCTOS 4. Informe final: Revisión de resultado de las participaciones: cruce con datos diagnostico y levantamiento información base, lineamientos estratégicos consensuados y cartera iniciativas, con análisis y conclusiones. Sistema de operación y seguimiento del PLADECO. 4.1. Propuesta de presentación de resultados finales a la comunidad 4.2. Difusión y convocatoria del último proceso de participación (fase D) a un universo amplio que permita obtener un muestreo representativo, la cual debe ser documentada y certificada (proponer sistema de impacto y documentación). 4.3. Realización de actividades de participación 4.3.1. Reunión ampliada con la ciudadanía, empleados municipales, organizaciones privadas y gubernamentales, expertos temáticos. Con su respectivo registro. 4.3.2. Difusión en las redes sociales y medios digitales, con su respectiva medición. 4.4. Sistematización de resultados de la participación, poblar la matriz de análisis de resultados finales, con las propuestas de evaluación de iniciativas. Exposición de III fase de participación. Informe de resultados de implementación de instrumentos de consulta ciudadana en redes sociales, más resultados del seguimiento del sistema de análisis de redes sociales total. 4.5. Propuesta equipo municipal que implementara PLADECO y su sistema de seguimiento. 4.6. Informe final del Mapa (SIG) inclusión de capas de resultados de toda la

11


participación y avance contenidos. Cruce con estrategias sectoriales y acciones. Y MAPA final que expresa el Pladeco. 4.7. 1. Informe final de la Matriz, inclusión capa de resultados de toda la participación y contenidos finales matriz. Y resumen matriz, como por ejemplo: Sistema de Indicadores (2002 - 2012 ) y matriz para uso de proyecciones Matriz de indicadores por áreas: Indicadores de empleo, Inversión pública, Inversión privada, Migraciones, Infraestructura cultural, Nivel educacional, Situación laboral, seguridad, Evolución de la pobreza, etc. Desarrollo económico - Situación Mundial nacional Regional y comunal respecto de variables económicas que afectan a la comuna. Definición base Económica Comunal. Etc. Desarrollo social Organización Comunitaria, Asistencia Social, Salud, Educación y cultura, Vivienda Social, Deporte y recreación, Grupos Prioritarios, Infancia, Adulto Mayor, Jóvenes y Mujer. Grupos étnicos descripción de la situación actual. Etc. Estrategia Ordenamiento Territorial, Jerarquía y Roles de Centros Poblados, Zonificación General de la Comuna, Ejes y áreas de crecimiento a futuro, Áreas protegidas y restricción de usos, Distribución del Equipamiento Social, Red Vial Urbana e Interurbana y conectividad. Proyección Área Industrial, Áreas de la Minería actual y futura, Red de servicios Ferroviario, Áreas patrimoniales, etc. Seguridad Ciudadana Instituciones Públicas, Organizaciones, Comités de seguridad, Función de seguridad municipal, Sistema de comunicación entre los entes de seguridad, Dotación, equipamiento, infraestructura, movilización, ubicación de los distintos entes de seguridad ciudadana, etc. Análisis de seguridad en espacios públicos y cuidado de mobiliario urbano frente a actos vandálicos. Otras que se encontraran pertinentes. Salud: Centros de salud (públicos, privados), población beneficiaria, ubicación, población atendida. Etc. Centros educacionales (públicos, privados) matricula, ubicación, niveles educacionales, matriculas pro niveles, etc. 4.8. Informe resumen de conclusiones cruce datos con participación, material que se utilizará en los diversos procesos participativos posteriores para sistema seguimiento implementación PLADECO 4.9. Propuesta implementación sistema de seguimiento PLADECO, capacitación 4.9.1. Taller implementación sistema seguimiento a funcionarios municipales Productos: Talleres, guías de trabajo, coaching grupal, destinados a dar apoyo al equipo que participara en el proceso de implementación del PLADECO, facilitando el cumplimiento de objetivos: 1) PLADECO; 2) Sistema Nacional de Inversiones explicando sus componentes (Capacitación, SEIA, Metodologías, BIP); sistema de seguimiento a implementar: Cuadro de Mando Integral, etc. 4.9.2. Propuesta sistema de seguimiento y monitoreo, implementación y propuesta equipo. Estructuración de un sistema que permita una adecuada formulación, gestión y evaluación de proyectos dentro del municipio, que facilite la materialización de infraestructura y compensaciones para el territorio. Mecanismo de gestión, que se visualiza como una plataforma de alerta continua de oportunidades que monitoree, facilite y gestione, tanto líneas de financiamiento (público, privadas, nacionales e internacionales), como áreas de emprendimiento que en conjunto coayuden a dar nacimiento y luego continuidad en el tiempo a las acciones, iniciativas y proyectos que deriven del correspondiente “Pladeco de Valparaíso”. Debe contener los indicadores validados y fundamentados. 4.10. Reporte FINAL del sistema de análisis de redes sociales, para incorporarlo en resultados FINALES de la participación. 4.11. Informe de Compatibilización de políticas y estrategias con la EAE Evaluación Ambiental del PRC análisis del PLADECO en relación al PRC y el Diseño del Instrumento de evaluación ambiental estratégica del PRC. Marco normativo asociado y vinculante al PLADECO. Identificación de Objetivos Ambientales dentro del PLADECO. Identificación de los Efectos Ambientales generales de aplicación del PLADECO. Identificación de los Criterios ambientales del Desarrollo Sustentable del PLADECO. Definición de Criterios e Indicadores de Eficacia “ambiental” en la matriz de implementación de sistema de seguimiento. 4.12. Corresponde a la presentación de cartera de inversiones requeridas, valorizadas, priorizadas en base a criterios de secuencia y sinergia entre proyectos, con identificación de los plazos y las fuentes de financiamiento asociados al logro de los objetivos. Su elaboración permite programar las inversiones en el tiempo y coordinar las inversiones intersectoriales. El Plan de Inversiones deberá incluir todos aquellos proyectos susceptibles de ser priorizados y financiados y se deberá establecer la relación de complementariedad entre las iniciativas de inversión que componen el Plan, los cuales deberán indicar: - Costo estimado de la inversión, considerando todas sus etapas. Según corresponda, se deberán incluir los costos de diseño, construcción, operación, mantención, adquisición de suelo, etc. - Cronograma (plazos) de ejecución de las distintas etapas, indicando los hitos - Responsable de su formulación (equipo técnico e Institución) - Responsable del financiamiento (Institución). - Requisitos técnicos y legales propios del sector a que pertenece la o las iniciativas presentadas, según sea la etapa a la que se postula - Instrumentos o mecanismos de gestión de la inversión y planilla de sistema de seguimiento por indicadores.

12


4.13. Difusión de los resultados del Pladeco completo, en los medios de comunicación local y con la comunidad. La realización de una exposición a la ciudadanía, organizaciones privadas y gubernamentales, expertos y redes sociales. Para difundir los resultados del Pladeco Aplicación de instrumento de satisfacción a participantes y su consecuente registro y análisis. 4.14. Informe Memoria y resumen de conclusiones finales. Aquí se resumirán las conclusiones totales.

Duración: 61 días corridos (Más dos semanas estimadas entre la revisión por contraparte técnica y la subsanación del informe) Cabe destacar, que si existieren observaciones, o bien, a los informes y/o el informe final fuera rechazado, se deberá volver a presentar el informe debidamente corregido, y una vez aprobado el documento final, el consultor deberá imprimir el Plan de Desarrollo Comunal de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en 50 copias en formato digital y 8 copias en papel. Mientras los avances permanezcan en revisión, los plazos se congelan. También se congelan cuando el consultor debidamente justificado, requiera información a un ente externo que demore en entregarla y es necesaria para avanzar en el trabajo, con el debido documento que justifique el plazo por parte de la institución que lo otorga.

V.

Contraparte Técnica

La Secretaría de Planificación, SECPLA actuará como contraparte técnica de este estudio, para el efecto destinará un profesional que informará al Director de SECPLA y al Alcalde de los avances y participara en todas las actividades que realicen los consultores que ejecuten este estudio. El profesional actuará como coordinador técnico, y solicitará al Director de SECPLA los antecedentes requeridos por la Consultora y pondrá a disposición de los consultores toda la información institucional que sea requerida y que esté disponible, (en caso de que no se encuentre generada la información requerida, el consultor deberá elaborar el procedimiento para obtenerla y/o eventualmente su elaboración lo que deberá ser de conocimiento de la contraparte Técnica). Esta coordinación también se extenderá a las reuniones, que los consultores requieran con la comunidad, expertos, instituciones, organismos y las demás unidades municipales. Sin perjuicio de lo anterior en el ámbito municipal se conformará una Mesa Técnica de evaluación que actuará como contraparte municipal, integrada por: -

Coordinación del estudio: SECPLA, Alexandra Garín o su reemplazante. Dirección de Desarrollo Comunitario, Paola Varela o su reemplazante. SIG, Patricio Tapia, o su reemplazante.

Se contara a su vez con la colaboración de la División de Planificación y Desarrollo, DIPLAD del Gobierno Regional. La consultora, debe comprometer su asistencia a cada una de las reuniones programadas para informar de los avances del Estudio ciñéndose a las orientaciones que se acuerden en las actas de estas reuniones. El calendario detallado se acordará oportunamente, pero deberá contemplar a lo menos una reunión cada dos semanas con la contraparte técnica.

VI.

Perfil de la consultora y profesionales para desarrollar el estudio

Para la ejecución de este estudio la empresa consultora que se adjudique, deberá contar con la capacidad de trabajo en equipo con la contraparte municipal y otros actores comunales en la elaboración de la propuesta del PLADECO de acuerdo con los procedimientos, criterios, enfoques, orientaciones metodológicas, y contenidos mínimos establecidos en los Términos de Referencia. La consultora deberá conformar un equipo de profesionales con formación y experiencia validada en la planificación y ordenamiento territorial, desarrollo económico y social local, planificación social, planificación económica, administración pública, gestión municipal, presupuesto y formulación de planes, programa, y proyectos de inversión pública (sistema nacional de inversiones S.N.I.). Manejo del cuadro de mando integral, enfoque de género, coaching (entrenamiento) institucional, experiencia de trabajo en equipo, etc. Los expertos deben contar con títulos profesionales acreditados, y/o estudios de especialización relacionados a los temas antes mencionados. Se puntuara y ponderara positivamente la inclusión de expertices y experiencias innovadoras que aporten al desarrollo de un estudio completo y acorde a la actualidad. Así como la cantidad de trabajos desarrollados en conjunto con anterioridad, por los profesionales y la experiencia local en la comuna de Valparaíso.

13


a.

Requerimientos mínimos del equipo de trabajo.

La propuesta de la empresa debe proporcionar información detallada sobre la estructura de la organización, su capacidad y sus recursos organizativos, experiencia, lista de proyectos y contratos (tanto finalizados como en curso, tanto nacionales como internacionales) relacionados o de naturaleza similar a los requerimientos de esta consultoría y la prueba de estabilidad financiera y suficiencia de recursos para completar los servicios requeridos. La consultora debe considerar al menos los siguientes componentes básicos y requerimientos mínimos para su empresa y los profesionales del equipo de trabajo: 1.- Un Jefe de proyecto: (arquitecto, abogado, economista, geógrafo, planificador, administrador público, o similar) Especialista en diseños, planificación, dirección y administración de investigaciones multidisciplinarias. Con experiencia como jefe de proyecto en estudios, programas, investigaciones, desarrollo de estrategias de planificación territorial, planes de desarrollo, programas de desarrollo productivo, económico local, PTI Planes Territoriales integrados, Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, sistemas de control de gestión en instituciones públicas, y otros similares a nivel comunal, intercomunal, provincial, regional, nacional u otro de nivel superior, respaldado por certificados y/o contratos emitidos por el organismo contratante. El equipo base multidisciplinario debe estar conformado por profesionales de al menos las áreas de desarrollo social y de participación ciudadana; económica – productiva; estadística; administración pública y gestión municipal; medioambiente; ordenamiento territorial y desarrollo urbano y considera al menos: 2.- Un Planificador de políticas públicas, Profesional encargado del tema administrativo y gestión institucional municipal y comunal, con conocimientos en presupuesto público y de inversión pública S.N.I. 3.- Un Profesional encargado del tema Medio Ambiente, con experiencia en la región. Que analice los impactos de las políticas en el territorio y cruce datos con la evaluación ambiental del Plan Regulador Comunal y sus variables aplicadas a los proyectos propuestos. 4.- Un Profesional encargado del área Desarrollo económico – Productivo, preferentemente Economista, Ingeniero Comercial, Ingeniero Civil, Administrador Público. Con experiencia en planificación urbana, implementación de políticas públicas, evaluación de sistema nacional de inversiones. Con experiencia acreditada en análisis eco-urbano. Tendrá por objetivo analizar el potencial del área seleccionada para la creación de nuevas actividades económicas, el impacto en el empleo y riqueza de las actividades potenciales, el valor del suelo, los tipos de subsidio existentes y estimar los costos globales de las inversiones entre otros. 5.- Abogado con experiencia en normativa urbana, políticas públicas de planificación, vivienda, salud, educación. (expertiz en normativa urbana, políticas públicas, planificación, vivienda, salud, educación) con experiencia en Instrumentos de planificación territorial y conocimientos en derecho de propiedad. Su objetivo será analizar las normas que afectan al territorio y afines; así como la concordancia de éstas y sus vacíos para identificar las oportunidades urbanas y los requerimientos en esta materia. Homologaciones normativas, Ordenanzas municipales, Plan director de gestión patrimonial y su inclusión en el Pladeco. etc. 6.- Periodista o comunicador (experto en difusión y redacción de texto, con manejo de programas afines, sistemas web, bases de dato fotográficas, manejo de programas gráficos y diseño, manejo de bases de datos de medios. E idealmente conocedor de temas urbanos. 7.- Un Profesional encargado del tema Planificación y Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, con experiencia acreditada en planificación y desarrollo urbano y manejo de sistemas de información georeferenciada. De preferencia geógrafo o similar, con expertiz en SIG, experiencia en trabajos relativos a la macro-escala. Tendrá por objetivo apoyar gráficamente las labores de esta área. Plasmando en el mapa la información recabada. 8.- Un Profesional encargado área social, de preferencia sociólogo o Asistente Social, Antropólogo, psicólogo, profesional de las ciencias sociales. Con conocimiento de metodologías de participación innovadoras, agiles y modernas. Estandarización y representación de datos, análisis de resultados. Profesional a cargo de la organización y ejecución de trabajos de participación comunitaria, con experiencia en proyectos o programas similares. 9.- Un encargado administrativo, encargado del trabajo en terreno del área social, comunicación con los dirigentes sociales, y de la logística en terreno, quien coordinara el personal de terreno: encuestadores y promotores de difusión (min. 2). 10.- Experto en patrimonio urbano, arquitecto, con magister en patrimonio o similar en experiencia, que tendrá como misión incorporar la variable patrimonial en el proyecto de PLADECO. La

14


incorporación del Plan Director de Gestión Patrimonial y los requerimientos institucionales de este necesarios para proyectar las acciones en el Pladeco. El municipio otorgará, un servicio de coaching institucional y sistema de levantamiento de datos de redes sociales. Con una empresa o personas para la implementación de la medición y análisis de redes sociales (Hosting, capacitación, soporte técnico, licencia del uso del sistema). Y una empresa, relatores o Personal de Entrenamiento, para una capacitación institucional Municipal, a departamentos que participarán e implementarán PLADECO (40 personas capacitadas, en dos fases de implementación y 2 tipologías), con las características desarrolladas en los TDRS. Si un determinado profesional abordará más de un área de las especificadas, se debe establecer en la propuesta de trabajo y debe ser concordante con las horas de dedicación establecidas para esta consultoría. En la propuesta se debe incluir los currículos completos del personal clave asignado para implementar la metodología propuesta, sus trabajos en conjunto, con una definición clara de las respectivas funciones y responsabilidades. Los currículos deben establecer la competencia y demostrar las cualificaciones en los ámbitos relacionados con los TdR. El Proponente asegurará y confirmará a la Municipalidad que el personal nombrado estará disponible para cumplir con las exigencias del Contrato en las fechas propuestas. Si alguna de las personas clave no está disponible más adelante, excepto si ello es debido a motivos inevitables como fallecimiento o incapacidad médica, entre otros, la Municipalidad se reserva el derecho de considerar la Propuesta inaceptable. Cualquier sustitución deliberada debida a razones de fuerza mayor, incluyendo el retraso en la ejecución del proyecto de programa por causas ajenas a la Propuesta, podrá hacerse sólo después de que la Municipalidad haya aceptado la justificación de la sustitución y haya aprobado las calificaciones de la persona reemplazante, que deberá poseer una acreditación igual o superior a las de la persona sustituida.

VII.

Bibliografía Mínima

La consultora adjudicada debe considerar como parte de la bibliografía estos y otros instrumentos otorgados por la contraparte técnica: PLADECO 2002- 2012 Ilustre Municipalidad de Valparaíso - Estrategia de Desarrollo Comunal Pladecos anteriores GORE, La Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Valparaíso 2020. Una Región Diversa. MINVU, Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano Plan Regulador Metropolitano Valparaíso (PREMVAL), estudio en proceso de aprobación (resolución de calificación ambiental Nº21 del 14 de febrero de 2011. INE, Pre censo 2012 e insumos ya elaborados por el INE, censo 2012 (datos comunales) INE, Censos anteriores, básicamente el 2002. CEPAL, Ministerio del Interior, SUBDERE, MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL Santiago de Chile, Mayo 2009. Este Manual debe ser usado como guía metodológica para el desarrollo del trabajo. METODOLOGÍAS DE MIDEPLAN para los distintos sectores. www.mideplan.cl. Normas de Inversión Pública 2013-2014 del actual Ministerio de Desarrollo Social. “Apuntes metodológicos para la elaboración de estrategias y planes regionales”. Los Planes de Desarrollo Comunal (Pladecos) Región Metropolitana de Santiago, Enero 2011, disponible en:http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/5_Los_Planes_Desarrollo_Comunal.pdf Programa Valparaíso Nuestro Barrio, o Programa de “Capacitación para el Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias en Valparaíso” PET QUINTA 2008 Además, se debe revisar los servicios públicos que están presentes y su colaboración al desarrollo de la comuna, a través de la solicitud de información y su posterior análisis. También se debe analizar los servicios que no están presentes y que significaría su presencia en la comuna. Y actualizar esta bibliografía, a la fecha de ejecución, en conjunto con la contraparte técnica. [1] En base a vuelo aerofotogramétrico efectuado por el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) el año 2010. [2] Ana María Errázuriz, Manual de Geografía de Chile [3] “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile – 1999”. Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas. [4] Según la ley 18.695, articulo Nº6, la gestión municipal contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos: a) El plan comunal de desarrollo y sus programas; b) El plan regulador comunal, y c) El presupuesto municipal anual. [5]Instrumento único de gestión, administración y operación del Sitio del Patrimonio Mundial designado como Zona Típica de Valparaíso, con normas únicas, incentivos de inversión para su puesta en valor. [6] Componentes espaciales, como borde mar, plan y cerros, y componentes inmateriales, compuesto por distintos tipos de actividades, residentes, comerciantes, visitantes, etc.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.