I1v1 capacidad de carga 20 sept 11

Page 1

INF FORME N°1

MOD DELO DE CAPACIDAD DE E CARGA PLAN P DIRECTOR DE GES STION PATR RIMONIAL FA ASE II.

E Encargado Ca apacidad de Carga: C

Valeria Cu urotto Berruezzo

Encargada de C Capacidad de Carga, Plan Director de Gesstión Patrimonial Fase II


INDICE

I.-Antecedentes Legales Términos de Referencia…………………………………………………….5 II.- Introducción………………………………………………………………………………………………6 III.- Del Concepto de Capacidad de Carga…………………………………………………………….6-7 3.1

Estado del arte de las Ciudades Patrimoniales. 3.1.1

El problema del Deterioro.

3.1.2

El problema del Uso Turístico.

IV.- Revisión y Análisis de Antecedentes relativos al Modelo de Capacidad de Carga Fase 1…9

4.1

Descripción del Estudio de Capacidad de Carga Realizado en la Fase 1 del PDGP………………………………………………………………………………… .10

4.2

4.1.1

Definición del Concepto en la Fase 1.

4.1.2

Objetivo del Estudio de Capacidad de Carga en la Fase 1.

4.1.3

Áreas de Análisis del Estudio

4.1.4

Resultados esperados del estudio en la Fase 1

Análisis de las áreas de Estudio de Capacidad de Carga de la Fase .11-15

4.2.1

Análisis Socio-demográfico. Densidad de Habitantes/manzana Densidad de Habitantes/ m2 Tenencia Preferencial de vivienda

4.2.2

Análisis de Usos y Ocupación del Suelo Superficie de Ocupación Predial Altura de Edificación Usos de Suelo

4.2.3

Movilidad y accesibilidad dentro de la Zona Típica………………….15.

4.2.4

Estacionamientos Disponibles y Demandados……………………….16.

4.2.5

Impactos urbanos que generan los usos del suelo actuales sobre el territorio…………………………………………………………………….17.

4.3

Conclusión…………………………………………………………………………….18

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

2


V.- Marco teórico preliminar Relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos 5.1

Introducción………………………………………………………………………………..19

5.2 Contexto General en Relación a la Rehabilitación de los Centros Históricos.20

5.2.1

El cambio de perspectiva en relación a los Centros Históricos, de la Demolición a la Conservación………………………………………20-21

5.2.2

De la Conservación al Deterioro, Problemas de los Centros Históricos en América Latina…………………………………….22 - 24 •

El crecimiento de las ciudades y su influencia en el deterioro de los Centros.

Las Lógicas económicas.

Los Avances Tecnológicos.

• 5.2.3

Estrategias de Rehabilitación a Nivel Internacional. Casos de Estudio, en donde se observa las Políticas, públicas, los modos de financiamiento, las Asociaciones Público, privadas, las. Visiones Urbanas. La recuperación de viviendas, etc.. Estrategias en la Recuperación funcional de los centros Históricos.

5.2.4

Externalidades

Negativas

y

Positivas

en

Relación

a

las

Estrategias de Rehabilitación Urbana.

5.2.5

La necesidad de Estrategias de Rehabilitación Integrales.

5.3 Contexto de Chile en torno a la rehabilitación de Centros Históricos.

5.3.1

Marco Legal en Torno a la Rehabilitación de los Centros Históricos.

5.3.2

Las Políticas Públicas en función del Desarrollo Urbano, y la Rehabilitación de los Centros Históricos en Chile.

5.3.3

La lógica económica

en función del patrimonio existente y la

decadencia funcional de las Zonas Históricas.

5.4 Situación actual de la Zona Típica de Valparaíso.

5.5 Estrategia de Rehabilitación de la Zona Típica.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

3


VI.- Anexos ANEXO_1. Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga realizado en la Fase_1. ANEXO_2. Avance Informe N° 2 Propuesta de Modelo de Capacidad de Carga. ANEXO_3. Revisión SIG, áreas de análisis modelo de capacidad de carga fase 1. ANEXO_4. Presentaciones a la Contraparte Técnica.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

4


I.-

Antecedentes Legales Términos de Referencia

De acuerdo a los términos de Referencia el objetivo general de esta consultoría, consiste en generar parte de los productos necesarios para la implementación del Plan Director de Gestión Patrimonial en particular la Elaboración del Modelo de Capacidad de Carga y la Elaboración del Marco teórico relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos. Objetivos Específicos ¾

Elaboración del Modelo de Capacidad de Carga.

¾

Desarrollar del Marco teórico relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos.

Informe N°1 ¾

Revisión y análisis crítico del modelo de capacidad de carga desarrollado en la fase 1 del PDGP. Lo anterior deberá complementarse con el Estudio de experiencias internacionales de modelos similares, que permitan identificar posibles herramientas o aspectos a considerar dentro de la formulación del Modelo.

¾

Marco teórico Preliminar, Relativo a la Rehabilitación de Centros históricos, que incluye la revisión de las estrategias de rehabilitación, la lógica económica y de política de invertir recursos públicos en la recuperación de áreas centrales así como la mitigación de los impactos sociales negativos del proceso de recuperación de estas áreas.

En el caso del Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso, el estudio de capacidad de carga en la Zona Típica se convierte en una experiencia pionera a nivel nacional e internacional, debido a que no se han realizado estimaciones similares en áreas de protección urbano-patrimonial.1

1

Boletín Informativo sobre seminario de Capacidad de Carga Plan Director Fase 1. Noviembre 2009 Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

5


II.-Introducción

La revisión y análisis crítico de la Fase 1 del PDGP, se realiza en función de recopilar toda la Información necesaria y todo aquello que nos pueda faltar para la elaboración del Modelo de Capacidad de Carga de la fase II. Todo esto con una revisión previa del concepto de capacidad de carga y lo que se puede observar en el extranjero acerca del tema en cuestión, en este aspecto se consultan una serie de autores y académicos que hablan en parte del concepto de capacidad de carga, así como las metodologías que se utilizan según la disciplina que lo aplica, en este aspecto cabe destacar que no existen ejemplos concretos de modelos de capacidad de carga utilizados en ciudades históricas, a diferencia de la gran cantidad de ejemplos existentes para la planificación de grandes parques o zonas de protección natural, que están siendo afectadas por alguna actividad en específica, ya sea esta del orden turístico, industrial, etc. Sin embargo, es válido destacar, que el concepto de capacidad de carga se ha aplicado en gran medida, para el control de la cantidad de turistas que ingresan a un monumento, con la finalidad de controlar la cantidad de personas que pueden acceder a estos, sin embargo no existe información relativa a los modelos aplicados a ciudades históricas.

III.- Del Concepto de Capacidad de Carga Inicialmente el concepto de Capacidad de carga2, surge de la disciplina de la ecología, con la finalidad de generar herramientas e instrumentos de gestión y control de los impactos que ha generado el desarrollo de las actividades humanas a los recursos naturales, con el objeto de preservar y conservar dichos recursos. Desde este aspecto es que el concepto de capacidad de carga está estrechamente relacionado con el concepto de sustentabilidad3, principalmente por la necesidad de generar medidas de control y gestión del desarrollo de las actividades humanas.

2

El concepto de capacidad de carga ha sido estudiado en diferentes disciplinas relacionadas con la ecología, el turismo, la planificación urbana, y la planificación medio ambiental. La disciplina de la ecología por ejemplo. considera la capacidad de carga como un número máximo de individuos que pueden ser soportados por un entorno natural sin afectar a su entorno (Chung, 1988). Desde la planificación urbana, la capacidad de carga es la habilidad natural y artificial de un medio ambiente para soportar la demanda de varios usos.(godschalk & Parker, 1975). También es definida como la habilidad natural y artificial de los sistemas hechos por el hombre para absorver el crecimiento de la población y desarrollo físico sin generar graves daños o deterioros al sistema.(Shneider et. Al. 1978). Como concepto de las ciencias sociales se define como la escala económica que un sistema natural puede sostener. Por otro lado, el concepto de capacidad de carga urbana, se define como el nivel de las actividades humanas que pueden ser soportadas por el medio ambiente sin causar degradación o daño irreparable. (Oh et al.,2005). The Carrying Capacity Assessment Framework for Ubiquitous-Ecological Cities in Korea Sangheon Lee*, Kyushik Oh†, Seunghyun Jung‡ 3

En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

6


Para el caso de las ciudades patrimoniales, el tema de la sustentabilidad y su Capacidad de carga, ha sido tema de debate, principalmente por los impactos generados por el Turismo tanto a: sus habitantes, a su tejido social, a la movilidad e infraestructura, así como también a

los usos tradicionales y a su imagen urbana, sin mencionar aún los problemas de

decadencia de las ciudades patrimoniales, (ajenos a la actividad turística), que tienen que ver con: el deterioro, y el despoblamiento que presentan en gran medida los centros históricos, en especial la ciudad de Valparaíso.

Desde esta perspectiva es que el concepto de Capacidad de carga juega un rol crucial en la planificación de la conservación de los recursos, en el manejo de los sitios, en la experiencia de los turistas, en la participación de la comunidad, en la infraestructura y en el desarrollo físico del contexto urbano histórico4.

3.1

Estado del Arte de las Ciudades Históricas 3.1.1

El Problema del Deterioro y decadencia de las Zonas Patrimoniales. La Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 17ª reunión, realizada en París en noviembre de 1972. Respondió al hecho de que el patrimonio cultural y natural se encontraban, cada vez más vulnerables a la destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro, sino también por la evolución de la vida social y económica, que enfrentaban las ciudades. En virtud de lo anterior es que esta Convención compromete a los Estados a

identificar su patrimonio y suscribirlo a la lista con la finalidad de

proteger,

conservar, y rehabilitar su patrimonio para transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. (Monumentos, 2003).

3.1.2

El problema del Uso Turístico. El reconocimiento que hace la UNESCO a diversas ciudades, como Patrimonio de la Humanidad, a incorporado a estas ciudades el Uso turístico, elemento que se ha transformado en una actividad de rápido crecimiento económico a Nivel Mundial, su vez esta actividad ha proporcionado una fuerte motivación por la preservación de de ciudades patrimoniales, producto de algunas externalidades negativas que

4

Navin PIPLANI. Carrying Capacity: Concept and aplication in the management of Historic Urban Areas. (Centro de Estudios para la Conservación, Departamento de Arqueología, Universidad de York, Inglaterra).Traducido por el Autor. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

7


genera5. Sin embargo, como se menciona en la Carta de Turismo Cultural adoptada por ICOMOS en 1999, la actividad económica debe ser manejada adecuadamente, para evitar daños en los sitios del patrimonio cultural que siguen siendo frágiles en sus dimensiones materiales e inmateriales, y su entorno. "(ICOMOS 2005). En 1999, el Programa UR-BAL integrado por diversas ciudades como: Antigua (Guatemala), Arequipa (Perú), Ayacucho (Perú). Cuzco (Perú), Ferrara (Italia),

Montevideo

(Uruguay),

Olmedo

(España),

Queretaro

(México),

Quetzaltenango (Guatemala), Rasuza (Italia) y Trento (Italia), dentro de la RED N°2, aprueban el proyecto Manual para la gestión Municipal de los Impactos del turismo en los centros históricos. Ya que postulan a que la presencia del turismo en las ciudades con un fuerte componente histórico, puede producir efectos incontrolados en la Infraestructura Urbana, y en la calidad de vida de sus habitantes. La idea principal de este manual es generar los mecanismos de control y de gestión, para regular la actividad turística potenciando las externalidades positivas y controlando las externalidades negativas (URBAL, 1999). Por otro lado señala la necesidad de informar a aquellas ciudades que deciden incorporar y otorgarle mucha importancia al turismo, los impactos que genera.

2

Los impactos generados por el Turismo a los habitantes y al tejido Social: -

Pérdida y desplazamiento de los habitantes permanentes.

-

Pérdida del Comercio de Barrio

-

Escenificación desarraigada de la Comunidad.

-

Dolarización de los Precios.

-

Sustitución de los Habitantes Tradicionales, por Visitantes y residentes temporales.

3

Impactos sobre los usos tradicionales del centro histórico para uso Turístico. -

Invasión progresiva de los edificios tradicionales del Centro histórico para usos turísticos.

-

Exceso de Concentración de Servicios en determinadas zonas del centro histórico relacionadas con el turismo.

4

Problemas de Tránsito y Movilidad -

Concentración del turismo en fines de semana.

-

Saturación de calles y Espacios Públicos.

-

Invasión de autobuses de turismo.

-

Falta de planes específicos de movilidad.

5

Piplani, Navin, Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

8


5 Problemas sobre la Imagen Urbana

IV.-

-

Invasión de Rótulos comerciales derivados de las actividades turísticas.

-

Concentración de basura

-

Invasión de ambulantes en los espacios públicos.

Revisión y Análisis Crítico del modelo de Capacidad de Carga realizado en la Fase 1 del PDGP.

4.1

Descripción del Modelo de Capacidad de Carga

de

la Fase 1 del PDGP. (VER

ANEXO_1)

El contenido de este punto está relacionado con lo señalado en los Informes I y III del Levantamiento de Información y diagnóstico de la Fase_1.

4.1.1

Definición del Concepto de Capacidad de Carga de la fase 1

El concepto de "capacidad de carga" busca el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica y un recurso determinado que la acoge. En general se entiende como la máxima explotación o aprovechamiento de un recurso sin llegar a destruirlo o agotarlo. Este estudio busca establecer las reales capacidades que tiene el territorio para llevar a cabo actividades productivas fundamentales de manera sostenible; es decir, sin que signifiquen un detrimento al entorno, al paisaje urbano, a la condición patrimonial y a la calidad de vida de los habitantes, entre otros aspectos.6

4.1.2

Objetivo del Estudio de la Fase 1

“establecer las condiciones de manejo y protección de los inmuebles, que garantice el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbanoarquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y de diversidad, que respondan a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y mejore las condiciones de vida para sus habitantes, usuarios y visitantes”7 .

6

SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009 7 SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009) Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

9


4.1.3

Áreas de Análisis del Modelo de Capacidad de Carga Fase 1 P.D.G.P8 Niveles de Análisis9

A Nivel de Sub-Zona A Nivel de Manzana A Nivel de Predio

Datos utilizados en la Fase 1

Censo 2002, Base Datos SII, Catastro en terreno realizado por Consultor de la fase 1 en el año 2008, Planos CMN.

Herramientas de análisis

Sistema de Información Geográfica SIG. Seminario de Capacidad de Carga Realizado en el cerro Concepción, con la finalidad de ver el estado actual de la Sub_Zona_1.

Áreas de Análisis •

Número de Habitantes en el Territorio. (Análisis Socio-demográfico)

Metros Cuadrados Construidos de acuerdo al tipo de usos de suelo. (Análisis de Usos y Ocupación de Suelo)

Análisis de Usos del suelo (residencial, comercial, turístico, entre otros).

Metros cuadrados construidos de acuerdo al tipo de usos del suelo.

Movilidad y accesibilidad dentro de la Zona Típica.

Estacionamientos disponibles y demandados.

Impactos urbanos que generan los usos del suelo actuales sobre el territorio.

4.1.4

Resultados esperados del estudio de Capacidad de carga de la Fase 1 del PDGP.

Un instrumento que permita modelar escenarios posibles para construir políticas de conservación y desarrollo que cumplan dos premisas fundamentales:

8

SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009). 9 SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009). Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

10


1. El respeto y conservación de las características, y valores urbanoarquitectónicos de los bienes culturales identificados y reconocidos como patrimonio nacional chileno y patrimonio de la humanidad. 2. Conservar la diversidad de usos en el área, con énfasis en el fortalecimiento del uso residencial y apropiación social que caracterizan a cada una de las 9 Sub zonas que constituyen la Zona Típica.

4.2 Análisis de las áreas estudiadas en Función del Modelo de Capacidad de Carga.

4.2.1

Análisis Socio-Demográfico •

Cant de háb/manzana

Del Análisis realizado en SIG,

en relación a la cantidad de habitantes por

manzanas, el estudio muestra que la parte del Plan de la Sub-Zona 9 se encuentra con muy baja densidad poblacional, destacando que una de las mejores manzanas posee cerca de 75 hb. Se destaca también una mayor concentración de población hacia los cerros.10 (Ver Anexo_3) La consultoría actual revisa la información en SIG, y encuentra manzanas en la Sub_Zona 9, que en el año 2002 poseían entre 5 y 10 habitantes. A su vez se revisa información realizada por CORTAL en el año 2007, encontrando algunas edificaciones de 3700 m2 con 5 habitantes, en sus pisos superiores. •

Densidad de Hab/m2

El análisis de densidad realizado en la Fase 1, se realiza a través de las manzanas censales, en esta se destaca lo Sgte: Que la sub-zona 1 es la zona más baja en términos de habitantes por m2. A diferencia del análisis realizado de háb. Por manzana, donde esta zona es la que posee mayor cantidad de habitantes. Se señala que la densidad poblacional más baja (0.0 a 0.01) por metro cuadrado se encuentra entre la Plaza Sotomayor y la Plaza de la Aduana, señalando que por su accesibilidad y localización estratégica harían de esta zona un área con gran potencial para densificar poblacionalmente, y de esta forma, incrementar la actividad y funcionalidad en horas de la noche.

10

SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. . Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

11


El estudio señala la existencia de algunos sectores destinados a viviendas, como la población márquez que presenta una densidad entre 0.004 y 0.005, debido a que se concentran porciones de territorio bastante pequeñas. •

Tenencias Prioritarias de las propiedades

El Estudio de la Fase 1 en relación a la Tenencia de Propiedades, demuestra a través de la Superposición de la tenencia de propiedades, con

los Grupos

sociales económicos, que la Zona Típica, posee un porcentaje altísimo de arrendatarios, señalando que es una de las situaciones más complicadas para la preservación conservación del Patrimonio edificado de la Zona, especialmente por ser segmento que no destina recursos en acciones que vayan en pro de mejoras sustantivas que recuperen dicho patrimonio. En el plan de Valparaíso, se detecta que las manzanas de Grupo Social Económico alto, como C2 y C3, corresponden a propiedades arrendadas. Se señala la clara la relación entre GSE D y E con el arriendo de propiedades.

4.2.2

Del análisis de Usos y Ocupación de Suelo •

Predios por manzana La mayor concentración de predios de manzana se localiza en el sector de Cerro Alegre y Concepción, con un promedio entre los 15 y 40 predios.

Fusión de Predios

Se señala la importancia de este como un indicador que dificulta la entrada de inversiones privadas de mayor escala, por los altos costos para la gestión de compra y fusión de predios (con calificación de discordantes o eriazos). 11 lo que implica que la escala de las actividades localizadas en dichas manzanas, sólo podrían tender a cambiar su uso, más no el tamaño de la actividad.12 Si bien el instructivo de intervención en su artículo 28 recomienda excluir en la Zona Típica la fusión predial para evitar alterar la volumetría y grano predial, con el fin de preservar las volumetrías estandarizadas y armónicas de conjunto, se debe considerar bajo casos muy específicos la posibilidad de realizar proyectos a escala mayor a la barrial para generar equipamiento que potencie el carácter de centralidad urbana que posee, y fortalezca la relación territorial con el resto de la ciudad.

11 12

SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 33. SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 33 Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

12


Esta situación es distinta a lo que ocurre en el plan, donde generar un proyecto de esa escala reviste menor dificultad, y donde las áreas prediales al ser mayores,

permitirían

estratégicos.

generar

procesos

de

revitalización

mucho

más

13

Superficie de Ocupación Predial:

En relación a este punto, el estudio de la Fase 1 destaca que los Espacios Vacíos

en

las

manzanas

localizadas

en

la

Zona

Típica

son

de

aproximadamente de 15,3 hc, señalando que es una cifra nada despreciable al momento de elaborar proyectos de densificación de vivienda y de 14

equipamiento. Situación

en

la

que

no

concuerda

la

presente

consultoría,

específicamente por la Tipología de Construcción de los cerros, y en especial aquellas

viviendas que se destacan por su condición

residencial, y por conformar parte de los primeros asentamientos en Valparaíso. Este es punto de análisis en la Fase 2, con la finalidad de determinar aquellos sectores que puedan tener un mayor porcentaje de ocupación de predial, según las condiciones del Lugar. •

Se señala también

que la ocupación del suelo disponible permitiría a futuro,

sobre los Inmuebles discordantes, que son susceptibles de demolición generar proyectos de Obra Nueva, y consolidar en los sitios eriazos proyectos de escala urbana que consoliden la Vocación de Centralizada.15

En relación a este punto

es válido señalar, que los inmuebles

discordantes conforman parte de lo que el equipo del Plano Seccional de la Fase II, llama espacios urbanos singulares, refiriéndose principalmente a la Necesidad de ver la importancia de los tipos de inmuebles en su contexto urbano, por ser estos parte de un Conjunto Histórico y No un Monumento. •

Se destaca que las manzanas del Plan se encuentran edificadas casi en un 100%.16

13

SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 33. Ibid.Pág. 35. 15 Ibid. Pág.37. 16 SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 37. 14

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

13


Altura

En relación a las variaciones del número de pisos, el informe 1 hace una comparación con el catastro del número de Pisos del CMN, del 2001, en donde se señala que no hubo grandes variaciones en relación a este tema.17 En este aspecto Cabe destacar la Importancia del Artículo 1618, del PRC de Valparaíso, en relación n a la continuidad y altura de las fachadas, que deben armonizar con los edificios colindantes. Lo cual ha permitido que no se hayan generado cambios relevantes en estos aspectos, sin embargo es necesario precisar el valor urbano de algunos sectores con la finalidad de preservar y mantener la condición patrimonial del sector. •

Usos de Suelo

En relación a este punto, el tema de los usos de suelos es uno de los factores principales del estudio de capacidad de carga de la fase 2, se tomará en cuenta la información catastrada en el año 2008, con la finalidad de ver los cambios que se han generado desde esa fecha a la actualidad.

Más allá de la localización de los usos de suelo, el estudio de la fase 1 señala dos puntos importantes que son claves para la fase dos del Plan Director:

1.- La generación de una mixtura de usos en las zonas que presentan una baja densidad habitacional, por concentración de actividades y servicios.

17

SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 38. ARTÍCULO 16º. Para la aplicación de normas sobre superficie de rasantes y distanciamientos, regirá lo dispuesto en el Artículo 2.6.3 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, sin perjuicio de lo establecido sobre esta materia en el Capitulo IV de la presente Ordenanza. Cuando dos predios contiguos pertenezcan a zonas diferentes, en las fachadas que enfrenten al deslinde común, se aplicará en ambos predios las normas más restrictivas en lo referente a la altura de la edificación continua y aplicación de rasantes. La altura de las fachadas de las edificaciones se medirá desde el nivel de solera, en el punto medio del frente predial. Las normas para la edificación continua serán para todas las zonas, las siguientes: a. Se exigirá continuidad a una nueva edificación cuando el 60 % de las fachadas de una misma cuadra tenga ya esta continuidad, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 2.6.1 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización. Además la profundidad del volumen de fachadas no podrá ser inferior a 4 m. b. La altura máxima para la continuidad exigida a una nueva edificación será la determinada por la altura existente de la continuidad de las fachadas de la misma cuadra en que se emplace el edificio, debiendo en todo caso armonizar con los edificios colindantes, conforme a lo dispuesto en el Art. 2.5.1 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización. En aquellos casos de edificaciones que en razón a su altura presenten hacia sus deslindes laterales un muro de cortafuego, superior a la altura de al edificación colindante existente, éste deberá ser tratado como fachada terminada de esa edificación. c. Las condiciones especiales para las Áreas definidas en el Artículo 18 de la presente Ordenanza Local serán las que se indica en cada uno. 18

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

14


2.- La generación de nuevas políticas de repoblamiento y densificación, en aquellas zonas de baja densidad poblacional, lo que involucra potenciar en parte el uso residencial en las Sub_Zona de baja densidad.

El tema de los usos de suelo a considerar en la Fase II, de capacidad de carga implica a nivel de plan de gestión determinar los % de usos de suelo, que deberían tener aquellas áreas que necesitan de rehabilitación y de repoblamiento, las cuales serán incorporadas como usos de suelos permitidos y no permitidos en el plano seccional.

El propiciar nuevos usos de suelo, con la finalidad de rehabilitar la Zona Típica, involucra

la estrategia utilizada por plan de gestión, en el plan

repercutiría en la cantidad de estacionamientos que necesita la Zona Típica, en la actividad

4.2.3

Movilidad y Accesibilidad dentro de la Zona Típica.

Se podría señalar que uno de los análisis más deficiente en información es lo que respecta, a la movilidad y accesibilidad de la zona típica. Si bien se señalan algunas estrategias incorporada en la Imagen Objetivo, no existe información de respaldo suficiente, plasmada en el informe. Espacios Públicos, Conectividad y Transporte

Señalan La posibilidad del establecimiento de recorridos con nuevos sistemas de transporte (del tipo pre-metro, o tranvía), el restablecimiento y adecuación del sistema de troleys, conjuntamente con la operación de nuevos ascensores deben ser considerados como necesarios. Señala la Importancia de la generación de estacionamientos públicos (y/o privados vinculados al Transporte Público, y la integración de estos a los sistemas de espacios públicos, debe ser entendida como potencial para el uso y mantenimiento del patrimonio. 19 “La definición de áreas de protección en torno a espacios públicos relevantes, monumentos y edificios singulares (y también para espacios urbanos singulares no necesariamente patrimoniales) deberá realizarse tanto en la zona típica como en las otras áreas de la ciudad, de manera de reafirmar la vocación patrimonial y de paisaje”.

19

SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 5. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

15


4.2.4

Estacionamientos Disponibles y Demandados.

El Estudio señala la baja capacidad de estacionamientos (588 plazas), sin contabilizar los estacionamientos superficiales. Se señala el problema existente en el Cerro alegre y Concepción por la ocupación de las veredas de las manzanas, así como también, los sitios de gran interés turístico como los paseos Gervasoni y Atkinson. En relación a este tema la actual consultoría analiza a nivel general el problema de los estacionamientos, a partir de los problemas señalados en la Fase 1. Analizando a su vez el documento de Factibilidad Jurídica del establecimiento de Parquímetros en los Cerros Patrimoniales, realizado por la Universidad Viña del Mar, y el documento de tesis de magister del Sr. Matías Valdés, arquitecto Dirección de Obras I.M.V. Ambos documentos se utilizarán de apoyo para ver las alternativas en relación a los estacionamientos. Precisamente por todos los problemas que existen en el Cerro alegre y Concepción, es que a nivel de Plan de gestión se Debe ver los Siguiente: •

Ver el déficit de estacionamientos en la zona típica y en función de esto ver la posibilidad de construir estacionamientos subterráneos, y la Generación de alianzas estratégicas entre los oficinistas, el comercio

y las empresas de

estacionamientos. •

A su vez ver cuanto aumentaría la necesidad de estacionamientos, en el caso de rehabilitar el Plan de la Zona Típica, a nivel de Plan de Gestión.

Promover el uso de otros medios de transporte, como la motocicleta, la bicicleta, y el uso del transporte público, podrían ayudar a reducir el problema de los estacionamientos, sin embargo, si siguen aumentando la cantidad de autos, mayor va a ser el problema a futuro, a su vez también afectaría los futuros cambios de usos de suelo, el aumento de densidad poblacional, en la Zona Típica. Esto se verá al final del estudio de capacidad de carga.

La generación de un sistema integrado de transporte, entre troleys, ascensores, colectivos y buses, con el apoyo del proyecto de la estación intermodal en Barón que debería ser incorporada en la cartera de proyectos de la Zona típica ya que influye directamente en la Zona de Estudio.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

16


4.2.5

Impactos Actuales en el territorio (Sub_Zona_1)

En el Capítulo 3 de Participación ciudadana del Plan Director de la Fase 1. Se señala la realización de tres seminarios de Capacidad de Carga en el Cerro Concepción, realizados los días 23, 25 y 30 de Noviembre del Año 2009, en el salón de la Iglesia Anglicana del cerro Concepción20, en donde participaron, autoridades locales, representantes de Juntas de Vecinos , residentes y visitantes. De esta Información se extrae Principalmente los Impactos de los usos de Suelo en la SUBZONA_1.

Seminario Capacidad de Carga ‐ Cerro Concepción 23 de Noviembre 2009

1.0

La multiplicidad de Usos asociado a Restaurantes, Hoteles, Bares , entre otros han hecho aumentar la población usuaria y con ello sus requerimientos en términos de Estacionamientos.

2.0

Migración de Residentes, por pérdida de calidad de vida

3.0

Transición de usos Residenciales a comerciales se expande a Cerros aledaños como Bellavista y Alegre

4.0

Falta de Regulación , falta de prevención falta de política pública

5.0

Los Vecinos no usan el cerro, no recorren paseos, "Son para Turistas".

6.0 Pérdida de Abastecimiento cotidiano (Almacénes, panaderías, etc..). 7.0

8.0 9.0

Reducción de Horarios de Uso de Edificios (fines de Semana, Horarios de Comercio) Aumento de Intensidad de Uso de Espacios Públicos (paseos con comerciantes en los que no se puede ir con niños a pasear en triciclo, o calles y veredas saturadas de autos, fachadas con publicidad. Perdida de Seguridad ante emergencias

10.0 Reducción de horarios normales de silencio, Ruidos nocturnos. Permanencia de Visitantes y Posibilidades reales de Intercambio cultural, no sólo el 11.0 consumo rápido de productos y servicios.

En relación

al levantamiento de información a través de Participación

Ciudadana, es necesario el levantamiento de información en relación a las otras Sub_Zonas del Plan, principalmente por la gran diferencia que es posible apreciar a simple vista con las otras Sub_Zonas que conforman la Zona Típica, ya que por un lado tenemos una ciudad viva en todo aspectos en la Sub_Zona_1 y por otro lado, nos encontramos con graves problemas de desocupación, y falta de actividades en las otras Sub-Zonas, en conjunto con ciertos niveles de pobreza, que se dan en las Zonas ocupadas.

20

Informe final Plan Director Fase 1, Capítulo 3 de Participación Ciudadana. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

17


4.2.6

Conclusión Si bien el Estudio realizado en función del modelo de Capacidad de Carga, de la fase 1 tenía como objetivo “establecer las condiciones de manejo y protección de los inmuebles, que garantice el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbano- arquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y de diversidad, que respondan a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y mejore las condiciones de vida para sus habitantes, usuarios y visitantes”21. El estudio no llegó a término por lo que no alcanzó a lograr los objetivos, sin embargo les permitió levantar algunas propuestas preliminares, en la Imagen objetivo de la Ciudad, y darnos a conocer las condiciones básicas en la que se encuentra la zona típica. Como el estudio realizado fue principalmente levantamiento de información y diagnóstico, lo que más se puede criticar es la falta del componente histórico, la falta de información funcional y algunas variables y criterios de autenticidad e integridad, que competen a una ciudad patrimonial, como información faltante dentro del estudio. Para efectos de la Presente Consultoría cuya Finalidad es generar un modelo de capacidad de carga, el cual se define como el límite máximo aceptable de ocupación en las manzanas y edificios que conforman la Zona Típica; sin afectar a los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad.22 Del estudio anterior se tomará en cuenta todo aquello que es relevante para la generación del Modelo de Capacidad de Carga la Fase II y se completará aquella información faltante (VER ANEXO N°2_ Propuesta preliminar Modelo de Capacidad de Carga Fase 2).

21

SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009) 22 Términos de Referencia Encargado de Capacidad de Carga. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

18


V.-

MARCO TEÓRICO PRELIMINAR RELATIVO A LA REHABILITACIÓN DE CENTROS

HISTÓRICOS.

Esta parte del Informe, corresponde más bien a un primer avance del Marco teórico, y a la recopilación de algunos antecedentes que serán incorporados en el Marco teórico final relativo a la Rehabilitación en Centros Históricos.

5.1 Introducción

La Rehabilitación juega un rol fundamental en la conservación y preservación de los centros históricos, esta supone mejorar las condiciones del entorno en tanto público como privado, así como el mantenimiento de las características físicas y sociales, (Couch, 1990).

Bajo el marco de la visión de conservación y preservación del patrimonio que velan por el mantenimiento del patrimonio construido, por la permanencia de los habitantes, por la recuperación de los edificios. La rehabilitación de los centros Históricos se

hace cada vez más difícil, sin el apoyo de políticas públicas,

programas y planes, que acompañen la Rehabilitación de los centros históricos.

Las intervenciones en la revitalización del patrimonio urbano, para ser efectivas y útiles, no sólo tienen que rehabilitar la estructura física de los centros históricos (espacios públicos y edificios emblemáticos) sino que también deben dinamizar los procesos sociales y económicos que pueden hacer un uso eficiente del conjunto de edificios y estructuras y mantenerlas de modo adecuado. Los gobiernos asumen la mayor parte de los costos de rehabilitación y no logran conseguir resultados sustentables en la considerable tarea de preservar el rico patrimonio urbano que se encuentra en condiciones de deterioro muy avanzadas. América Latina debe introducir reformas en la manera en que enfrenta esta rehabilitación del patrimonio urbano, tratando de consolidar en todos los estamentos sociales una visión positiva del papel que éste puede desempeñar en la preservación de la identidad cultural y en la promoción de un desarrollo urbano eficiente.23

23

ROJAS, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

19


5.2 Contexto General en Relación a la Rehabilitación de los Centros Históricos.

5.2.1

El cambio de Perspectiva en Función de los Centros Históricos, de la Demolición a la

Conservación.

Los centros históricos, han estado sometidos a diversos procesos de transformación y de reinvención de sí mismos a lo largo de la historia24. La discusión en torno a la recuperación de los centros históricos, tiene sus raíces a mediados de los sesenta, producto de los grandes problemas de degradación, deterioro y destrucción especulativa de los centros históricos.25 Las intervenciones que se realizaban hasta antes de la década de los 60, se basaban principalmente en la demolición de las preexistencias, lo que implicaba la pérdida de los valores arquitectónicos26, urbanos, y en algunos casos la expulsión de las masas populares del centro de la ciudad. Esta situación hacía ver que los centros históricos eran entendidos como un bien económico más que un bien cultural. (Cervelatti,1972) 27. El cambio de perspectiva de los centros históricos, como un bien cultural, tiene lugar en el congreso de Bérgamo, en 1971, promovido por la ANCSA( Asociazione Nazionale per i Centri Storico- Artistici). En este se plantea que las políticas debían apuntar a la búsqueda de una mejor utilización del bien en vez de buscar la creación de uno nuevo y a su vez debían propender hacia un equilibrio territorial.28 Es en tanto en 1971 cuando en Italia se aprueba la Ley 865 que permitió destinar parte de los recursos públicos a intervenciones de reestructuración, saneamiento o restauración de núcleos completos. 29 A partir de este cambio es que se empiezan a ver las posibilidades que tenían los centros históricos, en función de la conservación y aprovechamiento al máximo de los Recursos existentes. En ese entonces uno de los primeros que apoya la Conservación del Patrimonio edificado y artístico es Piere Luigi Cervellat30, quien señala que a través de la conservación del patrimonio edificado y artístico es posible evitar el desplazamiento social y la absorción de la plusvalía capital31. Piere Luigi Cervelatti, estuvo encargado de la rehabilitación de

24

Benavides Cueto, Leopoldo, Recuperación de centros históricos: El reto de la sostenibilidad urbana. Propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible. 25 El deterioro de las edificaciones, decadencia funcional, se complementaba en algunos casos con el desempleo, el envejecimiento de la población, la desaparición de las actividades, el abandono del centro por parte de los habitantes tradicionales en búsqueda de una mejor calidad de vida en otros lugares, que llevaba en parte a la venta de terrenos a bajos precios. 26 Las edificaciones eran demolidas y sustituidas por la arquitectura de la modernidad. Ordeig, Corsino, José María, Diseño y Pensamiento Contemporáneo. Pág. 170. . ISBN: 84‐96096‐64‐5 27 Ordeig, Corsini, José María. OP.Cit. ISBN: 84‐96096‐64‐5. Pág. 170. 28 Ibid. pág. 170. 29 Ibid. Pág. 170. . 30 .Ordeig Corsini, José María. OP.Cit. ISBN: 84‐96096‐64‐5. Pág. 170. 31 Ordeig Corsini, José María. OP.Cit. ISBN: 84‐96096‐64‐5. Pág. 170. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

20


Bolonia32, en donde exploró las posibilidades de conservación, mediante la reutilización de diversos usos, tomando en cuenta elementos de la antropología, y la preocupación social: la protección de edificios singulares y la protección medio ambiental. A diferencia de Bolonia donde el Estado toma parte de la Conservación y Rehabilitación, en Brusellas, son los ciudadanos a través de la generación de los ARAU, que contaban con el apoyo de las escuelas de arquitectura las que toman parte en el proceso de rehabilitación y que plantean el mantenimiento de los valores y el funcionamiento tradicional. El mantenimiento de la Ciudad física enfocada en la preservación de la variedad tipológica de las manzanas y los edificios, ampliando el concepto de protección del patrimonio al tejido urbano tradicional, el cual incluía los espacios públicos, además de los monumentos tradicionales considerados. El mantenimiento de la Ciudad social, que perseguía en parte la protección de los habitantes contra las operaciones de desalojo generados por la renovación urbana. 33 Por otro lado y a continuación del Congreso de Bérgamo, en noviembre de 1972, se da lugar a la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 17ª reunión. Esta convención respondió al hecho de que el patrimonio cultural y natural se encontraban, cada vez más vulnerables a la destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro, sino también por la evolución de la vida social y económica, que enfrentaban las ciudades. En virtud de lo anterior es que esta Convención compromete a los Estados a identificar su patrimonio y suscribirlo a la lista con la finalidad de

proteger,

conservar, y rehabilitar su patrimonio para transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. (Monumentos, 2003). A partir de la breve reseña histórica y en función del cambio de perspectiva entre las estrategias utilizadas en la época moderna, que suponían demolición y una serie de externalidades negativas a las ciudades y el cambio hacia una mirada más bien conservacionista. Conforman parte de

las bases de las

diversas estrategias de

rehabilitación que se empiezan a utilizar en los Centros históricos, para Conservar y preservar la herencia de las generaciones pasadas.

32

El plan de rehabilitación de Bolonia, se basó en un detallado análisis y conocimiento de las preexistencias y la recogida de sus datos en catálogos como bienes patrimonio de la colectividad. Como resultado se obtuvo, que el centro histórico sólo podía ser renovado mediante la restauración y saneamiento conservador con fines residenciales, a excepción de otros usos coherentes y compatibles como, universidad, actividades culturales, artesanales, turismo, funciones administrativas o instalaciones recreativas La rehabilitación de Bolonia fue promovida por el Comune, en su mayoría compuesto por personajes del partido comunista. Ordeig Corsini, José María,Op.Cit pág. 171. 33 Ibid. Pág. 173. Síntesis, Valeria Curotto. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

21


5.2.2

De la Conservación al Deterioro, Problemas de los Centros Históricos en América Latina. EL entregarles valor a los centros históricos a través de la conservación y preservación, trae consigo una nueva mirada sobre estos, pero no detiene el proceso de deterioro, ni de Decadencia de las Ciudades, sino que por el contrario estos procesos se agudizan en muchas ciudades, por una serie de situaciones externas o más bien por el contexto global en el que se desarrollan las ciudades. EL proceso de Deterioro y decadencia de las Ciudades Históricas34, se dado por una serie de factores que han condicionado el desarrollo urbano, pero que a su vez han influido directamente en el deterioro y decadencia de los Centros Históricos como: Las lógicas económicas, La expansión urbana y el crecimiento de las Ciudades, Los avances tecnológicos, La administración Urbana y sus normas urbanísticas que se presentan a continuación.

5.2.2.1 La Lógica Económica en los Centros Históricos.

La lógica económica a apuntado siempre a la rentabilidad máxima que se puede obtener de las edificaciones, por lo tanto las inversiones siempre van dirigidas a aquellos lugares o edificaciones que tienen un menor costo de inversión y que generan una mayor rentabilidad para sus negocios, es así como las edificaciones que poseen un gran valor a nivel arquitectónico y cultural, no son atractivas para los Inversionistas, por la baja rentabilidad que generan. En este contexto es que los proyectos de inversión, tienen mayor lugar en aquellos predios, que por lo general están fuera de las zonas históricas, y que de preferencia les otorgue una mayor rentabilidad. El Alto costo de la Restauración y Rehabilitación de los edificios, afecta también el Sector Público, que por lo general poseen una cierta cantidad de edificaciones de alto valor histórico, pero que les es imposible destinar recursos, ya sea para su mantención o restauración, principalmente porque no tienen la capacidad económica para soportar dichos gastos, necesitando del aporte del Estado u otras organizaciones, para la recuperación de estos. Ambas situaciones van agudizando el problema del deterioro en las edificaciones, lo que en ciertos casos, se debe llegar a la demolición, por falta de Recursos para su mantención y rehabilitación.

34 Cabe destacar que "La ciudad histórica es un espacio diferenciado que contiene la tensión del cambio, la huella de la crisis de los distintos modelos de sociedad, o de las distintas formulaciones espaciales (distintas fases de su equilibrio interno) que un mismo sistema va perfilando en las sucesivas etapas de su desarrollo. ALVAREZ MORA, ALFONSO & ROCH, FERNANDO. Los centros urbanos. Editorial Nuestra Cultura,Madrid, 1980, p. 47

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

22


5.2.2.2 Los Avances tecnológicos, el Crecimiento de las Ciudades, la Expansión Urbana.

La Expansión Urbana y el Crecimiento de las Ciudades Crecimiento de las Ciudades, es otro factor que influye, indirectamente en el Deterioro de los Centros Históricos. La generación de nuevas áreas de expansión, y nuevas ofertas de vivienda para aquellos que poseen ingresos altos y medianos, así como también el desplazamiento de actividades productivas y de servicios hacia la periferia, genera en parte el abandono de las áreas centrales, y son reemplazadas por actividades productivas o de servicios de menores o informales y por familias de menores ingresos. En las áreas centrales en proceso de deterioro es habitual encontrar pequeñas empresas de producción semi-artesanal y talleres de reparación. Estas actividades se benefician del fácil acceso al mercado y el bajo costo de los arriendos que ofrecen esas áreas. Asimismo, es común encontrar almacenes que sirven a las actividades comerciales o de servicios que se ubican en los cercanos centros de negocios principales de las ciudades. Las residencias abandonadas o en proceso de deterioro son ocupadas por familias de ingresos bajos, que a veces arriendan espacio en estos edificios subdivididos de forma informal u ocupan sin costo las viviendas abandonadas.35

5.3 Estrategias de Rehabilitación de los Centros Históricos en América Latina

Revertir el proceso de deterioro que afecta a los centros históricos de América Latina es una empresa difícil que requiere cambios importantes en la apreciación social del patrimonio urbano, en las políticas y prácticas de los gobiernos, así como en las tendencias inmobiliarias. Más allá de estos problemas está el interrogante más amplio respecto a la división de responsabilidades entre el sector público y el sector privado, un punto clave cuando se trata de definir estrategias para promover la revitalización del patrimonio arquitectónico urbano.(ROJAS

2011). De la revisión de Experiencias Internacionales de preservación del patrimonio y de revitalización de los barrios históricos que Hace Rojas en el Libro Volver al Centro sugiere algunas alternativas básicas en el camino de la Rehabilitación de las Ciudades de América Latina.

La rehabilitación debe involucrar a la mayor variedad posible de actores sociales. Además de las instituciones de gobierno y las élites, es necesario involucrar a las

35

ROJAS, EDUARDO, Volver al centro, Recuperación de las áreas centrales, Problemas y Soluciones. Pág. 3 Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

23


organizaciones de la sociedad civil, organismos comunitarios, asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, inversionistas inmobiliarios y al público en general. Una estrategia eficiente para alcanzar este propósito es la utilización de regulaciones e incentivos, haciendo uso de de los escasos medios del gobierno para incentivar el uso de recursos privados y ampliar el alcance del esfuerzo de la rehabilitación a niveles conmensurables con la magnitud del patrimonio a proteger.

36

Hacer uso de las Sinergias que existen entre la protección del patrimonio y la rehabilitación urbana. Estas complementariedades hacen que esta estrategia sea atrayente para gobiernos, comunidades, inversionistas inmobiliarios e instituciones crediticias.37

Para promover las reformas institucionales y operativas que se requieren para asegurar la asignación eficiente de recursos públicos y la sustentabilidad a largo plazo de la rehabilitación del patrimonio urbano, es necesario un cambio de prioridades que permite pasar de la protección de edificios individuales enteramente financiada por el gobierno a la rehabilitación de áreas históricas con participación del sector privado. La estrategia de emprender la revitalización integral de áreas históricas aumenta en gran medida las posibilidades de que los monumentos históricos, edificios y espacios públicos retengan de modo permanente sus características estructurales, estilísticas y funcionales sin la necesidad de nuevas inversiones. La plena participación del sector privado en la formulación de prioridades, la definición de los planes de rehabilitación, el financiamiento y la ejecución de las obras y, en última instancia, en la ejecución de las inversiones y en la operación y el mantenimiento de los monumentos, es otra garantía de la sustentabilidad del esfuerzo además de que releva al gobierno de la carga que involucran las operaciones de conservación.(ROJAS, 2011)

Rojas señala también que una rehabilitación exitosa de los centros históricos sería aquella que logre atraer nuevos residentes y actividades económicas, lo que subiría los precios de la tierra y de los edificios. Señala que este proceso beneficiaría los Ingresos Muncipales y a los propietarios de la Tierra y edificios, debería generar atractivos para actividades económicas tales como el turismo y la recreación, Situación que llevaría a desalojar de la zona a familias de bajos ingresos y actividad «económica» menos rentable. Consideraciones de equidad requieren la mitigación de los efectos sociales negativos del proceso, lo que es facilitado por programas públicos nacionales o locales que apoyan la vivienda de bajos ingresos y las microempresas.

36

ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. 37 ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

24


Caso de rehabilitación del centro Histórico de Cadiz.

EL centro Histórico de Cádiz presentaba un elevado nivel de deterioro urbano, social y medioambiental. Más del 40% de los Inmuebles presentaban un alto grado de deterioro Físico. Pero a diferencia de Otros centros Cádiz presentaba un alto nivel de ocupación, pero con una población envejecida con escasos recursos, que sin embargo era necesario mantener para preservar la identidad de Cádiz.38 La Oficina de rehabilitación de la Junta de

Andalucía, impulsa la transformación física de la ciudad construida pero siempre teniendo en cuenta las personas

que

circunstancias

viven

en

sociales.

las

Esto

viviendas

fue

posible

y por

sus la

implicancia de los colectivos sociales y de vecinos de la Ciudad de Cádiz, los cuales tuvieron una participación

muy activa y comprometida con el programa. Objetivo del programa: •

Preservar el patrimonio Edificado y Humano.

Evitar el desplazamiento de la población o que la presión inmobiliaria expulsara a estos residentes. Claves de la Estrategia:

La Negociación, el escuchar, el Convencer y el tiempo. Es decir se necesita una Negociación Urbana, donde todos son importantes, inquilinos, propietarios, comerciantes, asociaciones de vecinos, colectivos culturales, sociales.

38

Empresa pública del Suelo de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

25


Donde Todos Deben ceder para hacer posible

transformar la realidad que se vivía

en la ciudad.

La intervención no es sólo física, sino social, cultural de crear nuevos valores de los ciudadanos hacia su ciudad: identidad, convivencia, cultura, por la conservación. Una de las grandes diferencias que existe entre el caso de Cádiz, y Valparaíso, es que la consejería de Vivienda y Ordenación del territorio, tienen la facultad para adquirir propiedades y posteriormente rehabilitarlas, por otro lado el centro histórico tenía, un alto grado de ocupación, a diferencia algunos sectores de la Zona Típica en Valparaíso, en donde existe un alto grado de desocupación.

Modos de Financiamiento utilizados en Rehabilitación de Centros Históricos Asociaciones Públicas y Privadas, Corporaciones, Fundaciones, etc..

5.3.1

Externalidades Negativas y Positivas en Relación a las Estrategias de Rehabilitación Urbana. •

La Gentrificación.

Pérdida de Residentes tradicionales.

El Efecto del Turismo en los Centros Patrimoniales.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

26


5.4 Contexto de Chile en torno a la Rehabilitación de Centros Históricos.

5.3.1

Marco Legal en Torno a la Rehabilitación de los Centros Históricos en Chile.

EL marco legal en el cual se ve inserto el tema de la rehabilitación de centros históricos en chile, nos permite ver cuál es la realidad que enmarca el tema de la rehabilitación.

5.3.2

Las Políticas Públicas en función del Desarrollo Urbano, y la Rehabilitación de los Centros Históricos en Chile.

5.3.3

La lógica económica en función del patrimonio existente y la decadencia funcional de la Zona histórica de Valparaíso.

Para el desarrollo de este punto se entrevistarán a distintos actores privados y Públicos, que intervienen en la Ciudad de Valparaíso

5.5 Situación actual de la Zona Típica de Valparaíso.

Se identificarán los Problemas actuales en la Zona Típica de Valparaíso. A partir de los análisis urbanos desarrollados en la fase 1 y fase 2 del PDGP.

5.6 Estrategia de Rehabilitación de la Zona Típica a nivel de Plan de Gestión Patrimonial.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

27


ANEXO_N°1 BOLETÍN INFORMATIVO SEMINARIO CAPACIDAD DE CARGA FASE_1

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

28


Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

29


Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

30


ANEXO_N°2 AVANCE INFORME PROPUESTA MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE_2

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

31


1.0

Introducción Inicialmente el concepto de Capacidad de carga39, surge de la disciplina de la ecología, con la finalidad de generar herramientas e instrumentos de gestión y control de los impactos que ha generado el desarrollo de las actividades humanas a los recursos naturales, con el objeto de preservar y conservar dichos recursos. Desde este aspecto es que el concepto de capacidad de carga está estrechamente relacionado con el concepto de sustentabilidad40, principalmente por la necesidad de conservar y preservar aquellos recursos que están siendo afectados en alguna medida por el desarrollo de las actividades humanas. Par el caso de las ciudades patrimoniales, el tema de la sustentabilidad y su Capacidad de carga, ha sido tema de debate, principalmente por los impactos generados por el Turismo a: sus habitantes, a su tejido social, a la movilidad e infraestructura, así como también a los usos tradicionales y a su imagen urbana, sin mencionar aún los problemas de decadencia de las ciudades patrimoniales, (ajenos a la actividad turística), que tienen que ver con: el deterioro y el despoblamiento que presentan en gran medida los centros históricos. Desde esta perspectiva es que el concepto de Capacidad de carga juega un rol crucial en la planificación de la conservación de los recursos, en el manejo de los sitios, en la experiencia de los turistas, en la participación de la comunidad, en la infraestructura y en el desarrollo físico del contexto urbano histórico41. Dentro de este contexto, es que el Plan Director de Gestión Patrimonial, incorpora dentro de su estudio, el Estudio de Capacidad de Carga del Sitio de Patrimonio Mundial (STP) y su Zona de amortiguación (ZA), especialmente por la estrecha relación del Concepto con la amplia gama de procesos físicos, sociales, ecológicos y económicos que rodean a la protección, conservación, gestión y

39

El concepto de capacidad de carga ha sido estudiado en diferentes disciplinas relacionadas con la ecología, el turismo, la planificación urbana, y la planificación medio ambiental desde 1930s. La disciplina de la ecología por ejemplo. considera la capacidad de carga como un número máximo de individuos que pueden ser soportados por un entorno natural sin afectar a su entorno (Chung, 1988). Desde la planificación urbana, la capacidad de carga es la habilidad natural y artificial de un medio ambiente para soportar la demanda de varios usos.(godschalk & Parker, 1975). También es definida como la habilidad natural y artificial de los sistemas hechos por el hombre para absorver el crecimiento de la población y desarrollo físico sin generar graves daños o deterioros al sistema.(Shneider et. Al. 1978). Como concepto de las ciencias sociales se define como la escala económica que un sistema natural puede sostener. Por otro lado, el concepto de capacidad de carga urbana, se define como el nivel de las actividades humanas que pueden ser soportadas por el medio ambiente sin causar degradación o daño irreparable. (Oh et al.,2005). The Carrying Capacity Assessment Framework for Ubiquitous-Ecological Cities in Korea Sangheon Lee*, Kyushik Oh†, Seunghyun Jung‡

40

En ecología, sostenibilidad o bien sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades

41

de Navin PIPLANI. Carrying Capacity: Concept and aplication in the management of Historic Urban Areas. (Centro de Estudios para la Conservación, Departamento de Arqueología, Universidad de York, Inglaterra).Traducido por el Autor. Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

32


desarrollo42 del S.T.P y su Z.A, con la finalidad de ver cuáles son los límites o umbrales, que permite tanto su edificación como su paisaje urbano histórico, el desarrollo de las actividades humanas que se realizan actualmente en el sitio y a su vez aquellas que se podrían realizar, sin afectar principalmente sus valores de autenticidad e integridad tanto del Sitio, como de sus habitantes.

2.0

Del concepto de Capacidad de Carga

El concepto de "capacidad de carga" busca el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica y un recurso determinado que la acoge. En general se entiende como la máxima explotación o aprovechamiento de un recurso sin llegar a destruirlo o agotarlo. Este estudio busca establecer las reales capacidades que tiene el territorio para llevar a cabo actividades productivas fundamentales de manera sostenible; es decir, sin que signifiquen un detrimento al entorno, al paisaje urbano, a la condición patrimonial y a la calidad de vida de los habitantes, entre otros aspectos.43 Para efectos de la Segunda Fase del P.D.G.P, y según lo señalado en los T.D.R, Capacidad de Carga se entiende como: “límite máximo aceptable de ocupación en las manzanas y edificios que conforman la Zona Típica; sin afectar a los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad” Más allá de lo establecido en los T.D.R, El concepto de «capacidad de carga hace referencia a la capacidad física, social y económica, que tiene una ciudad histórica para soportar, diversas actividades y usos que se desarrollan en él. La determinación de la capacidad de carga de un lugar depende de su valor, potencialidad y Vulnerabilidad.

Sistema de Infraestructura Vial. 2.1

Criterios Principales de trabajo.

Los criterios principales de trabajo dependen en gran medida de la Imagen Objetivo que se obtenga como Plan Director, en la Fase II, para ver cómo la llevamos a Cabo.

42

de Navin PIPLANI. Carrying Capacity: Concept and aplication in the management of Historic Urban Areas. (Centro de Estudios para la Conservación, Departamento de Arqueología, Universidad de York, Inglaterra).Traducido por el Autor. 43 Boletín Informativo sobre seminario de Capacidad de Carga Plan Director Fase 1. Noviembre 2009 Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

33


III.

Resumen Estudio capacidad de Carga Fase_1

Se pudo observar en la Fase 1, que en el levantamiento de información, faltaron algunos componentes descriptivos en cuanto a la variable histórica, al estado de conservación de la Zona Típica o estado de deterioro, información relevante en cuanto a la variable de movilidad y transporte público, no solamente enfocada al problema actual de los estacionamientos, sino que también a los modos de transporte de los ciudadanos. Por otro lado en el informe 1 se puede observar que la zona con mayor información es la Sub_Zona_1. La metodología Propuesta a Utilizar en la Fase II del PDGP, va en función de establecer los límites máximos de ocupación de manzana, en la medida que la normativa lo permita. Para esto es necesario completar el diagnóstico de la fase 1, en términos de características históricas, estado de conservación, movilidad y transporte., lo cual se incorpora al modelo de capacidad de carga como conocimiento de las características funcionales y estructurales del territorio. IV. Propuesta de Modelo de Capacidad de Carga. Modelo Metodológico El Modelo de Capacidad de Carga de la Fase 2, tiene como objetivo principal, establecer los límites máximos de ocupación de las manzanas y edificios de la Zona Típica, sin afectar los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad. En función de lo anterior el modelo

pretende

estudiar en detalle las características de la zona y lugar en el cual se inserta, con la finalidad de no afectar los valores propios de cada paisaje que conforma el Sitio de Patrimonio. El modelo estaría integrado por 4 variables principales: 1. Del conocimiento de las Características funcionales y estructurales del Territorio, cuyo objetivo principal es ver el estado actual del sitio en estudio, a nivel de infraestructura vial, a nivel de actividades y de los distintos usos que se desarrollan en el territorio.

2. De la Valoración que se le otorga al territorio desde la perspectiva histórica social y urbana. La valoración juega un rol determinante en la conservación y preservación de los paisajes urbanos singulares. Esta variable sería aquella que nos permita determinar límites máximos de ocupación, sin afectar los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

34


3. De D la Vulnera abilidad y Potencialidad P d

del Territorio,

es o otro factor de eterminante en e

ca apacidad de carga, principalmente porr aquellas am menazas y de egradacioness actuales, qu ue prresentan los lugares com mo exceso d de grafitis, malos m olores, exceso de perros vago os, de eterioro físico o de las edifficaciones, ca ambios en la a vocación de el territorio, baja densida ad po oblacional, que q hace que e pierdan va alor o que hacen que de efinitivamente e encontremo os lu ugares en la Zona típica con un alto grado de deterioro, d que e se necesita an rehabilitar o prroteger. La a identificació ón de amenazzas y degradaciones que presentan, lo os lugares permite distingu uir la a vulnerabilida ad y la necesiidad de un lug gar para ser revitalizado r o rehabilitado. Lo que influyye directamente. 4. De D los Riesgo o Naturales a los Cuales sse asocian loss Patrones de e Asentamien ntos,

Encargada de C Capacidad de Carga, Plan Director de Gesstión Patrimonial Fase II


El modelo estaría conformado por dos tipos de análisis: 1. Un ánalisis Multicriterio, que permita identificar la Valoración, Vulnerabilidad y Potencialidad del Lugar en función de las características de los Patrones de Asentamiento o Sub_Zona. Un análisis Multicriterio, permite demostrar la valoración y vulnerabilidad de un lugar o paisaje urbano, desde una perspectiva técnica. Tratando de simplificar al máximo las interpretaciones sobre la valoración de los lugares o paisajes urbanos singulares. El problema de este análisis iría en relación al tiempo que se tiene para la realización de la presente consultoría, pues determinar la valoración de cada uno de los valores que están puestos en las fichas, determinaría un gran tiempo destinado a la realización de estas. En función de esto, la propuesta sería la realización de esta metodología de análisis, y su aplicación en una

de las zonas que presente un mayor grado de

deterioro.

2. Un análisis del tipo Cuantitativo, que permita identificar los límites máximos de Ocupación, en función de la Valoración otorgada según el análisis multicriterio y la vulnerabilidad y potencialidad del lugar.

Niveles de Análisis A Nivel de Sub_Zona A Nivel de Patrón de Asentamiento A nivel de Manzana (500 manzanas app).

Resultados esperados del Modelo de Capacidad de Carga •

Las compatibilidades e incompatibilidades en términos de usos de suelo.

Potenciar aquellas áreas que se encuentran en estado de deterioro,

así como

también aquellas que tienen potencial turístico. •

Establecer la densidad real o efectiva, en aquellas áreas muy deterioradas.

Determinar que lugares pueden ser intervenidos, ya sea aumentar la o reducir el % de Constructibilidad.

Determinar que edificaciones o manzanas pueden aumentar la superficie de ocupación de predio, la cual depende de la tipología de la Edificación existente en el lugar. O Paisaje Urbano.

• Establecer los porcentajes de ocupación de usos de suelo por Manzana. • Determinar la cantidad de estacionamientos necesarios. • Ver en la medida de lo posible la posibilidad de establecer un coeficiente de sensibilidad.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

36


V.-

5.1

Descripción de las Variables

Las Características funcionales y estructurales del Territorio, ( Estudio de SEREX que se debería Completar, falta información histórica, información funcional, medio ambiental de las Sub_Zonas, Faltaría levantar información meticulosamente, con la encargada de participación ciudadana, de las otras Sub_Zonas ( 2,3,4,5,6,7,8,9). Esto a nivel de Zona Típica y a Nivel de Sub_Zona. Las Características estructurales del territorio serían las Siguientes: a)

Infraestructura Vial ( Tipos de Vías Estucturantes, calles, pasajes etc, vías secundarias primarias), A nivel de Zona Típica.(SIG).

b)

Infraestructura de Transporte, (1sólo terminal para Valparaíso que funciona sólo a Nivel Intercomunal y Nacional y no tiene la Infraestructura Suficiente.

c)

Información histórica Zona Típica y Sub_Zonas. (Pequeño resumen por SubZona), y Configuración Urbana de la Zona de la Zona Tìpica.

d)

Estado de Conservación de las Edificaciones.

e)

Altura, Sup. de Ocupación de Suelo, por Manzana. (SEREX). Por Patrón de Asentamiento (SIG).

d)

M2 ocupados por mesas y artesanos en Espacios Públicos relevantes, según P.A

5.2

Las características funcionales del territorio. a)

Cant. de Háb por Manzana. (SEREX). Por Patrón de Asentamiento (SIG). y Paisajes Urbanos.

b)

Cánt. de Viv por Manzana (SEREX). Por Patrón de Asentamiento (SIG). y Paisajes Urbanos.

c)

Densidad por Hc. Por Patrón de Asentamiento.

d)

Modalidad de Transporte % de

Traslado en Ascensores, según, Sub_Zona, ( no son muchos pero

deber{iamos tener esta información), % de Traslado en Vehículos app, % de

Traslado Peatonal App,% de

Traslado en bicicletas, % de

Traslado en

Motocicleta, % de Traslado en Bote etc.. Usos de Vìas, Cant. de colectivos, Cant. de micros que pasan por la Zona Típica, etc. Horario de Saturación de Vías . e)

Características Medio Ambientales a Nivel General, es decir breve reseña de aquellos lugares que presentan estado de deterioro en su imagen Urbana o en un plano marcar aquellos que presentan gran cantidad de Grafitis, con mucho olor, Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

37


perros vagos etc. f)

Usos de Suelo Turismo Act. Turística en Valparaíso, Cant. de buques que llegan, Capacidad de Alojamiento, Cant. de pernoctaciones Act. Recreativas. Paseos en lancha, Ferias Artesanales. Equip. Salud, según población, se realiza un supuesto en caso de aumentar la Población en la Sub_Zona Típica, Cual sería la necesidad de este equipamiento.

g)

Usuarios de la Zona Tìpica Cant de Trabajadores, Cánt. de Residentes, % de Turistas que visita Valparaíso,% de Población flotante app.

5.2.- La Valoración del Territorio en términos de lo que se puede conservar o preservar, según el valor histórico, arquitectónico, de conjunto urbano que presentan los patrones de Asentamiento. La Valoración del Territorio, es uno de los factores principales al momento de determinar la Capacidad de carga de los Paisajes Urbanos, principalmente por el valor urbano, arquitectónico e histórico.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

38


ANEXO_N°3 REVISIÓN SIG, ÁREAS DE ANÁLISIS MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE SIG, ENTREGADA FASE 1

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

39


Figura_1: Cantidad de Habitantes Por Manzana

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

40


Figura_2: Cantidad de habitantes por manzana en relación a la Localización de Monumentos Históricos y Historicos Artisticos y Espacios Públicos Relevantes

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

41


Figura_3 : Localización de sitios eriazos, espacios sin uso, deshabitados, estacionamientos, monumentos.

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

42


ANEXO_N°4 PRESENTACIONES A CONTRAPARTE TÉCNICA

Encargada de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial Fase II

43


20/09/2011

ANEXO N°4 Objetivos Específicos

PRESENTACIÓN-1

Elaboración del Modelo de Capacidad de Carga. Entendido como el límite máximo aceptable de ocupación en las manzanas

PLAN DE TRABAJO MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA

y edificios que conforman la Zona Típica; sin afectar a los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados

PLAN DIRECTOR DE GESTION PATRIMONIAL FASE II.

patrimonio de la humanidad.

• Desarrollar del Marco teórico relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos.

Encargado Capacidad de Carga: Valeria Curotto Berruezo

INFORME N°1

INFORME N°1

CAPACIDAD DE CARGA

CAPITULO 1

CAPACIDAD DE CARGA

1.0.- Revisión y análisis crítico del modelo de capacidad de carga desarrollado en la fase 1 del PDGP. Lo anterior deberá complementarse con el Estudio de experiencias internacionales de modelos similares, que permitan identificar posibles herramientas o aspectos a considerar dentro de la formulación del Modelo.

Estudio de experiencias

Revisión y Análisis de los Antecedentes

internacionales similares a la p de Realidad de la Zona Típica 2.0.- Marco teórico Preliminar, Relativo a la Rehabilitación de Centros históricos, incluyendo tanto la revisión de las estrategias de rehabilitación, la lógica económica y de política de invertir recursos públicos en la recuperación de áreas centrales así como la mitigación de los impactos sociales negativos del proceso de recuperación de estas áreas.

• Revisión de las Herramientas y aspectos utilizados. Principalmente Herramientas de Participación ciudadana, herramientas normativas y todas aquellas que sean fundamentales para la implementación y realización del modelo.

Valparaíso.

•Factibilidad de Implementación de las Herramientas y Aspectos fundamentales extraídos del Estudio de las experiencias internacionales, en concordancia con los especialistas del equipo técnico.

Elección de 3 Modelos Internacionales a concordar con el equipo Técnico.

INFORME N°1

CAPACIDAD DE CARGA

INFORME N°1

Revisión y análisis de los Conceptos de Capacidad de Carga.

• Revisión y análisis de los Criterios y Estrategias utilizadas. En base a criterios económicos, políticos, sociales, etc.

CAPACIDAD DE CARGA

CAPITULO 2 CAPITULO 1

Parte N°2 Revisión y Análisis Crítico del modelo de Capacidad de Carga Desarrollado en la Fase 1 del PDGP

Análisis y Validación de la Base de Datos utilizados para la generación de los catastros. Chequeo del origen de las fuentes utilizadas.

Chequeo y Validación de los Catastros.

Análisis de los criterios Utilizados.

Identificación de los Criterios, Herramientas Aspectos relevantes del Estudio de la Fase I.

Análisis de los Seminarios de Capacidad de Carga realizados en la Fase 1.

Análisis de los impactos generadas desde la Declaratoria del Sitio Patrimonial en el año 2003

Identificación de Herramientas y Aspectos relevantes considerar del Estudio de la Fase I.

Análisis de los Antecedentes

y

Revisión y análisis de casos internacionales, relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos

Parte N°1 Marco teórico Preliminar, Relativo a la Rehabilitación de Centros históricos

Análisis de los resultados obtenidos del estudio de Casos Internacionales y del estudio de la fase 1.

Determinación de la Capacidad de Carga Actual de la Zona Típca de Valparaíso.

Estrategias de Rehabilitación de Centros Históricos.

Revisión de la lógica económica y de política de invertir recursos públicos en la recuperación de las áreas centrales.

Revisión de Externalidades de los Procesos de Recuperación de áreas centrales desde la perspectiva de los impactos sociales.

Revisión de Métodos Externalidades.

y Medidas de

Mitigación de

a •

Definición de Herramientas y Conceptos principales que contendrá el Marco teórico.

Elaboración del Marco Teórico Preliminar, relativo a la Rehabilitación de Centros Históricos.

•Análisis Comparativo de las Herramientas utilizadas en el modelo desarrollado en la fase I, en relación a los modelos de capacidad de carga utilizados en el extranjero.

Entrega Final Informe N° 1: 3 Meses desde Iniciada la Consultoría.

1


20/09/2011

INFORME N°2

INFORME N°2

CAPACIDAD DE CARGA

CAPITULO 1

CAPACIDAD DE CARGA

Propuesta Preliminar de Modelo de Capacidad de Carga.

Elementos necesarios para la elaboración de la propuesta

En esta etapa deberá someterse a discusión y consenso ante las autoridades locales y regionales además de las organizaciones ciudadanas.

Marco teórico definitivo de las estrategias de rehabilitación de centros históricos.

Parte N°1 Propuesta Preliminar, Modelo de Capacidad de Carga

Resultados Obtenidos del Informe N°1

Aspectos principales de la Capacidad de Carga antes de la Declaración de Patrimonio de Valparaíso.

Tener Definido la Situación Actual de la Capacidad de Carga de Valparaíso. Tanto de los aspectos físicos , como sociales, sociales económicos y todos aquellos relevantes para la elaboración de la propuesta. Herramientas Principales, Bases de Datos ,Catastro SIG, Entrevistas, entre otras.

Desarrollo de la Propuesta.

•Elaboración de Alternativas de modelo de Capacidad de Carga. Y el análisis de las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Para definir la propuesta preliminar. •Elaboración de la propuesta preliminar.

CAPITULO 2

Exposición de la Propuesta. •

Registro Escrito de la Discusión entre las autoridades y organizaciones ciudadanas.

Identificación de opiniones relevantes para la definición final de la Propuesta.

MARCO TEÓRICO DEFINITIVO

Marco Teórico Definitivo de las Estrategias de

Rehabilitación de Centros Históricos. Entrega Final Informe N° 2: 6 Meses desde Iniciada la Consultoría.

INFORME N N°3 3

CAPACIDAD DE CARGA

Propuesta definitiva Capacidad de Carga.

de

Modelo

de

Se deberá identificar las acciones o mecanismos necesarios para su implementación.

Entrega Final Informe N° 3: 9 Meses desde Iniciada la Consultoría.

2


28/07/2011

ANEXO N°4

PRESENTACIÓN METODOLOGÍA MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA PLAN DIRECTOR DE GESTION PATRIMONIAL FASE II.

Encargado Capacidad de Carga: Valeria Curotto Berruezo

Problemas en la Infraestructura Física

Dimensionamiento de Calles y Plazas fueron Concebidas para otras necesidades Histórica.

Problemas estacionamiento afectan a Residentes

Problemas en la Infraestructura Física

Problemas de Tráfico y Movilidad

Problemas del uso Turístico Sobre Los Habitantes y el Tejido Social

Problemas del uso Turístico Sobre la Imagen Urbana •

de que

Así como también aquellos pasajes peatonales en donde se dificulta la llegada de bomberos. Y aumenta la posibilidad de asaltos.

Falta de Recursos por parte de los propietarios para invertir en sus viviendas, restaurar, remodelar etc..

Problemas del uso Turístico Sobre Los Habitantes y el Tejido Social

Problemas de Tráfico y Movilidad Progresivo Aumento del Parque Automotriz.

Excesiva Locomoción Colectiva

Falta de Infraestructura Transporte

EL municipio no tiene la Cant. De personas necesarias para andar sancionando ni regulando las conductas.

de

Saturación de calles y espacios públicos.

Las calles del Centro Histórico se convierten en un ggran estacionamiento público con el consiguiente perjuicio a los residentes.

La necesidad de Compatibilizar un uso turístico con el uso diario de los propios residentes y de la actividad económica.

10000 8000

Pérdida y Desplazamiento de los Habitantes permanentes.

6000

Pérdida de sentido de propiedad del habitante por su ciudad.

Escenificación desarraigada de la comunidad, las fiestas dejan de ser una expresión de la identidad de la Comunidad para convertirse en un producto de venta para el turista.

4000 2000 0

Total Region

4161

Col ecti vos 9531

T t lV l Total Valparaiso i

2242

3803

Ingreso de autobuses de turistas a sectores de la estructura urbana inadecuada para los tamaños de estos.

Bus es

Carga y Descarga permanente de los productos derivados del comercio y los servicios turísticos.

Falta de planes específicos de movilidad en los Centros Históricos áreas peatonales y de tráfico selectivo, zonas de estacionamiento, etc. Contaminación Acústica y Ambiental derivada de la concentración y saturación de vehículos.

• Pérdida del “Comercio de Barrio”, imprescindible para mantener a los Residentes. •

“Dolarización de los precios y encarecimiento de la vida, a todos los niveles; i l alimentación, li ió vivienda, i i d servicios, i i etc., con ell consiguiente i i perjuicio a la comunidad residente cuya economía” se maneja en la moneda local.

Sustitución de los habitantes tradicionales por visitantes o residentes temporales con el consiguiente aumento de la inseguridad ciudadana.

Automóviles Total Region

Locomoción colectiva en Valparaiso Cantidad de Locomoción Colectiva

Total Valparaiso

Problemas sobre la Imagen Urbana • Invasión de rótulos comerciales derivados de las actividades turísticas.

33% 67%

• Concentración de basura como consecuencia de los usos turísticos incontrolados •

Invasión de venta ambulante en el Centro histórico..

1


28/07/2011

OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA CONSULTORÍA Componente Movilidad

Generar un equilibrio entre los diferentes usos del territorio y cada uno de los sistemas de los cuales conforma parte. Preservando su Valor de Paisaje Cultural e Histórico.

Componente Población

Análisis Cuantitativo y Cualitativo de cada uno de los cada uno de los Componentes de la Zona Típica.

Componente p Histórico

Componente Usos de Suelo

COMO LLEGAR A UN EQUILIBRIO Componente Sistema Medio Ambiental

Componente Seguridad

A través de un Modelo Integrado de Análisis . Donde cada Componente del sistema Urbano. Tiene un grado de Incidencia con en la Zona de Estudio

Componente Normativo

Identificar la tolerancia del medio físico a la actividades que ahí se desarrollan

Datos Análisis Cualitativo

Población Cant. De habitantes, por m2. Cant. De Población Ocupada. Cant. De Empleos generados desde declaratoria. Edad promedio. Aptitud de la Población para Innovar.

Caracterización de la Población.

Caracterización de la Población.

Equipamientos

Encuesta de Percepción. De delincuencia, estacionamientos, Patentes de alcoholes. Por Barrio, percepción de los Medios de Transporte en los cerros, Movilidad y Seguridad.

Comercial: Cant. De restaurantes, Cant.De Pubs, Cant. De cafeterías. Cant.De Mesas ocupadas con la Finalidad de ver cuantos estacionamientos de Visitas necesitan. Horario de Funcionamiento. Cant. De Empleados. Etc. Información a Obtener en terreno.

A través de Encargada de Participación Ciudadana.

INE y SEREX.

Datos Análisis Cualitativo

Usos de Suelo

Encuesta de Percepción. De Contaminación de Olores, Contaminación Acústica.

Movilidad Entrevistas a Aquellos residentes que se encuentran Entre Restaurantes. Proceso de Selección Según Cantidad de personas que se encuentren en la Misma Condición.

Modos de Transporte. Cant. De Viajes en horario Punta. Horario fuera de Punta. Cant. De Personas que Utilizan Los Medios.

A aquellos Comerciantes que dejaron de Funcionar.

Infraestructura de Transporte. Tipos de Vías, Estructurantes, Secundarias, Pasajes en general. Anchos de Vías app.

Cant. De cambios de usos de Suelo desde el 2003. actualización información SEREX, SII. Cultural: Cant. De establecimientos Culturales

Entrevistas A representante de los Medios De Transporte de Colectivos y Ascensores. Importantes para el Cerro.

SECTRA

General ‐ funcional SUBZONA Nº

FICHA ANTECEDENTES RESUMEN Datos Generales

OGUC / PRC

m2 Unidades Superficie construida Superficie no construida

Privada

Superficice sitios eriazos

Científicos

Superficie no construida (Miradores o plazas)

Superficie Pública (BNUP)

Superficie no construida (circulaciones)

Comercio

Superficie Total Miradores y plazas Total Propietarios

Residentes

Habitantes

Densidad habitacional

Arrendatarios u otros

x

Edad promedio de la subzona Población Ocupada Población no Ocupada Habitantes Menor a 16 años HabitantesMayor a 65 años HabitantesMayor a 65 años N° de Hogares Clase Social Predominante Nivel Profesional Nivel técnico N° total de Habitantes

x x x x x

Deporte 226

Cantidad de Viviendas en Segundo Piso u Otros Cantidad de Viviendas Totales Cantidad de cambios de usos de suelo de residencial a comercial Viviendas Desocupadas

Total En superficie

779

Estacionamientos

No parquimetrados Subterráneos En sitios (arriendo) Total

234

234 Parquimetrados

Estadios, Centros y Clubes Deportivos

Canchas Colegios Universidades Jardin Infantil, Sala Cuna Centros de Capacitación Recintos destinados a activ. Esparcimiento Recreativas Hospitales Salud Consultorios Cementerios Carabineros Seguridad Bomberos Centros de Detención Servicios Públicos Oficinas Centros Médicos Notarias Servicios Bancos Otros, Afp, Compañías de Seguro etc.. Servicios Artesanales Juntas de Vecinos Centros de Madres Social Clubes Sociales Locales Comunitarios Educacion

Cantidad de Viviendas en Primer Piso

viviendas

Iglesias, Catedrales, Mesquitas etc.. Culto y Cultura Galerías de Arte Medios de Comunicación , Radios etc.

Total Total

USO RESIDENCIAL

Accesibilidad

Cantida d de Can. De N° de Estacion Camion Mesas o amiento es Camas s por Visita

Centros de Investigación. Almacenes, Panaderías Supermercados Restaurantes Fuentes de Soda Pubs Bares, Discotecas y Similares Mercados

Primera viviernda Segunda vivienda

Cantidad personas

Cantidad de Aumento Superficie % Utilizado Horario de N° de Patentes desde 2003 Utilizada en del Total de Funcionami Empleados vigentes (Declaratoria ento Primer Piso la Superficie (Unidades) Patrimonio)

EQUIPAMIENTO

2


28/07/2011

Herramientas de Zonificación Definición y Delimitación de Zonas Protegidas, Zonas Conservación, y Limitaciones de Usos.

Zona A. Muy Vulnerable Zona B. Altamente Sensible. Zona C. Permiso de algunas actividades turísticas, pero con

Herramientas y acciones para la Implementación del Modelo de Capacidad de Carga.

limitaciones. Zona D. Permiso para el accesos de autos y estacionamientos, y actividades compatibles.

“Toledo sin Mi Coche”.

Limitar Actividades específicas.

Definir la Concentración o dispersión del Turismo. Herramientas Económicas Partes o impuestos para aquellos que no cumplan las condiciones. Creación de incentivos tanto para el sector público como el sector privado. Análisis de Costos y beneficios de lo que ha significado el desarrollo del turismo para Valparaiso.

Herramientas Organizacionales

Educación de la Población.

Objetivos Específicos

Debate Ciudadano acerca de la Movilidad de Toledo, con la finalidad de acercarse a una ciudad más ordenada y más sostenible.

Aprobar el II Plan de Transporte Urbano de Toledo. Crear el área metropolitana de Toledo Interurbano. Construir grandes Infraestructuras que mejoren la movilidad en los accesos de la ciudad.

Plan de Movilidad de Toledo 2007‐2011 Convertir al Peatón en el Principal protagonista de la movilidad de la Ciudad

Construir un Intercambiador como medio para un transporte público eficaz que , además, facilite el acceso racional al Casco Histórico.

Fomentar la Utilización del transporte público. Limitar las emisiones y la contaminación acústica y atmosférica.

El futuro sistema de El futuro sistema de transporte público de la ciudad de Toledo incluirá la posibilidad de realizar trasbordos gratuitos entre el autobús y el tranvía, según ha avanzado hoy el alcalde, Emiliano García‐Page1, durante la presentación de los nuevos servicios que mejoran la conexión de Santa Bárbara y Azucaica con el centro urbano de Toledo

Extender la red de aparcamientos disuasorios y alternativos en los perímetros de la ciudad.

Realizar actuaciones que ayuden a mejorar la circulación de Vehículos. Iniciar el proceso de peatonalización progresivo del casco Histórico

Organizar el espacio para el aparcamiento en superficie. Crear nuevas plazas para estacionamientos subterráneos para residentes en diferentes barrios.

Control y Ordenación del tráfico Mejorar la Seguridad Vial.

Conseguir el abastecimiento ágil del comercio y la hotelería. Hacer de la Disuacion y la prevención la base de la disciplina circulatoria y mejorar la seguridad vial.

Crear una Unidad administrativa de la Consejalía de Movilidad, Seguridad Ciudadana y protección Civil. Nombrar un Coordinador de Seguridad y Movilidad. Incrementar la Plantilla de Policias Locales y de Agentes de Movilidad.

GRANDES INFRAESTRUCTURAS

Ejecución y Construcción de proyectos Principales . Implantación del Tranvía Construcción Transporte.

de

un

centro

Intercambiador

de

POLITICA DE ESTACIONAMIENTOS Mejorar la Movilidad en Toledo requiere de una red de estacionamientos tanto subterráneos como en superficie que atiendan las necesidades de los residentes de los diferentes barrios, los trabajadores y comerciantes de los principales núcleos de actividad económica y a los turistas que acceden al Casco histórico.

MEJORAR EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Transformación que viene derivada de las nuevas infraestructuras proyectadas como el hospital , los planes urbanísticos etc..

Modificacion de los horarios de verano de los autobuses urbanos en horas punta en las lineas 1 y 6.

3


20/09/2011

ANEXO N°4

PRESENTACIÓN_3 PLAN DE TRABAJO MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA PLAN DIRECTOR DE GESTION PATRIMONIAL FASE II.

Encargado Capacidad de Carga: Valeria Curotto Berruezo

OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTA CONSULTORÍA

Modelo de Capacidad de Carga

Generar un equilibrio entre los diferentes usos del territorio y cada uno de los sistemas de los cuales conforma parte. Preservando su Valor de Paisaje Cultural e Histórico. Objetivo j Específico:

COMO LLEGAR A UN EQUILIBRIO

Determinar la Capacidad de Acogida de la Zona típica, en términos de incompatibilidades e compatibilidades de uso, según el Patrón de Asentamiento.

A través de un Modelo Integrado de Análisis . Donde cada Componente del sistema Urbano. Tiene un grado de Incidencia con en la Zona de Estudio Identificar la tolerancia del medio físico a la actividades que ahí se desarrollan

Riesgo Naturales

Componente Histórico

Análisis de Riesgos

Zonas de Vulnerabilidad del Patrimonio.

Componente Población

Áreas de Desarrollo Turístico o Comercial

Análisis Cuantitativo y Cualitativo de cada uno de los Componentes de la Zona Típica.

Diagnóstico Zona Típica (SEREX/PS)

Riesgo de Incendio

Componente Movilidad

Componente Usos de Suelo

Comprensión de las Formas en que se Utiliza el territorio

Valoración del Patrimonio o CH

Zonas de Reactivación

Vulnerabilidad del Patrimonio o CH

Zonas de Conservación de los Valores Culturales, Históricos y Artísticos.

Potencialidad del Patrimonio o C.H Conjuntos Históricos o Patrones de Asentamiento.

Conocimiento de las características Funcionales y Estructurales (Cuantitativo)

Análisis del Paisaje Urbano Histórico y Cultural. La utilización del análisis de paisaje cultural e histórico permite conocer las características, potencialidades y fragilidad del territorio con el fin de estimar territorio, posteriormente la capacidad de acogida del mismo, y de este modo establecer el (los) uso(s) más idóneo(s) para cada unidad.

Patrones de Asentamiento (PS), Conjuntos Históricos Análisis Del Paisaje Urbano Histórico y Cultural

Potencialidad Y Vulnerabilidad del Territorio

Componente Sistema Medio Ambiental

Componente Seguridad Componente Normativo

Uso Turístico Uso Residencial Uso Cultural

Objetivo establecer Compatibilidades e incompatibilidades de Uso

Capacidad de Acogida del Territorio

Uso Comercial Espacios Públicos

La Capacidad Real. La Capacidad Efectiva.

1


20/09/2011

Análisis del Paisaje Urbano Histórico y Cultural.

Valoración del Patrimonio o CH

Potencialidad del Patrimonio o C.H

Valor Arquitectónico

Factores que Condicionan la pérdida de alguno de estos Valores

Valor Urbano

Estado de Conservación del CH

Valor Histórico Características de Los Conjuntos Históricos

Valor Socio‐ Cultural Patrimonio Intangible

Lugar Representativo

Alto‐ Medio‐ Bajo ( En proceso de definición con Fichaje)

Vulnerabilidad

Pérdida de Residentes.

Según porcentaje de ocupación de los usos no residenciales de la manzana.

Criterio de Evaluación % de ocupación de suelo

Atractivo Turístico Estado de Conservación

Habitabilidad del Lugar

Identidad

Densidad Poblacional N° de Habitantes por CH Densidad Habitacional

Escala de Valoración

Análisis del Paisaje Urbano, Cultural e Histórico

En función de la Conservación del Conjunto Histórico

Vulnerabilidad del Patrimonio o CH

Ejemplo: Pasaje Pierre Lotti.

N° de Vivienda por CH Estado de Conservación las Edificaciones del CH

Capacidad de Acogida d A id según la Vocación del territorio

Mantención y Permanencia de la Población, en el Lugar

Densidad de Ocupación por Hc. o Manzana.

0 ‐ 10% de la Superficie de la de la Manzana

10‐30% de la Superficie de la de la Manzana

Baja

Media

30 o más de la Superficie de la de la Manzana

Seguridad del Sitio

Alta

Deterioro Estructural de Las Edificaciones que Configuran el CH. Cant. de Propiedades Sin Uso u Abandonadas. Pérdida de Identidad del C.H. por Los Cambios de Usos de Suelo de su Entorno Degradación o Amenaza Actual

% de ocupación de Suelo (1er Piso) por uso Ocupación actual Ocup.OGUC Cumple o no cumple Cant. u Cant. u Restaurantes 55,4 % Hoteles 6 % Comercio Menor 0 % Vivienda Año 2011 38,6 % Vivienda Año 2007 (SEREX) 44,1 % Ocup. Vivienda Según Uso Sii Año 2002 100 %

En 2002 (INE‐SII)

SEREX (2007)

Capacidad de Acogida del Conjunto Urbano Histórico

% ideal de Ocupación 25%

Conjunto Urbano

PS. (2011)

Existente

Ideal Según OGUC o PRC

219 hb/ha

500

x

% de Ocupación de Suelo

94,5%

70%

x

% de Constructibilidad.

2

1

x

N° de Camas

22

18 m2 por persona

N° de Mesas

34

1, 5 m2 por persona

x

Estacionamientos

0

1 Cada 3 Vivienda Comercio y Oficina 1 cada 115 m2 Total Manzana 3019: 8 Estac.

x

Visitantes

179 (Interior Manzana)

Visitantes Valparaíso:

x

Valor del 1 al 7

Riesgos de Incendio

Riesgos Sociales

Pasaje Pierlotti

•Residencial (Alto). •Carácter de Conjunto histórico •Arquitectur a.

Espacio Público de Carácter Residencial (Alto)

Pasaje Gálvez

• Residencia de … •Estrechez de Su pasaje.

• La configuración urbana, y morfología Urbana.

Tendencia de Uso Nivel Calle

Densidad

Riesgos Naturales

Riesgo a la Pérdida de sus Valores Patrimoniales

Riesgo de Incendio

Riesgos Naturales

Capacidad de Acogida Turística, de la Unidad territorial, para otros Usos. Compatibilidad e incompatibilidad con Otros Usos.

Alto, por ser un atractivo turístico y por ser parte de un sector que se ha transformado a turístico.

Posee Accesibilidad de bomberos.

No Posee

Sólo uso Residencial No se permiten Cambios de Usos de Suelo por ser una Zona de Protección

75% Se reduce app. 44,7 %

Comercial ‐Turística + del 50 % de su Ocupación de suelo es para albergar algún uso de Destino Turístico, Ya sea Restaurante, Hostal u Comercio Menor.

Riesgos

Valor Histórico que lo caracteriza

Valoración por ITEM

Quebradas

0

Pendientes

1

Remoción en Masa

0

Otros fenómenos

0

Accesibilidad a Bomberos

3

1

Grifos

5

1

Presenta aumento de asaltos según Carabineros

5

1

•No posee accesibilidad a Bomberos •La estrechez de su pasaje impide, la instalación de lugares de concentració n de personas.

Propuesta

x

Depende del Objetivo Mantener y Aumentar la Cantidad de Residentes. Máx. que se pueda construir en la Manzana. N° Máx. que se pueda permitir en la Manzana. N° Máx. que se pueda permitir por Manzana.

Promedio de Riesgos

1

2


20/09/2011

3


20/09/2011

SUB_ZONA _1_Situación Año 2002

SUB_ZONA _2_Situación SEREX Catastro_Año 2007 SEREX Catastro_Año

SUBZONA Nº 1

FICHA ANTECEDENTES RESUMEN

Datos Generales Privada

Pública (BNUP) Superficie

Superficie construida (Manzanas) Superficie no construida Superficie Total Manzanas Superficie no construida (Miradores o plazas) Superficie no construida (circulaciones) Superficie Total Espacio Publico

Total

Habitantes

Cant.Uni 10,90ha 8,30ha 19,20ha 1,30ha 6,70ha 8,00ha

25,00

Propietarios (Serex) Arrendatarios u otros (serex) Habitantes (Año N° de Hogares (INE) Promedio de Personas por hogares 2002) INE N° Total de Habitantes Densidad de Habitantes al año 2002

219,00u 367,00u 1506,00u 3,02u 4548,00u 181 Háb/hc

Uso Residencial

1583,00u u Viv/hc

Cantidad de Viviendas Totales Viviendas Desocupadas Densidad de Viviendas al año 2002

Estacionamient En superficie (Año os 2008)

588,00

En sitios (arriendo) Total

178,00 766,00

SUB_ZONA _1_Situación Actual_Catastro_Preliminar PS Cant. de Hostales, Hoteles y Bed&Breakfast: 43 Cant. de Cafeterías y Restaurantes: 36 Edif. de Culto: 3 Colegios: 2 Centro Cultural: 2 (Baburizza y Balmaceda) Galerías de Arte: 1 Comercio Menor Artesanías y tiendas: 10 Monumentos Históricos: 5 (3 Asensores, (2 municipales y 1 Privado) Baburizza e Iglesia Anglicana). Cant. de Viviendas sin Uso: Cant. de Viviendas en Venta: Espacios Públicos relevantes: Atkinson Gervasoni Yugoslavo Galvez Ferrari Pierlotti Dimalow Templeman. Subida Concepción Reina Victoria

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.