P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
INFORME N°2
MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA PLAN DIRECTOR DE GESTION PATRIMONIAL FASE II.
Diciembre 2011
Encargado Capacidad de Carga: Valeria Curotto Berruezo
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
1
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
I._ MARCO TEÓRICO RELATIVO A LA REHABILITACIÓN DE CENTROS HISTÓRICO A. Introducción………..……………………………………………………………….…..4 B. Contexto general relativo a la rehabilitación de los centros históricos…..............….4 B.1.El cambio de perspectiva en función de la conservación de los centros históricos….....4 C. Problemas de los Centros Históricos…………………………………………………6 C.1. La Expansión Urbana y el Crecimiento de las Ciudades…………………..………….6 C.2. La Lógica Económica en los Centros Históricos……………………………….…….7 D. Revisión de Estrategias de Rehabilitación de los Centros Históricos…………...….7 D1. Caso de Rehabilitación Santiago de Compostela…………………………….…….…..8 D.1.1 Plan general de desarrollo urbano……………………………………….….………..9 D.1.2 Plan especial de protección y revitalización del centro histórico……….……….10,14 D2. Caso de Rehabilitación centro histórico de Cadiz………………………….…….…..15 E. Conclusiones……………………………………………………………………….…..16 II. REVISIÓN CONCEPTUAL Y DE CASOS DE CAPACIDAD DE CARGA. A. Marco conceptual de Capacidad de carga…………………………………..…..…18 B. Revisión de estudios de capacidad de carga en el extranjero……………..……...19 B.1 Caso de estudio de capacidad de carga de la Ciudad de Santiago de Compostela………………………………………………………………………………..20 B1.1. Variables Principales del estudio…………………………………………..………..21 Capacidad de Acogida Física, Social y económica. B.1.2 Factores principales o determinantes que establecen para determinar el límite o umbral máximo de carga turística…………………………………...…...22 III. REVISIÓN
Y ANÁLISIS CRÍTICO MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA DE LA FASE 1 DEL
PDGP. A.1 Descripción del estudio de capacidad de carga de la fase 1 del PDGP………….……23 A.2 Los resultados esperados del Estudio de Capacidad de carga en la fase 1…...24 A.3 De las áreas estudiadas en la Fase 1……………………………………………25 B. ANálisis y diagnóstico fase 1. ………………………………………………….25 B.1 Problemáticas identificadas en talleres de participación ciudadana………….25 B.2 Aspectos del análisis realizado en la fase , a partir del análisis SIG de la Zona Típica…………………………………………………………………………………26 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
2
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
B2.1 Densidad …………………………………………………………………………….27 B.2 2 Del análisis de Usos y Ocupación de Suelo………………………………………..27 B.2.3 Movilidad y Accesibilidad dentro de la Zona Típica………………………………..29 C. Análisis de las problemáticas identificadas en la Fase 1 del PDGP. C.1 Cambios de usos de suelo en el sector de cerro Alegre y Concepción…………..…30,34 C.2 Análisis de la cantidad de turistas en fin de semana largo………………………35, 38 IV. PROPUESTA PRELIMINAR MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE II. A. Introducción……………………………………………………………..……..40,41 B. Propuesta Preliminar modelo de Capacidad de carga……………………42,50 V. FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO A TRAVÉS DE LA NORMATIVA 51,55 VI. ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………….……..56,57 VII. TRABAJO EN EQUIPO…………………………………………………………..…58,.59
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
3
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
MARCO TEÓRICO RELATIVO A LA REHABILITACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS. 1.1
Esta parte del Informe, corresponde más bien a un primer avance del Marco teórico, y a la recopilación de algunos antecedentes que serán incorporados en el Marco teórico final relativo a la Rehabilitación en Centros Históricos. A. INTRODUCCIÓN
1.2 “La recuperación de las ciudades históricas pasa en primer lugar por restablecer su valor cultural como hecho urbano, y sólo el equilibrio de sus funciones y la recuperación del uso residencial justifican el mantenimiento de sus elementos y del patrimonio que se quiere proteger”.1 1.3
El presente Marco teórico, tiene por objetivo principal, realizar una revisión de las diferentes estrategias de rehabilitación realizadas en el extranjero, de las lógicas económicas y de políticas de invertir recursos públicos en la recuperación de áreas centrales así como también la revisión de medidas de mitigación de los impactos sociales negativos en el proceso de recuperación de estas áreas. Para la elaboración del marco teórico se revisan en parte las políticas y estrategias económicas y urbanas de rehabilitación en otros centros históricos, con la finalidad de ver en qué medida podemos utilizar, herramientas acciones y políticas para rehabilitar y revitalizar el patrimonio en el sitio de patrimonio mundial y su área de amortiguación, en la Ciudad de Valparaíso.
1.4
Los problemas que presentan los Centros históricos, y Sitios de Patrimonio Mundial en la actualidad, necesitan en muchos casos de una estrategia de rehabilitación integral, es decir de una estrategia que vaya acompañada de políticas públicas, programas y planes acorde con la conservación y preservación del centro histórico. B. CONTEXTO GENERAL EN RELACIÓN A LA REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS. B.1. El Cambio de Perspectiva en función de la conservación de los centros históricos.
1.5
Las intervenciones que se realizaban hasta antes de los Setenta en los centros históricos se basaban principalmente en la demolición de las preexistencias, lo que implicaba la pérdida de los valores arquitectónicos2, urbanos, y en algunos casos la expulsión de las masas populares del centro de la ciudad. A partir de esta situación es que nace la preocupación por el respeto y conservación de los centros históricos, así como también del respeto por su población.
1.6
El cambio de perspectiva de los centros históricos, como un bien cultural, tiene lugar en el congreso de Bérgamo, en 1971, promovido por la ANCSA (Asociazione Nazionale per 1
Plan especial de protección y rehabilitación de Santiago de Compostela. 2. Ordeig, Corsino, José María, Diseño y Pensamiento Contemporáneo. Pág. 170. . ISBN: 84-96096-64-5 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
4
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
iCentri Storico- Artistici). En este plantea que las políticas debían apuntar a la búsqueda de una mejor utilización del bien en vez de buscar la creación de uno nuevo y a su vez debían propender hacia un equilibrio territorial3. Es en tanto en 1971 cuando en Italia se aprueba la Ley 865 que permitió destinar parte de los recursos públicos a intervenciones de reestructuración, saneamiento o restauración de núcleos completos.4 1.7
A partir de este cambio es que se empiezan a ver las posibilidades que tenían los centros históricos, en función de la conservación y aprovechamiento al máximo de los recursos existentes.
1.8
En ese entonces uno de los primeros que apoya la conservación del patrimonio edificado y artístico es Piere Luigi Cervelatti5, quien señala que a través de la conservación del patrimonio edificado y artístico es posible evitar el desplazamiento social y la absorción de la plusvalía capital6. Piere Luigi Cervelatti, estuvo encargado de la rehabilitación de Bolonia7, en donde exploró las posibilidades de conservación, mediante la reutilización de diversos usos, tomando en cuenta elementos de la antropología, y la preocupación social: la protección de edificios singulares y la protección medio ambiental.
1.9
El plan de rehabilitación de Bolonia, se basó en un detallado análisis y conocimiento de las preexistencias y la recogida de sus datos en catálogos como bienes patrimonio. Como resultado se obtuvo, que el centro histórico sólo podía ser renovado mediante la restauración y saneamiento conservador con fines residenciales, a excepción de otros usos coherentes y compatibles como, universidad, actividades culturales, artesanales, turismo, funciones administrativas o instalaciones recreativas. La rehabilitación de Bolonia fue promovida por el Comune, en su mayoría compuesto por personajes del partido comunista.
1.10
A diferencia de Bolonia donde el Estado es el que se hace cargo de la conservación y rehabilitación, en la ciudad de Brusellas, son los ciudadanos lo que a través de la generación de los ARAU, que contaban con el apoyo de las escuelas de arquitectura las que toman parte en el proceso de rehabilitación y que plantean el mantenimiento de los valores y el funcionamiento tradicional. El mantenimiento de la ciudad física enfocada en la preservación de la variedad tipológica de las manzanas y los edificios, ampliando el concepto de protección del patrimonio al tejido urbano tradicional, el cual incluía los espacios públicos, además de los monumentos tradicionales considerados. El mantenimiento de la ciudad social, que perseguía en parte la protección de los habitantes contra las operaciones de desalojo generados por la renovación urbana.8
1.11
Por otro lado y a continuación del Congreso de Bérgamo, en noviembre de 1972, se da lugar a la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 17ª reunión. Esta convención respondió al hecho de que el patrimonio 3. Ibid. pág. 170. 4. Ibid. pág. 170. 5. Ordeig Corsini, José María. OP.Cit. ISBN: 84-96096-64-5. Pág. 170. 6. Ibib. Pág. 7.. Ordeig Corsini, José María,Op.Cit pág. 171. 8. Ibid. Pág. 173. Síntesis, Valeria Curotto. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
5
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
cultural y natural se encontraba, cada vez más vulnerable a la destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro, sino también por la evolución de la vida social y económica, que enfrentaban las ciudades. En virtud de lo anterior es que esta Convención compromete a los Estados a identificar su patrimonio y suscribirlo a la lista con la finalidad de proteger, conservar, y rehabilitar su patrimonio para transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio.9 1.12
A partir de la breve reseña histórica y en función del cambio de perspectiva entre las estrategias utilizadas en la época moderna, que suponían demolición y una serie de externalidades negativas a las ciudades y el cambio hacia una mirada más bien conservacionista. Conforman parte de las bases de las diversas estrategias de rehabilitación que se empiezan a utilizar en los Centros históricos, para conservar y preservar la herencia de las generaciones pasadas. C. PROBLEMAS DE LOS CENTROS HISTÓRICOS.
1.13
El entregarles valor a los centros históricos a través de la conservación y preservación, trae consigo una nueva mirada sobre estos, pero no detiene el proceso de deterioro, ni de decadencia de las ciudades, sino que por el contrario estos procesos se agudizan en muchas ciudades, por una serie de situaciones externas o más bien por el contexto global en el que se desarrollan las ciudades.
1.14
Los centros históricos han sido efecto de una serie de factores y procesos urbanos, que han influido directamente en el deterioro y decadencia de estos; las lógicas económicas, la expansión urbana, el crecimiento de las ciudades, los avances tecnológicos, la administración urbana y sus normas urbanísticas son algunos de los factores que inciden de algún u otro modo en los procesos de deterioro y decadencia de los Centros Históricos. C.1. La Expansión Urbana y el Crecimiento de las Ciudades
1.15
La generación de nuevas áreas de expansión, y nuevas ofertas de vivienda para aquellos que poseen ingresos altos y medianos, así como también el desplazamiento de actividades productivas y de servicios hacia la periferia, genera en parte el abandono de las áreas centrales, y son reemplazadas por actividades productivas o de servicios menores o informales y por familias de menores ingresos.
1.16
En las áreas centrales en proceso de deterioro es habitual encontrar pequeñas empresas de producción semi-artesanal y talleres de reparación. Estas actividades se benefician del fácil acceso al mercado y el bajo costo de los arriendos que ofrecen esas áreas. Asimismo, es común encontrar almacenes que sirven a las actividades comerciales o de servicios que se ubican en los cercanos centros de negocios principales de las ciudades. Las residencias abandonadas o en proceso de deterioro son ocupadas por familias de ingresos bajos, que a veces arriendan espacio en estos edificios subdivididos de forma informal u ocupan sin costo las viviendas abandonadas.
9
Consejo de Monumentos Nacionales, Ministerio de Educación, Minuta: Inscripción del Sector del área histórica de la Ciudad- Puerto de Valparaíso. En la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
6
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
C.2. La Lógica Económica en los Centros Históricos. 1.17
La lógica económica a apuntado siempre a la rentabilidad máxima que se puede obtener de las edificaciones, por lo tanto las inversiones siempre van dirigidas a aquellos lugares o edificaciones que tienen un menor costo de inversión y que generan una mayor rentabilidad para sus negocios, es así como las edificaciones que poseen un gran valor a nivel arquitectónico y cultural, no son atractivas para los inversionistas, por la baja rentabilidad que generan. En este contexto es que los proyectos de inversión, tienen mayor lugar en aquellos predios, que por lo general están fuera de las zonas históricas, y que de preferencia les otorgue una mayor rentabilidad.
1.18
El alto costo de la restauración y rehabilitación de los edificios, afecta también el sector público, que por lo general poseen una cierta cantidad de edificaciones de alto valor histórico, pero que les es imposible destinar recursos, ya sea para su mantención o restauración, principalmente porque no tienen la capacidad económica para soportar dichos gastos, necesitando del aporte del Estado u otras organizaciones, para la recuperación de estos.
1.19
Ambas situaciones van agudizando el problema del deterioro en las edificaciones, lo que en ciertos casos, se debe llegar a la demolición, por falta de recursos para su mantención y rehabilitación. D. REVISIÓN
1.20
DE ESTRATEGIAS DE
REHABILITACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS
Las estrategias de Rehabilitación acá presentadas corresponde principalmente al estudio de tres casos, la ciudad de Santiago de Compostela, y el caso de la Ciudad de cadiz, es preciso señalar, que esta revisión más allá de presentar un estrategia única, corresponden a medidas y modos de intervención, no como una estrategia como tal, sino como las diferentes medidas que debe considerar una estrategia de revitalización. Especialmente porque la mayoría de los países, presentan diferentes avances, en el proceso de rehabilitación, y hasta el momento ningún país ha llegado a la revitalización plena de un centro histórico, sin considerar el proceso que le ha tocado vivir, en la mayoría de los casos el tema de la rehabilitación y resguardo del patrimonio ha sido parte de un proceso de ensayo y error, y este se ha ido construyendo con el tiempo. Los casos elegidos, no representan en ningún caso la realidad de Valparaíso, pero si nos sirven para ver el estado en que se encuentran y medidas que han tomado otros países para la revitalización de sus centros.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
7
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
D.1. Caso de Rehabilitación Santiago de Compostela. SANTIAGO DE COMPOSTELA
Santiago de Compostela fue fundada en la época medieval, y nace entorno al descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, en el año 813. Durante siglos se fueron generando diversos caminos conservados en la actualidad (camino de Santiago) por los que fueron pasando miles de peregrinos en busca de la salvación. Era un centro fundamental en los pilares de la iglesia católica y una ciudad relevante en el marco europeo.10 Estado del Arte: Hasta la Mitad del siglo XIX, La Ciudad de Santiago, había experimentado algunos cambios que estaban afectando la condición de su centro histórico, en donde se demolieron una serie de elementos tanto del interior de sus edificaciones como ramblas y algunos arcos ubicados en sus calles, si bien la ciudad no experimentó grandes transformaciones, su patrimonio se estaba viendo afectado. Medidas de Planificación Línea de tiempo 1940 1966 1974-1988. Aumento en la cantidad de sitios eriazos para la construcción Aumento de la especulación inmobiliaria, aumento en el precio de las tierras y edificaciones. Aumento de actividades de servicios en el centro Aumento en la cant. de habitantes. Entre 1970 y 1991. La población aumentó de 11.000 a 17.000 habitantes. 1985: 1988 1995 1997
Herramienta Método Se declara Conjunto histórico y artístico del Casco antiguo de Santiago de Compotela.11 Plan general de desarrollo Urbano. Serie de Planes Seccionales 1974: Se inicia revisión de Plan general de El proceso de elaboración del Plan general de desarrollo Urbano. desarrollo urbano duró 12 años, para este se contrató a un grupo de 12 expertos, 1985: Se Adopta la Ley de Patrimonio que estuvieron constante mente trabajando. Este plan histórico de España. fue usado como referente 1985 Se revisa nuevamente el plan y se para el sub-secuente trabajo incorporan 170 ha de protección del área de planificación del Centro histórico de la Ciudad. histórica. 1985: Declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se aprueba definitivamente el Plan General de Desarrollo Urbano. Creación de la Oficina de la Plan de Rehabilitación y protección especial del Centro Histórico.
10
PICKARD, ROBERT, Management of Historic Centre, Editorial Spon Press, London & New York. Año 2001. 11 Plan Especial de Protección de Santiago de Compostela Tomo I, pag.1 Art.4 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
8
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
D.1.1 Plan general de desarrollo urbano Objetivos y estrategias: • Abrir nuevos canales económicos, con la universidad, el sector empresarial y el gobierno local, la implementación sostenible, la alta calidad de las políticas y la prevención de la exclusión social, etc. Con un nuevo pensamiento y no necesariamente ostentosos. • La propuesta del plan respondía a la transformación principalmente en las afueras de la ciudad, y a la rehabilitación en el centro, la vinculación de los entornos urbanos y rurales, un proceso al que Santiago de compostela se presta con total naturalidad. El enfoque de desarrollo debía Figura_ X: Plan General de Desarrollo estar basado en el espíritu europeo. Urbano Santiago de Compostela.12 Modo de acción: • La transformación se efectúa de acuerdo a una planificación muy precisa, con el fin de satisfacer una veintena de necesidades de la ciudad histórica, tomando como eje principal, el hacer de la condición histórica de la ciudad, un impulso para el futuro de la ciudad en lugar de un estancamiento. • El Plan General de Desarrollo urbano precisó los servicios e infraestructuras de la ciudad vieja, apartando de ella los equipamientos y usos que distorsionaban sus funciones, y aportortando museos, estacionamientos, polideportivos y centros culturales de los que carecía, ordenando a su vez el tráfico que asfixiaba su trama medieval.
12
Pickard Robert, Management of Historic Centres. 2001, Pág. 225. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
9
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
D.1.2 Plan especial de protección y revitalización del centro histórico Estado del Arte del centro antes del Plan especial. El área de protección histórica comprendía un total 2859 edificios, con 6.484 viviendas, de las cuales 557 estaban vacantes, y 18.883 locales comerciales, de los cuales 278 estaban desocupadas. Surgió a partir del análisis de las actividades de estos establecimientos que 40,6 por ciento estuvieron involucrados en el comercio, el 26 por ciento en el negocio hotelero, el 13,5% en los servicios y oficinas y 19,9 por ciento en otras actividades.
Objetivos y estrategias: El objetivo de este plan fue el mantenimiento, protección y recuperación del uso residencial, reforzando el uso de la Ciudad Histórica como espacio para la vivienda y para la vida, mejorando la calidad de sus habitantes y protegiendo el valor cultural que representa su excepcional patrimonio. Figura_X: Plan Especial Centro Histórico Santiago de Compostela.13 Objetivos específicos
Modos de Acción
Protección de la arquitectura patrimonial.
A través de la Catalogación de inmuebles de valor histórico en cuatro categorías, contemplando modos de intervención de restauración, conservación protección y rehabilitación.
13
Ibid. Pág. 226 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
10
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Rehabilitación de las funciones centrales, de Se restauran lo edificios institucionales, la economía futura y de los usos se promueve los servicios existentes con los nuevos en los monumentos institucionales. existentes o en la rehabilitación de edificios. Se elabora un programa especial en La mejora de los usos residenciales relación al tema de la vivienda, para la rehabilitación, con subsidios especiales, subsidiando el 50% de los costos por fondos públicos. Se aumenta el % de áreas verdes y espacios públicos. Rehabilitación de viviendas. Gestión y acciones para la regeneración.
• •
Comprendió la generación de una serie de colegios, academias, centros culturales etc.. Rehabilitación de Oficinas
•
Rehabilitación de viviendas
•
Rehabilitación Públicos
•
Desarrollo de Zonas Peatonales
•
Creación de la Oficina Municipal para la Conservación y Rehabilitación, a cargo de la ejecución de proyectos de obras menores. Con prestación de servicios individualizados para los ciudadanos.
de
Espacios
Movilidad Objetivos • •
Proteger el centro histórico de la Presión Vehicular. Modernizar la Infraestructura del Transporte Público. (aeropuesrtos, estaciones de trenes, de buses).
Modos de acción Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
11
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
• En el entorno inmediato del centro histórico, que carecen de interés arqueológico, se construyeron 2300 plazas para estacionamiento, estratégicamente ubicados con la finalidad de respetar las características funcionales del centro histórico. • Se construyeron autopistas. • Se ordenaron las actividades de servicios, en torno a estas. • Se genera un sistema de transporte integrado entre estacionamientos, buses, tren, y bicicleta. Tarjeta de acceso para residentes al centro histórico • Se genera el centro histórico peatonal, y se entregan tarjetas para los residentes, que tiene automóviles. • El municipio puso en marcha políticas para la regulación de la circulación de automóviles y peatones, además de establecer los horarios y las pautas para el uso, la regulación de los tiempos de carga y descarga de camiones, con un límite en el tonelaje del vehículo. Externalidades positivas del Sistema de Movilidad. Una ciudad libre contaminación atmosférica. Una ciudad adaptada al peatón y una ciudad accesible. Estrategia Política El consorcio de la Ciudad
Creación de la Oficina de Rehabilitación
El Consorcio de Santiago es un organismo público de Gestión en el que están representadas las administraciones central, autonómica y local. La coordinación política y administrativa que la existencia de este organismo facilita es uno de los elementos clave en la recuperación de la Ciudad Histórica y de las actuaciones urbanísticas llevadas a cabo en la ciudad desde entonces. Por sus estatutos, en su Consello de Administración todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad.La cooperación institucional en el ámbito del Consorcio tomó como base de actuación el plan urbanístico, permitiendo impulsar la construcción de infraestructuras y equipamientos, rehabilitar espacios públicos, edificios y viviendas en la Ciudad Histórica. En 1995, la Oficina de Rehabilitación puso en marcha la estrategia de recuperación urbana diseñada en el Plan especial, desarrollando y coordinando el Programa de rehabilitación, con dos estrategias claras: 1.-La atención directa, personal y cualificada a los usuarios y usuarias, para la conservación del patrimonio y para a mejorar las condiciones de su vivienda. 2.-La formación de los agentes implicados (técnicos y empresas) que garanticen en el futuro la conservación de la ciudad histórica. .
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
12
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Logros de la oficina de rehabilitación
En los locales comerciales, y terminadas ya 156 intervenciones , la subvención establecida en el Programa cubrio el 50% del coste de la obra hasta un máximo de 6.000 euros. Hoy en Santiago se encuentran habitadas el 90% de las viviendas, y con los programas de rehabilitación iniciados en 1995 finalizaron más de 750 intervenciones. Desde el comienzo de la nueva ordenanza, estrenada en marzo de 2000, otras 900 solicitudes fueron atendidas. Desde 1997, crean el Aula de Rehabilitación de Vivienda. Curso dirigido a arquitectos, arquitectas, aparejadores y aparejadoras que desean colaborar en la rehabilitación de la ciudad.
Imágenes del proceso de transformación realizados a través de la oficina de rehabilitación
Obras en la Calle espíritu Santo14
14 15
Obras en la Calle espíritu Santo15
Informes de la Construcción, Vol 47, N° 439, Septiembre/Octubre 1995, pág.80. Ibid. pág.80. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
13
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Situación antes de la restauración, al interior de Restauración de Puertas al interior de las las viviendas Plan puente16 viviendas.17
Sistema de Información geográfica Santiago de Compostela. Plan especial de protección y rehabilitación.18
La naturaleza singular del proyecto y el valor cualitativo de su patrimonio permitieron interesar a la Administración del Estado y a la Comunidad Autónoma de Galicia en la creación con el Ayuntamiento de un ente estable de cooperación interadministrativa, el consorcio de la Ciudad.
16
Ibid. pág.81. Ibid. Pág.81. 18 http://sip.consorciodesantiago.org/SIPWeb/#p=3 17
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
14
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
C.2 Centro Histórico de Cadiz PROGRAMA DE REHABILITACION DEL CENTRO DE CADIZ
El centro Histórico de Cádiz presentaba un elevado nivel de deterioro urbano, social y medioambiental. Más del 40% de los inmuebles presentaban un alto grado de deterioro físico. Pero a diferencia de otros centros Cádiz presentaba un alto nivel de ocupación, pero con una población envejecida con escasos recursos, que sin embargo era necesario mantener para preservar la identidad de Cádiz. La oficina de rehabilitación de la Junta de Andalucía, impulsa la transformación física de la ciudad construida pero siempre teniendo en cuenta las personas que viven en las viviendas y sus circunstancias sociales. Esto fue posible por la implicancia de los colectivos sociales y de vecinos de la ciudad de Cádiz, los cuales tuvieron una participación muy activa y comprometida con el programa. Objetivo del Programa:
Claves de la estrategia
•
Preservar el patrimonio edificado y humano, y por otra parte evitar el desplazamiento de la población o que la presión inmobiliaria expulsara a estos residentes. La negociación, el escuchar, el convencer y el tiempo. Es decir se necesita una negociación urbana, donde todos son importantes, inquilinos, propietarios, comerciantes, asociaciones de vecinos, colectivos culturales, sociales, donde todos deben ceder para hacer posible, transformar la realidad que se vivía en la ciudad. IMAGENES
La intervención no es sólo física, sino social, cultural de crear nuevos valores de los ciudadanos hacia su ciudad: identidad, convivencia, cultura, por la conservación. Una de las grandes diferencias que existe entre el caso de Cádiz, y Valparaíso, es que la consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, tienen la facultad para adquirir propiedades y posteriormente rehabilitarlas, por otro lado el centro histórico tenía, un alto grado de ocupación, a diferencia algunos sectores de la Zona Típica en Valparaíso, en donde existe un alto grado de desocupación.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
15
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
E. CONCLUSIONES ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN Y REVITALIZACIÓN. 1.21
Como señala Rojas, Revertir el proceso de deterioro que afecta a los centros históricos de América Latina es una empresa difícil que requiere cambios importantes en la apreciación social del patrimonio urbano, en las políticas y prácticas de los gobiernos, así como en las tendencias inmobiliarias. Más allá de estos problemas está el interrogante más amplio respecto a la división de responsabilidades entre el sector público y el sector privado, un punto clave cuando se trata de definir estrategias para promover la revitalización del patrimonio arquitectónico urbano.19
1.22
De la revisión de experiencias internacionales de preservación del patrimonio y de revitalización de los barrios históricos que hace Rojas en el libro Volver al Centro sugiere algunas alternativas básicas en el camino de la rehabilitación de las ciudades de América Latina como:
1.23
La rehabilitación debe involucrar a la mayor variedad posible de actores sociales. Además de las instituciones de gobierno y las élites, es necesario involucrar a las organizaciones de la sociedad civil, organismos comunitarios, asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, inversionistas inmobiliarios y al público en general. Una estrategia eficiente para alcanzar este propósito es la utilización de regulaciones e incentivos, haciendo uso de de los escasos medios del gobierno para incentivar el uso de recursos privados y ampliar el alcance del esfuerzo de la rehabilitación a niveles conmensurables con la magnitud del patrimonio a proteger.20
1.24
Hacer uso de las sinergias que existen entre la protección del patrimonio y la rehabilitación urbana. Estas complementariedades hacen que esta estrategia sea atrayente para gobiernos, comunidades, inversionistas inmobiliarios e instituciones crediticias.21
1.25
Promover las reformas institucionales y operativas que se requieren para asegurar la asignación eficiente de recursos públicos y la sustentabilidad a largo plazo de la rehabilitación del patrimonio urbano, es necesario un cambio de prioridades que permite pasar de la protección de edificios individuales enteramente financiada por el gobierno a la rehabilitación de áreas históricas con participación del sector privado. La estrategia de emprender la revitalización integral de áreas históricas aumenta en gran medida las posibilidades de que los monumentos históricos, edificios y espacios públicos retengan de modo permanente sus características estructurales, estilísticas y funcionales sin la necesidad de nuevas inversiones. La plena participación del sector privado en la formulación de prioridades, la definición de los planes de rehabilitación, el financiamiento y la ejecución de las obras y, en última instancia, en la ejecución de las inversiones y en la operación y el mantenimiento de los monumentos, es otra garantía de la sustentabilidad del esfuerzo
19
ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. 20. ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. 21 IBID. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
16
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
además de que releva al gobierno de la carga que involucran las operaciones de conservación.22
22
ROJAS, EDUARDO, Funcionamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) en América Latina para la Rehabilitación de Centros Históricos. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
17
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
II
REVISIÓN CONCEPTUAL Y DE CASOS DE CAPACIDAD DE CARGA
A. MARCO CONCEPTUAL CAPACIDAD DE CARGA 1.26
El concepto de capacidad de carga ha sido estudiado en diferentes disciplinas relacionadas con la ecología, el turismo, la planificación urbana, y la planificación medio ambiental desde 1930s. La disciplina de la ecología por ejemplo. considera la capacidad de carga como un número máximo de personas que pueden ser soportados por un entorno natural sin afectar a su entorno (Chung, 1988). Desde la planificación urbana, la capacidad de carga es la habilidad natural y artificial de un medio ambiente para soportar la demanda de varios usos. (godschalk & Parker, 1975).
1.27
También ha sido definida como la habilidad natural y artificial de los sistemas hechos por el hombre para absorver el crecimiento de la población y desarrollo físico sin generar graves daños o deterioros al sistema.(Shneider et. Al. 1978). Como concepto de las ciencias sociales se define como la escala económica que un sistema natural puede sostener. Por otro lado, el concepto de capacidad de carga urbana, se define como el nivel de las actividades humanas que pueden ser soportadas por el medio ambiente sin causar degradación o daño irreparable. (Oh et al.,2005).
1.28
La capacidad de carga lleva implícito el concepto de restricción o límite más allá del cual la explotación turística de un recurso es insostenible por perjudicial que sea. (Almeida, 2006). Almeida señala que existen varias definiciones en función de la naturaleza del límite: límite físico, límite percibido socialmente o limitación de naturaleza económica. A partir de esas definiciones de capacidad de carga se puede hablar de distintas dimensiones: la capacidad física, la capacidad de carga “social” y la capacidad de carga económica del espacio. (Almeida, 2006).
1.29
A diferencia de los autores señalados que nos entregan un visión acerca del concepto de capacidad de Carga, Gómez Orea en su libro Ordenación del Territorio, propone métodos de análisis que tienen que ver con la Capacidad de Acogida del territorio para una actividad, el cual define como el grado de idoneidad o la cabida de aquel, para esta, teniendo en cuenta a la actividad y los efectos de esta sobre el medio, .23, a su vez señala que la determinación de la capacidad de acogida del territorio, depende principalmente de la integración del medio físico con cada uno de los subsistemas, dependiendo a su vez de la potencialidad, fragilidad, amenazas y riesgos que tiene el territorio. Gomez Orea por ejemplo señala que la capacidad de acogida de un territorio, corresponde a un método para lograr la integración entre las actividades y el territorio. Por lo general capacidad de acogida para una actividad, se entiende como el grado de idoneidad o la cabida de aquel, teniendo en cuenta la medida en que el territorio cubre los requerimientos locacionales de la actividad y los efectos de esta sobre el medio, indica y representa el mejor uso que puede hacerse del territorio teniendo en cuenta el punto de vista de las actividades que en él se pueden dar. Representa la forma en que cada punto del territorio puede utilizarse en
23
Gomez, Orea. Ordenación territorial.Pág.232 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
18
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
beneficio del hombre sin que sufra alteraciones inaceptables en sus características y valores.24 1.30
Por Otro Lado Navin Pipplani, Catedrático de la Universidad de York, Inglaterra. Señala que cualquier enfoque hacia la evaluación de la capacidad de carga de un área urbana histórica tiene que abordar las cuestiones relacionadas con la "autenticidad" y la "integridad" del lugar. Los atributos que definen la autenticidad y la experiencia, y la integridad de la estructura y de expresión deben ser identificados con el fin de contribuir al proceso de determinación de los umbrales aceptables de cambio para la zona. Las fuentes potenciales de amenaza al carácter histórico y los valores asociados (tangibles e intangibles) también deben ser identificados con el fin de informar a la dirección del cambio que se espera (o conveniente) para la zona histórica que se trate. Además de las expresiones tangibles de interés histórico, arqueológico, arquitectónico, estético y artístico, estas áreas son también incluidos de los valores intangibles asociados con las tradiciones locales, los significados simbólicos, los sistemas de creencias y prácticas culturales que son vulnerables al ataque por la infraestructura inadecuada.
1.31
"los conjuntos históricos deben ser reconocidos y respetados tanto como los monumentos y sitios (ICOMOS, 2005). La "autenticidad de estos determinará los límites permisibles de cualquier intervención o cambio en la zona. La "autenticidad de la experiencia" depende de los mecanismos de gestión eficaz y adecuada de funcionamiento en la zona. La "autenticidad de importancia" se asocia con favorables de gestión del cambio “.
1.32
Como podemos observar las diferentes definiciones en relación al concepto de capacidad de carga o también llamado capacidad de acogida, depende principalmente de la de la disciplina que lo aplique, por lo tanto; para la aplicación del concepto en la disciplina del urbanismo, la capacidad de acogida en un sitio patrimonial, para una actividad, estaría determinada tanto por sus valores patrimoniales, ya sean estos de algún valor social, histórico, cultural, o arquitectónico, y dependerían de la capacidad física, social y económica del territorio o lugar donde se aplique. Por lo que sería diferente para cada ciudad. B. REVISIÓN DE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL EXTRANJERO
1.33
El reconocimiento que hace la UNESCO a diversas ciudades, como Patrimonio Mundial, a incorporado a estas ciudades el uso turístico, elemento que se ha transformado en una actividad de rápido crecimiento económico a nivel mundial, situación que ha proporcionado una fuerte motivación por la preservación de los valores por lo cual las ciudades han sido declaradas Patrimonio de la humanidad. Sin embargo, como se menciona en la Carta de Turismo Cultural adoptada por ICOMOS en 1999, la actividad económica debe ser manejada adecuadamente, para evitar daños en los sitios del patrimonio cultural que siguen siendo frágiles en sus dimensiones materiales e inmateriales, y su entorno.
1.34
En el caso de las ciudades patrimoniales, el tema de la sustentabilidad y su Capacidad de Carga, ha sido tema de debate, principalmente por los impactos generados por el turismo 24
Gomez, Orea, Ordenamiento Territorial. Pág. 239. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
19
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
tanto a sus habitantes, a su tejido social, a la movilidad a la infraestructura, así como también a los usos tradicionales y a su imagen urbana, sin mencionar aún los problemas de decadencia de las ciudades patrimoniales (ajenos a la actividad turística) que tienen que ver con el deterioro y el despoblamiento que presentan en gran medida en los centros históricos. 1.35
En los sitios patrimoniales el turismo se ha transformado en una de las actividades de rápido crecimiento económico, aumentando en parte los ingresos a la ciudad, pero generando una serie de externalidades negativas. Desde la visión de la UNESCO, y otras organizaciones de centros históricos, señalan que esta actividad debe poseer herramientas de control y manejo, para que los centros históricos no pierdan sus valores de autenticidad e integridad, respetando las funciones sociales tradicionales del lugar, las prácticas culturales, la dignidad de los residentes locales y comunidades asociadas, así como también contribuir la conservación y preservación de su patrimonio tangible
1.36
Los estudios más aplicados en Sitios Patrimoniales de la Unesco, tienen que ver principalmente con la capacidad de carga turística, es decir cuantas personas pueden recorrer al mismo tiempo un determinado sector sin que se transforme en una actividad perjudicial para el sitio. Con la finalidad de preservar su patrimonio. Por lo general en este tipo de Estudios se consideran factores como la capacidad de carga social, capacidad de carga física, y la capacidad de carga económica, relacionándolo con la capacidad de medio ambiente urbano o natural para soportar la actividad turística.
1.37
En sitios donde la finalidad es la preservación ecológica, los modelos de capacidad de carga se realizan en función de la preservación y conservación de los recursos ecológicos. B.1 Caso de estudio de capacidad de carga de la Ciudad de Santiago de Compostela
1.38
La ciudad de Santiago de Compostela, es conocida turísticamente por su notable patrimonio cultural y monumental, el éxito de esta ciudad como destino turístico ha hecho que aumente notablemente el flujo de visitantes, y más aún en fechas específicas, donde aumenta aún más el número de turistas recorriendo la ciudad.
1.39
El aumento del turismo en Santiago de Compostela generó una gran presión sobre el espacio urbano y sobre los residentes, generando una serie de problemas a los cuales ha tenido que enfrentar la ciudad histórica, la presión se encontraba principalmente en el área Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
20
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
acotada del casco histórico y especialmente en los hitos urbanos como; calles, plazas, catedrales, museos etc. Por otro lado el aumento del turismo en Santiago de Compostela, ha generado una serie de des-economías, dificultando el posicionamiento de la ciudad como uno de los grandes destinos turísticos de Europa. De ahí nace la preocupación por parte de las autoridades a reflexionar sobre cómo gestionar los flujos de los visitantes para que la experiencia de los visitantes a la ciudad mantuviera su calidad, así como también la utilización de los recursos turísticos fuese de una forma sostenible, y cómo conseguir que la explotación de los recursos públicos generaran la mayor calidad de vida posible para la población local.25 1.40
En función de la creciente actividad turística es que en Santiago de Compostela, se ve en la necesidad de conocer los límites de su recurso patrimonial, para su explotación turística.
1.41
B.1.1Variables principales del estudio:
1.42
B1.1.1 La Capacidad de acogida Física: Capacidad del sistema para ofrecer servicios turísticos y la capacidad máxima de las infraestructuras y servicios. Y por otro lado con la capacidad física del espacio para absorver visitantes en relación a su fragilidad física o medio ambiental. En este aspecto la ciudad de Santiago de Compostela orienta su estudio a: La extensión y nivel de adecuación de los espacios visitables, a la atenuación de los tiempos de espera para visitar algunos monumentos según las exigencias de conservación de los Espacios más frágiles.26
1.43
B.1.1.2 La Capacidad de Acogida Social: determinada por el nivel de tolerancia de los residentes frente a los visitantes y a la experiencia de los Visitantes. Este punto de Vista considera el número máximo de visitantes, que puede recibir un lugar sin que afecte la experiencia del turista y sin que afecte a la población residente. Esto se mide según la saturación y congestión de un sitio o lugar turístico, ya sea una catedral, monumento, plaza, etc.27
1.44
B1.1.3 La Capacidad de Carga Económica: La cual se relaciona con el límite más allá del cual la función turística perturba otras actividades locales.
1.45
La Capacidad de acogida de la ciudad de Santiago estaría estrechamente vinculada con las densidades de uso del Espacio, lo que implicaría restricciones o limitaciones de utilización del espacio, que estarían basadas en límites ya sea estos propios del Espacio o por las exigencias propias del Lugar. 28
25
Almeyda García, Fernando, tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela. Baetica. Estudios de Arte, geografía e Historia, 28, 2006, 231-258. ISSN: 02125099, Facultad de Filososfía y Letras, Universidad de Málaga. 26 Almeyda García, Fernando, tipología de visitante turístico y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela. Baetica. Estudios de Arte, geografía e Historia, 28, 2006, 231-258. ISSN: 02125099, Facultad de Filososfía y Letras, Universidad de Málaga. 27 Ibid.Pág.10. 28
Ibid.Pág.10. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
21
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.46
B.1.2 Factores principales o determinantes que establecen para determinar el límite o umbral máximo de carga turística.
1.47
B.1.2.1 Factores físicos o Medio ambientales: estarían relacionados con la dimensión del conjunto y su espacio utilizable, con la fragilidad y exigencias de conservación de los recursos patrimoniales.29
1.48
B.1.2.2 Factores Sociales: Relacionados con las pautas de comportamiento de los visitantes, su opinión y naturaleza de su experiencia estética. Para esto la ciudad de Santiago de Compostela realiza una serie de encuestas a los visitantes, para observar la experiencia turística.
1.49
B.1.2.3 Procedimientos de gestión: Que tienen que ver con el diseño de itinerarios que canalicen y distribuyan el uso del espacio, para evitar concentración y saturación, facilitación de instrumentos de información, y la adecuación de espacios alternativos y de servicios al visitante.
1.50
La capacidad de carga de la Ciudad de Santiago de Compostela estaría determinada por: las exigencias de conservación del conjunto, monumento, o sitio histórico, por la calidad de la Experiencia estética, por el confort del visitante y por el nivel de acogida del residente.
1.51
Como Resultados del estudio se generaron una serie de medidas entre ellas la diversificación de la actividad turística hacia otros puntos alternativos, para distribuir la carga y no saturar los espacios patrimoniales.
29
Ibid. Pág.10. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
22
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
III. REVISIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE I A.1 Descripción del estudio de capacidad de carga de la fase 1 del PDGP. 1.52
En la fase 1 del P.D.G.P, se inicia el estudio de capacidad de carga, con la finalidad de “establecer las condiciones de manejo y protección de los inmuebles, que garantizara el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbano- arquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y de diversidad, que respondiese a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y mejorara en parte las condiciones de vida para sus habitantes, usuarios y visitantes”30. El estudio se presenta a la comunidad como un estudio que busca establecer las reales capacidades que tiene el territorio para llevar a cabo actividades productivas fundamentales de manera sostenible; es decir, sin que signifiquen un detrimento al entorno, al paisaje urbano, a la condición patrimonial y a la calidad de vida de los habitantes, entre otros aspectos.31
1.53
En esta primera etapa se define el concepto de "capacidad de carga" como aquel que busca el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica y un recurso determinado que la acoge, entendiéndose principalmente como la máxima explotación o aprovechamiento de un recurso sin llegar a destruirlo o agotarlo. Explicando a su vez que el concepto de Capacidad de carga32, surge de la ecología, con la finalidad de generar herramientas e instrumentos de gestión y control de los impactos que ha generado el desarrollo de las actividades humanas a los recursos naturales, con el objeto de preservar y conservar dichos recursos. La capacidad de Acogida, no es un fin en si mismo sino un medio para orientar las decisiones del territorio y para mejorar las condiciones de las experiencias de los Visitantes.33 A.2 Los resultados esperados del Estudio de Capacidad de carga en la fase 1
1.54
Los resultados esperados del estudio de capacidad de carga de la fase 1 correspondía principalmente a la generación de un instrumento que permitiese modelar escenarios posibles para construir políticas de conservación y desarrollo que cumplan dos premisas fundamentales: • El respeto y conservación de las características, y valores urbanoarquitectónicos de los bienes culturales identificados y reconocidos como patrimonio nacional chileno y patrimonio de la humanidad.
30. IBID. 31. SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009 32. Sangheon Lee*, Kyushik Oh†, Seunghyun Jung‡ The Carrying Capacity Assessment Framework for Ubiquitous-Ecological Cities in Korea 33
Ibid. Pág.2. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
23
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
• Conservar la diversidad de usos en el área, con énfasis en el fortalecimiento del uso residencial y apropiación social que caracterizan a cada una de las 9 Sub zonas que constituyen la Zona Típica. A.3 De las áreas estudiadas en la Fase 1. 1.55
Este estudio contempló dos tipos de análisis uno de tipo espacial, a través del Sistema de Información geográfica, que comprende tres escalas de análisis, a nivel de Zona Típica, a nivel de Sub_zona y a nivel de predio.
1.56
Las áreas de análisis estudiadas en función del modelo de capacidad de carga de la fase 1, comprendió principalmente, el N° de habitantes en el territorio, m2 Construidos, usos de suelo, movilidad, accesibilidad dentro de la zona típica, estacionamientos disponibles y demandados y un análisis social, a través de talleres y seminarios de participación ciudadana en donde se identificaron algunos impactos actuales en el territorio especialmente generados por los usos de suelo.
1.57
Estas áreas se incorporan en el estudio de capacidad de carga de la fase II, y se complementan con el estudio realizado por el estudio trivelli, y por cortal, y con la revisión de experiencias internacionales. A su vez las áreas de análisis a nivel de sub_zona, se adecuan a la zonificación propuesta por el Plano Seccional, las cuales llamamos Unidades geográficas territoriales. Utilizando la base de datos de la fase 1, en el sistema de información geográfica. Y de los seminarios de capacidad de carga de la fase 1.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
24
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
B. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO FASE 1 B.1 Problemáticas identificadas en talleres de participación ciudadana.
Problemáticas identificadas a partir de las actividades de participación ciudadana en la fase 1
1.0
2.0 3.0
La multiplicidad de Usos asociado a Restaurantes, Hoteles, Bares , entre otros han hecho aumentar la población usuaria y con ello sus requerimientos en términos de Estacionamientos. Migración de Residentes, por pérdida de calidad de vida Transición de usos Residenciales a comerciales se expande a Cerros aledaños como Bellavista y Alegre
4.0
Falta de Regulación , falta de prevención falta de política pública
5.0
Los Vecinos no usan el cerro, no recorren paseos, "Son para Turistas".
6.0
Pérdida de Abastecimiento cotidiano (Almacénes, panaderías, etc..).
7.0
8.0
Reducción de Horarios de Uso de Edificios (fines de Semana, Horarios de Comercio) Aumento de Intensidad de Uso de Espacios Públicos (paseos con comerciantes en los que no se puede ir con niños a pasear en triciclo, o calles y veredas saturadas de autos, fachadas con publicidad.
9.0
Perdida de Seguridad ante emergencias
10.0
Reducción de horarios normales de silencio, Ruidos nocturnos.
11.0
Permanencia de Visitantes y Posibilidades reales de Intercambio cultural, no sólo el consumo rápido de productos y servicios.
1.58
En el Capítulo 3 de Participación ciudadana del Plan Director de la Fase 1. Se señala la realización de tres seminarios de Capacidad de Carga en el Cerro Concepción, realizados los días 23, 25 y 30 de Noviembre del Año 2009, en el salón de la Iglesia Anglicana del cerro Concepción34, en donde participaron, autoridades locales, representantes de Juntas de Vecinos , residentes y visitantes. De esta Información se extrae Principalmente los Impactos de los usos de Suelo en la SUB-ZONA_1.
1.59
En relación al levantamiento de información a través de Participación Ciudadana, es necesario el levantamiento de información en relación a las otras Sub_Zonas del Plan, principalmente por la gran diferencia que es posible apreciar a simple vista con las otras Sub_Zonas que conforman la Zona Típica, ya que por un lado tenemos una ciudad viva en todo aspectos en la Sub_Zona_1 y por otro lado, nos encontramos con graves problemas de desocupación, y falta de actividades en las otras Sub-Zonas, en conjunto con ciertos niveles de pobreza, que se dan en las Zonas ocupadas. 34
SEREX, Op. Cit. Capítulo III Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
25
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
B.2 Aspectos del análisis realizado en la fase , a partir del análisis SIG de la Zona Típica. B2.1 Densidad 1.60
Del Análisis realizado en SIG, en relación a la cantidad de habitantes por manzanas, el estudio muestra que la parte del Plan de la Sub-Zona 9 se encuentra con muy baja densidad poblacional, destacando que una de las mejores manzanas posee cerca de 75 háb. Se destaca también una mayor concentración de población hacia los cerros.35 |
Figura_1: Distribución de la Población por manzana. Fuente: Base de Datos PDGP. Fase 1. CENSO 2002. 1.61
Se revisa también la información en SIG, y encuentra manzanas en la Sub_Zona 9, que en el año 2002 poseían entre 5 y 10 habitantes. A su vez se revisa información realizada por CORTAL en el año 2007, encontrando algunas edificaciones de 3700 m2 con 5 habitantes, en sus pisos superiores.
35
SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
26
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
B.2.1.1. Densidad de Hab/m2 a.
Que la sub-zona 1 es la zona más baja en términos de habitantes por m2. A diferencia del análisis realizado de hábitantes por manzana, donde la misma zona posee posee mayor cantidad de habitantes.
b.
Se señala que la densidad poblacional más baja (0.0 a 0.01) por metro cuadrado se encuentra entre la Plaza Sotomayor y la Plaza de la Aduana, señalando que por su accesibilidad y localización estratégica harían de esta zona un área con gran potencial para densificar poblacionalmente, y de esta forma, incrementar la actividad y funcionalidad en horas de la noche.
c.
El estudio señala la existencia de algunos sectores destinados a viviendas, como la Población Márquez que presenta una densidad entre 0.004 y 0.005, debido a que se concentran porciones de territorio bastante pequeñas.
B.2.1.2 Tenencias Prioritarias de las propiedades 1.62
A través de la Superposición de la tenencia de propiedades, con los Grupos sociales económicos, la Zona Típica posee, un porcentaje altísimo de arrendatarios, el estudio de la fase 1 en relación a este tema señala que es una de las situaciones más complicadas para la preservación y conservación del Patrimonio edificado de la Zona, especialmente por ser un segmento que no destina recursos en acciones que vayan en pro de mejoras sustantivas que recuperen dicho patrimonio.
1.63
En el plan de Valparaíso, se detecta que las manzanas de Grupo Social Económico alto, como C2 y C3, corresponden a propiedades arrendadas.
1.64
Se señala la clara la relación entre GSE D y E con el arriendo de propiedades. B.2.2Del análisis de Usos y Ocupación de Suelo B.2.2.1. Predios por manzana
1.65
La mayor concentración de predios de manzana se localiza en el sector de Cerro Alegre y Concepción, con un promedio entre los 15 y 40 predios. B.2.2.2. Fusión de Predios
1.66
Se señala la importancia de este como un indicador que dificulta la entrada de inversiones privadas de mayor escala, por los altos costos para la gestión de compra y fusión de predios (con calificación de discordantes o eriazos)36 lo que implica que la escala de las actividades localizadas en dichas manzanas, sólo podrían tender a cambiar su uso, más no el tamaño de la actividad37.
36 SEREX, Levantamiento de información Fase 1 del PDGP, Capítulo 1 Pág. 33 37. IBID. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
27
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.67
Si bien el instructivo de intervención en su artículo 28 recomienda excluir en la Zona Típica la fusión predial para evitar alterar la volumetría y grano predial, con el fin de preservar las volumetrías estandarizadas y armónicas de conjunto, se debe considerar bajo casos muy específicos la posibilidad de realizar proyectos a escala mayor a la barrial para generar equipamiento que potencie el carácter de centralidad urbana que posee, y fortalezca la relación territorial con el resto de la ciudad.
1.68
Esta situación es distinta a lo que ocurre en el plan, donde generar un proyecto de esa escala reviste menor dificultad, y donde las áreas prediales al ser mayores, permitirían generar procesos de revitalización mucho más estratégicos38. B.2.2.3. Superficie de Ocupación Predial:
1.69
Los espacios vacíos en las manzanas localizadas en la Zona Típica son de aproximadamente de 15,3 hc, señalando que es una cifra nada despreciable al momento de elaborar proyectos de densificación de vivienda y de equipamiento.39
1.70
Se señala también que la ocupación del suelo disponible permitiría a futuro, sobre los Inmuebles discordantes, que son susceptibles de demolición generar proyectos de Obra Nueva, y consolidar en los sitios eriazos proyectos de escala urbana que consoliden la vocación de centralizada.40 B.2.2.4. Altura
1.71
En relación a las variaciones del número de pisos, el informe 1 hace una comparación con el catastro del número de Pisos del CMN, del 2001, en donde se señala que no hubo grandes variaciones en relación a este tema.41
1.72
En este aspecto Cabe destacar la Importancia del Artículo 16 , del PRC de Valparaíso, en relación n a la continuidad y altura de las fachadas, que deben armonizar con los edificios colindantes. Lo cual ha permitido que no se hayan generado cambios relevantes en estos aspectos, sin embargo es necesario precisar el valor urbano de algunos sectores con la finalidad de preservar y mantener la condición patrimonial del sector. B.2.2.5. Usos de Suelo
1.73
El tema de los usos de suelos es uno de los factores principales del estudio de capacidad de carga de la fase 2, se tomará en cuenta la información catastrada en el año 2008, con la finalidad de ver los cambios que se han generado desde esa fecha a la actualidad.
1.74
Más allá de la localización de los usos de suelo, el estudio de la fase 1 señala dos puntos importantes que son claves para la fase dos del Plan Director:
38. IBID. 39. SEREX, Op. Cit. Pag, 35 40. SEREX, Op. Cit. Pag, 37 41. SEREX, Op. Cit. Pag, 38 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
28
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
a. La generación de una mixtura de usos en las zonas que presentan una baja densidad habitacional, por concentración de actividades y servicios. b. La generación de nuevas políticas de repoblamiento y densificación, en aquellas zonas de baja densidad poblacional, lo que involucra potenciar en parte el uso residencial en las Sub_Zona de baja densidad. El tema de los usos de suelo a considerar en la Fase II, de capacidad de carga implica a nivel de plan de gestión determinar los porcentajes de usos de suelo, que deberían tener aquellas áreas que necesitan de rehabilitación y de repoblamiento, las cuales serán incorporadas como usos de suelos permitidos y no permitidos en el plano seccional. 1.75
El propiciar nuevos usos de suelo, con la finalidad de rehabilitar la Zona Típica, involucra la estrategia utilizada por plan de gestión, en el plan repercutiría en la cantidad de estacionamientos que necesita la Zona Típica, en la actividad B.2.3. Movilidad y Accesibilidad dentro de la Zona Típica. B.2.3.1 Espacios Públicos, Conectividad y Transporte
1.76
Posibilidad del establecimiento de recorridos con nuevos sistemas de transporte (del tipo pre-metro, o tranvía), el restablecimiento y adecuación del sistema de troleys, conjuntamente con la operación de nuevos ascensores deben ser considerados como necesarios.
1.77
Señala la Importancia de la generación de estacionamientos públicos (y/o privados vinculados al Transporte Público, y la integración de estos a los sistemas de espacios públicos, debe ser entendida como potencial para el uso y mantenimiento del patrimonio.42
1.78
“La definición de áreas de protección en torno a espacios públicos relevantes, monumentos y edificios singulares (y también para espacios urbanos singulares no necesariamente patrimoniales) deberá realizarse tanto en la zona típica como en las otras áreas de la ciudad, de manera de reafirmar la vocación patrimonial y de paisaje”. B.2.3.2 Estacionamientos Disponibles y Demandados.
1.79
El Estudio señala la baja capacidad de estacionamientos (588 plazas), sin contabilizar los estacionamientos superficiales. Se señala el problema existente en el Cerro alegre y Concepción por la ocupación de las veredas de las manzanas, así como también, los sitios de gran interés turístico como los paseos Gervasoni y Atkinson.
1.80
Se analiza a nivel general el problema de los estacionamientos, a partir de los problemas señalados en la Fase 1. Analizando a su vez el documento de Factibilidad Jurídica del establecimiento de Parquímetros en los Cerros Patrimoniales, realizado por la Universidad Viña del Mar, y el documento de tesis de magister del Sr. Matías Valdés, arquitecto
42. SEREX, Op. Cit. Pag, 5 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
29
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Dirección de Obras I.M.V. Ambos documentos se utilizarán de apoyo para ver las alternativas en relación a los estacionamientos. 1.81
Precisamente por todos los problemas que existen en el Cerro alegre y Concepción, es que se debe ver los siguiente: a. Ver el déficit de estacionamientos en la zona típica y en función de esto ver la posibilidad de construir estacionamientos subterráneos, y la Generación de alianzas estratégicas entre los oficinistas, el comercio y las empresas de estacionamientos. b. A su vez, ver cuánto aumentaría la necesidad de estacionamientos, en el caso de rehabilitar el Plan de la Zona Típica, a nivel de Plan de Gestión. c. Promover el uso de otros medios de transporte, como la motocicleta, la bicicleta, y el uso del transporte público, podrían ayudar a reducir el problema de los estacionamientos, sin embargo, si siguen aumentando la cantidad de autos, mayor va a ser el problema a futuro, a su vez también afectaría los futuros cambios de usos de suelo, el aumento de densidad poblacional, en la Zona Típica. Esto se verá al final del estudio de capacidad de carga. d. La generación de un sistema integrado de transporte, entre troleys, ascensores, colectivos y buses, con el apoyo del proyecto de la estación intermodal en Barón que debería ser incorporada en la cartera de proyectos de la Zona típica ya que influye directamente en la Zona de Estudio.
1.82
C. ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN LA FASE 1 DEL PDGP. C.1 Cambios de uso de suelo en el sector de cerro alegre y concepción.
1.83
Desde el año de la Declaración del sitio de patrimonio Mundial, el cerro alegre y concepción empezó a cambiar principalmente el uso tanto de sus edificaciones como de su espacio público. Desde la declaratoria del Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el sector del cerro alegre y concepción, se ha transformado en uno de los barrios de mayor atracción turística e inmobiliaria, situación que se traduce en el aumento de los precios de los inmuebles y en la reconversión de las antiguas viviendas en hoteles, bares restaurantes y galerías de arte, lo que ha ayudado también a la preservación de los inmuebles, este se ha ido transformando de apoco en un polo de atracción turística, tanto por los servicios ofrecidos al turista como por la calidad de su paisaje urbano.
1.84 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
30
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Figura x: Catastro usos de Suelo CMN.
Figura x: Arriba, fotografía año 2003- año 2002 2011. Abajo. Plano de catastro usos de suelo P.S.
1.85
El Barrio de Cerro Alegre y concepción se caracterizó siempre por su vocación residencial, este barrio posee una de las ventajas de ser uno de los barrios que se encuentran en mejor estado de conservación y se encuentra habitado prioritariamente por hogares de estrato medio.43
1.86
Desde el año 2003, este cerro a experimentado una gran cantidad de cambios, de uso de suelo de residencia a comercio y de residencia a hotelería, disminuyendo la cantidad de viviendas al año 2008 en un 31 %44, solamente en el sitio de patrimonio, sin el área de amortiguación.45
43 44
Trivelli, Pablo y Cia. Ltda, The sustainability of urban heritage preservation: interventions to support economic and residential investments in urban heritage areas of Latin America and the caribbean (rg-t1620): case study Valparaíso. 45 EL Estudio de Pablo trivelli, se realiza sólo para el sitio de patrimonio mundial. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
31
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Figura xx_usos de suelo año 2003-año 2008. Fuente. Datos estudio trivelli, sólo sitio de patrimonio mundial. 1.87
El proceso de cambios de uso de suelo, ha significado en parte la pérdida de residentes y a afectado significativamente la calidad de vida de los antiguos residentes quienes reclaman por los efectos negativos que han llevado estas actividades al barrio, en primer lugar reclaman por que los usos no residenciales han saturado las calles de vehículos estacionados, impidiendo estacionarse en el acceso a sus viviendas, por otro lado los restaurantes generan ruidos molestos y malos olores, reclaman también por el otorgamiento de patentes de alcohol, lo que implica un uso de los espacios públicos inadecuado de los espacios públicos y ruidos molestos, hasta altas horas en la noche.
Figura xx_: Estacionamientos en horario Figura xx: Catastro en terreno de las vías de oficina ocupadas por autos. Capacidad 577 autos app. Sin contar estacionamientos en sitios. 1.88
En el estudio de Pablo Trivelli, señala que los vecinos reclaman por la falta de un estudio de capacidad de carga, que regule en que proporción podría haber vivienda y otros usos,
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
32
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
reclaman por la ausencia de conservación del patrimonio en la normativa, que garantice un sano equilibrio entre los usos residenciales y las actividades no residenciales.46 1.89
De a la cantidad de patentes municipales otorgadas entre los años 2003-2008, se han entregado 31 patentes de alcoholes en el Sitio Patrimonial, de las cuales 17 patentes de alcoholes corresponden a locales ubicados en los cerros Concepción y Alegre, otorgadas principalmente entre los años 2004-200647.
1.90
A estos problemas se suma también que durante la semana, los oficinistas del Plan utilizan, las calles del cerro alegre y concepción para estacionar entre las 8:00 AM, y 18:30 Hrs aproximadamente.
1.91
Por Otro lado los fines de Semana y los fines de semana largo aumenta en gran medida la cantidad de turistas circulando por los espacios públicos, lo que molesta también a los residentes, reclamando que ya no pueden recorrer los espacios públicos, ni los niños pueden jugar en estos, porque estos espacios se han trasformado exclusivamente para turistas. Estimación Aproximada de los cambios de uso de suelo residencial a comercial y Otros al Año 2020.
Fuente: Elaboración propia, con datos Utilizados en el estudio de SHD_01, Pablo Trivelli, Pág. 41. 1.92
Según esta estimación esquemática (esquemática porque se consideran sólo los sitios, que se encuentran dentro del sitio de patrimonio mundial sin su área de amortiguación), si 46
Trivelli, Pablo y Cia. Ltda, The sustainability of urban heritage preservation: interventions to support economic and residential investments in urban heritage areas of Latin America and the caribbean (rg-t1620): case study Valparaíso. Pág.10 SCH.03. 47 Trivelli, Pablo y Cia. Ltda, The sustainability of urban heritage preservation: interventions to support economic and residential investments in urban heritage areas of Latin America and the caribbean (rg-t1620): case study Valparaíso. Shedulle.03, Pág.10 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
33
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
continúa la evolución de cambios de uso de suelo residencial a comercial hoteles y bares al año 2019 ya no existirían viviendas en el cerro alegre y concepción. 1.93
Esta situación se da también porque la normativa en la cual se inserta esta área de estudio no contempla, proporciones adecuadas en términos de usos de suelo, de cada una de las actividades que se pueden desarrollar.
1.94
Desde esta perspectiva vale la pena señalar, que la O.G.U y C, regula principalmente las actividades en sitios eriazos y en Loteos nuevos, y sólo se puede restringir si el área fuese de exclusivo uso residencial, pero así y todo el uso residencial permite pequeños locales comerciales. Este tema se explica más adelante en el análisis normativo en el capítulo 4 de este informe.
1.95
Por otro lado se cree que la actividad turística, puede aún tener cabida en el sitio en estudio pero sólo de un modo más ordenado ya sea alrededor de algún monumento o algún paisaje urbano singular que se encuentre en algún estado de deterioro, sin embargo esto sólo se puede ver a nivel de zona típica con la finalidad de diversificar los usos de suelo, para potenciar los sectores que se encuentran en estado de deterioro.
Fuente: Elaboración propia, con datos Utilizados en el estudio de SHD_01, Pablo Trivelli, Pág. 41. 1.96
Para Estimar la Capacidad de Carga del Sitio de Patrimonio Mundial, involucra el conocimiento de una serie de características del territorio, y la identificación de los impactos.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
34
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.97
C.2 Análisis de la cantidad de turistas en fin de semana largo.
1.98
Para comprobar en que medida se estaba ejerciendo la presión turística, en la zona típica desde la perspectiva de saturación del turismo, los días 30 y 31 de octubre del año 2011, (fin de semana largo), se realiza un conteo en cada uno de los ascensores de la zona típica, por hora desde las 10:30 am a las 18:30 pm. Para esto se puso a una persona por ascensor, y a una persona en el muelle prat. Contando por hora cuantas personas suben y bajan por ascensor, además de consultar si eran turistas chilenos y extranjeros.
C.2.1 Cantidad de Visitantes en la Zona Típica 1.99
A través del conteo realizado, la suma de la cantidad de visitantes que subieron por los ascensores del cerro alegre y concepción día 30 de octubre da un total de 2424 turistas de los cuales un 35,5% eran extranjeros, el día 31 de octubre, la suma de la cantidad de personas que subieron por los ascensores dio un total de 3414 turistas de los cuales un 55,68% fueron extranjeros.
1.100 De los cuatro ascensores estudiados el día 30 de octubre, el ascensor artillería fue uno de los más visitados, con 1842 turistas, en el día. Y el día 31 de octubre, 2063 visitantes, este ascensor ambos día presentó filas de espera.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
35
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.101 Se midió también la cantidad de personas aproximadas que ingresaron al muelle Prat, este dio un total de 3450 el día 30 de octubre y 3508 el día 31 de octubre. 1.102 Desde la perspectiva del uso del espacio, el sector de la plaza sotomayor actúa como lugar de estacionamientos para buses de turismo de 40 personas y mini buses. 1.103 A través de los datos y del recorrido por la zona, se pudo observar, que la mayoría de los turistas visitan principalmente el Cerro alegre y concepción. .
C.2.2 El turismo en la Plaza Sotomayor.
Fotografías del día 30 de octubre.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
36
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.104 Según lo observado en la plaza Sotomayor los días 30 y 31 de octubre, los grandes buses de turismo ingresan y se estacionan cualquier parte de la zona típica. 1.105 Por efectos de la imagen urbana de la plaza, esta situación debería tener medidas de control, y cada cierto tiempo permitir dejar pasajeros en esta zona. 1.106 Como podemos observar y en conjunto con lo señalado por los ciudadanos acerca de la accesibilidad de los buses de turismo a la zona típica, y de estacionarse en cualquier parte. 1.107 Si lo vemos desde la perspectiva de la imagen urbana que se quiere proyectar al mundo, cualquier turista se lleva una fotografía de un bus estacionado y la gran plaza detrás. Si bien la plaza Sotomayor posee un sector especial para estacionamientos de buses de turismo, y existe el espacio suficiente para ello, esta actividad debe tener medidas de control como: • Se debe controlar el acceso de grandes buses de turismo en la zona típica, sólo para dejar y tomar pasajeros. Estos deberían estacionarse fuera de la zona típica, para esperar a los pasajeros. Como por ejemplo, en la Plaza de la Intendencia, o en Avenida Brasil. • No se debe permitir el acceso de grandes buses, estos afectan la imagen urbana de cualquier lugar de la zona típica y la imagen o percepción que se llevan los turistas. Una imagen limpia. • Debería prohibirse el ingreso a la zona típica de grandes buses de turismo, y exigir a las empresas de servicios, minibuses para el traslado de turistas al interior de la zona típica, con medidas de control de tiempo de llegada a la zona típica y a los destinos. La generación de un plan de gestión del turismo. Para disminuir las necesidades • Con la finalidad de dispersar la concentración de turistas en los cerros alegre y concepción esta actividad, se deberían potenciar aquellas áreas que se encuentran deprimidas, para generar la atracción del turista. Y así dispersar en parte esta actividad. • Si los turistas se demoran dos horas en recorrer la zona típica. Se debería gestionar la actividad turística, a través de las empresas de servicios. Para ver en que medida es factible controlar esta actividad.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
37
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
La cantidad de turistas extranjeros no supera aún la cantidad de turistas chilenos en la zona típica. Sin embargo
1.108 Por otro lado no todas las calles de la zona típica tienen las dimensiones adecuadas para soportar estos buses. 1.109 En el recorrido de ese fin de semana se converso con alrededor de 7 turistas de diversas parte del mundo, algunos de ellos no tenían una buena impresión de la ciudad, si bien a muchos les encanta la magia que proyecta esta ciudad, varios de ellos comentaron, la falta de actividad de la zona. Y no todos recomendarían esta ciudad para venir a visitar. 1.110 Se debería generar una encuesta de satisfacción al turista con la finalidad de ver la percepción del turista que tiene de Valparaíso, cual es su impresión, y nivel de satisfacción
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
38
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Tanto de la cantidad de servicios que se ofrece, como de los precios e imagen urbana de la ciudad. C.
Conclusiones
1.111 Del Marco Conceptual 1.112 La Capacidad de carga, puede ser un estudio de base para la protección de los elementos patrimoniales intangibles e intangibles del territorio. Que los estudios de capacidad de carga son principalmente un diagnóstico de las condiciones físicas sociales y económicas de la zona en estudio para determinar y tomar decisiones ya sea de localización de equipamientos, medidas de control. 1.113 De los estudios internacionales 1.114 A nivel internacional los modelos o estudios de capacidad de carga responden principalmente a controlar en parte la actividad turística, con la finalidad de mantener las características del lugar. Y corresponden principalmente a una herramienta de recomendación para el control y gestión de aquellas actividades que deterioran en parte el medio ambiente. 1.115 Del Modelo de Capacidad de carga de la fase 1 1.116 El modelo realizado en la fase 1, es principalmente un modelo de diagnóstico del territorio a través del sistema SIG, que incorpora la variable social a través de los seminarios de capacidad de carga. Este modelo corresponde principalmente a un registro e inventario de las características principales de la zona típica. Aportando una serie de recomendaciones para la elaboración de la imagen objetivo. De la fase 1. En él se identifican una serie de aspectos y problemáticas que están afectando el territorio, las cuales deben ser tomadas en cuenta para la elaboración del Plan de gestión.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
39
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
IV PROPUESTA PRELIMINAR MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA FASE II A.1 Introducción. 1.117 El reconocimiento que hace la UNESCO a diversas ciudades, como Patrimonio Mundial, a incorporado a estas ciudades el uso turístico, elemento que se ha transformado en una actividad de rápido crecimiento económico a nivel mundial, situación que ha proporcionado una fuerte motivación por la preservación de los valores por lo cual las ciudades han sido declaradas Patrimonio de la humanidad. Sin embargo, como se menciona en la Carta de Turismo Cultural adoptada por ICOMOS en 1999, la actividad económica debe ser manejada adecuadamente, para evitar daños en los sitios del patrimonio cultural que siguen siendo frágiles en sus dimensiones materiales e inmateriales, y su entorno. 1.118 Para el caso de las ciudades patrimoniales, el tema de la sustentabilidad y su Capacidad de carga, ha sido tema de debate, principalmente por los impactos generados por el Turismo a: sus habitantes, a su tejido social, a la movilidad e infraestructura, así como también a los usos tradicionales y a su imagen urbana, sin mencionar aún los problemas de decadencia de las ciudades patrimoniales, (ajenos a la actividad turística), que tienen que ver con: el deterioro y el despoblamiento que presentan en gran medida los centros históricos. 1.119 Inicialmente el concepto de Capacidad de carga, surge de la disciplina de la ecología, con la finalidad de generar herramientas e instrumentos de gestión y control de los impactos que ha generado el desarrollo de las actividades humanas a los recursos naturales, con el objeto de preservar y conservar dichos recursos. El estudio de capacidad de carga busca el equilibrio entre el desarrollo de una actividad económica y un recurso determinado que la acoge, entendiéndose principalmente como la máxima explotación o aprovechamiento de un recurso sin llegar a destruirlo o agotarlo. El concepto de capacidad de carga está estrechamente relacionado con el concepto de sustentabilidad, principalmente por la necesidad de conservar y preservar aquellos recursos que están siendo afectados en alguna medida por el desarrollo de las actividades humanas. A partir de lo anterior el estudio de capacidad de carga busca “establecer las condiciones de manejo y protección de los inmuebles, que garanticen el mantenimiento de las características de los bienes culturales urbano- arquitectónicos, determinando los usos adecuados y sus potencialidades, bajo un concepto de equilibrio y de diversidad, que respondiese a las estrategias de desarrollo integral de la ciudad y mejore en parte las condiciones de vida para sus habitantes, usuarios y visitantes”48. 1.120 A su vez el estudio da respuesta a lo Señalado en resolución de Calificación Ambiental del PRDUV, del 28 de marzo del 2006, en donde se señala en su artículo 13 lo siguiente: 1.121 “Previo a la implementación de las líneas de trabajo para atraer nuevos residentes y proyectos con fines comerciales, se requiere realizar un estudio de capacidad de carga donde se analice cuantos habitantes más, y cuantas actividades comerciales y de que
48. IBID. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
40
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
tipo, puede acoger el área de aplicación del PRDUV. Al respecto, el titular ha indicado que lo requerido será analizado en el marco del Plan Director”49. 1.122 En relación a lo señalado en la RCA, lo anterior da respuesta, a cómo las intervenciones, acciones, planes y programas del PRDUV, generarían algún tipo de impacto en la zona a lo señalado precisamente en las letras c, d, e y f, del artículo 11 de la Ley 19.300; c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Principalmente por los conceptos de repoblamiento, utilizados en dicha declaración. 1.123 Dentro de este contexto, es que el Plan Director de Gestión Patrimonial, incorpora dentro de su estudio, el Estudio de Capacidad de Carga de la Zona Típica de Valparaíso. especialmente por la estrecha relación del Concepto con la amplia gama de procesos físicos, sociales, ecológicos y económicos que rodean a la protección, conservación, gestión y desarrollo50 de la Z.T, con la finalidad de ver cuáles son los límites o umbrales, que permite tanto su edificación como su paisaje urbano histórico, el desarrollo de las actividades humanas que se realizan actualmente en la zona de estudio y a su vez aquellas que se podrían realizar, sin afectar principalmente sus valores de autenticidad e integridad tanto del Sitio, como de sus habitantes. 1.124 El estudio que busca establecer las reales capacidades que tiene el territorio para llevar a cabo actividades productivas fundamentales de manera sostenible; es decir, sin que signifiquen un detrimento al entorno, al paisaje urbano, a la condición patrimonial y a la calidad de vida de los habitantes, entre otros aspectos.51
49
Resolución de calificación ambiental, Resolución exenta N°369, Valparaíso, 28 de marzo de 2006.Califica Ambientalmente favorable el proyecto "Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso "
50
de Navin PIPLANI. Carrying Capacity: Concept and aplication in the management of Historic Urban Areas. (Centro de Estudios para la Conservación, Departamento de Arqueología, Universidad de York, Inglaterra).Traducido por el Autor. 51. SEREX, Boletín Informativo de Seminario de Capacidad de Carga, Plan Director de Gestión Patrimonial.(Noviembre 2009 Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
41
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
B. PROPUESTA PRELIMINAR DEL MODELO DE CAPACIDAD DE CARGA . En la fase 1 del PDGP, se identificaron una serie de problemáticas, que se están dando en la zona de estudio, que generan algunas externalidades negativas, que afectan tanto a la dinámica del sitio como a los valores de autenticidad e integridad de este (ver figura 1).
Figura_1: problemas identificados en la fase 1 del PDGP. 1.125 A partir de lo anterior es que en esta fase se pretende generar lo límites máximos de ocupación con la finalidad de determinar las densidades máximas de población y vivienda por Unidad geográfica. Y la cantidad máxima de usos de suelo de tipo turístico, comercial y cultural que pueden existir. Sin alterar la condición los sistemas de vida y costumbres de la población existente en Valparaíso y sin alterar el valor paisajístico y turístico de la zona. Objetivo Específico del Estudio 1.126 El estudio de capacidad de carga de la fase II del PDGP, tiene como objetivo principal la generación de un modelo de capacidad de carga, entendido como el “límite máximo aceptable de ocupación en las manzanas y edificios que conforman la Zona Típica; sin Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
42
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
afectar a los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad”. 1.127 B.1.1 Límites máximos de la ocupación de que tipo?. • Cantidad máxima de habitantes por manzana, que soporta la zona en estudio. • Cantidad máxima y mínima de viviendas por manzana. • Cantidad máx o mínima de usos y actividades de tipo turístico, cultural y comercial y tipo de actividades que se pueden desarrollar en un sector determinado, sin afectar los valores de autenticidad e integridad de la zona, pero potenciando a su vez otros sectores que se encuentran en estado de deterioro. 1.128 B.1.2 Porqué la cantidad máx y mínima de habitantes, y viviendas. 1.129 En primer lugar porque cualquier intervención, de desarrollo urbano que involucre la regeneración urbana del sector, que genere subsidios para atraer en parte una cierta cantidad de población, genera necesidades en el espacio urbano, como de estacionamientos, áreas verdes que puede generar cambios en la dinámica de aquellos barrios que conforman parte de la zona típica, afectando de algún u otro modo a los valores de autenticidad e integridad de la zona típica. 1.130 A su vez el sector inmobiliario hoy en día en su oferta de viviendas, que van desde los 28 m2 en adelante, puede sobre-saturar un área de habitantes y viviendas, porque, aunque un barrio o sector mantenga las características físicas de la edificación, puede cambiar la dinámica de un barrio y las características de este. 1.131 B.1.3 Porque la cantidad mínima y máxima de usos de suelo?. 1.132 Principalmente porque a través del levantamiento de información y diagnóstico de la Fase 1 del PDGP, y el estudio de sustentabilidad realizado por Trivelli, se ha observado, que desde el año de la declaración del sitio de patrimonio mundial, han existido una serie de cambios de usos residenciales a turísticos, que han cambiado la imagen urbana de los sectores que fueron declarados sitios de patrimonio mundial, generando también una serie de externalidades, negativas al modo de vida de la población.. 1.133 B.1.4 Cómo se determina la cantidad máx y mínima de habitantes y viviendas que soporta la zona en estudio?. 1.-Se analiza primero la configuración morfológica de las manzanas y predios, y se ve la cantidad de habitantes y viviendas actuales por manzana y por hectárea. 2.- Ejemplo manzana 94 : Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
43
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.134 La manzana 94 posee alrededor de 34 lotes, con una superficie, de 15174 m2, posee dos sitios eriazos con una superficie de 2713 m2, el lote 9, corresponde a edificación en altura de uso mixto, comercial y vivienda. Existen dos tipología de edificación aislada y continúa. La altura promedio esta en los dos y tres pisos de altura. 1.135 El censo del 2002 determina que esta manzana posee alrededor de 89 habitantes, y 276 Viviendas. Si aplicamos la normativa actual en términos de exigencia de estacionamientos, 1 cada 3 viviendas, esta manzana debería contar con un mínimo de 29,6 estacionamientos. 1.136 Los m2 construidos actuales son aproximadamente de 18.574* de los cuales 17000* son destinados a vivienda, sin embargo existe el lote 9 que posee una edificación de alrededor de 8551,4 m2* Según las condiciones de edificación sólo se pude construir 1849 m2 más, n esta manzana. 1.137 1.- Se realiza un análisis aproximado de la cabida existente en los predios de uso residencial y que poseen viviendas, con la finalidad de conocer la capacidad física de las edificaciones. Se supone que estas viviendas puedan ser transformadas más adelante, tomando como referencia los m2 construidos de vivienda que ofrecen las inmobiliarias actuales, con tipologías de 28 m2, 45 m2 y 60 m2 app. por vivienda, descontando el 20% de área común, de la superficie construida. Obteniendo como resultado la cantidad de viviendas que podrían llegar existir en la manzana. El promedio de habitantes por vivienda en este sector es de 3 personas. Manteniendo el mismo promedio de hab. Por vivienda, este se multiplica por cada uno de los resultados obtenidos.
MANZANA 94 Viviendas de 28 m2 Viviendas de 45 m2 Viviendas de 60 m2 Promedio por manzana
M2 Cant. de Construidos Viviendas según de Vivienda m2 Construido
M2 por vivienda 28 45 60
8349,6 8349,6 8349,6 8349,6
298,2 185,5 139,2 207,6
Cant. de Habitantes3 por vivienda 894,6 556,6 417,5 622,9
1.138 Este promedio se compara posteriormente con el modelo siguiente que plantea determinar la cantidad de habitantes por hc, donde se proponen distintas densidades de vivienda para estas manzana, generando cuatro escenarios posibles en relación a la cantidad de viviendas máx. de esta manaza. con la finalidad de ver la cantidad máxima de viviendas, y habitantes, por manzana. Densidades propuestas con 250 hab/hc, 200 hab/hc, 150 hab/hc, y100 hb, por hc.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
44
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
M2 SITUACION ACTUAL Terreno MANZANA 94 12391 89 Cant. de 71,8 hab. * 10000 *1 0094-001
1031
1
7,4
0094-002
94
2
0,7
0094-004
1917
1 13,8
0094-006
399
2
2,9
0094-014
592
1
0094-015
476
0094-016
379
0094-017
372
0094-018
143
0094-019
426
0094-020
278
0094-021
ESCENARIO 1 250
22,2 25,8 2,0
200
Cant. de hab.
77,3 20,6
61,9
2,3
41,3 47,5
7,0
ESCENARIO 3 150 15,5
1,6
4,7
1,4
142,6 31,8
95,5
28,8
Cant. de hab.
ESCENARIO 4 Cant. de hab.
100
46,4 10,3 4,2
30,9
0,9
2,8
86,3 19,2
57,5
9,9
29,7
6,6
19,9
6,0
18,0
4,0
12,0
4,3
12,8 14,7
44,0
9,8
29,5
8,9
26,6
5,9
17,8
2
3,4
10,3 11,8
35,4
7,9
23,7
7,1
21,4
4,8
14,3
1
2,7
8,2
9,4
28,2
6,3
18,9
5,7
17,1
3,8
11,4
1
2,7
8,0
9,2
27,7
6,2
18,5
5,6
16,7
3,7
11,2
1
1,0
3,1
3,5
10,6
2,4
7,1
2,1
6,4
1,4
4,3
3
3,1
9,2 10,6
31,7
7,1
21,2
6,4
19,2
4,3
12,8
2
2,0
6,0
6,9
20,7
4,6
13,8
4,2
12,5
2,8
8,3
192
1
1,4
4,1
4,8
14,3
3,2
9,6
2,9
8,6
1,9
5,8
0094-022
216
2
1,6
4,7
5,4
16,1
3,6
10,8
3,2
9,7
2,2
6,5
0094-023
442
2
3,2
9,5 11,0
32,9
7,3
22,0
6,6
19,9
4,4
13,3
0094-024
545
3
3,9
11,7 13,5
40,5
9,0
27,1
8,2
24,5
5,5
16,4
0094-025
185
1
1,3
4,0
4,6
13,8
3,1
9,2
2,8
8,3
1,9
5,6
0094-026
125
1
0,9
2,7
3,1
9,3
2,1
6,2
1,9
5,6
1,3
3,8
0094-027
360
2
2,6
7,8
8,9
26,8
6,0
17,9
5,4
16,2
3,6
10,8
0094-028
250
1
1,8
5,4
6,2
18,6
4,2
12,5
3,8
11,3
2,5
7,5
0094-029
306
1
2,2
6,6
7,6
22,8
5,1
15,2
4,6
13,8
3,1
9,2
0094-030
426
1
3,1
9,2 10,6
31,7
7,1
21,2
6,4
19,2
4,3
12,8
0094-031
489
2
3,5
10,5 12,1
36,4
8,1
24,4
7,3
22,0
4,9
14,7
0094-009, 032 al 154
1952
54 14,0
42,0 48,4
145,2 32,4
97,2
29,3
87,8 19,5
58,6
0094-155
796
17,1 19,7
59,2 13,2
39,6
11,9
35,8
23,9
M2
TOTAL
1
8,6
Cant. de hab.
ESCENARIO 2
5,7
SITUACION ACTUAL
ESCENARIO 1
VIV VIV
VIV
HAB
VIV
HAB
VIV
HAB
VIV
HAB
308
922,5
209
627,59
186
558
124
371,73
12391 89 89
HAB
ESCENARIO 2
ESCENARIO 3
8,0
ESCENARIO 4
1.139 *Lo que está marcado en rojo claro, son aquellos predios quedan un resultado mayor a 20 viviendas por lote, los amarillos son aquellos que dan un resultado entre 0 y 2 viv, por predio. Los blancos aquellos que dan entre 2 y 20 viviendas por lote. 1.140 Como podemos observar, si la densidad de esta manzana fuese 250 hab por hc, la manzana podría llegar a tener hasta 308 viv y aumentar a 922,5, la cantidad de habitantes sólo de la manzana 94 . Lo que se asemejaría a un tipo de vivienda de 28 m2. A diferencia del Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
45
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
escenario 2 que los resultados se asemejan a lo considerado en la cabida de viviendas por m2 construido. 1.141 Si tomamos el escenario dos con 209 viviendas y un total de 627,59, habitantes, y sabemos que las necesidades actuales corresponden a 1 estacionamiento cada 3 vivienda, 1 auto cada 4 viviendas en Valparaíso. Estas viviendas aportarían a la Unidad geográfica, un total, de 50 vehículos adicionales, que si no tienen estacionamientos, generan un gran desequilibrio en la Unidad geográfica. Por la falta de estacionamientos, existentes. 1.142 Al sumar los resultados de este ejercicio a todas las manzanas, llegaríamos a un resultado final para la unidad geográfica de x Cant. de viviendas. La suma de estas aportarían una gran cantidad de autos al sector de cerro alegre y concepción, generando más necesidades, tanto de estacionamientos, como de espacios públicos y áreas verdes. Por lo tanto como podemos observar, la determinación de la cantidad mínima y máxima, dependería no sólo las características físicas de las edificaciones sino que también de las características del paisaje o unidad geográfica y de las características funcionales del espacio público, en el cual se inserta. Si la decisión pasa por respetar los valores de autenticidad e integridad del conjunto urbano. La cantidad de viviendas que pueden existir en el sector también deben tener un límite. Ejemplo. 2. Manzana 94, Densidad = 207 viv/ hc. Implicaría una cantidad de 600 hab. Manzana 95, Densidad = 300 viv/hc. = 600 hb. Se cree que el mejor modo de regular la cantidad de vivienda es a través de la cantidad de habitantes por hc, especificado por manzana. Formula propuesta: Densidad Propuesta
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
46
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.143 B1.5 Ejemplo caso Guadalajara centro histórico.52 1.144 A modo de referencia se encuentra el caso de la estrategia de repoblamiento del centro de Guadalajara más de 50 hc sin uso.
1.145 B.2 Cómo se determina la cantidad máx o mínima de usos y actividades de tipo turístico, cultural y comercial y tipo de actividades que se pueden desarrollar en un sector determinado, sin afectar los valores de autenticidad e integridad de la zona, pero potenciando a su vez otros sectores que se encuentran en estado de deterioro. 1.146 B.2.1. En primer lugar necesitamos identificar los valores de autenticidad e integridad del territorio. La idea de esto es identificar que valores no se pueden perder del territorio y cuáles son las necesidades básicas que son necesarias cubrir para la población residente con la finalidad de generar lugares integrales. Para identificar los valores de autenticidad e integridad, se describe las características de la zona desde la perspectiva, histórica, y a su vez se levanta información a través de las participaciones ciudadanas, en relación a la valoración que le otorga la ciudadanía a su barrio, sector o paisaje urbano. Aquellos aspectos que no se puede perder, que se debe mantener o que se debe mejorar. Tanto de la perspectiva del Valor de uso del espacio, como de la perspectiva física y social. Esta variable sería aquella que nos permita determinar finalmente los límites máximos de ocupación, sin afectar los valores de integridad y autenticidad del conjunto urbano arquitectónico y de los inmuebles declarados patrimonio de la humanidad. 52
www.elinformador.com.mex. propiedades sin uso en el centro de Guadalajara. 8 de agosto del 2011. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
47
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.147 B.2.2 Del conocimiento de las Características funcionales y estructurales del Territorio, cuyo objetivo principal es ver el estado actual del sitio en estudio, a nivel de infraestructura vial, a nivel de actividades y de los distintos usos que se desarrollan en el territorio. • Conocer las características Socio-demográficas y como se distribuye la población a Nivel de manzanas, cual es la densidad poblacional y habitacional actual y habitacional. • Conocer las Características Morfológicas. Es decir m2 de espacios públicos, m2 de infraestructura vial, m2 construidos, m2 ocupados en primer piso, alturas etc. con la finalidad de determinar la Capacidad física del espacio. Cantidad de personas por m2, cantidad de m2 construidos de la zona, cantidad de sitios eriazos, m2 libre para construir. Cantidad de estacionamientos. • Conocer las características Funcionales. Accesibilidad, lugares de saturación, como funciona, como se usa el espacio. Capacidad de personas de espacios públicos, cantidad de camas ofrecidas a turistas, cantidad de servicios, restaurantes etc, lugares de saturación de vehículos, de turistas. Etc. • Las características Económicas. Tipo de actividades de desarrollo económico que se dan en el sector, cantidad, de restaurantes, cantidad de hoteles, lugares deprimidos, cantidad de equipamiento cultural, cantidad de equipamiento de servicios, por falta de actividad. cantidad de edificaciones sin uso. Unidades sin uso. Unidades en venta. Nivel de concentración de actividades, segunda vivienda. Satisfacción de la experiencia del turista. Estado de deterioro de las edificaciones. • De los Riesgo Naturales a los Cuales se asocian a las Unidades geográficas. 1.148 B.3 Se realiza un análisis cuali-cuantitativo de vulnerabilidad y potencialidad del paisaje, es decir en que medida la actividad a desarrollarse tiene cabida en la unidad geográfica considerando la capacidad física, funcional, social y económica. 1.149 La propuesta apunta a establecer un umbral de cambio del sitio, para que no pierda sus valores de autenticidad e integridad, considerando a su vez que la actividad turística se establezca en su justa medida. 1.150 Se identifican finalmente que lugares son potenciales para el desarrollo de las actividades y que lugares son vulnerables a perder alguna de las características y valores con la instalación de más actividades de índole turístico. 1.151 Se identifican también algunas medidas de gestión que serían necesarias para el desarrollo de actividades, en caso que lugares como el cerro alegre y concepción, presenten niveles de saturación funcional, que puedan ser manejados y así permitir el desarrollo de otras actividades. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
48
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.152 B.4 Tipos de análisis: 1.153 Un análisis descriptivo de tipo cualitativo, que permita identificar la Valoración, Vulnerabilidad y Potencialidad del Lugar en función de las características de los Patrones de Asentamiento o Sub_Zona. 1.154 Un análisis Multicriterio, permite demostrar la valoración y vulnerabilidad de un lugar o paisaje urbano, desde una perspectiva técnica. Tratando de simplificar al máximo las interpretaciones sobre la valoración de los lugares o paisajes urbanos singulares. 1.155 El problema de este análisis iría en relación al tiempo que se tiene para la realización de la presente consultoría, pues determinar la valoración de cada uno de los valores que están puestos en las fichas, determinaría un gran tiempo destinado a la realización de estas. En función de esto, la propuesta sería la realización de esta metodología de análisis, y su aplicación en una de las zonas que presente un mayor grado de deterioro. 1.156 Un análisis del tipo Cuantitativo, que permita identificar los límites máximos de Ocupación, en función de la Valoración otorgada según el análisis multicriterio y la vulnerabilidad y potencialidad del lugar. 1.157 B.5 Niveles de Análisis A Nivel de Unidad geográfica A nivel de Paisaje Urbano Singular A nivel de Manzana (500 manzanas app). 1.158 B.6 Resultados esperados del Modelo de Capacidad de Carga • Las compatibilidades e incompatibilidades en términos de usos de suelo. • Potenciar aquellas áreas que se encuentran en estado de deterioro, así como también aquellas que tienen potencial turístico. • Establecer la densidad real o efectiva, en aquellas áreas muy deterioradas. • Determinar que lugares pueden ser intervenidos, ya sea aumentar la o reducir el % de Constructibilidad. • Establecer los porcentajes de ocupación de usos de suelo por Manzana. • Determinar la cantidad de estacionamientos necesarios. • Ver en la medida de lo posible la posibilidad de establecer un coeficiente de sensibilidad.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
49
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.159 C.1 Aspectos que debería considerar el modelo de capacidad de carga que pueden ser monitoreados través del Tiempo. La Valoración del Territorio en términos de lo que se puede conservar o preservar, según el valor histórico, arquitectónico, de conjunto urbano que presentan los patrones de Asentamiento. La Valoración del Territorio, es uno de los factores principales al momento de determinar la Capacidad de carga de los Paisajes Urbanos, principalmente por el valor urbano, arquitectónico e histórico. Patrimonio Intangible: Sociedades, clubes y otros que permanezcan en el tiempo, se puede ver a través del tiempo a medida que paguen las patentes. Chinchineros, y otros tipos de actividades que también deban permanecer en el tiempo. (propuesta escuela de patrimonio intangible, continuidad a las actividades intangibles para que se mantengan en el tiempo). Medida de control puede ser a través de la entrega de permisos para ejercer los oficios. Patrimonio Tangible: Estado de deterioro: Cant.de edificaciones en estado de deterioro año desde la última reparación. Y tipo de reparación. A mayor cantidad de años que pasen mayor es el estado de deterioro y mayor posibilidades de demolición. Necesidad de un referente en términos de la cantidad de años que puede permanecer una edificación sin reparación interior. Estado de Conservación del Entorno: Nivel de deterioro del Entorno, cantidad de intervenciones en un área de influencia determinada, se puede medir a través de la cantidad de permisos y patentes otorgadas. (ideal sería para un proceso de monitoreo futuro tener un sistema integral informático en donde se relacionen los diferentes servicios públicos, sii, dom). Tipos de actividades o usos de suelo, que se desarrollan, según categoría de equipamiento y frecuencia de uso y tipo de usuario. Nivel de calidad de vida, satisfacción de las necesidades de la población, en materia de movilidad, equipamiento y espacios públicos. Nivel de satisfacción de la Experiencia del Turista y la población usuaria.Nivel de valoración y cuidado del patrimonio por parte de la población.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
50
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
VI-FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN ATRAVÉS DE LA NORMATIVA La ley general de Urbanismo y Construcciones 1.160 La ley general de Urbanismo y Construcciones señala en su artículo 57° que el uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los terrenos serán concordantes con dicho propósito. Igualmente en el artículo 58°, señala que el otorgamiento de patentes municipales será concordante con dicho uso del suelo. Las patentes, no regidas por normas especiales diversas, requerirán el informe previo favorable de la Dirección de Obras Municipales. El otorgamiento de patentes que vulneren el uso del suelo establecido en la planificación urbana acarreará la caducidad automática de éstas, y será causal de destitución del funcionario o autoridad municipal que las hubiere otorgado. 1.161 En el artículo 46° señala que para la aplicación del Plan Regulador Comunal se requiera de estudios más detallados, para fijar con exactitud los trazados y anchos de calle, la zonificación y el uso de suelo detallados, los terrenos afectos a expropiación u otras disposiciones que afecten los espacios públicos, y en los casos a que se refiere el inciso tercero del mismo artículo, ello se hará mediante Planos Seccionales. 1.162 Este artículo demuestra que a través de los Planes seccionales es posible especificar la zonificación y usos de suelo detallados. Sin embargo la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, precisa, en el Artículo 2.1.24 que para la fijación y aplicación de dichos usos, éstos se agrupan en los siguientes seis tipos de uso. - Residencial. - Equipamiento. - Actividades Productivas. - Infraestructura. - Espacio Público. 1.163 Los destinos de salas cuna y jardines infantiles se entenderán siempre admitidos en las zonas con usos de suelo residencial y/o en las que se permita cualquiera clase de equipamiento. Para efectos de su autorización, se deberá cumplir con las restantes normas urbanísticas establecidas en el plan regulador. En caso que en la zona en que se emplacen se establezca más de una norma urbanística se deberá aplicar la más restrictiva. 1.164 Del uso residencial El Artículo 2.1.25. señala que el tipo de uso Residencial contempla preferentemente el destino vivienda, e incluye hogares de acogida, así como edificaciones y locales destinados al hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre que no presten servicios comerciales adjuntos, tales como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo caso requerirán que en el lugar donde se emplazan esté admitido algún uso comercial.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
51
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
1.165 En el artículo 2.2.26 señala que las viviendas podrán consultar el funcionamiento de pequeños comercios, industrias artesanales o el ejercicio de una actividad profesional, en tanto su principal destino subsista como habitacional. Con todo, cuando las actividades complementarias a la vivienda que trata este artículo sobrepasen la mitad de la superficie edificada de la misma, dichas actividades deberán cumplir con los usos de suelo establecidos en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial. 1.166 Se precisa que los Planos Reguladores Comunales podrán establecer porcentajes distintos para tales actividades según las características de cada zona. 1.167 En relación a la regulación del tema habitacional, en Valparaíso sucede que existen edificaciones de uso habitacional, con gran superficie destinada a comercio, pero como esta es menor a la mitad de la superficie edificada, el destino de la edificación continúa siendo residencial. En este caso el porcentaje de comercio de la edificación con destino habitacional, sólo puede ser regulada a través del Plan regulador comunal. 1.168 Por otro lado en las zonas residenciales se permite que las edificaciones contemplen locales destinados al hospedaje, esta situación en conjunto con el impulso que se la ha dado al turismo a propiciado que existan un diversidad de hostales y casas de hospedaje, aún con destino habitacional. Esto ayuda a reducir la escala del equipamiento hotelero, en la zona típica. Sin embargo no impide que sigan aumentado la cantidad de pequeños hostales en las edificaciones. De los Equipamientos 1.169 El Artículo 2.1.32. de la OGUC, señala que para los efectos de armonizar los diversos equipamientos con otros usos de suelo, o de aquellos entre sí, los Instrumentos de Planificación Territorial que corresponda podrán distinguir clases de equipamiento y limitar o fomentar actividades específicas dentro de cada una de las clases. 1.170 Artículo 2.1.33. Las clases de equipamiento se refieren a los conjuntos de actividades que genéricamente se señalan en este artículo, pudiendo una construcción tener aspectos de dos o más de ellas: - Científico, en establecimientos destinados principalmente a la investigación, divulgación y formación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a la innovación técnica. -Comercio, en establecimientos destinados principalmente a las actividades de compraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares. -Culto y Cultura, en establecimientos destinados principalmente a actividades de desarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como: catedrales, templos, santuarios, sinagogas, mezquitas; centros culturales, museos, bibliotecas, salas de concierto o espectáculos, cines, teatros, galerías de arte, auditorios, centros de convenciones, Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
52
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
exposiciones o difusión de toda especie; y medios de comunicación, entre otros, canales de televisión, radio y prensa escrita. - Deporte, en establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica o enseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos, gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al deporte o actividad física en general, cuente o no con áreas verdes. - Educación, en establecimientos destinados principalmente a la formación o capacitación en educación superior, técnica, media, básica, básica especial y prebásica, y a centros de capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual. - Esparcimiento, en establecimientos o recintos destinados principalmente a actividades recreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos, casinos, juegos electrónicos o mecánicos, y similares. - Salud, en establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento y recuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios. - Seguridad, en establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles de instituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales y cuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre otros. - Servicios, en establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren la prestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como oficinas, centros médicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos, centros de pago, bancos, financieras; y servicios artesanales, tales como reparación de objetos diversos. - Social, en establecimientos destinados principalmente a actividades comunitarias, tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales y locales comunitarios. 1.171 Los servicios artesanales y los profesionales se entenderán siempre incluidos en cualquier uso de suelo destinado a equipamiento. Asimismo, los demás servicios se entenderán también incluidos en cualquier tipo de equipamiento, salvo prohibición expresa del Instrumento de Planificación Territorial respectivo. 1.172 Cuando un proyecto contemple actividades de dos o más tipos de equipamiento, se admitirán todas ellas si al menos dos tercios de la superficie edificada con tal destino fuere compatible con uso de suelo contemplado en el Instrumento de Planificación Territorial, y las demás actividades no estuvieren expresamente prohibidas en el mismo. 1.173 Artículo 2.1.34. Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
53
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Los Planes Reguladores Comunales o los Planes Seccionales determinarán la ubicación y clase de equipamiento en cada caso, en concordancia con las disposiciones que al respecto se señalan en este Capítulo. Artículo 2.1.36. Para los efectos de la aplicación de los Instrumentos de Planificación Territorial, se distinguirán cuatro escalas de equipamiento, divididas según su carga de ocupación y ubicación respecto de la categoría de la vía que enfrentan. Dichas escalas son las siguientes: 1.Equipamiento Mayor: El que contempla una carga de ocupación superior a 6.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales. 2. Equipamiento Mediano: El que contempla una carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías colectoras, troncales o expresas. 3. Equipamiento Menor: El que contempla una carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras, troncales o expresas. 4. Equipamiento Básico: El que contempla una carga de ocupación de hasta 250 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o expresas. Los Municipios podrán asimilar el equipamiento vecinal al equipamiento menor o al básico señalados en este artículo, al redefinir su localización conforme al inciso segundo del artículo 2.1.13 de esta Ordenanza. Por otra parte, las Municipalidades podrán aceptar equipamientos de mayor escala en vías de menor categoría, siempre que se indique en forma expresa en el Instrumento de Planificación Territorial y se encuentre avalado por el respectivo estudio de capacidad vial contenido en dicho instrumento de planificación. Circular 223.Sobre Planificación Urbana Normas Urbanísticas, Escalas de equipamiento. 1.174 Esta circular precisa en el Numero 2, que las escalas de equipamiento están definidas en la Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones, divididas según su carga de ocupación y ubicación respecto de la categoría de la vía que enfrentan, específicamente en el articulo 2.1.36. de dicho reglamento, materias que se encuentran analizadas en detalle en la circular ord. N° 0387 del 15.06.09, DDU 221, esta División. En el Número 3, señala que los Planes Reguladores al regular el uso de suelo de equipamiento no se encuentran facultados para establecer “escalas de equipamiento”, ya que estas son las que se encuentran establecidas en la Ordenanza General de Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
54
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Urbanismo y Construcciones. Siendo ello así, las escalas del equipamiento no se establecen al momento de elaborar los instrumentos de planificación territorial, sino que sólo rigen para la aplicación posterior. Se Adjunta Figura en informe PDF. de las condiciones de usos de suelo del PRC, en la Zona Típica. En tamaño grande.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
55
ZONA A_1 _
ZONA G
ZCHI: Entorno Plazas del Plan
ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA DEL PLAN (ZCHP) ( )
ZONA DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA DE LOS CERROS DEL ANFITEATRO ZONA DE CONSERVACIÓN Ó HISTÓRICA Ó DEL ACANTILADO O BORDE DE PIE DE CERRO
CONDICIONES DE USOS DE SUELO ACTUAL DE LA ZONA TÍPICA Í ESTABLECIDOS EN PRC.
CONDICIONES DE USOS DEL SUELO
CONDICIONES DE USOS DEL SUELO
CONDICIONES DE USOS DEL SUELO
CONDICIONES DE USOS DEL SUELO
CONDICIONES DE USOS DEL SUELO
CONDICIONES DE USOS DEL SUELO
Usos Permitidos
Equipamiento Portuario, Ferroviario, Pesquero y Recreativo; Comercio; Oficinas; Bodegas inofensivas y molestas incluyendo acopio de contenedores; Talleres artesanales inofensivos y molestos; Áreas Verdes y Vialidad.
Plazas; Parques; Jardines; Paseos Miradores y en general Áreas Verdes que propendan a la recreación, y el esparcimiento y la cultura.
Vivienda; Equipamiento a escala regional y comunal de: Educación, Culto, Cultura, Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimiento y Turismo, Comercio Minorista, Servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales, Industrias Inofensivas; Areas Verdes y Plazas Públicas.
Usos Prohibidos
Todos los No indicados
Todos los No indicados
Todos lo no indicados precedentemente y específicamente: Vivienda en primer piso a nivel de calle; Equipamiento, Actividad comercial y Servicios Artesanales en espacios abiertos, Comercio Minorista de Terminales de distribución, Ferias Libres, Ferias Persas, Servicentros, Estaciones de Servicios y similares, Edificios de Estacionamientos y Terminales de Buses; Servicios de Garages y Talleres, almacenamiento y bodegas. La industria inofensiva, sólo se permitirá cuando cuente con local comercial de venta minorista con frente a la calle
Tipo Residencial, vivienda a partir del 2° piso. Tipo Equipamiento en todas sus clases. La escala del equipamiento será determinada por la vía qque enfrenta el ppredio en su frente pprincipal p en conformidad al artículo 2.1.36 O.G.U.y C. Tipo inofensivas asimilables a Equipamiento de p Actividades Productivas: Solo aquellas q q p Clase Comercio: Estaciones o centros de servicio automotor. Clase Deporte: estadios. Clase Seguridad cárceles. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento de clase comercio o servicios. servicios
Tipo Residencial. Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Culto y Cultura, Deporte, Salud, Educación, seguridad y Servicios. La escala del equipamiento q p qqueda determinada ppor la vía qque enfrente el ppredio en su frente pprincipal p conforme el artículo 2.1.36 O.G.U. y C. Tipo inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o p Actividades Productivas: Solo aquellas q q p Tipo Residencial: Vivienda en 1° piso en lotes que enfrenten las calles Bustamante, Serrano, Prat, Esmeralda y Cochrane. Clase Seguridad: cárceles y centros de detención.Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento de clase comercio o servicios, servicios y especialmente: bombas de bencina en espacios abiertos, abiertos garages o talleres mecánicos de reparación de vehículos, locales para recolección y almacenaje de residuos.
Residencial. Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Educación, Culto y Cultura, Deporte, Salud, seguridad y Servicios. Se permitirá clubes nocturnos, discotecas y similares en la calle Ecuador en el tramo q que va desde el p pie de cerro hasta Guillermo Rivera, calle Cumming g hasta Plaza El Descanso y calle Almirante Montt hasta Beethoven. Con relación a la escala del equipamiento, q p , si estos enfrentan vías locales de 10 Mt de ancho o más,, la capacidad p será hasta 250 p personas. Tipo Equipamiento: Clase Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, clubes nocturnos, discotecas, y similares. Clase Seguridad cárceles y centros de detención. detención Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento menor de clase comercio o servicios. servicios
CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN Superficie Predial Mínima
Ocupación Máxima del Suelo
Sistema de Agrupamiento, alt ra y distanciamiento altura
Estacionamientos
CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN No se permitirán subdivisiones prediales de ningún tipo. En estas áreas sólo se ppermitirán construcciones complementarias p a los usos antes 10.000 M2 480 m2,, con un frente mínimo de 15 metros señalados, sujetos a proyectos específicos. 10% 10% 100% Sistema de Agrupamiento: Continuo en la línea oficial de edificación. La profundidad mínima del volumen El sistema de agrupamiento g p será aislado. de fachada será de 4 m. Sobre la continuidad se permitirá la edificación aislada, o continua retranqueada. Superficie de Rasantes y Distanciamientos: El ángulo máximo de las Alturas: continuidad : a) 11.90 m. como mínimo o bien rasantes asa tes a que se refiere e e e eel Artículo t cu o 2.6.3. .6.3. de laa O Ordenanza de a a Ge General e a de b) Conforme al artículo 16 de la Ordenanza del PRV. Urbanismo y Construcciones será de 45º y los distanciamientos mínimos a Sobre continuidad: será determinada por la rasante trazada desde el eje central de la Plaza a la altura máxima los medianeros de 15 m.En todo caso la altura máxima permitida para los de continuidad que exista en la cuadra en que se emplaza el predio. predio La edificación, edificación sea aislada o retranqueada, retranqueada edificios en esta zona no podrá sobrepasar los 20 m; el largo máximo será deberá quedar inscrita dentro de esa rasante. de 50 m en el sentido paralelo al mar y el distanciamiento entre los edificios Distanciamientos: La edificación aislada deberá retirarse 6 m. m de todos los deslindes no menor de 30 m. b.3a. La actividad comercial se desarrollará obligatoriamente detrás de mampara o vidriera. b 3b La volumetría y calidad de terminaciones de un edificio deberán armonizar con las de la edificación b.3b. definitiva en la zona. b3 L b.3c. La colocación l ió dde carteles, t l lletreros t y placas l dde cualquier l i especie, i en llas ffachadas, h d ddeberá b á ddar cumplimiento a las normas municipales.
CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN
100% Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado. Alturas: La altura máxima para la edificación continua serán las que se establece en el artículo 16 de la Ordenanza del Plan Regulador. Por sobre la altura de continuidad se permitirá edificación continua retranqueada en un mínimo de 2 metros a partir del plano de fachada, con la altura máxima indicada por el Seccional de Preservación de Vistas desde Paseos Miradores reflejadas en el plano PRV-02 modificado.
100% Sistema de Agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado, pudiendo aceptarse permeabilidades o atraviesos para habilitar pasajes de carácter público. Alturas: La altura máxima para la edificación continua serán las que se establece en el artículo 16 de la Ordenanza del Plan Regulador. Por sobre la altura de continuidad se permitirá edificación continua retranqueada en un mínimo de 2 metros a partir del plano de fachada, fachada con la altura máxima indicada por el Seccional de Preservación de Vistas desde Paseos Miradores reflejadas en el plano PRV-02 modificado.
Regirá lo dispuesto en los artículos 88º y 9º 9 de la presente Ordenanza
En conformidad a los artículos 88° y 99° de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Valparaíso.En caso de edificaciones nuevas, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos, deberán construirse en el interior de los predios, enfrentando a la calle solo con un acceso para todos.
En conformidad a los artículos 88° y 99° de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Valparaíso. En caso de edificaciones nuevas en que ellos sean exigibles, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos, deberán construirse en el interior de los predios, enfrentando a la calle solo con un acceso para todos.No se permite acceso a estacionamientos desde las calles pie de cerro, a saber, Serrano, Prat y Esmeralda, los que deberán hacerlo solamente por calles laterales si las hay. hay
Se prohíbe la construcción de estacionamientos en los edificios que enfrentan a las plazas, siempre que el predio no cuente con otro acceso, por vía posterior o lateral. En este último caso, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos deberán construirse en el interior del edificio, sin frente a la calle.
500 m
CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN 300m
250 m 70% Sistema de agrupamiento: Continuos o aislados conforme a la edificación predominante en la cuadra. Si en la cuadra fuere obligatoria la edificación continua y además en ella existiera edificios aislados declarados ICH, la edificación continua deberá retornar formando una fachada hacia el predio del ICH, cumpliendo con los distanciamientos establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Altura: La altura máxima de edificación en todos los casos no podrá superar en más de un piso la edificación con permiso municipal existente en el predio debiendo respetar el procedimiento y condiciones estipuladas en el artículo 32°, predio, 32° la que se considerará como situación base a respetar como mínimo respecto al concepto de "copropiedad del ojo". La misma base debe respetarse en caso que la edificación sea demolida, no considerándose sitio eriazo. eriazo En caso de edificación en sitios que, a la vigencia de esta normativa, estén eriazos, ésta no podrá sobrepasar la altura máxima existente en la manzana, con un máximo á i dde 4 pisos. i Para todos estos efectos se aplicará lo indicado en el artículo 2.1.23 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
VII. ACTIVIDAD DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. A.1 Actividad con expertos temáticos Resumen en relación a lo conversado respecto a capacidad de carga En la actividad realizada con expertos temáticos, se realizó la siguiente pregunta ¿ La ley general de urbanismo y construcciones, sólo señala el tema de los usos de suelo a nivel de usos permitidos y no permitidos, pero no establece las cantidades mínimas y máximas de los tipo de uso en un lugar determinado, en qué medida, instrumento, o normativa, creen ustedes que puede ser factible el establecimiento de las cantidades mínimas de usos por sector. que casos conocían en relación al tema de capacidad de carga. Se habló principalmente de los barrios integrales, de aquellos autosuficientes y del derecho a llave, uno de los integrantes había realizado para su tesis de doctorado, sobre el estudio de equipamiento cultural en Valparaíso, relacionándolo con la ciudad de viña del mar, dando a entender la necesidad de equipamiento cultural que necesita la ciudad y la falta del rol de Valparaíso como capital cultural de chile. Se habló también del exceso de la cantidad de servicios supera en parte la actividad residencial. Señalan el Caso de Barcelona, que determina la cantidad de equipamiento mínimo que debe tener esa ciudad en específico, sin embargo, se señala que siempre hay que tener en cuenta que nos encontramos en la ciudad de Valparaíso, que tanto nuestra condición y nuestra normativa son diferentes. A.2 Actividad de Participación ciudadana. Observaciones Reunión Plan Director de gestión Patrimonial de Valparaíso Fase II Fecha sábado 17 de diciembre de 2011 Parque cultural de Valparaíso Mesa de trabajo Plan Seccional y Capacidad de Carga En el grupo de trabajo se identificaban 6 personas del cerro Alegre y Concepción, 1 persona del plan de Valparaíso, Plaza Aníbal Pinto y dos del Cerro Monjas. A partir de que se están realizando obras en el Cerro Alegre y Concepción, se recoge una gran insatisfacción de parte de los residentes al como se están ejecutando, y se reconoce que en ausencia de un Plan director se están desarrollando intervenciones que están cambiando la fisonomía y estructura del barrio y que van en desmedro de este, situación que puede ser irreversible. De lo manifestado por los asistentes se destaca; Con respecto al área de Plaza Aníbal Pinto, se reconoce como un espacio de permanencia temporal, con locales comerciales de cafés, servicios, librerías y otros, se identifica una Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
56
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
saturación de parque automotriz en estacionamiento, en un lugar no habilitado con ese propósito. El desplayo existente en la plaza está sobre utilizado, como estacionamiento y como zona de realización de espectáculos, además no se visualiza una política de mantención de las áreas de circulación, veredas están sucias. Si actualmente en la plaza existe un sendero habilitado para el paso de automóviles hacia calle O`Higgins, debería ser eso solo de paso, no estacionamiento. Y definir un criterio para la ocupación del espacio para la realización de espectáculos, con que frecuencia, de que magnitud, que permitiera realizar una ocupación de esa zona a las personas que transitan sin atochamientos y con seguridad. Se debería alivianar la carga de vehículos de turismo en esa zona, definiendo rutas alternativas de estacionamiento en la parte alta de la ciudad mas cerca, Plaza San Luis, Plaza Bismarck u otras. Con respecto al área de Cerro Alegre y Concepción, se aborda que hay un crecimiento descontrolado en relación al servicio de hospedaje (hoteles, hostales) y de gastronomía (restaurant y cafés) que va en desmedro de estimular la residencia permanente. Hay cuadras donde quedan dos casas residenciales. Al existir un descontrol en la entrega de permisos, de patentes comerciales, los residentes están dejando el barrio al ver alterado su vivir diario. Hay un crecimiento desmesurado de la oferta de servicios en los dos cerros y concentrándose en un perímetro reducido, impidiendo el desarrollo en otras zonas o cerros de Valparaíso. Esta saturación conduce a que el turismo se concentre en algunas zonas, las que se ven saturadas en periodos de fin de semana extensos o en ciertos meses del año, Septiembre, Diciembre, Enero. Otro aspecto que se hizo ver es que ambos cerros poseen una tipología de calles y veredas estrechas, las que actualmente en algunas zonas están colapsadas en función de los cambios de dirección, al dejarlas con una sola y que no permiten el paso de vehículos de grandes proporciones, por lo que se debería considerar; el uso de vehículos de menor tamaño para lo que es la extracción de basuras, por ejemplo. Que los buses de mayor tamaño con turistas no entraran a ciertas zonas. A partir de lo anterior, como una manera de alivianar, de descongestionar, ciertas áreas, se debería diversificar la oferta de zonas para visitar, por ejemplo habilitar Miradores en la parte alta, con servicios de gastronomía asociados. Se observa que se está sobreexplotando ciertas zonas, se esta concentrando, habría que diversificar la oferta de recorridos en Valparaíso. Otro aspecto que se plantea es que se deben reconocer las expresiones culturales propias que existen en los barrios, organizaciones funcionales, otras informales, que deben ser identificadas para ver sus necesidades y potenciar su hacer. Organizaciones funcionales como juntas de vecinos, clubes deportivos, escuela, centros culturales, grupos de teatros etc.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
57
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
VIII.-TRABAJO EN EQUIPO DEL PLAN DIRECTOR. A.1 Líneas de Acción de Capacidad de Carga. 1.175 Como pudimos observar en el marco conceptual de capacidad de carga, la capacidad de carga de un sector patrimonial más allá de ser un límite es más bien un instrumento que permite tomar decisiones para no afectar los valores de autenticidad e integridad de un territorio. 1.176 Dentro del equipo del PDGP, el modelo de capacidad de carga, funciona, tanto para la línea del Plano Seccional, como para la Línea del Plan de gestión. 1.177 En la Línea del Plano seccional, funciona como: una herramienta de recomendación, para determinar densidades, coeficientes de ocupación de suelo, y límites máximos y mínimos de usos de suelo por barrio, así como para generar recomendaciones para mantener las condición de autenticidad e integridad de la zona. 1.178 En la Línea del Plan de gestión funciona también como una recomendación que nos ayudará a saber el estado del sitio, a través del sistema de monitoreo que se tendrá que implementar. Con el equipo de Plano seccional. Con el equipo de fichaje se ha ido solicitando información a medida que ellos, van avanzando a través de la zona típica, ellos han ido sacando información relativa a los usos de suelo y a las unidades existentes por propiedad, ya sea locales comerciales u otros, a su vez van precisando el nombre del local comercial o equipamiento existente en la zona. Por otro lado se ha ido realizando catastro a través de las fichas y en terreno y complementando con la información de Cortal. Con la finalidad de identificar la localización, y el tipo de uso existente en la zona. Cada cierto tiempo se solicita información y vamos trabajando en equipo. A su vez la ficha como tal, extrae información referente a la valoración de las edificaciones y de los paisajes urbanos singulares. Desde la perspectiva arquitectónica, urbana y social, de un modo cualitativo. Para el equipo de fichaje es necesario obtener información relativa a la valoración de uso del espacio, o valoración social, que tiene que ver principalmente con la valoración que le otorgan los ciudadanos al lugar o paisaje urbano singular, esto tiene que ver con la percepción del ciudadano de su territorio. Cada ficha posee esta información. En relación al trabajo con el coordinador del equipo del plano seccional, se esta viendo en que medida se puede incorporar el estudio d e capacidad de carga a través de l normativa, por eso dentro de este informe, se encuentra la primera parte del análisis de la normativa en relación a los usos de suelo.
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
58
P L AN D I R E C T O R D E G E S T I O N P A T R I M O N O N I A L - F A S E 2
Desde esta perspectiva es que hasta el momento el tema de capacidad de carga, es más bien una herramienta de recomendación, para las decisiones que se toman en el territorio tanto para el plano seccional como para el equipo de plan de gestión. Se trabaja en equipo el tema de las tipologías arquitectónicas, que debe considerar la normativa, como la diferencia entre zócalos y la edificación, características arquitectónicas y su relación con el entorno. Se da el ejemplo de casos específicos como: el lote anexo, al ascensor el peral, y la necesidad de resguardar, el muro de deslinde de ese medianero. En que medida puede o no cambiar un lugar determinado, se recomienda la incorporación de la valoración social, para saber en que medida afecta a la población usuaria de un sector el cambio tanto de su imagen urbana como del uso del espacio. Se recomienda también dejar reminiscencias en el espacio urbano, no sólo en arquitectura, sino que también dejar vestigios de alguna edificación en estado de deterioro. Con el equipo de Plan de Gestión Se trabaja tanto con la asesora económica como con el encargado del sistema de monitoreo, con la asesora económica se ve el tema de capacidad de carga desde la perspectiva turística para saber en que medida está influyendo el turismo en la zona típica. Desde aquí se realiza el estudio los días 30 y 31 de octubre, para saber cuantos turistas extranjeros y chilenos visitan la zona típica en fines de semana largo, se proyecta realizar la misma prueba un fin de semana normal y un fin de semana en fecha de verano. Con la finalidad de ver el nivel de saturación y la movilidad de los turistas en la zona típica. Con el encargado de monitoreo, se trabajan algunas variables comunes, que debería considerar el sistema de monitoreo. Para la futura evaluación del sitio. Como: La cantidad de cambios de usos de suelo que se van dando a través del tiempo, el estado de conservación del sitio. Nivel de satisfacción del turista, nivel de satisfacción de los residentes. Etc..
Ilustre Municipalidad de Valparaíso – Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso
59