PP RR O OG G RR AA M M AA
VV AA LL PP AA RR AA IISS O O
NN UU EE SS TT RR O O
BB AA RR RR IIO O
Programa de “Capacitación para el Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias en Valparaíso”
APENDICE INFORME V Noviembre 2008
EJECUTA PETQUINTA S.A.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y DESARROLLO URBANO DE VALPARAÍSO
MANUAL PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO SOCIAL LOCAL 2008
PETQUINTA S.A
2
Índice General
Presentación.................................................................................................... 4 I.
IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL LOCAL Y DESARROLLO PERSONAL. .......... 6 1. 2. 3. 4.
II.
Cultura, Medio Ambiente y Ciudadanía. .................................................... 8 Patrimonio Material e Inmaterial. .......................................................... 13 Desarrollo Personal, Autoestima y Trabajo en Equipo. .............................. 21 Gestión Patrimonial. ............................................................................ 33 LIDERAZGO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL COMUNITARIO. ........... 43
1. 2. 3. III.
Liderazgo Y Gestión Comunitaria ............................................................ 44 Ley de Juntas de de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias. .......... 69 Mediación Social como Estrategia de Fortalecimiento Organizacional. ......... 82 POLITICAS, PARTICIPACION CIUDADANA Y BUENAS PRACTICAS LOCALES. ... 96
1. 2.
Políticas Nacionales y Legislación Comunal de Participación Ciudadana. ..... 98 Buenas Prácticas Locales .................................................................... 118
IV. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, ASOCIATIVIDAD Y GENERACION DE REDES ESTRATEGICAS. ............................................................................................. 125 1. 2.
Institucionalidad Pública. Roles y Funciones. ......................................... 126 Asociatividad y Generación de Redes Estratégicas. ................................ 141
V. DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.............................................. 146 1. 2. 3.
Diagnóstico Territorial. ....................................................................... 147 Planificación Estratégica. .................................................................... 152 Formulación y Priorizacion de Proyectos (Iniciativas de Inversión). .......... 157
Apéndices ...................................................................................................... 176
Presentación. El presente Manual tiene como objetivo ser un instrumento que contribuya a fortalecer el rol de los (as) Dirigentes(as) de las organizaciones comunitarias que existen en Valparaíso, ayudándoles a transformarse en actores/actrices protagónicos(as) de la gestión del desarrollo de sus barrios, promoviendo la integración y participación de todos los (as) Vecinos(as) En lo específico el manual busca transformarse en una herramienta de información y consulta permanente para los(as) Dirigentes(as) para el mejor ejercicio de sus labores cotidianas. Los temas que conforman este manual son: I. Identidad y Patrimonio Cultural Local y Desarrollo Personal: En este capitulo se presentan elementos que permitan al (la) Dirigente(a) conocer respecto el reconocimiento, la sensibilización y la replicabilidad de los factores y acontecimientos
colectivos que configuren su identidad local, abordando en la
perspectiva de los grupos sociales, su originalidad, potencialidad y singularidad propia inserta en sus procesos históricos, afectivos, sociales y culturales. II. Liderazgo, Fortalecimiento Organizacional Comunitario y Mediación Social En este capitulo se presentan elementos que fortalecen el liderazgo y su consolidación al interior de los grupos sociales en el marco de dirigir, organizar y administrar organizaciones comunitarias en forma democrática, eficiente y asertiva. III. Política, Participación Ciudadana y Buenas Practicas Locales. En este capitulo se presentan elementos que fortalecen la cooperación entre las diferentes organizaciones presentes en el barrio, que permitan la identificación y replicabilidad de buenas prácticas exitosas barriales y locales. IV. Institucionalidad Pública, Asociatividad y Generación de Redes Estratégicas. En este capitulo se profundiza acerca de los roles y funciones de la institucionalidad pública, además conoceremos los fundamentos de la asociatividad y la importancia del
PETQUINTA S.A
4
establecimiento de redes; como la colaboración y coordinación para el fortalecimiento local. V. Diagnóstico y Planificación Territorial. En este capitulo se presentan los elementos que permitan a los(as) Dirigentes(as) poder realizar autodiagnósticos y construir participativamente planes barriales. A la vez se presentan los elementos que permita a los dirigentes
formular y priorizar
proyectos. Apéndices. Finalmente se presentan a modo de apéndices elementos que complementan la información presentada en los distintos capítulos, así como una guía telefónica de las Instituciones Públicas ubicadas en la región.
PETQUINTA S.A
5
I. IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL LOCAL Y DESARROLLO PERSONAL.
PETQUINTA S.A
6
CULTURA, MEDIO AMBIENTE Y CIUDADANÍA.
PETQUINTA S.A
7
Introducción. En este capitulo profundizaremos conceptos de cultura que hablan de los “modos de vida” de los habitantes de un territorio: ¿Cómo nos manifestamos? ¿Cómo cuidamos nuestros espacios públicos? ¿Cómo construimos seguridad ciudadana? ¿Cómo nos relacionamos con el medio ambiente? En la medida que vayamos construyendo comunidades más consolidadas, es que podremos realizar un trabajo en equipo, rescatando efectivamente nuestras historias orales y visuales (fotografías, documentos) y
aspectos culturales socialmente significativos para la
comunidad.
1.
Cultura, Medio Ambiente y Ciudadanía.
En este punto clarificaremos el concepto de cultura, acepciones del término, así como la importancia del entorno, de la construcción social del paisaje y de los sujetos, en la construcción cotidiana del concepto. Aclaraciones del uso del concepto para fines de la participación ciudadana y de fomentar sentidos de identidad y pertenencia hacia el territorio /barrio. Los seres humanos tenemos la necesidad de conservar y preservar nuestra identidad, nuestra cultura. Generalmente se asocia el preservar la cultura a pueblos originarios, pero todos, de una u otra forma, queremos preservar las costumbres familiares, nuestras propias culturas. Primero que todo, definamos ¿qué entendemos por cultura? Un significado recurrente al hablar de cultura es aquel referido al modo de vida de un pueblo, integrado por sus costumbres, tradiciones, normas y expresiones artísticas. Estos poseen una carga significativa que refleja una percepción y una visión de mundo específica, pues la vivencia y por ende la realidad ante la que se está presente es distinta para cada grupo social. En términos generales, señala la cultura como las maneras de vivir juntos.
PETQUINTA S.A
8
¿Cómo participamos nosotros de este término denominado cultura? Si decimos que cultura son las maneras de vivir juntos, el compartir en un barrio, población, edificios, espacios públicos, significa tener una forma de cultura. ¿Cómo nos acercamos a los vecinos? ¿Cómo organizamos una convivencia el fin de semana? ¿Cómo celebramos las Fiestas Patria? ¿Cómo nos organizamos para cuidar a nuestros hijos, ancianos, enfermos? ¿Qué nos gusta comer? ¿Cómo nos gusta divertirnos? ¿Cómo compartimos
para mejorar la plaza, la escuela, el lugar donde juegan
niños, o la cancha donde
los
están los jóvenes? ¿Cuál es la música que nos gusta
escuchar? ¿Qué objetos construimos? ¿Y puedo hacer cultura solo? No, necesitamos a otros para poder hacer cultura. Las personas son las que conforman los
diversos
elementos
culturales
que
incluyen
una
cultura,
ésta
no
existe
individualmente, se escribe con la existencia de los grupos sociales, porque es en la sociedad, donde se reconocen los aspectos distintivos, símbolos, valores, tradiciones, en fin, las manifestaciones culturales del hombre. De ahí que es importante unirnos, vivir la vida de barrio. Y es la forma como nosotros nos manifestamos, convivimos, nos entretenemos, hablamos, es como generamos una forma particular de cultura. Frente a ello, el principal desafío de las políticas culturales que tienen su origen en el Estado, es asumir con ductilidad los cambios que provienen de los procesos sociales, además de ampliar el goce, el protagonismo y la capacidad de cada ciudadano para relacionarse con la cultura y construir un Nosotros. Ya no estamos solos, sino que nos agrupamos para generar sentidos de pertenencia y solidaridad. En la actualidad, nos es imposible habitar el mundo sin algún de tipo de “anclaje” territorial, de participar en nuestro entorno, con las personas que residen en un mismo territorio. Viendo que construimos cultura, sociedades, agrupaciones, ¿existirá de cierta manera una relación entre cultura y desarrollo?
PETQUINTA S.A
9
Pues sí, existe una estrecha relación entre cultura y desarrollo. Entonces ¿Qué debe fortalecerse para conseguir un Desarrollo Cultural? Primero que todo, el desarrollo cultural debe orientarse al bienestar de las personas y para ello, considerar los siguientes aspectos: Identidad. Es imprescindible considerar la relevancia que tienen las acciones orientadas a fortalecer las identidades culturales. Se debe enfatizar cada comunidad. Estos
los
relatos de
relatos culturales buscan responder a los problemas
fundamentales de la vida colectiva como son; la seguridad física, la tranquilidad moral, el bienestar material y el desarrollo personal. Así identificamos nuestra familia, el barrio, la ciudad, el país. Reconocemos qué nos une, cuáles son los aspectos que tenemos en común y cuáles nos diferencian de otras personas, de otros barrios, de otras ciudades. En Valparaíso,
se dice que cada cerro tiene su identidad, porque
tienen sus propias costumbres o porque los vecinos y vecinas desarrollan diferentes formas de compartir. La construcción de redes y alianzas estratégicas. La cultura inteligente nos demanda la asociatividad, la elaboración de planes conjuntos, el encuentro de los aportes. Este punto es importante para aportar al desarrollo del barrio. La Junta de Vecinos puede armar alianzas con la Municipalidad, el consultorio, la escuela, universidades, para sacar adelante un proyecto o beneficio para la comunidad. La transversalidad.
Debemos plantearnos que lo cultural está relacionado con el
sector Salud, Educación, Vivienda, Fomento Productivo, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Seguridad Ciudadana. Hay muy buenas prácticas respecto de ello: por ejemplo un consultorio agrupa a jóvenes todos los miércoles en un salón donde aprenden a ejecutar instrumentos y abuelitas participan en un taller de teatro. Se asocia
de esta manera la salud con la cultura, para combatir la soledad, el estrés,
aportar alegría, ayudando también a fortalecer procesos de prevención en consumos de drogas y alcoholismo especialmente en los jóvenes. Otro ejemplo: un grupo de mujeres se unen para realizar una actividad que genera empleo y aportes económicos para la familia a través de una amasandería o la ejecución de objetos artesanales.
PETQUINTA S.A
10
La participación. Porque la participación debe tender a transformarse en una práctica cultural continua y solo de esta forma es factible que cada comunidad se comprometa y asuma las tareas que le corresponden.
Así el movimiento
de su transformación
deja de ser una suma de aventuras individuales para expresarse colectivamente, bajo la forma de proyectos solidarios, conformados a partir de aprendizaje,
de
nuevas
relaciones
sociales,
de
nuevos
largos procesos modelos,
de
de
nuevas
percepciones de las proyecciones y las limitaciones. Los vecinos y vecinas deben participar en la determinación de decisiones que aporten al mejoramiento de su entorno natural, de sus viviendas, de comunicación entre las personas, de definición de talleres de capacitación, de cómo gastar el presupuesto en obras que sean de real interés para los habitantes de un sector determinado. Deben elegir y tener derecho a ser elegidos en sus juntas vecinales, clubes deportivos y otras organizaciones comunitarias. La capacitación de los actores públicos responsables de la ejecución de los programas de desarrollo cultural y patrimonial. Debemos apropiarnos de una tarea seria, planificada, sostenible en el tiempo y, en especial, entregar la solución inteligente a las demandas y requerimientos de nuestras comunidades. públicos;
dirigentes,
gestores,
artistas
y
administradores
Los actores
deben
profesionalizar nuestras funciones, adquirir conocimientos y técnicas
para
entonces realizar
eficientemente sus tareas. La evaluación.
Una constante evaluación nos permite revisar los diagnósticos y
reorientar permanentemente nuestro ejercicio de trabajo. ¿Cómo podemos evaluar el trabajo realizado en una junta de vecinos?
A través de un cuestionario o encuesta que respondan los vecinos
A través de una reunión donde se compartan sugerencias, formas de
perfeccionar el trabajo
Enumerando las actividades que hemos realizado en el año
Considerando la mantención, disminución o el aumento de socios en una
junta de vecinos Entre muchas otras formas y ejemplos.
PETQUINTA S.A
11
PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL
PETQUINTA S.A
12
2.
Patrimonio Material e Inmaterial.
En este punto nos ocuparemos del
patrimonio cultural, construcción de todos y para todos,
conoceremos la distinción entre el patrimonio material (edificios, estructuras) y el inmaterial (Historias, fiestas, manifestaciones de la comunidad).
El patrimonio material como las
estructuras patrimoniales tangibles, su mantención y cuidado. El patrimonio inmaterial como construcción social del patrimonio, todos somos el patrimonio, la importancia de las costumbres, tradiciones y fiestas populares. Los personajes típicos del barrio, el comercio local, ceremonias, entre otros, características que en su conjunto confieren identidad a los barrios.
¿Qué es patrimonio? Sin duda que desde que Valparaíso fue nominado Patrimonio de la Humanidad, este término ha sido recurrente en las conversaciones del diario vivir de los ciudadanos y de nuestras autoridades. Para saber un poco más acerca de lo que significa el Patrimonio aclaremos algunas dudas. El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. ¿Qué comprende el patrimonio? El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.
PETQUINTA S.A
13
Pero si conservamos el patrimonio de nuestras ciudades, ¿se puede avanzar hacia el futuro? En la actualidad, uno de los dilemas fundamentales de los países es la necesidad de construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, de conciliar el crecimiento económico con la cultura, de impulsar un desarrollo culturalmente sustentable. Hay muchos pueblos que construyen proyectos de futuro a partir de la unidad que les otorgan sus sitios históricos, monumentos, arquitectura y su tradición. Pero además de recuerdos…. ¿Qué ganamos como país preservando el pasado? El patrimonio aporta al crecimiento del país fuentes de trabajo en todo lo que significa restauración y conservación patrimonial, y los ingresos que deja la industria del turismo, por tanto, hay que verlo como una oportunidad de desarrollo económico también. ¿Cuántos tipos de patrimonio existen? Una primera distinción que se hace es entre el patrimonio cultural y natural. ¿Qué es el Patrimonio cultural? El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. ¿Cuántos tipos de patrimonio cultural existen? El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.
PETQUINTA S.A
14
Patrimonio Cultural Tangible: Es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.
El patrimonio tangible mueble son los objetos portables,
que funcionan independientemente de cualquier estructura arquitectónica y que tienen valor propio. Comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,
edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio) o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). ¿Cuál es el patrimonio intangible? La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". En este punto es donde encontramos las tradiciones, valoradas a través del conocimiento de las canciones, adivinanzas, trabalenguas, rimas, payas, rondas, cuentos tradicionales, y otras formas literarias simples. Las adivinanzas –por ejemplo- son un elemento destacado en una cultura que valora la astucia y el ingenio para sobreponerse a las adversidades de la vida. De ellas surge
PETQUINTA S.A
15
el lenguaje más animado y pintoresco, impregnado de imágenes, chispeante de equívocos y expresiones ambiguas.
“Se trata de la más popular y corriente
composición literaria, de gusto de niños y adultos, donde se puede hacer de gala de ingenio en reuniones familiares. Antiguamente en nuestros campos era común entretener las noches y hasta los velorios, con alegres competencias de adivinar loas más sorprendentes desafíos”1
Tiene dientes y no come, Tiene barbas y no es hombre. No te lo quiero decir, a ver si aciertas su nombre (El choclo)
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifica a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y las leyendas, las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
1
www.memoriachilena.cl
PETQUINTA S.A
16
¿Qué es Patrimonio natural? El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO2 lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza. Hemos visto el patrimonio cultural y natural, pero ¿existen otras clasificaciones de patrimonio? El concepto de Patrimonio siendo amplio, se le puede distinguir de acuerdo a su origen o puede ser clasificado según su naturaleza como sigue:
Patrimonio Familiar: Constituido por aquellos objetos valiosos, tradiciones,
apellidos y rasgos característicos que distinguen a unas familias de otras. Ejemplo: Joyas, libros, etc.
Patrimonio Local: Constituido por aquellos monumentos, sitios, tradiciones y
objetos que son valiosos para la comunidad y le dan sentido de pertenencia a sus habitantes. Ej. Procesión de San Pedro, Paseos,
Museos, Club Santiago Wanderers,
Iglesia La Matriz, Iglesia San Francisco, etc.
Patrimonio Nacional: el patrimonio chileno está constituido por todo aquello
que se tiene en común como nación: la riqueza de las tradiciones y monumentos heredados de los antepasados y que pertenece al país, como individuos y como pueblo. En este sentido, el patrimonio nacional se constituye en la máxima riqueza del país, ya que da identidad frente a otros pueblos que tienen su patrimonio e identidad propias. Conservar el patrimonio es conservarse como pueblo. Perderlo, significa ignorar lo que se es. Ej. la Cueca, las comidas típicas chilenas, etc.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del patrimonio mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. (Web UNESCO: www.unesco.org). 2
PETQUINTA S.A
17
Usos, Costumbres y Faenas Locales: Pescadores, campesinos, arrieros,
mineros, carboneros, ovejeros, por nombrar algunos, tienen formas interesantes de vivir, de expresarse y de solucionar los problemas vitales en forma adecuada a los desafíos que enfrentan a diario ellos mismos y su grupo familiar. Es un tema importante que muestren y se valoren las diferentes formas de vida que se realizan a lo largo del territorio nacional. Las manifestaciones sociales comunitarias, cívicas o religiosas representan importantes formas de expresión de creencias, sentimientos, devociones y valores que van cobrando características propias en cada comunidad. Podemos mencionar las Fiestas civiles como el 18 de septiembre, el 21 de mayo o Año Nuevo; también las religiosas; familiares como bodas, bautizos, etc. Por ello es importante conocer
sobre la propia historia que está vinculada a la
localidad y el desarrollo histórico general de la región y del país. Los recursos e informaciones proporcionados por las personas mayores de la familia son fuentes importantes, así como los datos proporcionados por partidas de nacimientos, actas de bautizos, fotografías, memorias, testamentos, etc. Asimismo, las costumbres alimentarias son formas propias de cada cultura, nación o país, que persisten, a través del tiempo. Las recetas se trasmiten de generación en generación, formando parte de los hábitos alimentarios de cada familia, de allí que investigar sobre el tema en una localidad permite conocer aspectos de la cultura popular, tanto en las comidas diarias como en la preparación de alimentos para fiestas familiares y celebraciones. Un acápite especial se reserva para la medicina natural: Tizanas, agüitas, cataplasmas y otras yerbas para diferentes males y dolencias son transmitidas de generación en generación, algunas con base científicas, otras, por pura sugestión. Todo ello forma parte de una expresión cultural propia y características de culturas originarias. Además da cuenta del conocimiento que éstas tuvieron de su entorno. En la actualidad muchas de ellas tienen su reconocimiento, lo que ha permitido la instalación de centros de ventas de yerbas medicinales en distintos puntos del país.
PETQUINTA S.A
18
Para seguir avanzando en el conocimiento de lo que entendemos por
cultura y
patrimonio se presenta en el apĂŠndice NÂş 1 de este manual un listado de conceptos que nos permitirĂĄn comprender de mejor forma este tema de la cultura y el patrimonio.
PETQUINTA S.A
19
DESARROLLO PERSONAL, AUTOESTIMA Y TRABAJO EN EQUIPO.
PETQUINTA S.A
20
3.
Desarrollo Personal, Autoestima y Trabajo en Equipo.
En este punto nos enfocaremos en las necesidades básicas y los satisfactores que tenemos como seres humanos, comprenderemos como el desarrollo personal puede transformarse en el instrumento principal de la participación ciudadana, trabajaremos la autorrealización como objetivo individual y grupal, y la autoestima y el desarrollo de habilidades integradoras de desarrollo para el trabajo en equipo y finalmente el logro de metas propuestas. Las Necesidades Básicas y los Satisfactores.
Todos los seres humanos tenemos necesidades que van desde el alimentarnos hasta lograr trascender en el tiempo, y que, obviamente deben ser saciadas o satisfechas. Los medios para satisfacer nuestras necesidades se llaman satisfactores. Pues entonces, ¿cuáles son estas necesidades y cómo se agrupan? Generalmente las necesidades se agrupan formando una pirámide, en cuya base se encuentran las necesidades básicas, para terminar con las necesidades de desarrollo. Veamos la imagen para visualizar esto:
Entonces, nuestras necesidades son, según este esquema, las siguientes: Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
PETQUINTA S.A
21
Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.) Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo, etc.) Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.) ¿Cuáles son las Necesidades Fisiológicas? El adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. Las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Porque saciando la sed no se deja de estar hambriento. ¿Cuáles son las Necesidades de Seguridad? Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades. Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en mantenimiento del orden para él y para su familia. También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños.
PETQUINTA S.A
22
¿Qué son las Necesidades Sociales? También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones entre personas. Estas necesidades son: tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc. ¿Qué son las Necesidades de Estima? También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Ascender, ser reconocido, mejorar nuestro nivel de vida…… ¿Cuál es la Necesidad de Autorrealización? Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. La autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, por eso, cada persona sabe cuál es su ideal, qué es lo que quiere llegar a ser y a través de esfuerzo y oportunidades lo conseguirá en mayor o menor medida. Ahora bien, conocidas las necesidades, deben buscarse los medios para satisfacer dichas necesidades, y por eso surgen los Satisfactores, que no son otra cosa que las cosas materiales o inmateriales que nos facilitan la vida. Los satisfactores imprescindibles son: Aire Agua Alimentos
PETQUINTA S.A
23
Satisfactores básicos adicionales: Vivienda Vestido
En conclusión son satisfactores desde un vaso de agua hasta un trofeo deportivo.
El Desarrollo Personal como ente Principal de la Participación Ciudadana. La satisfacción de las necesidades propias y de la autorrealización nos lleva, por consecuencia, a un desarrollo personal que nos permite interactuar con los demás de la sociedad de manera más altruista, generosa, sin rencores. Un líder comunitario con un desarrollo personal alto nos llevará irrefutablemente a la persecución de un desarrollo para su comunidad, compartiendo la mirada del líder y de su equipo, todo ello para lograr el desarrollo local. Revisemos primero los tres conceptos principales que se presentarán en este punto:
Desarrollo personal: El desarrollo personal involucra la superación de la persona en todas las áreas importantes de la vida: salud física, desarrollo mental, desarrollo espiritual, salud
física, carrera,
riqueza
y
relaciones
interpersonales. Participación ciudadana: Proceso por el cual los ciudadanos/as y las comunidades
organizadas
se
involucran
en
los
formulación,
implementación y monitoreo de los programas y políticas públicas.3 Empoderamiento: elecciones, libertades, participación en las decisiones, dignidad, respeto, cooperación y el sentido de pertenecer a una comunidad mayor.4 Empoderamiento es un concepto psico-social con implicancias políticas: hablamos de poder, de transferencia de poder.
3 4
http://www.sipalonline.org/glosario.html#P http://www.idrc.ca/lacro/ev-85104-201-1-DO_TOPIC.html
PETQUINTA S.A
24
¿Cómo me favorece el empoderamiento en el proceso de participación ciudadana? El empoderamiento aumenta las oportunidades y aptitudes de las personas de optar y expresar sus opciones y transformarlas en actividades y resultados deseados. La capacidad de las personas de participar en la función de gobierno a nivel local y en la prestación de servicios locales no sólo está determinada por la dotación de recursos individuales (dinero, información, aptitudes, etcétera), sino también por el capital social que sirve de base para las actividades colectivas tendientes a dar respuesta a sus preocupaciones comunes. ¿De qué forma se puede adoptar la Participación?5 Estas van desde los mecanismos más tradicionales de participación en el marco de la democracia representativa: el voto para elegir a las autoridades, hasta las formas más innovadoras que hoy podemos ver en distintas partes del mundo y que poco a poco se van integrando en nuestra política nacional, como por ejemplo, la participación en la elección y jerarquización de proyectos de determinadas comunas, los foros ciudadanos, la formación de clubes, juntas de vecinos, centros de madres, ONGs, etc. Todas aquellas manifestaciones son, en resumen, instancias de participación ciudadana. ¿Y cuál es la importancia de la participación ciudadana? Simple, la construcción de ciudad se puede entender como una ecuación donde interactúan 3 factores: el estado, los privados y la ciudadanía. Para que esta ecuación tenga
resultados
positivos,
es
importante
que
los
3
factores
funcionen
equilibradamente. Una baja participación hace que muchas veces nos perdamos oportunidades de hacer mejores proyectos y de generar mejores condiciones urbanas.
5
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-25.4785762907/area_2.2005-10-25.2408148143
PETQUINTA S.A
25
¿Por qué tenemos poca participación?6 Dos puntos de vista. Hay una opinión generalizada de que el gobierno no ha desarrollado los canales adecuados para que los ciudadanos expresen sus puntos
de
vista,
pero
también
existe
otra,
hay
una
gran
cuota
de
responsabilidad de los mismos ciudadanos que la mayoría de las veces se quedan sentados esperando “alguien” les venga a preguntar su opinión. En países
con
altas
tasas
de
participación
ciudadana,
gran
parte
de
las
asociaciones y procesos de participación surgen por iniciativa de los propios ciudadanos. La Autorrealización como Objetivo Individual y Grupal. Antes de comenzar, debemos conocer qué significa esta palabra tantas veces ocupada pero poco entendida por muchos. Quizás creamos no saber nada de autorrealización pero quizás estemos en camino a conseguirla plenamente o a ser personas maduramente realizadas o autorrealizadas. Primero que todo, ¿Qué significa autorrealización?
La autorrealización es el empleo y explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades de una persona.
¿Cómo logramos la autorrealización? Para acercarnos al estado de autorrealización, debemos, en primer lugar, conocernos muy bien a nosotros mismos y saber cuales son nuestros objetivos (los objetivos pueden ser tan sencillos como terminar con éxito un proyecto de trabajo, pasar un buen rato con los amigos, comer toda la familia junta los domingos, ayudar a los hijos con sus tareas, ver una película relajadamente por la noche con nuestra pareja, etc.). Los objetivos conseguidos nos complacerán personalmente, en consecuencia también aumentarán nuestra autoestima y finalmente mantendrán activa la búsqueda de otros objetivos que respondan a nuestras necesidades.
6
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/05/21/democracia-participacion-ciudadana-y-nuevos-medios-en-chile/
PETQUINTA S.A
26
¿Se puede conseguir un estado de autorrealización completo? La respuesta es NO; si así fuera, llegaría un momento en que NADA nos despertaría las ansias por cumplir nuestras aspiraciones. Recordemos que la autorrealización se consigue, entre otras cosas, con la satisfacción de nuestras necesidades personales. Si ya las tuviésemos todas cumplidas ¿para qué seguir viviendo? ¿Cómo reconocemos a las personas autorrealizadas? Podemos reconocer a las personas autorrealizadas por las siguientes cualidades: son altruistas, trascendentes, solidarias, responsables, sociales. Tienen una percepción superior de la realidad, espontaneidad, creatividad, y no dependen de la opinión ajena. Les determinan las leyes de su propia naturaleza interior y son personas maduras interiormente. Ahora bien, ¿qué sucede luego de lograr nuestros objetivos personales? Una vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene, empieza también a surgir la necesidad de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno. Que sus hijos o su familia pueda ver o contemplar algo que hayas dejado, que la realización de una “buena obra” trascienda. Puede ser construir algo como una casa, un edificio, quizás escribir un libro, ayudar al mejoramiento del barrio, quién sabe si mis vecinos reconozcan que Yo colaboré e la construcción de tal o cual obra que ahora beneficia a tantos vecinos. De la autorrealización como objetivo individual al objetivo grupal sólo depende de nosotros. Devolver la mano le llaman algunos. Como la persona autorrealizada se encuentra naturalmente satisfecha con sus logros, puede transmitirlo a un grupo para que ellos también consigan ese estado de satisfacción. Recordemos que vivimos insertos en un mundo en el que muchas veces las necesidades de algunos también se convierten en propias.
PETQUINTA S.A
27
La Autoestima y el Desarrollo de Habilidades Integradoras de Desarrollo para el Trabajo en Equipo. Anteriormente hablamos de autorrealización, ahora es el turno de la autoestima. Ambos términos están de cierta manera relacionados. No podemos sentirnos realizados sino tenemos una autoestima suficiente para darnos cuenta de los logros que hemos alcanzados y valorarnos por eso. Pero veamos, ¿qué se conoce como autoestima? La autoestima es el juicio que realizamos de nuestras capacidades, actitudes, sentimientos, conocimientos y valoración de uno mismo. Es una autovaloración de acuerdo a la imagen que nos formamos de nosotros mismos. Es un sentimiento de valía personal que determina nuestro comportamiento. Es el marco de referencia desde el cual nos proyectamos. Tener autoestima, es sentirse capaz, valioso, confiado y apto para asumir cualquier circunstancia en nuestra vida. Es la capacidad de desarrollar la confianza en sí mismo y el sentimiento de valía personales inherentes a la naturaleza humana y puede desarrollarse. Si pensamos que esa confianza nos permite hacer de todo, como si fuésemos súper héroes, estamos errados. Esta confianza en nuestras propias capacidades nos permite saber nuestras fortalezas, pero también nuestras limitantes. ¿De qué me sirve la confianza adquirida para el trabajo en equipo? Cuando trabajamos en equipo debemos confiar en nuestras capacidades, pero también en la de nuestros compañeros. Mucho se habla del trabajo en equipo, pero lo cierto es que es una tarea no fácil, es fácil trabajar en grupo pero no trabajar en equipo. Para entenderlo mejor, veamos qué se entiende por trabajo en equipo y saquemos nuestras propias conclusiones.
PETQUINTA S.A
28
Trabajo en equipo: El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que los participantes intercambian sus experiencias, respetan sus roles y funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta” El trabajo en equipo no es fácil como dijimos. El trabajo en equipo involucra logros y dificultades. Mediante el trabajo en equipo, se logran personas capaces de emplear su potencial al 100%. En este proceso es donde el líder cobra un rol protagónico. Para un trabajo en equipo eficaz y eficiente y es necesario contar con líderes que sean talentosos coordinadores, hábiles para transmitir objetivos y valores. Ahora que sabemos qué es trabajo en equipo, necesitamos entender qué se necesita para desarrollarlo adecuadamente. No basta con tener un grupo de personas inteligentes, experimentadas.
Más
trascendental es la calidad personal del equipo de trabajo:7 Contando con las personas adecuadas, el segundo punto importante es tener objetivos claros, comprometerse con ellos, tener una organización del equipo con roles bien definidos y reglas. Lo más importante es el objetivo.
Si está bien identificado y se
logra que la gente se comprometa con él, se tiene el 50% del equipo armado, así están unidos para enfrentar ese objetivo común, lo que no podrán alcanzar individualmente. Se mencionó que todo trabajo en equipo necesita un líder, un líder con un rol específico, ¿cuál es entonces el rol del líder? El líder cumplirá una serie de roles, siendo el principal el de orientar, dar a conocer, entusiasmar y comprometer a la gente hacia esas metas.
7
Alarcón, Ana María. Dpto Salud Pública CIGES, Universidad de la Frontera. “Trabajo en equipo”.
PETQUINTA S.A
29
¿Cómo se organiza el equipo? Este no es un grupo de personas que se juntan de vez en cuando en forma espontánea o informalmente.
Es un grupo bien organizado; con roles y responsabilidades, con
relaciones de poder claros, con un líder aceptado por todos, con reglas, principios y valores que orientan la conducta de las personas.
Todos deben conocer y
comprometerse con esas reglas y el papel que le corresponde a cada uno. ¿Cuáles serían los factores que conducirán al éxito en el trabajo de equipo? Primero, calidad personal;
individuos con actitudes de colaboración más que
de
competencia, que tienen espíritu de entrega, que ponen sus habilidades al servicio de los demás, que saben escuchar y comunicarse, con una gran dosis de sabiduría, con sana humildad, abiertos a dar y a aprender. Se necesitan personas con actitud frente a los desafíos (no achicarse), actitud frente al trabajo.
Trabajar más en conciencia,
porque no trabajo solo para mí, trabajo para el equipo; y el equipo confía en que lo que estoy haciendo, lo estoy haciendo bien. Para trabajar en equipo hay que ganarse la confianza y tener confianza en los demás. Tener una actitud correcta frente a los compañeros.
Yo puedo ser super fantástico
para enfrentar desafíos, super trabajador y todo... pero neurótico, mal genio, amurrado, pesado, etc. No se puede trabajar en equipo con personas que no tienen un dominio de las relaciones interpersonales. Se requiere humildad, reconocer el propio valer y a la vez, estar dispuesto a poner esas habilidades al equipo, así como los otros hacen lo mismo. Llegar a formar un equipo maduro, sólido, de confianza mutua y compromiso innegable, consolidado, requiere mucha perseverancia.
Hay que darse tiempo para
cambiar la forma de pensar y actuar (cultura), explicar en que consiste el trabajo en equipo. Gastar tiempo y capacitar a la gente en este tipo de habilidades sociales, ya que son personas que están acostumbradas a recibir órdenes. Recordemos que no siempre las cosas resultan como las planeamos, a veces un proyecto en el que tanto confiamos y trabajamos, no sale en los plazos estipulados, o
PETQUINTA S.A
30
el organismo al que se lo presentamos no lo consideró relevante; pues bien, hay que hacerse de ánimo y seguir intentando, dando fuerzas a los más débiles y apoyando nuevamente a los más fuertes para intentar conseguir ese objetivo anhelado. Veamos el siguiente esquema, que nos grafica en un circulo virtuoso, las 5 “c” que nos ayudarán a un trabajo en equipo eficiente.
COMPROMISO
COMPLEMENTARIEDAD
CINC O CONFIANZA
C
COORDINACIÓN
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Resumamos entonces, los factores de éxito para el trabajo en equipo: Objetivos claros y realistas Reglas claras (Responsables, Respetuosos, Rectos) Organización Repartición tareas según habilidades Liderazgo Planificación Creatividad Optimismo = pensar positivo Voluntad y energía Perseverancia
PETQUINTA S.A
31
GESTIÓN PATRIMONIAL
PETQUINTA S.A
32
4.
Gestión Patrimonial.
En este punto nos enfocaremos en el desarrollo de estrategias de gestión desde la organización grupal hasta la planificación en torno a la realización de planes y proyectos concretos a nivel comunitario. Hace no más de quince años, la palabra "gestión" sólo suscitaba en la gente el recuerdo del "gestor administrativo", una persona que se dedicaba fundamentalmente a realizar trámites burocráticos en ventanillas de la Administración. Antes de entrar en este tema de gestión del patrimonio cultural, hay que poner de relieve que es muy corriente ahora que en el contexto de gestión se hable frecuentemente de la dinamización del patrimonio cultural. ¿Qué queremos decir con dinamización? Dinamizar, quiere decir innovar, hacer las cosas de otra manera, salir de lo repetitivo, conectar con las expectativas de una sociedad moderna. Dinamizar, es "transformar los bienes culturales pasivos en recursos culturales activos, con la capacidad de generar ingresos y contribuir de esta forma a su propia conservación”. Es conseguir que "nuestro Patrimonio Cultural se comunique de forma rigurosa pero amable, accesible física e intelectualmente a las personas que no son especialistas, pero que, de acuerdo con los estudios actuales sobre turismo, quieren aprender, participar, preguntar y están dispuestas a pagar por vivir una experiencia cultural memorable". ¿Cómo se puede dinamizar el patrimonio? Aquí viene la palabra clave: gestionándolo con las técnicas adecuadas. Para conseguir esta especial y selectiva forma de dinamización, la Gestión del Patrimonio Cultural se presenta, en este siglo XXI, como un elemento clave, si no en el elemento clave.
PETQUINTA S.A
33
¿Qué es gestión? ¿Qué es gestionar? Gestionar es manejar recursos, administrarlos, tomar decisiones sobre ellos. ¿Cuáles recursos? Los que el gestor, gerente, o director tiene a su cargo: una organización o negocio, con un presupuesto, un equipo humano, edificios, maquinaria, instalaciones, etc. Pero gestionar no es administrar estos recursos de manera aleatoria, caprichosa o ni siquiera intuitiva. Los recursos se deben administrar ordenadamente, es decir, de manera organizada y dirigida a la consecución de un fin, de un objetivo previamente fijado. Pero, además, hay que administrarlos eficientemente, es decir, de manera que se consiga el objetivo fijado con la mayor economía posible de medios, es decir, optimizando "tiempo y dinero". Ensamblando todos estos conceptos obtenemos una primera definición de gestión de una organización. “Gestión es la eficiente administración de recursos ordenada a la consecución de un objetivo”. Entonces, ¿quién puede ser un gestor? Un gestor no es sino un profesional que ha adquirido la metodología, las técnicas y los conocimientos adecuados para administrar eficientemente los recursos puestos a su disposición y ordenarlos a la consecución de los objetivos que se le hayan fijado previamente. Veamos un ejemplo para aclarar este tema de gestión: Ejemplo de objetivo: Aumentar en un 50 % el número de visitantes de un museo en el plazo de 2 años.
PETQUINTA S.A
34
Ejemplos de políticas que se podrían emplear para alcanzar ese objetivo:
Bajar el precio de las entradas
Mejorar la atención a los visitantes
Mejorar la programación
Realizar alianzas estratégicas con establecimientos, instituciones, etc.
¿Cuáles son las tareas y capacidades principales de un gestor?
Prever
Organizar
Innovar
Coordinar
Prever significa anticiparse, por lo tanto, la función de prever, incluye algo importantísimo en cualquier organización, la elaboración del Plan de Gestión, el cual también incluye los presupuestos. Y una función muy importante en las organizaciones, y mucho más en los tiempos que corren: la innovación, es decir, la capacidad de adaptar los objetivos y las políticas a un entorno perpetuamente cambiante. El gestor a cargo de una organización tiene que estar siempre mirando al mundo exterior, evaluando cómo los cambios afectan a su organización, y tomar medidas para adaptarse a ellos. Unido a lo anterior, importante es la capacidad de organizar. Organizar es el primer paso a dar en la implantación del plan de gestión. El gestor debe aquí dividir las actividades que se realizan en la entidad de que se trate en unidades homogéneas y manejables, conseguir y atribuir los recursos humanos adecuados para estas unidades y asignar o dividir tareas entre las personas encargadas de llevarlas a cabo. Es decir, poner a la persona adecuada en el puesto adecuado.
PETQUINTA S.A
35
¿Cómo
estructuramos entonces
a las
personas y sus tareas en esta
organización? La estructuración de tareas y personas se plasma en un documento fundamental para la organización, el organigrama. Incluso las organizaciones más pequeñas, de sólo dos o tres personas, deben tener su organigrama. Una organización no funciona bien si no se sabe perfectamente qué persona hace cada cosa y qué cosa hace cada persona, así como la jerarquía de responsabilidades, es decir, quien manda en quien y ante quien responde cada uno.
Una tercera función fundamental de la gestión es coordinar. El ejercicio de cada una de las diferentes tareas de una empresa u organización afecta a las demás, por ello la coordinación es una necesidad de las buenas organizaciones. Además, la buena coordinación contribuye a formar espíritu de equipo y aumenta la motivación. Por otra parte, en el ámbito del patrimonio, la coordinación es aún más importante por cuanto no afecta solo al interior de la propia entidad, ya hay que realizar frecuentemente coordinación con instituciones oficiales, con patrocinadores y con otras personas y entidades exteriores a la propia institución. ¿Qué es, entonces, lo específico del Gestor de Patrimonio Cultural? La gestión cultural se diferencia de la gestión comercial, de la gestión de un almacén, de una compañía u otros. Lo específico del Gestor de Patrimonio Cultural es el hecho de que el principal recurso que se le encomienda es un bien de patrimonio cultural (un yacimiento arqueológico, un museo, un recinto histórico, una ruta cultural, etc.), bien cultural que debe conocer en profundidad.
PETQUINTA S.A
36
El gestor de patrimonio cultural se le exige que conozca a fondo el elemento patrimonial cuya gestión se le ha confiado. Y hay algo más: entre los objetivos que se le fijan, el principal, explícita o implícitamente, es la salvaguardia de la integridad de dicho bien cultural. . Naturalmente, ello exige que el gestor a cargo de un bien cultural sea experto en dicho bien. El Plan de Gestión. Dentro de las funciones del gestor patrimonial, vimos que en la tarea de prever cobra un rol principal la elaboración de un Plan de Gestión ¿Qué es el Plan de Gestión y por qué es tan importante? El Plan de Gestión es una carta de navegación, una herramienta dinámica, que integra un conjunto ordenado de objetivos, programas, proyectos y actividades, definidos por una institución para llevar adelante objetivos culturales y entregar diversos servicios en un territorio determinado, acorde a las políticas internas y de otras instituciones relacionadas. Es una herramienta básica que guiará la organización de los recursos de una institución durante un tiempo determinado, para conseguir los fines definidos, en base a un diagnóstico, a la proyección de los objetivos trazados y a un modelo organizacional y financiero que garantice su desarrollo futuro. Será un documento escrito, que guíe en forma dinámica las decisiones de gestión del futuro espacio patrimonial de la comuna. La elaboración de un Plan de Gestión supone sacar a la institución de la improvisación e introducirla en el ámbito de la planificación, de manera que funcione bien en lo previsible y pueda reaccionar ante lo inesperado. Hasta tal punto es esto verdad que se dice que es mejor un mal plan que ningún plan en absoluto. Un plan de gestión define la misión de la organización, los objetivos (lo que desea lograr) y políticas a poner en práctica para cumplir esta misión, los recursos de que se dispone para ello y cómo usarlos, y delinea los controles (evaluaciones) necesarios para evaluar el desempeño y para adoptar las medidas correctoras necesarias.
PETQUINTA S.A
37
¿Cuál es la misión de un plan de Gestión? El punto de partida esencial al desarrollar un Plan de Gestión es definir de la manera más concisa y completa posible lo que se ha dado en llamar la "misión" de la organización, es decir, es responder a las preguntas: ¿qué hacemos aquí, para qué estamos? No les parezca que esto es siempre fácil, a veces no lo es, pero es esencial. Ejemplo: Misión de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile “La Corporación del Patrimonio Cultural de Chile es una entidad de carácter privado, autónoma, filantrópica y sin fines de lucro, cuyos miembros están unidos por la sola motivación de conservar, cuidar y difundir nuestro patrimonio cultural en forma responsable e independiente. ¿Cómo se desarrolla un Plan de Gestión? Una vez definida la misión, se debe especificar las metas a conseguir para cumplirla, y para ello se estructura, de lo más general a lo particular y detallado, como mínimo los siguientes puntos:
La organización,
Los objetivos a cumplir incluyendo los estándares de calidad aplicables,
Las actividades a desarrollar para cumplir los objetivos,
Los recursos a utilizar en esas actividades,
La forma de obtenerlos si no se cuenta ya con ellos
El orden de prioridades
Los presupuestos
Indicadores de gestión.
Cualquiera que sea la forma que se adopte para el desarrollo del Plan de Gestión, éste debe ser legible y fácil de entender, tanto para el propio personal de la organización como por las partes implicadas e incluso por el público, y sus objetivos deben ser razonablemente alcanzables. Es importante señalar que el proceso de confección del Plan deber ser participativo, de forma que todos lo consideren suyo y todos se sientan implicados en el mismo. Visto
PETQUINTA S.A
38
de esta manera, el proceso de confección del Plan es también una herramienta para aumentar en la organización el sentido de pertenencia o grado de implicación. ¿Por qué es importante el sentido de pertenencia en el Plan? El sentido de pertenencia significa la comprensión, la adhesión y el apoyo que cada uno de los miembros de la entidad sienten por los objetivos de su institución y por la manera en que sus superiores se aplican a conseguirlos. Es así que el proceso de gestación del Plan es muchas veces tan importante como el Plan mismo. Siendo que la conservación del Patrimonio Cultural es una condición esencial que debe primar ¿Qué se espera del Gestor Cultural al respecto? La sociedad actual pide al Gestor de Patrimonio Cultural que satisfaga una triple demanda. En primer lugar, que asegure la preservación integral del bien patrimonial cuya gestión se le haya confiado. En
segundo
lugar,
que
optimice
los
recursos
(humanos,
económicos,
materiales) que la sociedad ponga a su servicio. Es decir, que sea un eficiente administrador de esos recursos. Y, en tercer lugar, que obtenga rentabilidad social, es decir, cultural, y (si ello forma parte de sus objetivos) también económica del bien patrimonial a su cargo, que maximice sus recursos hasta el punto que sea compatible con la conservación del bien, que, debemos repetir, debe primar ante todo. Podemos estar convencidos de que un patrimonio gestionado con método y profesionalidad estará más seguro que confiado a la intuición o a una pretendida genialidad.
"Toda la actividad del Gestor de Patrimonio Cultural estará gobernada por un inmutable respeto hacia la significación histórica y estética y la integridad física de los elementos de Patrimonio Cultural cuya gestión se le confíe."
PETQUINTA S.A
39
El Patrimonio como Recurso Económico Es cierto que la conservación de este patrimonio conlleva al gasto de sumas de dinero y otros recursos. Pero nos retribuye con una serie de dones de carácter intelectual y espiritual, los más obvios de los cuales serían: El Patrimonio posibilita la experiencia estética de la belleza Potencia la creatividad individual Nos proporciona nuestras señas de identidad e integra nuestro sentido de pertenencia. Incrementa el conocimiento acerca de nuestro propio pasado, facilitando una mejor comprensión del presente. Permite incidir en aspectos comunes y diferenciadores de épocas y culturas, contribuyendo a una mejor valoración de lo propio y a un mayor conocimiento y aceptación de la diversidad. ¿Es posible conseguir lucro del Patrimonio Cultural? A pesar de estos regalos espirituales mencionados, para la gran mayoría, la existencia del patrimonio y, como consecuencia, la exigencia de su conservación, ha sido vista tradicionalmente como una carga para la sociedad. Sin embargo, en los últimos tiempos se viene percibiendo que el patrimonio puede verse, no sólo como un recurso cultural, que desde luego lo es por excelencia, sino también como un recurso económico que puede contribuir a la mejora del nivel de vida de las comunidades en las que se halla inserto. Algunos ejemplos de ello son: Recuperación de los edificios históricos para fines distintos de los originales, lo que
da
buenos
resultados
al
contribuir
a
modernizar
las
estructuras
económicas. Rutas turísticas como el Litoral de los Poetas Revitalización de centros históricos.
PETQUINTA S.A
40
Es preciso conseguir que "nuestro Patrimonio Cultural se comunique de forma rigurosa pero amable, accesible física e intelectualmente a las personas que no son especialistas, pero que, de acuerdo con los estudios actuales sobre turismo, quieren aprender, participar, preguntar y están dispuestas a pagar por vivir una experiencia cultural memorable". ¿Cómo hacer una gestión del Patrimonio Cultural modernizada? Para un proceso de cambio en la gestión, se debe considerar: Creación de redes y alianzas
entre las instituciones públicas y privadas
que
gestionan el patrimonio, con el fin de compartir experiencia y costos en la introducción de nuevas técnicas y procedimientos de gestión; Las nuevas tecnologías de transmisión de datos, el mundo digital y virtual, así como la red Internet, adquirirán una presencia cada vez más importante en esta tarea de gestión; Tener en cuenta que, aunque las técnicas de gestión son simples y están al alcance de las personas y, por tanto, su implementación a corto plazo es fácil, su permanencia en el tiempo requiere un cambio en la cultura organizacional y un esfuerzo de perseverancia y persuasión por parte de la dirección de la institución. En los últimos años se vienen abriendo paso ciertos cambios conceptuales en relación con el Patrimonio. Han surgido una serie de nociones y conceptos: Patrimonio cultural viviente, Patrimonio oral, Patrimonio intangible, Persona Patrimonio, que tienen el propósito común de designar aquella parte del Patrimonio no necesariamente constituida por monumentos, objetos o documentos que se preservan en el tiempo, sino por hechos vivientes. Es decir, por hechos protagonizados por personas que actualizan permanentemente una determinada memoria o tradición y que, por su naturaleza, no pueden ser tratados como cosas sino como procesos inseparables de los actos, comportamientos y actividades personales y/o grupales dentro de los cuales se realizan8".
8
Vallejo Londoño, Claudia (comp.). Somos Patrimonio. Convenio Andrés Bello, Bogotá (Colombia) 2001, Pág. 7.
PETQUINTA S.A
41
“Son legados intangibles de la humanidad que se han abierto paso a través de los siglos tratando de guardar el sentir, las costumbres y la identidad de los pueblos”9. La UNESCO, a su vez, incluye en este nuevo Patrimonio inmaterial o intangible "las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat". La gestión del patrimonio no requiere ninguna inspiración divina: es simplemente una técnica, con unos procedimientos y una metodología susceptible de ser aprendida por todas las
personas. No hacen falta genios, sino profesionales bien preparados,
aunque, por supuesto, con una buena dosis de imaginación y de creatividad.
9
Manrique Sabogal, Winston: “Obras maestras vivas”, en El País, 27-7-02, suplementoZamora, Francisco (2001) gestion.cultural.org
PETQUINTA S.A
42
II. LIDERAZGO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL COMUNITARIO.
PETQUINTA S.A
43
LIDERAZGO Y GESTIÓN COMUNITARIA
PETQUINTA S.A
44
Introducción. En este capitulo profundizaremos las fortalezas y potencialidades que pueden alcanzar los líderes comunitarios para el manejo de situaciones que deben enfrentar a diario, con habilidades técnicas, emocionales y dirigenciales para una gestión
exitosa.
Se
incluyen aspectos de expresión oral tales como discursos, improvisación, proyección de la voz, gestualidad en sus actuaciones públicas. Se incorporan además incorporación de conocimientos acerca de cómo realizar asambleas, talleres, encuentros sociales, participación en reuniones, como también las situaciones protocolares que debe manejar todo líder. Además en el capitulo, se profundiza acerca de la Ley de Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias, para finalmente abordar las metodologías y principios éticos de la mediación social para incorporarlos en el quehacer personal y comunitario.
1.
Liderazgo y Gestión Comunitario.
El Líder Comunitario Efectivo. ¿Un líder nace o se hace? Durante muchos años se ha discutido este tema. Después de mucho investigar se ha llegado a la conclusión de que un líder se hace, es decir, que con el tiempo se pueden ir adquiriendo habilidades para ser líder, se pueden capacitar o formarse. Lo mismo acontece con nuestros dirigentes sociales. La práctica y la experiencia van formando su gestión. ¿Cómo ser un líder comunitario efectivo? Para llegar a ser un líder comunitario efectivo, lo primero es asumir que podemos mejorar y necesitamos cambiar algunos aspectos de nuestra conducta, y lo segundo, es tener la voluntad y la motivación para hacerlo. Al reunir ambas condiciones, estamos en la vía de ser líderes más efectivos. Un líder efectivo debe ser capaz de reconocer que en sus prácticas recurrentes hay incompetencias, que se pueden hacer de otra manera mejor, y así poder ser un líder
PETQUINTA S.A
45
mejor. Un líder efectivo es capaz de lograr las metas aprovechando al máximo los recursos de la organización (trabajo, materiales, recursos humanos). El verdadero líder viene a ser una especie de vocero o expresión visible de la voluntad colectiva. La posición de líder no es ningún privilegio especial, ser líder implica una verdadera responsabilidad.
“El liderazgo es el proceso en el cual el líder ejerce poder, es decir, motiva o ayuda a otros a trabajar con entusiasmo para alcanzar objetivos determinados”
¿Qué comportamientos y habilidades debe tener un líder? 10: Realizar acciones apropiadas a la situación y al momento que se está viviendo. Sabe captar qué está necesitando la gente, tiene visión de futuro para anticiparse a los hechos. Tener
y
utilizar
eficientemente una serie de habilidades
Evaluar
técnicamente la posibilidad de realizar en el corto, mediano o largo plazo sus ideas, y por otra parte, comunicarlas y entusiasmar a las personas para involucrarse colectiva y activamente en lograr las metas y objetivos Tiene ideas o se hace partícipe de ideas. El líder debe ser capaz de crear ideas, como también de recoger ideas ajenas, reconocerlas como buenas y llevarlas adelante en equipo. Vimos que el liderazgo es la capacidad de ejercer poder sobre otros para lograr determinados objetivos. La posibilidad de ejercer liderazgo está relacionado con la fuente de dicho poder, es decir, de cuál es la instancia de donde proviene la capacidad de influir poder.
10
Viveros, José Antonio. “Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos”
PETQUINTA S.A
46
Las fuentes de poder son las siguientes:
Poder personal: carisma, personalidad.
Poder legítimo: es el que deriva de la ley, los estatutos o reglamentos.
Poder experto: surge de la autoridad que da el conocimiento.
Poder político: proviene del apoyo de un grupo y deriva de la habilidad del líder para trabajar con personas y sistemas.
¿Qué características debe poseer un líder efectivo? Usa el poder que tiene con responsabilidad y respecto por los integrantes de la organización. Su comportamiento es de un servidor de la organización y no como el dueño o el amo de ella. Usa eficientemente las funciones de un administrador: planifica, organiza, evalúa y controla. Tiene una clara visión del futuro de su organización y es capaz de transmitirla a los otros. Mantiene una dirección clara para acercarse a la misión de su organización o grupo. Sabe guiar y motivar a los otros en función de la misión y sus objetivos. Tiene iniciativa y estimula a que los demás también ejerzan la suya. Utiliza una serie de habilidades de comunicación que favorecen la integración, el trabajo de equipo y la identificación con las metas del grupo o de la organización, así como la responsabilidad y la autorregulación.
PETQUINTA S.A
47
Entonces, en resumen, ¿qué significa ser un líder comunitario efectivo? Ser líderes comunitarios efectivos significa ser capaces de lograr las metas que se proponen con el menor costo de tiempo y de recursos materiales y humanos posibles y que con su comportamiento logre que los demás miembros se esfuercen en alcanzar las metas de la organización. ¿Como un dirigente social puede llegar a ser líder? 11 Un(a) dirigente(a) social es un(a) líder cuando pone en movimiento y energiza a los(as) socios(as) en torno a la misión compartida. En otras palabras, es el proceso mediante el cual el (la) dirigente(a) fortalece en los(as) socios(as) la creencia de que es posible lograr la misión. Esto es fundamental para la vida de la organización, porque las personas actuamos de acuerdo con lo que creemos. Esto quiere decir que, cuando se está realmente convencido, se tiene más probabilidad de conseguir, lo que se persigue, porque se hace el máximo de esfuerzo para ello. El esfuerzo se comparte, hay también beneficios secundarios: la gente se conoce más, se desarrollan nuevas habilidades y se aprende, con la experiencia, cómo hacer mejor las cosas. 1.2.
Expresión Oral y Gestual.
El vehículo más frecuente que ocupamos para comunicarnos es el lenguaje oral o escrito, a pesar que la imagen en nuestro mundo ocupa un lugar importante. Y Un líder efectivo debe buscar expresarse oral y gestualmente correctamente para lograr sus objetivos y el de su organización. ¿Por qué es bueno el comunicarse correctamente? Expresarse correctamente a través del lenguaje, no sólo es necesario para comunicar a los demás nuestros pensamientos y sentimientos, sino que es un factor fundamental para obtener buenos resultados o un óptimo rendimiento en nuestras actividades. De
11
Gobierno de Chile, Diisión de Organizaciones Sociales. Liderazgo efectivo en organizaciones sociales.
PETQUINTA S.A
48
poco vale lo que uno aprende o las ideas que se han creado, si no se es capaz de transmitirlas. ¿Y los gestos, influyen en la comunicación? Por supuesto, y así lo demuestran diversos estudios científicos que han confirmado que el lenguaje gestual tiene más influencia que las palabras en las reacciones que nos provocamos mutuamente: somos más sensibles a las actitudes corporales que a lo que se dice. Por lo tanto, el lenguaje gestual es un componente básico en nuestras relaciones con los demás. Entonces, para que un/a dirigente/a pueda establecer una buena comunicación, se presentan a continuación algunas estrategias. Estrategias para el lenguaje oral.12 Hablar bien significa básicamente dos cosas: hacerlo con claridad y coherencia, así como utilizar un lenguaje adecuado. Para intentar mejorar nuestro lenguaje oral, intentemos tomar atención a los siguientes puntos: 1º Mantener un buen autocontrol mientras se habla: Hablar delante de otros supone una tensión emocional que puede bloquear u ocasionar, en algunos casos, un agudo ataque de timidez; o, por el contrario, usar un tono fuerte y provocativo que no se pretendía. Si sucede con frecuencia hay que entrenarse buscando un público adecuado como un grupo de amigos, asumiendo seguridad y soltura. 2º Si hay exposición larga es necesario contar con un guión, escribiendo lo temas a tratar a modo de esquema, de esta forma se establece un hilo conductor de la argumentación y esta resulta más clara.
12
Rulicki, Sergio. Cómo leer a las personas a través de los Gestos.
PETQUINTA S.A
49
3º Tener un buen conocimiento del tema; la tensión puede surgir porque no se tiene seguridad de lo que se expone; antes de hablar se debe tener la suficiente documentación; hay cosas que no pueden improvisarse, especialmente los datos. 4º Hablar en un tono y velocidad adecuados; hablar pausadamente, permitiéndose tiempo para pensar lo que se va a decir a continuación; no temer a hacer una pausa breve, pues provoca expectación en el público, aunque no hay que abusar pues puede ser tedioso o molesto. 5º El tono de voz debe ser natural, con suficiente entonación de las frases para no caer en la monotonía y el aburrimiento. Estrategias para el lenguaje gestual13. Se debe sincronizar la expresión facial con el mensaje, para dar énfasis a lo transmitido, y obtener una mayor credibilidad. Lo importante de la posición es mantenerse relajado, pues un cuerpo tieso o rígido transmite tensión nerviosa y poca confianza en sí mismo. Los gestos: usarlos en forma prudente y oportunamente, evitando que sean bruscos y repetitivos. El contacto visual permite recibir información, captar señales no verbales que el expositor envía a la audiencia e inferir distintas reacciones: rechazo, cansancio, interés, desacuerdo, afirmación. El contacto visual nos permite identificar el momento en que se debe exponer la información o tema de otra forma o hacer una pausa, pues la audiencia no lo está recibiendo correctamente. Ej: bostezos repetidos de la audiencia. Establecer contacto visual directo: mirando a los ojos se logra un efecto de credibilidad. El lenguaje gestual no solo se aplica cuando hacemos alguna presentación, discurso o lo que fuere, sino que diariamente nuestros gestos comunican, y por tanto, lo importante es que comuniquen de la manera correcta. Revisaremos gestos como dar la
13
Alayón Gómez, Jerónimo. Semiología del gesto aplicada a procesos de negociación y mediación.
PETQUINTA S.A
50
mano, miradas, posturas, etc., para conocer, de cierta manera, lo que nuestro interlocutor dice sin palabras o nosotros expresamos sin decir nada. ¿Nuestras Manos hablan? Nuestras manos hablan tanto como nuestras palabras, y lo que dicen es muy importante para el éxito de nuestra gestión comercial y de relaciones públicas, así como también para nuestra vida social y familiar. Lo dicho es válido para todos los gestos que realizamos con cualquier parte del cuerpo, pero en el caso de las manos cobra relevancia debido a su visibilidad y presencia constante durante el diálogo. Intente mantener una conversación reprimiendo concientemente toda gesticulación manual, y verá lo antinatural que resulta. Dar la mano: Es algo tan habitual que normalmente no nos detenemos a considerarlo en profundidad. Cuando nos estrechamos la mano, entramos en contacto directo con la personalidad y la energía del otro, y este primer contacto
ofrece
una
enorme
cantidad
de
información,
que
manejada
adecuadamente puede sernos de mucha utilidad. Vamos a considerar las posiciones de la palma, y la fuerza del apretón para definir rasgos de la personalidad de cada uno. El lenguaje gestual nos entrega una serie de mensajes que es interesante tratar de distinguir al enfrentar una conversación, debate, negociación, etc. con un interlocutor. Si bien cabe la razonable duda de que cada uno de los gestos que naturalmente desarrollamos al mantener comunicación no signifiquen necesariamente lo que durante años han tratado de demostrarnos los estudiosos del tema,
resulta a lo menos
interesante descubrir lo que pudiesen significar cada uno de ellos, si en rigor se cumplieran estas normas y los seres humanos las siguiésemos estrictamente. ¿Cómo se distinguen los Gestos de Autoridad? Estos se expresan desde el saludo con el apretón de manos de la siguiente manera:
PETQUINTA S.A
51
la palma abajo y el brazo tenso o simplemente semiarqueado, con cierta inclinación hacia atrás de la cabeza. La fuerza (tono) con que se aprieta nos revela el carácter (fuerte, moderado o débil). Las manos cruzadas atrás, mano con mano, revelan autoridad y supervisión. La ojiva o arco del poder (mano contra mano, tocándose solo los dedos, como un arco, al frente del pecho; similar al gesto de rezo) expresa poder, tanto más cuanto se abra frecuentemente. Gestos de Servicio. ¿Cómo identificarlos? Al saludar, la palma abajo y cierta inclinación de la cabeza. A veces, el cruce de manos adelante, mano con mano. La ojiva o arco del servicio: en vez de apuntar los índices hacia arriba (como en la ojiva del poder), apuntan hacia al frente o hacia abajo. ¿Cómo saber si hay aceptación o interés de la audiencia o interlocutor? Cuando la persona mira atentamente, con las pupilas dilatadas, expresa placer, y por ende, aceptación. Si coloca el índice (o el índice y el dedo medio) sobre la sien, expresa sumo interés; pero si se combina con el pulgar en la barbilla, denota interés y análisis. Si coloca la palma abierta sobre la mejilla (no la mejilla sobre la palma), significa también interés.
PETQUINTA S.A
52
Gestos de Rechazo y Aburrimiento. ¿Cómo identificarlos? Si en una mediación, cuando una parte expresa ciertos pareceres, la contraparte escucha acariciándose el mentón, estaremos en presencia de un rechazo muy crítico (porque está analizando con una actitud negativa y de superioridad). Si la contraparte se toca discretamente la nariz, el lóbulo de la oreja, el párpado o la nuca mientras escucha, el mediador deberá registrar este dato y la causa que lo produjera, para tener claros los nudos subyacentes del conflicto, y proceder luego a su solución negociada. Si la contraparte escucha con la mejilla descansando sobre la palma de la mano, o tamborileando los dedos, o jugando con el lapicero u otro objeto, estará diciendo que está aburrido, y tal vez sea hora de hacer algo más dinámico. Y, por supuesto, reconocer los gestos de sinceridad e insinceridad es una herramienta importantísima del diario vivir. Revisemos entonces los gestos que nos podrán identificar sinceridad de nuestro interlocutor. Básicamente sólo conocemos dos: La mirada sostenida de manera asertiva y mostrar las palmas de las manos, ambos signos mientras se habla, por supuesto. No es casualidad que se jure enseñando la palma de las manos. Lo demás, podríamos decir de una manera sistémica, la ausencia de gestos insinceros. Gestos de Insinceridad e Inseguridad. Cuando una persona oculta sus manos en los bolsillos traseros, puede estar expresando insinceridad o inseguridad. Lo mismo, pero en mucha menor intensidad, si ocurre con los bolsillos delanteros, solo que este gesto suele ser una muletilla gestual, y, por ende, nada confiable.
PETQUINTA S.A
53
Si en una negociación/mediación alguien, cuando habla, se toca discretamente la nariz, el lóbulo de la oreja, el párpado o la nuca, estará expresando insinceridad o inseguridad (cuidado con la muletilla gestual del toque de nariz). Si quien habla, está recordando, deberá dirigir la mirada, como un flash (en unos casos más largamente) hacia su propia izquierda; si está creando o inventando, hacia su propia derecha. Gestión de Actividades Comunitarias.
Nuestros líderes y dirigentes de seguro escuchan muy seguido el término gestión comunitaria, pero, realmente entendemos el significado de esto. Pues bien, revisaremos su definición y algunos puntos importantes a tener en cuenta. ¿Qué se entiende por gestión comunitaria? Gestión comunitaria es el resultado del proceso de participación de una comunidad en todas las fases de un proyecto o intervención, con control firme sobre el desarrollo y mantenimiento de los sistemas. La gestión comunitaria, está compuesta por una serie de factores complejos. Uno de sus ejes centrales, es que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad tanto social como de género. Estos entes comunales, toman todas las decisiones, teniendo el control de los recursos (técnicos, financieros, de personal, etc), y establecen relaciones horizontales con servicios gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su gestión. En esta visión, la gestión comunitaria se consolida en la constitución de una organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y defienden sus intereses, con una gestión de calidad; con eficacia y eficiencia. ¿Qué diferencia la gestión comunitaria de la gestión privada? Un aspecto distintivo por excelencia de la gestión comunitaria frente a la gestión privada, está dado por su carácter de representante del interés público. De ahí que, mientras las organizaciones prestadoras de servicios administradores de carácter privado tienen como objetivo principal, la generación de ganancias, en la gestión
PETQUINTA S.A
54
comunitaria cuando hay “ganancias”, se debe hacer una redistribución social de la misma, beneficiando directamente los problemas reales, que les afectan a los ciudadanos. ¿Quién gestiona? La gestión comunitaria le compete al(la) dirigente(a) comunitario. Al(la) dirigente(a) comunitario le corresponde una amplia gama de tareas, que debe desarrollar
constantemente para el óptimo funcionamiento de la organización. La
experiencia que va logrando en su gestión dirigencial, nos señala que muchas de esas tareas y responsabilidades las implementa sin tener elementos teóricos o de formación académica; más bien, es el ejercicio práctico de su rol de dirigente lo que le va dando manejo, aprendizaje y conocimientos. En consecuencia el(la) dirigente(a) comunitario se forma en la práctica, con estilo y gestión propia, diferenciándose entre uno u otros(as) dirigentes(as).14 La legislación vecinal, sus actualizaciones, los problemas y desafíos que enfrenta el desarrollo comunal, requieren reforzar los conocimientos de los(as) dirigentes(as), con el fin de mejorar la gestión dirigencial e incidir en el quehacer vecinal para elevar el nivel de vida de la gente. Entonces, la gestión comunitaria es de competencia del dirigente, nuestro dirigente vecinal, social, deportivo. Sus responsabilidades o tareas se pueden definir como rol del dirigente. El rol es algo así como la responsabilidad general que tiene el dirigente para con su organización y la gente que la compone. El rol emana de las necesidades e intereses de la organización respectiva. El dirigente social, vecinal, tiene a lo menos cuatro grandes responsabilidades que no aparecen expresamente descritas en la legislación, llámese ésta Ley de Juntas de Vecinos, estatutos, etc.
14
Gobierno de Chile. Ministerio Secretaría General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales. Manual para la Gestión Comunitaria
PETQUINTA S.A
55
Las responsabilidades de las que hablamos son las siguientes:
Ser Facilitador Ser Orientador Ser Educador Ser Organizador ¿Qué significa que un dirigente debe ser un facilitador? El dirigente debe intentar promover en la organización un clima o ambiente que facilite la participación del máximo de miembros, distribuyendo el poder entre todos, sobre la base del potenciamiento de las afinidades y del respeto a las diferencias. ¿Qué significa que un dirigente debe ser un orientador? Orientar significa conducir la marcha general de la organización y, para ello, debe tener una visión clara y unos objetivos precisos de modo que su accionar sea intencionado en esa perspectiva. Quizás su aporte principal siempre es proponer nuevas actividades en la línea de los objetivos de la organización, nuevas tareas, generar los grupos y equipos de trabajo, no hacer las cosas solo. Tiene la responsabilidad de ser un educador. Esta educación se hace principalmente con el ejemplo. Dicho de otro modo, debe ser coherente entre lo que dice y hace, entre su discurso y su práctica, de lo contrario pierde credibilidad. Para ello no debe ocultar información, por el contrario debe entregar
sistemáticamente
toda
aquella
que
es
RELEVANTE,
debe
asignar
responsabilidades, apoyar, estimular a los más tímidos. Sobre todo, tiene la responsabilidad de ser un organizador. Ahora bien, este es un campo donde los(as) dirigentes(as) tienen más potencialidades. No obstante, no debemos confundir el que hace todo y de todo con un organizador. Organizador es aquel que, precisamente, sabe formar equipos de trabajo, que trabaja en equipo y no en forma solitaria. Es aquel que teniendo claro lo que hay que hacer y
PETQUINTA S.A
56
cómo hacerlo, involucra a otros, los entusiasma con sus ideas y sobre todo, delega en ellos haciendo que, efectivamente, aquello que se haga sea de toda la organización y no sólo del(la) dirigente(a). Ceremonial y Protocolo. Como hemos visto los(as) dirigentes(as) comunitarios deben desarrollar múltiples actividades entre éstas se encuentra la realización de diversas actividades o acciones de connotación públicas en las que deben considerar el ceremonial y protocolo, a continuación se presentan algunos elementos que les permitirán realizar esta actividad con mayor confianza y destreza. El protocolo no es algo que intente complicar a las personas. Ayudar a aplicar esas conductas todo lo facilita, lo hace más suave y natural. Asumir un ceremonial no es luchar con rituales anticuados sino, al contrario, saber de manera concreta y simple qué hacer en una reunión, cuándo enviar un mensaje, cómo expresarse en ocasión significativa. Aprender de protocolo no es para señores que huelen a naftalina o para señoras de relaciones públicas que brincan de fiesta en fiesta. El ceremonial tiene lugar cada día al subir a un automóvil, al iniciar una reunión, ya sea de negocios, sea una junta ordinaria, o nuestro almuerzo mensual en el centro de madres, al hablar con un funcionario, al escribir el más democrático y cotidiano derecho de petición. El Ceremonial y Protocolo se basan en el Derecho Diplomático, entendido como la representación exterior de los Estados. Las normas del Ceremonial y Protocolo han estado históricamente unidas a las de la diplomacia. Su formalismo y aplicación ha seguido, necesariamente, la evolución de ésta. Definiciones y conceptos Ceremonial: Es el conjunto de reglas prácticas que deben observarse en las relaciones oficiales de los jefes de Estado, sus representantes, ejecutivos, directivos y en general de todos aquellos que deben mantener relaciones de carácter público con otros personeros similares.
PETQUINTA S.A
57
Protocolo: Aplicación práctica y concreta del ceremonial. El protocolo implica necesariamente pensar y no sólo aplicar reglas mecánicas. El protocolo reconoce las jerarquías del ordenamiento institucional. Al efectuarlo, instituye el rango de las autoridades y sus precedencias. El ceremonial y protocolo trasciende las normas de urbanidad, de buenas maneras o de comportamiento social. No obstante, en su esencia, pretenden necesariamente lo mismo: el respeto que nos debemos unos a otros. A continuación, se revisará los principales puntos en los que el ceremonial y protocolo juegan un rol importantísimo. Cada una de nuestras organizaciones rescatará del texto lo que sienta de competencia, pero, no cabe duda, que el rescate de las normas básicas de urbanidad, protocolo y ceremonial, dan realce a nuestras vidas en sociedad. Precedencia ¿qué es y qué señala? Es el orden y ubicación que le corresponde a una autoridad, en un acto o ceremonia, de acuerdo a su categoría. La precedencia desde tiempos antiguos y en todas partes es motivo de normas estrictas que de no acatarse produce desavenencias y ofensas. Es importante señalar que el ceremonial no crea jerarquías, sólo las reconoce. Tampoco inventa honores ni los otorga, ni fomenta el boato (magnificencia, lujo, esplendor), sólo establece un orden que haga posible las más libres y cómodas relaciones. No complica, simplifica. No crea problemas, solamente los evita. Ahora bien, en el caso de las ubicaciones téngase presente que el lugar preferencial, reservado para el principal invitado, o sea quien preside el acto, es el centro. Esto obliga a tener una fila de asientos impares. Siguen en importancia inmediata del centro la ubicación a la derecha, luego la izquierda, luego la derecha, y así sucesivamente. ¿Cómo aplicamos el término Precedencia? En los actos en que las personas se encuentran de pie, el lugar más importante es el centro, el segundo es la derecha de éste (izquierda del espectador), el tercero a la izquierda del centro, y así sucesivamente, alternándose de derecha a izquierda.
PETQUINTA S.A
58
¿Cómo ubicar a los participantes en una testera? En la testera, quién preside la reunión siempre debe ocupar el asiento del centro de la mesa. El orador principal vendría a ocupar el asiento número dos, siguiéndole otros leones en orden de precedencia. Siempre que sea posible, debe haber el mismo número de asientos a la derecha y a la izquierda de la persona que preside la reunión.
En una testera en que se ha colocado un podio al centro de ésta, la disposición de asientos es esencialmente igual, salvo que la persona que preside la reunión siempre se sienta a la izquierda del podio y el orador principal a la derecha.
Cuando están presentes las esposas, deben sentarse a la izquierda del esposo si éste está en el lado izquierdo del podio; y a la derecha del esposo, si éste se ubica en el lado derecho del podio. En un estrado ¿cuál es la ubicación correcta de los invitados? En un estrado las personas pueden estar de pié o sentadas.
Esta circunstancia no
influye para los efectos de la precedencia. El lugar más importante es el centro, el segundo es a la derecha de éste (izquierda del espectador), el tercero a la izquierda del centro (derecha del espectador) y, así sucesivamente, alternándose de derecha a izquierda.
PETQUINTA S.A
59
Organización de actos Ahora que sabemos cómo localizar el lugar de los invitados de honor y/o expositores a nuestras ceremonias, veremos asuntos protocolares previos: invitación, libretos, entre otros. La Invitación La invitación posee la intencionalidad y caracterización que es la base de toda carta. Es decir, se debe escribir en ella lo mismo y en la misma forma que se diría de viva voz a la persona ausente. La tarjeta de invitación implica establecer un compromiso entre invitante e invitado, es por ello que se le debe respeto a la misma. ¿Qué debo tomar en cuenta al redactar una invitación? Al redactarse una tarjeta de invitación debe tenerse en consideración los siguientes aspectos: Objetivo de la invitación. Nombre y apellido del invitante Cargo del invitante Nombre de la organización que representa el invitante, si el caso así lo requiere. Nombre y apellidos del invitado Cargo del invitado Nombre de la organización que representa. Si el caso lo amerita Naturaleza del acto o ceremonia Tipo de acto o ceremonia a que se invita Lugar donde se desarrollará el acto.
PETQUINTA S.A
60
Fecha y hora en que se realizará el acto o ceremonia ( indicar horas límites en aquellos casos que lo requiera) Teléfono o dirección donde dar respuesta a la invitación, acompañado de la abreviatura S.R.C. (se ruega contestar) Si el caso lo requiere, indicar la tenida a usarse. Indicar la fecha de confección de la tarjeta Ya hemos considerado los aspectos que debe contener una invitación, pero el protocolo además, nos indica ciertos aspectos: Las invitaciones para toda clase de actos sociales deben hacerse, por lo menos, con una semana de anticipación (siete días) y un máximo de 21 días. Las invitaciones deben hacerse impresas, considerando una diagramación y diseño adecuados, reservando espacios relativos a aquellos aspectos que deben escribirse a mano, como son el nombre y apellidos del destinatario, hora y clase de reunión y demás pormenores que sean del caso. Si la invitación se refiere a un acto
en lo relacionado con el honor de una
persona, se debe anotar, manuscrito, el motivo en la parte superior de la tarjeta. Cuando la invitación se haya hecho previamente, personal o telefónicamente, como suele acostumbrarse; se debe mandar, en todo caso, la invitación con la anotación manuscrita en la parte inferior “ Para recordar” o las iniciales “P.R.” cuidando de tachar con una línea a tinta, la mención que generalmente tiene la tarjeta para solicitar respuesta (S.R.C) Para finalizar es sumamente importante confirmar la asistencia de los invitados a los menos dos días antes de la realización de la ceremonia.
El Libreto ¿Qué es el libreto y para qué nos va a servir? El libreto es una herramienta permite ordenar por escrito el programa de una ceremonia, por lo tanto, contiene la estructura del programa. ¿Quién lee el libreto y cuáles son sus características? El encargado de leer el libreto es el Maestro de Ceremonia, el cual debe poseer ciertas características tales como:
PETQUINTA S.A
61
Buena pronunciación y dicción Gesticulación acorde Vestimenta adecuada a la ocasión. El rol esencial del maestro de ceremonia es presentar a las autoridades que harán uso de la palabra, por lo tanto, no es principal actor, es por esto que jamás debe saludar a cada una de las autoridades usando los vocativos que están reservados sólo para los oradores, sino que saludar en forma general la presencia de ellas.
Ejemplo de Libreto: LIBRETO DE CEREMONIA Día – hora – lugar SALUDO Muy buenos días (o tardes o noches) Señoras y Señores (en este punto si es necesario se resalta la presencia de la persona que da realce a la ceremonia) INTRODUCCION Breve resumen del motivo que convoca a los asistentes INICIO PROGRAMA En este punto comienza a desarrollarse el programa En primer lugar entrega las palabras el dueño de casa y las últimas palabras son de la persona con mayor rango. NUMERO ARTISTICO Si la situación lo amerita se puede incorporar un número artístico acorde al acto. Dentro del aspecto formal cabe resaltar lo siguiente: Se debe pautear cada acción, movimiento o palabra del maestro de ceremonia, hay que evitar las improvisaciones. El libreto debe estar escrito con mayúsculas y debe ser entregado al maestro de Ceremonia el día anterior de la misma. Antes de la Ceremonia hay que revisar la nómina de connotados que darán realce al acto, así no se nombrará a aquellos que a última hora no asisten. Hay que destinar un espacio físico para el maestro de Ceremonia, ojala se lo ubique a un costado del podio (evitar mantenerlo de pie detrás del podio,
PETQUINTA S.A
62
aparte que es incómodo, éste se transforma en un elemento de distracción para el público. Hay que chequear los micrófonos antes de las ceremonias y al mismo tiempo contemplar una bandeja de vasos con agua para los conferencistas. Las palabras y frases: “A continuación”, “Enseguida”, “prosiguiendo con esta ceremonia”, “Verán – o escucharán- Uds. a continuación, etc”.
sirven para
hilar al acto. El Maestro de Ceremonia no puede salirse del Libreto, ni menos calificar el discurso de los oradores. Jamás deberá decir: “Después de la hermosas palabras pronunciadas por……..”. Esquelas Nada más engorroso para algunos que enviar cartas, qué escribimos, cómo empezamos,
cómo
la
terminamos,
qué
decir
en
momentos
difíciles,
tantos
cuestionamientos. A continuación se entregan dos modelos de los más comunes motivos que nos incitan a escribir una esquela o carta. Entonces, tomemos lápiz y papel, u ocupemos el computador y a escribir se ha dicho. Modelo carta Condolencias Benito Castillo Delgado, Presidente del Club Deportivo “Peloteros Unidos”, a nombre de su Esposa Margarita Olivares como en el propio, saluda con profundo pesar al Señor IGNACIO GONZALEZ SAGREDO y Familia, y a raíz del sensible fallecimiento de don GUILLERMO GONZALEZ GUTIERREZ (Q.E.P.D.), le hace llegar sus más sinceras y sentidas condolencias. BENITO
CASTILLO,
ante
tan
irreparable
pérdida,
comparte
silenciosamente vuestro dolor y hace votos para que la paz y la tranquilidad regresen paulatinamente al seno de vuestra distinguida familia y al de todos sus seres queridos. VALPARAÍSO, noviembre del 2008.
PETQUINTA S.A
63
Modelo carta Invitación BENITO CASTILLO DELGADO Presidente Club Deportivo “Peloteros Unidos” Saluda con la mayor atención a la Señora Claudia Montencinos, Presidenta Centro de Madres “Flores de Primavera” y tiene el agrado de invitarle a la ceremonia de inauguración de nuestra sede social y cancha deportiva techada. Esta actividad se desarrollará el martes 27 de abril del presente año, a las 18:30 horas, a un costado de la plaza Quítor, Toconao s/n°, comuna de Valparaíso. Espero contar con vuestra presencia en este acto que junto con ser parte de nuestra tradición republicana, es una muestra de la voluntad del Gobierno por contribuir a la consolidación de nuestra democracia de manera transparente y cercana a los ciudadanos. S.R.C.: 205974 VALPARAÍSO, abril del 2008. Protocolo y ceremonial en el diario vivir. Comencemos por una bien sencilla pero cada día menos aplicada: nunca se saluda con las gafas de sol puestas. ¿Las normas de protocolo, sólo la usan los gerentes y diplomáticos? No, las normas de protocolo han traspasado la línea del mundo empresarial o diplomático para instalarse en la vida cotidiana. El protocolo ha traspasado la línea del mundo empresarial para cobrar importancia en las relaciones entre las personas. Las empresas cuidan cada día más su imagen. En cualquier acto o evento que se precie, todo debe salir perfecto. Desde que se abra la puerta hasta que se sirva el catering o se pronuncien los discursos. Recuerde que: “No hay segunda oportunidad de dar una primera impresión”
PETQUINTA S.A
64
Comenzaremos por revisar algunos aspectos del diario vivir, de los que quizás apliquemos algunos, todos o ninguno, puede que nos suenen hasta ridículos en nuestros tiempos, sobretodo si quien lee estas líneas ha nacido en los 90’ o en nuestro siglo XXI. Pero bien, como para gustos hay telas se decía antiguamente, veamos qué podemos rescatar y aplicar. ¿Cómo saludar? Cuando saludamos por primera vez a una persona siempre le debemos dar la mano. Los besos en la mejilla tan sólo los utilizaremos cuando tengamos "mucha confianza con el interlocutor". Sin embargo, los expertos en protocolo fijan la atención en la manera de tender la mano. Debemos hacerlo con firmeza y aguantando el saludo unos segundos", pero tampoco se trata de romperle la mano a nadie". Los dos besos sólo se utilizarán "cuando exista una confianza evidente" y jamás entre dos hombres, a excepción de que sean familia "porque nadie puede negar que un padre y un hijo se besen". Además, los expertos insisten en otro punto fuerte del saludo: siempre hay que mirar a los ojos. Aunque se tenga el sol de cara y las gafas de sol sean graduadas "hay que quitárselas y mirar a los ojos a quien estamos saludando". Y eso, añade, es "más educación que protocolo". ¿De usted o de tú? Para cumplir con las normas de protocolo siempre hay que dirigirse de usted al resto de los acompañantes. Sean de la edad que sean. Y tenga uno la edad que tenga. Es decir, que un señor de 70 años tutee a uno de 35 incumple el protocolo. Y viceversa. ¿Aún está de moda la Puntualidad? La puntualidad es y será un hábito importantísimo. Existe una premisa en el protocolo clara: jamás hay que hacer esperar. Ni cinco, ni diez minutos. "Nuestra imagen dejará mucho que desear. Hay que prever el tráfico o los imprevistos si vivimos lejos. Nada debe hacer que seamos impuntuales. No hay excusa para llegar tarde".
PETQUINTA S.A
65
¿Teléfono Móvil apagado o encendido? En cualquier acto social que se precie hay que apagar el móvil. Los expertos aseguran que no hay peor imagen que "la de alguien hablando por el teléfono mientras su interlocutor espera mirando hacia los lados, y sin saber qué hacer". Incluso en una cena con amigos. "¿Tan necesario es estar siempre conectado cien por cien? Hemos vivido años sin teléfono móvil y deberíamos acostumbrarnos a que sea una herramienta de trabajo que no interrumpa nuestra vida social". La conversación ¿hablar mucho o hablar poco? El protocolo asegura que para crear un "buen ambiente" no hay que establecer una conversación que pueda incomodar al interlocutor. Por ello, hay que evitar hablar de política, religión, sexo o fútbol, en un primer encuentro. "No sabes cómo es tu interlocutor, ni que piensa. Por ello evitaremos conversaciones conflictivas que generen discusión. No queremos discutir", asegura. Los expertos recomiendan algo tan sencillo como "hablar del tiempo". A partir de ahí ya podemos preguntarle cosas sobre su persona: de donde es, en que trabaja, si tiene hijos...", aseguran los entendidos en el tema. Además, hablar "de manera pausada", modular la voz y "no monopolizar la charla. Todos deben participar". En la mesa. Los codos encima de la mesa están "terminantemente prohibidos". "Jamás los apoyaremos. Buscaremos otras posturas pero es una clave del protocolo que no podemos olvidar". Uno de los comportamientos más usuales que rompen el protocolo es "hablar con la boca llena. Y eso pasa, dando una imagen nefasta". No hay que empezar a comer hasta que todo el mundo tenga la comida servida y hay que utilizar los cubiertos correctamente. Si hay que llamar al camarero se hará con "un leve gesto con la mano". Saber vestir. Una buena imagen tal vez no le abrirá todas las puertas del éxito, pero una imagen desaliñada puede cerrarle muchas oportunidades.
PETQUINTA S.A
66
Si bien es cierto que lo exterior no es lo más importante la imagen que pueda dar hoy, de alguna manera influye en la percepción que los demás tienen de nosotros. Cuando el mensaje que da a nivel visual es positivo, la persona que está frente a usted asumirá
que
los
otros
aspectos
suyos
también
son
positivos.
Pero,
desafortunadamente si su mensaje visual es negativo, el nuevo cliente, compañero de trabajo o jefe de recursos humanos tal vez no quiera tomarse el tiempo para descubrir el talento que usted como persona puedas tener en el interior de si mismo/a. La imagen tiene más bien que ver con la pulcritud y cuidado que se ve en su persona, así como la intensidad humana que se siente al conversar contigo. Esto dice mucho más que la ropa y cantidad de maquillaje que usa. En resumen, en conducta y protocolo el criterio prevalece, recuerde que:
“De lo sublime al ridículo no hay más que un paso.”
PETQUINTA S.A
67
LEY SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.
PETQUINTA S.A
68
2. Ley de Juntas de de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias.
En este punto nos ocuparemos del sentido general de la Ley de Juntas de Vecinos, significado de la Personalidad Jurídica y formalidades en la constitución de las organizaciones. Así como las responsabilidades legales de los/as dirigentes, el desarrollo de procesos eleccionarios, asambleas, financiamiento, cuenta anual e incorporación a una Unión Comunal.
Sentido General de la Ley de Juntas de vecinos. ¿A Qué tipo de Organizaciones se aplica esta ley? Esta ley se aplica a las siguientes organizaciones comunitarias:
a. Organizaciones comunitarias Territoriales; estas se denominan Juntas de Vecinos
representativas de una unidad vecinal, cuyo objeto
es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos. b. Organizaciones Comunitarias Funcionales: Personas jurídicas sin fines de lucro cuyo objeto es representar y promover valores específicos de la comunidad dentro de una comuna o agrupación de comunas. Ejemplos; centros culturales, deportivos, centros de padres. ¿Qué rige la Ley 19.418 respecto a las organizaciones comunitarias? Esta ley rige la constitución, organización, finalidades, atribuciones, supervigilancia y disolución de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias. Los principios básico que establece esta ley son:
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE ESTABLECE LA LEY
¿CUAL ES LA EDAD MÍNIMA PARA INSCRIBIRSE EN UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA?
a. La afiliación y desafiliación es voluntaria e indelegable. b. Sólo se podrá pertenecer a una junta de vecinos, mientras no se renuncie por escrito a ella, la incorporación a otra junta de vecinos sin cumplir con este requisito será nula. c. Las municipalidades llevan un registro de ellas y de sus directivas. d. No pueden perseguir fines de lucro y deben respetar la libertad religiosa, política, etc. De sus integrantes. e. El presidente representa judicial y extrajudicialmente a la organización. En su ausencia le subrroga el vicepresidente o quien lo indique en sus estatutos. La edad mínima de las personas para ingresar a una organización es: A. Juntas de vecinos 14 años B. Organización funcional 15 años
PETQUINTA S.A
69
¿CUAL ES EL NÚMERO MÍNIMO PARA CONSTITUIR UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA FUNCIONAL?
El número mínimo para constituir una organización funcional es: A. Zona urbana 15 personas B. Zona rural 10 personas El número mínimo para constituir una Junta de Vecinos es:
¿CUAL ES EL NÚMERO MÍNIMO PARA CONSTITUIR UNA JUNTA DE VECINOS?
Comuna de hasta 10.000 habitantes en la comuna: 50 Vecinos Comunas entre 10.000 y 30.000 habitantes en la comuna: 100 vecinos Comunas entre 30.000 y 100.000 habitantes en la comuna: 150 vecinos Comunas con más de 100.000 habitantes en la comuna: 200 vecinos
¿Para qué se constituye una junta de vecinos? Para promover la integración, participación y desarrollo de los vecinos de una localidad. La junta de vecinos puede: Representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo. Gestionar la solución de problemas ante las autoridades. Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos. Determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.), entre otros. Aspecto Específico que rige la Ley.
¿Cómo se constituye una organización comunitaria, territorial o funcional según la ley? Para constituir una organización comunitaria se debe realizar una Asamblea ante cualquiera de las siguientes autoridades: Funcionario Municipal. Oficial del Registro Civil Notario Público. En esta asamblea se deben aprobar los estatutos (La municipalidad posee modelos tipos de estatutos a disposición de los vecinos). En la misma asamblea se debe escoger a un directorio provisional.
PETQUINTA S.A
70
Se debe levantar un acta con la individualización de todos los asistentes. Copia del acta deberá depositarse en la Secretaria Municipal, con este depósito se adquiere la Personalidad Jurídica. El Secretario Municipal dentro de tres días hábiles al depósito debe entregar un certificado del acta constitutiva. En un plazo de 30 días, el Secretario Municipal puede objetar la constitución de la organización comunitaria en el evento que no se hubiese dado cumplimiento a los requisitos que la ley exige. En el evento que el/la Secretario/a Municipal haya hecho observaciones a la constitución, la organización tiene un plazo de 90 días para corregir tales observaciones. Los días se cuentan desde la fecha de notificación de las mismas. La sanción por no cumplirlas en el plazo señalado conlleva a PERDER LA PERSONALIDAD JURIDICA. Una vez depositadas en la Secretaría Municipal la corrección de las observaciones, el Secretario Municipal dentro de TRES DIAS, debe entregar un CERTIFICADO, donde contenga tales diligencias. ¿Cómo se organiza una junta de vecinos? Cada junta de vecinos puede tener la organización que más le acomode, de acuerdo a sus estatutos. Sin embargo, debe haber un directorio compuesto por al menos cinco miembros entre los que debe haber un presidente, un tesorero y un secretario. También puede haber una comisión de finanzas que se encargue de llevar la contabilidad. Además, debe haber una comisión electoral que se encargue de todo el proceso de elecciones dentro de la junta de vecinos. ¿Cuándo se elige el directorio definitivo y la comisión fiscalizadora de finanzas? Procede cuando no hayan observaciones
o corregidas estas, entre los 30 y 60 días
posteriores a la fecha de obtención de la personalidad jurídica, se procederá a la elección del directorio definitivo y comisión fiscalizadora de finanzas (la asamblea general
elegirá
anualmente la comisión
fiscalizadora
de finanzas, que estará
compuesta por tres miembros, a la cual corresponderá revisar las cuentas e informar a la asamblea general sobre el balance o cuenta de resultados, inventario y contabilidad de la organización comunitaria). Anualmente las organizaciones comunitarias deberán
PETQUINTA S.A
71
confeccionar un balance, según el sistema contable con el que operen, y someterlos a la aprobación de la asamblea. El incumplimiento de esta obligación será causal de censura para todo el directorio de la organización. ¿Cómo se reforman los Estatutos? Se realizará en una asamblea extraordinaria (el quórum mínimo estará consignado en los propios estatutos). La aprobación de los mismos será por mayoría absoluta (50% más 1 de los miembros asociados) y rigen una vez aprobados por el/la Secretario/a Municipal, éste tiene un plazo de 30 días para hacer observaciones. Para corregir las mismas,
las organizaciones comunitarias tienen el mismo plazo desde que fueron
notificadas. Si no cumplen con la entrega de las correcciones dentro del plazo señalado el acto queda sin efecto. Las asambleas extraordinarias podrán ser convocadas por el presidente de la organización comunitaria o por el 25% de los afiliados. ¿Cómo se financian las juntas de vecinos? Se pueden financiar a través de una cuota por cada uno de sus integrantes, o cobrando cuotas extraordinarias. También se pueden financiar con actividades como rifas, fiestas, kermesses o cenas, pero las juntas de vecinos no pueden tener fines de lucro. Además, cada municipalidad cuenta con un Fondo de Desarrollo Vecinal destinado a financiar proyectos específicos que una junta presente para el desarrollo de la comuna. El fondo cuenta con aportes del municipio, de los vecinos y del presupuesto de la nación. Cada concejo municipal decide cómo se postula y opera este fondo. ¿La junta de vecinos puede contar con patrimonio? Sí, el patrimonio puede ser: Las cuotas y aportes ordinarios (y extraordinarios) que acuerde la asamblea. Donaciones. Bienes muebles e inmuebles que la junta haya adquirido.
PETQUINTA S.A
72
Renta obtenida por la gestión de centros comunitarios y otras actividades. Ingresos
por
actividades
de
beneficio,
rifas,
fiestas,
cenas
y
otros.
Subvenciones, aportes o fondos fiscales. Multas hechas a sus integrantes.
Es importantes destacar cada junta de vecinos tiene derecho a tener un local donde funcionar. Si no tiene uno propio, la municipalidad debe poner a disposición una sede comunitaria. Además, cada junta de vecinos debe tener una cuenta bancaria a su nombre y presentar un balance anual.
¿Qué pasa si una junta de vecinos se disuelve? Su patrimonio tendrá el destino que hayan fijado los estatutos, pero de ninguna manera quedará en poder de alguno de los integrantes. ¿Cómo se disuelve una junta de vecinos? Primero se debe discutir en una asamblea extraordinaria y luego debe haber un decreto alcaldicio que lo informe, el cual puede ser reclamado por la junta. ¿Cómo se compone y cuales son las funciones de la Comisión Electoral?. Estará compuesta por 5 miembros con un año de antigüedad en la organización, salvo que ésta tenga una existencia menor a un año. No podrán integrarla miembros del directorio. Su funcionamiento durará dos meses antes a la elección y un mes posterior a ésta. Las funciones de la comisión electoral son:
Velar por el normal desarrollo de los procesos eleccionarios y cambios de directorio.
Realizar los escrutinios respectivos. Consignar las reclamaciones que los afiliados hagan de la misma.
PETQUINTA S.A
73
¿Cuáles son los derechos de los afiliados a las organizaciones? Estos son: Participar en las asambleas con derecho a voz y voto (UNIPERSONAL E INDELEGABLE) Elegir y ser elegidos para cargos representativos de la organización. Presentar
cualquier
iniciativa,
proyecto
o
proposición
de
estudio
al
directorio. Si esta iniciativa es respaldada por el 10% de los afiliados, el directorio deberá someterlo a votación. Tener acceso a los libros de actas, contabilidad y registro de los asociados. Proponer la CENSURA a cualquier integrante de los miembros del directorio. Para ser aprobada se debe contar con los 2/3 de los miembros presentes en la asamblea extraordinaria convocada al efecto. El motivo de la censura es por la trasgresión por parte de los dirigentes de cualquier de los deberes que impone esta ley o por no respetar los DERECHOS DE LOS AFILIADOS. ¿Que materia se pueden tratar en las Asamblea Extraordinaria?
Reforma de Estatutos. Adquisición, enajenación y gravamen de bienes raíces. Determinación de cuotas ordinarias y extraordinarias. Expulsión o reintegro de uno o más de los afiliados. Elección del Directorio Definitivo. Convocatoria a elección y nominación de la comisión electoral. Disolución. Incorporación a una unión comunal o su retiro.
PETQUINTA S.A
74
¿Cuáles son las causas por la que se pierde la calidad de dirigentes y/o afiliado?
DIRIGENTES
AFILIADOS .
Término del Mandato Renuncia por escrito al Directorio Inhabilidad sobreviniente (los estatutos deben referirse a ellas) Por Censura Por pérdida de la calidad de afiliados Por pérdida de la ciudadanía. Pérdida de algunas de las condiciones legales o estatutarias para ser miembro de la Organización Comunitaria. Por renuncia. Por expulsión acordada en asamblea extraordinaria, acordada por los 2/3 de los afiliados presentes, fundados en falta grave a esta ley o, a los estatutos de la Organización comunitaria (la expulsión debe ser precedida por una investigación y previa audiencia del afectado para hacer sus descargos
¿Que dice la ley respecto al Dirigente Comunitario?
Al dirigente comunitario le corresponde una amplia gama de responsabilidades, entregadas por ley como por el sentido común. Entre estas responsabilidades propias de su rol, están las de ser facilitador, orientador, educador, y por sobre todo, organizador que forma equipos y trabaja en equipo, tal como se detalla en el punto 1 de este capitulo. No obstante, la actual ley de Juntas de Vecinos confiere a los dirigentes de las organizaciones sociales algunas funciones y atribuciones que se relacionan con el rol que implementa un líder en una organización, por ejemplo: El Presidente tiene la tarea de ejecutar los acuerdos de la asamblea, esto implica ser capaz de conducir a los socios de la organización, motivarlos y aunar los esfuerzos en pro de los objetivos de la organización. La dirigencia social surge de un mecanismo establecido en la ley, esto significa asegurar representatividad y rotación en los cargos de la organización, los socios son los que eligen democráticamente a los dirigentes, y estos influyen por sus méritos sobre el resto y no por el mero hecho de ocupar un cargo, los socios esperan de sus dirigentes que contribuyan a la creación de un clima que estimule la participación y el aporte de todos.
PETQUINTA S.A
75
La experiencia nos señala que no siempre se eligen a dirigentes con las habilidades o virtudes de conductores o lideres, no vasta solamente que un dirigente tenga compromiso a la organización, es importante que el dirigente desarrolle y aprenda habilidades que unido a los factores antes señalados hacen de un dirigente, un líder efectivo. ¿Que habilidades debe tener un/a dirigente/a?
HABILIDAD CONCEPTUAL
HABILIDAD TÉCNICA
HABILIDAD Y SENSIBILIDAD PARA TRABAJAR CON GRUPOS HUMANOS.
HABILIDAD DE GESTIÓN EN EL SENTIDO DE SABER HACER CONCRETAMENTE, Y NO SOLO DE REPRESENTAR.
Esto supone saber pensar, expresarse y actuar en concreto, pero también en abstracto, tener un pensamiento global, general. Esta es quizás, para el dirigente comunitario de origen y cultura popular uno de los aspectos más necesarios y más difíciles de desarrollar. Es a partir del desarrollo de esta habilidad desde donde se puede desarrollar mejor la capacidad de expresión oral y escrita, es en el hablar y el escribir donde muchos dirigentes tienen dificultades, precisamente, en una actividad que requiere tanto de esos dos aspectos. Sin embargo, igualmente esta habilidad conceptual es fundamental para hacer proposiciones, para ir más allá del planteamiento de un problema, más allá de lo puntual; de la reivindicación, a la propuesta, dado que es en la propuesta donde efectivamente se expresa la visión y los objetivos que el dirigente tiene. Allí si que efectivamente esta dirigiendo Es el conocimiento o capacidad respeto de una materia determinada, por ejemplo: tener una habilidad técnica para un determinado deporte, curar a la gente, orientar la economía, arreglar motores, etc. a. En expresión oral y escrita b. En organización y dirección de reuniones c. En planteamiento y programación básica Se refiere a la capacidad para trabajar con personas, para transmitir sus ideas y para obtener un buen trabajo de equipo. Sensibilidad para escuchar, sentir, observar, convivir con la gente. Ciertas habilidades para el manejo de algunas técnicas elementales que ayudan a la generación de dinámicas grupales favorables a los objetivos que se quieran obtener en cada actividad de la organización. gestión en el sentido de generar, de saber dónde se debe ir, con quién conversar, etc.
Como podemos ver, todo lo anterior es un conjunto de elementos que, entre otros caracterizan a un líder y dirigente moderno, que para ser eficiente y eficaz debe usar esta suerte de PODER, con responsabilidad y respeto para con los miembros de la organización. Debe hacerlo para alcanzar sus objetivos en el actual cuadro Institucional y, específicamente, en sus relaciones cotidianas con los Municipios, las Gobernaciones, Intendencias o Ministerios según sea el caso.
PETQUINTA S.A
76
¿Dirigente o líder? El cargo de dirigente, como lo indica su nombre, está establecido básicamente para dirigir la organización, es decir, para coordinar y orientar los esfuerzos de todos los miembros tras los objetivos y metas comunes. El cargo está definido de acuerdo con las funciones y tareas necesarias para lograr los objetivos, sin importar si lo va a ocupar Pedro, María o José. Es decir, se espera que Pedro como dirigente, haga exactamente lo mismo que María, que ya dejó el cargo. Por lo general, se elige a una persona para que ocupe un cargo porque se le reconoce alguna capacidad, por ejemplo que tiene desplante, sabe hablar y se las “canta clarito a los dirigentes”, aunque no se sepa nada más de ella. Se supone que, por esa capacidad suya, será un buen líder. Pero hay que recordar que el líder tiene una forma de comportarse especial y distinta del que no es líder (actúa en forma apropiada a las circunstancias, usa una serie de habilidades y tiene ideas que otros comparten y por las cuales se unen a él.)
UN DIRIGENTE NO ES NECESARIAMENTE UN LÍDER Y A SU VEZ, UN LÍDER NO ES NECESARIAMENTE UN DIRIGENTE. Un dirigente es la persona que ocupa un cargo que le exige una serie de funciones y tareas. Líder es la persona que tiene una serie de comportamientos que le permiten influir sobre las personas y los eventos que le rodean.
Por lo tanto, Un dirigente social es un líder cuando pone en movimiento y energiza a los socios en torno a la misión compartida. En otras palabras, es el proceso mediante el cual el dirigente fortalece en los socios la creencia de que es posible lograr la misión.
PETQUINTA S.A
77
¿Cómo puede el Dirigente Social transformarse en líder?
OBTENCIÓN DE LOGROS REALES
ANIMACIÓN Y ESTÍMULO EMOCIONAL
MODELACIÓN EJEMPLIFICADORA
Todos los éxitos que se obtengan, grandes o pequeños, estimulan el esfuerzo por lograr lo deseado. Para esto es importante que el dirigente planifique con los demás miembros del directorio las tareas que se debe llevar a cabo, en forma realista y a la vez desafiante. Cada tarea debe ser definida con claridad, señalando los plazos en que se realizará y el propósito que tiene (para qué sirve). Es mejor comenzar con tareas pequeñas que con tareas grandes. La probabilidad de que una persona emprenda una tarea, por difícil que sea, aumenta cuando el líder expresa verbalmente su confianza en la capacidad de la persona a quien se le encarga. Así, se trata de “levantar la moral de las personas”, mediante un mensaje del dirigente que hace confiar a los socios en sus propias capacidades. Por lo tanto, se trata de mensajes con una fuerte carga emocional positiva acerca del futuro. Este tipo de mensajes sirve para aliviar la tensión o, al menos, da la posibilidad de que la gente exprese sus dudas sobre los posibles resultados de los esfuerzos que se emprenderán. Los dirigentes son muy visibles para los socios, se notan más que los demás. En este sentido, ellos pueden usar positivamente esta visibilidad sirviendo de modelo de comportamiento a los socios. Un líder audaz, que muestra confianza en sí mismo, activo y respetuoso de los demás, puede inspirar a otros a actuar de la misma manera. Un líder puede mostrar cómo hacer una tarea, haciéndola en conjunto con los socios, y no sólo diciendo a los demás, cómo habría que hacerlo.
Administración y Gestión Financiera de las Organizaciones Comunitarias. Requerimientos Para administrar una organización se debe planificar, dirigir, organizar, controlar. Realizar actos mediante los cuales se orienta el aprovechamiento de los recursos materiales, humanos, financieros y técnicos de una organización hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales El modelo. El modelo se basa en contar con registros de los eventos financieros que ocurren en la organización. El registro dice relación con dejar un rastro de lo obrado por los diferentes dirigentes. Adicionalmente se propone usar un archivo magnético “Tesorería 2008” y e-mail para agilizar la tarea de control interno. A continuación se presentan algunos formatos como ejemplos para llevar al día
el
registro de asociados, el balance de ingresos y egresos, el registro de cuotas mensual.
PETQUINTA S.A
78
Asociados
Lista de asociados año 2008
Nº de Asociado
RUT
Apellido Paterno
Nombre
Apellido Materno
Fecha de Ingreso
Fecha de Renuncia (o retiro)
Dirección
1
5.123.654-9
Luís
Beltrán
Díaz
01/01/1990
México 20
2
6.367.987-7
Susana
Miranda
Beltrán
30/01/1990
Alameda 120
3
7.459.712-5
Juan
Espinoza
Miranda
02/02/1992
Carvallo 5
4
5-641.654-9
Marcel
Díaz
Espinoza
03/03/1995
Playa Ancha 850
5
7.345.769-2
Pedro
Rivas
Acevedo
27/06/2008
El Puente 1342
30/06/2008
6 7
Lista de asociados año 2009
Nº de Asociado
RUT
Nombre
Apellido Paterno
Apellido Materno
Fecha de Ingreso
Dirección
1
5.123.654-9
Luis
Beltrán
Díaz
01/01/1990
Calle del agua 20
2
6.367.987-7
Susana
Miranda
Beltrán
30/01/1990
Alameda 120
3
5-641.654-9
Marcel
Díaz
Espinoza
03/03/1995
Playa Ancha 850
4
7.345.769-2
Pedro
Rivas
Acevedo
27/06/2008
Fecha de Renuncia (o retiro)
El Puente 1342
5 6 7
Ingresos egresos
Enero año 2008 Saldo inicial del año Cuotas (15/02/08)
Ingresos
Egresos
12000
Total 12.000
5000
17000
Luz Sede J.V,(20/01/08)
7000
10000
Agua Sede J.V. (22/01/08)
5000
5000
cuotas (30/01/08)
6000
Saldo Final del Mes
23000
12000
11000
Febrero año 2008
Ingresos
Egresos
Total
Saldo inicial del mes Cuotas (07/02/08)
11000
11000
11000
4000
15000
Luz Sede J.V,(20/02/08)
8000
Agua Sede J.V. (23/02/08)
7000
Cuotas (07/02/08)
3000
Saldo Final del mes
18000
7000 0 3000
15000
PETQUINTA S.A
3000
79
Cuotas
Enero 2008 Nº de Asociado 1
Nombre Luis
Apellido Paterno Beltrán
Apellido Materno Díaz
2
Susana
Miranda
Beltrán
3
Juan
Espinoza
Miranda
4
Marcel
Díaz
Espinoza
5
Pedro
Rivas
Acevedo
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
6 7
Febrero 2008 Nº de Asociado 1
Nombre Luis
Apellido Paterno Beltrán
Apellido Materno Díaz
2 3
Susana
Miranda
Beltrán
Juan
Espinoza
Miranda
4
Marcel
Díaz
Espinoza
5
Pedro
Rivas
Acevedo
6 7
Lista de Asistencia
Nº de Asociado 1
Luis
Apellido Paterno Beltrán
Apellido Materno Díaz
2
Susana
Miranda
3
Juan
4
Marcel
5
Pedro
Nombre
01/01/2008
01/02/2008
01/03/2008
01/04/2008
No asistió
asistió
asistió
asistió
Beltrán
asistió
No asistió
asistió
asistió
Espinoza
Miranda
asistió
asistió
asistió
asistió
Díaz
Espinoza
asistió
asistió
No asistió
asistió
Rivas
Acevedo
asistió
asistió
asistió
No asistió
6 7
PETQUINTA S.A
80
MEDIACIÓN SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL.
PETQUINTA S.A
81
3.
Mediación Social como Estrategia de Fortalecimiento Organizacional.
En este punto nos ocuparemos de la comunicación y conflicto, identificando formas de enfrentar los conflictos y cómo mediar en los conflictos comunitarios. Comunicación y Conflicto. ¿Qué significa comunicación? La palabra Comunicación, proviene del latín communis, común, y al comunicarnos pretendemos establecer algo “en común” con alguien o tratamos de compartir información de distinto tipo, una idea e incluso una actitud. Vivimos en la era de la comunicación. Cuando decimos esto, hacemos referencia al aspecto social y tecnológico. Sin embargo, los seres humanos somos sujetos de comunicación, y esto era así antes de que existieran los dispositivos técnicos actuales o que se hablara de la sociedad de la información. Porque somos sujetos de comunicación creamos lenguas y el arte, porque somos sujetos de comunicación construimos sociedades. ¿Oír o escuchar? Todos entendemos que comunicarse es establecer un diálogo con otro, donde las dos partes tienen algo que decir, y por ende la escucha se convierte en un punto clave. En español, hay dos verbos que usamos para nombrar lo que sucede cuando un sonido llega a nuestros oídos: oír y escuchar. Oír no implica a la voluntad, escuchar sí. Escuchar implica un intercambio donde hay comunicación. ¿Qué sucede si la comunicación falla? Una de las principales causas de fracaso de los equipos es la falta de comunicación. Si el equipo empieza a funcionar con una comunicación fluida entre sus miembros es posible que ésta se mantenga durante todo el transcurso de su funcionamiento. Si por el contrario en un principio falla la comunicación es posible que el equipo arrastre este problema durante toda su existencia.
PETQUINTA S.A
82
¿De qué dependerá que la comunicación sea expedita o falle? La comunicación, va a depender en gran medida de la actitud que tome el líder, directivo, el jefe o el superior de las distintas organizaciones. Si éste es una persona accesible, con una política de puertas abiertas, que comparte con sus colaboradores la información que recibe, que fomenta el diálogo y el debate dentro del grupo, está señalando a sus colaboradores que actitud debe imperar en el equipo. Si por el contrario, se muestra inaccesible, no comparte información, critica las opiniones que no son coincidentes, etc. es muy probable que en el equipo se imponga el secretismo (los colaboradores se guarden información: la información es poder). El mantener reuniones periódicas es una buena oportunidad de fomentar la comunicación dentro del equipo de trabajo. Una comunicación fluida entre los integrantes del equipo se favorece cuando existe una buena relación personal entre ellos. La Comunicación requiere de tres elementos La fuente, que puede ser un individuo (que habla, escribe o dibuja o realiza gestos) o una organización de comunicación, como una estación de televisión, una revista agencia publicitaria, un diario o periódico, o una productora de cine. El mensaje puede presentarse como la tinta impresa en el papel, las ondas electromagnéticas, el movimiento de las manos o cualquier señal que pueda interpretarse significativamente. El destino puede ser un individuo que escucha, ve o lee, o el miembro de un grupo de discusión; el público de una conferencia, los espectadores de un evento como un concierto o encuentro deportivo, o un grupo particular al que llamamos público masivo: un lector de periódico o un televidente. La comunicación es lo que el receptor comprende, NO lo que el emisor dice.
PETQUINTA S.A
83
Hacia una comunicación efectiva. Siete Habilidades para una Comunicación Efectiva Ya hemos visto la importancia de la comunicación tanto para nuestra propia vida personal como para sostener
una organización sana. Presentaremos ahora algunas
habilidades básicas que nos permitan revisar nuestros estilos personales y sociales de comunicarnos; entendiendo por esto nuestras capacidades para expresarnos y escuchar, de manera que nos permita lograr mejores relaciones interpersonales y organizacionales. 1. ¿Qué debemos Preguntarnos?
Si estamos comunicando lo que queremos comunicar
Si nuestras palabras y actos son coherentes con nuestros sentimientos y actitud emocional y corporal
Reconocer a que nivel me estoy comunicando: nivel de contenido: que se dice; nivel de relación: como se dice. Por ejemplo, si un participante se pone agresivo u ofendido, la comunicación se hará más dificultosa si nos centramos solamente a nivel de contenido, olvidando que el problema está a nivel de la relación.
2. ¿Cómo pedir y afirmar? Cuando pidamos algo: Ser específico: ¿A quién se lo pedimos?, ¿Qué queremos?, ¿Para cuando lo queremos?, ¿Con que nos quedaremos satisfechos? Cuando afirmemos algo: Debemos aportar la evidencia y argumentos concretos que respalden nuestras afirmaciones y juicios. 3. Ser Empáticos Ser empáticos significa colocarnos en el lugar del otro. Demostrar que entendemos y comprendemos lo que dice y como se siente.
PETQUINTA S.A
84
4. Usar el pronombre “YO” Cuando decimos “yo” en nuestras afirmaciones, nos referimos antes que nada a nosotros, dejando en claro que lo que expresamos es nuestra propia y personal manera de ver las cosas y no necesariamente como son. De esta forma dejamos abierta la posibilidad de otras maneras de comprender. “Me parece”, “opino”, “pienso”, expresan mensajes “yo” y apuntan a la propia responsabilidad de señalar lo que queremos decir. 5. Tener una actitud asertiva Ser asertivos significa, afirmar, aseverar, sostener una opinión con seguridad y fuerza. La persona asertiva expresa y afirma su posición, defiende sus intereses respetando los derechos de los demás. Una persona es asertiva cuando es capaz de hacer peticiones, opinar, expresar verbalmente sus sentimientos y pareceres, capaz también de decir no, y dar a conocer su molestia. Pero al mismo tiempo es considerada con la forma de pensar y sentir de los demás. Siendo asertivos se puede actuar a favor de los propios intereses sin sentirse culpables o dudosos, y dejamos de ser siempre dóciles, manipulables o, de pasar al ataque verbal o reproche como defensa. 6. Discutir las ideas no a las personas En toda organización hay diferentes posiciones frente a distintos temas, siendo esto una condición natural. Estas diferencias llevan, muchas veces, a fuertes discusiones, que rápidamente terminan en descalificaciones personales, situación que enferma las relaciones e impide llegar a acuerdos posibles. 7. Actitud corporal Si conseguimos mejorar nuestra atención corporal, es que entonces podemos utilizar nuestro cuerpo como una invitación a la comunicación. Al tener una persona frente a nosotros podemos realizar algunos gestos que inviten al otro a seguir exponiendo sus ideas.
PETQUINTA S.A
85
Mover la cabeza cada cierto rato en un gesto afirmativo (hacia arriba y abajo), es una señal de confirmación de que estamos escuchando al otro, aunque no estemos de acuerdo con lo que dice. También es importante escuchar, estar atentos, a las señales corporales de los demás. Conflicto
“Una organización enfrentada es una organización abocada al fracaso”
A partir de la diversidad de causas que pueden provocar un conflicto, resulta imposible reducirlo a un tipo único. Pero, ¿qué es conflicto? Este consiste en un enfrentamiento intencional entre dos personas o grupos de una misma especie que manifiestan unos a la vista de los otros una intención hostil, en general a propósito de un derecho y que por mantener, afirmar o restablecer el derecho tratan de quebrar la resistencia del otro, eventualmente por el recurso a la violencia, la cual según el caso puede orientarse a aniquilar al adversario. ¿Un conflicto puede entregarnos algo positivo? Afortunadamente sí. Al interior del grupo y dependiendo del tipo de problema, puede despertarse una mayor unidad o integración social. En general, el conflicto permite expresar las tensiones productivas o creativas que, reprimidas, pueden debilitar al grupo o paralizarlo. El conflicto contribuye también a liberar energías acumuladas y a superar la rutina de las relaciones sociales. ¿Por qué surgen los conflictos en organizaciones? Algunas fuentes frecuentes de conflicto son: las reivindicaciones, los antagonismos grupales y las tensiones. La sociedad moderna se ha habituado a ciertas formas como la huelga que podemos llamar reivindicación. Hay otros casos donde la huelga se transforma
en
sabotaje o acciones de mayor violencia que podemos llamar
antagonismo.
PETQUINTA S.A
86
Algunas causas de estas tensiones son: a.
Diferenciación de actividades: a medida que la organización crece, desarrolla
subsistemas más especializados lo que lleva a que los grupos desarrollen mentalidades distintas y comienzan a adquirir sus propios intereses. b.
Recursos compartidos: cuando un grupo pretende aumentar sus recursos, otra
área o sector deberá perder o ceder una parte de los suyos. c.
Actividades interdependientes:
cuando los grupos se vuelven altamente
interdependientes surgen oportunidades para que un grupo auxilie o perjudique el trabajo de otros. ¿Quién gana al final de un conflicto? Los resultados al término de un conflicto pueden ser diversos: Los resultados o salidas llamadas “amorfas”: es el caso cuando las partes no llegan a un acuerdo y es necesario recurrir a “mediadores” que disuelven las pasiones o prohíben disimuladamente los antagonismos. La victoria y la derrota: debemos entender por victoria el medio que debe permitir alcanzar los objetivos que se habrían obtenido sin ella. Tanto la victoria como la derrota están determinadas por el contexto. Cuando el conflicto no se termina por una victoria o una derrota, puede darse una resolución perder-perder, que busca un arreglo sobre la base de concesiones recíprocas para poner fin a un conflicto o prevenirlo, lo que exige una gran voluntad, coraje para dominar las pasiones y los intereses, los rencores y amarguras. Otra importante forma de resolver conflicto es la resolución ganar-ganar, donde las partes consiguen identificar soluciones satisfactorias para sus problemas. Esta última forma que sin duda es la ideal, es la más conocida bajo el nombre de negociación, la cual por su importancia merece una atención esencial.
PETQUINTA S.A
87
¿Mi personalidad puede influir en la definición y desarrollo de un conflicto? La forma de ser y de actuar de las personas, es, en definitiva, la personalidad de cada uno define la forma de crear y resolver conflictos. Ante los conflictos y también ante la vida en general, podemos ser: Pasivos(as), agresivos(as) o asertivos(as). Ser pasivo(a) significa: Evitar hacer lo que piensas, sientes, quieres, opinas. -
Porque tienes miedo de arriesgarte a las consecuencias
-
Porque no crees en tus propios derechos
-
Porque no sabes cómo expresarlos
-
Porque crees que los derechos de los otros son más importantes que los tuyos.
Ser agresivo(a) significa: Decir y hacer lo que piensas, sientes, quieres y opinas: -
Sin respetar el derecho de los otros, a ser respetados
Ser asertivo(a) significa: Decir y hacer lo que piensas, sientes, quieres y opinas: -
Sin perjudicar el derecho de los otros a ser tratados con respeto
-
De manera sincera, sin amenazas ni coacciones
-
Respetando tus propios derechos personales.
A continuación veremos esquemáticamente las fases que resumen, la resolución de un conflicto.
PETQUINTA S.A
88
Fases para la resolución de un conflicto Asumir que el hecho de tener problemas es una situación normal e inevitable
Identificar y reconocer las causas del problema
Inhibir respuestas anteriores que se ha demostrado que son poco útiles para solucionar conflictos.
2
1 Delimitar y formular el conflicto que se está experimentando.
Buscar los hechos relevantes del conflicto y describirlos de la manera más clara posible.
4
3 Producir el mayor número de soluciones alternativas, que aporten la mayor cantidad y variedad posible de opciones.
5
Valorar críticamente las distintas soluciones alternativas.
Decidirse por una solución, atendiendo a dos criterios: la consideración positiva de las consecuencias que se deriven y la posibilidad real de realizarla.
7
6 Poner en práctica la decisión que se ha tomado: prever los pasos que se seguirán para realizarla, así como los mecanismos de control para valorar la eficacia.
9
8
Valorar los resultados obtenidos de la solución que se ha considerado la más adecuada. Si no son satisfactorios, se inicia de nuevo el proceso rebúsqueda de soluciones.
10 “El conflicto es y será una oportunidad de cambio”
PETQUINTA S.A
89
Mediación Social. No siempre los conflictos se solucionan rápidamente, a veces surge asperezas que impiden que las partes se entiendan, en ese contexto surge una ayuda potencial, la mediación. ¿Qué es mediación y qué busca alcanzar? La mediación es un proceso de resolución positiva de conflictos, mediante el diálogo. La cultura de la mediación propone técnicas y modelos diferentes según el ámbito del conflicto, con el objetivo de ayudar a los litigantes “a encontrar, más allá de la razón, un lugar en la postura del corazón del otro”. La mediación busca llegar a un acuerdo. Un acuerdo significa renunciar a una parte, y los conflictos se resuelven cuando las dos partes quedan plenamente satisfechas, cosa que se supone una manera de pensar totalmente diferente. Esto nos lleva a ideas del estilo, como decíamos anteriormente, de que “hablando la gente se entiende”, lo que es cierto, pero también es cierto que “hablando la gente se pelea”. A veces hay que hablar y a veces hay que callar para poder encontrar una solución. Es necesario ver que tanto la mediación como el conflicto son dos formas de tomar decisiones para modificar una relación social. Algo importante a retener es que “no todo es negociable”. Siempre hay principios y valores sobre los cuales no se puede transar sin perder la razón de ser, la independencia, la identidad o simplemente la libertad de maniobra.
PETQUINTA S.A
90
¿Cuáles son las etapas del proceso de mediación?15 Toda mediación tiene una táctica y una estrategia que podemos reconocer a través de las
etapas
del
proceso
de
mediación
o
negociación
como
suele
llamársele
generalmente en el mundo sindicalista.
Preparación interna del grupo.
Encuentros (los necesarios para llegar a buen término)
Resultado de la negociación.
Compromiso: Esto significa que cada parte renunció a algo para obtener otra
cosa más válida. Mediación legal aplicada según la Reforma Procesal Penal. ¿Qué es mediación legal? La mediación es la fórmula –contemplada por la nueva ley de Matrimonio Civil y la nueva Ley de Tribunales de la Familia – para tratar de llegar a una solución pacífica de un conflicto familiar. La labor de quienes actúan como mediadores, es ser facilitadores de acuerdos. La mediación es uno de los diversos medios alternativos disponibles actualmente para la resolución de disputas de un modo pacifico. Contribuye así, a generar un cambio en la conducta de las personas y sus relaciones humanas, facilitando una mejor calidad de vida de la población y ayudando a promover la paz social. La mediación es un procedimiento no confrontacional de resolución de conflictos, tendiente a lograr un acuerdo rápido y eficaz en términos de tiempo, dinero y esfuerzo, objetivos difíciles de conseguir, cuando los conflictos llegan a dirimirse por la vía judicial.
15
Viveros, José Antonio. Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos.
PETQUINTA S.A
91
¿Cuáles son sus características? Una característica esencial de la mediación es que es una instancia voluntaria a la cual asisten las partes interesadas solas o, en según sea el caso, asistidas por sus abogados. Su objetivo es superar el conflicto, arribando a un acuerdo que evite la necesidad de recurrir a los tribunales. Es un proceso donde no existen ganadores ni perdedores, pues todos se benefician de los acuerdos que se logren. La mediación, puede también ser entendida como un sistema de negociación asistida, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero que actúa de forma imparcial, llamado mediador, el que actúa como facilitador de la comunicación. Ambas partes son protagonistas en la búsqueda de alternativas posibles de solución y controlan por sí mismas el proceso. La decisión que eventualmente se alcance, es elaborada por ellas mismas y no por un tercero (ni siquiera el mediador), como en el caso de un pronunciamiento judicial, donde es el juez quien toma la que supone mejor decisión. ¿Qué conflictos pueden resolverse a través de la mediación? La mediación es efectiva para resolver casi todas las situaciones de conflicto humanas. Entre ellas, hay un gran avance en las siguientes materias susceptibles de ser mediadas: Familiar (conflictos familiares, demanda de alimentos, tenencia de hijos, relación entre padres e hijos…) Comunitaria (problemas vecinales, ruidos , relación con animales domésticos, uso de espacios comunes, conflictos diversos de las comunidades…) Penal (Asegurar deberes y derechos entre el sistema y los privados de libertad, disputas referidas a la convivencia en prisiones, aceleración de proceso de acuerdo en delitos menores sin que deban a llegar a la justicia, situación con niños delincuentes…) Escolar (conflictos institucionales, conflictos entre estudiantes, entre alumnos y profesores, respeto por las normas de convivencia escolar…)En salud ( conflicto entre
PETQUINTA S.A
92
pacientes y sistema de salud, conflictos pacientes con las Isapres, conflictos entre funcionarios de salud y comunidad…) ¿Qué ventajas ofrece? Las principales ventajas de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos, son variadas, y pueden resumirse en los siguientes beneficios directos:
Es más rápida (no puede durar más de sesenta días)
Es más económica
Es privada y confidencial
Se desarrolla en un entorno y un clima positivos, que facilitan el entendimiento
y el acuerdo.
Brinda a los participantes la posibilidad de alcanzar su propia solución; y, por
tanto, que ésta sea permanente en el tiempo.
Es voluntaria
Es confidencial
Es Positiva por esencia.
¿Quién es el profesional o persona que actúa como mediador? El mediador es una persona calificada para ayudar y acompañar a otras que se encuentran en conflicto, estimulándolas, guiándolas y escuchándolas para que ellas, en este clima facilitador generado por la mediación, puedan ser capaces, por ellas mismas, de arribar a un acuerdo. Para ser mediador, la ley establece algunos requisitos mínimos indispensables, como estar en posesión de un título profesional idóneo, y haber realizado cursos o diplomados de mediación con una cantidad específica de horas teóricas y prácticas. Sin embargo, no basta con la teoría. Es, en la aplicación de la misma, en casos puntuales, donde se forman los profesionales mediadores. Se requiere, además, de otras capacidades
indispensables
para
el
proceso,
como
la
capacidad
de
escuchar
activamente, de ser capaz de guiar sin tomar partido, y tener una actitud psicológica y física preactiva para con cada una de las partes en conflicto.
PETQUINTA S.A
93
¿Cuánto dura una mediación? La ley establece un plazo no superior a los sesenta días, en el caso de la mediación familiar. Este plazo, puede ser prorrogado, por una sola vez, en otros sesenta días. En todo caso, dependiendo de la cada situación en particular, y aunque depende de la complejidad del asunto sometido a mediación, la duración promedio del proceso varía entre 3 y 5 sesiones de una hora aproximadamente. ¿Cuándo es útil una mediación?
Cuando los conflictos se deben o plantean fuertes elementos emocionales
Cuando las partes se conocen
Cuando las relaciones entre las partes deben ser resguardadas en el tiempo
(padres, hijos, familia…)
Cuando una de las partes se siente incómoda en confrontar a la otra en
privado.
Cuando ambas partes involucradas, al enfrentarse, no pueden evitar el
conflicto.
Cuando la decisión debe ser tomada en poco tiempo, y un juicio no ayudaría.
Cuando las partes por si solas no pueden resolver su conflicto, porque no
pueden o no quieren.
Cuando hay muchas personas involucradas o afectadas por el conflicto.
Cuando las partes desean evitar procesos judiciales eternos.
¿Cuándo un conflicto no es mediable?
Cuando las partes aún están demasiado afectadas por el conflicto y ello les
impide lograr acercamientos o soluciones útiles y constructivos
Cuando una de las partes busca utilizar el proceso para agravar el conflicto
Cuando una o ambas partes parecen incapaces de escuchar o prestar atención a
las instrucciones del mediador, o se muestra, claramente que una de las partes será incapaz de alcanzar un acuerdo.
Cuando el problema principal entre las partes “no es mediable.”(El mediador
puede decidir, por ejemplo, que el caso debe ser visto por la justicia. Por ejemplo, en las situaciones de violencia intrafamiliar, abusos, etc.)
PETQUINTA S.A
94
Cuando el mediador considera que para una de las partes, otro procedimiento
distinto a la mediación sería más conveniente. Por ejemplo, cunado los juegos de poder redundan en perjuicio de una de las partes.
Cuando las partes en conflicto se niegan a participar en el proceso de
mediación, ya que este proceso tiene por sello principal, que debe ser VOLUNTARIO.
PETQUINTA S.A
95
III.
POLITICAS, PARTICIPACION
CIUDADANA Y BUENAS PRACTICAS LOCALES.
PETQUINTA S.A
96
POLÍTICAS NACIONALES Y LEGISLACIÓN COMUNAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
PETQUINTA S.A
97
Introducción. En este capitulo se entregan los contenidos de Políticas Nacionales y su aplicación en la legislación municipal de Participación Ciudadana.
Asimismo se ofrecen antecedentes
de buenas prácticas locales como lo son los presupuestos participativos y los planes Estratégicos sectoriales. 1. Políticas Nacionales y Legislación Comunal de Participación Ciudadana.
¿Qué es la Participación Ciudadana? Un distintivo de la participación ciudadana, tal como se entiende aquí, es que debe considerar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno, sea éste local, provincial, regional o nacional. La participación ciudadana se basa en varios mecanismos para que la población (la comunidad) pueda acceder a las decisiones del gobierno.
El ejercicio de la
participación ciudadana, en consecuencia, permite el acceso a las decisiones del gobierno sin que medie la necesidad de formar parte constituyente del gobierno (como órgano del Estado) o de un partido político. Por todo ello la participación ciudadana se sirve de una comunidad empoderada16 y organizada. Por lo anterior se puede decir que la participación ciudadana es el proceso de integración de la ciudadanía (la población o la comunidad) en el proceso de toma de decisiones del gobierno, local, provincial, regional o nacional, según corresponda. Esto implica que para que una comuna, provincia, región o país entreguen servicios adecuados y mayores oportunidades a la población, debe abrir o propiciar los espacios de participación, y construir canales de comunicación que le permitan escuchar y canalizar adecuadamente las demandas ciudadanas.
La participación ciudadana no es otra cosa que la imprescindible participación de hombres y mujeres, en los problemas que les afectan como personas, y como comunidad, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones, sobre dichos problemas.
16
Volver a revisar el Punto 4 “Desarrollo Personal, Autoestima y Trabajo en Equipo” del Capitulo I. del presente manual.
PETQUINTA S.A
98
¿Cuál es la importancia de la Participación Ciudadana? Cuando la gente participa, en las organizaciones de base (tales como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros culturales, consejos locales, etc.) favorece la vigilancia y el control sobre las decisiones que las autoridades correspondientes, en representación de la ciudadanía, toman respecto de ciertos temas (económicos, sociales, políticos, etc.).
Además, la participación de la ciudadanía permite levantar
demandas respectos de problemas de interés común o colectivo, en el ámbito correspondiente, lo cual pretende suavizar los posibles conflictos (propios de la vida social), favorecer la búsqueda de consensos y hacer mas expedita la toma de decisiones en el ámbito local, provincial, regional o nacional. Por ende la importancia central de la participación ciudadana radica en el hecho de que permite contar con personas, ciudadanos, hombres y mujeres, informados e interesados en torno a las principales problemáticas vividas en un ámbito especifico. Entregando valores como la cooperación, el respeto a la diversidad, favoreciendo una alta comprensión de las diversas expresiones culturales (en el amplio sentido del concepto) de las que se da cuenta en el territorio, sea éste local, provincial, regional o nacional.
La participación ciudadana, al permitir mayores niveles de capital social, favorece una ciudadanía activa, informada e interesada en la condiciones de su propio desarrollo, y con ello permite construir el camino desde la democracia representativa a la democracia participativa.
Finalmente, antes de revisar algunos de los elementos de los cuales se dispone para ejercer la participación,
se debe considerar que a nivel comunitario, la
participación es tanto un deber como un derecho, cuyo máximo premio, y a la vez responsabilidad, es ser parte activa del proceso de toma de decisiones, ya sea a nivel local, provincial, regional o nacional.
PETQUINTA S.A
99
La participación ciudadana es un deber y un derecho
Deber de participar
Derecho a informarse
Derecho a proponer
Derecho a decidir
Resumen Esquemático ¿Qué es y cuál es la importancia de la participación ciudadana?
Por todo lo anterior, se debe considerar que la participación ciudadana, posee dos dimensiones a saber:
Una teórica o conceptual, y
Otra operativa o práctica
Con respecto a la primera dimensión, ya hemos esbozado algunos de sus elementos constitutivos. En ésta dimensión teórica, entonces, la premisa fundamental ha considerar es que la participación es tanto un deber como un derecho. Ahora, con respecto a la segunda dimensión, la operativa, nos adentramos de aquí en más, considerando para ello los principales instrumentos con los que se cuenta a nivel
PETQUINTA S.A
100
local para propiciar o promover la participación ciudadana, y la influencia de ésta en las decisiones del gobierno, en éste caso del gobierno local. Aquí se pueden encontrar instrumentos tales como: Instructivo del proyecto de Ley impulsado por el ejecutivo para garantizar el marco regulatorio de la participación ciudadana en Chile, además de revisar los principales instrumentos descritos para la participación
ciudadana
en
la
Ley
N°
18.695
Orgánica
Constitucional
de
Municipalidades. Posteriormente, en el mismo marco de la participación, se revisarán los principales instrumentos, basados en la participación, con los que se cuenta a nivel local, para propiciar el ejercicio de buenas prácticas locales, y del desarrollo económico local. ¿Qué instrumentos existen para la participación ciudadana? En éste punto se examinan dos tipos de instrumentos, clasificados según su nivel de aplicación. El primer nivel analizado dice relación con los instrumentos de participación a escala nacional, que involucran tanto a los servicios públicos, como a los organismos ministeriales o sectoriales del gobierno nacional. Al segundo nivel de análisis le corresponden los instrumentos de participación a escala local o municipal. Con ello se busca describir las principales herramientas institucionales con las que se cuenta, en Chile, para el ejercicio de la participación ciudadana. Instrumentos de escala nacional: Agenda Pro Participación Ciudadana Bajo los gobiernos democráticos, se han impulsado los procesos de participación ciudadana, en la gestión pública, considerándolo como uno de los ejes transversales entorno a la modernización del Estado. Un ejemplo de esto, es el impulso que se da bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, para el inicio de un proyecto de Ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la Gestión pública, iniciativa que en síntesis señala lo siguiente17:
Mensaje de S.E. el presidente de la republica con el que se inicia un proyecto de ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. Santiago, 8 de junio de 2004. 17
PETQUINTA S.A
101
“La participación ciudadana, como eje central de un régimen democrático moderno, concibe la relación entre el Estado y el individuo como una cooperación entre ambos y no como una relación vertical o de sumisión de los sujetos a la autoridad. Una relación de cooperación Estadoindividuo, piedra angular del principio participativo, trae como consecuencia una activa intervención de la sociedad civil en la elaboración de la voluntad estatal, esto es, un involucramiento superior de la ciudadanía en el diseño o elaboración de las decisiones publicas, superando el carácter recepticio, pasivo o de meros sujetos, que existe en un régimen de sujeción vertical de los individuos frente a la autoridad y carente de una ciudadanía organizada, activa y responsable” (Lagos, R., 2004).
Por otra parte, bajo el gobierno de la presidenta Bachelet, el 29 de septiembre del 2006, se presento públicamente la agenda Pro Participación Ciudadana, la cual contiene las principales orientaciones para regular el ejercicio de la participación, de los derechos ciudadanos, el asociacionismo y el respeto a la diversidad 18. Ésta agenda involucra a los ministerios, servicios públicos, los municipios, y las organizaciones sociales. Se centra en la gestión pública participativa, la promoción de las asociaciones ciudadanas, en el derecho ciudadano a la información pública, el respeto a la diversidad y en la no discriminación. El principal objetivo de la agenda Pro Participación Ciudadana, busca desarrollar políticas públicas más eficientes y eficaces, que cuenten con mayor legitimación pública (que sean más representativas). Por ello el fin de ésta agenda es incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas, en los distintos niveles. A continuación se detallan los principales contenidos de ésta agenda, según sus principales ejes temáticos.
18
V.: http://www.gobiernodechile.cl/viewEjeSocial.aspx?idarticulo=22480&idSeccionPadre=20
PETQUINTA S.A
102
Componente N° 1: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTION PÚBLICA • Calificación de las cuentas públicas a nivel nacional como práctica de responsabilización de la administración pública ante los ciudadanos. • Promoción de minutas de posición sobre políticas públicas como ejercicio de consulta ciudadana en el diseño de las políticas públicas sectoriales. Las minutas son documentos preparados y presentados por los responsables de las diversas instituciones del Estado. Deben explicar el contenido y la lógica de una iniciativa o una nueva política a un público relativamente extenso y heterogéneo. Las reparticiones gubernamentales publicarán en Internet estos documentos, estableciendo un período mínimo para la recepción de comentarios y observaciones ciudadanas sobre ellos. • Diseño y Transferencia de metodología de diálogos participativos entre autoridades políticas y representantes de la sociedad civil. Se trata de espacios a partir de los cuales se determinan compromisos y se definen roles de corresponsabilidad entre los actores involucrados. Lo anterior se hará a través de la transferencia de la metodología INCIDE (Inclusión de la Ciudadanía en el Diseño, Ejecución y Evaluación de las Políticas Públicas) promovida por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. • Promoción y acompañamiento metodológico en la instalación de Consejos de Sociedad Civil en los órganos del Estado. Estos estarán conformados por representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas o con competencia en los temas específicos de cada ministerio o servicio público. • Constitución de un Comité Interministerial de Participación Ciudadana (CIPAC), integrado por representantes de cada ministerio y servicio público a nivel nacional y regional, con el objetivo de incorporar y dar seguimiento a las agendas sectoriales de participación ciudadana.
Componente N° 2 FORTALECIMIENTO DEL ASOCIACIONISMO CIUDADANO • Aprobación en el Congreso del Proyecto de Ley sobre Asociatividad y Participación Ciudadana en la Gestión Pública • Consolidación del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, con el fin de otorgar una mayor efectividad a la acción del Estado a través de una política unitaria de generación de transferencias de recursos públicos a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), incorporando, además, el criterio de descentralización regional en su proceso de gestión y administración. • Promoción de un Programa Nacional de Fomento al Voluntariado, en tanto que las acciones llevadas a cabo por las organizaciones dedicadas a esta práctica constituyen una innovadora expresión de asociacionismo, solidaridad y participación ciudadana. Esta política de voluntariado debe profundizar los aprendizajes adquiridos con la implementación del Programa para Fortalecer Alianzas entre la Sociedad Civil y el Estado (Préstamo BID al Gobierno, ejecutado en 2001-2004) • Un Registro de Dirigentes, en tanto, permitirá acopiar y actualizar los datos de las organizaciones de la sociedad civil vigentes en cada territorio. A través de este registro, las instituciones contarán con información sobre los beneficiarios potenciales y finales de sus programas orientados al fortalecimiento de la sociedad civil, además de dar cumplimiento a la disposición presidencial orientada a la implementación de un beneficio de FONASA que garantice atención médica gratuita (en los servicios de salud de la red asistencial) a los dirigentes de juntas de vecinos en ejercicio.
PETQUINTA S.A
103
Componente N° 3 DERECHO CIUDADANO A LA INFORMACION PÚBLICA Fortalecer el sistema de validación y evaluación de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de todas las instituciones públicas integradas al Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG). Consiste en la asistencia técnica y acompañamiento permanente a las instituciones públicas en PMG-OIRS para la estandarización de procesos de atención de usuarios bajo los parámetros del Sistema Integral de Atención de Usuarios. • El portal virtual www.portalciudadano.cl, que centraliza en una única plataforma Web toda la información respecto del quehacer del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil. • Una segunda plataforma son los Portales Territoriales, instrumentos de atención presencial -con apoyo de nuevas tecnologías- para la información de oportunidades de participación ciudadana provistas tanto por el Estado como por las organizaciones de la sociedad civil relevantes. Estos, además, facilitarán el acceso a información sobre prestaciones sociales gubernamentales. • El Portal Móvil Infobus, que se viene desarrollando desde el año 2000, permitirá acercar información que allí a personas que viven en localidades alejadas de los centros urbanos y con mayores dificultades de conectividad a la red de información pública.
Componente N° 4 PROMOCION DE LA DIVERSIDAD Y LA NO DISCRIMINACION • Así, la Agenda Pro Participación Ciudadana se propone contribuir a la eliminación de cualquier forma de discriminación arbitraria: apoyando iniciativas que promuevan el asociacionismo de los pueblos indígenas urbanos, promoviendo el respeto a las culturas migrantes presentes en el país, conmemorando el Día Internacional de la Tolerancia e incorporando –junto al Ministerio de Educación- contenidos pedagógicos de carácter no discriminatorio en los planes y programas educativos, entre otras acciones. • Implementación de un Plan de Acción contra el Racismo y la Discriminación, a cargo de un grupo de trabajo interministerial del nivel central y trece grupos interministeriales regionales a los que se incorporarán diversas organizaciones de la sociedad civil que han trabajado o están integradas por los propios grupos vulnerables a la discriminación para participar en la formulación de los planes de acción nacionales. • Promoción de Buenas Prácticas antidiscriminatorias en las instituciones públicas y privadas, a través de diversas estrategias de difusión entre las que figura la celebración anual del Día de la Tolerancia, el evento de premiación de Buenas Prácticas para el respeto a la diversidad y la no discriminación 2007 y la participación en la difusión del Código de Buenas Prácticas Laborales junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Instrumentos a escala local: CESCO, PLADECO y PADEM ¿Qué es el CESCO? En general se puede considerar que el Consejo Económico y Social Comunal es un órgano asesor y consultor de la Municipalidad y en especial del Alcalde, compuesto por representantes de la comunidad local organizada, cuyo objeto es asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial (juntas vecinales) y funcional (clubes deportivos, de adultos mayores, etc.) y de actividades relevantes en el progreso económico y social y cultural de la comuna, enmarcado dentro de la participación ciudadana, Ley N° 18.695 orgánica constitucional de Municipalidades, titulo IV Párrafo 1° de las instancias de participación, Artículos 93, 94, 95 y 96.
PETQUINTA S.A
104
En éste sentido, de las disposiciones generales sobre la participación, según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, es su articulo N° 93, establece que es deber de la municipalidad respectiva establecer una ordenanza municipal para regular las modalidades de participación, podemos atender el ejemplo de la ordenanza vigente en la comuna de Valparaíso, la cual en sus objetivos específicos señala los siguiente19. ARTICULO 4º 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Son objetivos específicos de la presente ordenanza
Facilitar la interlocución e interacción entre el municipio y las distintas expresiones organizadas y no organizadas de la ciudadanía local. Impulsar y apoyar variadas modalidades de Participación Ciudadana de la Comuna en la solución de los problemas que le afectan, tanto si ésta se radica en el nivel local, como en el regional o nacional. Fortalecer a la sociedad civil, la participación de los ciudadanos y amparar el respeto en los principios y garantías constitucionales. Desarrollar acciones que constituyan a mejorar la relación entre el municipio y sociedad civil. Estimular y apoyar una participación activa en las distintas formas y expresiones que se manifiestan en la sociedad. Impulsar la equidad y el acceso igualitario a las oportunidades, y revitalizar las organizaciones con orientación a facilitar la cohesión social. Fortalecer las organizaciones democráticas de la sociedad civil respetando la libre facultad de asociación de los ciudadanos.
Por otro lado, en términos puntuales, textualmente, la Ley orgánica constitucional de municipalidades en su articulo N° 94 define de la siguiente manera el CESCO.
19
V.: Ordenanza de participación ciudadana de la I. Municipalidad de Valparaíso, Administrativo N° 1007.
PETQUINTA S.A
105
QUÉ ES EL CESCO SEGÚN LA LEY O.C.M. ART. N° 94 En cada municipalidad existirá un consejo económico y social comunal, compuesto por representantes de la comunidad local organizada. Será un órgano asesor de la municipalidad, el cual tendrá por objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional, y de actividades relevantes en el progreso económico, social y cultural de la comuna.
Respecto de ésta definición sobre el CESCO, que entrega la Ley, se deben hacer dos consideraciones básicas: a) se trata de un organismo representativo de la comunidad local, en sus diversos estamentos, b) que aunque no posea carácter resolutivo, influye (en mayor o menor medida, variando de una comuna a otra) en las decisiones del gobierno local, en áreas prioritarias para el desarrollo económico y social de la comuna. En éste sentido, entonces, el CESCO, debe ser entendido como un espacio de participación ciudadana, en el que las organizaciones tienen el derecho y el deber de participar, en tanto son en si mismas actores interesados e indispensables para el desarrollo local de cada comuna en particular. En ésta línea también se debe considerar que a nivel nacional se podrán encontrar consejos mejor estructurados que otros, y con mayor influencia en el proceso de tomas de decisiones (en tanto representan una voz legitima de las demandas ciudadanas, y en el marco regulatorio correspondiente). Ahora bien con respecto a la integración, organización, competencias y funcionamiento del CESCO, se debe atender puntualmente, a lo que la Ley de Municipalidades indica. En éste sentido se puede observar el siguiente cuadro. INTEGRACION, ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO DEL CESCO ART. N° 94 La integración, organización, competencias y funcionamiento de estos consejos, serán determinados por cada municipalidad, en un reglamento que el alcalde someterá a la aprobación del concejo. Los consejeros durarán cuatro años en sus funciones. El consejo será presidido por el alcalde y, en su ausencia, por el vicepresidente que elija el propio consejo de entre sus miembros. Con todo, los consejos deberán pronunciarse respecto de la cuenta pública del alcalde, sobre la cobertura y eficiencia de los servicios municipales de la comuna, y podrán además interponer el recurso de reclamación.
Como se observa en el cuadro anterior la integración, organización, competencias y funcionamiento del CESCO, variarán de una comuna a otra. Esto significa que en un municipio dado el CESCO pueda tener mayor o menor influencia (ej. Valor de ponderación en un decisión en un ámbito particular) en la toma de decisiones,
PETQUINTA S.A
106
vinculadas a los temas relevantes de la comuna, como pueden ser el PLADECO o el plan regulador comunal. DEBER DEL ALCALDE Y DEBER DEL CESCO SEGÚN LEY O.C.M. ART. N° 94 El alcalde deberá informar al consejo acerca de los presupuestos de inversión, del plan comunal de desarrollo y del plan regulador. El CESCO tiene 15 días para pronunciarse sobre los informes del PLADECO y del plan regulador, entregados al consejo por el Alcalde de la comuna.
Respecto de los principales requisitos para ser integrante del CESCO, hemos de considerar lo siguiente: REQUISISTOS PARA INTEGRAR EL CESCO SEGÚN LEY O.C.M. ART. N° 95 Para ser miembro del consejo económico y social comunal se requerirá: a) Tener 18 años de edad, con excepción de los representantes de organizaciones señalados en la Ley Nº 19.418; b) Tener un año de afiliación, como mínimo, a una organización del estamento, en caso que corresponda, en el momento de la elección; c) Ser chileno o extranjero avecindado en el país, y d) No haber sido condenado35 por delito que merezca pena aflictiva. La inhabilidad contemplada en la letra anterior quedará sin efecto una vez transcurrido el plazo contemplado en el artículo 105 del Código Penal, desde el cumplimiento de la respectiva pena.
Asimismo, serán incompatibles con los cargos de consejeros regionales, concejales y consejeros provinciales Como se mencionó anteriormente los consejeros durarán cuatro años en sus funciones el consejo será presidido por el Alcalde y en su ausencia, por el Vicepresidente elegido por el propio consejo de entre sus miembros. Además un secretario encargado de llevar las actas y acuerdos del organismo correspondiente. Se debe considerar también que el CESCO posee las siguientes atribuciones: ATRIBUCIONES DEL CESCO
Pronunciarse sobre la cuenta pública del Alcalde Pronunciarse sobre la cobertura y eficiencia de los servicios municipales 3. Interponer el recurso de reclamación establecido por la Ley si corresponde
Formular observaciones en el plazo de 15 días, al informe que le entregue el Alcalde sobre los presupuestos de inversión, el plan de desarrollo comunal y el plan regulador Informar a requerimiento del Municipio, sobre las asignaciones y cambios de denominaciones de los bienes municipales y nacionales de uso público Reunirse, por iniciativa del presidente del consejo, o de los consejeros, para estudiar y debatir
PETQUINTA S.A
107
materias generales de interés local y elevar su opinión a conocimiento del Alcalde y del consejo municipal Ahora bien, como se ha mencionado, la estructura del CESCO es determinada conforme a las disposiciones de cada gobierno comunal. Por ello, es importante observar
un
ejemplo
de
composición
del
CESCO,
según
tipo
de
actores
u
organizaciones. EJEMPLO DE ESTRUCTURA DEL CESCO 20% 15% 10% 20% 15% 20%
Organizaciones territoriales y urbanas Organizaciones funcionales urbanas Organizaciones y/o organizaciones relevantes, gremios y/o sindicatos Organizaciones relevantes sociales, culturales, religiosas u otras Organizaciones comunitarias rurales Clubes deportivos de la comuna.
El CESCO constituye una instancia participativa a nivel local, que tiene por rol articular las demandas de la comunidad, canalizadas a través de los representantes de las organizaciones comunitarias de cada comuna. Con ello el CESCO, puede influir directamente en las decisiones relevantes para el desarrollo comunal. Su estructura, funcionamiento, y competencias dependerán de cada municipio. Y su finalidad última es aportar a la discusión de los principales ámbitos de interés a nivel local, para apoyar o facilitar el proceso de toma decisiones del gobierno local, proporcionando de paso a dichas decisiones mayor legitimidad y representatividad.
¿QUE ES EL PLADECO? El Plan de desarrollo comunal debe entenderse conforme a dos dimensiones claras y pre-establecidas: a) con respecto a lo dispuesto en la Ley orgánica constitucional de municipalidades, y b) con respecto a sus elementos operativos. Respecto de la primera dimensión, se debe considerar que de acuerdo a Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695 En su artículo 1º, define a las municipalidades como "corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas20". Para ello, la misma la Ley dota a las municipalidades de atribuciones y de herramientas, para cumplir con dichos propósitos, una de ellas es el PLADECO.
20
http://www.municipalidadalgarrobo.cl/concejoAlgarrobo%20presentaci%C3%B3n%20PLADECO.pdf
PETQUINTA S.A
108
Así, en la Ley orgánica constitucional de municipalidades, artículo 3º, letra f, función privativa de las municipalidades, se establece que es deber del municipio: "Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación se deberá armonizar con los planes regionales y nacionales" Por otro lado, en el Artículo 5º, letra a, se destaca como atribución esencial de la municipalidad: "Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento. Así mismo, en el Articulo 7°, se destaca que la Orientación del Plan de Desarrollo Comunal, como instrumento rector del desarrollo de la comuna, contemplará las acciones necesarias para satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Entonces, según lo que define la Ley, se puede considerar que el PLADECO
es el
principal instrumento de planificación y gestión con el que cuenta la organización municipal en nuestro país. Cuyo propósito es contribuir a una administración eficiente y eficaz de la Comuna, para con ello promover iniciativas, programas y proyectos, que permitan impulsar el desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes. También se debe considerar que el PLADECO constituye en si mismo un espacio para la participación ciudadana, en la construcción del futuro comunal. Por ello, se basa en metodologías participativas, como talleres de actores locales, encuestas barriales, entrevistas a actores claves, entre muchas otras. Así se tiene que entre los principios orientadores del PLADECO destacan la participación democrática, la coherencia interna y externa del instrumento de planificación, la flexibilidad del Plan para adaptarse a un entorno cambiante, su enfoque estratégico del desarrollo y, a la vez, su condición de instrumento operativo para guiar las decisiones de las autoridades comunales. Lo anterior implica que el PLADECO incida directamente en la planificación y gestión participativa del desarrollo comunal, y debe ser entendido como una herramienta de análisis, reflexión y toma de decisiones, en el que se deben considerar factores técnicos, políticos, económicos y sociales. De ésta manera, el PLADECO, tiene como objetivo central registrar los compromisos y acuerdos sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social, y cultural de la Comuna, procurando de esta manera desarrollar procesos sustentables en el ámbito local. Entonces, según lo anterior, el PLADECO puede definirse según lo indica el cuadro siguiente:
PETQUINTA S.A
109
En síntesis, el PLADECO es:
Es un instrumento establecido en la Ley Orgánica constitucional de Municipalidades, para la conducción del desarrollo comunal por las municipalidades. La elaboración del PLADECO es una competencia exclusiva de los municipios. Es un plan indicativo y aunque no existe una normativa respecto a los contenidos del mismo, éste presenta generalmente características de un plan de acción, buscando establecer una relación lógica entre la imagen objetivo comunal y un número variable de proyectos estratégicos en las diferentes áreas y sectores de acción o competencia municipal. Es un sistema de planificación que interrelaciona los diversos sectores o ámbitos de interés a escala local, como por ejemplo: la educación, la salud, el desarrollo económico local, etc.
En términos de contenido el PLADECO presenta una estructura variable, que depende tanto de los equipos investigadores o consultores, como de los ámbitos relevantes presentes en cada comuna. En éste sentido, en términos prácticos, se puede observar la estructura del PLADECO, de la municipalidad de Algarrobo, en la siguiente imagen21:
Diagnostico
Visión Misión
Misión Territorial
Misión Fomento Productivo
Misión Social
Misión Institucional Sistema
Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos
Objetivos Estratégicos
De Control Y Gestión
21
Programas
Programas
Programas
Programas
Proyectos
Proyectos
Proyectos
Proyectos
V.: http://www.municipalidadalgarrobo.cl/concejoAlgarrobo%20presentaci%C3%B3n%20PLADECO.pdf
PETQUINTA S.A
110
Ahora bien con respecto a los elementos centrales que debe contener todo PLADECO, y las consideraciones o ámbitos de referencia de cada uno de estos elementos, se resumen en el siguiente cuadro: PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PLADECO
Diagnóstico: Sobre los problemas centrales de la comuna Visión: Imagen de futuro de la comuna Líneas Estratégicas: Cómo llegar a las imágenes de futuro construidas Proyectos: Cómo concretar o aplicar cada línea estratégica Plan de Acción: Carta Gantt, planificación del tiempo y los recursos a emplear en cada proyecto
Estos aspectos dan cuenta de las funcionalidades que tiene un PLADECO en una comuna determinada, entre las cuales se deben considerar principalmente, las que la siguiente ficha reseña: FUNCIONALIDADES DEL PLADECO
Permite responder dónde estamos hoy: Análisis del entorno externo e interno. Permite responder dónde queremos ir: Objetivos y metas a largo plazo. Permite responder al cómo llegar al donde queremos ir: Comprender las demandas de la comunidad y sus prioridades, diseñar estrategias, ejecutar programas y proyectos, evaluar los avances.
Es así como, entonces, la definición misma, la estructura y las funcionalidades del PLADECO determina las principales implicancias que éste instrumento de planificación participativa, tiene para una comuna en particular.
PRINCIPALES IMPLICANCIAS DEL PLADECO
Análisis prospectivo (Escenarios futuros) Carta de navegación para la comuna y para la forma de relación entre el municipio y los diferentes estamentos públicos, privados y comunitarios. Racionalizar el uso de los recursos económicos, técnicos, humanos y de otra índole Facilitar y proporcionar criterios objetivos para la toma de decisiones vinculadas a la gestión de lo local Representar las demandas de los diversos sectores y actores locales Ser o facilitar un plan para las inversiones de alto impacto socioeconómico, mediante una cartera de inversiones Establecer los principales compromisos del municipio para con el desarrollo de la comuna.
Teniendo claro que es el PLADECO, según lo que define la Ley, y que es el PLADECO en términos concretos, cabe preguntarse si basta con la elaboración de un PLADECO para asegurar un desarrollo socioeconómico local eficiente y sustentable.
PETQUINTA S.A
111
En éste sentido, ¿es posible evaluar la calidad de un PLADECO? La respuesta a ésta interrogante es si. Ahora bien si la calidad de un PLADECO se puede evaluar, cave preguntarse ahora ¿Cómo se puede evaluar la calidad de un PLADECO? Y es ésta pregunta la que se intenta responder a continuación.
¿QUE ES EL PLADECO EN TERMINOS OPERATIVOS? Es un conjunto de sueños, objetivo, metas, programas y proyectos, que guían la gestión comunal, con el fin de aumentar la calidad de vida de la población comunal. Así, el PLADECO define las materias prioritarias para la comuna, además de establecer quiénes deben desarrollarlas y con que recursos (económicos, técnicos, humanos, etc.) se cuenta para cada una de ellas y también establece quién proporciona dichos recursos.
Considérese en éste punto que en los términos que lo define la Ley, y de acuerdo a sus propias características técnicas, el Plan de Desarrollo Comunal es un instrumento para la toma de decisiones, cuyo propósito y alcance estará bien definido en la medida que: Permita anticipar situaciones futuras y admita la posibilidad de efectuar ajustes periódicos a las políticas y programas originalmente previstos, esto conlleva la necesidad de que el PLADECO es en gran medida un plan prospectivo que; Contribuya al debate comunal, estimulando la participación ciudadana en torno a las principales propuestas e iniciativas de desarrollo. Constituya una "guía para la acción", que facilite la coordinación de las acciones del sector público y oriente las acciones del sector privado; Permita vincular las decisiones cotidianas del municipio, con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo; Sea una eficaz herramienta de gestión, respaldado por políticas y programas coherentes que permitan derivar en presupuestos anuales bien fundamentados. De ésta manera, el PLADECO no puede ser un plan estático, sino más bien debe ser dinámico desarrollando las competencias necesarias para ejecutar una conducción estratégica de la comuna. En éste sentido, al ser el PLADECO un plan estratégico prospectivo debe necesariamente mostrar adaptabilidad a las circunstancias aparecidas en el entorno comunal (interno y externo), ser capaz de integrar en si mismo a los diversos miembros de la comunidad, para con ello lograr una comunidad empoderada entorno a la posibilidad de producir un dinámica de desarrollo endógeno (desde lo local o desde lo interno, es decir, depender en la menor medida posible de factores
PETQUINTA S.A
112
exógenos o externos). En éste sentido una adecuada planeación del desarrollo comunal ha de considerar variables tecno-económicas y socio-culturales, intentando promover un justo equilibrio entre ellas. Es decir, no sirve impulsar el desarrollo productivo comunal, si al mismo tiempo se degrada el medioambiente de manera irreparable, por ejemplo, o se pasan por altos los derechos ciudadanos de los grupos más vulnerables de la población. Resumiendo,
el
PLADECO
con
una
calidad
aceptable
debería
presentar:
a)
adaptabilidad al entorno interno y externo, b) integrar a los diversos miembros de la comunidad, c) ser proactivo y estratégico, d) tener actitud critica e innovadora, e) flexibilidad que permita adaptar las estrategias planeadas conforme a los cambios que se puedan producir, f) considerar no solo los factores económicos y técnicos del proceso de desarrollo comunal, sino también y fundamentalmente los de orden social, cultural, políticos, medioambientales, entre otros. Con todo lo anterior, se espera que el PLADECO incida decididamente en los ámbitos de interés comunal. Para ejemplificar éste punto, se puede considerar la siguiente imagen, con los ámbitos de interés que contempla el PLADECO de la comuna de Algarrobo.
PLANES SECTORIALES
PLADECO
Plan de Salud
Plan de Educación
Plan Estratégico Municipal
Plan de Fomento Productivo
Desarrollo Organizacional
PETQUINTA S.A
113
Ahora bien, por otro lado conviene ser precavidos y destacar cuales son algunas de las posibles desventajas que se reconocen actualmente en la formulación de los Planes de Desarrollo Comunal. En éste sentido considérese las siguientes desventajas 22: No se obedece siempre las demandas de las personas u organizaciones, expresadas en el PLADECO (factores políticos mediante). Depende en alta medida de las habilidades, competencias y compromiso de los funcionarios para aplicarse de manera satisfactoria. Se puede contar con un buen plan, pero con una mala disposición de los funcionarios (por distintos motivos). Es un buen instrumento de gestión pero hay que atenerse a las limitaciones del presupuesto. Los PLADECOS suelen quedar obsoletos de una gestión a otra. La planificación estratégica suele sucumbir a eventualidades, como por ejemplo las catástrofes naturales, o de otra índole, donde se deja del lado el plan y se vuelcan los recursos hacia la superación de dicho imprevisto. Las restricciones presupuestarias de los recursos comunales, que implican la racionalización de éstos (según las prioridades de la comuna), obliga a los alcaldes a responder a las urgencias. Es posible que se les acuse de no cumplir con sus deberes, si no se reacciona a las demandas urgentes de la gente. Son caros tanto elaborarlos como actualizarlos. Los actores (instituciones) del nivel central no participan (no se involucran) en los PLADECOS. Esas instituciones tienen sus propios planes y prioridades. Lo cual hace difícil articular el PLADECO con otros planes sectoriales con impacto a nivel local. Muchas veces la planificación se hace por razones formales (cumplir la norma). Los planes reguladores ha menudo no se toman en cuenta y se pasa sobre ellos. La no participación de los actores privados e institucionales en la planificación, explica también la falta de recursos. Al involucrar a más actores se pueden prevenir situaciones y obtener los recursos que faltan. Las
reuniones
“participativas”
terminan
planteando
muchos
problemas
particulares y la municipalidad se ve enfrentada a un conjunto amplio de demandas. Bajo sentido de colectividad o comunidad.
22
V.: http://www.google.cl/search?q=QUE+ES+EL+PLADECO&sourceid=navclient-ff&ie=UTF-8&rlz=1B2GGFB_esCL238
PETQUINTA S.A
114
El PLADECO constituye la principal herramienta para la planificación estratégica prospectiva comunal. En el se integran las demandas y necesidades de los diversos actores y sectores de la comunidad local. El PLADECO busca ser una instancia de planificación participativa del futuro comunal, en el marco de promover el desarrollo económico, social y cultural de la comuna, procurando desarrollar dichos procesos de una manera eficiente, eficaz y sustentable. En éste sentido el PLADECO es una herramienta que además de servir para la planificación del desarrollo comunal, se establece como espacio de participación para los actores locales. Se debe considerar, finalmente que el PLADECO presenta como principal ventaja la posibilidad de planear prospectivamente el futuro comunal, en ámbitos prioritarios para cada comuna (salud, educación, medioambiente, etc.). En tanto que su principal desventaja se encuentra por el lado de la restricción presupuestaria, o la escasez de recursos (técnicos, económicos, humanos, etc.), para ejecutar todos los planes, programas y proyectos, necesarios para elevar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.
¿Qué es el Plan Anual Desarrollo Educación Municipal (PADEM)? El PADEM es un instrumento de planificación de la educación que debe ser elaborado por los Municipios conforme a las exigencias establecidas en la Ley 19.410 de Educación de 1995, en su artículo 4º, 5º y 6º. El PADEM es una herramienta participativa que permite al municipio planificar anualmente las metas educacionales de su comuna, y constituye un instrumento ordenador de las prioridades y de la distribución de recursos en la educación municipal. Por otra parte, permite al municipio tener una visión de conjunto sobre el estado actual de la educación que administra, proyectándola, dotándola de sentido y contenido; favorece la toma de decisiones en forma participativa, permitiendo que profesores, alumnos, apoderados y otros agentes comunitarios expresen sus expectativas y aspiraciones sobre la educación; sirve para evaluar públicamente los logros obtenidos cada año, revisar métodos empleados e introducir innovaciones a la gestión de la educación municipal.
PETQUINTA S.A
115
De acuerdo a la ley Nº 19.410 el PADEM tiene las siguientes características:
Un diagnóstico de la situación de los establecimientos municipales de la comuna, considerando aspectos académicos, extraescolares y administrativos. Evaluar la matrícula y asistencia media deseada y esperada en los establecimientos dependientes de la Municipalidad para el año siguiente, y para los años posteriores. Las metas que el Departamento de Administración de Educación Municipal o la Corporación y cada establecimiento pretendan alcanzar. La dotación docente y el personal no docente requeridos, fundados en razones técnicopedagógicas. Los programas de acción a desarrollar durante el año en cada establecimiento y en la comuna. El presupuesto de ingresos, gastos e inversión para la ejecución del Plan en cada establecimiento y en el conjunto de la comuna.
Otra de las características del PADEM, es que debe considerar el proyecto educativo de cada establecimiento, enmarcarse en los objetivos comunales de educación y adecuarse a las normas técnico-pedagógicas y programas del Ministerio de Educación. Entorno al desarrollo del PADEM, se deben considerar los siguientes actores, sus responsabilidades, y los plazos para dar cumplimiento a dichas responsabilidades. En lo relativo a los plazos y tareas a desarrollar por las autoridades y agentes comunales y por los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV), la Ley 19.410 establece lo siguiente: Fechas Límite
Autoridades e Instituciones
Acción a Desempeñar
Hasta el 15 de Septiembre
DAEM o Corporaciones Municipales
Desarrollo y formulación del PADEM
15 al 30 de Septiembre
Alcalde
Presenta el PADEM al Consejo Municipal
------------------------- Concejo Municipal
Sanciona la pertinencia del PADEM
------------------------- Consejo Económico y Social
Es puesto en conocimiento
------------------------- Departamento Provincial
Recibe el PADEM para su revisión.
------------------------- Establecimientos
Reciben el PADEM para su revisión.
1 al 15 de Octubre
Departamento Provincial Establecimiento
Debe entregar informe y observaciones en un plazo no mayor a 15 días desde su recepción
Hasta el 15 de Noviembre
DAEM o Corporaciones Municipales
Integra las recomendaciones recibidas en la versión definitiva
------------------------- Concejo Municipal
Aprobación Final
------------------------- Departamento Provincial
Es puesto en conocimiento de la resolución
Respecto de la estructura del PADEM, en tanto documento y plan, se debe considerar que su estructura es variable y depende que depende de la construcción que de el haga la DAEM y los equipos investigadores o consultores contratados para los efectos
PETQUINTA S.A
116
de formulación del PADEM. No obstante a modo de ejemplo, en general, los principales tópicos contenidos en éste plan versan sobre los temas que destaca el cuadro siguiente: ESTRUCTURA GENERAL DE UN PADEM
Diagnóstico de la educación comunal Indicadores de la educación municipal Resultados pruebas de carácter nacional Dotación docente y no docente Perfeccionamiento docente y no docente Planes, programas y proyectos Programas de la DAEM Infraestructura educacional Análisis financiero Presupuesto Análisis organizacional
El PADEM constituye un instrumento para la planificación de la educación, a nivel comunal, en el cual intervienen el municipio, la DAEM, el Concejo municipal, el CESCO, el departamento provincial de educación y los establecimientos educacionales de la comuna. Su finalidad es establecer los objetivos y metas comunales en materia de educación, así como también procurar ser un instrumento en base al cual se asignen eficiente y racionalmente los recursos disponibles para la educación en la comuna.
PETQUINTA S.A
117
2.
Buenas Prácticas Locales23
Presupuestos participativos24 Una de las principales riquezas del mecanismo de Presupuesto Participativo es la democratización de la relación del gobierno local con la ciudadanía. Con el Presupuesto Participativo, los ciudadanos se convierten en protagonistas activos de la gestión pública, en tanto tienen una posibilidad real de influir en la toma de decisiones, específicamente respecto de una parte de los recursos públicos locales.
En los Presupuestos Participativos, la comunidad de una manera directa participa en la elaboración del presupuesto municipal y también en las actividades relacionadas con su control y fiscalización.
La discusión y deliberación por parte de la población acerca de las prioridades de una parte de la inversión pública va generando exigibilidad respecto a la transparencia administrativa, va
suprimiendo los intermediarios en la aplicación de los recursos
públicos y sobre todo ha alterado sustantivamente la forma de relación entre la población y el poder público. Este mecanismo de participación combina la Democracia Representativa (elección de autoridades Políticas) con la Democracia Participativa de carácter voluntario y universal, expresado en la participación activa de una ciudadanía que no sólo elige, sino que también decide.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Las llamadas iniciativas de Presupuestos Participativos corresponden a una serie de experiencias y prácticas que toman diversas formas, envergadura y características, pero que, sin embargo, coinciden en un aspecto central: ponen en juego una metodología participativa que permite a los municipios incorporar la participación de los habitantes de la comuna mediante un proceso de información, deliberación, decisión y control, sobre una parte importante de los recursos municipales. Las iniciativas de Presupuestos Participativos constituyen un ciclo ordenado y metódico de trabajo cuyos productos finales se expresan en la ejecución de proyectos concretos de desarrollo y beneficio comunitario. Ideado para contribuir a mejorar la calidad de la democracia en general, a partir de un fortalecimiento de la democracia local. 23
V.: www.bpgm.cl V.: El Presupuesto Participativo surge en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) en 1989., cuando el Partido de los Trabajadores (PT) ganó las elecciones a la Prefectura Municipal. El objetivo era permitir que cada ciudadano pudiera intervenir en la creación de políticas públicas y en las demás decisiones de gobierno que tuvieran importancia para el futuro de la ciudad. Según el planteamiento político que sustenta los Presupuestos Participativos, para enfrentar los problemas de la ciudad se necesita de “políticas de proximidad” a las personas, a los territorios y a sus particularidades, donde se consideren la vida cotidiana, la identidad cultural y territorial. Los Presupuestos Participativos en el Espacio Local, serie documentos de trabajo, división de municipalidades, departamento de desarrollo municipal, programa de apoyo a presupuestos participativos, documento N° 1, SUBDERE, Santiago, 2008. 24
PETQUINTA S.A
118
La implementación de los Presupuestos Participativos busca mejorar la focalización de los
recursos
públicos,
agregando
las
dimensiones
territoriales
y
temáticas
(sectoriales), con lo cual los recursos son distribuidos de acuerdo a la realidad específica de los distintos lugares de una comuna
determinada, según sus propios
problemas, surgidos de la discusión de los vecinos, evitando que los recursos se concentren en fondos únicos, que no siempre responden ni son acordes con las reales demandas de la comunidad. Por lo anterior Conviene preguntarse, ¿qué es un presupuesto participativo en términos operativos?, y ¿cuáles son los elementos a considerar en su elaboración?, considérese lo siguiente:
¿QUE ES UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Son un instrumento de planificación anual que ayuda a la priorización de las demandas de la comunidad, permitiendo un acceso universal de toda la población en las decisiones sobre la comuna. Es un espacio de cogestión, donde la comunidad y el municipio deciden juntos una parte de las inversiones.
Es importante considerar, con respecto a los presupuestos participativos, que no todas las comunas implementan estos procesos, y en la misma medida, no todas deciden igual porcentaje de su presupuesto, para ser sometido a examen público de las organizaciones de la comunidad local. Ahora bien, el proceso necesario para llevar a cabo un presupuesto participativo involucra diversos actores locales, intentando promover su articulación y cooperación, para lograr un vínculo sólido entre la comunidad local y el gobierno comunal. En el cuadro siguiente se enumeran los principales actores vinculados en éste proceso. ACTORES IMPLICADOS EN UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Organizaciones comunitarias Autoridades del municipio Técnicos del municipio Funcionarios del municipio
Cabe mencionar que el desarrollo de presupuestos participativos no es una obligación para los municipios. En ésta línea solo algunos municipios del país se han atrevido a desarrollar un proceso de tales características. Por ello un proceso clave para lograr impulsar un proceso de ésta naturaleza, reside en la capacidad de sensibilizar tanto a las autoridades, como a las organizaciones comunitarias de la comuna, respecto de la
PETQUINTA S.A
119
importancia y relevancia de ésta herramienta, en la planeación de los principales ámbitos de interés comunal. Entendamos que para desarrollar un proceso de presupuesto participativo se necesitan varios elementos y recursos de diversa índole (técnicos, económicos, humanos, etc.), pero por sobre todo se necesita de la voluntad de las autoridades comunales y de una comunidad local empoderada, que cuente con organizaciones capaces de incidir en los proceso de toma de decisiones a nivel local. En éste sentido, los principales elementos a considerar, para poder impulsar o desarrollar un proceso de Presupuestos Participativos, en Chile, están dados según lo describe el siguiente cuadro. QUE ELEMENTOS SON NECESARIOS PARA IMPULSAR UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Volunta política del Alcalde/sa y autoridades Recursos de inversión disponibles Disposición de los equipos municipales para apoyar el proceso Motivación y movilización de la ciudadanía organizada y no organizada Apoyo y asistencia técnica a las organizaciones del sector público y de la sociedad civil
Las recomendaciones técnicas, con respecto al proceso de presupuestos participativos, indican que no existir algunos de los elementos mencionados, aumentan las probabilidades de que la implementación del presupuesto participativo sea dificultosa y no logres los objetivos que éste pretende alcanzar. En éste marco entonces se puede destacar que a veces la escasez de recursos, o las restricciones presupuestarias de los gobiernos comunales, pueden ser superadas con voluntad política, y por sobre todo, si se cuenta con una comunidad organizada. Por lo anterior, se puede establecer que los presupuestos participativos implican los siguientes beneficios para la localidad. ¿QUE APORTES CONLLEVA EL DESARROLLO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?
Complementa la democracia directa y representativa Mayor legitimidad y representatividad de las autoridades Mejorar la relación ciudadanía-funcionarios municipales Aparición y/o formación de nuevos líderes Uso eficiente de los recursos y acorde con las demandas de la comunidad Mejorar la gestión municipal Involucrar a los diversos actores del desarrollo comunal
En definitiva, el presupuesto participativo, según el enfoque que lo guía, y los beneficios que de el se esperan, conlleva en si mismo la necesidad de acercar
PETQUINTA S.A
a la
120
ciudadanía con sus representantes, permitiendo compartir y conocer el rol, funciones, e importancia de cada uno de ellos. Habiendo revisado qué es un presupuesto participativo, y para que sirve, es posible preguntarse ahora respecto a como éste se aplica y que costos supone para su implementación. Con respecto a los costos que conlleva el desarrollo de presupuestos participativos se deben considerar al menos los siguientes: ¿CUALES SON LOS COSTOS INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?
Insumos para reuniones: papelería, recursos pedagógicos e informáticos, refrigerios, entre otros. Comunicación: Implementación de estrategias comunicacionales Operativos: Transporte del personal o de los participantes del proceso, entre otros Recursos Humanos: personal a cargo de dirigir los procesos Otros: Consultores o asesores externos al municipio, entre otros.
Finalmente, se debe considerar el ¿cómo se implementa un proceso de presupuesto participativo? En este sentido se debe destacar que no existe una metodología única, o claramente definida. Si no más bien lo que se da en la práctica es que el proceso se va adaptando a los requerimientos de cada localidad o comuna, ello permite adaptar las metodologías utilizadas al contexto en el cual se aplican, lo cual constituye una gran ventaja y oportunidad para lograr con éxito el proceso. No obstante, la falta de definición de una metodología única, se debe considerar que existen ciertos elementos transversales comunes a toda implementación de presupuestos participativos, a saber: Creación de una secretaría o comisión de presupuesto participativo constituida dos instancias, una municipal, y otra ciudadana, a saber: Instancia Municipal Secretaría de Planificación comunal (SECPLA)
Función Planificación del Proceso. Coordinación del Proceso desde el municipio. Sistematización de información surgida de asambleas. Elaboración “técnica” del plan de Inversión. Monitoreo ejecución del Plan de Inversión.
PETQUINTA S.A
Instancia Ciudadana Organizaciones comunitarias (Territoriales y funcionales).
Función Aportar en los diagnósticos iniciales sobre la factibilidad y estrategia adecuada para convocar y motivar la participación vecinal. Participar en el diseño de los posibles reglamentos asociados al proceso. Promover en la comunidad la realización del PP. Apoyar la fiscalización del proceso
121
Instancia Municipal Dirección de Administración y finanzas
Dirección de desarrollo comunitarios (DIDECO) Administrador Municipal Otras direcciones
Función Elabora y presenta las partidas principales de gastos e ingresos estimados para el año siguiente, incluyendo la propuesta de montos de inversión en el Presupuesto Participativo. Apoya con información a las asambleas. Coordinación con los territorios Apoyo metodológico. Producción de Asambleas y reuniones. Sistematización del proceso En su rol de coordinación interna resulta clave para la implementación del proceso y su enlace con la gestión municipal en su conjunto. Apoyo técnico y validación interna.
Instancia Ciudadana ONGs
Función
---
Acompañar técnicamente El proceso de Presupuesto Participativo (capacitación, sistematización, asesorías Específicas, etc). Promover en la comunidad la realización del PP. --
--
--
---
--
El proceso de conformación de estas instancias redundan en algunas cosas concretas, tales como la determinación de la parte del presupuesto comunal que será ejecutada de manera participativa, en éste sentido véase el siguiente ejemplo:
Presupuesto municipal Monto inversión presupuesto participativo % inversión respecto del presupuesto total
Buin
Cerro Navia
San Joaquín
Negrete
$3.595.458.000
$9.710.245.000
$5.770.976.000
$1.162.911.000
$118.000.000
$300.000.000
$120.000.000
$50.000.000
3,28%
3,08%
2,07%
4,30%
Por otro lado, como principal objetivo que la participación ciudadana en el Presupuesto Participativo se produzca de la forma más próxima y cotidiana a la realidad de la gente. Por esta razón es importante tener en cuenta la escala de esta sectorización, e íntimamente vinculado con esto, el sentido de pertenencia e identidad que les dan los habitantes a estos territorios. En Chile ya existe una forma de sectorialización de la comuna: la Unidad Vecinal. Para lograr, entonces, los productos esperados del presupuesto participativo, mediante la conformación de las instancias pertinentes, hemos de considerar finalmente ¿cuáles son
las
etapas
necesarias
para
desarrollar
o
implementar
un
presupuesto
25
participativo?, en éste sentido considérese el siguiente cuadro :
25
Ídem.
PETQUINTA S.A
122
2 Identificación de prioridades
1 Información
5 Y control
3 Discusión y negociación
4 Elaboración y sanción del presupuesto
Con respecto a la primera etapa de información en el Presupuesto Participativo existe un importante esfuerzo por entregar información a todos los actores involucrados en el proceso, desde las etapas tempranas de revisión de los ejercicios presupuestarios anteriores, su estado de avance, logros y dificultades, criterios de inversión, etc., respecto del reglamento y forma de operar. En la segunda etapa de identificación de prioridades en los Presupuestos Participativos, la opinión es primero una opinión más informada y pertinente (alimentada por la información y de una socialización en las artes de escuchar y exponer el propio punto de vista), y en segundo lugar, no sólo es voz sino que también es parte de un voto en cuanto está inscrita en un proceso de toma de decisiones, en la elección de delegados, en la elección de prioridades en la evaluación de las obras y programas municipales. La tercera etapa de discusión y negociación es el nivel crítico donde se incorpora la noción de democracia directa, el ejercicio directo del poder por parte de los ciudadanos, especialmente en la indicación de prioridades para la asignación de los recursos de inversión. En la cuarta etapa de elaboración del presupuesto, se debe considerar que ésta coincide con la última fase del ciclo anual presupuestario, cercano al mes de diciembre de cada año, cuestión que está fijada en la Ley Orgánica Constitucional de
PETQUINTA S.A
123
Municipalidades, donde se sanciona el presupuesto municipal (incluyendo los recursos que se destinarán a las obras, proyectos y programas acordados en el Presupuesto Participativo) y el plan de obras de inversión que identifica tiempos, plazos y responsables de los respectivos proyectos y programas. En la quinta etapa de control es importante observar que el presupuesto participativo es un proceso cíclico, anual y progresivo, donde es necesario considerar el monitoreo y evaluación permanente de las obras y proyectos, el desarrollo de las etapas o componentes del plan de inversión de tal modo de asegurar que “lo que se acordó se cumpla”, y también ver “cosas y resultados”, punto importante tanto para la autoridad política como para la ciudadanía.
El presupuesto participativo es una herramienta de planificación de los recursos comunales, realizada en colaboración entre la comunidad organizada y no organizada y las autoridades comunales, sus equipos técnicos, funcionarios y asesores externos. El fin último de la elaboración de un presupuesto participativo es contribuir a la distribución de los recursos comunales de forma democrática y acorde con las necesidades de los diversos actores y sectores del territorio local. Esta es una herramienta que puede permitir mejorar la gestión municipal y a la vez mejorar los vínculos entre el gobierno local y la ciudadanía y sus organizaciones, permitiendo con ello tomar decisiones más representativas de los problemas y prioridades comunales.
PETQUINTA S.A
124
IV. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, ASOCIATIVIDAD Y GENERACION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS.
PETQUINTA S.A
125
Introducción En este capitulo se profundiza acerca de los roles y funciones de la institucionalidad pública: Intendente, Gobernadores, Cores, Alcaldes, Concejales. Se presentan también metodologías de acción social para una eficiente generación de redes locales y alianzas estratégicas.
1.
Institucionalidad Pública. Roles y Funciones.
Como sabemos el territorio chileno para su administración se divide en regiones y éstas en provincias, las que a su vez y para los efectos de la administración local, las provincias se dividen en comunas26. ¿Quién es la autoridad máxima en la Región, según la Ley 19.175? El Gobierno de cada región reside en el(la) Intendente(a), que es de exclusiva confianza del Presidente de la República, siendo su representante en el territorio de su jurisdicción. La administración superior de cada región radica en un Gobierno regional que tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región. Este Gobierno está constituido por el Intendente y el Consejo Regional el que, para el ejercicio de sus funciones, goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. ¿Qué requisitos se deben cumplir para ser designado Intendente(a)? Como ya se ha señalado es en el(la) Intendente(a) Regional en quien reside el gobierno interior de cada región, siendo el(la) representante natural e inmediato(a) del Presidente de la República. Para ser designado Intendente(a) se deben cumplir los siguientes requisitos. a)
Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b)
Tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.
c)
26
No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos.
En apéndice se presenta Esquema Nº 1 “Estructura Territorial de la administración del Estado de Chile”.
PETQUINTA S.A
126
d)
No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por sentencia ejecutoriada.
e)
Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos dos años anteriores a su designación.
¿Qué debe suceder para dejar de ser Intendente(a)? Al ser el Intendente nombrado por el Presidente de la República y tratándose de un funcionario de exclusiva confianza, se mantiene en el cargo mientras cuente con la confianza del Presidente. Son causales de cesación en el cargo: a)
Pérdida de cualquiera de los requisitos habilitantes establecidos para su desempeño.
b)
Aceptación de un cargo incompatible.
c)
Inscripción como candidato a un cargo de elección popular.
d)
Aceptación de renuncia.
e)
Remoción dispuesta por el Presidente de la República.
f)
Destitución por acuerdo del Senado27.
¿Con que otros cargos es incompatible ser Intendente(a)? Son incompatibles entre sí los cargos de intendente, gobernador, concejal y consejero municipal, miembro del consejo económico y social provincial y consejero regional.
27
Conforme a lo dispuesto en el Art. 49 N° 1 de la CPR: alude al juicio constitucional que puede tener lugar por acusación que formule la Cámara de Diputados en contra de cualquiera de las principales autoridades de la República (Art. 48 N° 2 CPR.). En este juicio el Senado actúa como jurado, y en caso de declarar culpable al funcionario respectivo del delito, infracción o abuso de poder que se le haya imputado, éste queda automáticamente destituido de su cargo e inhabilitado para ejercer cualquiera otra función de carácter público por el lapso de cinco años. En el caso del intendente, las causales de acusación constitucional son: infracción a la Carta Política y los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
PETQUINTA S.A
127
¿Cuales son las funciones del Intendente Regional?
Según Artículo 23 de la Ley 19.175 Artículo 23.- Sin perjuicio de las facultades que le corresponden en virtud de lo dispuesto por el Título Primero, el intendente será el órgano ejecutivo del gobierno regional y presidirá el consejo regional. El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a la Constitución Política de la República, a las leyes, a los reglamentos supremos y a los reglamentos regionales. Artículo 24.- Corresponderá al intendente, en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional: a) Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivos, en armonía con las políticas y planes nacionales; b) Someter al consejo regional los proyectos de planes y las estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones, así como proveer a su ejecución; c) Presidir el consejo regional, con derecho a voz. En caso de empate, tendrá derecho a voto dirimente. No obstante, cuando el consejo regional ejerza las funciones de fiscalización a que se refiere el artículo 36, letra g), sólo tendrá derecho a voz; d) Someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del gobierno regional y sus modificaciones, ajustados a las orientaciones y límites que establezcan la política nacional de desarrollo, la Ley de Presupuestos de la Nación y demás normas legales sobre la administración financiera del Estado; e) Proponer al consejo regional la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la región, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional, y de los recursos propios que el gobierno regional obtenga en aplicación de lo dispuesto por el artículo 19, N 20, de la Constitución Política de la República. Esta propuesta del intendente al consejo regional deberá basarse en variables e indicadores objetivos de distribución intrarregional; f) Proponer al consejo regional la celebración de los convenios de programación a que se refiere el artículo 80; g) Proponer al consejo regional los proyectos de reglamentos regionales que regulen materias propias de la competencia del gobierno regional, en conformidad a las leyes y a los reglamentos supremos correspondientes; h) Representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional, pudiendo ejecutar los actos y celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el Consejo; i) Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine como de su confianza; j) Velar por el cumplimiento de las normas sobre probidad administrativa contenidas en la ley N18.575, en lo que corresponda; k) Ejercer la administración de los bienes y recursos propios del gobierno regional, con sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables y a las normas que el consejo regional pueda adoptar sobre la materia. En todo caso, requerirá del acuerdo de éste para enajenar o gravar bienes raíces, así como para entregarlos en comodato o arrendamiento por un lapso superior a cinco años, el que en ningún caso excederá de veinte; l) Administrar, en los casos que determine la ley, los bienes nacionales de uso público; m) Coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región, directamente o a través de las respectivas secretarías regionales ministeriales, para la debida ejecución de las políticas, planes y proyectos de desarrollo regional, así como de los que sean propios de la competencia del gobierno regional; n) Resolver los recursos administrativos que se entablen en contra de las resoluciones de los secretarios regionales ministeriales y de los jefes de los servicios públicos que operen en la región, en materias propias del gobierno regional, según lo establezcan las leyes respectivas; o) Informar al consejo regional oportunamente respecto de las proposiciones de programas y proyectos a que se refiere el artículo 21, así como dar a conocer a las autoridades a que dicho precepto se refiere, el plan de desarrollo regional; p) Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias para el ejercicio de sus atribuciones; q) Promulgar, previo acuerdo del consejo regional, los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos, intercomunales, comunales y seccionales conforme a las normas de la ley General de Urbanismo y Construcciones; r) Responder por escrito los actos de fiscalización que realice el consejo en su conjunto y las informaciones solicitadas por los consejeros en forma individual, y s) Ejercer las demás atribuciones que la ley le confiera.
PETQUINTA S.A
128
¿Qué es y quiénes conforman el Consejo Regional (CORE)? El consejo regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. El consejo regional estará integrado, además del intendente, por consejeros que serán elegidos por los concejales de la región, constituidos para estos efectos en colegio electoral por cada una de las provincias respectivas, de acuerdo con la siguiente distribución: 1. Dos consejeros por cada provincia, independientemente de su número de habitantes, y 2. Diez consejeros en las regiones de hasta un millón de habitantes y catorce en aquéllas que superen esa cifra. ¿Cuánto dura el periodo de ejercicio de los Consejeros y que requisitos se requieren formar parte de él?. Los consejeros durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos. Para ser elegido consejero regional, se requerirá: a. Ser ciudadano con derecho a sufragio, b. Mayor de edad, c. Saber leer y escribir y, d. Tener residencia en la región durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección. ¿Cómo funciona el CORE? El consejo regional funcionará en sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se efectuarán, a lo menos, una vez al mes, y en ellas podrá abordarse cualquier asunto de la competencia del consejo. En las sesiones extraordinarias sólo podrán tratarse las cuestiones incluidas en la convocatoria. Las sesiones ordinarias y extraordinarias serán públicas. Su convocatoria se efectuará conforme lo determine el
PETQUINTA S.A
129
reglamento, el que también establecerá los casos y oportunidades en que el consejo se constituya en sesión secreta. ¿Cuáles son la Funciones del Consejo Regiona l(CORE)? Las funciones del CORE e pueden agrupar en cuatro grandes áreas tales como:
MATERIA: DESARROLLO REGIONAL O FUNCIONES GENERALES
MATERIA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Elaborar y aprobar políticas, planes y programas y proyecto de presupuesto28. Dictar normas de carácter general en el ámbito de su competencia29. Asesorar a las Municipalidades de la Región30. Adoptar medidas para enfrentar situaciones de Emergencia y/o Catástrofes31. Realizar acciones de cooperación internacional32. Solicitar Competencias al Gobierno Central33 Mantener relaciones con el gobierno central y sus órganos34. Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico35. Participar en coordinación con las autoridades nacionales y comunales competentes en programas y proyectos de infraestructura36. Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente37. Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de servicios en materias de transporte38. Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas de la región39. Proponer a la autoridad competente la localización de Seremis y servicios públicos40.
Art. 16 letra a) LOCGAR 19.175 Art. 16 letra d) LOCGAR 19.175 30 Art. 16 letra e) LOCGAR 19.175 31 Art. 16 letra f) LOCGAR 19.175 32 Art 16 letra g) LOCGAR 19.175 33Art. 16 letra h) LOCGAR 19.175 34 Art.16 letra i) LOCGAR 19.175 35 Art. 17 letra a) LOCGAR 36 Art. 17 letra b) LOCGAR 37 Art. 17 letra c) LOCGAR 38 Art. 17 letra d) LOCGAR 39 Art. 17 letra e) LOCGAR 40 Art.17 letra f) LOCGAR 28 29
PETQUINTA S.A
130
MATERIA: FOMENTO A ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
MATERIA: DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
1.1.
Contribuir a la formulación de la Política Nacional de Fomento Productivo, Asistencia Técnica y Capacitación Laboral41. Desarrollar y aplicar políticas nacionales en el ámbito regional42. Establecer prioridades en diferentes sectores coordinando a entes públicos competentes y concertar al sector privado43. Promover la investigación científica y tecnológica44. Preocuparse por la educación superior y técnica de la región45. Fomentar el turismo de la región con arreglo a la política nacional46. Establecer prioridades para la erradicación de la pobreza47. Participar, en coordinación con las autoridades competentes en acciones de salud, educación, cultura, vivienda, seguridad social y asistencia judicial48. Determinar la pertinencia de proyecto de inversión49. Distribuir los recursos de programas sociales a las municipalidades50. Realizar estudios regionales en el ámbito social51. Fomentar expresiones culturales52. Cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural53.
Gobierno Provincial, según la Ley 19.175
¿Qué son las Gobernaciones y quién es la máxima autoridad en la Provincia? La gobernación es un órgano territorialmente desconcentrado del intendente. A cargo de la gobernación se encuentra el/la gobernador/a, funcionario/a de la exclusiva confianza del Presidente de la República. La relación de subordinación y dependencia propia de su naturaleza se reconduce a través del intendente, quién en ejercicio de sus atribuciones está facultado para darle instrucciones, informar de su
Art. 18 letra a) LOCGAR Art.18 letra a) LOCGAR 43 Art. 18 letra b) LOCGAR 44 Art. 18 letra c) LOCGAR 45 Art. 18 letra c) LOCGAR 46 Art. 18 letra d) LOCGAR 47 Art. 19 letra a) LOCGAR 48 Art. 19 letra b) LOCGAR 49 Art. 19 letra c) LOCGAR 50 Art. 19 letra d) LOCGAR 51 Art. 19 letra e) LOCGAR 52 Art. 19 letra f) LOCGAR 53 Art. 19 letra f) LOCGAR 41 42
PETQUINTA S.A
131
desempeño al Presidente de la República y, en general, fiscalizar y supervigilar su actuación. El gobernador provincial, en el ejercicio de sus atribuciones, debe respetar la constitución Política de la República, las leyes, los reglamentos supremos, y en su caso, los reglamentos que eventualmente dicte el gobierno regional ¿Que requisitos se requieren para ser designado gobernador(a)?. Para ser designado Gobernador(a) se requiere cumplir con lo siguiente: a)
Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b)
Tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el
ingreso a la Administración Pública. c)
No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos.
d)
No hallarse declarado en quiebra calificada como culpable o fraudulenta por
sentencia ejecutoriada. e)
Residir en la región respectiva, a lo menos, en los últimos dos años anteriores a
su designación. ¿Quien nombra al gobernador(a) y que causas ocasionan que deje de serlo? El gobernador es nombrado por el Presidente de la República, siendo un funcionario de su exclusiva confianza, por tanto se mantiene en él en tanto cuente con la confianza del Presidente o no le afecte alguna causal de cesación. Son causales de cesación en el cargo: a)
Pérdida de cualquiera de los requisitos habilitantes establecidos para su
desempeño. b)
Aceptación de un cargo incompatible.
c)
Inscripción como candidato a un cargo de elección popular.
d)
Aceptación de renuncia.
e)
Remoción dispuesta por el Presidente de la República.
f)
Destitución por acuerdo del Senado54
54 conforme a lo dispuesto en el Art. 49 N°1 de la CPR: se refiere al juicio constitucional que se inicia con la acusación formulada por la Cámara de Diputados en contra de cualquiera de las principales autoridades de la República. En este juicio el Senado actúa como jurado, y en caso de declarar
PETQUINTA S.A
132
¿Que funciones cumple el/la gobernador(a)? En materia de gobierno interior, es el Gobernador el que ejerce las funciones destinadas a mantener el orden público en la provincia. Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes. Preservar la seguridad de sus habitantes y bienes. La prevención y enfrentamiento de situaciones de emergencia y catástrofe. La aplicación de las disposiciones legales sobre extranjería. Ejerce además todas aquellas funciones que le delegue expresamente el Intendente. 1.2.
Gobierno Local: La Municipalidad, según la LOCM Nº19.695.
La municipalidad es el órgano jurídico y político de un municipio, siendo este último la unidad primaria político- administrativa del Estado. Su rol queda determinado por la Constitución Política del Estado y el cuerpo jurídico instrumental, en donde le identifica medios y fines característicos. ¿Cómo se organiza la Municipalidad? La Organización Municipal cuenta con tres estamentos claramente diferenciados: a) Cuerpo deliberativo (Concejo Municipal). b) Cuerpo consultivo (Consejo Económico y Social CESCO). c) Un cuerpo ejecutivo (El Alcalde). Al interior de lo que hemos denominado Cuerpo Ejecutivo, se localizan cuatro áreas generales de gestión:
culpable al funcionario respectivo del delito, infracción o abuso de poder que se le haya imputado, éste queda automáticamente destituido de su cargo e inhabilitado para ejercer cualquiera otra función de carácter público por el lapso de cinco años. Tratándose del gobernador, las causales de acusación constitucional son: infracción a la Carta Política y comisión de los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
PETQUINTA S.A
133
AREAS GENERALES DE GESTIÓN.
AREA INSTITUCIONAL (Por ejemplo Administración Municipal, SECPLA, Control, etc) AREA TERRITORIAL, (Por ejemplo Dirección de Obras, Aseo y Ornato, Asesoría Urbana, etc) AREA SOCIAL ( Por ejemplo Desarrollo Social, Deporte, Turismo, Fomento Productivo, etc) AREA SERVICIOS BASICOS (Esta última, en muchas organizaciones, no está presente, ya que los servicios básicos son proporcionados por prestadores privados, o prestadores públicos localizados fuera de la gestión local).
Cada una de las áreas mencionadas satisface las necesidades locales a través de la entrega de servicios internos y externos. El área institucional: es la organización básica que toda institución tiene para apoyar la producción y entrega de un bien y/o servicio a sus clientes. El área territorial: está relacionada con el entorno físico y de infraestructura, elementos
fundamentales
para
soportar
el
desarrollo
territorial
y
el
mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad. El área social: concentra su atención en compensar las desigualdades sociales mediante el estímulo al desarrollo socioeconómico, a la participación organizada de la comunidad en las decisiones comunitarias, y al acceso de la comunidad a los derechos consagrados en la constitución a todos los ciudadanos de una nación. ¿Qué son los Servicios Municipales? Una organización municipal produce un conjunto de servicios, originados por una parte, por los roles que el gobierno central le asigna en el contexto general de implementación de políticas macroeconómicas, territoriales y sociales, y por la otra, en las propias políticas municipales que nacen de su realidad inmediata y en la perspectiva del cumplimiento de las políticas centrales. A modo de ejemplo se pueden identificar los siguientes productos característicos que proporciona una organización municipal a su comunidad: Todas o algunas de las actividades relacionadas con la provisión de los servicios básicos (agua potable, aguas servidas, energía, aseo, etc.). Todas o algunas de las actividades relacionadas con la provisión de los servicios sociales (educación, salud, cultura, deporte, turismo, etc.).
PETQUINTA S.A
134
Todas o algunas de las actividades relacionadas con la dotación de infraestructura (parques, postas, escuelas, etc.). Todas
o
algunas de las actividades relacionadas
con
la calidad del
medioambiente (regulación, ordenamiento, legislación, etc.). Todas o algunas de las actividades relacionadas con el crecimiento, desarrollo
y
redistribución
al
interior
de
la
comuna
(fomento,
capacitación, subsidios, becas, etc.). Todas o algunas de las actividades relacionadas con el financiamiento de las actividades anteriores (impuestos, tasas, multas, derechos, permisos y autorizaciones, etc.). ¿Cuál es el marco jurídico específico que rige a las Municipalidades? La legislación chilena en asuntos relacionados con temas municipales es amplia y variada. Entre los Textos más relevante que rigen algunos aspectos específicos de las Municipalidades se encuentran: La ley de Rentas Municipal: Este cuerpo legal regula los ingresos o rentas municipales, sus características y su percepción. Los Estatutos sobre funcionarios municipales, de atención primaria de salud municipal y el de los profesionales de la educación. Estos cuerpos normativos en general, regulan los aspectos
de ingreso, los deberes y
derechos, y cesación de funciones de los funcionarios respectivos. La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM) N° 18.695, es la ley marco o fundamental en materia municipal. A estos textos se suman además, reglamentos, decretos, resoluciones, circulares, etc. En adelante nos concentraremos en los aspectos más relevantes que rige la ley Nº18.695 que es, como ya se ha señalado, la ley marco o fundamental en materia municipal y regula las siguientes materias: Funciones Municipales: La LOCM establece dos tipos de funciones; Funciones Exclusivas y Funciones Compartidas, las primeras corresponden a aquellas que la Municipalidad realiza sin la colaboración de ningún otro órgano de la
PETQUINTA S.A
135
administración estatal y las segundas son aquellas funciones que la Municipalidad puede desarrollar con otros órganos de la Administración del Estado. Patrimonio, Financiamiento y Régimen de Bienes Municipales: Según lo establecido en el Art. 63 letra e) el Alcalde tiene en esta materia la siguiente atribuciones: “Administrar los recursos financieros de la Municipalidad, de acuerdo con las normas sobre Administración Financiera del Estado”, el Art 65, letra a) señala que el Alcalde requerirá el acuerdo del Concejo para aprobar el Plan de Desarrollo Comunal y el presupuesto municipal, y sus modificaciones, como asimismo los presupuestos de salud y educación, los programas de inversión correspondientes y las políticas de recursos humanos, de prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones. Organización Interna: Las distintas unidades con las cuales deben contar todos las Municipalidades de nuestro país son: Secretaría Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Desarrollo Comunitario, Obras Municipales, Aseo y Ornato, Tránsito y Transporte Público, Administración y Finazas, Asesoría Jurídica
y
Control. Estas unidades sólo podrán recibir la denominación de
dirección, departamento, sección y oficina. Finalmente es importante señalar respecto a las funciones y estructura interna de la Municipalidad, las que deben estar establecidas en el REGLAMENTO INTERNO, el que debe ser dictado por el Alcalde y aprobado por el Concejo Municipal. Respecto a las disposiciones generales aplicables a su personal y la fiscalización a la que están sujetas: Se señala que será el Estatuto Administrativo de los funcionarios municipales el que regulará la carrera funcionaria y considerará especialmente el ingreso, los deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de funciones. Son funcionarios municipales el alcalde, las demás personas que integren la planta de personal de las municipalidades y los personales a contrata que se consideren en la dotación de las mismas, fijadas anualmente en el presupuesto municipal. En relación al Alcalde y el Concejo: De acuerdo al Art. 56 de la Ley: El Alcalde es la máxima autoridad de la Municipalidad y en tal calidad le corresponderá
PETQUINTA S.A
136
su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. Además se señala en el Art.71 respecto al Concejo: En cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala esta ley. Los concejos estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, en conformidad con esta ley. Duraran cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.
La Participación Ciudadana, las audiencias públicas y las oficinas de reclamos y los plebiscitos comunales: El Art. 93 señala que “Cada municipalidad deberá establecer en una ordenanza las modalidades de participación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características singulares de cada comuna....” Las
Corporaciones,
fundaciones
y
asociaciones
municipales:
Una
o
más
municipalidades podrán constituir o participar en corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a la promoción y difusión del arte y de la cultura Art.127. En síntesis esta ley regula sobre las siguientes materias del quehacer municipal.
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM) Nº 18.695. Esta ley considera las siguientes materias:
Indica las funciones y atribuciones que le corresponden a las municipalidades. Es la que norma el patrimonio, financiamiento y régimen de bienes municipales. Es la que dispone la organización interna de ellas. Señala las disposiciones generales aplicables a su personal y la fiscalización a la que están sujetas. Regula lo relacionado con el alcalde y el concejo: sus atribuciones, incompatibilidades e inhabilidades y todo lo atingente a los procesos eleccionarios de las autoridades municipales. Establece las instancias de participación ciudadana, las audiencias publicas y las oficinas de reclamos y los plebiscitos comunales. Finalmente fija normas sobre corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales.
PETQUINTA S.A
137
El(la) Alcalde(sa). El(la) Alcalde(sa) es la máxima autoridad de la Municipalidad y a él(ella) le corresponde, en general su dirección y administración. El(la) Alcalde(sa) dura cuatro años en su cargo y puede ser reelegido. ¿Qué requisitos son necesarios para ser Alcalde(sa)? Para poder ser electo Alcalde(sa) se deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Tener 18 años de edad como mínimo
Saber leer y escribir
Tener enseñanza media aprobada o su equivalente.
Residir en la región a la que pertenece la respectiva comuna a lo menos con dos años de anterioridad a su elección.
Tener su situación militar al día.
No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Una misma persona sólo podrá postular al cargo de alcalde en una sola comuna.
¿Cuáles son algunas de las atribuciones que tiene el(la) Alcalde(sa)? Existen atribuciones exclusivas y otras que requieren del acuerdo del Concejo Municipal. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS
Representar judicial y extrajudicialmente a la Municipalidad. Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia. Administrar los recursos financieros de la Municipalidad. Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna. Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales. Adquirir y enajenar bienes muebles. Convocar y presidir el Concejo.
ATRIBUCIONES QUE REQUIEREN EL ACUERDO DEL CONCEJO: Aprobar los proyectos del Plan Comunal de Desarrollo y del presupuesto Municipal. Aprobar el proyecto del Plan Regulador Comunal y sus modificaciones. Establecer derechos por los Servicios Municipales y por los permisos y concesiones. Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal. Otorgar subvenciones y aportes, para financiar actividades comprendidas entre las funciones de las municipalidades, a personas jurídicas de carácter público o privado sin fines de lucro, y ponerles término.
PETQUINTA S.A
138
¿Qué es el Concejo Municipal?. Es un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local en la respectiva comuna. Los concejales permanecen 4 años en sus cargos y pueden ser reelegidos ¿Qué significa que sea un órgano normativo, resolutivo y fiscalizador?
Normativo: En cuanto, a requerimiento del alcalde, debe dar su acuerdo para la dictación de las ordenanzas municipales y del reglamento que establezca la organización interna de la municipalidad.
Resolutivo: En cuanto es parte en la decisión de materias en que las leyes exigen acuerdo del concejo.
Fiscalizador: En cuento, legalmente tiene atribuciones de supervigilancia de los actos que suceden en la municipalidad.
¿Qué requisitos son necesarios para ser concejal?
Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Tener 18 años de edad como mínimo.
Saber leer y escribir.
Residir en la Región a la que pertenece la respectiva comuna, al menos con dos años de anterioridad a la fecha de elección.
Tener su situación militar al día.
No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.
¿Cuáles son algunas atribuciones que tiene el Concejo?
Elegir al Alcalde cuando proceda.
Otorgar su acuerdo al Alcalde en las materias que la ley establece.
Fiscalizar las actuaciones del Alcalde.
Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto municipal.
Recomendar al Alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos específicos y medidas concretas de desarrollo comunal.
PETQUINTA S.A
139
ďƒ˜
Citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo estime necesario para pronunciarse sobre materias de su competencia.
ďƒ˜
Fiscalizar las Unidades y Servicios Municipales.
PETQUINTA S.A
140
2.
Asociatividad y Generación de Redes Estratégicas.
Estrategias para la consolidación de redes. ¿Qué es una red? Una red es un medio para alcanzar determinados fines. Es un mecanismo entre entidades que tienen funciones o intereses semejantes, que surge como una respuesta a la necesidad de generar una masa crítica de conocimiento y experiencia mayor a la que podría alcanzar cualquiera de sus miembros operando de manera individual. ¿Y que es una red social? Entonces, las redes de apoyo social son la base de las ayudas que las personas requieren, instancias y el soporte que promueven el sentido de pertenencia y generan la integración social y la encontramos en los ámbitos familiar, extra-familiar e institucional. Las redes de organización comunitaria corresponden a un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común. Desde esta perspectiva, la permanencia en el tiempo de una asociación de este tipo sólo se justificaría en la medida que sea exitosa en el cumplimiento de los fines que respaldaron su creación. No obstante, conviene destacar que una vez creadas, las redes adquieren una dinámica institucional propia que, en ciertos aspectos, no sólo responde a los fines del colectivo sino que también a los patrones de interacción entre sus miembros, a diversos intereses puntuales ajenos a los propósitos finales, a las asimetrías internas de poder, a consideraciones presupuestarias, y a la naturaleza cambiante de los vínculos que la red debe mantener con organismos externos. Además, la supervivencia de muchas redes depende de la capacidad de su estructura institucional para adaptarse a los cambios derivados del tránsito de arreglos informales simples a formas asociativas formales.
PETQUINTA S.A
141
¿Qué características tienes estas redes? Estas redes presentan entre otras, las siguientes características: Pluralidad y diversidad de miembros Interrelación de todos los miembros Construcción colectiva Participación y compromiso Diversidad y particularidad Construcción y reconstrucción Intercambio de experiencias, informaciones y servicios Afectividad, filiación y solidaridad Flexibilidad ¿Cómo se identifican y clasifican las redes comunitarias? Las redes de organización comunitaria se clasifican e identifican sobre la base de Los actores involucrados El ámbito que abarcan Su funcionamiento Su reconocimiento Su estructura Las redes comunitarias dentro de los procesos de organización y desarrollo comunales constituyen una fuente de recursos, de participación y de compromiso de gran importancia tanto para la comunidad como para la construcción de la sociedad civil, por cuanto fortalecen el poder local y ciudadano, además de generar modos tradicionales y alternativos de ocupar el espacio público.
PETQUINTA S.A
142
¿Qué se requiere para conformar una red social55? Para conformar una red se requiere Una comunidad con una mínima organización Motivación a desarrollar acciones conjuntas Definición de un propósito y objetivo común Disposición a compartir experiencias y saberes ¿Cuales son las etapas por las que atraviesa una red? LA CONVOCATORIA
LA CONFORMACIÓN
LA CONSOLIDACION
Constituye la fase inicial del proceso a través del cual el organismo convocante invita a instituciones y organizaciones a integrarse a la red. La credibilidad del convocante y la capacidad d demostrar las ventajas de esta metodología de trabajo, juegan un rol esencial Una red se encuentra en esta etapa cuando sus miembros han desarrollado sentido de pertenencia, han generado lazos de confianza entre ellos y están realizando intercambios y actividades en forma conjunta. El organizamos convocante asume la función de coordinar y apoyar el proceso de consolidación de la red. En esta fase, la red está condiciones de funcionar de manera autónoma, recayendo la coordinación en las instituciones que la conforman.
¿Qué actividades deben desarrollar las redes? Entre las actividades que deben desarrollar las redes son: Confección de catastro de participantes en la red Elaboración de diagnóstico participativo Programación de actividades Realización de encuentros, seminarios, ferias, talleres de capacitación Creación de instrumentos de comunicación y difusión Giras de intercambio.
55
Pamela Allan. Seminario Taller Trabajo en redes, 11 Julio 2007 Centro Cultural de España.
PETQUINTA S.A
143
Proceso de Conformación de las Redes Sociales. ETAPAS
ACTIVIDADES
Catastro de participantes invitación a participar en la red Distribución de las tareas
CONVOCATORIA
RESULTADOS
IDENTIFICACION DE LOS MIEMBROS
Definición de propósito Diagnostico participativo Objetivo de la red Definición de orgánica Ejecución del plan de trabajo
CONFORMACION
GENERACION DE IDENTIDAD
Construcción de un plan de trabajo Evaluación Reformulación plan de trabajo CONSOLIDACION
AUTONOMIA
Estructura orgánica consolidada Evaluación periódica
Finalmente ¿Cuáles son las fortalezas de las redes y a que dificultades deben enfrentarse?
FORTALEZAS
DIFICULTADES
Promueve la participación y el ejercicio democrático. Potencia la capacidad de sus miembros Optimiza el usos de los recursos Mejora nivele de información y coordinación Recupera las confianzas Refuerza vínculos y sentido de pertenencia Facilita el enfrentamiento integral de los problemas Refuerza identidad y mejora autoestima. Desinterés y/o temor a participar en experiencias asociativas Rechazo a aceptar cargos directivos Tendencia a reproducir patrones organizativos tradicionales Desconfianza a compartir Dificultad para lograr objetivo en común Subvaloración a capacidades y recursos propios excesiva rotación de representantes de instituciones vinculadas a la red.
PETQUINTA S.A
144
Ejemplo de Trabajo en redes experiencia Programa Valparaíso Nuestro Barrio. Para establecer una red social que perdure en el tiempo es necesario generar coordinaciones con instancias que darán sustento a la misma. a) COORDINACIÓN ENTRE ORGANIZACIONES DEL BARRIO Y EL MUNICIPIO Dentro de los objetivos planteados del PVNB se busca la coordinación entre la ciudadanía, agrupados en distintas instancias organizacionales, y el municipio, lo que debe provocar un cambio sustantivo en la estructura organizacional del mismo, en otras palabras, la relación de la autoridad con los ciudadanos y sus organizaciones es la que debe modificarse. Para este efecto es importante la constitución de las Mesas de Gestión Barrial en la generación de una nueva forma de coordinación con el Municipio. En esta iniciativa la coordinación en las distintas acciones que se planifiquen es responsabilidad del municipio pero la gestión tiene que ser de los dirigentes. Para este efecto los Planes de Desarrollo Barriales son la carta de navegación y la herramienta de trabajo planificado que debiese utilizar en el trabajo territorial. Por otro lado los departamentos municipales deben estar al servicio de la comunidad y en plena coordinación, teniendo claro que la atención al vecino es una tarea de todos y generar procedimientos claros y parejos para que accedan y tengan las mismas oportunidades de atención y respuesta a los dirigentes de las distintas organizaciones barriales. b) COORDINACIÓN ENTRE ORGANIZACIONES DEL BARRIO Y LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Siendo la Municipalidad el ente coordinador de los organismos públicos con los dirigentes; es importante que los organismos públicos generen a través de una planificación una cercanía con la comunidad de manera sistemática y coordinada para que la comunidad conozca de manera directa los distintos instrumentos que hay a disposición de las organizaciones. La coordinación de las organizaciones del barrio y los organismos públicos y privados debe ser planificada a través de las siguientes Líneas de Acción: Primera Etapa Visibilización e identificación de las Instituciones Públicas y Privadas que Implementan políticas en los 39 sectores de Valparaíso: Base de datos. Plan de Difusión y presentación del Programa a las Instituciones que desarrollan políticas en los 39 sectores. Firma de convenio de colaboración entre el municipio, las organizaciones sociales y las Instituciones Públicas y Privadas que desarrollan políticas en los 39 sectores. Segunda Etapa Elaboración de una Plataforma de Trabajo interinstitucional. Capacitación de monitores sociales, en la entrega de información a la ciudadanía. Se recomienda que los monitores sean de las mismas organizaciones sociales. Planificación e Implementación de Ferias Itinerantes Informativas de Servicios Públicos en los 39 sectores. Elaboración de cartillas informativas de Servicios Públicos y Municipales, para ser entregados por las organizaciones sociales en los 39 sectores. Junto a lo anterior, se propone constituir una Mesa Técnica Comunal con las instituciones públicas, con el objetivo de coordinar los distintos servicios y programas que se aplican en los 39 sectores de Valparaíso y coordinarse con las 39 MGB; ésta estará constituida por Instituciones Públicas, dos funcionarios municipales (SECPLA y DIDECO) y todas aquellas ONG, Fundaciones y Corporaciones que desarrollen programas sociales en los 39 sectores de Valparaíso. Esta mesa es de coordinación de servicios. La constitución de esta mesa permitirá canalizar la inversión de mejor forma, mejorando los servicios que cada institución ofrece. Permitiendo entregar la información en forma más expedita.
PETQUINTA S.A
145
V. DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
PETQUINTA S.A
146
1. Diagnóstico Territorial.
¿Qué es un Diagnóstico territorial? Es un proceso de ordenamiento de información que permite transformar datos y antecedentes dispersos respecto de cada Territorio (Sector/barrio/ unidad vecinal, etc), en un conocimiento que sustenta la acción para el desarrollo, es decir a partir de reconocer que somos hoy, podemos pensar y avanzar en el que queremos ser como barrio o sector, nos entrega información ordenada y actualizada para tomar decisiones respecto al futuro. El principal requisito del diagnóstico territorial es la participación y validación comunitaria. ¿Cómo se construye un Diagnóstico Territorial Participativo? Para construir un Diagnóstico territorial participativo debemos trabajar en función de dos fuentes de información, Información Primaria e Información Secundaria. ¿Que es la Información primaria? Fuentes primarias de investigación: son aquellas en las que el investigador recoge directamente la información a través de Datos de encuestas, entrevistas, fotografías, etc. ¿Que es la Información secundaria? Fuentes secundarias: Son aquellas en las que el investigador utiliza la información recolectada por otros: Libros, revistas, reportes, estadísticas, etc. ¿Cuáles son las fuentes y los procedimientos para obtener información primaria? Existen diversos instrumentos que permiten obtener información primaria para la construcción del diagnóstico territorial, entre éstos podemos mencionar:
PETQUINTA S.A
147
Terrenos Exploratorios. Encuesta barrial Entrevistas a Agentes de Opinión Relevantes Talleres Autodiagnóstico ¿Qué son los terrenos exploratorios? Consisten en visitas o recorridos de terreno que permiten determinar la situación de diversos componentes de carácter físico, social, infraestructura urbana o comunitaria, económico, cultural ambiental y otros. Los resultados de estas visitas se registran en fichas técnicas de observación en las que se registran los siguientes aspectos y elementos. Alumbrado Público (existencia, localización, estado y si requiere mejora). Pavimentación (existencia, localización, estado y si requiere reparación o reposición). Puentes y pasos peatonales (existencia, localización, estado y si requiere construcción, manutención o reparación). INFRAESTRUCTURA URBANA
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
EQUIPAMIENTO
AMBIENTE Y ASPECTO FÍSICO
AREAS DE INTERÉS DE DESARROLLO ECONÓMICO: TURÍSTICO, INMOBILIARIO, INDUSTRIAL, COMERCIO, SERVICIOS.
VIVIENDA
Escaleras (existencia, localización, estado y si requiere construcción, manutención o reparación). Muros de contención (existencia, localización, estado y si requiere construcción, mantención o reparación). Barreras y defensas calles y pasajes en zona de quebradas (existencia, localización, estado y si requiere construcción, manutención o reparación). Señales de Tránsito (existencia, localización, estado y si requiere instalacion o reparación). Sedes Comunitarias (existencia , localización, estado y si requiere mantención o reparación) Instalaciones deportivas ((existencia , localización, estado y si requiere reparación o equipamiento) Plazas (existencias, localización, estado y si requiere manutención o reparación) Juegos Infantiles (existencia, localización, estado y si requiere manutención o reparación) Transporte (Tipo, localización y existencia) Bomberos y carabineros (Tipo, localización y existencia) Salud y educación ((Tipo, localización y existencia) Areas de riesgo ( Tipo, localización y estado) Areas de contaminación ambiental ( Tipo, existencia , localización y estado) Limpieza de calles (localización y estado) Areas verdes ( Tipo, existencia , localización y estado y si requiere manutención , reposición o equipamiento) Arbolado Calles ( Tipo, existencia , localización y estado y si requiere manutención , reposición Topografía ( Tipo, localización y estado) Cursos de aguas y canales ( Tipo, localización y estado) Definir Existencia Localización Cantidad Tipo (localización y estado) Materialidad (localización y estado)
PETQUINTA S.A
148
Además como parte de los terrenos exploratorios se puede ir realizando un registro fotográfico de lo observado. ¿Qué es la encuesta Barrial? Es un instrumento que permite recolectar información respecto de la identificación y caracterización de la población del barrio (a nivel de individuos y grupos familiares), ¿Cuales son los antecedentes que se recogen a través de la encuesta? Los antecedentes que se pueden recoger a través de este instrumentos son:
Características de las viviendas
Características socioeconómicas
Características educacionales
Características tecnológicas de los hogares
Percepción sobre aspectos relacionados con la problemáticas del desarrollo del Territorio (barrio/sector), etc
¿Que son las entrevistas a agentes de opinión relevantes en el barrio? Son un instrumento que permite recopilar a través de una conversación guiada por una pauta de preguntas, la opinión de los agentes relevantes del barrio (presidente JVV, Directivo de alguna otra organización, director(a) de la escuela, alguien del consultorio, carabineros, etc) en relación a su visión del desarrollo del barrio en el mediano y largo plazo. ¿Cuáles son los contenidos que se pueden abordar a través de las entrevistas? Los contenidos que se pueden desarrollar en las entrevistas son:
Historia local
Condición urbana del barrio
Configuración de la problemática social
Gestión Comunitaria (organizaciones y su funcionamiento)
Valoración del rol y accionar de las autoridades en el desarrollo del barrio
identificación de actitud hacia el trabajo colaborativo.
PETQUINTA S.A
149
¿Que son los talleres de autodiagnóstico? Estos talleres se definen como acciones grupales orientadas a la reflexión y resolución de problemas específicos en función del trabajo colectivo. En esta actividad se debe garantizar la integración de todos los participantes por medios de técnicas que potencien la participación y el respeto de la opinión de cada integrante del grupo de trabajo.
Estructura General de un Taller de Autodiagnóstico Territorial Objetivo General Grupo Objetivo Asistencia Esperada Cantidad de talleres Lugar de de Trabajo Horario Actividad de Convocatoria Preguntas orientadoras Taller Metodología Especifica
Establecer elementos de diagnóstico del barrio a partir de la evaluación de las acciones desplegadas por representantes de las organizaciones comunitarias. Dirigentes vecinales y representantes de organizaciones sociales y comunitarias del barrio Dependerá del Nº de organizaciones existentes en el Barrio 1 por barrio A definir (un recinto del Barrio que presente condiciones mínimas de comodidad y accesibilidad para todos los convocados) A definir (Según conveniencia de los participantes convocados) Afiches, invitación puerta a puerta, aviso radio comunitaria ¿Cuales son los principales problemas que afectan nuestro barrio? ¿Cuáles son las causas de estos problemas? ¿Cuáles son las consecuencias de estos problemas? Presentación Inicial. Orientada a enfatizar la importancia de la participación en la construcción del diagnóstico. Presentación participantes Tiene como objetivo despertar el espíritu de trabajo grupal, general un nivel de conocimiento y confianza entre los participantes. Presentación taller permite motivas la participación y dejar en claro las tres reglas básicas del taller: participar Activamente Escuchar Atentamente a los demás Todas las opiniones valen
¿Cómo se recolecta la Información Secundaria? La revisión de información secundaria, busca consultar, extraer y analizar material o documentos de tipo bibliográficos (Libros, revistas, estudios, censos) y Cartográficos (mapas, Planos etc) en diversas fuentes de carácter local y regional; para obtener información de cada barrio (territorio). ¿Que fuentes de información secundaria podemos utilizar? Las fuentes que podemos utilizar para complementar la información proporcionada por la información primaria son.
PETQUINTA S.A
150
Censo de población y vivienda (INE) que permite obtener información estadísticas de
composición,
distribución
y
magnitud
de
estos
indicadores
sociales,
demográficos, de empleo, educación y vivienda, entre otros; para obtener esta información especifica para un territorio se utiliza un programa particular denominado Redatam56 que permite el análisis de datos censales y de otras fuentes a nivel local.
Información comunal y regional respecto a las características socioeconómicas, de calidad de vida del territorio, etc.
Una vez finalizado el diagnóstico debe ser validado colectivamente y presentado a la comunidad. Una vez validado se da inicio a una siguiente fase la Planificación Estratégica del Barrio.
56
www.eclac.org/redatam/default.asp
PETQUINTA S.A
151
2. Planificación Estratégica.
Una vez construido el diagnóstico territorial y validado comunitariamente se debe dar inicio al proceso de planificación del territorio (barrio/sector). ¿Que entendemos por Planificación? La Planificación se propone intervenir en una realidad particular, y alterar sus características actuales y orientar su trayectoria futura, de conformidad con algún modelo ideal definido por los distintos actores de un territorio/barrio/sector. Planificar es coordinar actividades, tiempo y recursos, así como personas responsables de las actividades con el fin de lograr los objetivos propuestos con calidad y eficiencia. La planeación conlleva el control y la evaluación. ¿Qué es el Control? El control es la actividad orientada a dar seguimiento, medir, evaluar y corregir el desempeño de las actividades a fin de hacer ajustes para alcanzar las metas y objetivos propuestos. ¿Que es la Evaluación? La evaluación es la comparación sistemática del avance en la ejecución en relación a los objetivos y metas propuestos, de tal suerte que permita tomar medidas correctivas toda vez que los resultados no sean los esperados. ¿Que es la Estrategia? El concepto de estrategia viene del griego strategos que significa General. El verbo griego, stratego significa “planificar
la destrucción del enemigo
en razón del uso
eficaz de los recursos”.
PETQUINTA S.A
152
En la actualidad el concepto de Estrategia es entendido como el camino que elije para realizar una acción. De manera muy simple, es posible ver a una estrategia como el camino que se escoge para lograr uno o más objetivos.
Y entonces, ¿QUÉ ES LA PLANIFICACION ESTRATEGICA? La planificación estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro un territorio determinado, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno. Requisitos de una Planificación eficaz: Permitir que los fines sean realistas, es decir, que sean alcanzables. Asegurar que los medios son los mejores disponibles o por lo menos que son eficaces, y Permitir comprobar si los fines y los medios son compatibles entre si. Atributos de la Planificación Estratégica
Informada: que recoja el análisis de las tendencias históricas y de las proyecciones futuras del territorio y de su entorno.
Participativa: debe considerar opciones e intereses de los vecinos(as) del barrio a través de sus organizaciones con el fin de priorizar acciones y problemas y construir en forma conjunta la imagen que se pretende alcanzar.
Estratégica: que las orientaciones de largo, mediano y corto plazo deben revisarse permanentemente, en función de las dinámicas internas del territorio y de la dinámica externa.
Concentrada: que potencie los distintos recursos y capacidades disponibles en los espacios territoriales, en pro de proyectos de desarrollo y de bien común. Que sea capaz de articular eficazmente las potencialidades de las organizaciones del territorio para hacerlas coherentes con los objetivos deseados.
PETQUINTA S.A
153
Esquema Básico de Planificación
Visión
Diagnóstico
Si st e m a de Co nt rol
Misión
Objetivos Estratégicos
Análisis Estratégico
Programas Y Proyectos
¿Que es la Visión? Hablar de Visión es hablar de un futuro deseado. Es el horizonte al que queremos llegar, el norte que nos orienta y que nos permitirá seleccionar las acciones que tendremos que hacer para re- pensar el accionar de nuestra territorio/barrio/sector, y de esta forma, generar el cambio que deseamos. ¿Cómo se construye la Visión? Es necesario partir sin temores y con imaginación respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo
desearíamos
que
nuestro
territorio/barrio
respondiera
a
los
requerimientos del futuro?
¿Cómo nos gustaría que fuera la relación entre nuestros vecinos?
¿Que
valores
fundamentales
nos
gustaría
que
imperaran
en
nuestras
relaciones?.
PETQUINTA S.A
154
¿Que es la Misión? La Misión es una declaración precisa de hacia dónde va nuestro territorio/barrio, expresando las expectativas a alcanzar como Metas Intransables, que las diferentes organizaciones que lo componen estarían dispuestos a lograr para constituir el territorio/barrio que soñamos (Visión). ¿Cómo se elabora la Misión? Para elaborar la misión podemos utilizar las siguientes preguntas
¿Quienes somos?
¿Cómo avanzamos hacia la Visión?
¿Qué mecanismos o parámetros utilizaremos para medir nuestro avance?
¿Qué son los Objetivos Estratégicos? Son las metas o fines por los cuales se lucha. Se caracterizan por ser razonables y deseables. Los objetivos estratégicos nos ayudan a alcanzar la visión. ¿Que son los Programa y Proyectos (Iniciativas de Inversión)? Son las acciones a implementar para avanzar en la consecución de los Objetivos, la Misión y la Visión. Este aspecto de la planificación lo desarrollaremos en extenso en el siguiente capitulo.
Esquema del Sistema de Planificación Nivel Estratégico Nivel Operativo Estrategia Objetivos Estratégicos Programas, Proyectos Actividades (OE) (PR) Razón de ser, decisión Grandes caminos que Concretar el logro de los Estratégicos mediante actual para el futuro nos mueve a alcanzar la programas y/o proyectos a los que asocian una serie Visión de actividades especificas Misión OE 1 PR1 PR2 Visión PR3 OE 2 PR4 PR5
PETQUINTA S.A
155
Tanto la visión, la misión y los objetivos estratégicos están definidos en la planificación estratégicas. A partir de la conformación de la Cartera de Programas y Proyectos iniciamos el Plan Operativo o Plan de Acción. A continuación se presenta un esquema básico de plan de acción
Proyecto Objetivo Meta El 100% de los pasajes de Villa los Aromos cuenta con señaletica adecuada
Esquema Plan de Acción Instalación de señaletica en la Responsable JVV Nº 705 Villa Los Aromos Dotar de señaletica a todos los pasajes de la Villa Los Aromos Actividades Indicadores Fecha de Recursos ejecución Catastro Realizado 1 semana Económicos Catastro pasaje de la Villa Nov Humanos Materiales Nº de actividades Tercera Humanos realizadas Semana Materiales Actividades de Financiamiento de Nov $ Recolectado
PETQUINTA S.A
156
3. Formulación y Priorizacion de Proyectos (Iniciativas de Inversión).
Iniciativas de Inversión. Cotidianamente usamos el concepto de PROYECTO para referirnos a cualquier tipo de inversión (Pública o Privada) que se realiza en un espacio determinado, pero en la práctica existen algunas diferencias que es necesario considerar, por esto revisaremos algunos conceptos básicos, que nos permitirán aclara estos conceptos. ¿Qué son las iniciativas de inversión? Son un esfuerzo sistemático generador de capacidad para solucionar un problema o lograr un objetivo específico, que requiere la aplicación de recursos, en un espacio y en un tiempo determinado.
¿Que tipo de Iniciativas de Inversión existen? Existen tres tipos, estudios básicos, programas y proyectos. ¿Que son los estudios básicos? Estudios Básicos: se define como la decisión sobre el uso de recursos con el fin de identificar la existencia o las características de los recursos humanos o físicos. No genera beneficios en forma directa o inmediata y se materializa en un documento que contiene información. Ejemplos Actualización Plan de Desarrollo Catastro Recintos deportivos del Barrio Censo de Vivienda , Estudio de las necesidades de capacitación laboral de los jóvenes del barrio. Diagnóstico del desarrollo económico y productivo del Barrio
PETQUINTA S.A
157
Programas: se define como
aquella iniciativa de inversión destinada a recuperar o
potenciar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico. Ejemplos
Programa de Alfabetización Informática para la población Adulto Mayor del Barrio
Programa de Capacitación Para dirigentes vecinales en asociatividad
Programa de Fortalecimiento Capital Humanos (Oportunidades de Trabajo)
Programa de Prevención del consumo de droga y alcohol
Programa de Erradicación de plagas de Termitas del barrio.
Las instituciones públicas generan una variedad de programas para abarcar las diferentes problemáticas sociales y económicas de la población. Fosis, Sence, Sernam, Minvu, Mideplan, entre otros, entregan oportunidades a las familias, mujeres, emprendedores, jóvenes y niños de superar las situaciones en que viven y postular a condiciones mejores desarrollando diversas capacidades en ellos.
Proyecto: Se define como la materialización de la inversión pública y privada, por lo general se materializa en una obra física. Ejemplos.
Adquisición Implementos Audiovisuales Para Clubes Adulto Mayor
Habilitación áreas verdes en las Plazas del Barrio
Equipamiento de consultorio.
Ampliación y mejoramiento sede social.
Construcción de multicancha para el uso de todos los vecinos del barrio
Implementación de espacios deportivos recreativos para los niños y jóvenes del barrio.
Instalación de Alcantarillados en la zona norte del barrio.
Mejoramiento paraderos de locomoción colectiva.
Reposición de Pavimentos en la avenida principal del sector
PETQUINTA S.A
158
A continuación nos ocuparemos de los Proyectos Comunitarios.
Los objetivos de la formulación de proyectos comunitarios mediante metodologías participativas, se pueden definir según el siguiente cuadro:
OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA FORMULACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Propiciar reflexión en los participantes sobre la identificación de proyectos, como una alternativa que les permita proponer soluciones viables a los problemas que enfrentan. Facilitar la identificación de proyectos factibles y de alternativas de recursos. Conocer las herramientas y los principales componentes en la formulación de un proyecto comunitario Identificar la metodología propuesta a los consejos comunales para la presentación de proyectos comunitarios
Metodología Formulación de Proyectos (Metodología Marco Logico 57) Todo proyecto comunitario parte por el diagnóstico de la situación que afecta a una determinada población objetivo. Este diagnóstico sirve en primera instancia para plantear el problema que el proyecto pretende resolver o atenuar. En éste sentido lo primero que se debe considerar para la elaboración de un proyecto social y comunitario es plantear el problema.
¿QUE ES UN PROBLEMA DE PROYECTO? Es una situación inconveniente, insatisfactoria o un hecho negativo que afecta a una persona, grupo de personas, o comunidad.
Un problema es algo evitable, algo que requiere una explicación, la diferencia entre lo que es y lo que debería ser. Un problema no es algo que no tenga solución, un tema, un síntoma, una solución. Ejemplo de problemas pueden ser: 1. Altos niveles de enfermedades en los niños 2. Altos índices de desempleo 3. Bajo nivel de calidad de la educación
Este proceso de determinar el problema a resolver por el proyecto conlleva la necesidad de analizar el problema a plantear, con objeto de delimitarlo de forma clara y coherente, para esto se utiliza la metodología del árbol de problemas, respecto de la cual se debe saber que:
57
El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución.
PETQUINTA S.A
159
ANALISIS DE PROBLEMAS. Para el análisis de problemas se emplean diferentes métodos. El ARBOL DE PROBLEMAS es uno de estos, el cual consiste en describir y explicar un problema de una manera organizada. Tiene forma de árbol, en donde: Las causas son las raíces El problema principal es el tronco Los efectos son las ramas
Considérese el siguiente ejemplo con relación al análisis mediante el árbol de problemas:
Efectos
Efectos
Efectos
R a m a s
T r o n c o
PROBLEMA CENTRAL
Causas
Causas
Causas
Causas
Causas
Causas
R a í c e s
El análisis del problema, y su correcto planteamiento nos permite conocer:
Cuál es la situación que queremos resolver Identificar sus causas y sus efectos Determinar cual o cuales pueden ser las posibles soluciones.
En términos prácticos este proceso se realiza según lo describe la siguiente imagen:
PETQUINTA S.A
160
¿COMO SE HACE EL ANALISIS DE PROBLEMAS? 1. Iniciar identificando el problema principal (diagnostico participativo) (Problema central) 2. Busque las causas del problema seleccionado, preguntando siempre ¿por qué? 3. Reconozca los efectos del problema, preguntando ¿Qué genera? 4. Revise las causas y los efectos de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Si se nos ha olvidado algo pongámoslo (Árbol de problemas). 5. Si nos parece que algo no está del todo bien, intentemos de nuevo reformulando el problema.
Mediante el empleo de ésta metodología se asegura plantear de forma clara y coherente el problema a resolver por el proyecto. El resultado esperado de éste proceso, de análisis del problema, mediante la técnica del árbol de problemas, es similar al que se presenta a continuación (el problema central es la “alta tasa de accidentes en la intersección, sus causas están en la base, y sus efectos en la parte superior):
PETQUINTA S.A
161
Menor Calidad de Vida
Pérdida de Productividad
Altos costos de atención en salud
Alta inasistencia laboral
Altos costos reparaciones
Perdida de votos
Alta Mortalidad
Gran número de heridos
Grandes daños a la propiedad
Descontento con la autoridad comunal
ALTA TASA DE ACCIDENTES EN LA INTERSECCION
Exceso de velocidad de los vehículos
Gran número de peatones cruzando
Visibilidad limitada
Falta de señalización
Gran distancia semáforos aguas arriba y abajo
Inexistencia de un puente peatonal
Hay vehículos estacionados
No hay semáforos
Imprudencia de los conductores
Imprudencia de los peatones
No hay señal de prioridad
Luego de plantear correctamente el problema, corresponde plantear los objetivos del proyecto, los cuales en general deben cumplir los siguientes requisitos:
PETQUINTA S.A
162
LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO Son enunciados positivos que se reflejan como una situación alcanzada, lo cual permite que los procesos de pensamiento y discusión sean de forma creativa y lo más eficaces posibles. En la construcción de la situación objetivo es necesario:
Ser positivo Analizar un enunciado a la vez El planteamiento debe expresarse en forma clara y concisa, evita evitando los supuestos, especulaciones y estereotipos Los planteamientos generales deben separarse en planteamientos específicos para facilitar su análisis La modificación o eliminación de los planteamientos se realizará solo por consenso Si las discusiones se vuelven largas e improductivas, se precisa precisará de tenerlas temporalmente y pasar al análisis de otro aspecto de del problema.
Al igual que el problema del proyecto, sus objetivos pueden y deben ser analizados, para ello se puede emplear la misma técnica del árbol, procurando seguir el siguiente proceso: Permite:
ANALISIS DE OBJETIVOS MEDIANTE EL ARBOL DE MEDIOS Y FINES
Determinar el objetivo central Identificar áreas de gobernabilidad Identificar alternativas Alcance integral del objetivo
Metodología Paso 1: Identifique el problema central y conviértalo en un estado positivo alcanzado Paso 2: Convierta las causas en estados positivos alcanzados, identificando productos, bienes o servicios. Paso 3: Identificar los (objetivos /causas) que no pueden ser intervenidos por la institución os ejecutora del proyecto. Paso 4: Convertir los efectos en fines Paso 5: Revisar la lógica del árbol y reformular Paso 6: Determinar si existen medios opcionales para alcanzarlos
Una vez planteado el problema, habiendo identificado sus causas y efectos, y una vez planteado los objetivos relacionados a dicho problema, podemos completar el siguiente mapa, que nos ayuda a organizar el proyecto.
PETQUINTA S.A
163
Relación entre el árbol de problemas y el árbol de objetivos
Efecto 1
Efecto 2
Fi n e s
PROBLEMA CENTRAL
Fin 1
Fin 2
OBJETIVO CENTRAL M e di o s
Causa 1
Causa 2
Medio 1
Medio 2
De ésta manera, identificando tanto el problema central, como el objetivo central, del proyecto, en forma clara y coherente, es posible formular en términos técnicos el proyecto pretendido, en base al problema planteado. Así si el problema es la “Alta tasa de accidentes en la intersección”, el objetivo del proyecto será “Bajar la tasa de accidentes en la intersección”, en éste sentido considérese el árbol de problemas descrito anteriormente, y el árbol de objetivos que se presenta a continuación:
PETQUINTA S.A
164
Mejor Calidad de Vida
Buena Productividad
Menores costos de atención en salud
Menor inasistencia laboral
Bajos costos reparaciones
Se mantiene apoyo electoral
Baja Mortalidad
Pocos heridos
Menores daños a la propiedad
Satisfacción con la autoridad comunal
BAJA TASA DE ACCIDENTES EN LA INTERSECCION
Adecuada velocidad de los vehículos
Bajo número de peatones cruzando
Buena Visibilidad
Existe señalización
Menor distancia semáforos aguas arriba y abajo
Existe un puente peatonal
No hay vehículos estacionados
Hay semáforos
Prudencia de los conductores
Prudencia de los peatones
Hay señal de prioridad
Luego de plantear coherentemente el problema y los objetivos del proyecto comunitario, en forma participativa, se debe considerar el ¿cómo poder evaluar entre distintas alternativas para dar cumplimiento a cada objetivo, y con ello alcanzar cada fin?
PETQUINTA S.A
165
ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS
Permite:
Identificar posibles opciones Valorar sus posibilidades de ser llevados adecuadamente a la práctica Acordar una estrategia de proyecto
Metodología: Paso 1: De cada objetivo objetivo-causa se deben identificar los medios que permitan alcanzarlos, sustentado en el listado de los posibles productos o servicios. Paso 2: Se identifican las posibles ramas medios medios-fines alternativas en el árbol de objetivos que pueden convertirse en posibles proyectos y se traza un círculo alrededor de ellos. Paso 3: Estas ramas medios medios-fines constituyen las opciones alternativas Paso 4: Seleccionar la alternativa más viable, considerando diversos criterios
En éste proceso, de análisis de alternativas suele realizarse una planeación de los recursos necesarios para desarrollar cada objetivo, y sus correspondientes tareas asociadas, para alcanzar los fines pretendidos. En éste sentido los recursos pueden ser económicos, técnicos, humanos o de otra índole. Cuando se trata de planear los recursos económicos por ejemplo (aunque también se puede extender a los otros recursos) suele prepararse presupuestos o planeaciones de la inversión y el gasto asociado al proyecto. Un esquema a utilizar puede ser el siguiente:
Planeación de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Actividad Descripción cada actividad
de
Recursos Los recursos clasifican en: Humanos Materiales Infraestructura Financieros
se
Responsable Quién será el responsable, de parte de la organización, para la ejecución de ésta actividad
Beneficiarios Número de beneficiarios, clasificados por sexo y edad
Plazo Lapso de tiempo y fecha de ejecución de la actividad
En la formulación de proyectos siempre se deben considerar las distintas alternativas existentes para desarrollarlos. En esto
se suelen considerar diversos criterios, entre
los más conocidos destacan los siguientes:
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE PROYECTOS
Prioridades de los involucrados Recursos disponibles para el proyecto Prioridades en las políticas de desarrollo Factibilidad social y política Relación costo-beneficio Relación costo-eficiencia Conveniencia de las soluciones alternativas dentro del esquema d de los organismos financistas Contribución del proyecto a la reducción de las desigualdades, incluso las de género Criterios de medio ambiente Sustentabilidad del proyecto
PETQUINTA S.A
166
A modo de ejemplo de análisis de alternativas, para desarrollar un proyecto, se pueden observar los siguientes cuadros:
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Menor distancia a semáforos agua arribas y abajo
Prudencia de los conductores
Instalar otros semáforos
Existe un puente peatonal
No hay vehículos estacionados
Hay señal de prioridad
Prudencia de los peatones
Construir pasarela
Hay semáforo
Prohibir estacionamie nto
Campaña educacional
Instalar semáforo
Instalar disco pare
En el siguiente diagrama, se continúa con el ejemplo relativo al problema de la “alta tasa de accidentes en la intersección”, respecto del cual se determinan que alternativas son viables y cuales no, esquemáticamente, a saber:
PETQUINTA S.A
167
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Instalar otros semáforos
Construir Pasarela
Campaña Educacional
Alternativa 1 Construir pasarela más campaña educacional
Instalar semáforo
Prohibir estacionamiento
Alternativa 2 Instalar disco pare mas campaña educacional mas prohibir estacionamie nto
Instalar disco Pare
Alternativa 3 Instalar semáforo más campaña educacional mas prohibir estacionamie nto
Por otro lado siempre se debe considerar que para poder desarrollar de forma adecuada un proyecto comunitario, deben considerarse tanto los factores internos del proyecto (productos y servicios), como los factores externos, que pueden condicionar positiva o negativamente su éxito. En éste sentido se puede observar el siguiente cuadro:
FACTORES EXTERNOS AL PROYECTO Son los acontecimientos, condiciones o decisiones necesarias para el éxito de un proyecto, pero que están, en gran parte o totalmente, fuera del control de quienes están promoviendo el proyecto.
En concreto, tendiendo presente las consideraciones previas, necesarias para la adecuada
formulación
del
proyecto,
cabe
preguntarse
¿Qué
es
un
proyecto
comunitario? Un proyecto social o comunitario la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela
de la
realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un
problema. Es decir, el proyecto comunitario busca ir de una situación actual (con problema) a una situación futura (sin ese problema).
PETQUINTA S.A
168
PROYECTO Situación Actual (con problema)
Situación Futura (sin problema)
PROYECTO Es una construcción a partir de la realidad que debe reflejar paso a paso la forma como resolveremos una necesidad o problema o aprovechar una oportunidad
Un proyecto comunitario implica, por tanto, los siguientes elementos:
ELEMENTOS DE UN PROYECTO
Conjunto: Quiere decir planificación, trabajo en equipo, cubrir todos los asuntos. Actividades: Acciones, pasos, procesos, procedimientos. Recursos: Cantidad de recursos humanos, físicos, ambientales, financieros y de cualquier otro tipo, requeridos para el desarrollo de las actividades. Objetivos: ¿Qué quiero lograr con el proyecto?, ¿Cuándo?, Deben ser claros, y delimitados en el tiempo. Tiempo: ¿Cuándo espero lograr el o los objetivos?, ¿Cuándo es posible?, ¿Cuándo es pertinente?
Por otro lado siempre se debe considerar que todo proyecto, sobre todo comunitario, posee un ciclo de vida definido, y éste está dado según nos indica el siguiente cuadro:
PETQUINTA S.A
169
Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Inversión
3. Operación
1. Preinversión Formulación
4. Evaluación
Ahora bien, todo proyecto independiente de los montos de inversión que conlleve, de ser sometido a una evaluación, esto porque los recursos son limitados, y deben ser jerarquizados, es decir, se debe determinar los usos prioritarios de estos recursos. De ésta manera se pueden tener muchos proyectos, pero la restricción presupuestaria, del municipio o de otros organismos, obliga
a tener que elegir entre los proyectos.
Algunos de los criterios de elección entre proyectos, dicen relación con cuestiones como el impacto del proyecto, la población objetivo y que será atendida por dicho proyecto, así como con indicadores de viabilidad, técnica, financiera, política o social. El siguiente cuadro nos indica algunos criterios para evaluar la viabilidad de un proyecto comunitario.
VIABILIDAD DE UN PROYECTO
Viabilidad Técnica: Se cuenta con el conocimiento y las herramientas para ejecutar el proyecto Viabilidad Sociopolítica: Tiene la aceptación de la comunidad que lo promueve y de las comunidades vecinas. No tiene impedimentos legales. Es compatible con los planes de desarrollo. Los políticos tienen interés en su ejecución. Viabilidad Financiera: Existen los recursos financieros para ejecutar el proyecto Viabilidad Ambiental: El proyecto respeta el ambiente y reduce los daños posibles
Es importante considerar estos elementos ya que de todo proyecto comunitario se esperan que se cumplan los siguientes beneficios generales, de corte social principalmente.
PETQUINTA S.A
170
¿Para que sirve un proyecto? Optimizar recursos
Obtener apoyo institucional
PROYECTO Determinar qué es realizable
Planificar nuestras actividades Fortalecer las capacidades técnicas y organizativas
En éste sentido toda formulación de proyectos de considerar las actividades necesarias para dar vida al proyecto:
LAS ACTIVIDADES Son todas las tareas necesarias para realizar un proyecto Cuando estamos formulando un proyecto debemos:
Hacer la lista de todas las actividades necesarias y definir: Cómo se va a hacer la actividad Quiénes participarán en la actividad, qué harán y quién será el responsable Los materiales y equipos necesarios Cuánto cuesta la actividad Tiempo previsto para realizar cada actividad
Los proyectos de corte comunitario se presentan o pueden presentarse ante los organismos que pueden ofrecer financiamiento para estos. Estos pueden ser el gobierno central, el gobierno regional, el gobierno provincial, el gobierno comunal, organismos no gubernamentales, instancias privadas, etc. Puede considerarse en éste sentido el siguiente ejemplo. Finalmente el proyecto a presentar, para ser evaluado (por ejemplo en el caso de un fondo concursable) debiese considerar los siguientes ítems, para una adecuada presentación:
PETQUINTA S.A
171
PRESENTACION DE PROYECTOS Identificación General Estado – Municipio – Comunidad – Gobierno regional Consejo Comunal Responsable del Proyecto Voceros Responsables del Proyecto Del Proyecto Comunitario Datos del Proyecto Nombre del Proyecto a) Descripción del problema 1. Situación actual o inicial 2. Causas 3. Consecuencias b) Fundamentación del Proyecto 1. Justificación 2. Objetivos 3. Metas Productos-Cantidad-Tiempo, Medios de Verificación c) Tipo de Proyecto 1. Productivo 2. Social 3. De Infraestructura Social d) Beneficiarios del Proyecto 1. Directos 2. Indirectos e) Características Socio Económicas de la Comunidad Sociof) Beneficios a la Comunidad g) Participación de la Comunidad en el Proyecto Monto total h) Impactos Esperados i) Tiempo de Ejecución Estimado j) Costo Total Estimado Mano de obra, equipos materiales (Bs.) Aporte de la Organización Cooperativa (Bs.) Aporte de Otras Fuentes (Bs.) Total (Bs.) Presentado por Firma ------------ - - - -
PETQUINTA S.A
172
Fondos Concursables para Organizaciones Comunitarias58
¿Qué son los Fondos Concursables?: Los fondos concursables son recursos públicos o privados orientados a financiar, parcial o totalmente, el diseño o ejecución de iniciativas orientadas a la satisfacción de un problema y/o aspiración de una comunidad, en donde una organización comunitaria asume el rol de la ejecución de la iniciativa. En la actualidad, un importante número de Instituciones del Estado mantiene, ya sea por disposiciones administrativas o por obligación legal, recursos destinados al financiamiento
de
iniciativas
a
través
autogestionadas
por
las
organizaciones
beneficiarias. De manera genérica, a estos fondos se le conoce como Fondos Concursables, nombre que alude a la forma en que se puede acceder a estos recursos, es decir por medio de un concurso público. En cada uno de los fondos concursables que existen, antes de sus apertura o lanzamiento, se establecen claramente entre otras materias, los plazos de cada convocatoria, los tipos de iniciativa susceptibles de financiar y los criterios de selección bajo los cuales se regirá el jurado o comité evaluador que se constituya en cada caso, vale decir todos los elementos que van regular el funcionamiento de este proceso, en cada una de sus etapas, este conjunto de criterio se agrupan en las Bases del Concurso. Por regla general las bases de cada uno de los concursos, que realizar organismos del estado, deben ser aprobadas previamente por la Contraloría General de la República. Aunque en su mayoría son recursos provenientes de instancias públicas, también hay entidades privadas que cuentan con sus propios fondos concursables. En uno y otro caso, el objetivo final es contribuir a la ejecución de iniciativas y proyectos de carácter comunitario, orientados a la resolución de problemas concretos, o a potenciar el desarrollo de las comunidades locales en sus más diversos ámbitos: cultural, social, deportivo, recreativo, educativo, de integración o infraestructura.
Documento de Trabajo, preparado por Christian Cofré Villagran, Asistente social, Experto en gestión de organizaciones, Magíster © en Integración regional, Coordinador de Programas de la Seremi de Gobierno de la Región de Valparaíso, christiancofrev@yahoo.es. 58
PETQUINTA S.A
173
Así, los fondos concursables, constituyen un mecanismo privilegiado para la asignación de recursos, ya que trasladan a los propios ciudadanos y a sus organizaciones, la responsabilidad de definir e implementar aquellas acciones que ellos mismos consideren necesarias, para el mejoramiento de su comunidad y su entorno. ¿Qué se debe tener presente antes de Postular a un Fondo Concursable? Generalmente, las entidades gubernamentales o privadas que disponen de este tipo de fondos tienen fechas pre definidas para convocar a la ciudadanía a presentar sus proyectos. Así, se informa mediante un aviso en la prensa escrita y/o radial, o en sus propios sitios Web, en que fechas se abrirán y hasta cuando se puede postular a estos fondos. Con esa información se inicia formalmente el proceso de postulación. Las organizaciones interesadas deben ampliar esa información, mediante el estudio de las bases, en las que se indica los documentos y requisitos se deben cumplir los postulantes al momento de la postulación al fondo. Una vez cerrado el plazo definido para la presentación de proyectos, estos son revisados por un comité de especialistas, que evaluará, de acuerdo a los criterios establecidos en las bases respectivas, sobre la pertinencia y calidad de estos, seleccionado de acuerdo a estos criterios, los mejores proyectos hasta el alcanzar los fondos disponibles, en caso que los proyectos no cumplan los requisitos, se puede dejar desierto el total o parcialmente el concurso. A las organizaciones que resultan ganadores del concurso, previo al traspaso de los dineros, se realiza la firma de un contrato de ejecución, en donde el proyecto presentado pasa a ser parte de integral de este, comprometiéndose la organización a ejecutar integralmente la propuesta asignada. Los proyectos son la herramienta más básica de la planificación y debe ser la respuesta organizada frente a un problema o aspiraciones, de una persona, un grupo, una comunidad o una organización, de un territorio definido y/o localizado. En este sentido, un proyecto Social se puede definir como aquella iniciativa que surge como respuesta a un problema social de una comunidad u organización comunitaria.
PETQUINTA S.A
174
Los principales organismos que proveen de fondos concursables en Chile, para las organizaciones comunitarias son 59: SUBDERE FOSIS MINEDUC MINVU MINSAL SERNAM DIGEDER CONAMA CONACE ¿Qué errores se deben evitar al postular a los fondos concursables? No respeto de los criterios establecidos por el Fondo No realización de un proceso de planificación Falta de Información60 Ahora bien, en concreto, ¿cuáles son los fondos a los que las organizaciones comunitarias, en Chile, pueden postular para financiar total o parcialmente sus proyectos? En responder esta pregunta nos focalizamos a continuación61. Finalmente. para obtener mayor información respecto de los fondos concursables téngase presente los siguientes sitios WEB, indispensables a la hora de querer postular a cualquiera de los fondos descritos anteriormente:
www.portalciudadano.cl www.risolidaria.cl www.simondecirene.cl www.tramitefacil.cl www.munitel.cl www.fondosdecultura.cl
Independiente de la información que aquí se presenta, cada uno de estos organismos posee un sitio WEB en donde puede encontrarse información al respecto. 60 Dos sitios de Internet pueden permitir evitar esta situación, a saber: www.portalciudadano.cl y www.tramitefacil.cl 61 V.: Cabrera, H.; 2006, “Fuentes públicas como alternativas de apoyo para organizaciones de voluntariado”, División de organizaciones sociales, programa nacional de voluntariado. 59
PETQUINTA S.A
175
APÉNDICES
PETQUINTA S.A
176
Apéndice I.
GLOSARIO
Acervo Cultural: Conjunto de conocimientos, creencias, prácticas y objetos que definen lo propio de un grupo humano y lo diferencian de otro.
Área de Protección: Es un área constituida principalmente por terrenos particulares, que poseen un gran valor escénico y turístico, en donde se reglamenta la corta de árboles en determinados lugares con el fin de conservar su riqueza turística.
Bienes Inmuebles: Pertenecen al patrimonio tangible y se caracterizan por su inamovilidad, como edificios, iglesias, parques.
Bienes Muebles: Pertenecen al patrimonio tangible y pueden ser trasladados de un lugar a otro, como cuadros, esculturas, libros, muebles.
Biosfera: Es la zona del planeta, donde existen y se desarrollan los seres vivos. Abarca, por ende, desde los fondos marinos hasta las más altas montañas.
Conservación: De acuerdo con la Unión Mundial de la Naturaleza, es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de modo que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su potencialidad para satisfacer las necesidades y preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural.
Conservación: Disciplina que busca evitar en lo posible el deterioro de los objetos, desde un libro o bien mueble hasta un parque o catedral. Aunque la conservación incluya también las intervenciones activas o restauraciones, actualmente se trata de evitar tener que llegar a ellas y la mayoría de los esfuerzos de conservación se orientan, a lo que se llama conservación preventiva. Es decir, que los objetos no estén expuestos a daños innecesarios. Por ejemplo, que las salas de museos estén climatizadas, con control de temperatura, humedad y calidad del aire, que los cuadros se expongan con una luz tenue, sin focos directos ni luz del sol, que los lugares donde hay objetos patrimoniales se desinfecten periódicamente para evitar plagas,
como las termitas en la madera o las polillas en las telas.
Conservación Preventiva: Es el conjunto de técnicas y procedimientos aplicados para proporcionar a los espacios que contienen objetos patrimoniales, y a los mismos objetos si permanecen aislados, unas constantes ambientales tales que se minimice el deterioro natural al que se ven abocados los objetos.
Cultura: Es el modo de vida de un pueblo, integrado por sus costumbres, tradiciones, normas y expresiones artísticas. Estos poseen una carga significativa que refleja una percepción y una visión de mundo específica, pues la vivencia y por ende la realidad ante la que se está presente es distinta para cada grupo social.
Documentos: Todos aquellos registros en cualquier forma de lenguaje y cualquiera sea
su tipo de soporte material, incluidos los soportes informáticos que tengan valor para la historia.
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio físico que actúan como una unidad funcional y que interactúan entre sí.
Folclor: Parte del patrimonio intangible. Herencia tradicional de saberes, creencias, prácticas y manifestaciones que son compartidas anónimamente por un grupo humano.
Gestión del Patrimonio: Es el conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes adecuado a las exigencias sociales contemporáneas.
PETQUINTA S.A
177
Herencia Cultural: Está formada por todos y cada uno de los elementos tangibles que se transmiten de una generación a otra, traspasando así la esencia de las personas, grupos o pueblos que constituye su identidad.
Identidad: Es el conjunto de representaciones que cada sujeto tiene de sí mismo, las que a su vez se sustentan en representaciones del otro u otra. La identidad permite a los individuos reconocerse como iguales o semejantes y también como diferentes, teniendo como base el intercambio entre los grupos inmediatos y entre la sociedad toda. Las características sociales, corporales y subjetivas que la conforman, otorgan valor a los individuos. La representación que alguien tiene de sí, se afirmará, con mayor o menor fuerza, si es valorada grupal y culturalmente como positiva o negativa. En definitiva, la identidad es un asunto de afirmación de uno mismo y, paralelamente, de exclusión del otro. Por ejemplo se es chileno en antítesis a la pertenencia a otra nacionalidad.
Industria Cultural: Actividad que integra bienes culturales de cualquier especie (tradiciones, objetos) en el marco de proyectos de ganancia económica, favoreciendo su conservación y difusión. Algunos ejemplos son: turismo cultural, ciclos artísticos, museos, centros de visitantes, proyectos educativos, libros y revistas, etc.
Interpretación: "Es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos". / "Es un proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o sitio".
Interpretación del Patrimonio: Es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.
Ley de Donaciones Culturales: Conocida como "Ley Valdés", es un mecanismo legal que estimula la intervención privada (empresas o personas) en el financiamiento de proyectos artísticos y culturales. Este mecanismo está consagrado en el artículo 8
de la Ley 18.985, de Reforma Tributaria, y permite
a los donantes descontar de sus impuestos el 50% del aporte entregado.
Medio Ambiente: Todo lo que rodea al ser humano. Comprende elementos naturales,
físicos, biológicos, artificiales, sociales y las interrelaciones que se dan entre ellos.
Monumento Arqueológico: Los bienes muebles e inmuebles que existan sobre o bajo la superficie de la tierra o del mar territorial que constituyan testimonios culturales pretéritos y cuya conservación interese a la prehistoria, historia o la ciencia.
Monumentos Artísticos: Los bienes muebles o inmuebles, tangibles o intangibles que
revistan valor estético relevante atendiendo a su grado de creatividad o innovación como a su representatividad estilística o socio cultural, y a su significación para el arte nacional o universal, en cualquiera de sus áreas.
Monumentos Conmemorativos: Los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memorias en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos tales como estatuas, columnas, fuentes, placas o inscripciones
Monumentos Históricos: Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo. Si un monumento histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente, no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer construcciones a su alrededor, sin la autorización del Consejo.
PETQUINTA S.A
178
Monumentos Nacionales: Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones y objeto de carácter histórico ó artístico, los enterratorios o cementerios u otros restos aborígenes, las piezas u objetos antropo arqueológicos o de formación natural que existan en bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, el arte o la ciencia; los santuarios de la naturaleza; y en general los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales.
Monumento Natural: Área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y escénico, y en la medida que sea compatible con ello, desarrollar actividades educativas, recreacionales o de investigación.
Monumentos Paleontológicos: Los fósiles, y los sitios y lugares donde estos se encuentran y cuya concentración es de importancia para la investigación científica, la educación y la historia natural.
Museo: Son espacios culturales especializados que, a partir de un proyecto museológico y museográfico, reúnen un conjunto de bienes culturales muebles sobre uno o más temas, con la finalidad de conservar, documentar, estudiar y difundirlos, buscando la participación cultural, lúdica y científica de los ciudadanos y visitantes.
Parque
Nacional:
Área
generalmente
extensa,
donde
existen
diversos
ambientes
únicos
o
representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse, y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.
Patrimonio: Conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano y que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos
Patrimonio Cultural: Es la suma de los bienes que definen nuestras raíces, materialidades que nos representan e identifican. Estos bienes sufren constantes deterioros que nos privan de las más ricas expresiones de nuestro pasado. Reúne todo aquello que a lo largo de la prehistoria e historia crearon con su ingenio y destreza los pueblos que han habitado nuestro territorio, así como todo aquello que en el presente seguimos creando.
Patrimonio In Situ: Son los bienes patrimoniales contextualizados in situ como yacimientos arqueológicos y paleontológicos, monumentos y edificios históricos (castillo. Iglesias, fábricas,...), elementos inmuebles (pozos, cruces, de caminos, elementos naturales singulares...) o entornos patrimoniales (centros históricos, camino romano, vías pecuarias...).
Patrimonio Intangible: Conjunto de elementos sin sustancia física (modos de hablar,
canciones, costumbres) o por formas de conducta (danzas, ritos).
Patrimonio Natural: Constituido por elementos de la naturaleza, intervenidos de
algún modo por el ser humano, como parques, plazas, jardines botánicos.
Patrimonio Tangible: Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados o restaurados por medio de algún tipo de intervención. Se pueden reconocer muebles e inmuebles.
Pertenencia: Sensación y convencimiento íntimo de ser miembro pleno de una comunidad.
Pictografía: Dibujo pintado sobre rocas.
Preservación: Es el proceso de mantener el estado original de un objeto, sitio o ambiente, retardando su deterioro con el mínimo de intervención.
PETQUINTA S.A
179
Puesta en Valor: Acción de habilitar un objeto o lugar patrimonial para su apreciación por el público general. Contempla acciones de interpretación y conservación.
Reconstrucción: Es el proceso de restablecer o recrear el estado original o previo de
un objeto o ambiente mediante la incorporación preferente de nuevos elementos o materiales.
Reserva Nacional: Área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Los objetivos aquí apuntan a la conservación y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnología de aprovechamiento racional de éstas.
Restauración: Conjunto de técnicas orientadas a intervenir una pieza, no sólo para detener el proceso de deterioro, sino para recuperar en algo sus condiciones anteriores. La mayoría de las técnicas de restauración (incluso el simple hecho de pegar dos fragmentos de un objeto quebrado) son peligrosas y pueden acelerar el deterioro de una pieza. Además, la mayoría de la gente encuentra hermoso el aspecto antiguo de algo (la pátina del tiempo) y por esto se procura estabilizar la pieza, es decir, evitar que siga deteriorándose, en lugar de tratar de devolverle el aspecto que tenía siendo nuevo.
Santuario de la Naturaleza: Área terrestre o marina que por sus recursos naturales,
ofrece la posibilidad de realizar estudios e investigaciones científicas y su conservación es de gran interés. En ellos, no se podrán iniciar trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza u otra actividad que pudiera alterar su estado natural, sin la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales.
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE): Conjunto de
Ambientes Naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. Dicho sistema está compuesto por parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales y santuarios de la naturaleza. Este sistema es administrado por la Corporación Forestal, CONAF.
Tradición: Forma de conducta propia de un grupo humano, que tiene origen antiguo y
se transmite de generación en generación.
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. Cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia y los derechos humanos. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del patrimonio mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. (Web UNESCO: www.unesco.org).
PETQUINTA S.A
180
Apéndice Nº 2 Ley Nº xxxxx de Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. Biblioteca del Congreso Nacional -----------------------------------------------------------------------------Identificación de la Norma : DTO-58 Fecha de Publicación: 20.03.1997 Fecha de Promulgación: 09.01.1997 Organismo: MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO Ultima Modificación: LEY-20131 17.11.2006 FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 19.418, SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Santiago, 9 de enero de 1997.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 58.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República y la facultad que me ha conferido el artículo 3º de la Ley Nº 19.483, D e c r e t o: El texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, será el siguiente: TITULO I Disposiciones Generales Artículo 1º.- La constitución, organización, finalidades, atribuciones, supervigilancia y disolución de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias se regirán por esta ley y por los estatutos respectivos. Las disposiciones contenidas en leyes especiales aplicables a determinadas organizaciones comunitarias, prevalecerán sobre las normas de esta ley. Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por: a)Unidad vecinal: El territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos. b)Juntas de vecinos: Las organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades. c)Vecinos: Las personas naturales, que tengan su residencia habitual en la unidad vecinal. Los vecinos que deseen incorporarse a una junta de vecinos deberán ser mayores de 14 años de edad e inscribirse en los LEY 20131 registros de la misma. Art. único Nº 1 d)Organización comunitaria funcional: Aquella con D.O. 17.11.2006 personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tenga por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva. Artículo 3º.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias no podrán perseguir fines de lucro y deberán respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedando prohibida toda acción proselitista por parte de dichas organizaciones en tales materias. Los funcionarios públicos y municipales que, usando de su autoridad o representación, infringieren lo dispuesto en el inciso anterior o cooperaren, a sabiendas, a que otra persona lo infrinja, sufrirán las sanciones previstas en el Estatuto Administrativo o Municipal. Artículo 4º.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de constituirse en la forma señalada en esta ley, una vez efectuado el depósito a que se refiere el artículo 8º. Corresponderá al presidente de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias la representación judicial y extrajudicial de las mismas y, en su ausencia, al vicepresidente o a quien lo subrogue, de acuerdo con los estatutos. Artículo 5º.- El ingreso a cada junta de vecinos y a cada una de las demás organizaciones comunitarias es un acto voluntario, personal e indelegable y, en consecuencia, nadie podrá ser obligado a pertenecer a ella ni impedido de retirarse de la misma. Tampoco podrá negarse el ingreso a la respectiva organización a las personas que lo requieran y cumplan con los requisitos legales y estatutarios. Asimismo, los estatutos no podrán contener normas que condicionen la incorporación a la aprobación o patrocinio de personas o instituciones. Sólo se podrá pertenecer a una junta de vecinos. Mientras no se renuncie por escrito a ella, la incorporación a otra junta de vecinos es nula. Artículo 6º.- Para los efectos de esta ley, las municipalidades llevarán un registro público, en el que se inscribirán las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que se constituyeren en su territorio, así como las uniones comunales que ellas acordaren. En este registro deberán constar la constitución, las modificaciones estatutarias y la disolución de las mismas.
PETQUINTA S.A
181
De igual modo, las municipalidades llevarán un registro público de las directivas de las juntas de vecinos, de la unión comunal de juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias, como, asimismo, de la ubicación de sus sedes o lugares de funcionamiento. Será obligación de las municipalidades mantener copia actualizada y autorizada anualmente del registro a que se refiere el artículo 15. La municipalidad deberá otorgar, a quienes lo soliciten, copia autorizada de los estatutos, de las inscripciones y demás anotaciones practicadas en los registros públicos de organizaciones y directivas previstos en este artículo, las que serán de costo del solicitante. TITULO II Constitución y Funcionamiento de las Juntas de Vecinos y de las demás Organizaciones Comunitarias. Párrafo 1º De la Constitución Artículo 7º.- La constitución de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias será acordada por los interesados que cumplan con los requisitos que establece esta ley, en asamblea que se celebrará ante un funcionario municipal designado para tal efecto por el alcalde, ante un oficial del Registro Civil o un Notario, todo ello a elección de la organización comunitaria en formación. La voluntad de incorporarse a una junta de vecinos se expresará formalmente mediante la inscripción en un registro de asociados. En todo caso, para que las juntas de vecinos sesionen válidamente y tomen acuerdos se requerirá que estén presentes a lo menos una cuarta parte del mínimo de constituyentes establecido en el artículo 40. No obstante los quórum especiales exigidos por la ley, los acuerdos propios de la asamblea se adoptarán por la mayoría de los socios presentes en una sesión válida. En la asamblea se aprobarán los estatutos de la organización y se elegirá el directorio provisional. Se levantará acta de los acuerdos mencionados, en la que deberán incluirse la nómina y la individualización de los asistentes. No será aplicable a este directorio provisional el requisito establecido en la letra b) del artículo 20. Artículo 8º.- Una copia autorizada del acta constitutiva deberá depositarse en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contado desde aquel en que se celebró la asamblea constitutiva. Efectuado el depósito, la organización comunitaria gozará de personalidad jurídica propia.El secretario municipal expedirá una certificación en la que se consignarán, a lo menos, los siguientes antecedentes: a) Fecha del depósito; b) Individualización de la organización comunitaria, de los integrantes de su directorio provisional y del ministro de fe que asistió a la asamblea constitutiva; c) Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, y d) Individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del trámite de depósito. Esta certificación deberá expedirse a más tardar dentro de los 3 días hábiles siguientes a la realización del depósito y será entregada al presidente de la respectiva organización. El incumplimiento infundado de esta obligación por el secretario municipal se considerará falta grave. El secretario municipal, dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha del depósito de los documentos, podrá objetar la constitución de la junta de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias si RECTIFICACION no se hubiere dado cumplimiento a los requisitos que D.O. 10.04.1997 la ley señala, para su formación y para la aprobación de sus estatutos, todo lo cual será notificado al presidente del directorio provisional de la respectiva organización, personalmente o por carta certificada dirigida a su domicilio. Cada junta de vecinos y cada una de las demás organizaciones comunitarias deberá subsanar las observaciones formuladas dentro del plazo de noventa días, contado desde su notificación, para lo cual podrá requerir asesoría de la municipalidad, la que deberá proporcionarla. Si la organización no diere cumplimiento a este trámite, su personalidad jurídica caducará por el solo ministerio de la ley. Subsanadas las observaciones dentro del plazo establecido en esta ley, el secretario municipal dejará constancia de este hecho. Asimismo, a petición del presidente de la respectiva organización, y dentro del plazo de 3 días hábiles contado desde que se formuló la solicitud, expedirá una certificación en la que constará tal diligencia. Artículo 9º.- Si la constitución de la organización no hubiere sido objetada, el directorio provisional deberá convocar a una asamblea extraordinaria, en la que se elegirá, en la forma que disponen los artículos 19 y 32 de esta ley, el directorio definitivo y la comisión fiscalizadora de finanzas, sin que en estos casos sea aplicable el requisito previsto en la letra b) del artículo 20. Tal acto tendrá lugar entre los treinta y los sesenta días posteriores a la fecha de obtención de la personalidad jurídica. En caso contrario, la asamblea a que se refiere el inciso anterior se realizará entre los treinta y sesenta días siguientes a la recepción de la comunicación que el secretario municipal deberá remitir por carta certificada, dirigida al directorio provisional, informando que han sido subsanadas las observaciones pertinentes. Párrafo 2º De los Estatutos Artículo 10.- Los estatutos deberán contener, a lo menos, lo siguiente: a) Nombre y domicilio de la organización; b) Objetivos; c) Derechos y obligaciones de sus integrantes y dirigentes;
PETQUINTA S.A
182
d) Causales de exclusión de sus integrantes; e) Organos de administración y control, y sus atribuciones; f) Tipo y número de asambleas que se realizarán durante el año, con indicación de las materias que en ellas podrán tratarse; g) Quórum para sesionar y adoptar acuerdos; RECTIFICACION h) Normas sobre administración patrimonial y forma D.O. 10.04.1997 de fijar las cuotas ordinarias y extraordinarias; i) Forma de liquidación y destino de los bienes en RECTIFICACION caso de disolución; D.O. 10.04.1997 j) Procedimientos de incorporación en la unión comunal de juntas de vecinos u organización comunal de las demás organizaciones comunitarias del mismo tipo, según corresponda; k) Establecimiento de la comisión electoral que tendrá a su cargo la organización y dirección de las elecciones internas. Esta comisión estará conformada por cinco miembros que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad en la respectiva junta de vecinos, salvo cuando se trate de la constitución de la primera, y no podrán formar parte del actual directorio ni ser candidatos a igual cargo. La comisión electoral deberá desempeñar sus funciones en el tiempo que medie entre los dos meses anteriores a la elección y el mes posterior a ésta. Corresponderá a esta comisión velar por el normal desarrollo de los procesos eleccionarios y de los cambios de directorio, pudiendo impartir las instrucciones y adoptar las medidas que considere necesarias para tales efectos. Asimismo, le corresponderá realizar los escrutinios respectivos y custodiar las cédulas y demás antecedentes electorales, hasta el vencimiento de los plazos legales establecidos para presentar reclamaciones y solicitudes de nulidad. A esta comisión le corresponderá además la calificación de las elecciones de la organización. l) Forma de elaborar el plan anual de actividades. RECTIFICACION Las juntas de vecinos y las demás organizaciones D.O. 10.04.1997 comunitarias que lo soliciten podrán sujetarse a un estatuto tipo que les será proporcionado gratuitamente por la respectiva municipalidad. Artículo 11.- Los estatutos se aprobarán en la asamblea constitutiva de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias. Sus modificaciones sólo podrán ser aprobadas en asamblea general extraordinaria, especialmente convocada al efecto y con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asociados, y regirán una vez aprobadas por el secretario municipal respectivo. El secretario municipal, dentro del plazo de treinta días, contado desde que hubiere recibido los documentos, deberá objetar la reforma de los estatutos en lo que no se ajustare a las normas de esta ley. La organización comunitaria podrá subsanar las observaciones planteadas dentro de igual plazo, contado desde que éstas le sean notificadas a su presidente, personalmente o por carta certificada dirigida a su domicilio. Si la organización comunitaria no diere cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la reforma de los estatutos quedará sin efecto por el solo ministerio de la ley. Párrafo 3º De los Derechos y Obligaciones Artículo 12.- Los miembros de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias tendrán los siguientes derechos: a) Participar en las asambleas que se lleven a efecto, con derecho a voz y voto. El voto será unipersonal e indelegable; b) Elegir y poder ser elegido en los cargos representativos de la organización; c) Presentar cualquier iniciativa, proyecto o proposición de estudio al directorio. Si esta iniciativa es patrocinada por el diez por ciento de los afiliados, a lo menos, el directorio deberá someterla a la consideración de la asamblea para su aprobación o rechazo; d) Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad de la organización y de registro de afiliados, y e) Proponer censura a cualquiera de los miembros del directorio, en conformidad con lo dispuesto en la letra d) del artículo 24. Artículo 13.- Las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias determinarán libremente el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como su sistema de recaudación. Sin embargo, las cuotas extraordinarias sólo se destinarán a financiar los proyectos o actividades previamente determinados y deberán ser aprobadas en asamblea extraordinaria, por las tres cuartas partes de los afiliados presentes. Artículo 14.- La calidad de afiliado a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias terminará: a) Por pérdida de alguna de las condiciones RECTIFICACION legales habilitantes para ser miembros de ellas; D.O. 10.04.1997 b) Por renuncia, y c) Por exclusión, acordada en asamblea extraordinaria por los dos tercios de los miembros presentes, fundada en infracción grave de las normas de esta ley, de los estatutos o de sus obligaciones como miembro de la respectiva organización. Quien fuere excluido de la asociación por las causales establecidas en esta letra sólo podrá ser readmitido después de un año. El acuerdo será precedido de la investigación correspondiente. La exclusión requerirá la audiencia previa del afectado para recibir sus descargos. Si a la fecha de la asamblea extraordinaria el afectado no ha comparecido o no ha formulado sus descargos, estando formalmente citado para ello, la asamblea podrá obrar en todo caso.
PETQUINTA S.A
183
Artículo 15.- Cada junta de vecinos y demás organizaciones comunitarias deberá llevar un registro público de todos sus afiliados, en la forma y condiciones que determinen sus estatutos. Este registro se mantendrá en la sede comunitaria a disposición de cualquier vecino que desee consultarlo y estará a cargo del secretario de la organización. A falta de sede, esta obligación deberá cumplirla el secretario en su domicilio. En ambos casos, será el propio secretario quien fijará y dará a conocer los días y horas de atención, en forma tal que asegure el acceso de los vecinos interesados. Durante dicho horario, no podrá negarse la información, considerándose falta grave impedir u obstaculizar el acceso a este registro, lo cual deberá sancionarse en conformidad con los estatutos. Una copia actualizada y autorizada de este registro deberá ser entregada al secretario municipal en el mes de marzo de cada año y a los representantes de las diferentes candidaturas en elecciones de las juntas de vecinos al renovar sus directivas, por lo menos con un mes de anticipación y con cargo a los interesados. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, cada junta de vecinos deberá remitir al secretario municipal respectivo, cada seis meses, certificación de las nuevas incorporaciones o retiros del registro de asociados. Párrafo 4º De las Asambleas Artículo 16.- La asamblea será el órgano resolutivo superior de las organizaciones comunitarias y estará constituida por la reunión del conjunto de sus afiliados. Existirán asambleas generales ordinarias y extraordinarias, las que deberán celebrarse con el quórum que sus estatutos establezcan, el que en todo caso no podrá ser inferior a la proporción mínima establecida en el inciso segundo del artículo 7º. Artículo 17.- Las asambleas ordinarias se celebrarán en las ocasiones y con la frecuencia establecida en los estatutos, y en ellas podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los intereses de la respectiva organización. Serán citadas por el presidente y el secretario o quienes estatutariamente los reemplacen y se constituirán y adoptarán acuerdos con los quórum que establezcan los estatutos de la organización. Las asambleas extraordinarias se verificarán cuando lo exijan las necesidades de la organización, los estatutos o esta ley, y en ellas sólo podrán tratarse y adoptarse acuerdos respecto de las materias señaladas en la convocatoria. Las citaciones a estas asambleas se efectuarán por el presidente a iniciativa del directorio o por requerimiento de a lo menos el veinticinco por ciento de los afiliados, con una anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha de su realización, y en la forma que señalen los estatutos. En las citaciones deberá indicarse el tipo de asamblea de que se trate, los objetivos y la fecha, hora y lugar de la misma. Los acuerdos aprobatorios de estatutos y aquellos que en conformidad a esta ley deban adoptarse en asamblea extraordinaria, deberán ser necesariamente materia de votación nominal, sin perjuicio de los casos en que los estatutos exijan votación secreta. Artículo 18.- Deberán tratarse en asamblea general extraordinaria las siguientes materias: a) La reforma de los estatutos; b) La adquisición, enajenación y gravamen de los bienes raíces de la organización; c) La determinación de las cuotas extraordinarias; d) La exclusión o la reintegración de uno o más afiliados, cuya determinación deberá hacerse en votación secreta, como asimismo la cesación en el cargo de dirigente por censura, según lo dispuesto en la letra d) del artículo 24; e) La elección del primer directorio definitivo; f) La convocatoria a elecciones y nominación de la comisión electoral; g) La disolución de la organización; h) La incorporación a una unión comunal o el retirode la misma, e i) La aprobación del plan anual de actividades. Párrafo 5º Del Directorio Artículo 19.- Las organizaciones comunitarias serán dirigidas y administradas por un directorio compuesto, a lo menos, por cinco miembros titulares, elegidos en votación directa, secreta e informada, por un período de dos años, en una asamblea general ordinaria, pudiendo ser reelegidos. En el mismo acto se elegirá igual número de miembros suplentes, los que, ordenados según la votación obtenida por cada uno de ellos de manera decreciente, suplirán al o a los miembros titulares que se encuentren temporalmente impedidos de desempeñar sus funciones, mientras dure tal imposibilidad, o los reemplazarán cuando, por fallecimiento, inhabilidad sobreviniente, imposibilidad u otra causa legal, no pudieren continuar en el desempeño de sus funciones. Sobre la base del número mínimo previsto en el inciso primero, el directorio se integrará con los cargos que contemplen los estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. Artículo 20.- Podrán postular como candidatos al directorio los afiliados que reunan los siguientes requisitos: a) Tener dieciocho años de edad, a lo menos. Este requisito no será exigible respecto de los directorios de organizaciones juveniles; b) Tener un año de afiliación, como mínimo, en la fecha de la elección; c) Ser chileno o extranjero avecindado por más de tres años en el país; d) No estar cumpliendo condena por delito que LEY 19806 merezca pena aflictiva, y Art. 25
PETQUINTA S.A
184
e) No ser miembro de la Comisión electoral de la D.O. 31.05.2002 organización. Artículo 21.- En las elecciones de directorio podrán postularse como candidatos los afiliados que, reuniendo los requisitos señalados en el artículo anterior, se inscriban a lo menos con diez días de anticipación a la fecha de la elección, ante la comisión electoral de la organización. Resultarán electos como directores quienes, en una misma votación, obtengan las más altas mayorías, correspondiéndole el cargo de presidente a quien obtenga la primera mayoría individual; los cargos de secretario y tesorero, y los demás que dispongan los estatutos, se proveerán por elección entre los propios miembros del directorio. En caso de empate, prevalecerá la antigüedad en la organización comunitaria y si éste subsiste, se procederá a sorteo entre los empatados. LEY 19692. En estas elecciones, cada afiliado tendrá derecho Art. Único a un voto. D.O. 25.09.2000. Las normas de este artículo, salvo la referente a la inscripción de candidaturas, serán aplicables a la elección de los demás órganos internos de la organización. Artículo 22.- Los bienes que conformen el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias, serán administrados por el presidente de los respectivos directorios, siendo éste civilmente responsable hasta de la culpa leve en el desempeño de la mencionada administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle. Corresponderá especialmente al presidente del directorio, entre otras, las siguientes atribuciones: a) Citar a asamblea general ordinaria o extraordinaria; b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea; c) Representar judicial y extrajudicialmente a la organización, según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4º, sin perjuicio de la representación que le corresponda al directorio, conforme a lo señalado en la letra e) del artículo siguiente, y d) Rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del funcionamiento general de ésta durante el año precedente. Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultades que sobre las materias indicadas le corresponda al directorio, o a la asamblea, según lo exijan la ley o los estatutos. Artículo 23.- Los miembros del directorio serán asimismo civilmente responsables hasta de la culpa leve en el ejercicio de las competencias que sobre administración les correspondan, no obstante la responsabilidad penal que pudiere afectarles. El directorio tendrá las siguientes atribuciones y deberes, sin perjuicio de lo que dispongan los respectivos estatutos: a) Requerir al presidente, por al menos dos de sus miembros, la citación a asamblea general extraordinaria; b) Proponer a la asamblea, en el mes de marzo, el plan anual de actividades y el presupuesto de ingresos y gastos; c) Colaborar con el presidente en la ejecución de los acuerdos de la asamblea; d) Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea sobre el funcionamiento general de la organización, especialmente en lo referido al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio; e) Representar a la organización en los casos en que expresamente lo exija la ley o los estatutos, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4º, y f) Concurrir con su acuerdo a las materias de su competencia que señale la ley o los estatutos. Artículo 24.- Los dirigentes cesarán en sus cargos: a) Por el cumplimiento del período para el cual fueran elegidos; b) Por renuncia presentada por escrito al directorio, cesando en sus funciones y responsabilidades al momento en que éste tome conocimiento de aquélla; c) Por inhabilidad sobreviniente, calificada en conformidad con los estatutos; d) Por censura acordada por los dos tercios de los miembros presentes en asamblea extraordinaria especialmente convocada al efecto; e) Por pérdida de la calidad de afiliado a la respectiva organización, y f) Por pérdida de la calidad de ciudadano. Será motivo de censura la transgresión por los dirigentes de cualesquiera de los deberes que esta ley les impone, como asimismo de los derechos establecidos en el artículo 12. Artículo 25.- Corresponderá a los tribunales electorales regionales conocer y resolver las reclamaciones que cualquier vecino afiliado a la organización presente, dentro de los quince días siguientes al acto eleccionario, respecto de las elecciones de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, incluida la reclamación respecto de la calificación de la elección. El tribunal deberá resolver la reclamación dentro del plazo de 30 días de recibida y su sentencia será apelable para ante el Tribunal Calificador de Elecciones dentro de quinto día de notificada a los afectados, y se sustanciará de acuerdo al procedimiento establecido para las reclamaciones en la Ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, para lo cual no se requerirá de patrocinio de abogado.
PETQUINTA S.A
185
TITULO III Del Patrimonio Artículo 26.- El patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias estará integrado por: a) Las cuotas o aportes ordinarios y extraordinarios que acuerde la asamblea, conforme con los estatutos; b) Las donaciones o asignaciones por causa de muerte que se le hicieren; c) Los bienes muebles o inmuebles que adquiriere a cualquier título; d) La renta obtenida por la gestión de centros comunitarios, talleres artesanales y cualesquiera otros bienes de uso de la comunidad, que posea; e) Los ingresos provenientes de beneficios, rifas, fiestas sociales y otros de naturaleza similar; f) Las subvenciones, aportes o fondos fiscales o municipales que se le otorguen; g) Las multas cobradas a sus miembros en conformidad con los estatutos, y h) Los demás ingresos que perciba a cualquier título. Artículo 27.- Para postular al otorgamiento de subvenciones y otros aportes fiscales o municipales, las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias deberán presentar un proyecto conteniendo los objetivos, justificación y costos de las actividades. Para la formalización del otorgamiento de la subvención o aporte, el municipio y la organización beneficiaria deberán suscribir un convenio en donde se establezca la modalidad y monto a asignar, el tiempo de ejecución, el detalle de los gastos y la forma en que se rendirá cuenta de los mismos. En el caso de que el financiamiento del proyecto involucre aportes de la comunidad, éstos deberán documentarse con anterioridad a la celebración del convenio. Toda acción de autoridad que signifique una discriminación arbitraria respecto de las asignaciones a que se refiere la letra f) del artículo 26 será susceptible de la acción de reclamación consignada en el artículo 136 de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Artículo 28.- Cada junta de vecinos tendrá el derecho de acceder a un local para su funcionamiento regular. La municipalidad deberá velar por la existencia de a lo menos una sede comunitaria por unidad vecinal, garantizando que su uso esté abierto a todas las organizaciones comunitarias existentes en dicho territorio. En todo caso, tendrá la obligación de facilitar la utilización de locales o recintos propios o bajo su administración, para la realización de las sesiones ordinarias o extraordinarias a aquellas juntas de vecinos que no cuenten con sede social adecuada para tal efecto. Artículo 29.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias estarán exentas de todas las contribuciones, impuestos y derechos fiscales y municipales, con excepción de los establecidos en el decreto ley Nº 825, de 1974. Asimismo, estas organizaciones gozarán, por el solo ministerio de la ley, de privilegio de pobreza. Pagarán rebajados, en el 50%, los derechos arancelarios que correspondan a notarios, conservadores y archiveros por actuaciones no incluidas en el privilegio anteriormente citado. Las donaciones y asignaciones testamentarias que se hagan a favor de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias estarán exentas de todo impuesto y del trámite de insinuación. Artículo 30.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias no podrán obtener patente para expendio de bebidas alcohólicas. Artículo 31.- Los fondos de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias deberán mantenerse en bancos o instituciones financieras legalmente reconocidos, a nombre de la respectiva organización. No podrá mantenerse en caja o en dinero efectivo una suma superior a dos unidades tributarias mensuales. Artículo 32.- Las organizaciones comunitarias deberán confeccionar anualmente un balance o una cuenta de resultados, según el sistema contable con que operen, y someterlos a la aprobación de la asamblea. El incumplimiento de esta obligación será causal de censura para todo el directorio de la organización. La asamblea general elegirá anualmente la comisión fiscalizadora de finanzas, que estará compuesta por tres miembros, a la cual corresponderá revisar las cuentas e informar a la asamblea general sobre el balance o cuenta de resultados, inventario y contabilidad de la organización comunitaria. Artículo 33.- En caso de disolución, el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias se aplicará a los fines que determinen los estatutos. En ningún caso, los bienes de una organización disuelta podrán pasar al dominio de alguno de sus afiliados. TITULO IV Disolución Artículo 34.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias podrán disolverse por acuerdo de la asamblea general, adoptado por la mayoría absoluta de los afiliados con derecho a voto. Artículo 35.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias se disolverán: a) Por incurrir en alguna de las causales de disolución previstas en los estatutos; b) Por haber disminuido sus integrantes a un porcentaje o número, en su caso, inferior al requerido para su constitución, durante un lapso de seis meses, hecho éste que podrá ser comunicado al secretario municipal respectivo por cualquier afiliado a la organización, o c) Por caducidad de la personalidad jurídica, de acuerdo con lo establecido en el inciso quinto del artículo 8º. Artículo 36.- La disolución a que se refiere el artículo anterior será declarada mediante decreto alcaldicio fundado, notificado al presidente de la organización respectiva, personalmente o, en su defecto, por carta
PETQUINTA S.A
186
certificada. La organización tendrá derecho a reclamar ante el tribunal electoral regional correspondiente, dentro del plazo de treinta días contado desde la notificación. TITULO V Normas Especiales Sobre las Juntas de Vecinos Párrafo 1º De la Organización y Funcionamiento Artículo 37.- En cada unidad vecinal podrán existir una o más juntas de vecinos. Artículo 38.- Las unidades vecinales respectivas serán determinadas por el alcalde, de propia iniciativa o a petición de las juntas de vecinos o de los vecinos interesados, con el acuerdo del concejo y oyendo al consejo económico y social comunal, efecto para el cual tendrá en cuenta la continuidad física, la similitud de intereses y otros factores que constituyan el fundamento natural de agrupación de los vecinos. En todo caso, y sin perjuicio de lo que establece el inciso cuarto, al determinar las unidades vecinales, el alcalde procurará que el número de ellas permita la más amplia participación de los vecinos, con el fin de facilitar una fluida relación entre las organizaciones comunitarias y el municipio. Las modificaciones de los límites de las unidades vecinales se podrán realizar una vez al año, cuando se sancione el plan anual de desarrollo comunal, y requerirán del acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros del concejo. Los decretos alcaldicios a que se refieren los incisos precedentes deberán publicarse dentro de quinto día, contado desde su dictación, en algún diario de los de mayor circulación en la región y por avisos que se fijarán en cada sede comunal, según corresponda, y en otros lugares públicos. Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, la municipalidad deberá procurar que en el sector rural se definan los límites de cada unidad vecinal en función de cada comunidad. Artículo 39.- Para ser miembro de una junta de vecinos se requerirá tener, a lo menos, catorce años LEY 20131 de edad y residencia en la unidad vecinal respectiva. Art. único Nº 2 D.O. 17.11.2006 Artículo 40.- Para constituir una junta de vecinos se requerirá en cada unidad vecinal la voluntad conforme del siguiente número de vecinos residentes en ella: a) Cincuenta vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta diez mil habitantes; b) Cien vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de más de diez mil y hasta treinta mil habitantes; c) Ciento cincuenta vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de más de treinta mil y hasta cien mil habitantes, y d) Doscientos vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de más de cien mil habitantes. El cumplimiento del requisito establecido en el inciso precedente no será exigible para constituir una junta de vecinos en localidades alejadas de la sede comunal respectiva, si ellas tuvieren un número de habitantes inferior al mínimo exigido para constituir una junta de vecinos. Por medio de resolución alcaldicia será establecida la procedencia de la exención de dicho requisito y sin perjuicio de lo contemplado en el artículo 7º. En esas localidades sólo podrá autorizarse la existencia de una junta de vecinos. Para los efectos de este artículo, cada municipio solicitará al Instituto Nacional de Estadísticas, los antecedentes censales necesarios. Artículo 41.- Para su mejor funcionamiento, las juntas de vecinos podrán delegar el ejercicio de algunas de sus atribuciones en comités de vecinos y encomendar el estudio o la atención de asuntos específicos a comisiones formadas de su propio seno. Los comités de vecinos y las comisiones a que se refiere el inciso anterior no podrán obtener personalidad jurídica y, en todo caso, su acción quedará sometida y limitada a la junta de vecinos respectiva. Párrafo 2º De las Funciones y Atribuciones Artículo 42.- Las juntas de vecinos tienen por objetivo promover la integración, la participación y el desarrollo de los habitantes de la unidad vecinal. En particular, les corresponderá: 1.- Representar a los vecinos ante cualesquiera autoridades, instituciones o personas para celebrar o realizar actos, contratos, convenios o gestiones conducentes al desarrollo integral de la unidad vecinal. 2.- Aportar elementos de juicio y proposiciones que sirvan de base a las decisiones municipales. 3.- Gestionar la solución de los asuntos o problemas que afecten a la unidad vecinal, representando las inquietudes e intereses de sus miembros en estas materias, a través de los mecanismos que la ley establezca. 4.- Colaborar con las autoridades comunales, y en particular con las jefaturas de los servicios públicos, en la satisfacción y cautela de los intereses y necesidades básicas de la comunidad vecinal. 5.- Ejecutar, en el ámbito de la unidad vecinal, las iniciativas y obras que crean convenientes, previa información oportuna de la autoridad, de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas correspondientes. 6.- Ejercer el derecho a una plena información sobre los programas y actividades municipales y de servicios públicos que afecten a su comunidad vecinal. 7.- Proponer programas y colaborar con las autoridades en las iniciativas tendientes a la protección del medio ambiente de la comuna y, en especial, de la unidad vecinal. Artículo 43.- Para el logro de los objetivos a que se refiere el artículo anterior, las juntas de vecinos cumplirán las siguientes funciones:
PETQUINTA S.A
187
1.- Promover la defensa de los derechos constitucionales de las personas, especialmente los derechos humanos, y el desarrollo del espíritu de comunidad, cooperación y respeto a la diversidad y el pluralismo entre los habitantes de la unidad vecinal y, en especial: a) Promover la creación y el desarrollo de las organizaciones comunitarias funcionales y de las demás instancias contempladas en esta ley, para una amplia participación de los vecinos en el ejercicio de los derechos ciudadanos y el desarrollo de la respectiva unidad vecinal. b) Impulsar la integración a la vida comunitaria de todos los habitantes de la unidad vecinal y, en especial, de los jóvenes. c) Estimular la capacitación de los vecinos en general y de los dirigentes en particular, en materias de organización y procedimientos para acceder a los diferentes programas sociales que los beneficien, y otros aspectos necesarios para el cumplimiento de sus fines. d) Impulsar la creación y la expresión artística, cultural y deportiva, y de los espacios de recreación y encuentro de la comunidad vecinal. e) Propender a la obtención de los servicios, asesorías, equipamiento y demás medios que las organizaciones necesiten para el mejor desarrollo de sus actividades y la solución de los problemas comunes. f) Emitir su opinión en el proceso de otorgamiento y caducidad de patentes de bebidas alcohólicas y colaborar en la fiscalización del adecuado funcionamiento de los establecimientos en que se expendan. g) Colaborar con la municipalidad y organismos públicos competentes en la proposición, coordinación, información, difusión y ejecución de medidas tendientes al resguardo de la seguridad ciudadana. 2.- Velar por la integración al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más necesitados de la unidad vecinal y, al efecto: a) Colaborar con la respectiva municipalidad, de acuerdo con las normas de ésta, en la identificación de las personas y grupos familiares que vivan en condiciones de pobreza o se encuentren desempleados en el territorio de la unidad vecinal. b) En colaboración con el Departamento Municipal pertinente, propender a una efectiva focalización de las políticas sociales hacia las personas y los grupos familiares más afectados. c) Impulsar planes y proyectos orientados a resolver los problemas sociales más agudos de cada unidad vecinal. d) Proponer y desarrollar iniciativas que movilicen solidariamente recursos y capacidades locales, y busquen el apoyo de organismos gubernamentales y privados para la consecución de dichos fines. e) Servir de nexo con las oficinas de colocación existentes en la comuna, en relación con los requerimientos de los sectores cesantes de la población. 3.- Promover el progreso urbanístico y el acceso a un hábitat satisfactorio de los habitantes de la unidad vecinal. Para ello, podrán: a) Determinar las principales carencias en: vivienda, pavimentación, alcantarillado, aceras, iluminación, áreas verdes, espacios deportivos y de recreación, entre otras. b) Preparar y proponer al municipio y a los servicios públicos que correspondan, proyectos de mejoramiento del hábitat, en los que podrá contemplarse la contribución que los vecinos comprometan para su ejecución en recursos financieros y materiales, trabajo y otros, así como los apoyos que se requieran de los organismos públicos. Estos se presentarán una vez al año. c) Ser oídas por la autoridad municipal en la elaboración del plan anual de obras comunales. d) Conocer los proyectos municipales o de los servicios públicos correspondientes que se ejecutarán en la unidad vecinal. e) Colaborar con la municipalidad en la ejecución y coordinación de las acciones inmediatas que se requieran ante situaciones de catástrofe o de emergencia. 4.- Procurar la buena calidad de los servicios a la comunidad, tanto públicos como privados. Para ello, entre otras, podrán: a) Conocer anualmente los diagnósticos y los programas de los servicios públicos que se presten a los habitantes de su territorio. b) Conocer anualmente los programas, cobertura y problemas de los servicios privados que reciban aportes públicos y de los servicios de transporte y telecomunicaciones. c) Ser oídas por la autoridad municipal en la definición de los días, características y lugares en que se establecerán las ferias libres y otros comercios callejeros. d) Promover y colaborar con las autoridades correspondientes en la observancia de las normas sanitarias y en la ejecución de programas de higiene ambiental, especialmente a través de campañas de educación para la defensa del medio ambiente, entre las que se comprenderán aquellas destinadas al tratamiento de residuos domiciliarios. e) Velar por la protección del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos. f) Ser autorizadas para emitir certificados de residencia, de acuerdo con las normas establecidas por los organismos que correspondan, para los efectos de esta ley. g) Servir como órganos informativos a la comunidad vecinal sobre materias de utilidad pública. Artículo 44.- Para el ejercicio de las funciones contempladas en el artículo anterior y las demás que señalen los estatutos u otras normas legales, las juntas de vecinos elaborarán los correspondientes programas de actividades y proyectos específicos de ejecución, así como el respectivo presupuesto de ingresos y gastos,
PETQUINTA S.A
188
para cada período anual. Tales documentos deberán ser aprobados en asamblea extraordinaria, por la mayoría absoluta de los socios presentes en la sesión, conforme lo disponen la letra i) del artículo 18 y la letra d) del artículo 22. Párrafo 3º Del Fondo de Desarrollo Vecinal Artículo 45.- Créase, en cada municipalidad, un Fondo de Desarrollo Vecinal, que tendrá por objeto apoyar proyectos específicos de desarrollo comunitario presentados por las juntas de vecinos. Este Fondo será administrado por la respectiva municipalidad y estará compuesto por aportes municipales, de los propios vecinos o beneficiarios y por los contemplados anualmente con cargo al Presupuesto General de Entradas y Gastos de la Nación. Estos últimos se distribuirán entre las municipalidades en la misma proporción en que ellas participan en el Fondo Común Municipal. El concejo comunal establecerá, por la vía reglamentaria, las modalidades de postulación y operación de este Fondo de Desarrollo Vecinal. TITULO VI Normas Especiales sobre Organizaciones Comunitarias Funcionales Artículo 46.- El número mínimo de personas necesario para constituir una organización comunitaria funcional será de quince en las zonas urbanas y de diez en las zonas rurales. Artículo 47.- Para pertenecer a una organización comunitaria funcional se requerirá tener, a lo menos, quince años de edad y domicilio en la comuna o agrupación de comunas respectiva. TITULO VII Organizaciones Comunales Párrafo 1º La Unión Comunal de Juntas de Vecinos Artículo 48.- Las juntas de vecinos de una misma comuna podrán constituir una o más uniones comunales para que las representen y formulen ante quien corresponda las proposiciones que acuerden. Las uniones comunales tendrán por objeto la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación de los vecinos. Cuando sean requeridas, asumirán la defensa de los intereses de las juntas de vecinos en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales. No podrá negársele el derecho a participar en la respectiva unión comunal a ninguna junta de vecinos legalmente constituida. Cada junta de vecinos sólo podrá pertenecer a una unión comunal. Artículo 49.- Para constituir una unión comunal se requerirá celebrar una asamblea a la que deberán concurrir representantes de, a lo menos, un treinta por ciento de las juntas de vecinos que existan en la comuna respectiva. La convocatoria a la referida asamblea deberá ser efectuada por el alcalde de la comuna, a solicitud de cualesquiera de las juntas de vecinos de dicho ámbito territorial, dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la petición. Cada junta de vecinos tendrá derecho a ser representada por su presidente, su secretario y su tesorero en la asamblea constitutiva y en las sesiones ordinarias y extraordinarias que celebre la unión comunal. La unión comunal deberá proporcionar cédula identificatoria que acredite la calidad de dirigente a los miembros del directorio de las juntas de vecinos que la integran y a los miembros de su propio directorio. Artículo 50.- Las uniones comunales serán dirigidas por un directorio de cinco miembros. A él podrán postularse los representantes de cada junta de vecinos. En las elecciones del directorio de la unión comunal, cada representante de junta de vecinos tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras cinco mayorías, resolviéndose por sorteo los empates. En la sesión constitutiva los electos elegirán entre sí el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y director de la organización. En el mismo acto se elegirá la comisión fiscalizadora de finanzas, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 32 de esta ley. Artículo 51.- La unión comunal deberá depositar una copia del acta de constitución en la municipalidad respectiva. La unión comunal gozará de personalidad jurídica por el solo hecho de realizar el depósito del acta constitutiva, quedando sujeta, en lo demás, a lo dispuesto en los artículos 8º y 11. Corresponderá a la unión comunal la administración de su patrimonio. Artículo 52.- Las juntas de vecinos podrán constituir agrupaciones en una misma población y en sectores territoriales de una misma comuna, que tengan continuidad o proximidad geográfica, y que se propongan soluciones a problemas comunes. El reglamento señalará las normas que faciliten la agrupación de juntas de vecinos en sectores, cuando las circunstancias propias de la comuna lo hagan aconsejable. Párrafo 2º Las Uniones Comunales de Organizaciones Comunitarias Funcionales Artículo 53.- Un veinte por ciento, a lo menos, de las organizaciones comunitarias funcionales de la misma naturaleza, existentes en cada comuna o agrupación de comunas, podrá constituir una unión comunal de ese carácter.
PETQUINTA S.A
189
Lo establecido en los artículos 48, 49, 50 y 51 será aplicable a las uniones comunales de organizaciones comunitarias funcionales. Párrafo 3º Normas Comunes a las Uniones Comunales Artículo 54.- Corresponderá al presidente de cada unión comunal su representación judicial y extrajudicial. Las normas de los Títulos III y IV y las disposiciones de los artículos 22, 23 y 24 de esta ley serán aplicables a las uniones comunales. Disposiciones Finales Artículo 55.- Derógase la ley Nº 18.893. Artículo 56.- Las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, así como las uniones comunales que tengan existencia legal a la fecha de publicación de la ley Nº 19.483, que no hubieren dado cumplimiento a lo prescrito en el artículo transitorio de la ley Nº 19.418, podrán hacerlo en los siguientes plazos y para los efectos que en cada caso se señala. Para adecuar sus estatutos, las organizaciones señaladas anteriormente tendrán un plazo de seis meses, contados desde el 30 de noviembre de 1996. Durante este mismo plazo, las uniones comunales de organizaciones comunitarias funcionales deberán acreditar el requisito de representatividad establecido en el artículo 53. Para renovar sus directorios, en la forma y por el término previsto en las disposiciones permanentes, las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias tendrán un plazo de seis meses, contados desde el vencimiento del plazo legal para adecuar estatutos, definido anteriormente. La inobservancia de las obligaciones establecidas en este artículo determinará la suspensión de los derechos y franquicias que a estas organizaciones concede el artículo 29. Artículo transitorio.- Lo dispuesto en la oración final del inciso segundo del artículo 21, no será aplicable, por una sola vez, a quienes desempeñen al 30 de noviembre de 1996 algún cargo directivo en una organización comunitaria y que resulten elegidos en conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo transitorio de la ley Nº 19.418 o por aplicación del artículo 56 de la presente ley. Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Carlos Figueroa Serrano, Ministro del Interior. Lo que transcribo a usted, para su conocimiento.- Saluda a Ud., Marcelo Schilling Rodríguez, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo
PETQUINTA S.A
190
APÉNDICE Nº 3 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Códigos Telefónicos: Desde el extranjero a cualquier lugar de Chile anteponer 56 (código país) + (código ciudad) + teléfono. Para llamar a Valparaíso desde cualquier lugar de Chile, anteponer 32 (código Valparaíso) al número telefónico. DIRECCIÓN SOCIO CULTURAL DE PRESIDENCIA Palacio de la Moneda, sin número, Santiago 1. Fundación INTEGRA 3 Norte 532, Viña del Mar Teléfonos: (32) 2465222 Fax: (32) 2465222 Página web: fintegra@integra.cl En regiones: Salas Cuna y Jardines Infantiles Mail de contacto: pmanrriquez@integra.cl
LA
1. Corporación Nacional Forestal (CONAF) 3 norte 541, Viña del Mar Teléfono: (32) 2320210 Fax: (32) 2320229 Página web: www.conaf.cl Mail: jreyez@conaf.cl 2. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Freire 765, Quillota Teléfono: (33) 310137 Fax: (33) 310328 Página web:www.indap.cl Mail: vmedina@indap.cl
2. Fundación PRODEMU Freire 520, Valparaíso Teléfonos: (32) 2232430 Fax: (32) 2233906 Página web: www.prodemu.cl Mail de contacto: derquinta@prodemu.cl 3. Fundación de la Familia No tiene dependencias en la V región. Teléfonos:(02) 632 44 50 Fax: (02)632 44 50 Página web:www.fundaciondelafamilia.cl Correo electrónico:fundacion@funfamilia.cl En regiones: Oficinas Provinciales de la Fundación de la Familia. 4. Fundación Chilenter No tiene dependencias en la V región. Teléfonos: 556 70 39 - 556 65 01 - 556 55 33 Página web: www.chilenter.cl Correo electrónico:chilenter@chilenter.cl 5. Fundación Artesanías de Chile No tiene dependencias en la V región Teléfono: 664 09 59 Página web:www.artesaniasdechile.cl Correo electrónico:artesanias@artesaniasdechile.cl CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES Sede principal, Valparaíso, Plaza Sotomayor 233, piso 1. Teléfono (32) 232 64 00. Santiago, Fray Camilo Henríquez 262, 3º piso, Teléfono 589 78 24 - 589 78 00 Página web:www.consejodelacultura.cl O www.fondosdecultura.cl En regiones: Consejos Regionales de la Cultura y las Artes
MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Melgarejo 669, piso 8 Teléfono: (32) 2237434 Fax: (32) 2254265 Página web: www.bienes.cl Mail: ruribe@mbienes.cl MINISTERIO DE ECONOMÍA Errázuriz 1178, 6º piso, Valparaíso Teléfono: (32) 2234 327 Fax: (32) 2236 917 Mail: cgodoy@economia.cl 1. Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) Errázuriz 1178, piso 6, Valparaíso Teléfono: (32) 2219290 Fax: (32) 2219031 Línea: 600 580 6000 Página web: www.sercotec.cl Mail: wcardenas@sercotec.cl 2. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Av. Valparaíso 507, Viña del Mar Teléfono: (32) 2694618 – 28822 Fax: (32) 2684117 Línea gratuita: 800 397 070 Página web: www.sernatur.cl Mail: ksanguinetti@sernatur.cl MINISTERIO DE EDUCACIÓN Arlegui 852, Viña del Mar Teléfonos: (032) 2467511 – 2647 Fax: (32) 2689381 Línea: 600 600 26 26 Página web: www.mineduc.cl En regiones: Departamentos Provinciales de Educación
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Melgarejo Nº 699, entre los pisos 10º y 9º, Edificio Esmaralda - Valparaíso Teléfono: (32) 299 7700 Fax: 672 55 65 Página web: www.contraloria.cl Mail: valpo@contraloria.cl
1. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) Plaza Simón Bolivar s/nº Página web: www.dibam.cl Teléfono: (32) 2232979 Fax: (32) 2213375
MINISTERIO DE AGRICULTURA Freire 765, Quillota Teléfonos: (33) 317210 Fax: (33) 310453 Mail: hyavar@minagri.gob.cl (SEREMI) de Agricultura
2. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) Los Castaños 297, Viña del Mar Teléfono: (32) 2974329 Fax: (32) 2689540 Becas Presidente de la República Página web: www.junaeb.cl O www.becapres.gob.cl
PETQUINTA S.A
191
3. Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) 7 Norte 610 con 1 Poniente, Viña del Mar Teléfono: (32) 2543004-05-06 Fax: (32) 254300405-06 Página web:www.junji.cl 4. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) No tiene dependendencias en la V región Teléfono: 365 44 00 Fax: 655 13 96 Página web: www.conicyt.cl MINISTERIO DE HACIENDA No tiene dependencias en V región Teléfono: 473 20 00 Página web: www.hacienda.cl
del
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Prat 856, piso 7, Valparaíso Teléfono: (32) 2350772 Mail: cbarrar@minvu.cl MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN (MIDEPLAN) Melgarejo 669, piso17, Valparaíso Teléfono: (32) 2252507 Página web: www.mideplan.cl 1. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) Prat Nº 856 entrepiso, Valparaíso Teléfono: (32) 2592425 Línea gratuita: 800 452 727 Página web: www.conadi.cl Mail: : jquidel@conadi.gov.cl
Servicio de Impuestos Internos (SII) Melgarejo 667 Página web: www.sii.cl Teléfono: 32) 2239379 SEREMI DE JUSTICIA Mail: seremi05@minjusticia.cl
2. Fondo Nacional para la Discapacidad (FONADIS) Av. Brasil 1265, piso 3, Valparaíso Teléfono: 32-2226733 Página web: www.fonadis.cl Correo electrónico: valparaiso@fonadis.cl
1. Defensoría Penal Pública O’Higgins 1260, Valparaíso, Teléfono: (32) 2 59 20 94 – 2 59 20 86 Página web: www.dpp.cl 2. Corporación de Asistencia Judicial Prat 772, 4º piso, Valparaiso Teléfono: (32) 245 01 35 - 245 01 36 Página web: www.cajval.cl
3. Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Libertad 149, Valparaíso Teléfono: (32) 2683985 Mail: Valparaiso@fosis.cl Página web: www.fosis.cl
3. Gendarmería de Chile Errázuriz 471, piso 3, Valparaíso Teléfonos: (32) 200400 Página web: www.gendarmeria.cl
4. Unidad de Becas de Postgrado Nueva York 1725 Piso 5, Santiago Teléfono: 675 15 78 Página web: www.becasmideplan.cl
4. Patronato Nacional de Reos (PANAR) Avda. Matta 457, Santiago Teléfono: 634 36 04 - 635 55 64 Fax: 665 13 93 En regiones: Patronatos Locales 5. Servicio de Registro Civil e Identificación Esmeralda 916, Valparaíso Teléfono: (32) 2270700 Página web: www.registrocivil.cl Mail:omar.morales@srcei.cl Teléfono: (32) 3295100 6. Servicio Médico Legal Orella 954, Valparaíso Teléfonos: (32) 721 70 23 Línea gratuita: 800 800 006 Página web: www.sml.cl
7. Servicio Nacional de Menores (SENAME) Cochrane 867 3er piso, Valparaíso Teléfono: (32) 2221551 Línea gratuita: 800 730 800 Página web: www.sename.cl Mail: cwendt@sename.cl Dirección regional Sename.
5. Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Errázuriz 1236, oficina 107, Valparaíso Teléfono: (32) 2239171 Fax: (32) 2253251 Página web:www.injuv.gob.cl Correo electrónico: pcorsi@injuv.gob.cl SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER (SERNAM) Bellavista 168 Edificio Centenario, piso 15, Valparaíso. Teléfono: 32 - 2233923 Fax: 32 - 2233923 Página web: www.sernam.cl Correo electrónico: csilva@sernam.cl
PETQUINTA S.A
192
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Catedral 1158, Santiago Teléfono: 679 42 00 1. Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) Teatinos 180, piso 8, Santiago Teléfono: 399 09 00 Fax: 399 09 92 Página web:www.agci.c l Correo electrónico:agencia@agci.cl 2. Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) Teatinos 180, Piso 7, Santiago. Teléfono: 679 44 95 Fax: 679 48 06 Página web:www.dicoex.net MINISTERIO DE SALUD Errázuriz 1477 of. A2, Valparaíso Línea: 600 450 40 00 Teléfono: (32) 2571602 Página web: www.direcciondeltrabajo.cl Página web: www.minsal.cl
1. Comisión de Medicina Preventiva Invalidez (COMPIN) Av. Brasil 1435, segundo piso, Valparaíso. Teléfonos: 32 - 226 5249 Página web: www.asrm.cl
y
de
3. Dirección General Crédito Prendario San Antonio 427, Piso 5, Santiago Casilla 93-D Teléfono: 471 15 00 Página web: www.dicrep.gob.cl 4. Instituto de Normalización Previsional (INP) Av. Brasil 1265, Valparaíso. Teléfonos: (32) 2257383 Línea gratuita: 800 202 500 Página web: www.inp.cl 5. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Victoria 2336, piso 3, Valparaíso. Teléfono: (32) 2221543 Línea gratuita: 800 801 030 Página web: www.sence.gob.cl Mail: aauger@sence.cl 6. Superintendencia de Seguridad (SUSESO) Huérfanos 1376, Piso 5, Santiago Casilla 13420, Correo 21 Teléfono: 620 45 00 Fax: 696 04 22 Página web: www.suseso.gov.cl Correo electrónico: secgral@suseso.gov.cl
Social
2. Fondo Nacional de Salud (FONASA) Av. Brasil 1435, Valparaíso Teléfonos: (32) 2598810 Página web: www.fonasa.cl
MINISTERIO SECRETARÍA GOBIERNO Moneda 1160, Santiago Teléfonos: 694 58 55 - 694 58 88
MINISTERIO DEL INTERIOR Palacio de la Moneda sin número, Santiago 1. Carabineros de Chile Av. Colón Nº 1823 Teléfono: (32) 3132119 Línea gratuita: 800 220 040
Instituto Nacional de Deportes (CHILEDEPORTES) Bellavista 168, piso 3, Valparaíso Teléfono: (32) 22177820 Página web: www.chiledeportes.gov.cl Mail: comunicaciones@chiledeportes.gov.cl
2. Consejo Nacional para el Control Estupefacientes (CONACE) Errázuriz 1852, Valparaíso Teléfono: (32) 2224519 Página web: www.conacedrogas.cl Correo electrónico: conace5@adsl.tie.cl MINISTERIO DEL TRABAJO Y SOCIAL Melgarejo 669, Piso 16, Valparaíso Teléfonos: (32) 2224614 Página web:www.mintrab.cl
de
PREVISIÓN
GENERAL
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL PRESIDENCIA Teatinos 251, oficina 301, Santiago Teléfonos: 694 58 04 Fax: 694 58 05
DE
DE
LA
1. Comisión Defensora Ciudadana Teatinos 251, oficina 301, Santiago Teléfonos: 694 58 04 Fax: 694 58 05 Página web: www.comisiondefensoraciudadana.cl Mail: prodefensor@comisiondefensoraciudadana.cl
1. Comisión Ergonómica Nacional Riquelme 344, Santiago Teléfonos: 695 33 35 Fax: 695 72 81 Página web: www.ergonomica.cl
2. Comisión Nacional del (CONAMA) Pedro Montt 1992, Valparaíso Teléfono: 2 (32) 2233484 Página web: www.conama.cl
2. Dirección del Trabajo e Inspecciones del Trabajo Von Schroeders Nº 493, Viña del Mar. Teléfono: (32) - 2668452 o pmelo@dt.gob.cl
3. Servicio Nacional del Adulto (SENAMA) Avda. Brasil 1265, piso 3, Valparaíso Teléfono: (32) 766900 - 2255552 Página web: www.senama.cl
PETQUINTA S.A
Medio
Ambiente
Mayor
193
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO Condell 1490, Valparaíso Teléfonos: (32)2939000 – (32)2939100 Página web: www.municipalidaddevalparaiso.cl 1. Plataforma atención ciudadana Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32)2939418
15. Dirección de Departamento Público. Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32)2939372
Alumbrado
16. Departamento de Asistencia Técnica Independencia 2352 Teléfonos: (32) 2939656 – (32) 2939659
2. Alcaldía Condell 1490, Valparaíso Teléfono: (32) 2939100 Fax: (32) 2939256
17. Departamento de Aseo y Parques Avenida Francia 929 Teléfonos: (32) 2939664
3. Gabinete Alcaldía Condell 1490, Valparaíso Teléfono: (32) 2929222
18. Sección técnica Parques Avenida Pedro Montt 2838 P2 Teléfonos: (32) 2939697
4. Relaciones Públicas y Protocolo Condell 1490, Valparaíso Teléfono: (32) 2939548
19. Sección Emergencias Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939911
5. Prensa Condell 1490, Valparaíso Teléfono: (32)2939280
20. Dirección de Obras Municipales Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939984
6. Concejo Municipal Condell 1490, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939240 – 41-42-60
21. Departamento de Catastro Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939308
7. Administración Municipal Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939962
22. Dirección de Tránsito y transporte Público Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939919 Fax (32) 2939869
8. Dirección de Control Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939903
23. Departamento de Permisos de Circulación Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939885
9. Dirección de Asesoría Jurídica Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939901
24. Departamento de Licencias de Conducir Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939883
10. 1º Juzgado de Policía Local Eleuterio Ramírez 476 P2, Valparaíso Teléfonos: (32)2939545
25. Oficina de Regularización de Tránsito Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: 2939871
11. 2º Juzgado de Policía Local Eleuterio Ramírez 476 P2, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939537
26. Dirección de Desarrollo Comunitario Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (329 2939989
12. Secretaría Comunal de Planificación Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939912 13. Programa Urb-Al Red 14 Ciudadana. Blanco 1663 P10 Of 1002, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939571 Fax: (32) 2939572 14. Dirección de Operaciones Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfonos: (32) 2939923
Seguridad
27.Departamento Desarrollo Comunal Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939924 28. Departamento de Desarrollo y promoción Social. Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939936 29. Departamento de Desarrollo personas. Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939928
PETQUINTA S.A
de
las
194
30. Sección Subsidios Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939857
45. Departamento de Finanzas y Contabilidad Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939985
31. Sección Estratificación Social Avenida Argentina 862, Valparaíso Teléfono: (32) 2939925
46. Departamento de Recursos Humanos Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939393
32. Sección Plan Comunal de Seguridad Pública Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32)2939863
47. Sección Cobranzas Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (329 2939908
33. Oficina de la Discapacidad Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939284
48. Oficina de Adquisiciones Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939910
34. Oficina Programa Puente Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939892
49. Tesorería Municipal Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939931
35. Oficina Violencia Intrafamiliar Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939844
50. Sección cajas Tesorería Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939932
36. Dirección de Desarrollo Patrimonio Esmeralda 1051, Valparaíso Teléfono: (32) 2939612
Cultural
y
37. Galería Municipal de Arte Condell 1550 Teléfono: (32) 2939567
51. Departamento de Rentas Comerciales Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939950
y
patentes
OTRAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES 1. Radio estación Municipal Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2591416
38. Museo Lord Cochrane Merlet 195 cerro Cordillera Teléfono: (32) 2939558
2. Teatro Municipal de Valparaíso Avenida Uruguay 410, Valparaíso Teléfonos: (32) 2257480 – (32) 2213538
39. Oficina de Gestión Patrimonial Condell 1490, Valparaíso Teléfono: (32) 2939226 40. Desarrollo Económico Local y Cooperación Internacional Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939979 41. Oficina Terminal Rodoviario Avenida Pedro Montt 2838 P2, Valparaíso Teléfono: (32) 2939695
3. Escuela de Bellas Artes Camila 119, cerro La Loma, Valparaíso Teléfono: (32) 2252481 4. Museo de Bellas Artes Paseo Yugoeslavo s/nº Cerro Alegre, Valparaíso Telefono: (32) 2252332 5. Biblioteca Municipal Rotaria Avenida Playa Ancha 201. Playa Ancha Teléfono: (32) 2288578
42. Mercado Puerto Valdivia 149, Valparaíso Teléfono: (32) 2939561
6. Sección Deportes Avenida Washington 1622 Barrio o’Higgins Teléfono: (32) 2375541
43. Oficina de Información e Intermediación Laboral Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939415
7. Estadio O’Higgins Avenida Washington 1662 Barrio O’Higgins Teléfono: (32) 2375329
44. Dirección de Administración y Finanzas Avenida Argentina 864, Valparaíso Teléfono: (32) 2939987
PETQUINTA S.A
195
8. Auditorio Andrés Bahamondes Emilio Recaberren s/nº Playa ancha Teléfono: (32)2346789
18. Cuartel de aseo Lúcumo Avenida Carvallo S7nº Playa Ancha Teléfono: (32) 2281123
9. Auditorio Manuel Guerrero Vega y Arratia, Cerro Barón Teléfono: (32) 2252576
19 .Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Condell 1176 P4 of 40 Teléfono: (32) 2215219
10. Auditorio Osmán Pérez Freire Avenida Alemania s/nº cerro Mariposas Teléfono. (32) 2256062 11. Auditorio Tranque Seco Tierras Rojas s/nº Rodelillo Teléfono: (32) 2247078 12. Auditorio Guillermo Bravo Camino Cintura s/nº Cerro Cordillera Teléfono: (32) 2252253 13. Auditorio Benito Parraguez Camino Fiscal s/nº Población María Eisler cerro Placeres Teléfono: (32)2614179 14. Bodega Santos Ossa Avenida santos Ossa s/nº Teléfono: (32) 2374271 15. Bodega San Ignacio San Ignacio 690, Valparaíso Teléfono: (32) 2238234 16. Cuartel Aseo Barón Blanco Viel 683 Cerro Barón Teléfono: (32) 2210981 17. Cuartel Aseo Cárcel Avenida Alemania s/nº Cerro mariposa Teléfono: (32) 2252363
20. Delegación Placilla Calle 8 s/nº Placilla Teléfono: (32) 2291546 21. Departamento Administración Municipales Avenida santos Ossa s/nº Parque Quintil Teléfonos: (32) 2331907 – (32) 2331905
Bienes
22. Viveros Parques y Jardines Avenida Santos Ossa s/nº Parque Quintil Teléfono: (32) 2331908 23. Informaciones Parque Quintil Avenida Santos Ossa s/nº Parque Quintil Teléfonos: (32) 2331909 24. Programa Urb-Al Barrio Puerto Valdivia S/nº, Valparaíso Teléfonos: (32) 2259699 – (32) 2757706 25. Departamento Desarrollo Habitacional Prat 856 entrepiso, Valparaíso Teléfono: (32) 2597881 26. Talleres oficina Comunal de la Mujer General Cruz539, Valparaíso Teléfono: (32) 2252268
PETQUINTA S.A
196
APÉNDICE Nº 4 FONOS ÚTILES 800 383 900 CHILE CALIFICA Entrega información para adultos interesados en finalizar sus estudios de educación básica y media. En Valparaíso Fonos: (32)246 75 93 – (32)246 75 42. 800 730 800 DENUNCIA DE ABANDONO Y COMERCIO SEXUAL DE MENORES SENAME, SERVICIO NACIONAL DE MENORES Servicio confidencial y gratuito. Recibe denuncias sobre vulneraciones graves de derechos de niños, niñas y adolescentes, tales como abandono, maltrato, abusos sexuales, explotación sexual comercial, trabajo infantil, exclusión. 600 450 4000 DIRECCIÓN DEL TRABA JO Recibe denuncias y consultas de trabajadores, empleadores y sindicatos. Responde preguntas e informa sobre leyes laborales. 134 EMERGENCIA PERSONAS PERDIDAS POLICÍA DE INVESTIGACIONES Funciona día y noche. Recibe información sobre personas perdidas. La llamada es sin costo ni precisa de monedas en teléfonos públicos. 247 36 00 EMERGENCIA POR INTOXICACIÓN Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos (CITUC QUÍMICO) de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Atiende emergencias químicas. Fono accesible desde cualquier teléfono. Operadores calificados las 24 horas del día, los 365 días del año, con conocimientos de productos químicos y destreza en el manejo de informaciones disponibles. Posible contacto permanente con especialistas para consultas y coordinación. 800 730 800 FONO CONSULTA SERNAM EN REGIÓN METROPOLITANA SERNAM, SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER Atiende de 15 a 18 hrs. En el resto del país, llamar a oficinas regionales de SERNAM. 135 FONO DROGAS Atiende denuncias y recibe información sobre focos de tráfico y consumo de drogas. Entrega orientación a los padres sobre problemas de consumo de sus hijos. Informa a consumidores sobre centros de rehabilitación. Educa a la ciudadanía en general sobre el problema y sus factores de riesgo social. 149 FONO FAMILIA Atiende denuncias sobre violencia intrafamiliar y agresiones al interior del hogar. Entrega apoyo a los afectados a través de personal especializado de la Prefectura de Menores. Informa respecto de las acciones que deben adoptar las víctimas de este tipo de delitos. 800 200 818 FONO INFANCIA FUNDACIÓN INTEGRA Servicio gratuito de orientadores educativos. Responde e informa sobre programas y beneficios que entrega INTEGRA relacionados con infancia.
a la comunidad y sobre temas
800 220 040 FONO JUSTICIA MINISTERIO DE JUSTICIA Llamada gratuita. Recibe denuncias y entrega información sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Colabora en la solución de conflictos. Responde preguntas sobre la ley de Matrimonio Civil. 800 4000 35 FONO MAYOR SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Servicio social gratuito, a nivel nacional, destinado a orientar a la ciudadanía respecto a sus necesidades, especialmente focalizado en personas mayores, cuyos derechos han sido vulnerados o están en peligro de que ello ocurra. Informa sobre temática de la vejez y envejecimiento, cómo acceder a información sobre servicios y oportunidades que ofrece la red social para la integración social del adulto mayor y además, recibe reclamos y sugerencias.
PETQUINTA S.A
197
147 FONO NIÑOS Durante las 24 horas del día este número telefónico atiende en forma expedita y segura las llamadas de niños y niñas víctimas de maltratos, abusos sexuales u otro tipo de situaciones que vulneren sus derechos. 800 37 8800 FONO SIDA CONASIDA, MINISTERIO DE SALUD Servicio gratuito y confidencial. Recibe consultas sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Apoya y aconseja. 600 301 7000 INFORMACIÓN CIUDADANA MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Informa sobre beneficios, programas y trámites en la Administración Pública. 800 835 840 JUNAEB, JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS Recibe consultas, reclamos y sugerencias acerca de programas de alimentación escolar, salud del estudiante y becas. 800 200 2500 INP, INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL Recibe consultas sobre seguridad social. Informa sobre beneficios que entrega el INP a sus afiliados. Orienta sobre tramitación de beneficios y prestaciones, sobre previsión en general e informa sobre estado actual de trámites solicitados por los afiliados. 800 220 040 MALTRATO INFANTIL El Ministerio de Justicia atiende todo tipo de denuncias, consultas e inquietudes por maltrato de niños, niñas o adolescentes, entre 9:00 y 18:00 hrs. El resto del tiempo el teléfono queda traspasado a la 48° Comisaría de la Familia. 800 802 300 MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Servicio gratuito que responde dudas y consultas sobre regularización o saneamiento de títulos de dominio, rutas patrimoniales, oferta de terrenos fiscales para el fomento de la inversión privada, etc. 620 4400 y 620 4500 SUSESO, SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Entrega información inmediata a preguntas y consultas sobre estado actual de trámites realizados por el trabajador respecto a licencias médicas, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, asignación familiar, subsidios familiares o de cesantía y apelaciones en general. 600 594 6000 SERNAC, SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR Responde preguntas del consumidor, consultas sobre consumo, estado del reclamo o caso solicitado. Recibe opiniones sobre el servicio entregado por SERNAC a los consumidores. 600 737 628 87 SERNATUR, SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Informa sobre viajes, transporte, agencias de viajes, ofertas para el adulto mayor, distancias entre ciudades, estado general de las carreteras, valor de peajes, etc. 600 360 7777 SALUD RESPONDE Atención de consultas por personal administrativo y/o profesionales de la salud, a todos los ciudadanos chilenos y extranjeros, las 24 hrs del día, sobre aspectos administrativos y de acceso a beneficios en las instituciones del sector salud. Recepción de reclamos y sugerencias relacionadas con la atención en las instituciones del sector salud. Recepción de denuncias relacionadas con la autoridad sanitaria regional (medioambiente, alimentos, salud laboral, etc.). Información de lugares, horarios y oferta de prestaciones en la red pública de salud; así como los horarios de visita a Hospitales. Información para el auto cuidado y medidas de prevención en salud. Asistencia en enfermedades agudas o crónicas re agudizadas con orientación a dónde acudir para atención. Indicaciones para manejo de enfermedades simples que puedan tratarse en el hogar o enfermedades en la que pueda posponerse la consulta para un horario o centro de salud más adecuado.
PETQUINTA S.A
198
600 370 2000 SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN MINISTERIO DE JUSTICIA Entrega información inmediata sobre horarios de atención de oficinas, requisitos y valores de productos y servicios que entrega el Registro Civil e Identificación. De lunes a viernes de 8.30 a 20.30 hrs. operadores responden consultas en materias relativas a trámites, normativa y valores de productos y servicios. 800 220 040 SENCE, SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO MINISTERIO DEL TRABAJO Responde consultas de trabajadores y empresas sobre alternativas de capacitación para incorporarse o mejorar las posibilidades de trabajo. 600 3001 7000 TELÉFONO DE INFORMACIÓN CIUDADANA MINISTERIO DE SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Se informa a la ciudadanía sobre la oferta gubernamental respecto de programas y beneficios sociales, se comunica sus derechos y deberes, atiende reclamos, sugerencias y consultas, de manera que a estas últimas se responda en forma oportuna y certera.
FUENTES CONSULTADAS MIDEPLAN, 2008. Guia de Derechos Sociales. In: MIDEPLAN (Ed.), en www.mideplan.cl VALPARAISO, GORE., 2008. Gabinete Regional-Servicios, en www.gorevalparaiso.cl
PETQUINTA S.A
199