ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

SUJETO: Investigador

MEDIO: Métodos y técnicas
OBJETO: El tema de investigación

FIN: Meta o resultado

SUJETO: Investigador
MEDIO: Métodos y técnicas
OBJETO: El tema de investigación
FIN: Meta o resultado
Comunicación es el proceso mediante el cual se transmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Pero, para que este proceso se lleve a cabo, es indispensable la presencia de varios elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que transmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; y un canal, que puede ser oral o escrito.
Elementos de la comunicación
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:
Emisor: es quien transmite el mensaje
Receptor: es el que recibe el mensaje.
Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.
Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)
El conocimiento es el resultado del trabajo que realiza el intelecto por comprender la realidad. Existen diferentes tipos de conocimiento, y en ocasiones comparten ciertos rasgos comunes. La diferencia entre los distintos tipos de conocimiento reside, principalmente, en la forma de adquirirlo. Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.
TIPOS
Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos sagrados.
Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de problemas.
Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los sentimientos.
Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.
Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.
Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos sagrados.
Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de problemas.
Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los sentimientos.
Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos conceptos.
El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura. El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.
En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su comunicación.
Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los seres humanos.
Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
BIBLIOGRAFIAS: Delgado, I. (2021). Qué es la Comunicación. Significados. https://www.significados.com/comunicacion/ Investigación Científica - Concepto, tipos, elementos y ejemplos. (n.d.). Concepto. https://concepto.de/investigacion-cientifica/