Trabajo Grupal

Page 1

CONSTRUCTIVISM O

1


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO. PROGRAMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS ACREDITABLE AL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA

MODELO EDUCATIVO PEDAGÓGICO EL CONSTRUCTIVISMO

Participantes: Aguilera, María C.I: 8187594 Isaza, Olga C.I: 7780524 Isaza, Lorenza C.I: 9396895 Isseles, Amelia C.I: 8187276 Marín, Liliana C.I: 13892088 Román, Mericia C.I: 21418916 Tutora: Dra. Nelly Méndez Unidad Curricular: Metodologia de la Investigación

San Cristóbal, agosto de 2017

2


Índice

Introducción………………………………………………………………. Antecedentes……………………………………………………………… Definición………………………………………………………………….. Perspectivas epistemológicas…………………………………………... Posturas epistemológicas del constructivismo Clasificación del constructivismo Constructivismo educativo………………………………………………. Corrientes constructivistas educativas Principales representantes…....…………………………………….…... Objetivos educativos en el constructivismo…………………………… Ventajas y Desventajas del Constructivismo…………………….……. La evaluación en el constructivismo……………………………………. Rol del docente en el constructivismo…………………………………. Características de un docente constructivista……………………….. Rol del estudiante en el constructivismo………………………….…… Práctica educativa constructivista……………………………….……… Fases o etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje…..………… Metodología constructivista……………………………………….…….. El Currículo en el constructivismo……………………………….…….. Conclusiones……………………………………………………………… Referencias………………………………………………………... ……… Anexos………………………………………………………………….

Pág. 3 4 5 5 6 8 8 10 13 14 16 17 18 18 19 19 22 23 26 27 28 29

…..

Introducción Los modelos educativos constituyen una visión sintetizada de diversas teorías o enfoques pedagógicos que permiten orientar en el proceso de enseñanza- aprendizaje a los profesionales de la Educación y tiene amplia relación con las posturas bajo las cuales se asume el proceso educativo; al 3


respecto Jara, (2008) comenta: “Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir” (P.02), la autora ratifica que abordar un modelo implica tomar en consideración una serie de aristas relacionadas con el ser , el conocimiento y otros aspectos en aras de lograr los objetivos de la forma más adecuada. Considerando lo antes expuesto, los modelos educativos deberán abordarse bajo enfoques pedagógico, dando lugar a modelos pedagógicos, los cuales constituyen una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y transformar la actividad educativa, fundamentada en principios científicos e ideológicos, en respuesta a una necesidad histórica completa; se puede decir, que es un marco teórico del cual emana el diseño, la instrumentación y la evaluación del currículo no sólo cómo aprende el que aprende, sino además se explicita qué se debe aprender, cómo se concibe y conduce el aprendizaje (enseñanza) cómo y qué se evalúa, qué tipo de relación existe entre el docente y el alumno, pero sobre todo, la relación congruente de todos esos elementos con la pretensión de la acción educativa; un modelo pedagógico que obvie este último elemento constituiría sólo un enfoque epistemológico. Ahora bien, los diferentes modelos educativos pedagógicos se encuentra el Constructivismo, el cual será abordado a lo largo del presente trabajo, tomando en cuenta los principales representantes, sus aportes, las ventajas y desventajas en la educación, el rol del docente del estudiante y otros puntos que son relevantes en la investigación.

4


Antecedente En sus orĂ­genes, el constructivismo surge como una corriente epistemolĂłgica preocupada por discernir los problemas de la formaciĂłn del conocimiento humano. Para Delval (1997), se encuentran algunos elementos del constructivismo en el pensamiento de Vico, Kant, Marx y Darwin, ellos plantearon que, los seres humanos son producto de su capacidad para 5


adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos; lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar la naturaleza y construir la cultura. Avanzando en la historia, se encuentran antecedentes del constructivismo en las ideas de Descartes, (1596-1650), considerado por algunos como el iniciador de las corrientes constructivistas modernas por una doble

razón:

en

primer

lugar,

por

haber

señalado

las

analogías

constructivistas existentes entre la técnica mecánica al desarmar una máquina se comprende el montaje de sus partes, su estructura y su funcionamiento) y la matematización (al descomponer una ecuación en sus factores, la inteligencia comprende también su composición, estructura y funcionamiento. Razón por la cual escribirá en una carta a Marsenne, que el ser humano sólo puede conocer lo que el mismo construye. En segundo lugar, porque la elaboración de la Geometría Analítica supone la separación de las verdades geométricas óntica el Ser lo es de una sola manera) y ontológica (el Ser se manifiesta de una sola manera. En efecto, con la creación del artificio humano constituido por el sistema de coordenadas, pueden construirse y representarse objetos geométricos de una forma algebraica, con lo que se rompe la atadura ontológica: el Ser puede manifestarse de más de una manera. Por esta vía, el “pienso, luego existo” introduce la separación entre el mundo material y el del pensamiento.

El hombre puede trazarse proyectos de pensamiento,

construir sus propias teorías, proponer la verdad de las cosas y sus propiedades como en el caso de la Geometría Analítica, de manera que se esta presencia de un proceso de liberación que convierte al pensamiento en un ente activo. Definición

6


Se entiende por constructivismo una teoría que ofrece explicaciones en torno a la formación del conocimiento, resulta obligado adentrarse en el terreno de las ideas que marcaron el camino de su desarrollo y como expresión de la mente humana tiene raíces profundas en la historia de las ideas filosóficas, las cuales traslucen concepciones del hombre y del conocimiento. Cabe destacar, que la teoría constructivista se remontan a los filósofos presocráticos, sofistas y estoicos, tendencias todas que muestran intentos sostenidos por romper la hegemonía del ser, de la verdad, del conocimiento único, dominante, y de la dominación social y política que tales planteamientos intentaban fundamentar, con el fin de asignar preponderancia a la diversidad, a lo cambiante, a las construcciones particulares, a las verdades construidas desde perspectivas individuales, al esfuerzo de análisis, de crítica y de refutación. Perspectiva epistemológica El constructivismo es concebido como una propuesta sobre el análisis del conocimiento, sus alcances y limitaciones, constituye un rompimiento con el núcleo del programa moderno que se basaba en la creencia en un mundo cognoscible; en un sentido reflexivo, los supuestos constructivistas se pueden interpretar a dos niveles: desde la naturaleza del conocimiento abstracto y del conocimiento científico y desde las actividades de conocimiento de los individuos o las comunidades humanas. Por otro lado, Jean Piaget, enfrentándose a las posiciones innatistas y empiristas dominantes en su época, propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad en la que se desenvuelve. El individuo al actuar sobre la realidad va construyendo las

7


propiedades de ésta, al mismo tiempo que estructura su propia mente. El mismo autor, reconoce la existencia de ciertas capacidades innatas que, desde el nacimiento permiten al niño actuar sobre el mundo, recibir y trasmitir información necesaria para su supervivencia. Con respecto, a esta forma de comportamiento es esencial para lograr la adaptación al medio, indica la existencia de conocimientos acerca de cómo es la realidad. El conocimiento acerca de ésta debe ser construido por el sujeto. Las capacidades reflejas innatas permiten que el niño interaccione con la realidad, a través de acciones tales como golpear, morder, manipular, oler, estirar y otras. A partir de ellas, el niño va formando esquemas construyendo su mente, que le permiten asignar significado a la realidad. Así, estructura un mundo de objetos y personas y es capaz de elaborar anticipaciones acerca de lo que pueda suceder. Al actuar sobre la realidad la incorpora, asimila y modifica, pero al mismo tiempo se modifica a sí mismo, aumentando su conocimiento y sus posibilidades de anticipar lo que pueda hacer. Posturas epistemológicas del constructivismo Al hablar de constructivismo, se hace mención a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con poseer un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de posturas , interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola, por eso aunque cuando, genéricamente, se habla de éste como una perspectiva epistemológica basada en la afirmación de que los seres humanos crean activamente las realidades a las que responden han surgido tendencias que privilegian determinadas opciones, bien sea la construcción individual o la construcción social, bien sea el uso

8


de unos u otros mecanismos para activar la construcción, entre otros. Entre las principales posturas del constructivismo se encuentra: El Constructivismo psicológico: Bajo su supuesto se sumen por lo menos cuatro formas, sin embargo una manera útil de entenderlas es la teoría de la metáfora de raíz de Pepper en cuyo centro están las hipótesis sobre el mundo, de acuerdo con una serie de supuestos tácitos derivados del conocimiento y el entendimiento provenientes del sentido común. Cabe destacar, que Pepper identificó cuatro formas de psicología constructivista: a.- Formismo, donde la actividad cognitiva fundamental es el establecimiento de distinciones. b.- Mecanicismo, donde el proceso fundamental es el supuesto de que los fenómenos se pueden entender en términos de sus relaciones lineales de causa-efecto, c.- Contextualismo: se asienta en la raíz del acontecimiento histórico, el conocimiento activo en su contexto actual y organicismo los procesos orgánicos inherentes a todos los sistemas vivos y en evolución. Se concibe como un proceso dialéctico en el que se confrontan los fenómenos mediante oposiciones y contradicciones que dan lugar a cambios cualitativos en vías de una mayor complejidad e integración.

Clasificación del constructivismo

9


Material

Se fundamenta en el formismo y da lugar al constructivismo radical

Maturana

Eficiente

Se fundamenta en el mecanicismo

Bandura

Formal

Se fundamenta en el contextualismo

Bruner

Final

Se fundamenta en el organicismo

Piaget

Constructivismo psicológico

Clases de constructivismo El autor Moshman citado por Díaz-Barriga y Hernández (2002), organiza las distintas posturas y las clasifica en tres categorías:

10


El enfoque constructivista en la educación Se hace mención a un conjunto de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con poseer un cierto acuerdo

entre

sí,

poseen

también

una

gama

de

perspectivas,

interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola, por lo cual se hizo necesario considerar dos modalidades del constructivismo: el de carácter psicológico y el de carácter educativo siendo este último la esencia del presente trabajo. Es así, como constructivismo educativo, es decir el aplicado en la educación según Flórez, (2000) “se identifica algunas posturas dentro del constructivismo aplicado a la educación”, es decir que según este autor se observar variantes, las cuales son

clasificadas en cuatro corrientes:

evolucionismo intelectual, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades cognoscitivas y construccionismo social” (p.9). La corriente evolucionista o desarrollista establece como meta de la educación el progresivo acceso del individuo a etapas superiores de su desarrollo intelectual, se concibe al sujeto como un ser motivado intrínsecamente al aprendizaje, un ser activo que interactúa con el ambiente y de esta manera desarrolla sus capacidades para comprender el mundo en que vive. De igual manera, considera al individuo También, el individuo es activo en su proceso de aprendizaje, el docente debe proveer las oportunidades a través de un ambiente estimulante que impulse al individuo a superar etapas, aquí la educación es concebida como un proceso destinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar, deducir, sacar conclusiones, en fin, reflexionar, para lo cual los contenidos de la educación son sólo un medio. Esta postura está directamente relacionada con los planteamientos de Piaget. 11


Al respecto, la corriente del desarrollo intelectual hace énfasis en los contenidos científicos, sostiene que el conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de las potencialidades intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes. Se advierten dos posturas dentro de esta corriente: el aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo. Entre los representantes de ellas se menciona a Ausubel y Bruner, aunque este último no sólo ha desarrollado teoría en torno al aprendizaje por descubrimiento, sino que últimamente ha derivado hacia posturas más cercanas al constructivismo social y la psicología narrativa. Con respecto, a la corriente de desarrollo de habilidades cognoscitivas plantea que lo más relevante en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de tales habilidades y no los contenidos. La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tópico. Entre autores conocidos en este campo está Hilda Taba, filosofa quién propuso metodologías para el desarrollo del pensamiento inductivo y en Venezuela es conocida Margarita Sánchez, quien fue docente en las áreas de física y matemática, planteaba que La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades

para

observar,

clasificar,

analizar,

deducir

y

evaluar,

prescindiendo de los contenidos En relación, a la corriente constructivista social, esta propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del aprendiz; el propósito se cumple cuando se considera al aprendizaje en el contexto de una sociedad, impulsado por un colectivo y unido al trabajo productivo, incentivando procesos de desarrollo del espíritu colectivo, el

12


conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica en la formación de las nuevas generaciones. Los constructivistas sociales insisten en que la creación del conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual. La interacción entre organismo y ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relación recíproca y compleja entre el individuo y el contexto. Como representante de este esquema se encuentran Vygotsky. Corrientes constructivistas educativas Corriente Constructivista

Representante

Fundamentos

Ejemplo

Constructivismo del evolucionismo intelectual

Piaget

Aplicando esta teoría de Piaget en los resultados de recomendaciones específicas para una determinada fase del desarrollo cognitivo. Por ejemplo, con los niños en la etapa sensorio motora, los profesores deberían tratar de proporcionar un ambiente rico y estimulante con objetos de sobra para jugar. Por otra parte, con los niños en la etapa operacional concreta, las actividades de aprendizaje deben incluir los problemas de clasificación, ordenamiento, ubicación, conservación usando objetos concretos.

Constructivism o del desarrollo

Ausubel Bruner

Establece como meta de la educación el progresivo acceso del individuo a etapas superiores de su desarrollo intelectual, se concibe al sujeto como un ser motivado intrínsecamente al aprendizaje, un ser activo que interactúa con el ambiente y de esta manera desarrolla sus capacidades para comprender el mundo en que vive. Si el individuo es activo en su proceso de aprendizaje, el docente debe proveer las oportunidades a través de un ambiente estimulante que impulse al individuo a superar etapas, aquí la educación es concebida como un proceso destinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar, deducir, sacar conclusiones, en fin, reflexionar, para lo cual los contenidos de la educación son sólo un medio Enfatiza los contenidos científicos, sostiene que el

13

Ausubel mención

él al

libro

hace de


intelectual

Constructivism o del desarrollo de habilidades cognoscitivas

Constructivism o Social

conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de las potencialidades intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes. Se advierten dos posturas dentro de esta corriente: el aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo.

Hilda Taba Margarita Sánchez (Venezolana)

Vygotsky Bandura

Estas autoras plantean, que lo más relevante en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de tales habilidades y no los contenidos. La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tópico

Proponen el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del aprendiz; el propósito se cumple cuando se considera al aprendizaje en el contexto de una

14

Boyd llamado: la patología como un ejemplo de diferenciación progresiva debido a que el libro presenta la información de acuerdo a los procesos generales (por ejemplo, la inflamación, degeneración) en lugar de mediante la descripción de los sistemas de órganos en forma aislada. También cita el currículo de estudios de Ciencias Físicas Comité que organiza el material de acuerdo a las ideas fundamentales de la física en lugar de harina de discusión pieza de principio o fenómeno El contenido de un programa de estudios o de una planeación didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor aprovechamiento. Ofrece el ejemplo de señalar con el dedo. Inicialmente, este comportamiento comienza como una captación de movimiento sin sentido,


sociedad, impulsado por un colectivo y unido al trabajo productivo, incentivando procesos de desarrollo del espíritu colectivo, el conocimiento científicotécnico y el fundamento de la práctica en la formación de las nuevas generaciones. Los constructivistas sociales insisten en que la creación del conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual. La interacción entre organismo y ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una relación recíproca y compleja entre el individuo y el contexto.

sin embargo, como la gente reacciona a los gestos, se convierte en un movimiento que tiene un significado. En particular, el gesto de señalar representa una conexión interpersonal entre individuos

Principales representantes del constructivismo Jean Piaget (Neuchâtel, 1896-Ginebra, 1980) Licenciado en biología obtuvo el doctorado en 1918 a partir del estudio de los moluscos. Se interesó por la forma como los organismos se adaptan a su medio se inició en la psicología en Zurich y París. A partir del crecimiento de sus tres hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que complementó posteriormente, con diferentes estudios que explicaban el desarrollo de la inteligencia. En

1955

fundó

y

presidió

el

Centro

Internacional

de

epistemología genética en Ginebra. A partir de ahí elaborar su Teoría de la Psicología del Desarrollo. Lev S. Vigotsky (Orsha, Bielorrusia, 1896 – Moscú, 1934) De formación humanística accede a la facultad de Medicina de la Universidad de Moscú en 1913, pero cambia los estudios universitarios de Derecho y los finaliza en 1917. Realiza estudios de filosofía, psicología y literatura en la 15


Universidad de Shayavsky. Comenzó a trabajar en temas de literatura y arte y publica sus trabajos bajo el título “psicología del arte”. En 1924 se abre camino en el mundo de la psicología con una comunicación titulada “El método de investigación reflexológica y psicológica”. Vigotsky desde el Instituto de Psicología de Moscú abrió perspectivas nuevas en el campo de la psicología del desarrollo, la psicolingüística y la educación. En este último campo hizo grandes aportaciones con su Teoría del Constructivismo Social. Jerome Bruner (Nueva York, 1919 – 2016) Se graduó en la Universidad de Duke en 1937 y en 1941 hizo el Doctorado en Psicología en la Universidad de Harvard. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y fue uno de los impulsores de la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del Aprendizaje por descubrimiento, que desarrolla, entre otras, la idea del “andamiaje” cogida de la Teoría del constructivismo social de Vigotsky. David Paul Ausubel (Nueva York, 1918 – 2008) Hijo de una familia judía emigrante de Europa, se preocupó por la manera como se educaba en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York y creó y difundir la Teoría del Aprendizaje Significativo. Comparte muchas ideas de Vigotsky (la construcción del conocimiento de acuerdo con la realidad del aprendiz) y de Novak el más importante es conocer las ideas previas de los alumnos. en cambio discrepa de Bruner en la validez del aprendizaje por descubrimiento como válido para la ciencia. Margarita A. de Sánchez

(Venezuela en 1929–1960) Cursó la

carrera de Química Industrial (1956).Estudió para Profesora de Educación Secundaria y Normal en Matemáticas y Física (1960). Se graduó de Master en Física y de Doctora en Enseñanza de la Ciencia, en la Universidad de

16


Texas (Austin, EUA). Fue por varios años Directora de la Fundación Centro para Desarrollo e Investigación del Pensamiento (CEDIP), la cual funciona en Caracas. En el momento que cumplía su labor como profesora de física, le movió las dificultades de sus estudiantes de secundaria para comprender las explicaciones y resolver el problema Dedicó casi toda su vida a investigar los procesos básicos del pensamiento (observación, comparación, clasificación, análisis y síntesis entre otros) y la posibilidad de desarrollarlos en el ejercicio de la enseñanza, aprendizaje, la resolución de problemas, la comunicación, la toma de decisiones y el desarrollo de la creatividad, tanto dentro como fuera del ámbito académico. Bases de su teoría: * Se enfocó, como objeto de investigación, en el desarrollo intelectual * Consideró los fundamentos que orientan, el desarrollo y la enseñanza de habilidades de pensamiento. * Señaló que gran parte del pensamiento ocurre en la etapa de percepción, es decir que el pensamiento está determinado por la perspectiva particular de cada persona. * La manera como las personas ven el mundo que les rodea, está condicionada por sus experiencias previas, sus conocimientos y sus emociones. * El ser humano tiende en forma natural, a dejarse llevar por sus emociones antes de utilizar la razón. Aunado a ello, Sánchez afirmaba que el aprender que el aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello,

17


es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y la práctica constante.

Objetivos educativos en el constructivismo Bajo el constructivismo, la educación se entiende como un elemento apropiado para ayudar a potenciar el desarrollo del alumno y promover su autonomía moral e intelectual, Piaget, (2010): “el fin último de la educación es lograr que los educandos alcancen un pensamiento racional y una autonomía moral e intelectual” (P.24), así este modelo se haya encaminado en asumir una Educación

que visualice un desarrollo más integral del

estudiante; en consecuencia podría establecerse para este modelo educativo su objetivo general y algunos específicos. En cuanto al objetivo general, es el de aprender mediante la construcción de conocimientos con base a las experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real. Para conseguir dicho objetivo se plantean una serie de objetivos específicos, entre los cuales se pueden mencionar: 

Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios estudiantes/alumnos de manera constante, en actividades de

contexto. Fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza

aprendizaje. Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para

que el estudiante desarrolle su autonomía e independencia. Lograr la interacción con su entorno, enfrentando las teorías con los hechos.

18


Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio

aprendizaje mediante la construcción de significados. Alcanzar el resultado de la experiencia directa con el objeto de

conocimiento sea su propio aprendizaje. Adecuar los contenidos a los procesos de aprendizaje del sujeto. Valorar los conocimientos previos del estudiante por su importancia

como influencia en la construcción de nuevos conocimientos. Sustentar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar

sentido al objeto de conocimiento mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados. Es pertinente resaltar, que en cuanto a la realización de las actividades docentes, este modelo no es partidario del establecimiento de objetivos debido a que limitaría el proceso de aprendizaje de los estudiantes, contrarrestando tal situación con la elaboración de proyectos que propendan a dar solución a problemas reales. Ventajas y desventajas del constructivismo Todo modelo educativo posee ciertas ventajas y desventajas deben aprovecharse o minimizar respectivamente en aras de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ventajas  

Promueven la autonomía en los estudiantes. Generan procesos de interacción, planificación

 

participativos. Son flexibles y dinámicos y se adecuan a las necesidades del grupo. Permite la interacción y la coparticipación en el proceso de

y

aprendizaje entre estudiantes que se encuentren en puntos 

geográficos alejados o remotos. Propicia el desarrollo de las destrezas del pensamiento, la interdisciplinariedad y el trabajo cooperativo. 19

evaluación


Desventajas En los procesos de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes deben reducirse a una construcción subjetiva de algo que está en proceso de dejar de ser, de dejar de existir en un futuro inmediato. 

Lo anterior incide en la preferencia de los constructivistas por estudiar

los problemas y no los contenidos. Dificulta la organización de un plan de educación masiva y la evaluación, ya que cada estudiante se organiza con su propio ritmo de aprendizaje. La evaluación en el constructivismo El modelo constructivista pone énfasis en la evaluación de los procesos

de aprendizaje, centrándose en los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes. Evalúa la significatividad de los aprendizajes y en qué grado los alumnos han construido interpretaciones significativas y valiosas de los contenidos revisados, debido a la ayuda pedagógica recibida y a sus propios recursos cognitivos y en qué grado los alumnos han sido capaces de atribuir un valor funcional a las interpretaciones significativas de los contenidos. No es una tarea simple, motivado a que aprender es una actividad progresiva que se valora cualitativamente que requiere seleccionar muy bien las tareas o instrumentos de evaluación pertinentes y acordes con los indicadores. Este modelo se opone a los exámenes ya que considera que generalmente estos evalúan la adquisición de información y no las habilidades del pensamiento; le interesa la funcionalidad de los aprendizajes, el uso funcional que los alumnos hacen de lo aprendido, ya sea para construir nuevos aprendizajes o para explorar, descubrir y solucionar

20


problemas, buscando que el alumno sea responsable y controle el proceso enseñanza – aprendizaje. La evaluación en el constructivismo, trata de conocer la utilidad o eficacia de las estrategias de enseñanza propuestas en clase, tales como: estrategias didácticas, condiciones motivacionales, clima socio-afectivo existente en el aula, naturaleza y adecuación de la relación docente-alumno o alumno-alumno, además promueve la autoevaluación del alumno, como evaluación formadora. La autoevaluación busca el desarrollo de la capacidad de autorregulación y autoevaluación en los alumnos y que aprendan autoevaluarse,

también genera

a

situaciones y espacios para que los

alumnos aprendan a evaluar el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes, además toma en cuenta los diferentes contenidos de acuerdo a su naturaleza: Conceptuales, procedimentales y actitudinales, la evaluación de sus aprendizajes exige procedimientos y técnicas diferentes debiendo existir coherencia entre las situaciones de evaluación y el progreso de la enseñanza-aprendizaje. Rol del docente en el constructivismo En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Así, se observa cómo en los niveles preescolares se les da a conocer a los niños diferentes conocimientos a partir de la experiencia, en actividades como sembrar plantas, hacer figuras con bloques, entre otros. Ya a niveles

21


más altos, por ejemplo en la educación superior, los proyectos, aprendizajes basados situaciones reales o todo es problemas, simuladores y prácticas situadas hacen que el estudiante pueda contextualizar de manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo su utilidad. Características de un docente constructivista a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos. e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. Rol del estudiante en el constructivismo Es éste el nuevo papel del estudiante, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que tiene que poner a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. Práctica educativa constructivista La educación en el futuro es lograr la eficacia como elemento de desarrollo y de formación, donde se produzcan "procesos que interesen, comprometan y potencien, articuladamente" los factores señalados por Piaget, de tal manera que no se pierdan de vista, los esquemas,

22


conocimientos y nivel operativo previo, que le darán significación al nuevo conocimiento. Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que el aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental interior, ya sea uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento. Se define en cuatro acciones fundamentales.  

Parte de las ideas y esquemas previos del alumno. Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a partir de la construcción activa del nuevo concepto por

parte de los alumnos. Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se

enseña. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos a fin de ampliar su transferencia.

De este modo, se debe tener una determinada secuencialidad de las actividades que puede favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro de un proceso que contribuye al mismo tiempo a que el alumno aprenda nuevos contenidos sepa aprenda a aprender, sepa hacer y aprenda que puede aprender, mejore su autoestima y auto concepto con actividades que sirvan respectivamente para : 

Determinar los contenidos previos de los alumnos en relación a los

  

nuevos contenidos de aprendizaje. Plantear contenidos de manera significativa y funcional. Adecuarse al nivel de desarrollo de cada alumno. Representar un reto abordable por el alumno, permitiendo crear zonas

de desarrollo próximo a intervenir. Provocar conflictos cognitivos para promover la actividad mental del alumno.

23


Fomentar una actitud favorable, motivadora hacia los nuevos

aprendizajes. Estimular la autoestima y el auto concepto para que el alumno sienta

que vale la pena su esfuerzo. Facilitar la autonomía del alumno frente a los aprendizajes, mediante la adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender. La identificación de las secuencias de contenido viene acompañada de

ciertas condiciones necesarias para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje 1. Generar en los alumnos insatisfacción con los prejuicios y preconceptos, al facilitar el proceso del "darse cuenta" de su 2. 3. 4. 5.

incorrección. Lograr que la nueva concepción sea clara y distinta de la vieja. La aplicabilidad de la nueva concepción a situaciones reales. Que la nueva concepción genere nuevas preguntas. Que el estudiante pueda observar, comprender y criticar las causas

que originaron sus nociones erróneas. 6. Crear un clima de confianza para la libre expresión sin temor a equivocarse y ser burlado por el profesor o el grupo. 7. La posibilidad de que el alumno participe en el proceso de enseñanza desde la planeación y selección de actividades constructivas y fuentes de información. Para que estas características y condiciones se faciliten, se recomienda a los profesores:  

La posibilidad de dejarse enseñar por los alumnos. La estimulación de las preguntas, sin aferramientos previos a una

respuesta. No expresar dudas sobre la capacidad de los alumnos para dar con

una solución razonable al problema planteado en la secuencia. Trabajar el proceso del grupo sin premura por el tiempo. 24


  

Concentrarse en pocos conceptos a fin de profundizar en ellos. Permitir que el alumno experimente por sí mismo. Relacionar contínuamente el conocimiento con sus aplicaciones a la

cotidianidad del alumno. Apoyar la utilización por parte del alumno de sus propias

informaciones sobre el tema. Posibilitar la representación a partir de modelos: verbales, gráficos,

visuales... del problema antes de su solución. Repetir la pregunta según avanza la discusión, a fin de precisar su sentido y verdaderas premisas, supuestos y restricciones.

Fases o Etapas del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje a.

Que los estudiantes expresen, discutan y confronten lo que saben

b.

sobre el tema. Que el profesor traduzca el nuevo concepto al lenguaje y saber

c.

expresado por ellos. Que los estudiantes retomen la iniciativa y aborden directamente el nuevo aporte buscando acuerdos en la solución a la pregunta

d.

inicial. Que se busque la aplicabilidad del concepto. Metodología constructivista Para el aprendizaje se suma todo un conjunto de propuestas que han

contribuido a la formulación de una metodología constructivista; entre dichas propuestas se encuentran las siguientes: 

La teoría del aprendizaje significativo: El aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando, están

25


adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanzaaprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la 

persona o colectivo. Aprendizaje por descubrimiento: No hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas,

sino los métodos para descubrirlas. Las zonas de desarrollo: Un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene

acceso potencialmente la persona o el grupo. El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

26


Otra de las

propuesta, es aprender imitando modelos: Este enfoque

resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más importante es que con la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos es decir: 

La metodología activa: Un método es activo cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, 27


necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, si descuidar que los métodos son el medio y no el fin. La metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que 

facilita la implicación y la motivación. El aprendizaje cooperativo, dinámico

o

comunicativo: En

la

enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-colectivo 

en el proceso de aprender. La teoría de las inteligencias múltiples: En nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son: Lingüística, lógicomatemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de

información para el desarrollo personal y el aprendizaje. Ecología de la educación: El ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los

28


planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación. El Currículo en el constructivismo Se asume el programa o diseño curricular por competencias; un programa por competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de planificar. Una competencia constituye un conjunto de capacidades, una macro habilidad que integra tres tipos de saberes: conceptual, procedimental y el actitudinal Así mismo, el saber conceptual, referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos; el

saber procedimental,

relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta y el saber actitudinal, concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se contradigan con el bienestar social.

29


Conclusiones La reforma educacional tiene como base el constructivismo, considerando que todas sus acciones tienen a lograr que los estudiantes construyan su propio aprendizaje en la búsqueda de obtener aprendizajes significativos. Por tanto, la experiencia y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. Por consiguiente, cando se hace mención a la construcción de los aprendizajes, se hace referencia a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes. El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

30


A partir de los hallazgos, y luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que: 

La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los estudiantes construyan su

propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. Las experiencias y conocimientos previos del estudiante son claves

para lograr mejores aprendizajes. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación.

Asimismo, cuando se menciona construcción de los aprendizajes, se refiere a que el estudiante para aprender debe realizar diferentes conexiones cognitivas que le permitan utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes. El docente tiene un rol de mediador en este tipo de aprendizaje, debe hacer que el estudiante investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. Para así lograr una acción efectiva desde el punto de vista constructivista, este docente debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas. Finalmente,

el

constructivismo

es

la

corriente

de moda aplicada

actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente.

31


Referencias Álvarez, M. (2000). Constructivismo en la educación una estrategia. Facultad de educación. Universidad de Antioquia. Colombia. Engochea, G. (2011).Aprendizajes constructivistas una diferencia obligada para nuestras aulas. Universidad Católica Caracas. Venezuela. Flores, R. (2010).Constructivismo una propuesta didáctica. Universidad de autónoma de Tabasco. México. Flórez, O. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill

32


Jara, A. (2009). Modelos educativos. [Documento en línea]. Disponible en: https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-1-modeloseducativos-ypedagc3b3gicos.pdf. [Consulta: 2017, julio 21] Piaget, J. (2010). A dónde va la educación. Barcelona, Editorial Labor S.A Ramírez. W. (2013).El Constructivismo. [Documento en línea]. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080//jspui//bitstream.pdf .[Consulta: 2017, julio 29]

Anexos

33


PRINCIPALES EXPONENTES DEL CONTRUCTIVISMO

34


35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.