Colombia

Page 1

Colombia Politica en Colombia

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Wed, 21 Nov 2012 14:03:07 UTC


Contenidos Artículos Colombia

Problematica Actual Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

1 58 58

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

66

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

67

Licencias de artículos Licencia

72


Colombia

1

Colombia República de Colombia

Bandera

Escudo

Lema: Libertad y orden Himno: Himno nacional de la República de Colombia ¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital (y ciudad más poblada)

Bogotá

4° 39´ N 74° 3´ O

[1]

Idioma oficial

Español (Castellano)[1]

Gentilicio

colombiano/a

Forma de gobierno

República presidencialista

Presidente Vicepresidente

Juan Manuel Santos Angelino Garzón

Independencia Declarada Definida

de España 20 de julio de 1810 (202 años) 7 de agosto de 1819

Superficie

Puesto 26.º

• Total

1 141 748 km²

• % agua

8,8%

Fronteras

6004 km

Población total

Puesto 28.º

• Total

46 586 823 (Est. 2012)

• Densidad

41 hab/km²

PIB (PPA)

Puesto 31.º

• Total (2012)

US$ 500 576 millones

[2]

[3]


Colombia

2

PIB (nominal)

Puesto 31.º

• Total (2012)

US$ 365 402 millones

• PIB per cápita

US$ 8 127

IDH (2011)

[4]

[5]

[6]

0,710

[7]

(87.º) – Alto

Moneda

Peso Colombiano ($) (COP)

Huso horario

COT (UTC−5)[3]

Código ISO

170 / COL / CO

Dominio Internet

.co

Prefijo telefónico

+57

Prefijo radiofónico

HJA-HKZ, 5JA-5KZ

Siglas país para aviones

HK y HJ

Siglas país para automóviles

CO

Miembro de: UNASUR, ONU, Alianza del Pacífico, OEA, CAN, FLAR, Mercosur[4], UL, CIVETS, ABINIA, Oiea, BCIE, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Río, IADB, IBRD, ICAO, IFAD, CFI, IFRCS, OMS, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, NAM, OPANAL, UNCTAD, Unesco, UNHCR, UNIDO, UPU, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC. [8] 1. ↑ Las lenguas de los grupos étnicos (lenguas indígenas y raizal) son también oficiales en sus territorios. [9] 2. ↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional [10] 3. ↑ La hora legal de Colombia, disponible en horalegal.sic.gov.co es mantenida y coordinada por la Superintendencia de Industria y [11] Comercio. 4. ↑ Como estado asociado.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.[12] Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela. Entre 1980 y 2012 mantuvo un litigio con Nicaragua por la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siete cayos cercanos y las aguas circundantes, diferendo dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.[13][14] Con esta superficie Colombia es el cuarto país más extenso de Suramérica, superada por Brasil, Argentina y Perú. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.[15] Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones de habitantes,[2] la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.[16] Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.[17][18] El PBI nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina después del de Brasil, México y Argentina, y ocupa el puesto 33 a nivel mundial.[19][20][21] Su PBI PPA también ocupa el cuarto puesto en Latinoamérica, detrás de los mismos países, y ostenta el puesto 28 a nivel global.[22][23] Esto transforma a Colombia en la cuarta economía latinoamericana y la tercera en América del Sur.


Colombia

3

Toponimia El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para denominar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo).[24][25] El apellido de Colón (Colombo) proviene a su vez del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz.[26] El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.[27] El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.[28] El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma: «...Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...»[29] Colombia o tierra de Cristóbal Colón, nombrada así en su honor.

En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,[30] los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en Colombia, acción que fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común. Sin embargo, esta discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.[31] Para referirse al país, el Estado colombiano usa los términos Colombia y República de Colombia oficialmente, sin haber explicitado su uso legal.

Historia Época precolombina Basándose en vestigios arqueológicos como El Abra, la población actual del territorio colombiano se inició entre los años 11000 y 20000 a. C.[32] Las rutas de la población fueron variadas, tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período paleoindio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos

Balsa de oro de la cultura Muisca. Posible origen de la leyenda de El Dorado.


Colombia estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas, estos últimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.[33]

Colonización española

Villa de Leyva y Barichara, típicas poblaciones coloniales. El español Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 1499,[34] lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once años más tarde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron Popayán (1536) y Bogotá (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron Sitio de Cartagena de Indias (1741). Esta ciudad fue uno de los principales puertos comerciales entre España y América durante la en vano de evitar los malos tratos hacia los indígenas época colonial. que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelización.[35] La situación produjo numerosas revueltas indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII. Las instituciones coloniales se instalaron en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erigió como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.

4


Colombia Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.

La Emancipación Tras la invasión francesa a España en 1808, comienza la independencia de la América Hispana, inspirada por la época de la Ilustración proveniente de Europa y los procesos independentistas de los Estados Unidos y Haití.[36]Varios reclamos que condujeron a la búsqueda de una autonomía fueron levantados en importantes ciudades del la Nueva Granada en 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español y que impulsó la oposición contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba. Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la rebelión, el surgimiento de dos corrientes ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y El libertador, Simón Bolívar. centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que contribuyó a la reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración del virreinato al mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes participaron en los levantamientos.[37]Esto radicalizó aún más las ansias de independencia entre la población, lo que sumado a la disminuida situación económica y militar de España, favoreció el triunfo de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó la independencia definitiva en 1819.[38] La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato de entonces.

5


Colombia

6

La Gran Colombia 1819-1830

Mapa de la Gran Colombia.

El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado Congreso de Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.[39] Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitución Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.

El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en Santafé el 25 de septiembre del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, el Hombre de las Leyes. y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador varios meses después.


Colombia

Primer siglo de la República Desde 1839 hasta 1884, el país fue muy inestable y se produjeron una serie de guerras civiles, las cuales marcaron la historia del país, y algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. En 1854 un golpe político-militar llevó al poder a José María Melo durante algunos meses.[40] Tras ser derrocado se impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo, que se instauró hasta 1859, momento en que se produjo la cuarta guerra civil, al iniciarse una rebelión en el estado de Cauca, que derrocó al gobierno.[41] A partir de este período, hasta 1876, durante la vigencia de la Constitución de Rionegro, que favorecía la autonomía de los Estados y la creación de ejércitos regionales en contraposición a la debilidad política y militar del Caricatura de 1903 alusiva a las gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y sólo una negociaciones del Tratado Herrán-Hay por los derechos del istmo de Panamá. nacional.[42] En 1884 los liberales radicales intentaron derrocar al presidente Rafael Núñez, pero fracasaron. Durante todas estas guerras el país cambió continuamente de nombre. Desde 1831 a 1858, el país se llamó "República de Nueva Granada"; de 1858 a 1861 fue "Confederación Granadina"; de 1861 a 1886 fue "Estados Unidos de Colombia" y finalmente a partir de 1886 se restauró definitivamente el nombre a "República de Colombia". El siglo XX comenzó en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Días, que junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) a quien la presión popular obligó a renunciar.[cita requerida] En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada en 1886.

De la República Liberal al Frente Nacional Entre 1930 y 1946 el Partido Liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. En 1932 se desató la Guerra Colombo-Peruana cuyo desenlace garantizó la participación colombiana en el condominio amazónico.[43] Tras divisiones internas liberales, los conservadores retomaron el poder presidencial, mas no las mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia bipartidista, guerra civil que perduró hasta principios de los años El Bogotazo. 1960.[44] También se dieron los movimientos de autodefensas del Tolima y de los Llanos Orientales, con iniciativas como la "Segunda Ley del Llano", de la que prefirieron desistir los líderes guerrilleros que eran predominantemente liberales. Entre tanto, el gobierno dio inicio a la participación de Colombia en la Guerra de Corea.[45] Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos.[46]

7


Colombia

8

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, la exclusión de otras ideologías políticas hizo que continuaran los problemas sociales, económicos y políticos, de manera que surgieron otros grupos guerrilleros guiados por los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1970 el M-19. Muchos de estos apoyados por el Partido Comunista Colombiano.[47]

Historia reciente

La tragedia de Armero en 1985 dejó un saldo aproximado de 25 000 muertos.

La repartición del poder entre liberales y conservadores continuó aún después de terminado el Frente Nacional en 1974, si bien se permitió la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968. A partir de este período se inicia el desarrollo del narcotráfico en Colombia, que constituye desde entonces uno de los factores clave de la conflictiva situación del país.[48] El narcoterrorismo, las guerrillas, los paramilitares y el crimen organizado mantienen al país en un estado de crisis permanente,[49] con acciones como la toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 o el atentado al edificio del DAS en 1989, sumadas a otros actos terroristas, la ejecución de asesinatos políticos, como la brutal masacre sufrida por

Unión Patriótica, y ataques a la población civil.[50] Durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998), el gobierno se ve envuelto en un escándalo de alianzas con narcotraficantes que provocó un conflicto diplomático con los Estados Unidos y una crisis de gobernabilidad. Mientras continuaba el caos político, la guerrilla de las FARC y el ELN, así como las denominadas AUC se fortalecieron tomando parte del control de las actividades de los carteles del narcotráfico. En este marco, las FARC y el gobierno entablaron negociaciones de paz entre 1998 y 2002, las cuales fracasaron en medio del recrudecimiento del conflicto, la crisis económica y la implantación del denominado Plan Colombia.[51]

Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia, junto a su homóloga de Argentina, Cristina Fernández.

En el 2002, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer presidente colombiano elegido por un partido diferente al Liberal o Conservador en más de 150 años, gracias a una coalición multipartidista que además logró reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administración negoció un proceso de desmovilización de grupos paramilitares, y el ejército nacional continúa combatiendo a los grupos guerrilleros y paramilitares no desmovilizados. Las décadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles más han sido víctimas de desaparición y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados.[52][53] En años recientes, escándalos como la alianza entre políticos y grupos de narcotraficantes y paramilitares, fenómeno conocido como la


Colombia

9

Parapolítica, han concentrado la atención de la opinión pública a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a países vecinos como ocurrió durante la crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008. Entre tanto se han realizado manifestaciones populares contra los crímenes de las diferentes fuerzas implicadas en conflicto,[54] mientras Colombia se mantiene como el país con mayor número de secuestros y sigue liderando la producción de cocaína,[55][56] lo que ha conllevado que sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo.[57] En contraste, Colombia ha sido relativamente uno de los países de mayor estabilidad institucional en América del Sur.

Historia económica Consecuencias económicas de la independencia El Virreinato de la Nueva Granada logró un notable crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XVIII, que se frenó desde 1808 con el colapso de España a causa de la invasión y la guerra contra la fuerzas de Napoleón. El crecimiento luego se tornó negativo debido a la interrupción del comercio, las cruentas guerras de Independencia, la decadencia del esclavismo y el estancamiento del comercio internacional, hasta 1850. La inexperta burocracia criolla que remplazó a la de la Corona no tenía capacidad para solucionar los problemas; de modo que la Independencia inauguró un largo proceso de inestabilidad política que resultó muy costoso para la sociedad, aunque se inició una serie de reformas fiscales y legales que empezaron a modernizar la economía de la nueva república independiente.[58] El proceso de la Independencia produjo entonces costos y beneficios, en contra de la visión sesgada y unilateral de los criollos de la época y de los historiadores tradicionales, para quienes la Colonia fue un período de atraso económico y de oprobio político, y la emancipación el preámbulo de una historia republicana lineal y progresista De acuerdo con otros economistas, la Independencia, en cambio, no dio lugar a nada nuevo y el sistema político que se construyó cambió poco y constituyó un prolongado fracaso histórico.[59] Aunque los Borbones incentivaron el Libre comercio entre los virreinatos, nunca lograron consolidarlo; la Corona intentó limitar el poder de los consulados o gremios de comerciantes de Cádiz y Sevilla sobre el comercio con la metrópoli, y el del consulado de Cartagena sobre la distribución de las mercancías de ultramar en el interior de la colonia, pero no promovió una apertura a fondo ni propició una mayor competencia. Se puede decir que lo que primó desde sus comienzos fue un intercambio comercial desigual para la recién conformada república. Llegaban más productos del extranjero, mercancías manufacturadas de Inglaterra, de lo que la Nueva Granada podía vender en otros países. Es decir, se importaba más y más caro de lo que se exportaba. Colombia durante la primera Globalización Dentro del comercio de exportación de Colombia durante el período de la primera Globalización se pueden identificar tres grupos de productos: productos principales (oro, café, tabaco y quina), productos secundarios (plata, cueros, algodón, caucho) y productos marginales (añil, cacao, azúcar, madera y platino). Los primeros se caracterizan porque durante períodos relativamente prolongados constituyeron gran parte de las exportaciones, y en algún momento llegaron a ser el producto principal de exportación del país. En el otro extremo los productos marginales, que no llegaron a representar el 2% de las exportaciones e incluso en ciertos períodos no lograron superar el 1%. A pesar de experimentar con una gama muy variada de productos, se pudo ver con claridad que sólo el café y los cueros (siglo XIX) y el oro

El café ha sido, tradicionalmente, uno de los principales productos de exportación de Colombia.


Colombia

10

junto al café un poco más adelante muestran una sistemática tendencia expansiva.[60] Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia en el campo de las exportaciones. Sin embargo, existen varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador oro, zafiros y diamantes, entre otros productos.[61] Alemania, Reino Unido y Estado Unidos fueron los principales compradores de los productos exportados por Colombia, ya que el resto (países como Italia, España, Panamá, etc.) presentan porcentajes insignificantes para una economía. Pero dentro de estos 3 países, sin duda, Estados Unidos representa el máximo porcentaje, alcanzando en algunos períodos, como por ejemplo en el año 1917 más del 80% de las exportaciones. Además, el abanico de los productos exportados era muy limitado: es verdad que el oro, las esmeraldas, entre otros, eran algunos de los productos colombianos, pero éstos no tomaron demasiada importancia. El café supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor para la economía exterior colombiana.[62] Aplicación de políticas de sustitución de importaciones Tradicionalmente en Colombia el proceso de desarrollo e industrialización ha estado sujeto a la disponibilidad de divisas como fuente de recursos para financiar el crecimiento a largo plazo. Hasta los años cincuenta e incluso hasta la década de los sesenta el principal medio para obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Incluso el desarrollo industrial en sus etapas iniciales estuvo muy ligado al desenvolvimiento del sector cafetero, especialmente en la zona occidental del país, lográndose un avance notable durante la segunda y tercera décadas del siglo. El desarrollo del sector cafetero hasta los años veinte permitió el crecimiento del estrecho mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales. A mediados de los años veinte el país vivió una bonanza cafetera que finalizó en 1929, con el inicio de la crisis originada en el colapso de la bolsa de Nueva York. Se generó entonces una reducción de los términos de intercambio de Colombia, aunque la mayor cantidad de oro y de café exportado logró, en cierta medida, amortiguar la pérdida del poder de compra de las exportaciones. La producción cafetera durante los años treinta se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproducción brasileña afectó negativamente los precios mundiales del grano.

El presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y el político alemán Heinrich Krone. Lleras fue importante impulsor del modelo [63] ISI.

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la Segunda Guerra Mundial, afectó significativamente el comportamiento económico no sólo de Colombia sino en general de todos los países latinoamericanos. En la década de los años treinta la industria manufacturera colombiana inició su despegue con base esencialmente en la producción de bienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeño y estrecho como el colombiano, dada la imposibilidad de asumir la eventual producción de bienes intermedios y de capital. Los acontecimientos acaecidos auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas, especialmente encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época, como era el caso de la industria textil. Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo -principalmente mediante el manejo de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos teóricos que florecían por la época, especialmente de las


Colombia

11

visiones keynesianas y más tarde las cepalinas. El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio ampliamente beneficiado por los elevados precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como el industrial. El posterior colapso de los precios del café y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa diversificación de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas, planteó la necesidad de iniciar un proceso de promoción de exportaciones. Así, en esta ocasión el fuerte proteccionismo implantado a finales de los años cincuenta, estuvo acompañado por una serie de medidas encaminadas a buscar promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.[64] Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplicó por cuatro. Sin embargo, en relación al gasto público, durante los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de superávits, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo.

Gobierno y política

El Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y símbolo del poder judicial en Colombia.

Palacio de Nariño, sede del poder ejecutivo.

De acuerdo con la constitución vigente, Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría o Ministerio Público, la Contraloría y las Veedurías Ciudadanas.[65] El presidente ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez,[66] delegando sus funciones a los ministros del despacho entre otros funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remoción. El parlamento bicameral es el Congreso de la República y está compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital). Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitución), la Corte Suprema de Justicia (última instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura (encargado de la administración judicial). Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la Resolución 1959 del 26 de agosto de 2010, son doce los partidos


Colombia

12

políticos de Colombia. La política electoral de Colombia es controlada actualmente por el Consejo Nacional Electoral[67] bajo las normas consagradas en la Constitución de Colombia. La Registraduría Nacional del Estado Civil es otro organismo electoral encargado de garantizar la organización y transparencia del proceso electoral.[68] El voto programático obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaña o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos, y ordenanzas a nivel departamental, y por lo tanto de cumplimiento obligatorio. Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un período de cuatro años. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para un término de cuatro años, puede ser reelegido por una sola vez. El primer presidente reelegido con la constitución vigente fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la controvertida reforma impulsada por éste en 2004.[69]

Organización político-administrativa Departamentos de Colombia (Códigos ISO) [[Archivo:Colombia Political Locator.svg|450px alt=]] Mar Caribe Océano Pacífico Ecuador Perú Brasil Venezuela Panamá Costa Rica Nicaragua Honduras Antillas Neerlandesas AMA ANT ARA ATL BOL BOY CAL CAQ CAS CAU CES CHO COR CUN Bog GUA GUV


Colombia

13 HUI LAG MAG MET NAR NSA PUT QUI RIS SAP SAN SUC TOL VAC VAU VID

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá).[70] Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto propio.[71] Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o departamento.[72] Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay 1120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla,[73] Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Medellín, Turbo y Tumaco. Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también. Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.[74] En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.[74] Los territorios indígenas en Colombia cubren un área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.[75]


Colombia

14

Relaciones exteriores Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.[76] Colombia mantiene misiones diplomáticas en Europa; en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Países donde Colombia mantiene misiones Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, diplomáticas: Colombia. Embajadas. Consulados Grecia, Hungría, Irlanda, Alemania, el Vaticano, Italia, Generales. Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, España, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Kosovo, Suecia, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Turquía y Suiza. En América; en Canadá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Mientras que en el Medio Oriente y África mantiene misiones en Argelia, Irán, Marruecos, Israel, Líbano, Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Kenia y Sudáfrica. En el Extremo Oriente mantiene misiones diplomáticas en la China incluyendo Hong Kong, India, Japón, Malasia y Corea del Sur. En el continente de Oceanía con Australia y Fiyi. En el plano de organizaciones multilaterales mantiene misiones para la Unión Europea, Naciones Unidas, ALADI, Mercosur, UNESCO, FAO y para la OEA.[76]

Derechos humanos En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado: [77]

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.

Colombia

Tratados internacionales CESCR[78]

CCPR[79]

CERD[80] CED[81] CEDAW[82]

CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1 CCPR-OP2-DP

CAT[83]

CRC[84]

MWC[85] CRPD[86]

CEDAW CEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-AC CRC-OP-SC

CRPDCRPD-OP

Pertenencia Firmado y ratificado,

firmado pero no ratificado,

ni firmado ni ratificado,

procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

sin información,

ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y


Colombia

15

Defensa y seguridad

Infantes de la Marina colombiana.

Debido al Conflicto armado en Colombia, las instituciones de defensa y seguridad se mantienen activas en combate. Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.[87] Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011 y tenía la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno. Las Fuerzas Militares, que de acuerdo a la constitución y la ley tienen el monopolio de la coacción, están conformadas por el ejército, la armada y la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de tarea conjunta.

Carabineros de la Policía Nacional de Colombia.

Kfir C.2 de la Fuerza Aérea Colombiana.

El Ejército Nacional de Colombia cuenta con ocho divisiones, así como también unidades especializadas y escuelas de formación.[88] Mantiene un pie de fuerza de aproximadamente 230 000 efectivos (en 2010), incluyendo, 9 118 oficiales, 31 574 suboficiales, 4 523 cadetes o alumnos, 176 780 soldados, y 5 558 civiles, estos últimos típicamente en roles técnicos o profesionales especializados, como Medicina y Sanidad Militar.[][] Desde septiembre de 1981 el ejército participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.[89] La Armada Nacional ejerce presencia y soberanía sobre el Mar Caribe, el Océano Pacífico, las arterias fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el propósito de mantener la integridad territorial y el orden constitucional. Cuenta con aproximadamente 35,000 miembros: 22,000 Infantes de Marina, 8,000 marineros y suboficiales, 2,500 oficiales, 1,300 cadetes y alrededor de 2,000 civiles, asignados a especialidades técnicas o profesionales.[]

Bajo el mando operacional de las Fuerzas Navales del Caribe (540.876 km2) y del Pacífico (339.500 km2), sus dos Brigadas cubren 40.835 km2 de territorio, que


Colombia

16 abarcan ocho departamentos de la Costa Caribe y Pacífica. La Brigada Fluvial, con sus seis Batallones Fluviales y con el apoyo del componente naval, cumple la misión de ejercer el control fluvial de los principales ríos navegables del territorio colombiano.

Corbeta ARC Caldas.

La armada se subdivide a su vez en una serie de comandos encargados de zonas u objetivos diferentes: Fuerza Naval del Caribe - Fuerza Naval del Pacífico Fuerza Naval del Sur - Comando de Infantería de Marina - Comando de Guardacostas - Comando de Aviación Naval - Comando Específico de San Andrés y Providencia. En adición a las 7 fuerzas y comandos mencionados, la ARC mantiene 3 Escuelas de formación para sus elementos: Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla Y Escuela de Formación de Infantería de Marina.

Submarino ARC Pijao.

La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con seis comandos aéreos de combate (CACOM), un Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, además del Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).[90] Dispone también de tres centros de formación y entrenamiento: Instituto Militar Aeronáutico CT. José Edmundo Sandoval (IMA), Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI) y la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés María Díaz Díaz (ESUFA). Este componente de las fuerzas militares cuenta con aproximadamente 13500 efectivos (2010), incluyendo 2171 oficiales, 3304 suboficiales, 903 cadetes o alumnos, 4673 soldados (seguridad de bases y Policía Militar, principalmente), y 2382 civiles.

La Policía Nacional es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, cuenta con 165 mil uniformados y es la encargada de mantener y garantizar ARC Buenaventura. el orden público interno de la Nación.[91] Regida por la Dirección General DIPON con: (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5) oficinas asesoras.[92] Desconcentrada en (8) Regionales de policía, (7) Metropolitanas de policía y (34) Departamentos de policía;[93] y estos en: Comandos Operativos de Seguridad Ciudadana, Distritos de Policía, Estaciones de Policía, Subestaciones de Policía, Comandos de Atención Inmediata – CAI, y Puestos de Policía, entre otras especialidades.


Colombia

17

Geografía

Sierra Nevada del Cocuy.

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, cubriendo 1 141 748 km²[94] que corresponden a su territorio continental y 928 660 km² a su extensión marítima, para una superficie total de 2 070 408 km². Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, y ejerce soberanía en diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe y las islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla en el Océano Pacífico, Aunque la mayor parte de su territorio se encuentra en terreno suramericano, el valle del Río Atrato se encuentra geográficamente en Centroamérica.[95] Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.[96] Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828 660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1 143 748 km².[97]

Relieve

Mapa topográfico de Colombia.

Llanura Oriental de Colombia. En segundo plano se aprecia la Cordillera Oriental.

El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos,[98] elevándose hasta los 4764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.[99] La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5700 msnm), el Nevado del Ruiz (5321 msnm), el Nevado del Tolima (5200


Colombia msnm), el Nevado de Santa Isabel (5150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy,[99] son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.[100] En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino.[99] En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.

Ubicación Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres, y adicionalmente, posee fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, Limita con Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y Brasil. • Venezuela: Se extiende en un total de 2.219 km, siendo así la frontera más larga que poseen ambos países. Se extiende entre La Península Guajira y la Piedra del Cocuy en el río Negro. Los departamentos que hacen parte de la frontera son La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía. • Brasil: Cuenta con un total de 1.645 km, siendo por tanto la segunda de mayor extensión de Colombia. La línea fronteriza cubre el territorio entre la Isla de San José (frente a la Piedra del Cocuy) y la desembocadura de la quebrada San Antonio, en el Río Amazonas. Los departamentos que hacen parte de esta frontera son Amazonas, Guainía y Vaupés. • Ecuador: Cuenta con 586 km, que comprenden todo el territorio entre el río Güepí hasta la desembocadura del río Mataje en el océano Pacífico. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Nariño y Putumayo. • Perú: Posee un total de 1.626 km, convirtiéndose así en la tercera frontera más larga de Colombia. Cubre todo el territorio entre la quebrada de San Antonio y la desembocadura del Río Güepí en el Río Putumayo. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Amazonas y Putumayo. Por medio de ella se realiza un gran intercambio de bienes entre ambas repúblicas. • Panamá: Es la más pequeña que posee Colombia en su territorio continental, con un total de 266 km, comprendiendo todo el territorio entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, y Cabo Tiburón en el Mar Caribe. La característica más peculiar de éste límite es que discurre totalmente por la región del Darién, una de las más inaccesibles de la geografía suramericana, teniendo únicamente como departamento limítrofe al Chocó. • Mar Caribe: El país posee fronteras con Jamaica, Haití, República Dominicana, Venezuela, Honduras, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. Algunas de estas fronteras aún están en disputa debido a la importancia comercial y económica de estas aguas, por haber en ellas grandes recursos naturales (como petróleo y reservas pesqueras, entre otros), sino también por ser una de las principales entradas y salidas de embarcaciones en Latinoamérica. El territorio marítimo colombiano en estas aguas suma un total de 589.360 km². • Océano Pacífico: En este mar Colombia solo posee fronteras con 3 países, en su totalidad definidas por tratados vigentes. Por el Pacífico se realizan gran parte de las exportaciones e importaciones de productos del país.El territorio marítimo colombiano en estas aguas suma un total de 339.200 km²[101][15]. Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajira, latitud 12° 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.[102] El punto más alto del país es el Pico

18


Colombia

19

Cristóbal Colón (5775 msnm) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y La Guajira, los bosques montañosos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.[99][103]

Hidrografía En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimientos de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta[cita requerida], en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, denominadas según el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Los principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, principal arteria fluvial del país e importante vía de comunicación, el Cauca y el Atrato;[104][105] los tres últimos tienen la particularidad, en América del Sur, de fluir en dirección sur-norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.[106]

El Río Magdalena.

Regiones naturales Colombia tiene cinco regiones naturales continentales y una región natural marítima: • Región Amazónica: parte sur de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Río Amazonas o como la región de la Selva Amazónica de Colombia. • Región Andina: corresponde a la parte colombiana de los Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena. • Región Caribe: comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.

El país está compuesto por seis regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, [106] Insular, Orinoquía y Pacífica.

• Región Costa Pacífica: comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó. • Región Insular: comprende a las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe occidental y la Isla de Malpelo en el

Océano Pacífico. • Región Orinoquía: norte de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Río Orinoco o como la región de Llanos Orientales de Colombia.


Colombia

20

Clima El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña.[107] Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequía o lluvias esporádicas, (llamado Verano).[108] Este fenómeno no se presenta en el centro del país donde solo se da un periodo de verano.[108]

Clima frío de páramo en la región Andina.

La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica,[109] que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima superhúmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo; clima húmedo lluvioso con Clima cálido superhúmedo en la región del pacífico. menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en los desiertos de la Tatacoa y la Guajira. Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región Caribe, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna.[110] Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.[111]

Desierto de la Guajira


Colombia

21

Fauna y flora Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta.[113] Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad,[114] ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.[115] En cuanto a flora, el país posee entre 40 000 y 45 000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.[116] En total, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil. El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.[117]

El vertebrado más venenoso del mundo, la rana [112] Phyllobates terribilis, es también una de las especies endémicas de Colombia.

Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).

Parques nacionales naturales Colombia posee 56 áreas protegidas bajo el amparo del «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) que tiene como elemento más destacado a nivel nacional el «Sistema de Parques Nacionales Naturales» (SPNN). Éstas áreas abarcan una extensión de unas 12.602.320,7 hectáreas (126.023,21 kilómetros cuadrados) y suponen más de un 11,04% del territorio continental colombiano.[118]

Demografía Véanse también: Ciudades de Colombia y Áreas Metropolitanas de

Colombia. Parques naturales de Colombia.


Colombia

22

La Demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Según los datos del censo nacional de 2005 extrapolados a 2010, el país tiene una población de 46 581 823 habitantes,[2] lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,0 % son mujeres y el 49,0 % son hombres.[119] La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región andina) y norte (región Caribe) del país, Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de mientras que al oriente y sur (región de los llanos orientales y habitantes). Amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.[120] El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido significativos. La población urbana aumentó del 28% de la población total en 1938, al 76% en 2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos, destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situación son las dificultades económicas y los problemas de orden público, los que han generando que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, así como el segundo mayor desplazamiento forzado interno de población a nivel mundial con 3 millones, según un reporte de ACNUR.[121] De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó según el informe de 2011 en el puesto 87 a nivel mundial con un IDH de 0,710. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro". Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000.[122] En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.[123] [124]

Principales ciudades Principales ciudades de Colombia Ciudad Bogotá

1

Medellín 2 Cali

3

Bogotá

Medellín

Santiago de Cali

Departamento

Población

Distrito Capital

7 571 345

11

Antioquia

2 393 011

12

2 294 653

13

Valle del Cauca

Ciudad Pereira

Departamento Población Risaralda

462 209 Barranquilla

Santa Marta

Magdalena

461 900 Cartagena

Villavicencio Meta

452 522 Cúcuta


Colombia

23 4

Barranquilla Atlántico

1 200 513

14

Bello

Antioquia

430 034

5

Cartagena de Indias

Bolívar

967 103

15

Valledupar

Cesar

423 278

6

San José de Cúcuta

Norte de Santander

630 971

16

Pasto

Nariño

423 217

7

Bucaramanga Santander

616.512

19

Buenaventura Valle del Cauca

377 105

8

Soledad

Atlántico

566 784

17

Montería

Córdoba

422 198

9

Ibagué

Tolima

537 467

18

Manizales

Caldas

391 640

10

Soacha

Cundinamarca

477 918

20

Neiva

Huila

335 490

[]

Proyección 2012 - DANE

Etnografía Grupos étnicos de Colombia Etnia

Porcentaje

Mestizos

49.0%

Blancos

37.0%

Afrocolombianos

10.6%

Indígenas

3.4%

Gitanos

0.01% [125][126]

Fuente: DANE.

El Censo realizado por el DANE en el 2005 arrojo que 86% de la población no se considera parte de una minoría étnica , (cifra dividida en 49% Mestizos y 37% de Blancos[125]), un 10,6% de afrocolombianos[127] que representan la cuarta población negra más grande de América, después de los Estados Unidos, Brasil y Haiti. Los indígenas conforman el 3,4% de la población nacional y los gitanos el 0,01%.[127]

La diversidad étnica del país.

wayúu,

kankuama,

chimilas

e

ikas

o

arhuacos.

En

Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, la región del Pacífico colombiano se


Colombia

encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.[128] La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes.[129] Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe,[130] España, Italia, Alemania, Costa Rica[131] y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), Mujer de la etnia wayúu, el árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y grupo indígena más numeroso de chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Colombia. Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia,[132] sin embargo existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos[133][134] en el país, principalmente por los drásticos cambios económicos y de inseguridad en su país.[135]

Idioma El artículo diez de la Constitución Política de Colombia establece que el castellano es el idioma oficial del país y que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.[136] La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas que aún se conservan, entre las que sobresalen el idioma wayúu, el paez, el misak y el emberá.En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por todos los habitantes nativos y es idioma oficial.[137] En general, la dicción del español hablado en la región andina de Colombia es uno de los más neutros entre los países hispanos. Sin embargo hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo, el yeísmo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.

Economía

24


Colombia

25

Bogotá, capital y principal centro económico y financiero del país, seguida de Medellín, segunda ciudad más importante y en su orden Cali. El PBI nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina después del de Brasil, México y Argentina, y ocupa el puesto 33 a nivel mundial.[138][139][140] Su PBI PPA también ocupa el cuarto puesto en Latinoamérica, detrás de los mismos países, y ostenta el puesto 28 a nivel global.[141][142] Esto transforma a Colombia en la cuarta economía latinoamericana y la tercera en América del Sur. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.[143] En el 2007, 20,5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$9700,[144] produciendo US$429 500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 44,3% (cifra 2011) de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional,[145][146] a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11,5% en 2011) y el subempleo (37,7% cifra 2011).[147]

Sede central de Bancolombia, uno de los mayores bancos de América Latina.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, fórmula y ejecuta la política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente que Cartagena de Indias es uno de los principales destinos turísticos del controla la cantidad de dinero y control cambiario de país. divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además


Colombia

26 de controlar el crédito interbancario.[148] Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).[149][148] El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.[150] La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).

En 2007, la agricultura en Colombia aportó un 11,5% al PIB nacional y el 22,7% de la fuerza laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.[144] Sin embargo, el principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1506 millones de barriles,[144] son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas.[151] Barrancabermeja es el primer centro de la industria petrolífera de este país que en 2006 produjo 550 000 barriles de petróleo por día y abastece para el consumo del país 265 400 barriles también por día, así como por medio de la refinería instalada en su área metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este importante recurso. Colombia - Indicadores Macroeconómicos 2002-2011

Otras explotaciones importantes son las de carbón y oro, pero también la de esmeraldas cuya producción lidera a nivel mundial. Así mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la producción de petroquímicos, biocombustibles, acero y metales. Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30 580 millones de los cuales la mayoría fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos,[152] su principal socio comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportación de productos sin aranceles a ese país, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre ambos países. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de US$31 170 millones, proviniendo principalmente de los Estados Unidos, Brasil, México, China, Venezuela y Japón.[144] En 2006 el sector de servicios representó el 52,5% del PIB de Colombia, mientras que 58,5% de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.[144] En cuanto al turismo en Colombia, según el MCIT, ese año ingresaron al país cerca de dos millones de personas,[153] la mayoría provenientes de países América y Europa.[154] El turismo interno por su parte tuvo un incremento del 7,44% con respecto al año 2005.[153] Esto se debe al mejoramiento de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guías de rutas turísticas programadas.[155][156]


Colombia

27

Infraestructura

Vía al Llano.

Metro de Medellín. Algunas ciudades colombianas han adoptado [157] sistemas integrados de transporte masivo.

Colombia presenta un atraso en infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica.[144] Existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.[158] En respuesta a esta situación y ante el crecimiento económico y la apertura comercial, se han hecho esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, aumentando la inversión en grandes proyectos. Cabe destacar, entre ellos, la Ruta del Sol, autopista que optimizará la conexión entre el centro del país y la costa atlántica;[159] la Troncal [160] Bogotá-Buenaventura, que incluye el túnel vehicular más largo de América Latina[161] y permitirá conectar la capital con el principal puerto sobre el Pacífico; y la Transversal de Las Américas,[162] en la costa Caribe, entre otras grandes obras. Colombia es el país de la región que más invierte en infraestructura, solo superado por Brasil.[163] El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de Vías (13 000 km),[164] la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y de los aeropuertos,[165] la Dirección General Marítima (DIMAR),[166] entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.[167]

El sistema aeroportuario colombiano, cuenta con alrededor de 1101 aeropuertos y aeródromos entre públicos y privados, de los cuales 13 de ellos son aeropuertos internacionales. El principal terminal aéreo del país, es el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, con alrededor de 20 millones de pasajeros transportados al año, convirtiéndolo en uno de los aeropuertos de mayor dinámica en Latino América. En la actualidad está en proceso de ampliación y modernización para adaptarlo a las nuevas exigencias de demanda. El país está próximo a contar con un nuevo aeródromo internacional en los próximos años, el Aeropuerto Internacional del Café, Aerocafe, Túnel de Occidente en Antioquia. ubicado en la población de Palestina, Caldas, que servirá a la ciudad de Manizales capital de aquel departamento. Además se espera que el Aeropuerto Antonio Nariño de la ciudad de Pasto, así como, el


Colombia

28

Aeropuerto El Caraño de Quibdo en el Chocó se conviertan en aeródromos internacionales. El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras 9 sociedades portuarias para servicio público, 7 sociedades portuarias privadas, 44 muelles homologados y 10 embarcaderos para pequeñas embarcaciones, entre otras menores.[168] El gobierno delega a proveedores los servicios de acueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93% del país, mientras que la cobertura en alcantarillado el 86%,[169] con una continuidad promedio de 86% registrada en el 2003.[170] El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59% según la SSPD, consumiéndose 1188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80% se usó para consumo doméstico.[171] En 2006 la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes.[171] La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%,[171] mientras que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per cápita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26%.[172]

Puerto de Cartagena.

Nuevo Aeropuerto Gustavo Artunduaga de Florencia.

Telecomunicaciones Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). La participación de las telecomunicaciones en el PIB de la economía de Colombia en el año 2007 fue de 2,76%.[173] Hasta los años 1990 la telefónía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom.

Ruta Nacional 55 en el departamento de Boyacá.

En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis compañías divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta


Colombia

29 (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto, estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado, consolidándose dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por América Móvil) y Telefónica (con su marca movistar), más tarde aparecería Colombia Móviles OLA (actualmente Tigo), y finalmente el 4º operador, Uff! Móvil. De manera reciente, UNE EPM Telecomunicaciones dio a conocer su servicio de telefonía móvil.[174]

La desregulación de las telecomunicaciones permitió también que empresas locales como la Empresa de Puente sobre el Río Magdalena. Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional, de igual manera, Telecom y EPM entraron a ofrecer servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo las empresas Capitel y EPM Bogotá). Sin embargo, las actuales facilidades de comunicación a través de internet han mellado la participación de las empresas de telefonía fija, las cuales se encuentran en búsqueda de capitales privados. En 2009 se reportaron 6,8 millones[175] de líneas de telefonía fija y en 2011 47,8 millones[176] de abonados a telefonía móvil, lo que equivale a una cobertura del 103 % de la población. El código de dominio de nivel superior geográfico en Internet (ccTLD) para Colombia es .co; este fue administrado por la Universidad de los Andes desde 1991 hasta el 2004, cuando el consejo de estado determinó que el encargado del dominio colombiano debía ser el Ministerio de Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO Internet S.A.S, con el fin de administrar dicho dominio. En 2011 el número de usuarios de Internet fue de 25 millones, con una tasa de penetración del 56 %[177] sobre la población total, la tercera más alta de América Latina; así mismo, el número de suscriptores de banda ancha llegó a 2,3 millones, con tasa de penetración de 5,1 %.[178] Actualmente, Colombia Tiene redes 3G de alta tecnología, además, es uno de los países de la región con mayor tasa de crecimiento de este servicio, lo que lo convierte en un importante polo receptor de nuevas tecnologías, tanto en transmisión de datos por Internet Móvil y satelital, como en llegada de nuevos equipos, tales como el IPhone 3G que llegó oficialmente en julio del 2008. El gobierno proyecta aumentar la cobertura en cuanto a telecomunicaciones se refiere con el lanzamiento de Satcol, primer satélite geoestacionario que buscará una mayor interconexión de Internet y telefonía en más de 50 000 puntos de Colombia.[179]


Colombia

30

Agricultura Es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.[180]

Plantación de caña de azúcar en el Valle del Cauca.

En Colombia, la agricultura se caracteriza por los cultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.[181][182] Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad

de Agricultores de Colombia (SAC).[183] El café Al comenzar el siglo XX el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras fincas cafeteras surgieron en los años setenta del siglo XIX, sobre todo Cundinamarca, cuando el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban Brasil, Salvador, Guatemala y México. Colombia emergió como exportador de café y productor mundial en la década de los noventa. Desde los años veinte, ocupó el primer lugar como productor mundial de café suave.[184]

Plantación de café colombiano el departamento del Quindío.

El café se cultiva de preferencia en terrenos entre 1.300 y 2.000 m de altitud. Sus plantaciones ocupan en la actualidad más de un millón de hectáreas con una producción anual de unos doce millones de sacos. Los Principales departamentos productores de café son Magdalena, Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca.[185] Sin embargo, en marzo de 2000 se conoció una noticia sorprendente: "por primera vez en su historia, Colombia, el segundo productor mundial de café, para atender la demanda interna y algunos pedidos Cultivos de café en Risaralda. externos, tendría que importar el grano debido a la precariedad de sus últimas cosechas. la importación se haría efectiva a partir de 2001, o antes, si las cosechas no mejoran. Los posibles vendedores serían Ecuador, Perú y Centroamérica".[186]


Colombia Producción y precios Hacia 1960 Colombia era, después de Brasil, el segundo productor mundial de café de todas las clases, con 892.547 hectáreas cultivadas y 578.041 toneladas de producción, equivalentes a 5.937.749 sacos y a una exportación por valor de $2.124.492. En ese momento el precio del grano en Nueva York era de US$ 0.43 la libra de 460 gramos. Sin embargo en aquella época los países productores de café empezaron a vivir tiempo difíciles debido a las nuevas siembras de café en África, producido a bajísimo costo. (Factores Colombianos, 1962). Ello lo obligó a los países productores a suscribir un pacto mundial cafetero, con el propósito de regular la producción y evitar que un exceso del grano en el mercado produjera una caída dramática de los precios internacionales. El pacto mundial cafetero se rompió a finales de los ochenta. Hoy, los países productores de café pasan de cincuenta, de los cuales Brasil, Colombia y México son los principales, con el 53% de la producción Mundial.[187] Producción y exportación Colombia exporta actualmente alrededor de 560.000 toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85% de su producción. La principal bolsa internacional de negociación de este producto es Nueva York. Café sin tostar sin descafeinar, que corresponde a café verde sin descafeinar, representa contundentemente el 99,64% del total de las exportaciones. Sin embargo vale la pena mencionar que hay otros dos productos: café sin tostar descafeinado, y Café tostado, sin descafeinar, molido. Estados Unidos, Alemania y Japón, son los principales compradores de café verde con una participación de 64% en el total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canadá, Bélgica y Luxemburgo, Holanda (Países Bajos), Francia, Suecia, España, Italia y Reino Unido. En relación con las exportaciones de los otros dos productos, los principales compradores del café sin tostar, sin descafeinar son Estados Unidos (74%) y España (22%); los de Café tostado, sin descafeinar, molido son Francia (40%) y Estados Unidos (17%). Las exportaciones a Francia y a España tienen importantes tasas de crecimiento positivas.[187] En 1983 las exportaciones ascendieron a 8.990.859 sacos de 60 kilos. Los principales países compradores de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón, Holanda, y Suecia y la Unión Europea. A marzo del 2000 el precio del café colombiano en la bolsa de Nueva York era de US$ 1.19 por libra.[188] En enero de 1999 el eje cafetero quedo devastado por un terremoto. La mayor parte de las fincas cafeteras fueron destruidas o semidestruidas.

Turismo Por muchos años, el conflicto armado interno disuadió a los turistas de visitar a Colombia y en varios países había advertencias para las personas que viajaran al país. Sin embargo, el número de turistas se ha incrementado en los últimos años gracias a las mejoras de seguridad, como resultado de la estrategia de "seguridad democrática" del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, lo que implicó el aumento considerable de las fuerzas militares y la presencia policial en todo el país.[cita requerida] La presencia de turistas pasó de 0,5 millones en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo que le le significó a Colombia varios reconocimientos de talla internacional. En 2006, una de las mejores editoras de viajes en el mundo "Lonely Planet", escogió a Colombia como uno de sus destinos top 10 mundial de 2006. Las mejoras en la seguridad del país fueron reconocidos en noviembre de 2008 con una revisión de los consejos de viajes sobre Colombia emitidos por la Oficina de Relaciones Exteriores británico. Para el 2011 alrededor de 3 millones de turistas arribaron al país.[189] El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata, dijo que su país recibió 2 348 948 visitantes en 2008 y esperaba 2 650 000 turistas en 2009.

31


Colombia

32

Cartagena de Indias. Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria en Bogotá, la ciudad amurallada y las playas en Cartagena, las islas del Rosario, las playas y el centro histórico de Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona, el desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayán, Tunja, Villa de Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la Catedral de Las Lajas en Nariño y la Catedral de Sal de Zipaquirá. Los turistas visitan el país durante numerosos festivales, ferias y carnavales como la Feria de las Flores en Medellín, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros. Así mismo, debido a la mejora en seguridad, los cruceros del Caribe han vuelto a arribar a Cartagena y a Santa Marta. La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de una industria ecoturística que se concentra en los parques nacionales del país. Dentro de los destinos ecoturísticos más importantes están: a lo largo de la costa del Caribe, el Parque Nacional Natural Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cabo de la Vela en la punta de la Península de La Guajira, el volcán Nevado del Ruiz, el Cañón del Chicamocha, el Desierto de la Tatacoa en el Huila, el Parque Nacional Amacayacu en la cuenca del Río Amazonas, y las islas del Pacífico de Malpelo y Gorgona. Colombia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Turismo de Colombia

Cartagena de Indias Bolívar

Catedral de Sal, Zipaquirá Cundinamarca

San Agustín Huila

Cabo de la Vela La Guajira

Parque Tayrona Magdalena

Bocas de Ceniza, Barranquilla Atlántico

Sierra Nevada del Cocuy Boyacá

Catedral de las Lajas, Ipiales Nariño

Isla de San Andrés San Andrés y Providencia

Villa de Leyva Boyacá

Pueblito Paisa, Medellín Antioquia

Ciudad Perdida Magdalena

Museo el castillo, Medellín Antioquia

Eje Cafetero Quindio, Risaralda y Caldas

Santa Marta Magdalena

Parque Amacayacu Amazonas

Cañón del Chicamocha Santander

Isla Gorgona Cauca


Colombia

33

Plaza de Bolívar en Bogotá.

Minería Los minerales más explotados son el petróleo y el oro, pero también se extrae plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, gas natural y carbón. Uno de las extracciones más importantes es la mina de carbón del Cerrejón en La Guajira, que es la mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica. En 1999 se produjo alrededor de 32,8 millones de toneladas de carbón y 5.097 millones de toneladas de gas natural. El petróleo es explotado en su mayoría por Ecopetrol, pero existen importantes capitales extranjeros en esta extracción, esta industria se concentra en el Magdalena Medio y en el oriente cerca a los límites con Venezuela.

La mina de carbón de El Cerrejón es la más grande a cielo abierto de [151] América Latina.

La explotación de oro y cobre esta presente desde la época precolombina y se desarrollo en la zona andina del país, con grupos étnicos como los Muiscas, los Quimbaya, los Tayrona y los Zénues, los cuales todavía son muy explotados artesanalmente, existiendo gran cantidad de ilegalidad, y desde hace algunos años multinacionales han comenzado a hacer parte de este negocio. A nivel mundial es el principal productor de esmeraldas, concentrándose su explotación en el interior del país, en departamentos como Boyacá y Cundinamarca.

Ganadería La ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo de la ganadería se consolido como el segundo renglón de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera. En la primera mitad del siglo XX la ganadería colombiana efectuó provechosos cruces de ganado criollo con razas nobles europeas y estadounidenses, como Holstein, Normando, Red Poll, Pardo Suizo, Shorthorn, Charolaise, Aberdeen-Angus, Guernser, Jersey, Lincoln, Cebu, Santa Gertrudis, lo cual Ganadería en el departamento de Córdoba. permitió que la calidad del ganado colombiano aumentara de peso y carne. Los estimativos de cabezas de ganado vacuno llegaron a 24.475.482, y se calcula que en 1999 alcanzaron los 32 millones


Colombia

34 cabezas. El total de cabezas de ganado caballar, mular, asnal, porcino, ovino y caprino era, en 1961, de 6 millones; para 1999 el cálculo es del triple de esa cifra, o sea, 18 millones de cabezas.[190]

Educación El Ministerio de Educación de Colombia es el ente encargado de coordinar el sistema educativo a nivel nacional y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión.[191][192] La Ganado vacuno en la región de los Llano Orientales educación formal es integrada por los niveles de educación colombianos. preescolar (tres grados), educación básica (nueve grados), educación media (dos grados) y la educación superior que es asumida en parte por el Estado, a través de diversas organizaciones como las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en las urbes principales, aunque cerca del 70% de las instituciones de educación superior existentes en Colombia son privadas.[193] El sistema también incorpora colegios militares, en los que tanto hombres como mujeres pueden obtener un diploma de bachillerato a la vez que les proporciona instrucción militar que les otorga tarjeta de reservistas de primera, bajo entrenamiento dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares durante los tres últimos años de la secundaria. La educación no formal y la educación informal han sido reorganizadas mediante una norma que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de mayor nivel académico. La ciencia y la tecnología son desarrolladas principalmente por universidades colombianas privadas y de carácter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a través del Departamento Administrativo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias.[194] Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología para que haga un impacto significativo en la economía,[195] sin embargo, existe el interés de desarrollar este sector a nivel local mediante la creación de parques tecnológicos para áreas como energía, salud, software, agroindustria y biotecnología.[196] Educación Superior en Colombia

Plaza Che, Universidad Nacional de Colombia

Plazoleta de la Universidad del Valle (Cali)

Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Edificio Mario Laserna, Universidad de los Andes (Bogotá)

Plazoleta principal de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá)

Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá).

Universidad Santo Tomás, (Bogotá). Fundada en 1580, es la más antigua de Colombia.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)


Colombia

35

Bloque de Ingeniería, Universidad del Atlántico (Barranquilla).

Universidad del Cauca (Popayán), ha egresado a 17 Presidentes de Colombia.

Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (Bogotá).

Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

Universidad del Rosario (Bogotá), Facultad de Medicina, Universidad llamada por algunos "La cuna de la de Antioquia (Medellín). república".

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (Bogotá).

Biblioteca Central, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín).

Cultura Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.[197]

Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia.

Colombians dancing of Cali Salsa style

Fiesta in Palenque. Afro-Colombian tradition from San Basilio de Palenque, a Masterpiece of the Oral and Intangible Heritage of Humanity since 2005.

Festival of the Flowers in Medellín, Antioquia.

Colombians in the Carnival of Barranquilla


Colombia

36

Gabriel García Márquez, renowned writer,Nobel Prize for Literature

Shakira, pop singer, from Barranquilla in the Atlantico Department

Juan Pablo Montoya, former F1 racer and currently a NASCAR driver.

Juanes, pop singer,

Rear view of a "Chiva" in Villa de Leyva, Boyacá.

Sofía Vergara, actress.

Camilo Villegas, golf player.

Feria de Cali (known as the world capital of salsa or the birthplace of goddess)

Culturalmente, Colombia es un país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.[198]

Literatura La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonización española, período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como José Asunción El Nobel de literatura Gabriel García Márquez. Silva, José Eustasio Rivera, León de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en América.[199] Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable impacto en el país, bajo el nombre de "Piedra y Cielo", que fueron editados por el poeta Jorge Rojas.[200] En la década siguiente, Gonzalo


Colombia

37

Arango fundó el movimiento del nadaísmo como respuesta a la violencia de la época,[201] influenciado por el nihilismo, el existencialismo y el pensamiento de otro gran escritor colombiano: Fernando González Ochoa. Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García Márquez.[202]

Artes plásticas La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indígenas, y que se acercan a los modos de pensar de los pueblos originarios de América y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.[203] El periodo colonial muestra la fusión cultural indígena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la época. Las artes plásticas colombianas del siglo XIX no se independizaron de las concepciones estéticas coloniales por completo, aunque a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas. En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que formó a la mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX.

Lanceros del Pantano de Vargas. Obra de Rodrigo Arenas Betancourt.

El siglo XX recibe tardíamente la pintura y la escultura contemporánea en Colombia. El evento más importante en Colombia sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.[204] Entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano; los figurativistas Darío Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Débora Arango; y el muralista Ignacio Esculturas del Artista Fernando Botero. Gómez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadín Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acuña Tapias, Luis Caballero, Santiago Martínez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz González, Ómar Rayo, Eduardo Ramírez Villamizar, y el colombo-español Alejandro Obregón entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. También artistas polifacéticos como Pedro Nel Gómez han extendido su obra al campo de la arquitectura. En fotografía se destaca Leo Matiz Espinoza, quien en 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo.[205] También se han destacado Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González, Luis Benito Ramos y José Crisanto Lizarazo.


Colombia

38

Música Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional. La música colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a través del Consejo Nacional de Música asesora al gobierno en temas musicales y por representación de cada una de las seis regiones del país.[206] La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).[207] Desde 1887, la composición musical patriótica que simboliza a Colombia es el Himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.[208] Comercialmente han tenido éxito muchos géneros extranjeros, los cuales han inundado las emisoras nacionales, que se dedican a emitir música, entre estos géneros se encuentran el Merengue, la Salsa, el Rock, el Pop, el Reggae, el Rap, el Reggaeton, todos ellos de orígenes no colombianos, pero han influenciado tanto en la cultura, que han nacido exponentes de cada uno de estos y algunos han tenido gran éxito en el exterior, de los pocos géneros nacidos en Colombia, que hallan logrado un éxito comercial en la actualidad esta el Vallenato. Combinando muchos de estos géneros han aparecido nuevos géneros fusión, como el Tropipop y la Champeta.

Artes escénicas Teatro

El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es uno [209] de los más importantes del mundo.

El Teatro en Colombia fue introducido durante la época de colonización española en 1560 con compañías de zarzuela.[210] El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas. El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural originado en Bogotá, de carácter internacional que se realiza cada dos años en la ciudad de Bogotá, Colombia y fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino nacionalizada en Colombia. Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. Otros eventos teatrales importantes son: el Festival Internacional de títeres la Fanfarria (Medellín), el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe (Santa Marta) y el Festival artístico nacional e internacional de cultura popular "INVASIÓN CULTURAL" (Bogotá)


Colombia

39

Cine Se refiere, en un sentido amplio, a las producciones cinematográficas realizadas en Colombia o consideradas colombianas por otras razones. El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística. El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo de realizadores y técnicos. Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción pero la falta de apoyo económico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los años 1980 la recién creada Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) de carácter estatal, permitió que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser liquidada a principios de los años 1990. En la actualidad se vive una creciente actividad cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que ha permitido que en el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica.

Medios de comunicación El diario de mayor circulación nacional es El Tiempo de la Casa Editorial El Tiempo (CEET)[211] que pertenece en parte a la Familia Santos de la que es miembro el Presidente de la República. El segundo en importancia es El Espectador, hasta hace poco un semanario. También están El Espacio, La República, Portafolio (parte de la CEET), y con menor tiraje, El Nuevo Siglo y el Diario Deportivo. Varios diarios con la denominación de "nacionales" se limitan realmente a las ciudades principales. Los diarios regionales tienen un caudal importante de lectores, entre ellos están El Colombiano, de Medellín, El País, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla, y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, entre otros. El País lanzó un diario más pequeño como competencia a los diarios sensacionalistas locales. Lo mismo hizo la CEET, que también tiene un canal de televisión y otros medios como ADN, un diario gratuito de circulación nacional que cambia su contenido de acuerdo a la localidad donde se publique. El Semanario Voz, de circulación nacional, es el más conocido dentro de la prensa "alternativa".

Primera portada de El Espectador (1887).

La televisión de Colombia cuenta con dos canales públicos a nivel nacional: el Canal Uno, de propiedad del estado pero con programas privados, y Señal Colombia, canal cultural. Los canales privados, RCN y Caracol son los de mayor audiencia y está en discusión el lanzamiento de un tercero, pero todavía no se ha abierto la licitación. Los canales regionales cubren un departamento o más y su contenido se elabora en esas áreas determinadas. Canal Capital, de Bogotá D.C., y Teleantioquia, van dirigidos sólo a esos departamentos, aunque el último también emite programas para el Chocó. Telecafé, cubre Risaralda, Quindio y Caldas; Telecaribe, dirigido a la población de la Costa Caribe; Telepacífico, aunque su contenido es en gran parte vallecaucano, también está dirigido a Cauca, Nariño y, en menor medida, Chocó; Televisión Regional del Oriente (TRO) se enfoca hacia los Santanderes; Canal 13 es el más ambicioso, pretende cubrir Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila, junto a los inmensos territorios de la Orinoquia y la Amazonia. Teleislas cubre el archipiélago de San Andrés y Providencia, con escasa población pero identidad e historias muy particulares. A todos los vigila la Autoridad Nacional de Televisión, un organismo de control, del mismo nivel que el Banco de la República. La mayoría de los hogares cuentan con televisión privada por cable. Telmex, Cable Unión, Visión Satélite y Direct TV tienen alcance nacional, sin embargo, gran parte del cubrimiento lo llevan a cabo empresas medianas de alcance regional.


Colombia

Gastronomía

Sancocho de mondongo costeño. El sancocho y la arepa (abajo), dos de los platos más populares de Colombia, varían dependiendo de cada región.

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y la maracuyá. Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.[212] En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.[213] Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la guanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato, el pastel y la hayaca, entre otros.[213] En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco[214] y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado,[215] el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.[216] En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la

40


Colombia carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.[217] Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.[217] Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacífico.[218] En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato típico.

Deportes El deporte en Colombia es apoyado gubernamentalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura, por la Secretarias municipales y departamentales de recreacion y deportes, así como por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.[219] Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados.[220] Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donde se realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia. Aunque el tejo o turmequé, juego de origen indígena, es considerado el deporte nacional,[221] el fútbol es ampliamente el deporte más popular del país. La Federación Colombiana de Fútbol, afiliada a la FIFA y a la Conmebol, rige la práctica de este deporte en el país y tiene a su cargo organizar los torneos internacionales que se celebran en la nación, como la Falcao García, es el futbolista colombiano más destacado del momento. Copa América 2001 y la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011. Aglutina a la Selecciones Colombia de mayores (masculina y femenina), Sub-20, Sub-17, a la de mayores de fútbol sala masculina y a la de mayores de fútbol playa masculina. La Federación también rige a la División Mayor del Fútbol Colombiano, que organiza los campeonatos de primera y segunda división del fútbol en Colombia, y a la Difútbol, encargada del fútbol aficionado y juvenil.[222]

41


Colombia

42

La Selección Colombia de mayores se ha clasificado a los Mundiales de Chile 1962, Italia 1990 (octavos de final), Estados Unidos 1994 y Francia 1998. El máximo triunfo de la Selección ha sido la Copa América 2001, obtenida actuando como anfitriona. Colombia resultó subcampeona de la Copa América de 1975 en final disputada en Caracas ante Perú. A nivel de clubes, los mayores logros del fútbol colombiano han sido las copas Libertadores de América obtenidas por Atlético Nacional de Medellín ante Olimpia de Paraguay en 1989 y por Once Caldas ante Boca Juniors de Argentina en 2004. Millonarios de Bogotá y América de Cali han sido los equipos que más campeonatos del fútbol profesional colombiano han ganado, con 13 conquistas cada uno. El auge del fútbol relegó a un lugar secundario a deportes como el ciclismo, que gozó de gran popularidad desde la celebración de la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta alcanzar su máximo apogeo en la década de 1980 cuando una serie de "escarabajos" como Luis Herrera, su principal figura, Fabio Parra y Alfonso Flórez, alcanzaron importantes triunfos en las principales competencias europeas. Herrera fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, y en 1987 se consagró campeón de la Vuelta a España, ganando entre tanto la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en varias oportunidades. Otros ciclistas importantes han sido Efraín "Zipa" Forero, primer campeón de la Vuelta a Colombia, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez récord mundial de la hora en 1970 y campeón mundial en 1971, José Patrocinio Jiménez, Santiago Botero y muchos otros ciclistas colombianos. En el ciclismo olímpico se han destacado María Luisa Calle y Rigoberto Urán, quienes han obtenido medallas en pista y en ruta respectivamente. En el país también se ha destacado la práctica del bicicrós o BMX, disciplina en la que los representantes colombianos han obtenido títulos Olímpicos, Mundiales, Panamericanos y Suramericanos a través de figuras como Mariana Pajón, Carlos Oquendo, Santiago Duque, Carlos Alberto Ramírez y Augusto Castro, entre otros.

Mariana Pajón, Campeona olímpica en Londres 2012 y multiple campeona mundial en BMX.

Lucho Herrera, Campeón de la Vuelta a España en 1987, 4 vueltas a Colombia, 4 clasicos RCN y la montaña en las 3 grandes vueltas.

El ciclismo es uno de los deportes en los que Colombia se ha destacado a nivel internacional.


Colombia

43

Competencias deportivas durante los IX Juegos Suramericanos, Medellín 2010.

La práctica del boxeo se encuentra arraigada en la Costa Caribe, de donde provienen sus principales exponentes. En el boxeo han destacado: Antonio Cervantes "Kid Pambelé", quien le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en 1972; el mediano Rodrigo "Rocky" Valdés, Miguel "Happy" Lora, Fidel Bassa, Tomás Molinares, Rafael Pineda, y los estelares Mario Miranda y Bernardo Caraballo, entre otros.[223] Jorge Eliécer Julio en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, y Alfonso Pérez y Clemente Rojas en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, ganaron medallas de bronce. En cuanto al béisbol, otro deporte arraigado en la Costa Partido de la Selección Colombia frente a Brasil. Caribe, Colombia fue campeón mundial aficionado en 1947 y 1965. Varios beisbolistas han llegado a las Grandes Ligas, como Édgar Rentería, campeón con los Marlins de la Florida de la Serie Mundial de béisbol de 1997 y con los San Francisco Giants de la Serie Mundial de béisbol de 2010 (y Jugador Más Valioso), y Orlando Cabrera, campeón de la Serie Mundial de béisbol de 2004 con los Medias Rojas de Boston. Rentería es el único colombiano que ha participado en el Juego de las Estrellas. Otros colombianos que han alcanzado las Grandes Ligas son Orlando Ramírez, Joaquín Gutiérrez, Jolbert Cabrera, Emiliano Fruto, Yamid Haad, Ernesto Frieri, José Quintana, Jhonatan Solano, Donovan Ceremonia de apertura de los Juegos Suramericanos Medellín Solano y Julio Teherán. En 2010, la Liga Colombiana de 2010. Béisbol Profesional se expandió de cuatro a seis equipos, y por primera vez al interior del país con novenas en Bogotá, Cali y Medellín. En 2011, la Liga volvió a quedar con los cuatro equipos tradicionales de la Costa.


Colombia

44 La popularidad del automovilismo tuvo su apogeo entre los últimos años de la década del 90 y los primeros del siglo XXI gracias a la participación de Juan Pablo Montoya en la Fórmula 1 y otras series en los Estados Unidos. Otro piloto que se destacó en las 500 millas de Indianápolis y otras carreras en Estados Unidos durante las décadas de 1980 y 1990 fue Roberto José Guerrero.

Estadio Olímpico Pascual Guerrero (Cali), durante la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.

Estadio Once de Noviembre (Cartagena), Mayor estadio de Béisbol de Colombia.

Football Colombia's best player, Carlos Valderrama

El atletismo colombiano tuvo su papel más destado durante las décadas de 1960 y 1980 con triunfos en las competencias de fondo y de ruta como la Carrera de San Silvestre de São Paulo, de la que resultaron ganadores Álvaro Mejía (1966), Víctor Mora (1972, 1973, 1975, 1981) y Domingo Tibaduiza (1977). Otro atleta destacado en las carreras en ruta fue el tumaqueño Silvio Marino Salazar. En 1992, Ximena Restrepo obtuvo la medalla de bronce en los 400 metros lisos durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros en los Juegos Olimpicos. La participación más destacada en este certamen fue en Londres 2012 cuando el equipo olímpico colombiano obtuvo 8 medallas, destacándose la medalla de oro obtenida en bicicrós por Mariana Pajón.[224] Previo a dicha participación, la mejor figuración había sido en Sídney 2000, cuando la halterofilista María Isabel Urrutia obtuvo la primera medalla de oro en la historia del país.[225] El primer medallista olímpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en Múnich 1972, presea que volvió a obtener en Los Ángeles 1984.[226] Colombia ha obtenido en total 2 medallas de oro, 6 medallas de plata y 11 de bronce, obteniendo medallas en deportes como Halterofilia, Ciclismo (Ruta, Pista y BMX), Tiro deportivo, Taekwondo, Boxeo, Lucha, Judo y Atletismo. En los Juegos Paralímpicos, Colombia solo ha ganado una medalla de bronce con el nadador Moisés Fuentes, y una de plata con el marchista Elkin Serna, ambas en

2008. En el medallero histórico de los Juegos Bolivarianos, Colombia se sitúa segunda detrás de Venezuela con 1015 medallas de oro, 1042 de plata y 847 de bronce, para un total de 2894 medallas. En el medallero históricolos Juegos Panamericanos, Colombia ocupa el octavo lugar en total 82 de oro, 134 de plata y 195 de bronce, para un total de 411.


Colombia

45

Fuera del ámbito olímpico, el país ha figurado internacionalmente en otras disciplinas individuales como el golf con Camilo Villegas y en patinaje de pista y ruta, en el que desde los años 90 ha sido campeón mundial en distintas competiciones internacionales con corredores como Cecilia Baena y Jorge Andrés Botero, entre otros. El país también se ha destacado en competencias por equipos del mismo deporte. Colombia ha sido campeona del Campeonato Mundial de Patinaje en 11 ocasiones, siendo la máxima ganadora de estos campeonatos, liderando al mismo tiempo el medallero histórico de esta competencia, con 214 medallas de oro, 138 de plata y 87 de bronce, sumando un total de 439.[227] Véanse también: Lista de estadios de Colombia y Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.

Colombia en los Juegos Olímpicos

• • • • •

Categoría Primera A Federación Colombiana de Fútbol Selección de fútbol de Colombia Liga Colombiana de Béisbol Profesional Selección de béisbol de Colombia

• •

Liga Colombiana de baloncesto Selección de baloncesto de Colombia

Religión Aunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 93% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evangélicas estadounidenses, pentecostales y neopentecostales y una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas distintas de la católica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con más de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país. Otra parte de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. También se encuentran pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista

Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales.

y


Colombia

46 taoísta. En las comunidades indígenas y afro americanas generalmente asumidas como católicas, se pueden encontrar prácticas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.

Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción, más conocida como Catedral Primada de Colombia.

Hasta la constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús[228] y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".

Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.[229]

Fiestas Fiestas Celebración en 2011*

Fiesta

Notas

1º de enero

Año Nuevo

CyR

10 de enero

Epifanía (Reyes Magos)

R

21 de marzo

San José

R

21 de abril

Jueves Santo

R

22 de abril

Viernes Santo

R

1º de mayo

Día del Trabajo

C

6 de junio

Corpus Christi

C y R

27 de junio

Sagrado Corazón

C y R

4 de julio

San Pedro y San Pablo

C y R

20 de julio

Grito de Independencia

C (P) y DN

7 de agosto

Batalla de Boyacá

C P (DN)

15 de agosto

Asunción de María

R

17 de octubre

Día de la Raza

C

7 de noviembre

Todos los Santos

R

14 de noviembre

Independencia de Cartagena

C (P)

8 de diciembre

Inmaculada Concepción

R

25 de diciembre

Navidad

R

*: Varias de estas fechas cambian de un año al siguiente | C: fiesta cívica | C (P): fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: día nacional

En Colombia, los días festivos están definidos por la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983[230] y se dividen en tres tipos:


Colombia • Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el día exacto del acontecimiento conmemorado. • Los de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario civil; el festivo se celebra el primer lunes siguiente a la fecha de celebración tradicional). • Los relativos a la Pascua. Son el jueves y el viernes santo, Corpus Cristi y Pentecostés. Son definidos en función del domingo de resurreción de la Iglesia Católica, esto es, el primer domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoxio de primavera en el hemisferio norte. Además de los festivos nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales: • Carnaval de Barranquilla: con más de 100 años de tradición, está reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;[231] • Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias más antiguas de Colombia con 50 años de tradición; • Feria de las Flores en Medellín: se realiza en la primera semana de agosto; • Festival Internacional de la Cultura de Boyacá: es el evento internacional de la ciudad de Tunja y se realiza la primera semana de septiembre. • Aguinaldo Boyacense: evento cultural y musical celebrado en Tunja del 16 al 23 de diciembre. • Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: Patrimonio Cultural de la Nación y reconocido en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; se celebra del 1º al 4 de enero;[232] • Feria de Manizales; • Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la última semana de abril; • Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena; • Feria de la Ganadería de Montería en junio; • Fiestas del Dulce Nombre de Jesús o del 20 de enero de Sincelejo; • Fiestas del Mar de Santa Marta; • Reinado Nacional del Folclor o Festival Folclórico Colombiano de Ibagué • Distintas celebraciones que no representan un día festivo oficial ni regional, como el Día de la Madre (mayo) o el Día del Amor y la Amistad (segundo o tercer sábado de septiembre).

Símbolos patrios Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país dentro y fuera del territorio nacional. Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional están actualmente reglamentados por la ley 12 de 1984 la cual dicta las disposiciones generales de estos símbolos.

Bandera de Colombia La Bandera de Colombia, se describe como un rectángulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.[233] Su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el General Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces Bandera de Colombia. estaban en proceso de independencia. Fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.

47


Colombia

48

Escudo de Colombia El Escudo de Colombia, de acuerdo a las leyes dictadas el 9 de mayo de 1834, 17 de mayo de 1924 y del 9 de noviembre de 1949, el escudo nacional consta de los siguientes elementos, con sus correspondientes significados:[234] El blasón tiene forma suiza, en proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales. En la faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país hasta mediados del siglo XIX. A los dos lados se hallan dos cornucopias: la de la derecha con monedas de oro, y la de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo colombiano.

Escudo de Colombia.

La faja del medio, sobre campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el espíritu de la república y a su vez, es un símbolo universal de la libertad. En la faja inferior va el istmo de Panamá rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que Colombia es el único país suramericano bañado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo. Sobre el jefe del escudo se ubica el Cóndor, que es el ave patriótica del país y simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del país. El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.

Himno de Colombia El Himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.[235] La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas y fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.[] La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.[] La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.[236] El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946. El himno ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas versiones.


Colombia

49

Referencias [1] http:/ / toolserver. org/ ~geohack/ geohack. php?pagename=Colombia& language=es& params=4_39_N_74_03_W [2] « Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020 (http:/ / www. dane. gov. co/ files/ investigaciones/ poblacion/ proyepobla06_20/ Municipal_area_1985-2020. xls)» (XLS). DANE ( Proyecciones de población (http:/ / www. dane. gov. co/ index. php?option=com_content& view=article& id=75& Itemid=72)). 12 de mayo de 2011. . Consultado el 2 de febrero de 2012. [3] http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2011/ 01/ weodata/ weorept. aspx?sy=2011& ey=2011& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=233& s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC& grp=0& a=& pr. x=34& pr. y=10 [4] « Report for Selected Countries and Subjects (http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2011/ 01/ weodata/ weorept. aspx?sy=2011& ey=2011& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=233& s=NGDPD,NGDPDPC,PPPGDP,PPPPC& grp=0& a=& pr. x=34& pr. y=10)» (en inglés) (2011). Consultado el 21 de julio de 2012. [5] http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2011/ 01/ weodata/ weorept. aspx?sy=2011& ey=2011& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=233& s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC& grp=0& a=& pr. x=34& pr. y=10 [6] PNUD (2 de noviembre de 2011). Worldbank.org (ed.): « "Informe sobre Desarrollo Humano 2011" (http:/ / hdr. undp. org/ en/ media/ HDR_2011_ES_Complete. pdf)» (en español) (PDF). Consultado el 04/11/10. [7] PNUD (2009). « Informe sobre Desarrollo Humano 2011 (http:/ / hdr. undp. org/ en/ media/ HDR_2011_ES_Complete. pdf)». Consultado el 2 de noviembre de 2011. [8] « Constitución Política de Colombia 1991 (http:/ / www. cna. gov. co/ cont/ documentos/ legislacion/ constitucion. pdf)» (en español). «Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial, los dialectos de minorías son oficiales en su territorio». [9] (http:/ / siteresources. worldbank. org/ DATASTATISTICS/ Resources/ GDP_PPP. pdf). [10] http:/ / horalegal. sic. gov. co/ [11] « Decreto 2153 de 1992 (http:/ / www. presidencia. gov. co/ prensa_new/ decretoslinea/ 1992/ diciembre/ 30/ dec2153301992. pdf)» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 13 de octubre de 2008. «Artículo 20». [12] Asamblea Nacional Constituyente. « Constitución Política de Colombia 1991 (http:/ / web. presidencia. gov. co/ constitucion/ index. swf)» (en español). Consultado el 31 de agosto de 2009. «Artículo 1». [13] Eltiempo.com. « Corte Internacional de Justicia fijó límites marítimos con Nicaragua (http:/ / www. eltiempo. com/ politica/ litigio-colombia-nicaragua-lectura-del-fallo-de-la-corte-internacional-de-justicia_12388343-4)». Consultado el 19 de noviembre de 2012. [14] « Posición Astronómica y Geográfica (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ geografia/ geo54. htm)» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 9 de mayo de 2008. •

« Tratados Internacionales (http:/ / www. armada. mil. co/ index. php?idcategoria=17895)» (en español). Armada Nacional de Colombia. Consultado el 13 de mayo de 2008. • « Mapa Tratados Internacionales (http:/ / www. armada. mil. co/ index. php?idcategoria=2954)» (en español). Armada Nacional de Colombia. Consultado el 13 de mayo de 2008. [16] « Población de América Latina (http:/ / geografia. laguia2000. com/ geografia-de-la-poblacion/ colombia-poblacion)». Consultado el 9 de julio de 2009. [17] Conservation International (2000). « Biodiversity Theme Report (http:/ / www. environment. gov. au/ soe/ 2001/ publications/ theme-reports/ biodiversity/ biodiversity01-3. html)». Consultado el 15 de marzo de 2010. [18] Luis Fernando Potes. « Megadiversidad (http:/ / www. prodiversitas. bioetica. org/ nota63. htm)». Consultado el 2 de marzo de 2010. [19] http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2012/ 01/ weodata/ weorept. aspx?pr. x=48& pr. y=8& sy=2010& ey=2012& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912 s=NGDPD& grp=0& a= [20] http:/ / databank. worldbank. org/ databank/ download/ GDP. pdf [21] https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ fields/ 2195. html [22] http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2012/ 01/ weodata/ weorept. aspx?pr. x=50& pr. y=9& sy=2010& ey=2011& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912 s=PPPGDP& grp=0& a= [23] https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ fields/ 2001. html [24] « Historia política de Colombia (http:/ / web. presidencia. gov. co/ asiescolombia/ historia_politica. htm)» (en español). Consultado el 17 de abril de 2008. «El venezolano Francisco Miranda creó el nombre Colombia como homenaje a Cristóbal Colón». [25] « Etimología de Colombia (http:/ / etimologias. dechile. net/ ?Colombia)» (en español). Diccionario etimológico etimologias.dechile.net. Consultado el 9 de mayo de 2008. [26] « Etimología de paloma (http:/ / etimologias. dechile. net/ ?paloma)» (en español). Diccionario etimológico etimologias.dechile.net. Consultado el 9 de mayo de 2008. [27] « La Gran Colombia (http:/ / www. simon-bolivar. org/ bolivar/ gran_colombia. html)». Simón Bolívar, el hombre simonbolivar.org. Consultado el 9 de mayo de 2008.


Colombia [28] Simón Bolívar (1815). « Carta de Jamaica (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ historia/ docpais/ jamaica. doc)» (en español) (doc). Nuestra América Mestiza. Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 18 /06/2008. [29] Rafael Núñez. « Himno nacional de Colombia (http:/ / www. presidencia. gov. co/ prensa_new/ historia/ himno. htm)» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 9 de mayo de 2008. «Segunda Estrofa». [30] « Estados Unidos de Colombia (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 07030730122947295209079/ index. htm)». Consultado el 8 de julio de 2009. [31] « Antiguos problemas con Venezuela y Ecuador (http:/ / www. todacolombia. com/ historiacolombiana. html)». Consultado el 8 de julio de 2009. [32] « Poblamiento Colombia (http:/ / www. colombia. com/ colombiainfo/ nuestrahistoria/ poblacolombia. asp)» (en español). Colombia.com Colombia Info. Consultado el 11 de mayo de 2008. [33] Jon Landaburu. « Clasificación de las lenguas indígenas en Colombia (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ antropologia/ lengua/ clas2. htm)» (en español). Centro colombiano de estudios de lenguas aborígenes. Consultado el 21 de mayo de 2008. [34] Nicolás del Castillo Mathieu. « La Primera Visión de las Costas Colombianas (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ revistas/ credencial/ marzo1992/ marzo3. htm)» (en español). Revista Credencial. Consultado el 16 de mayo de 2008. [35] « Esclavitud y evangelización en los indígenas (http:/ / www. geocities. com/ Athens/ Atrium/ 9449/ )». Consultado el 9 de julio de 2009. [36] « Influencia de la Ilustración para la independización de Colombia y América Latina en General (http:/ / www. laguia2000. com/ colombia/ la-independencia-de-colombia)». Consultado el 8 de julio de 2009. [37] « España reconquista el virreinato (http:/ / www. americas-fr. com/ es/ historia/ colombia. html)». Consultado el 8 de julio de 2009. [38] Biblioteca Pública Piloto. « 7 de agosto de [[1819 (http:/ / www. bibliotecapiloto. gov. co/ bib_virtual/ batalla. htm)] Batalla de Boyacá]» (en español). Consultado el 16 de mayo de 2008. [39] Andrés G. Martínez: Fin de la esclavitud en Colombia (http:/ / www. todacolombia. com/ etnias/ afrocolombianos/ abolicionesclavitud. html), Toda Colombia, Bogotá Enlace revisado el 25 de mayo de 2008. [40] « Golpe de estado en 1854 (http:/ / www. mundoandino. com/ Colombia/ Jose-Maria-Melo)» (en inglés). Consultado el 8 de julio de 2009. [41] « Cuarta guerra civil (http:/ / biblioteca-virtual-antioquia. udea. edu. co/ pdf/ 11/ 11_604352368. pdf)». Consultado el 8 de julio de 2009. [42] « Guerras civiles de Colombia (http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Guerras_civiles_de_Colombia)». Consultado el 8 de julio de 2009. [43] « El conflicto amazónico de 1932-1935, ejemplo de unidad y autoestima (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ revistas/ credencial/ noviembre1999/ 119cohesion. htm)» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango (1999). Consultado el 15 de diciembre de 2008. [44] « El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (http:/ / www. aporrea. org/ internacionales/ a54419. html)». Consultado el 9 de julio de 2009. [45] « Colombia en la Guerra de Corea (http:/ / www. libertas-forum. com/ cc1. html)». Consultado el 9 de julio de 2009. [46] « El Frente Nacional (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ poli/ poli60. htm)». Consultado el 9 de julio de 2009. [47] « Fin del Frente Nacional (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ poli/ poli60. htm)». Consultado el 9 de julio de 2009. [48] « El narcotráfico constituye uno de los problemas más grandes en Colombia (http:/ / www. gestiopolis. com/ recursos/ documentos/ fulldocs/ eco/ narcotraficolombia. htm)». Consultado el 9 de julio de 2009. [49] LaRazón.Es: Asesinos de Colombia (http:/ / larazon. es/ noticia/ 8085-asesinos-de-colombia), “Columnista español Alfonso Ussía, cuestiona carácter revolucionario de la guerrilla, y dice que Farc son 'la banda más asesina del mundo'” [50] « Terrorismo en Colombia (http:/ / rcci. net/ globalizacion/ 2003/ fg309. htm)». Consultado el 9 de julio de 2009. [51] « Fracaso del Plan Colombia (http:/ / www. soberania. org/ Articulos/ articulo_677. htm)». Consultado el 9 de julio de 2009. [52] « Más muertes y abusos (http:/ / www. amnesty. org/ es/ news-and-updates/ news/ gobierno-colombiano-niega-situacion-derechos-humanos-20081028)» (en español). Amnistía Internacional 28.10.2008 (2008). Consultado el 2 de diciembre de 2008. [53] « Acciones orientadas a proteger y asistir a las víctimas del conflicto armado (http:/ / www. icrc. org/ web/ spa/ sitespa0. nsf/ html/ colombia-report-02042008)» (en español). CICR 27.03.2008 (2005). Consultado el 2 de diciembre de 2008. [54] « En Colombia no tantos marcharon (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ latin_america/ newsid_7755000/ 7755998. stm)» (en español). BBC 30.11.2008 (2008). Consultado el 2 de diciembre de 2008. [55] « Colombia: la industria del secuestro (http:/ / www. dw-world. de/ dw/ article/ 0,2144,1534515,00. html)» (en español). Deutsche Welle 30.03.2005 (2005). Consultado el 2 de diciembre de 2008. [56] « Colombia sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína (http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 333248. html)» (en español). El Universal (Venezuela) - El Tiempo (Colombia). Consultado el 1 de julio de 2008. [57] « Colombia, el país más violento de América Latina (http:/ / www. eltiempo. com/ internacional/ europa/ noticias/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4177003. html)» (en español). El Tiempo (Colombia). Consultado el 26 de mayo de 2008. [58] Consecuencias económicas de la independencia de Colombia Salomón Kalmanovitz [59] Consecuencias económicas de la independencia de Colombia Salomón Kalmanovitz [60] Arango, Mariano (1982); El café en Colombia. 1930-1958. Producción, circulación y política, CIE, [61] Fedesarrollo (1979); Economía cafetera colombiana (R. Junguito, director de proyecto y editor) [62] Progreso, pobreza y exclusión, Thorp Rosemary 1998 [63] Pascual Amézquita Zárate , Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad. « La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones: El contexto Colombiano (http:/ / gcg. universia. net/ pdfs_revistas/ articulo_160_1280488659605. pdf)» (en español). Consultado el 19 de junio de 2012.

50


Colombia [64] Luis Jorge Garay S , Biblioteca Luis Ángel Arango. « DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LA APERTURA 1967-1996 (http:/ / www. banrepcultural. org/ blaavirtual/ economia/ industrilatina/ 003. htm)» (en español). Consultado el 19 de junio de 2012. [65] « Organización de Colombia (http:/ / www. monografias. com/ trabajos35/ organizacion-estatal-colombia/ organizacion-estatal-colombia. shtml)». Consultado el 9 de julio de 2009. [66] Presidencia de Colombia. « Funciones (http:/ / web. presidencia. gov. co/ presidente/ funcion_auv2. htm)» (en español). Consultado el 22 de mayo de 2008. [67] « ARTÍCULO 265 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 (http:/ / www. cne. gov. co/ )» (en español). Consejo Nacional Electoral. Consultado el 31 de mayo de 2008. [68] « Funciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil (http:/ / www. registraduria. gov. co/ Informacion/ func_regis. htm)» (en español). Registraduría Nacional del Estado Civil. Consultado el 31 de mayo de 2008. [69] « Yidispolítica (http:/ / www. anarkismo. net/ article/ 9243)». Consultado el 9 de julio de 2009. [70] « Distribución territorial de Colombia (http:/ / sisbib. unmsm. edu. pe/ BibVirtualData/ publicaciones/ geologia/ Vol7_N13/ Pdf/ a05. pdf)». Consultado el 9 de julio de 2009. [71] « Organización departamental (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ gobierno/ gob1a. htm)». Consultado el 9 de julio de 2009. [72] « Artículos 299, 300, 301 (http:/ / www. asambleadebolivar. gov. co/ quienes-somos/ articulos-299-300-301)» (en español). Asamblea Departamental de Bolívar. Consultado el 10 de mayo de 2008. [73] Constitución Política de Colombia. Artículo 356. Adicionado por el artículo 2º del acto legislativo número 1 de agosto 18 de 1993. [74] « Estado, Derecho y Territorio (http:/ / www. unilibre. edu. co/ ulcadiz/ Territorios IndÃgenas1. htm)» (en español). Grupo de Investigación -Facultad de Derecho Universidad Libre- Categoría A Colciencias. Consultado el 22 de julio de 2008. [75] « Territorios Indígenas, Normatividad Constitucional (http:/ / www. unilibre. edu. co/ ulcadiz/ Territorios IndÃgenas. htm)» (en español). UniLibre. Consultado el 22 de julio de 2008. [76] « Misiones Diplomáticas (http:/ / www. cancilleria. gov. co/ WebContentManager/ webapp/ display. jsp?sid=12402& pid=13835)» (en español). Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Consultado el 30 de mayo de 2008. [77] Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). « Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas (http:/ / www. unhchr. ch/ tbs/ doc. nsf/ newhvstatusbycountry?OpenView& Start=1& Count=250& Collapse=1)» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009. [78] Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( versión pdf (http:/ / www2. ohchr. org/ spanish/ law/ docs/ A. RES. 63. 117_sp. pdf)). [79] Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos. # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos. # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. [80] Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial. [81] Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. [82] Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer. # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (http:/ / www2. ohchr. org/ spanish/ law/ cedaw-one. htm). [83] Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (http:/ / www2. ohchr. org/ spanish/ law/ cat. htm), vigilada por el Comité contra la tortura. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. ( versión pdf (http:/ / daccess-ods. un. org/ TMP/ 3585788. html)) [84] Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño. # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados. # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. [85] Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados. [86] Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (http:/ / www2. ohchr. org/ spanish/ law/ disabilities-op. htm). [87] « Estructura Orgánica (http:/ / www. mindefensa. gov. co/ index. php?page=187)» (en español). Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 22 de mayo de 2008. [88] « Divisiones del Ejército (http:/ / www. ejercito. mil. co/ ?idcategoria=89534)» (en español). Ejército Nacional de Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008.

51


Colombia [89] « Contingentes (http:/ / www. mfo. org/ 1/ 9/ contingents. asp)» (en inglés). Fuerza Multinacional de Paz Y Observadores. Consultado el 22 de mayo de 2008. [90] « Unidades Aéreas (http:/ / www. fac. mil. co/ ?idcategoria=39)» (en español). Fuerza Aérea de Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2008. [91] Articulo 2º del Decreto número 1355 de 1970 [92] Decreto número 4222 del 23 de Noviembre 2006 [93] « Colombia - National Police (http:/ / www. globalsecurity. org/ military/ world/ colombia/ colombia_police. htm)» (en inglés). Globalsecurity.org. Consultado el 1 de julio de 2008. [94] « Colombia 3. Perfil actual - Territorio Extensión (http:/ / www. oei. es/ cultura2/ colombia/ 03. htm)» (en español). Organizacion de Estados Iberoamericanos. Consultado el 18 de mayo de 2008. [95] http:/ / www. visitcentroamerica. com/ es-ES/ Centroamerica/ Geografia/ Paginas/ default. aspx [96] El País (Colombia). « El Cinturón de Fuego pone a temblar a Latinoamérica (http:/ / www. elpais. com. co/ paisonline/ notas/ Noviembre182007/ int02. html)» (en español). Diario El Pais S.A.. Consultado el 18 de mayo de 2008. [97] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. « Geologia de Colombia (http:/ / web. minambiente. gov. co/ biogeo/ menu/ biodiversidad/ ecosistemas/ historia_geologia. htm)» (en español). Gobierno de Colombia. Consultado el 18 de mayo de 2008. [98] Joaquin Molano Barrero. « Villa de Leiva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ geografia/ vleiva/ p29-40. htm)» (en español). Consultado el 18 de mayo de 2008. [99] Instituto Geográfico Agustín Codazzi. « Portal Niños: Sistema Orográfico Colombiano. (http:/ / portalninos. igac. gov. co:8080/ ninos/ contenidos/ glosario. jsp?idMenu=7& letra=S)» (en español). Consultado el 18 de mayo de 2008. [100] « Choco-Darien Moist Forests - A Global Ecoregion (http:/ / www. panda. org/ about_wwf/ where_we_work/ ecoregions/ chocodarien_moist_forests. cfm)» (en inglés). WWF - World Wide Fund for Nature. Consultado el 15 de mayo de 2008. [101] « Biblioteca Luis Angel Arango: Guía temática de política - LÍMITES (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ poli/ poli51. htm)» (en español). Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 18 de mayo de 2008. [102] « Puntos Extremos de Colombia (http:/ / portalninos. igac. gov. co:8080/ ninos/ contenidos/ glosario. jsp?idMenu=7& letra=P)» (en español). Portal para Niños del IGAC. Consultado el 29 de mayo de 2008. [103] « El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta (http:/ / www. parksinperil. org/ espanol/ dondetrabajamos/ sudamerica/ colombia/ areaprotegida/ sierra. html)» (en español). The Nature Conservancy. [104] « Geomorfología: Provincias hidrogeológicas de Colombia (http:/ / www. ideam. gov. co/ atlas/ mgeomorf. htm)» (en español). IDEAM. [105] « Principales ríos de Colombia (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ geografia/ geo111. htm)» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. [106] « Características de los espacios oceánicos y zonas costeras (http:/ / www. cco. gov. co/ ciencias naturales/ unidad nueve. pdf)» (en español). Consultado el 18 de mayo de 2008. [107] . Consultado el 18 de mayo de 2008. [108] « La atmósfera, el tiempo y el clima (http:/ / www. ideam. gov. co/ publica/ medioamb/ cap3-i. pdf)» (en español). IDEAM. Consultado el 20 de mayo de 2008. [109] « Clima (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ geografia/ geo34. htm)» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de mayo de 2008. [110] « Boletin Meteorologico Mensual del Caribe Colombiano, Marzo de 2004 (http:/ / www. cioh. org. co/ dev/ proserv/ boletines/ 2004/ BOL_MAR_04. pdf)» (en español). Central de Pronosticos Meteorologicos y Oceanograficos (CPMO). Consultado el 20 de mayo de 2008. [111] « Fenomenos Naturales (http:/ / www. sigpad. gov. co/ paginas_detalle. aspx?idp=112)» (en español). Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. Consultado el 20 de mayo de 2008. [112] « Phyllobates terribilis (http:/ / atlas. drpez. org/ Phyllobates_terribilis)» (en español). Atlas Dr. Pez. Consultado el 5 de julio de 2008. [113] « Colombia: el desafío de la biodiversidad (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/ newsid_4085000/ 4085309. stm)» (en español). BBC Mundo. Consultado el 10 de mayo de 2008. [114] Delegatarios de países megadiversos. « Declaración de Cancún de países megadiversos afínes (http:/ / www. cdi. gob. mx/ internacional/ declaracion_de_cancun_de_paises_megadiversos_afines. pdf)» (en español). Países megadiversos. Consultado el 16 de mayo de 2008. [115] Isaías Tobasura Acuña. « Una visión integral de la Biodiversidad en Colombia (http:/ / lunazul. ucaldas. edu. co/ downloads/ cd41ee01Revista2_4. pdf)» (en español). Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Consultado el 10 de mayo de 2008. [116] United Nations Office on Drugs and Crime. « Canciller entrega reconocimiento a diplomáticos como embajadores del Medio Ambiente (http:/ / www. unodc. org/ colombia/ es/ comunicado1708. html)» (en español). Consultado el 18 de mayo de 2008. [117] « Símbolos patrios (http:/ / web. presidencia. gov. co/ asiescolombia/ simbolos1. htm)» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008. [118] « Dirección de Parques Nacionales Naturales de Colombia (http:/ / www. parquesnacionales. gov. co/ PNN/ portel/ libreria/ php/ decide. php?patron=01. 01)». Consultado el 18 de pctubre de 2012. [119] « Boletín Censo General 2005 - Perfil Colombia (http:/ / www. dane. gov. co/ files/ censo2005/ PERFIL_PDF_CG2005/ 00000T7T000. PDF)» (PDF). DANE. 13 de septiembre de 2010. . Consultado el 2 de febrero de 2012. [120] « Densidad de población en los llanos orientales (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ arqueologia/ prehisp/ cp19. htm)». Consultado el 10 de julio de 2009.

52


Colombia

53

[121] « Colombia, segundo país con mayor número de desplazados en el mundo, según informe de Acnur (http:/ / www. eltiempo. com/ conflicto/ noticias/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4299983. html)» (en español). El Tiempo (Colombia). Consultado el 17 de junio de 2008. [122] Gráfico homicidios per cápita por país (http:/ / www. nationmaster. com/ graph-T/ cri_mur_percap/ ) [123] Nota de prensa de ReliefWeb sobre la reducción de la criminalidad en Colombia (http:/ / www. reliefweb. int/ rw/ rwb. nsf/ 480fa8736b88bbc3c12564f6004c8ad5/ 4a699d4ac40cc93e852570e6007559b3?OpenDocument) [124] Informe de balance de seguridad 2005 (http:/ / www. seguridadydemocracia. org/ docs/ pdf/ ocasionales/ balanceSeguridad2005. pdf) [125] Colombia a country study, 2010 (http:/ / lcweb2. loc. gov/ frd/ cs/ pdf/ CS_Colombia. pdf) (pag 86,87) (en inglés) [126] http:/ / www. dane. gov. co/ files/ censo2005/ etnia/ sys/ visibilidad_estadistica_etnicos. pdf [127] DANE. « Situación de las mujeres rurales (http:/ / www. dane. gov. co/ files/ censo2005/ gene_15_03_07. pdf)» (en español). Organización para la alimentación y la agricultura: División de Género, Equidad y Empleo Rural. Consultado el 2 de julio de 2008. [128] « Los Pueblos Indigena de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio: La Vida y Organizacion Social Indigena (http:/ / www. acnur. org/ biblioteca/ pdf/ 4433. pdf)» (en español). ACNUR. Consultado el 3 de julio de 2008. [129] « Diversidad étnica en Colombia (http:/ / www. urosario. edu. co/ investigacion/ Tomo3/ fasciculo12/ material/ presen_etnic. pdf)». Consultado el 10 de julio de 2009. [130] « Inmigración de árabes hacia Colombia (http:/ / www. nodo50. org/ csca/ agenda08/ misc/ arti48. html)». Consultado el 10 de julio de 2009. [131] « Costarricenses en Colombia (http:/ / www. una. ac. cr/ idespo/ pdf/ migracio/ articulo5. pdf)». Consultado el 10 de julio de 2009. [132] Hermes Tovar Pinzón. « « Emigración y éxodo en la historia de Colombia » (http:/ / alhim. revues. org/ document522. html#bodyftn1)» (en español). Revues. Consultado el 3 de julio de 2008. [133] http:/ / www. semana. com/ nacion/ llegaron-venezolanos/ 157924-3. aspx [134] http:/ / m. dinero. com/ actualidad/ economia/ articulo/ llegada-venezolanos-colombia-crecio-22/ 147313

[135] http:/ / revistas. utadeo. edu. co/ index. php/ RAI/ article/ view/ 84/ 88 [136] « Idiomas en Colombia (http:/ / www. cna. gov. co/ cont/ documentos/ legislacion/ constitucion. pdf)». Consultado el 10 de julio de 2009. [137] http:/ / www. alcaldiabogota. gov. co/ sisjur/ normas/ Norma1. jsp?i=2780 [138] http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2012/ 01/ weodata/ weorept. aspx?pr. x=48& pr. y=8& sy=2010& ey=2012& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912 s=NGDPD& grp=0& a= [139] http:/ / databank. worldbank. org/ databank/ download/ GDP. pdf [140] https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ fields/ 2195. html [141] http:/ / www. imf. org/ external/ pubs/ ft/ weo/ 2012/ 01/ weodata/ weorept. aspx?pr. x=50& pr. y=9& sy=2010& ey=2011& scsm=1& ssd=1& sort=country& ds=. & br=1& c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912 s=PPPGDP& grp=0& a= [142] https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ fields/ 2001. html [143] « Uribe y la economía (http:/ / www. dinero. com/ noticias-editorial/ uribe-economia/ 51233. aspx)» (en español). Dinero 15.08.2008 (2008). Consultado el 19 de enero de 2008. [144] CIA. « VAR PIB 2006 (https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ geos/ co. html)» (en ingles). Consultado el 19 de julio de 2008. [145] http:/ / www. portafolio. co/ economia/ pobreza-del-pais-esta-encima-del-promedio-la-region [146] http:/ / www. portafolio. co/ economia/ opiniones-redes-sociales-pobreza-colombia [147] http:/ / www. elpais. com. co/ elpais/ economia/ noticias/ tasa-desempleo-mantuvo-dos-digitos-julio [148] « La Historia del Banco (http:/ / www. banrep. gov. co/ documentos/ el-banco/ pdf/ historia-banco-sept. pdf)» (en español). Banco de la Republica de Colombia. Consultado el 19 de julio de 2008. [149] « Quienes somos, Marco Estrategico del Ministerio de Hacienda y Credito Publico (http:/ / www. minhacienda. gov. co/ MinHacienda/ elministerio/ quienessomos)» (en español). Ministerio de Hacienda y Credito Publico. Consultado el 19 de julio de 2008. [150] « Que hacemos? (http:/ / www. andi. com. co/ )» (en español). Asociación Nacional de Empresarios. Consultado el 16 de junio de 2008. [151] « Economía Colombiana (http:/ / www. embajadacolombia. ca/ colombia. php?ID=4)» (en español). [Embajada de Colombia en Canadá 06.10.2005. Consultado el 20 de enero de 2009. [152] « Economía colombiana en el 2007 (http:/ / www. correvedile. com/ en-la-otra-orilla/ balance-final-colombia. html)». Consultado el 10 de julio de 2009. [153] « Boletin Estadistico In dustria de los Viajes y del Turismo. enero – diciembre 2006 (http:/ / www. mincomercio. gov. co/ econtent/ documentos/ turismo/ 2006/ boletinEne-Dic. pdf)» (en español). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. [154] « Turismo y desarrollo: Compromiso nacional (http:/ / www. mincomercio. gov. co/ eContent/ Documentos/ turismo/ 2003/ turismonuevopais/ Politicapromocion/ Politicapromociondefinitiva. pdf)» (en español). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008.


Colombia [155] « Guia de Rutas por Colombia (http:/ / www. rutascolombia. com/ )» (en español). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. [156] « VIVE COLOMBIA, VIAJA POR ELLA, INCREMENTÓ SEGURIDAD DE LOS COLOMBIANOS (http:/ / www. presidencia. gov. co/ prensa_new/ sne/ 2002/ noviembre/ 05/ 05112002. htm)» (en español). Presidencia de la Republica. Consultado el 22 de mayo de 2008. [157] « POLITICA DEL GOBIERNO NACIONAL EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO (http:/ / embarq. wri. org/ tt07/ tt1-07/ Daniel Garcia-EMBARQ-TT2007(ESP). pdf)» (en español). Viceministerio de Transporte. Consultado el 29 de julio de 2008. [158] « El rezago vial colombiano (http:/ / www. tlc. gov. co/ econtent/ NewsDetail. asp?ID=3448& IDCompany=26)» (en español). Tratado de libre comercio andino - EEUU. Consultado el 24 de junio de 2008. [159] « “Ruta del sol”, un gran proyecto vial (http:/ / lanota. com/ index. php/ CONFIDENCIAS/ Ruta-del-sol-un-gran-proyecto-vial. html)» (en español). La Nota.com. Consultado el 19 de junio de 2012. [160] . Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 19 de junio de 2012. [161] « Hallazgos en el túnel de La Línea (http:/ / www. imcportal. com/ contenido. php?option=shownews& newsid=3174& render=page)» (en español). Portal de Información Minera Colombiana. Consultado el 19 de junio de 2012. [162] . Transversal de las américas.com. Consultado el 19 de junio de 2012. [163] . infolatam.com. Consultado el 19 de junio de 2012. [164] « INVIAS: funciones (http:/ / www. invias. gov. co/ invias/ index. php?option=com_content& task=view& id=22& Itemid=65& lang=es)» (en español). INVIAS. Consultado el 18 de junio de 2008. [165] « Aerocivil: objetivos (http:/ / portal. aerocivil. gov. co/ portal/ page/ portal/ Aerocivil_Portal_Internet/ aerocivil/ institucion/ objetivo)» (en español). Aerocivil. Consultado el 18 de junio de 2008. [166] « DIMAR: funciones y Atribuciones (http:/ / www. dimar. mil. co/ VBeContent/ newsdetail. asp?id=513& idcompany=1)» (en español). DIMAR. Consultado el 18 de junio de 2008. [167] « Superintendencia de Puertos y Transporte: funciones (http:/ / www. supertransporte. gov. co/ nueva/ nuestra_funciones. php)» (en español). Superintendencia de Puertos y Transporte. Consultado el 18 de junio de 2008. [168] « Puertos en Colombia (http:/ / www. proexport. com. co/ VbeContent/ NewsDetail. asp?ID=3792& IDCompany=16)» (en español). ProExport Colombia. Consultado el 28 de julio de 2008. [169] « Alcantarillado y distribución de agua (http:/ / www. wssinfo. org/ pdf/ JMP_06. pdf)» (2006). [170] Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve descripción del sector acueducto y alcantarillado en Colombia. [171] « Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia (http:/ / www. superservicios. gov. co/ siteSSPD/ documentos/ documentos_pub/ 87_1763. pdf)». Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSPD) págs. 12, 15 y 26 (2006). [172] « Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura (REDI) en Colombia (http:/ / www-wds. worldbank. org/ external/ default/ WDSContentServer/ WDSP/ IB/ 2005/ 07/ 12/ 000011823_20050712145543/ Rendered/ PDF/ 320880CO0REDI0Agua01bkgd0to0303791. pdf)». Banco Mundial págs. 65 (2004). [173] Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC: Informe sectorial 2007 (http:/ / www. crt. gov. co/ Documentos/ BibliotecaVirtual/ InformeSectorial/ Informe_sectorial_10. pdf) [174] « LA SIM, la nueva apuesta Móvil de UNE (http:/ / comunidad-ola. com/ portal/ index. php/ telecomunicaciones/ operadores/ 5266?task=view)» (en español). www.comunidad-ola.com. Consultado el 19 de junio de 2012. [175] Central Intelligence Agency (CIA). « Telephones - Main lines in use (https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ fields/ 2150. html#ci)» (en inglés). www.cia.gov. Consultado el 19 de junio de 2012. [176] « Colombia reporta 47,8 mln abonados activos de telefonía celular (http:/ / lta. reuters. com/ article/ internetNews/ idLTASIE7AL0LJ20111122/ )». lta.reuters.com. Consultado el 19 de junio de 2012. [177] Internetworldstats.com. « Internet Usage and Population Statistics for South America (http:/ / www. internetworldstats. com/ stats15. htm)» (en inglés). www.internetworldstats.com. Consultado el 30 de junio de 2012. [178] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (August 2010). « Informe de Conectividad 1T-2010 (http:/ / www. mintic. gov. co/ mincom/ documents/ portal/ documents/ root/ informes del sector/ informes de conectividad/ INFORMEDECONECTIVIDAD1T-2010. pdf)» (en Spanish). Nota de prensa. Consultado el June 20, 2012. [179] « El primer satélite colombiano de telecomunicaciones toma forma - Noticias sobre comunicación y Negocios - Tecnología - ENTER 2.0 ELTIEMPO.COM (http:/ / www. eltiempo. com/ enter/ comunicaciones/ el-primer-satelite-colombiano-de-telecomunicaciones-toma-forma_6037128-1)». [180] «[la agricultura es qiza lo mas importante en colombia ya que su mayor recurso la ineria otros paises se la lleva de colomba............ http:/ / www. minagricultura. gov. co/ 01ministerio/ 02funciones. aspx Funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]» (en español). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado el 16-06-2008. [181] « Agricultura (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ geografia/ geo93. htm)» (en español). Biblioteca Luis Angel Arango. Consultado el 16-06-2008. [182] « Exportaciones: productos por país (http:/ / www. fao. org/ es/ ess/ toptrade/ trade. asp?lang=EN& dir=exp& country=44)» (en español). FAO. Consultado el 16-06-2008. [183] « Reseña Histórica (http:/ / www. sac. org. co/ Pages/ SobreSAC/ historia. html)» (en español). Sociedad de Agricultores de Colombia. Consultado el 16-06-2008. [184] « Sobre el Café (http:/ / www. cafedecolombia. com/ particulares/ es/ sobre_el_cafe/ )» (en español). cafedecolombia.com. Consultado el 06/04/2010.

54


Colombia [185] « Regiones cafeteras (http:/ / www. colombia-virtual. com/ region-cafetera. html)» (en español). Colombia-virtual.com. Consultado el 06/04/2010. [186] Revista El tiempo Colombia Viva Sección Economía de Colombia Actividad Pecuaria Página. 129 ISBN 958-8089-09-3. [187] « Cafe de Colombia (http:/ / www. productosdecolombia. com/ main/ Colombia/ Cafe. asp)» (en español). productosdecolombia.com. Consultado el 06/04/2010. [188] Revista El tiempo Colombia Viva Sección Economía de Colombia Página. 129 ISBN 958-8089-09-3. [189] http:/ / www. portafolio. co/ economia/ el-2011-llegaron-colombia-3-millones-extranjeros [190] Revista El tiempo Colombia Viva Sección Economía de Colombia Actividad Pecuaria Página. 130 ISBN 958-8089-09-3. [191] « Educación en Colombia (http:/ / www. mineducacion. gov. co/ 1621/ article-85252. html)» (en español). Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 25 de julio de 2008. [192] « Ley 115 de Febrero 8 de 1994 (http:/ / www. cna. gov. co/ cont/ documentos/ legislacion/ Ley_115_1994. pdf)» (en español). Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 25 de julio de 2008. [193] « Universidad colombiana (http:/ / www. eldiplo. info/ mostrar_articulo. php?id=736& numero=69)» (en español). Le Monde diplomatique (2008). Consultado el 3 de diciembre de 2008. [194] « Acerca de la entidad (http:/ / quihicha. colciencias. gov. co/ web/ guest/ sobrecolciencias)» (en español). COLCIENCIAS. Consultado el 16 de junio de 2008. [195] « Desalentador futuro para Colombia (http:/ / aupec. univalle. edu. co/ informes/ feb99/ investigaciones. html)» (en español). Universidad del Valle. Consultado el 16 de junio de 2008. [196] « Sobre Parques Tecnologicos (http:/ / www. parquepta. org/ index2. php?option=com_content& do_pdf=1& id=41)» (en español). Parque Tecnológico de Antioquia. Consultado el 29 de junio de 2008. [197] « De qué se compone la cultura colombiana (http:/ / www. colombia. travel/ es/ turista-internacional/ colombia/ cultura)». Consultado el 10 de julio de 2009. [198] « Cultura de Colombia (http:/ / www. colombia. com/ cultura/ resenas/ historia. asp)». Consultado el 10 de julio de 2009. [199] Arturo Agüero Chaves. « CRONOLOGÍA DE LA ACADEMIA COSTARRICENSE DE LA LENGUA (http:/ / www. acl. ac. cr/ i_h. php)» (en español). Academia Costarricense de la Lengua. Consultado el 29 de junio de 2008. [200] « Piedra y Cielo a contraluz (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ publicacionesbanrep/ boletin/ bole69/ bolet1a. htm)» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango (2005). Consultado el 9 de diciembre de 2008. [201] « Boletín Cultural y Bibliográfico , Número 33 (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ publicacionesbanrep/ boletin/ boleti5/ bol33/ nadais10. htm)» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango (1993). Consultado el 9 de diciembre de 2008. [202] « Castro Caycedo dio cátedra de periodismo (http:/ / extroversia. universia. net. co/ html/ arteylit/ archivoNoticiasAntesVer. jsp?actualConsecutivo=636& ann=2006& mess=Marzo)» (en español). Universia Colombia (2006). Consultado el 9 de diciembre de 2008. [203] « Permanentes (http:/ / www. museodeantioquia. org/ index. php?option=com_content& task=view& id=10& Itemid=29)» (en español). Museo de Antioquia. Consultado el 29 de junio de 2008. [204] « PRIMER SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS (http:/ / www. colombialink. com/ 01_INDEX/ index_historia/ 07_otros_hechos_historicos/ 0240_salon_nacional_artistas. html)» (en español). ColombiaLink.com. Consultado el 29 de junio de 2008. [205] « Leo Matiz biography (http:/ / www. museum. oas. org/ exhibitions/ museum_exhibitions/ matiz/ bio. html)» (en ingles). Art Museum of the Americas. Consultado el 29 de junio de 2008. [206] « Consejo Nacional de Música (http:/ / www. mincultura. gov. co/ eContent/ newsdetail. asp?id=23& idcompany=4)» (en español). Ministerio de Cultura. Consultado el 16 de junio de 2008. [207] « Qué es SAYCO? (http:/ / www. sayco. org/ publicaciones. aspx?cat_id=1047)» (en español). Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008. [208] « Himno nacional de Colombia (http:/ / www. presidencia. gov. co/ prensa_new/ historia/ himno_1. htm)» (en español). Presidencia de la República. Consultado el 18 de enero de 2011. [209] « Historia del Festival (http:/ / 72. 29. 89. 186/ ~festival/ festivaldeteatro. com. co/ index. php?option=com_content& task=view& id=8& Itemid=22)» (en español). FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ. Consultado el 29 de junio de 2008. [210] « Historia reciente del teatro (http:/ / www. iti-worldwide. org/ amt/ countries/ p_COLOMBIA. html)» (en español). Instituto Internacional de Teatro (ITI). Consultado el 29-06-2008. [211] « Planeta compra El Tiempo de Colombia; Prisa, Radio Chile (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2007/ 08/ 02/ index. php?section=mundo& article=028n2mun)» (en español). La Jornada 02.08.2007 (2007). Consultado el 6 de diciembre de 2008. [212] « La cocina de la abuela (http:/ / www. semana. com/ wf_InfoArticulo. aspx?IdArt=105624)» (en español). Revista Semana. Consultado el 18 de junio de 2008. [213] CINEP. « Colombia País de regiones. Tomo I (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ geografia/ region1/ cap9c. htm)» (en español). Santafe de Bogota, Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 18 de junio de 2008. [214] Andrés Jácome. « Cocina colombiana, Infinidad de sabores en plena expansión (http:/ / extroversia. universia. net. co/ html/ reportajes/ rep2007/ cocina_colombiana/ p_01. jsp)» (en español). Universia. Consultado el 18 de junio de 2008. [215] « Gastronomia: Cundiboyasense (http:/ / www. colombia. com/ gastronomia/ especiales/ especial_3/ altiplano. asp)» (en español). Colombia.com. Consultado el 18 de junio de 2008. [216] « Asi sabe Colombia: Cundiboyasense (http:/ / www. eltiempo. com/ asisabecolombia/ fasciculos. php)» (en español). El Tiempo. Consultado el 18 de junio de 2008.

55


Colombia

56

[217] Julián Estrada Ochoa. « Mantel de Cuadros, Crónicas acerca del comer y del beber (http:/ / biblioteca-virtual-antioquia. udea. edu. co/ pdf/ 43/ 43_360382014. pdf)» (en español). Universidad de Antioquia. Consultado el 18 de junio de 2008. [218] Sistema Nacional de Información Cultural. . Consultado el 2 de septiembre de 2009. [219] « Información Institucional (http:/ / www. coldeportes. gov. co/ coldeportes/ hermesoft/ portal/ home_1/ htm/ cont0. jsp?rec=not_458. jsp)» (en español). Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. [220] « Centro de Enseñanza (http:/ / www. coldeportes. gov. co/ coldeportes/ hermesoft/ portal/ home_1/ htm/ cont0. jsp?rec=not_700. jsp)» (en español). Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. [221] « LEY 613 DE 2000 (http:/ / www. indeportesboyaca. gov. co/ LEGISLACION DEPORTIVA/ LEY_613_2000_tejo. pdf)» (en español). Congreso de Colombia. Consultado el 5 de julio de 2008. [222] « Historia (http:/ / www. colfutbol. org/ historia. html)» (en español). Federación Colombiana de Fútbol. Consultado el 5 de julio de 2008. [223] « The Pugil List - Top Ten Colombian Fighters of All-Time (http:/ / www. maxboxing. com/ Mulcahey/ Mulcahey0623a06. asp)» (en inglés). Maxboxing 26.06.2006 (2006). Consultado el 4 de diciembre de 2008. [224] « El 42% de las medallas olímpicas de Colombia son de Londres-2012 (http:/ / www. eltiempo. com/ olimpicos-2012/ deportes/ londres-2012-le-dio-el-42-de-las-medallas-olimpicas-a-colombia-en-su-historia/ 12115588)» (en español). El Tiempo. Consultado el 10 de agosto de 2012. [225] « María Isabel Urrutia Ocoró (http:/ / www. coc. org. co/ sitio/ index. php?option=com_content& task=view& id=93& Itemid=61)» (en español). Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008. [226] « Helmut Bellingrodt Wolf (http:/ / www. coc. org. co/ sitio/ index. php?option=com_content& task=view& id=99& Itemid=61)» (en español). Comité Olímpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008. [227] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Anexo:Medallero_Hist%C3%B3rico_Campeonato_del_Mundo_de_Patinaje_de_Velocidad_sobre_patines_en_linia [228] « Constitución de 1886 (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 68062733439359617422202/ p0000001. htm#I_1_)» (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 25 de mayo de 2008. [229] Primer Congreso Mundial de Ateos (http:/ / www. escuelaideologica. org/ ?sec=ateos) [230] « Ley 51 de 1983 (http:/ / www. dmsjuridica. com/ CODIGOS/ LEGISLACION/ LEYES/ LEY 51 DE 1983. htm)» (en español). Congreso de Colombia. Consultado el 12 de octubre de 2010. •

« Proclamación 2003: "El carnaval de Barranquilla" (http:/ / www. unesco. org/ culture/ ich/ index. php?cp=CO#TOC1)» (en español). Sector de la Cultura de la Unesco. Consultado el 24 de mayo de 2008. • Fundación Carnaval de Barranquilla. « Justificación de la Candidatura (http:/ / www. carnavaldebarranquilla. org/ previo/ doc_patrimonio. pdf)» (en español). Consultado el 24 de mayo de 2008. [232] « Carnaval recibió declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (http:/ / www. carnavaldepasto. org/ index. php?option=com_content& task=view& id=103& Itemid=44)» (en español). Corporación Carnaval Negros y Blancos de Pasto. Consultado el 24 de mayo. [233] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. « Símbolos patrios (http:/ / www. udistrital. edu. co/ colombia/ simbolos. php)». Consultado el 19 de septiembre de 2009. [234] Joaquín Piñeros Corpas. « Símbolos Patrios de Colombia (http:/ / www. todacolombia. com/ simbolos. html)». Consultado el 22 de agosto de 2010. [235] « Símbolos Patrios (http:/ / web. presidencia. gov. co/ asiescolombia/ simbolos1. htm)». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 20 de septiembre de 2009. [236] « Ley 33 de 1920 (http:/ / www. cntv. org. co/ cntv_bop/ basedoc/ ley/ 1920/ ley_0033_1920. html)». Congreso de Colombia. Consultado el 7 de enero de 2011.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Colombia. Commons

Wikisource contiene obras originales de o sobre Colombia.Wikisource

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Colombia.Wikinoticias

• • • • •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Colombia. Wikiquote Gobierno en línea - Portal oficial del gobierno (http://www.gobiernoenlinea.gov.co/) Senado de la República de Colombia (http://www.senado.gov.co/) Cámara de Representantes de la República de Colombia (http://www.camara.gov.co/) Entidades Nacionales de la Rama Judicial (http://www.gobiernoenlinea.gov.co/entidad_buscar. aspx?Sitios=4)

• Mapas de Colombia (http://www.mapas.com.co/)


Colombia

57

Panamá

Mar Caribe

Mar Caribe

Océano Pacífico

Venezuela

Ecuador

Perú

Brasil


58

Problematica Actual Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Departamento de Colombia

Bandera

Escudo Lema: Paraíso turístico

Capital

San Andrés

Idioma oficial

Español, inglés, criollo sanandresano

Entidad

Departamento

• País

Colombia

Gobernador

Aury Socorro Guerrero Bowie 2012-2015

• Fundación

1912 (Intendencia) 1991 (Departamento)

Superficie

Puesto 32.º

• Total

52.5 km²

Clima

27,3°C

Población (2005) [1]

[2]

• Total

73 320

• Densidad

1343,88 hab/km²

Gentilicio

Sanandresana/o, Isleña/o

IDH

0,834 (2011) (10 de 33.º) – Alto

Prefijo telefónico

+57-8

ISO 3166-2

CO-SAP

hab.


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (inglés y sanandresano: Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina) es un departamento de Colombia localizado al occidente del mar Caribe, a 775 kilómetros (480 millas náuticas) al noroeste de la costa Atlántica del país y a 220 km (140 millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua. La capital departamental es San Andrés, pero el Archipiélago tiene un sólo municipio, Providencia. Es considerada como una de las islas más hermosas de Colombia con una de las mejores playas de América. El departamento es el único de Colombia que está compuesto por islas, cayos e islotes sobre una plataforma volcánica del occidente del mar de las Antillas y San Andrés es la mayor isla del país. El 23 de junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran Colombia como estado independiente del Imperio de España y el 23 de junio de 1822 es admitida dentro de la conformación territorial de la nueva nación en la Constitución de Cúcuta. Según el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia de 2005, el departamento tiene una población de 73 320 habitantes, siendo el más densamente poblado de Colombia dado que la sumatoria total de su tierra firme es tan solo 44 km² lo que representa una densidad de 1603,5 personas por kilómetro cuadrado; esto hace que las islas sean unas de las que presentan mayor concentración humana de todo el planeta y las pone en una delicada situación de recursos. Las lenguas principales habladas en el territorio son el criollo sanadresano, el español y el inglés.

Historia Es probable que las islas hayan sido vistas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 pero no existen evidencias que confirmen ese dato. En 1510 España tomó posesión oficial de las islas, pero no promovió asentamientos en ellas, porque los conquistadores estaban más preocupados en someter las áreas continentales. Las islas fueron puestas bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá, pero en 1544 la Corona las pone bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala. El Archipiélago apareció señalado por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima datada en 1527 y en el Mapa de Rotz de 1542. Entre 1629 y 1630 se datan los primeros asentamientos europeos en el archipiélago. Se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados entre otros y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia. Entre 1670 y 1680 Henry Morgan (conocido popularmente como el Pirata Morgan) y Eduard Mansvelt, tuvieron sus base de operaciones en San Andrés. En 1775 la Capitanía General de Guatemala, delegó al teniente Tomás O´Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora. Mientras tanto, la producción y exportación de algodón estaba en su auge y España comenzó a interesarse por las islas. Las relaciones entre España e Inglaterra mejoran y para 1786 se firmaron tratados que exigían la salida de todos los súbditos ingleses de la Costa de Mosquitos. Muchos salieron, pero la gran mayoría pidió permanecer a cambio de rendir tributo a las autoridades españolas. O'Neill solicitó que el archipiélago fuera puesto bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, acto que se dio el 20 de Sir Henry Morgan o el Pirata Morgan, tuvo sus bases noviembre de 1803 en la cual la Corona española emitió una militares en San Andrés, con el respaldo del cédula real que puso al archipiélago de San Andrés y la Costa de gobernador de Jamaica y la Corona británica en contra de España los Mosquitos desde el Cabo Gracias a Dios hacia el río Chagres bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá y concedió al gobernador Tomas O'Neill un sueldo de dos mil pesos fuertes anuales.

59


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Durante la Guerra de la Independencia las islas que hasta entonces seguían leales a la Corona española continuaron sus relaciones comerciales y de autoridad con la sede colonial provisional que, sin embargo, perdía rápidamente la capacidad de controlar los incendiarios avances de la emancipación de las Américas españolas. Entre 1818 y 1821 el francés Luis Aury (1788 - 1821), tomó las islas y se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar. El 23 de junio de 1822 se izó por primera vez la bandera de Colombia en las islas y los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta después de la visita de Luis Perú de Lacroix. Las cinco islas principales se convirtieron en el Sexto Cantón de la Provincia de Cartagena en 1822. En 1912 y tras una intensa campaña dirigida por Francis A. Newball desde el periódico The Searchlight (El Faro), fue aprobada la ley 52 del 26 de octubre, que creó la Intendencia de San Andrés y Providencia, como territorio nacional separado del Departamento de Bolívar, del cual formaba parte. Los gobiernos de Colombia y Nicaragua firmaron el 24 de marzo de 1928 el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el país suramericano reconocía a Nicaragua la soberanía sobre la Costa de los Mosquitos y el país centroamericano reconocía la soberanía de Bandera de Colombia Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El 5 de mayo de 1930 se firmó el Protocolo que confirmaba el Tratado de 1928. El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés Puerto libre en 1953, lo cual transformaría la isla en centro comercial y turístico. Ello también motivó la llegada de numerosas personas procedentes de la Colombia continental. En 1972 los Estados Unidos renunciaron a sus pretensiones sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, por lo cual Colombia ejerce soberanía de los mismos como parte del Archipiélago. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, denunció en 1980 el Tratado Esguerra-Barcenas de 1928 y anunció que llevaría el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para probar que el archipiélago correspondía a la soberanía de su país. Ante esto, Colombia ratificó la validez de los tratados. En 1991 se creó el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y en 2001 la Unesco declaró al archipiélago "Reserva de Biósfera de Flora Marina". El 6 de diciembre de 2001 el gobierno de Nicaragua oficializó la demanda que reclamaba ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya soberanía sobre el archipiélago y alegaba que Colombia no tenía ningún título legal de soberanía sobre el área. En 2003 Colombia presentó ante la Corte las "Excepciones preliminares" para contradecir los alegatos nicaragüenses. El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia dio su fallo oficial sobre las excepciones preliminares de Colombia. En dicha declaración, la Corte estableció que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran válidos y que por lo tanto la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina eran incuestionables, porque el caso estaba cerrado, no existiendo una querella judicial al respecto.[3] Sin embargo, la Corte estableció que en cambio sí está abierta la querella sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. También permanece abierta la querella sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.

60


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Geografía El departamento es el único del país sin territorio continental. Se corresponde al Archipiélago del mismo nombre que se trata de un conjunto de islas, cayos e islotes localizados sobre una plataforma volcánica del mar Caribe suroccidental. Todo el archipiélago posee una extensión de 350.000 km² de mar. La extensión de su tierra firme suma 44 km² (sin contar los numerosos cayos e islotes), lo que lo hace el departamento más pequeño de Colombia en superficie y el de mayor densidad poblacional del país con 1603.5 hab./km². Si se compara con una isla del Caribe como Carriacou, que tiene una extensión de 34 km² y una población de 4,595 personas según un censo de 1991 con una densidad de 135 personas por km², se entiende la desproporción. Las tres islas principales del Archipiélago de mayor a menor tamaño: Las dos islas principales (San Andrés y Providencia) San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Juntas suman un área de presentan relieves y constitución de rocas diferentes: la 44 kilómetros cuadrados. primera es producto de sedimentos calizos recientes, mientras la segunda proviene de un volcán andesítico extinguido durante el período del mioceno medio y superior.

El relieve de San Andrés está conformado por una serranía longitudinal de norte a sur con bosques cocoteros cuya elevación máxima es de 85 m. Providencia es de relieve de colinas con elevaciones hasta de 350 m sobre el nivel del mar. Santa Catalina, separada de la anterior por un canal de 150 m de ancho, es relativamente quebrada y su altura máxima es de 133 msnm. Los cayos son pequeños afloramientos de arrecifes coralinos formados principalmente por arenas calcáreas, algunas veces con vegetación de cocoteros y yerbas altas.

Municipio y organización territorial El territorio cuenta con un régimen administrativo especial, existe un gobernador para todo el departamento. La isla de San Andrés es la capital y comprende tres inspecciones de policía: La Loma, San Luis y North End, esta última en el norte de la ciudad. Hay un municipio, el de las islas de Providencia y Santa Catalina. El departamento está agrupado en dos círculos notariales cuyas sedes son San Andrés y Providencia con tres notarías; es la cabecera del círculo principal de registro con jurisdicción sobre todo el archipiélago; tiene su propio distrito judicial, San Andrés, y es cabecera del circuito judicial con sede en esta ciudad. El departamento conforma la circunscripción electoral de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Providencia es el único municipio aunque la constitución autoriza a la Asamblea departamental para crear otros en la isla de San Andrés, que siendo la capital no tiene la condición de municipio. La sede de la gobernación está ubicada en esta isla, en el centro urbano de Linde Norte (North End) que esta ubicado al norte de San Andrés, es el área de mayor densidad poblacional de la isla, con más de 6000 hab/km².

61


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

62

Demografía y etnografía Para el 2005 el DANE registró una población de 70.554 habitantes en todo el territorio del Archipiélago con predominio del grupo afroamericano antillano el cual constituye el 56,98% y tiene características culturales únicas y su propia lengua. Dicho grupo humano es conocido como raizal. El 42.91% de la población es de mestizos y blancos, el 0.1% de amerindios o indígenas y el 0,15% de gitanos, estos últimos grupos humanos llegados al Archipiélago sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX especialmente de la Colombia continental y extranjeros principalmente de Alemania, España, Italia, Noruega, Finlandia, Rusia, China, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina entre otros. Isla

Población Censo 2005 Superficie

Densidad

San Andrés

65.627

26 km²

2.524,11 h/km²

Providencia

4.927

17 km²

289,82 h/km²

Santa Catalina

200 habitantes aprox.

1 km²

-

Otros cayos e islotes menores

Deshabitados

8,5 km²

-

Total

70.554

52,5 km²

1.343,88 h/km²

Economía, finanzas y negocios La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmente en el turismo y el comercio; diariamente llegan a las islas varios aviones procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior, en busca de esparcimiento y descanso; las anteriores actividades son complementadas por las propias de la agricultura y la pesca de subsistencia, que son insuficientes para abastecer las islas y ello hace que del interior del país se deban importar la mayor parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los naturales como para los turistas. El principal producto agrícola que se explotaba comercialmente en el archipiélago, era el coco, pero además se producia aguacate, caña de azúcar, mango, naranja, ñame, noni y yuca, producciones las cuales fueron decayendo a través de los años por daños en el suelo y urbanización de muchas áreas. Con la declaración del puerto libre, y las migraciones posteriores tanto de la población del interior (Bolívar, Atlántico, Antioquia) como extranjeros (Medio Oriente) se impulsó la actividad turística y comercial, incentivadas por los bajos costos que tenían las mercancías. Con ello, aumentó el transporte aéreo y marítimo a la isla, que durante las temporadas altas es visitada por una gran cantidad de turistas.

Educación El archipiélago tiene el menor índice de analfabetismo del país. Dos universidades (la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia tiene lugar en la isla de San Andrés) y la Universidad Tecnológica de Pereira, un centro técnico y próximamente un CDT (Centro de Desarrollo Turístico) donado por la Universidad Politécnica de Valencia.

Cultura Idioma Según el artículo 10 de la Constitución de Colombia, son oficiales, tanto el español como la lengua criolla de San Andrés y Providencia, el inglés criollo sanandresano (creole english), hablado por la población nativa del archipiélago. Aún cuando el idioma oficial del Archipiélago es el español, vale la pena señalar que San Andrés y Providencia es un lugar privilegiado lingüísticamente en Colombia; ya que cuenta con una población en su gran mayoría trilingüe.


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina El nativo generalmente habla y escribe español, así como inglés; y entre sus similares se comunica en criollo sanandresano. Tanto el idioma español como el inglés es impartido en los establecimientos educativos públicos y privados, además la mayoría de ellos imparten una educación bilingüe.

Gastronomía Se basa en el pescado ya que la mayoría de sus habitantes son pescadores. También en los productos cultivados en la isla, como aguacate, mango, coco, ñame, yuca y banano.

Religión San Andrés cuenta con católicos, bautistas (iglesia predominante y mayoritario entre los raizales), adventistas, misión cristiana, pentecostales y otros grupos protestantes, testigos de Jehová y además musulmanes y judíos; cuyas religiones cuentan respectivamente con mezquita y sinagoga en la isla de San Andrés.

Deporte • Náuticos: las aguas tranquilas y tibias de San Andrés invitan ante todo a la natación, ya sea en la isla o en los cayos cercanos. Cualquier día en la mañana, en la playa de Bahía Sardinas se puede contratar servicio de lancha colectiva o expreso para ir a estos últimos. Frente a Bahía Sardinas, aproximadamente a kilómetro y medio de distancia y a 10 minutos en lancha está Johnny Cay, un pequeño cayo de arenas blancas sembrado de cocoteros, famoso por su música calypso, Cayo Cangrejo cerca de la isla de providencia reggae y socca y por su pescado fresco frito y sus cocteles de ron y coco. A 20 min en lancha están Haynes Cay, un cayo lleno de palmetas, y el Acuario, un banco de arena rodeado de agua panda y repleto de peces. También se puede contratar la vuelta a la isla en lancha o viajes especiales a los cayos Bolívar y Albuquerque. Estos últimos, aunque ubicados a una distancia bastante mayor, son parajes insuperables para buceo de inmersión. Varios centros profesionales se especializan en facilidades de buceo, tanto de alquiler y venta de equipos como en instrucción para principiantes y organización de excursiones de inmersión. Ofrecen minicursos de un día especiales para turistas, y cursos de certificación de 5 días de duración. Los planes incluyen equipo completo, instructor permanente y transporte, además de posibilidades de filmación y fotografías submarinas. También ofrecen programas especiales para buzos certificados.

63


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

64 Hay varios lugares en donde se puede alquilar un sunfish o una tabla a vela. Y si prefiere navegar en embarcaciones más grandes, también se organizan excursiones en velero, tanto diurnas como nocturnas. • Buceo: San Andrés y Providencia se han convertido en sitios destinos ideales para amantes del buceo, cuenta con numerosas zonas de inmersión para diferentes especialidades

Festividades Carnaval del Coco: se realiza en el mes de noviembre del 27 al 30, se celebra el onomástico de San Andrés y se efectúa el «Reinado del Coco», certamen en el cuál participan varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas. A este se le suma el Festival de la luna verde (The green moon festival) dedicado en gran parte a la música reggae y calipso. También se celebra el carnaval del coco para celebrar el cumpleaños de San Andrés. Archipiélago de San Andrés.

Atractivos turísticos Las principales atracciones turísticas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son: • • • • • • • •

Hoyo Soplador - Blowing Hole Iglesia bautista de La Loma. - First Baptist Church Islotes de Johnny Cay, el Acuario Cay, Haynes Cay, Cayo Bolívar y Crab Cay. Barrio de San Luis, donde reside la mayoría de la población raizal. Cueva de Morgan Laguna Big Pond. Puerto de El Cove. Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon.

• • • •

The Peak, lugar que ofrece una vista inmejorable del mar Caribe. La Cabeza de Morgan, en la isla de Santa Catalina. El árbol casa - Lair tree Jardín Botánico

Referencias [1] Censo 2005 (http:/ / www. dane. gov. co/ files/ censo2005/ PERFIL_PDF_CG2005/ 44000T7T000. PDF) [2] Resultados del Censo 2005 (http:/ / www. dane. gov. co/ censo/ files/ presultados. pdf) [3] Traducción comunicado de la CIJ sobre disputa territorial y marítima entre Colombia y Nicaragua ( Original en inglés (http:/ / www. icj-cij. org/ docket/ files/ 124/ 14303. pdf).

Bibliografía • La reclamación de Nicaragua sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia y el mecanismo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 2002. ISBN.


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Enlaces externos • Página oficial del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (http://www.sanandres.gov.co/) • Página oficial de la Alcadía de Providencia y Santa Catalina (http://www.providencia-sanandres.gov.co/)

65


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Colombia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61527853 Contribuyentes: . ., .José, .PhoenixWright, .Sergio, 1297, 3coma14, 4lex, A ver, AGT PIV, Aacugna, Aadrover, Acocris, Adandeplastico, Adcm.us, Addicted04, Adriana Aristizabal, Afa86, Agencia prensa rural, Agostinhox, Aiditarome, Airtonjpb, Airunp, Al-Andalus, Albeiror24, Alberto Maria, Albetan, Ale flashero, Ale4115, Alejandromorales, Alejo20005, Alex Filth, Alexan, Alexman01, Alfredo Molina, Alhen, Alijunakai, Almitra, Alquimista de Viento, Alstradiaan, Altovolta, Alvaro qc, Amadís, Amaia imaz gasalabaster, Amigotes, Amnesico29, Ampersand &, Analiza, And1891, Andavid, Andfelsiapic, Andres rojas22, AndresEscovar, Andresbogota1, Andrew010203, Andrezbeta, Androsoma, Androx, Angel Comando Azul, Angel GN, Angel paez, Angelsaracho, Angus, Annuski, Antur, Antón Francho, Anyi-la-mona, Aportador, Arcangel21, Argentina11, Arthecrow, ArwinJ, Ascánder, AstroMen, AstroNomo, Atahualpa1492, Augusto maguina, Ave.Balboa, AvelardoJG, Axxgreazz, Azulwasser, Açipni-Lovrij, BL, BQ17, Baiji, Balshi, Barcex, Barto920203, Bedwyr, Belonepedo, Bergburg, Bernard, Bersinio, Berta.trese, Bertrand034, Beto29, BetoCG, Biasoli, Bigsus, Bizzzarrro, Bjsg, Bokpasa, Borland, Boyacense20, Breyner pertuz, Britol, Bushhopper, CRISPIS, Calicolombia, Camc11, Camigo90, Camillo 13, Camilo, Camilo3d, Camilo9015, Camirobiño, Canislupusarctos, Car710, Carlithium, Carlos Vaca Flores, Carlos yo, Carlosleb, Carlosrealm, Carloto0622, Carmela40, Carmin, Casero1515, Casta2k, Castillola, Cdeujm, Cehc84, Cembo123, Cesaranieto, Cesarjoya, Cescac, Cfe, Cforeroo, Chien, Chlewey, Chrihern, Christiarcs, Cinabrium, Ciro Pabón, Claraemejia, Cobalttempest, Colombiacuriosa, Colombiaencifras, Colombian Knight, Colombiano 100%, Colombiano12345, CommonsDelinker, Coronades03, Correogsk, Coverlock, Covervisit, Cris Dav CDVS, Crisexc, Ctrl Z, Culturageneral, D9, Dani 63, Daniel177, Danlon001, DannyHerrera98, Danoasis, Danquin, Dansar, Dark, Darwinjvega, Darz Mol, David, David0811, Davidcolombia96, Davidge, Davinci16631, Davius, Delphidius, Desatonao, Descartodo, Desmond, Dialgoze1986, Dianai, Diaqparamigos, Diarag, Diego o b, Diego2891, DiegoMera1503, Diegossamaster, Diegusjaimes, Dieogomez, Digigalos, Dionisio, Diotime, Djjorgy, DoN vErDuGo, Dodo, Don Juan De Marco, Dove, Doyle, Dr Brains, DrBrian, Drlatino, Druiz Colombia, Durero, Dvega78, Dweigel, E-nauta, Ecemaml, Ed veg, Edgar, Edisonbcn, Edmenb, Eduardozer, Edub, Edwardyanquen, Edwod2001, Egaida, Ejeder, Ejmeza, El Moska, El caspita, El refugio de la Cultura, El señor de las letras, ElPipa2010, Elberth 00001939, Elsenyor, Elvispapi, Emijrp, Endedgood, Enrikes, Ensada, Enzoacerrutti, Erick91, Ernesto1006, Erri4a, Escarsa, Esteban Martínez V., Ethunder, Eunispero, Ezarate, F. Belmar, FAR, FRZ, FXXX, Fabiiansk83, Fabo996, Fadesga, Fanattiq, Fede0428, FedericoMP, Felipe26, Felipe3093, Felipnator, Felviper, Fenix 2007, FenixPahedi, Ferro, Fertejol, Fhelik, Fibonacci, Fidelmoquegua, Filipo, Filopontos, Finnrind, Fmariluis, Folder8113, Folkvanger, Foreston, FrancoGG, Frankim, Fritz weber, Frutoseco, Fusiona2, Futbolero, Gafotas, Galio, Ganímedes, Garosuke, Gazu, Gejotape, George McFinnigan, Germanfr, Germanospina, Gionum, Gizmo II, Gnoseologia, Gobuntu, Gonvaro, Gsrdzl, Guerrillerord, Guiladg, Guillom loves the Drin i's tiny cock., Gustronico, Góngora, HUB, Hacero, Hani225, Hansen, Havendk, HeKeIsDa, Hermenpaca, Hhofuentes, Hohenheim, House, Huhsunqu, Humberto, Ialad, Ictlogist, Ignacio01, Ikks, Integral triple, Isha, Ivanics, JESSIP, JMAPGGGonzalo, JMCC1, JMGR2010ES, JMPerez, JUMAYOPA, Jaiver Alejandro Blandón, Jaques Sabon, Jarisleif, Jarke, Jasons1, Javier duvan, Javifreud, Jazambra, Jcmcoll, Jcmenal, Jdvillalobos, Jeanpal01, Jebba, Jey90, Jibbon7, Jjafjjaf, Jjgaonam, Jmlobatop, JoRgE-1987, Joao Xavier, Jober30, Johannr, John2504, Joker92, Jonerick, Jonesjapeja, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgealberto, Jorgechp, Jorpcolombia, Jose Manuel 3000, Jose803, Joseaperez, Josefveg17, Josell2, Jsantosm, Jsv, Ju98 5, Juamax, Juan Fabio, Juan Fabio Barrera Liu, Juan Francisco Santos, Juan Manuel Grijalvo, Juanangel78, Juancgp2004, Juanchocarrancho, Juanediaz, Juanexdim, Juanlo1, Juanmriano, JuanseG, Juansebastian1987, Juansemar, Jucaagsa, Jugzar, Julian leonardo paez, Julianortega, Julianz, Juligar, Julio Lopez Romero, Julleras, Jumaca, Jungle0205, Jurgens, Jyon, KaL, Kapia, Katubella, Kieromorir0, Kmis d holman, Kodosbs, Koldogordillo1, Komputisto, Kordas, Korocotta, Kroyf, Kusaja, Kved, Lancaster, Laura Fiorucci, Lazv, LeoXV, Lexa Luthor, Lf londonop, Libertad y Orden, Libertad y Saber, Lidaperilla, Linfocito B, Link27, Linzahy, Litigarcolombi@, Ljhenao, LlamaAl, Llaneroibague, Llull, Loco085, Locutus Borg, Loko embajador, Loncho Fernandez, Lord Sy, Los Expertos de Todo, Lualalsa, Luchox tube luchox, Lucien leGrey, Ludosz, Luisfege, Luism15191, Luispihormiguero, Luisss86, Luminordis, Luuchoo93, MARC912374, MILO, Magerman, Magister Mathematicae, Maguelita, Makoloko, Maldoror, Mansoncc, Manu Lop, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, Manwë, Mao Zaluchi, Marceki111, MarcoAurelio, Marcomogollon, Marioabn, Marrovi, Marteshl, Martinwilke1980, Martínhache, Master2045, Matdrodes, Matsukaze1982, Maugemv, MauriManya, Mauricio Agudelo Lopez, Mauromb.ing, Maurox20, Maxpana3, Mcetina, Mctpyt, Mel 23, Menqueen, MercurioMT, Metamario, Metronomo, Mgalvis88, Mguatus, Migang2g, Miguel Uribe L, Millertheinc, Miotroyo, Mkstillo, Mobiusone7, Moebiusuibeom-es, Momoelf, Monedita, Monterredondo, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Mr tobi, Mschiffler, Mschlindwein, Mutari, Nelammog, Neoreich, Netito777, Nihilo, No sé qué nick poner, Noh1979, Noti8, Nowarco, Nowheremandp, Nueva era, OLM, OboeCrack, Odalcet, Ofcollazos, Oliverdp2003, Omejias, Orbiseye, Oriolano, Orrego, OsIvAnGa, Oscar ., Osiris fancy, PACO, Paintman, Pan con queso, Papaloukas '81, Parras, Pasando, Paula H S, Pcelsus0, Pedro Felipe, PeiT, Pencho15, Penguino, Pensador1971, Pepelopex, Perulero, Perversus, Petronas, Petruss, Pgml1, Philippec, Phirosiberia, Phranciscusmagnus, Pine-DAH, Pipodv, Plank, Platonides, Plinio Cayo Cilesio, Portalsida, Pownerus, Ppfk, Prietoquilmes, Pwebpc, Pólux, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, REMP81, Racso, Rafa3040, Rakela, Ramonycajal, Randes, Randyc, Rapuello, Rastrojo, Ravave, Raystorm, Raúl Plazas Galindo, Rcajamarca, Relleu, Retama, Ricardo Bello, Ricardo Londoño, Ricardoramirezj, Ricky12, Rkt2312, Roarboleda, Roberpl, Roberto Fiadone, Robertocfc, Rod 93, Rojasyesid, Romanm, Ronny09121988, Rosarinagazo, Rosarino, Rotabori, RoyFocker, Rsg, Rubashkn, Ruiz, Rumpelstiltskin, Rural Press, Ruyczard, SDGonBen, SITOMON, Sabanero, Sabbut, Sacada, Sahaquiel9102, SajoR, Saloca, Sanbec, Sanctiacobvs, Sankabana, Sapiensjpa, Saraac, Saulortega.co, Sauron, Scabredon, Scaravid, Seanver, Sebaortiz, Sebastian The God, Sebastian grajales, Sergioroa, Shadowxfox, Sharkyquack, Shavool Daniloo, Sietek, Silvae, Silvestre, Simon Le Bon, Skenar, Sotus, Sparkve, Srbanana, Ssmmaasshh, Steinbach, Storicus, SuperBraulio13, SuperJoe, Surgeony, Susyboom81, Swevel, Südlich, T6435bm, THEUPNA2009, Taichi, Takinoma, Tano4595, Taragui, Taty2007, Teckizt, Tellisto, Tequendamia, The Brothers News, Thejubby, Tifany12, Tirithel, Titavanepos, Titorosifer, Tomatejc, Torquemado, Tostadora, Travieso94, Trujilloleonardo, Txo, UA31, UAwiki, Ubiquitous, Ucevista, Unitecno, Universalis, Urdangaray, Urdener, Valeriavillas, VanKleinen, Vandal Crusher, Vanerana, Varano, Ventimiglia, Verodelahoz, Vic Fede, Vicentepg, Vitamine, Vizcarra, Vnzla15, Vtornet, WGGBPAPCR, Wamt90, Wearethedead, Werm, Weser, Wiki orange, Wikifacundo, Wikiperuvian, Wikix, Wilmarfranco, XIRONFISTx, XalD, XanaG, Xatufan, Xavigivax, Xexito, Xic667, Xinese-v, Xlr, Yaazkal, Yagamichega, Yakoo, Yeniferc, Yestlm, Yeza, YoaR, Youssefsan, Yrithinnd, Zagap, Zahir gabriel, Zancopanco, Zaretiño, Zero Gravity, Zeroth, Zipandriuw, ZrzlKing, Zulucho, Zz1y, conversion script, cr2167260180.cable.net.co, 2512 ediciones anónimas Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61515802 Contribuyentes: .José, .Sergio, 12C HSMN, A ver, Agostinhox, Airunp, AlXD, Albeiror24, Aliman5040, Amnesico29, Anarkomunismo, Andresbogota1, Arqet, Baiji, Barcex, Bokpasa, C'est moi, Ceyayoma, Chien, Chlewey, Cobalttempest, CommonsDelinker, Ctrl Z, Danieland, Davinci16631, Deleatur, Delotrooladoo, Desaprofitat, Diegusjaimes, Dieogomez, Dodo, Dreitmen, Ed veg, Edmenb, Edub, Edwod2001, El señor de las letras, Elultimolicantropo, Emilio Juanatey, Farisori, Fenix 2, Fibonacci, Filipo, Furado, Furti, Futbolero, Hausofarq, Helmy oved, Hhmb, Humberto, Irbian, Isha, J.delanoy, Javierito92, Jdvillalobos, Jnkosanchz, Jonathan robinson, Jorge c2010, Jorpcolombia, Jorssa, Juamax, Juanepe epe, Juangalf, Juansemar, Julio Lopez Romero, Kimiko, Kordas, Leandroc, Leugim1972, Loco8545, MadriCR, Manwë, Matdrodes, Metrónomo, Mijotoba, Mirandel, Moebiusuibeom-es, Molta, Mrmasse, Murci3lago, NeledIthil, Nerêo, Nicanor5, Nueva era, Oscar ., Petruss, Philippec, Plinio Cayo Cilesio, Racso, Rastrojo, Reynaldo Villegas Peña, Ricardo Bello, Roberto San Andrés, Rosarinagazo, Rubashkn, Saavedrah, Sahaquiel9102, Shadowxfox, SuperBraulio13, Swazmo, Taggen, Taichi, Tecsie, Tortillovsky, Ulughmuztagh, Vicpulido, Vitamine, WikiAnthony, Wilsonator, Xatufan, Zero Gravity, Zirland, 251 ediciones anónimas

66


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

67

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Flag of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SKopp Archivo:Coat of arms of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:COL orthographic.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:COL_orthographic.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Addicted04 Archivo:Escudo de Bogotá.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Bogotá.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: HansenBCN / Shadowxfox Archivo:Green Arrow Up Darker.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Green_Arrow_Up_Darker.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: CommonsDelinker, Edfrommars, Editor at Large, Herbythyme, Juiced lemon, Ms2ger, Redrose64, Sarang, 4 ediciones anónimas Archivo:CristobalColon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CristobalColon.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ADGE, AVRS, Bukk, Dantadd, El Comandante, J.delanoy, JMCC1, Jan Arkesteijn, Jarekt, Kürschner, Matthuxtable, Michael Bednarek, Sonphan10, Trockennasenaffe, 4 ediciones anónimas Archivo:Muisca raft Legend of El Dorado Offerings of gold.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Muisca_raft_Legend_of_El_Dorado_Offerings_of_gold.jpg Licencia: Creative Commons world66 Contribuyentes: Andrew Bertram Archivo:Villa de Leyva 5.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Villa_de_Leyva_5.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Alejandro Blandón Archivo:Barichara1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barichara1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Original uploader was Dru007 at en.wikipedia Archivo:Ataque Cartagena de Indias.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ataque_Cartagena_de_Indias.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Luis Fernández Gordillo Archivo:Simón Bolívar 2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Simón_Bolívar_2.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ricardo Acevedo Bernal (1867 1930) Archivo:Gran Colombia map 1824.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gran_Colombia_map_1824.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Agustín Codazzi, Manuel Maria Paz, Felipe Pérez Archivo:Francisco de Paula Santander-Estatua-Medellin.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Francisco_de_Paula_Santander-Estatua-Medellin.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: SajoR Archivo:Go Away Little Man Charles Green Bush.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Go_Away_Little_Man_Charles_Green_Bush.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Fefogomez, Infrogmation, 3 ediciones anónimas Archivo:Bogotazo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bogotazo.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Daniel Pradilla Holguin Archivo:Armerotragedy2.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Armerotragedy2.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, F3rn4nd0, Rémih, 1 ediciones anónimas Archivo:CFK y Juan Manuel Santos.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CFK_y_Juan_Manuel_Santos.jpg Licencia: Creative Commons AR-Presidency Contribuyentes: Presidencia de la Nacion Archivo:Roasted coffee beans.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Roasted_coffee_beans.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: MarkSweep Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F018397-0021, Bonn, Krone empfängt Politiker aus Kolumbien.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bundesarchiv_B_145_Bild-F018397-0021,_Bonn,_Krone_empfängt_Politiker_aus_Kolumbien.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany Contribuyentes: Aliman5040, Groupsixty, Mbdortmund Archivo:PalacioDeJusticia2004-7-9Bogota.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PalacioDeJusticia2004-7-9Bogota.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Chien, Dr Brains, Kinori, Man vyi, Pedro Felipe, Raf24 Archivo:Nariño BOGOTÁ - COLOMBIA.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nariño_BOGOTÁ_-_COLOMBIA.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: I.D. R.J. Archivo:Relaciones exteriores de Colombia.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Relaciones_exteriores_de_Colombia.PNG Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Aderguit Archivo:UN emblem blue.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UN_emblem_blue.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Joowwww Archivo:Yes check.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yes_check.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SVG by Gregory Maxwell (modified by WarX) Archivo:Symbol comment vote.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Symbol_comment_vote.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Topaz Archivo:Zeichen 101.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zeichen_101.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bundesministerium für Verkehr, Bau- und Wohnungswesen (German Federal Ministry of Traffic, Building and Housing) Archivo:Check.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Check.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Yung6 Archivo:X mark.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:X_mark.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Gmaxwell Archivo:Infantes de marina colombia.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Infantes_de_marina_colombia.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: CWO Keith A. Stevenson Archivo:Cerro Nutibara084.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cerro_Nutibara084.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Badzil, Jcillero, Kersti Nebelsiek, Mattes, 1 ediciones anónimas Archivo:KFIR FAC3034.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:KFIR_FAC3034.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Neoreich Archivo:Arc fragata caldas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arc_fragata_caldas.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Cristianmed230 at en.wikipedia

Archivo:US Navy 050330-N-0507C-001 Crew members assigned to USS Underwood (FFG 36) assist the crew of the Colombian Navy submarine Pijao (SO 28) to pull in on board Naval Station Mayport, Fla.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:US_Navy_050330-N-0507C-001_Crew_members_assigned_to_USS_Underwood_(FFG_36)_assist_the_crew_of_the_Colombian_Navy_submarine_Pijao_(SO_28)_to_pu Licencia: Public Domain Contribuyentes: Common Good, Ebyabe Archivo:ARC Buenaventure (BL 162).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ARC_Buenaventure_(BL_162).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: MC3 DAMIEN HORVATH Archivo:Cocuy Pico Aguja 22.01.2009.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cocuy_Pico_Aguja_22.01.2009.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin Roca Archivo:Colombia Topography.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colombia_Topography.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Sadalmelik Archivo:Los Llanos Colombia by David.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Los_Llanos_Colombia_by_David.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: David from Miami, United states Archivo:Puente-Rio Magdalena.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Puente-Rio_Magdalena.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Aliman5040, Dr Brains, Glabb, Ronaldino, XalD Archivo:Regionsofcolombia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Regionsofcolombia.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: CARLOS JOSE ALVAREZ, Canislupusarctos, Mijotoba, Shadowxfox Archivo:Hermosas JAL.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hermosas_JAL.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jesus A Lopez Archivo:Pacífico colombiano.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pacífico_colombiano.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Aliman5040, FlickreviewR Archivo:Panorámica del desierto de La Guajira.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panorámica_del_desierto_de_La_Guajira.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Sebaxtian Archivo:Schrecklicherpfeilgiftfrosch-01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schrecklicherpfeilgiftfrosch-01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Wilfried Berns


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:ParquesNaturalesColombia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ParquesNaturalesColombia.png Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Colombia-demography.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colombia-demography.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Aliman5040, Demmo, Valérie75 Archivo:Salitre 2007 (8).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salitre_2007_(8).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Elviper Archivo:Panoramica de Medellin-Colombia.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panoramica_de_Medellin-Colombia.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: jduquetr Archivo:City of Cali 2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:City_of_Cali_2.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Aliman5040, C arango, Sophus Bie Archivo:Barranquilla, Colombia.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barranquilla,_Colombia.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: --F3rn4nd0 06:21, 27 March 2007 (UTC) Archivo:Atardecer en Cartagena de Indias desde La Popa..jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Atardecer_en_Cartagena_de_Indias_desde_La_Popa..jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Norma Gòmez Archivo:Panorámica de Cúcuta.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panorámica_de_Cúcuta.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: D9 Archivo:Escudo de Pereira.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Pereira.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: SajoR Archivo:Escudo de Medellin.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Medellin.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: SajoR Archivo:Escudo santamarta.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_santamarta.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Foreston Archivo:COA Cali.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:COA_Cali.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: SajoR Archivo:Escudo de Villavicencio.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Villavicencio.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Escudo de Barranquilla.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Barranquilla.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Escudo de Bello (Antioquia).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Bello_(Antioquia).svg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Aliman5040 Archivo:Escudo de Cartagena de Indias.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Cartagena_de_Indias.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Ivanics Archivo:Coat of arms of Valledupar.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Valledupar.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Zero Gravity Archivo:Escudo de Cucuta.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Cucuta.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Juan Silva Archivo:Coat of arms of San Juan de Pasto.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_San_Juan_de_Pasto.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Agualongo Archivo:Escudo de Bucaramanga.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Bucaramanga.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Ivanics Archivo:Escudo de Buenaventura.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Buenaventura.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Escudodesoledad.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudodesoledad.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Doppelgänger, Xufanc, 1 ediciones anónimas Archivo:Escudomonteria.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudomonteria.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: user:F3rn4nd0, user:f3rn4nd0 Archivo:Escudo de Ibagué.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Ibagué.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Coat of Arms of Manizales.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_Arms_of_Manizales.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Germarquezm Archivo:Escudo de Soacha.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Soacha.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Escudo de Neiva.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Neiva.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Razascolombianas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Razascolombianas.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Albeiror24, Aliman5040, Lin linao Archivo:Mujer Wayuu.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mujer_Wayuu.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Alejandra Quintero Sinisterra Archivo:Centro-Internacional-Bogotá.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Centro-Internacional-Bogotá.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Mrtony77 Archivo:El Poblado en la Noche-Medellin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Poblado_en_la_Noche-Medellin.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Willy Gil Archivo:Hugose 2 cali 2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hugose_2_cali_2.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Carlos A Arango Archivo:Edificio Bancolombia - luces.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edificio_Bancolombia_-_luces.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Juan Camilo Trujillo Archivo:61 - Carthagène - Décembre 2008.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:61_-_Carthagène_-_Décembre_2008.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:Colombia - Indicadores Macro.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colombia_-_Indicadores_Macro.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Cehc84 Archivo:VIADUCTO PIPIRAL.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VIADUCTO_PIPIRAL.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Rockatronic Archivo:Metro med.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Metro_med.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Jorge Gomez (Kroyf) Archivo:Tunel de Occidente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tunel_de_Occidente.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Blue Elf, SajoR, Scabredon Archivo:Cartagena2011-Skyline-Habour.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cartagena2011-Skyline-Habour.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Pe-sa Archivo:NewFlorenciaAirport.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NewFlorenciaAirport.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Nicomans Archivo:Ruta Nacional 55 Colombia.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ruta_Nacional_55_Colombia.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Petruss Archivo:Viaductoeljuncal.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Viaductoeljuncal.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Seamless20

68


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Cana de azucar valle del cauca.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cana_de_azucar_valle_del_cauca.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Andres Garzon Archivo:Cafe Quimbaya 2005-08-27.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cafe_Quimbaya_2005-08-27.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: User:ShaunM Archivo:Cultivos de Café.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cultivos_de_Café.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Elberth Andres Archivo:67 - Carthagène - Décembre 2008.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:67_-_Carthagène_-_Décembre_2008.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:Zipaquira - Catedral de Sal (12).JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zipaquira_-_Catedral_de_Sal_(12).JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Remi Jouan Archivo:Parque Arqueológico de San Agustín - Tumb with deity.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Parque_Arqueológico_de_San_Agustín_-_Tumb_with_deity.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Mario Carvajal Archivo:CABO DE LA VELA.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CABO_DE_LA_VELA.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Wicho 2 Archivo:Arrecifes.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arrecifes.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Ben Bowes Archivo:Barranquilla, el mar desde las Bocas de Cenizas-20050625 .jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barranquilla,_el_mar_desde_las_Bocas_de_Cenizas-20050625_.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Aliman5040, Manuelt15, Moyogo, Paintman, Shinka, 1 ediciones anónimas Archivo:Sierra Nevada del Cocuy Ritacuba Blanco 23.01.2009.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sierra_Nevada_del_Cocuy_Ritacuba_Blanco_23.01.2009.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin Roca Archivo:51 - Ipiales - Décembre 2008.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:51_-_Ipiales_-_Décembre_2008.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:Uninhabited island Cayo Bolivar.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Uninhabited_island_Cayo_Bolivar.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: ...some guy Archivo:Monasterio Santo ecce-homo - Interior.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monasterio_Santo_ecce-homo_-_Interior.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Manurinc Archivo:Pueblito Paisa-Medellin.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pueblito_Paisa-Medellin.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: SajoR Archivo:Wikitravel Ciudad perdida archi.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikitravel_Ciudad_perdida_archi.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Raphael Chay Archivo:El Castillo-exterior.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_Castillo-exterior.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: XalD Archivo:Cafetales de Quinchia (Risaralda).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cafetales_de_Quinchia_(Risaralda).jpg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: User:JuanMunduy File:Santa Marta Bahia.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Santa_Marta_Bahia.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Petruss Archivo:Riverguama1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Riverguama1.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original uploader was Wagnermeier (Wagner Meier) at en.wikipedia Archivo:Chicamocha.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chicamocha.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Cookie, JuanseG, TommyBee, Wouterhagens, 1 ediciones anónimas Archivo:RockFormation2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RockFormation2.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Gary Oddi Archivo:PanoramaPlacaBolivarBogota.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PanoramaPlacaBolivarBogota.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Apfeltart Archivo:Vista planta.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vista_planta.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Aliman5040, Colombiaok, Dr Brains Archivo:Ganaderia en Cordoba, Colombia.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ganaderia_en_Cordoba,_Colombia.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Luis Pérez Archivo:Cattle in Los Llanos, Colombia by Luis Perez.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cattle_in_Los_Llanos,_Colombia_by_Luis_Perez.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Luis Pérez from Medellin, Colombia File:Plaza Che, Bogotá.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza_Che,_Bogotá.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Rubashkyn Archivo:Plazoleta.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plazoleta.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Ronald Rocha Archivo:UNAL-Bloque M8-Facultad de Minas-Medellin.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UNAL-Bloque_M8-Facultad_de_Minas-Medellin.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: SajoR Archivo:Edificio mariolaserna.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edificio_mariolaserna.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Kiko1989 Archivo:Universidad Externado de Colombia.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Universidad_Externado_de_Colombia.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Ciudad sin fronteras Archivo:Medicinaumng.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Medicinaumng.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Tomada desde el Hospital Militar central, no soy el autor. Marioabn Archivo:USTA-Bogotá.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:USTA-Bogotá.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Pedro Felipe, Raf24, SajoR Archivo:UIS - Facultad de Ciencias Humanas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UIS_-_Facultad_de_Ciencias_Humanas.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Ricardo-Bucaramanga Archivo:Universidadatlantico.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Universidadatlantico.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Seranorfig5 Archivo:Fiet.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fiet.jpg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Sebastian37 Archivo:Universidad del Rosario - Quinta de Mutis.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Universidad_del_Rosario_-_Quinta_de_Mutis.JPG Licencia: Creative Commons Attribution Contribuyentes: Ewakulak Archivo:UdeA-FacultadMedicinaFachada.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UdeA-FacultadMedicinaFachada.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: SajoR File:Udfjc.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Udfjc.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Brian Garnica Gutiérrez File:Bog Universidad Javeriana.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bog_Universidad_Javeriana.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Pedro Felipe File:Unipedagógica.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Unipedagógica.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Pedro Felipe File:UPB-Biblioteca Central-Medellin.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UPB-Biblioteca_Central-Medellin.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: SajoR Archivo:Mochilasarhuacas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mochilasarhuacas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Jdvillalobos File:Salsa_en_Cali.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salsa_en_Cali.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Hilcias Salazar File:Fiesta Palenque.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fiesta_Palenque.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Aliman5040, F3rn4nd0, FlickreviewR, Pumpmeup, ReservoirHill, Sophus Bie

69


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes File:Feria de las Flores by Luis Perez.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Feria_de_las_Flores_by_Luis_Perez.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Luis Pérez from Medellin, Colombia File:La pollera 2005.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:La_pollera_2005.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Ruca File:Gabriel Garcia Marquez.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Jose Lara File:Shakira Obama.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shakira_Obama.PNG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Scarce File:J_p_montoya.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:J_p_montoya.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Ascánder, Chien, Mnd, Morio, 3 ediciones anónimas File:Juanes 2008.06.25 001.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juanes_2008.06.25_001.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: livepict.com File:Chiva Turismo.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chiva_Turismo.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Alerios, Marek Banach, Pedro Felipe, Ultra7 File:Sofía Vergara 2009 American Music Awards Red Carpet.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sofía_Vergara_2009_American_Music_Awards_Red_Carpet.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Keith HInkle File:Camilo Villegas, Open 2008.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Camilo_Villegas,_Open_2008.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Steven Newton File:Feria-cali-3.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Feria-cali-3.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: C arango Archivo:Gabriel Garcia Marquez, 2009.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gabriel_Garcia_Marquez,_2009.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Festival Internacional de Cine en Guadalajara Archivo:Monumento pantano de vargas, completo. 2006.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_pantano_de_vargas,_completo._2006.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Kamilokardona, Skeezix1000, 4 ediciones anónimas Archivo:AdamandEve-FernandoBotero-20100414.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AdamandEve-FernandoBotero-20100414.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Eustaquio Santimano from Singapore. Archivo:FITB.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FITB.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Felipe Chavez Archivo:Elespectadorprimer.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elespectadorprimer.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Fidel Cano Archivo:Barranquilla - Sancocho de mondongo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barranquilla_-_Sancocho_de_mondongo.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Jdvillalobos Archivo:Arepa de queso by jslander.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arepa_de_queso_by_jslander.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Jess Lander from Culver City, CA, USA Archivo:Radamel Falcao 6334.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Radamel_Falcao_6334.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Amarhgil File:Mariana Pajon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mariana_Pajon.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Angel paez, FlickreviewR File:Lucho.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lucho.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Eduardozer Archivo:2011 UCI Road World Championship - Iván Mauricio Casas Buitrago.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2011_UCI_Road_World_Championship_-_Iván_Mauricio_Casas_Buitrago.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Heb, Nicola, Pirker Archivo:Lanzamiento de Jabalina - Medellin 2010.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lanzamiento_de_Jabalina_-_Medellin_2010.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Juan Fernando Escobar Ochoa Archivo:Colombia vs Brasil.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colombia_vs_Brasil.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: LUIS ANGEL CAMARGO from Bogotá, Colombia Archivo:IXJSM2010 Opening.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IXJSM2010_Opening.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: alejo sanchez Archivo:Pascual Guerrero U-20WC 2011 CMR-NZL.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pascual_Guerrero_U-20WC_2011_CMR-NZL.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Jyon File:Estadio Once de Noviembre Cartagena.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estadio_Once_de_Noviembre_Cartagena.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Jdvillalobos File:Valderrama2010.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Valderrama2010.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Taty2007 Archivo:Olympic flag.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Olympic_flag.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original author: Pierre de Coubertin (1863-1937) Archivo:Soccerball.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soccerball.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ahellwig, Cwbm (commons), J.delanoy, Lumijaguaari, Moyogo, Paris 16, Pepito, Ranveig, Serega2363, THEN WHO WAS PHONE?, 10 ediciones anónimas Archivo:Baseball (crop).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Baseball_(crop).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Tage Olsin Archivo:Basketball.jpeg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Basketball.jpeg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Reisio Archivo:52 - Ipiales - Décembre 2008.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:52_-_Ipiales_-_Décembre_2008.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Martin St-Amant (S23678) Archivo:CatedralPrimadaBogota2004-7.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CatedralPrimadaBogota2004-7.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aliman5040, Baiji, Chien, Croberto68, Kinori, Pedro Felipe, XalD, 1 ediciones anónimas File:Flag of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SKopp File:Coat of arms of Colombia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Colombia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Guillom, Jarekt, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000 Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Compass rose pale.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Compass_rose_pale.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Fibonacci Archivo:Flag of Panama.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Panama.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: -xfi-, Addicted04, Alkari, Cycn, Duduziq, Fadi the philologer, Fry1989, Huhsunqu, Hystrix, Klemen Kocjancic, Liftarn, Mattes, Nightstallion, Ninane, Pumbaa80, Reisio, Rfc1394, TFCforever, Thomas81, ThomasPusch, Zscout370, Ö, Фёдор Гусляров, 19 ediciones anónimas Archivo:North.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:North.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: DarkEvil Archivo:Flag of Venezuela.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, Bastique, Denelson83, DerFussi, Fry1989, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, K21edgo, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, Rupert Pupkin, Sarang, Sparkve, ThomasPusch, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 12 ediciones anónimas Archivo:West.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:West.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: DarkEvil Archivo:Rosa de los vientos.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rosa_de_los_vientos.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: derivative work: Xavigivax (talk) by Henrik Archivo:Boxed_East_arrow.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boxed_East_arrow.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: DarkEvil

70


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:South.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:South.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: DarkEvil Archivo:Flag of Ecuador.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: President of the Republic of Ecuador, Zscout370 Archivo:Flag of Peru.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Dbenbenn Archivo:Flag of Brazil.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Brazilian Government Archivo:Flag of San Andrés y Providencia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_San_Andrés_y_Providencia.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Chlewey, User:Fibonacci, User:Chlewey, User:Fibonacci Archivo:Escudo de San Andrés y Providencia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_San_Andrés_y_Providencia.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Colombia - San Andrés y Providencia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Colombia_-_San_Andrés_y_Providencia.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Shadowxfox Archivo:Co-sandres-escut.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Co-sandres-escut.png Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Jolle, Massimop, Shadowxfox, Telim tor, 1 ediciones anónimas Archivo:Morgan,Henry.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Morgan,Henry.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ardfern, Efegé, Jeangagnon, Longbow4u, Seth Whales, Skeezix1000, 1 ediciones anónimas Archivo:Islas de San Andrés y Providencia.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Islas_de_San_Andrés_y_Providencia.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox Archivo:Cayo Cangrejo, providencia, Colombia.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cayo_Cangrejo,_providencia,_Colombia.JPG Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Roberto San Andrés Archivo:Isla Providencia Colombia by Luis Barreto.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Isla_Providencia_Colombia_by_Luis_Barreto.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: luis barreto from MED, - COL

71


Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.