Manual de Procedimientos Apicolas
Alumnos: Federico Da Vila Lorena Novella Alexander Serrano Liliana Prandi
Hidromiel
Hidromiel: Es una bebida ligeramente alcohólica producto de la fermentación de una mezcla de agua , miel y levaduras De acuerdo a estudios antropológicos se deduce que es una de las bebidas alcohólicas más antiguas, cuyas primeras producciones aparecieron alrededor de 8000 años AC. Para su elaboración pueden utilizarse distintas levaduras pertenecientes a los sacaromicetos hongos unicelulares que se hallan en el pan, las frutas, levaduras secas etc. Se puede hablar de una gran variedad de sabores de hidromiel, teniendo en cuenta el tipo de miel empleado, los aditivos utilizados (frutasespecias). También desde el punto de vista del tipo de levadura utilizada en la fermentación. Cuando la hidromiel es con frutas se la denomina Melomel, que es el caso por ejemplo, de la Pyment ( a base de uvas) Ingredientes: miel, agua, levaduras y nutrientes. Miel: Es una sustancia dulce que posee similar dulzor que el azúcar de mesa (sacarosa) y se compone de un 17% de agua, glucosa, fructosa y también, en menor cantidad, maltosa. El PH de la miel puede variar de 3.4 a 6.1. Para la producción de hidromiel se necesita 3.6 de PH. La miel más indicada es la que no ha sufrido calentamiento, filtrado, etc , es decir , que tenga la menor cantidad de procesamiento. Es mejor guardar la miel en lugares frescos, para reducir la acción enzimática y evitar la degradación y cambio de color. Agua: Debe ser inodora, incolora, insípida y sin cloro. En zona de aguas blandas puede utilizarse agua de canilla previamente hervida y filtrada con carbón. En zona de aguas duras se recomienda utilizar agua mineral para evitar un sabor salado. En zonas rurales con pozo es conveniente analizar el contenido de minerales y bacterias para evitar el agua con alto contenido en minerales o hierro. Levaduras: Hay muchos tipos y de diferentes perfiles. Para la producción de hidromiel habitualmente se utilizan levaduras vínicas. (pie de cubas) Para lograr un hidromiel de baja graduación alcohólica se puede utilizar levaduras de cerveza que no tienen tolerancia al alcohol. Para elegir nuestra levadura debemos tener presente: ● ● ● ●
Perfil del sabor. Tolerancia al alcohol. Rango de temperatura. Requerimientos de nutrientes(escalonados) y floculación.
Nutrientes: Ya que la miel carece de los nutrientes fosfato y nitrógeno, debemos agregarlos como sustancias compensadoras necesariamente durante la fermentación, aunque también puede ser al momento de hidratar.
Lista de materiales: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Olla grande de acero inoxidable. Botellones, damajuanas, bordelesas, fermentadores, maduradores. Envases Trapos Mangueras de silicona Cocina con hornallas potentes Mezclador Cepillos de botellas Corchos y encorchadoras. Botellas agua congelada / serpentina/ contra corriente. Mostímetro/Densitómetro/Refractómetro. Probeta 250 ml. Termómetro de alcohol. Balanza de precisión. Tiras de PH
Antes de comenzar a trabajar es necesario esterilizar y limpiar todo el equipo. Preparación del Pie de Cuba para Pyment Se realiza para utilizar como levadura de uvas. Se debe utilizar un 20% de uva del volumen de hidromiel a producir. 1. Se seleccionan las uvas y se les quita escobajo y estrujada. 2. Luego se tritura la uva. 3. Medir PH (entre 2,3 y 3,8) en caso de ser necesario corregir con ácido tartárico. 4. Agregar antes de la fermentación metabisulfito de potasio ( 1 gr por litro), acido tartarico (1gr por litro) y fosfato diamónico (DAP) 5. Seleccionamos las levaduras vínicas 6. Dejamos en un recipiente de boca ancha y tapamos con un lienzo. 7. Seguimos la evolución durante la fermentación hasta llegar a 5,25 Bix o 3 Be o una densidad 1022. 8. Ese es el momento de filtrar y agregar al mosto para la fermentación. Preparación de la Hidromiel 1. Preparación del mosto: Primero decoloramos el agua (48 horas o filtro de carbón activado). Luego en una olla de acero inoxidable mezclamos el agua y la miel seleccionada, hervimos durante 10 minutos. Hay que preparar el aguamiel a la densidad del objetivo, 2.5kg= 1° ABV en 100 L. Tener en cuenta la temperatura de regulación del mostímetro/densímetro y aplicar factor de corrección si estoy por encima o por debajo de esa temperatura (resto o sumo 0’1 en grados Be a la densidad medida o su equivalente en Brix de densidad) 2. Espumado: Espumar el aguamiel para quitar las impurezas, los restos de cera y proteínas presentes, polen, etc. En caso de espumado frío, con un batidor que oxigene el aguamiel, las partículas de ceras quedan en las burbujas y luego las sacamos con una espumadera o colador. Si realizamos un espumado hervor, se
hierve de 5 a 10 min y luego se retira la espuma, enfriar bajando la temperatura rápidamente entre 25°y 30° (Serpentina/ Contra corriente / Botellas congeladas) 3. Antes de comenzar la fermentación debe enfriarse a 30° centígrados. 4. Fermentación: Agregar levaduras y nutrientes a la preparación. Con la levadura seca: Antes de agregar hidratamos en agua decolorada tibia, a 40°C. Durante la hidratación de las levaduras, puede utilizarse GO-FERM, que proporcionan los micronutrientes necesarios y prepara la levadura para la fermentación. Se agrega a razón de 1,25 g de GO-FERM por gr de levadura utilizada. Lo que da aproximadamente 6.25 g por sobre de levadura (5g). Si queremos se puede realizar el agregado de nutrientes por técnica de escalonado (Fermiad K / Fermail 0), se agregan los nutrientes después de inocular las levaduras, a las 24, 48 y 72 horas; luego el último agregado es a los 7 días o cuando la densidad haya bajado 1/3 de la densidad original. Con frutas: Si agregamos las frutas, es un 20% del volumen.Si tienen carozos retrirarlos y los tallos también. La fruta debe ser tratada previamente con metabisulfito, ácido peracético o hervidas. Si vamos a utilizar la preparación del Pie de Cuba es el momento de integrarlo al mosto. 5. Mido PH, corrijo si es necesario con 1 Gr de ácido tartárico por litro, busco un PH de 2,8 a 3,8. 6. Fermentación tumultuosa: Con el líquido volcado en una vasija o damajuana con un tapón hidráulico para evitar el desarrollo de organismos aeróbicos que podrían arruinar la preparación. Esta primera fermentación durará aproximadamente 20 a 30 días, lapso durante el cual es conveniente agitar el líquido cada dos días. 7. Realizar primer trasiego. Al cabo de este primer periodo de fermentación tumultuosa, las levaduras sedimentan y cesa la actividad, es cuando se deben separar los sedimentos que se precipitaron durante el proceso, que si no se retiran comienza a dar aromas desagradables, esta operación de separación de sólidos se denomina trasiego. 8. Durante este momento continúa el control de la evolución de la densidad y verificación de la actividad. También se realiza la medición de PH y se aplican las correcciones en caso de ser necesarias con 1 gr de Ácido Tartárico por litro. 9. Cuando comienza la fermentación lenta se incorpora la segunda parte de nutrientes. Si no estoy en el esquema escalonado y sigo el tradicional agrero 0.5 gr de fosfato de amonio por litro. 10. Segundo trasiego. Preparando la para la maduración, dejar todo el sedimento posible. Lograr el hidromiel limpio. 11. Etapa de clarificación, de ser necesaria. 12. Maduración. Durante esta etapa es donde se mejoran los aromas ya las características de la hidromiel.Dejando que pase una temporada, se puede madurar en barricas, fermentadores o damajuanas 13. Envasado. Cuando hayamos observado que el líquido se presente limpio y brillante, procederemos a embotellarlo, en botellas de cerveza, champán o sidra El hidromiel se debe dejar añejar por lo menos un año.
Celdas Reales
Celdas Reales Naturales: Son las generadas por las mismas colmenas, sin intervención del apicultor. Se dividen en tres: ●
Celda de emergencia: Se producen cuando hay una emergencia, generalmente por pérdida o muerte de la reina. La ausencia de esta última implica que no esté presente la feromona que inhibe el desarrollo o formación de celdas reales. Al quedar la colmena sin reina, son las obreras quienes comienzan a construir celdas de emergencia. Esto mismo ocurre en caso de que el apicultor saque a la reina de la colmena para hacer un enjambre artificial o división de colmenas. Las reinas de este tipo de celdas van a ser pequeñas, poco desarrolladas (por falta de alimentación de jalea real correcta), por lo cual no son de buena calidad.
●
Celdas de reemplazo: Cuando la reina es vieja, está enferma o se quedó sin esperma, disminuye la feromona. Por tal motivo las abejas deciden generar una celda de reemplazo. Una vez nacida la nueva reina busca otras celdas reales para destruirlas y como la reina anterior está presente, da comienzo a una pelea entre ellas, para luego quedar solo la reina nueva. Estas celdas se encuentran en el centro de los panales, se construye solo una o dos celdas. Las reinas que nacen son de buen tamaño, bien desarrolladas ya que fueron bien alimentados en su estadio larval (provienen de larvas determinadas a ser reinas desde el 1° dia) , son de muy buena calidad.
●
Celdas de enjambrazón: Se producen cuando la colonia llega al periodo de más flujo de néctar (mielada). Las celdas que producen se encuentran en la periferia de los panales. Al nacer la primera reina, las obreras destruyen las demás celdas. Cuando las celdas se encuentran operculadas, la reina sale con un cortejo de abejas jóvenes en busca de un nuevo lugar para anidar (esto es lo que se llama enjambre). Las celdas de enjambrazón pueden producirse de dos modos: - Cuando se trata de colmenas con reinas viejas o colmenas chicas, las celdas que se generan no son de buena calidad, tienen genética enjambradora, no son aprovechables. -También puede generarse con cámara de cría completa, sin espacio para poder seguir desarrollándose (error de manejo del apicultor). Son aprovechables y de muy buena calidad.
Método Dolittle: Consiste en el trasvase de larvas de menos de 1 día de nacidas a unas cúpulas que simulan a las celdas reales (de cera o de plástico) y van adheridas a unos listones, que a su vez están en un bastidor denominado “cuadro técnico”. Este
traslarve consiste en la transferencia de una larva de una celdilla de un panal a una copa celda artificial con una gota de mezcla de jalea real y agua destilada (Ceven) Para llevar a cabo este método se necesita: 1. Una colmena madre, será la dadora de las larvas. Es aquella que por sus características de producción, mansedumbre, sanidad, genética, etc, elegimos para retirar el “material real” o biológico (larvas de 10 a 12 hs) 2. Varias colmenas criadoras. Se dividen en tres grupos: ● Iniciadoras: Los traslarves se trasladan en cuadro técnico y van a permanecer 24 horas. Hay tres subgrupos: Huérfanas (permite poner 30 traslarves), semi huérfanas (15 traslarves) y Starter (60 o más traslarves). El traslarve desde el cuadro técnico permanece ahí durante un día. Luego lo pasamos a la continuadora. Hay diferentes formas de hacer una iniciadora huérfana. En el primer modo saco la reina y luego de 72 hs introduzco el cuadro técnico, habiendo previamente roto todas las celdas golpeando y sacudiendo el cuadro. La segunda forma es una colmena huérfana sin sacar a la reina utilizando canasto técnico. Para hacer una iniciadora semi huérfana tomo una colmena doble camara de cria (cria arriba-abajo, mucha abeja, miel, etc), bajar la reina y colocar rejilla excluidora. Luego de 72 horas rompo todas las celdas generadas en la cámara de arriba, introduzco el cuadro técnico y a las 24 horas lo paso a la continuadora. Para hacer una Starter se necesitan 5 cuadros, rejilla con mosquitero abajo y arriba, comida,3 cuadros técnicos y a razón de un kilo de abeja por cuadro técnico. A las 24 horas si saca los cuadros técnicos y pasan a la continuadora. La starter admiten tres ciclos de 24 horas. ●
●
Continuadora (semi huérfana - 15 traslarves debido a que tienen que ser alimentadas). Se necesita doble camara de cria, bajar la reina y colocar la rejilla excluidora. 15 celdas para alimentar, siempre utilizando el cuadro técnico, no necesita mantenimiento.Durante 4 días. Terminadoras (semi huérfana se pueden hacer todos los traslarves posibles debido a que están operculadas, es decir que no necesitan ser alimentadas, solo calor) .5 días. La terminadora puede ser reemplazada por una incubadora.
Todo el proceso dura 10 días, no podemos extendernos porque nacería la reina.
Se coloca la celda real en un recipiente y luego se hacen núcleos donde se insertan las reinas, una por núcleo. En caso de no poder retirar las celdas en tiempo y formar, antes se pueden colocar una especie de ruleros que permiten que nazcan en su interior pero impiden que se maten las reinas entre ellas.
Métodos semi naturales: Para la implementación de estos métodos se necesita: 1)Colmenas madres (de ellas se retira el material bio potente). 2) Colmenas aceptadoras/terminadoras (Huérfanas o semi huérfanas) 3) Núcleos armados a tiempo para la introducción de celdas.
Materiales: 1)Canastos técnicos o de Farrar 2)Cuadros técnicos 3)aros para Pachansac 4)Rejillas excluidoras 5)Protectores para celdas 6)jaulas porta reinas 7)Núcleos 8)Fecundadores 9)Camaras de cria 10)Alimentadores 11) Elementos cortantes 12)Elementos para pegado y atado 13) Elementos de marcado 14)Calibrador de celdas
● Método Pachansac: 1. Se toma un cuadro completo de cría bio potente. 2. Se utiliza calibrando celdas discontinuas (de 1° día de estadio larval preferentemente), se eliminan las larvas periféricas. 3. Se coloca sobre una cámara de cría con rejilla excluidora (con un aro especial). Esta cámara debe estar muy bien poblada de nodrizas. En este caso se trabaja con una colmena semi huérfana. ● Método Halley: Se toma un cuadro de cría bio potente, se corta una tira entre 3 y 4 cm de ancho aproximadamente.
Se ata contra un listón de un cuadro técnico. (se pierde la cría de la cara posterior de la tira). Se calibran las celdas seleccionadas (del 1° dia de estadio larval preferentemente), se eliminan las larvas periféricas. Se coloca en: 1. Canasto técnico, en cámara de cría (semi huérfana). 2. En una colmena semi huérfana con rejilla Excluidora. 3. En una colmena huérfana. ● Cortes en arco y guarda griega: Se toman cuadros con cría bio potente (es aconsejable preparar los cuadros con anterioridad armándolos con los 2 alambres superiores solamente, para facilitar los cortes) Se realizan los cortes correspondientes, se calibran las celdas seleccionadas (del 1° dia de estadio larval), se eliminan las celdas periféricas. Se colocan en: 1. Canasto técnico, en una cámara de cría (semi huérfana). 2. En una colmena semi huérfana con rejilla excluidora. 3. En una colmena huérfana. Para tener en cuenta en los métodos seminaturales, una vez introducidas las celdas con el método seleccionado debemos conocer el ciclo biológico de una reina para evitar fallas. Retirarlas el día anterior a su nacimiento, cortando con cuidado para separar del panal. En caso de trasladarlas deben estar acondicionadas en un recipiente ventilado con abejas nodrizas para su protección. Deben entonces introducirse en nucleros y/o cámaras. Seguir con los controles de la reina: 1. 2. 3. 4.
Aceptación Fecundación Postura Marcar con el color correspondiente al año.
Polen
Polen (del latín pollen, «polvillo muy fino») es el nombre colectivo de los granos, más o menos microscópicos, que producen las plantas con semilla (espermatófitos) El saco polínico es la parte de la antera que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor, los estambres.
El Polen y las Abejas Las abejas melíferas se alimentan de Polen (uno de sus alimentos) esto es posible debido a que generan enzimas capaces de digerir el mismo mientras está almacenado en los panales de cera. La abeja almacena el polen en los panales, agrega sus enzimas, tapa este polen con una capa de miel a fin de que sea un proceso anaerobio, y luego de unas semanas el polen se transforma en lo que los apicultores denominan pan de abeja. En esas condiciones el polen resulta digerible, obteniéndose de él todas las proteínas (con los aminoácidos esenciales), grasas, minerales, oligoelementos, etc. Las abejas melíferas han desarrollado en el tercer par de patas una especie de 'cestas', también denominadas corbículas, a las que por medio de 'peines' trasladan los granos de polen que se adhieren a su cuerpo, los cuales son transportados a la colmena, donde se realiza todo el proceso de fermentación descrito.
Composición: contiene agua, aminoácidos, proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, en zimas y otros micronutrientes. Valores nutritivos ● ● ● ●
Proteína16-30 % Almidón1-7 % Azúcares0-15 % Lípidos3-10 %
Diferentes tipos de trampas de Polen: ● ● ●
colocados con la entrada delante de la piquera habitual. bajeras (o inferiores) instalados bajo el cuerpo, en lugar de la base de la colmena. encimeros (o superiores) colocadas en lugar del cubre panales, sobre el cuerpo o sobre el alza.
Características de las trampas de Polen: ●
Una trampa está constituida por una rejilla llena de agujeros de 4,5 mm., es decir, suficientemente anchas como para que una obrera los atraviese y lo bastantes estrechos como para desprender las bolitas de polen colocadas en la cara externa de las patas posteriores.
● ●
Bajo la rejilla, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm. deja pasar el polen a un cajón que lo recoge. El apicultor recolecta periódicamente el contenido del cajón.
Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar correctamente la cría, la colonia se debilitaría en poco tiempo. De aquí, que las rejillas se construyen de forma que solamente una parte del polen sea retenida, para que las abejas puedan seguir alimentando a las larvas correctamente. ●
Es importante que las trampas dispongan de dos escapes para los zánganos, al ser estos más grandes, no caben por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían imposibilitados para entrar o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida cotidiana de la misma. Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los lados de las trampas.
Colocación de las trampas: ● ● ● ● ●
Se deben colocar con una antelación de 2, 3 días y hasta 1 semana con el paso abierto Revisar y tapar el paso de las abejas por rendijas Ideal cosechar le polen todos los días, podremos estirarnos como máximo 72 horas, dependiendo de los niveles de humedad de la zona donde trabajamos. La recolección se debe realizar en recipientes de poca profundidad para evitar que el polen se apelmace (no más de 20 cm) Proteger de la exposición de humedad, luz, polvo y temperatura.
Almacenado y secado: ● ● ● ● ● ●
Secar inmediatamente luego de cosechado/recolectado. Como opción al secado, se puede freezar para evitar el desarrollo de mohos y de levaduras. Secado a temperatura máxima de 40°/45°, en secadoras de aire, hasta lograr llegar al 6 %/ 8% de humedad. No secar al sol. Guardado hermético freezado con gas carbono (CO2) nuevamente para evitar el crecimiento de polillas. Limpiar mediante tamizado y venteo para eliminar pequeñas impurezas (restos de abejas, pasto, palitos, etc) Envasado en bolsas preferentemente tricapa, que favorece la correcta conservación del polen, y evita el surgimiento de polillas.
Colmena Doble Reina
Definición: Sistema destinado a duplicar, triplicar la población de abejas de una colmena, basándose en los principios de Farrar. Mediante este sistema se genera competencia entre las reinas que conforman la CDR, lo que las incentiva a una mayor frecuencia de postura de ambas reinas por la competencia generada. Dicha competencia se basa en que la Reina que mejor desempeño realiza será la que sea “seleccionada” llegado el momento de la selección natural. Regla Farrar: •
Kg Miel= (Kg Abejas)2
•
10.000 abejas= 1 Kg de abeja
•
1 cuadro de cría= 4.500 a 5.000 abejas (celdas operculadas de ambas caras)
•
12 cuadros de cría: 54.000 abejas = 5,4 Kg de abeja
Objetivo: Lograr llegar con la mayor cantidad de abejas pecoreadoras al momento de la mielada y lograr un crecimiento a mayor velocidad de lo natural de la cantidad de población de las colmenas del apiario; ● ●
Mayor cantidad de abejas en el mayor momento de la mielada Terminar la temporada con el doble de colmenas que al inicio.
Desafíos para poder llevar adelante la CDR: • • • • •
Tener disponibilidad de abejas Reinas fecundadas tempranas y a tiempo. Colmenas sanas y en condiciones óptimas. Colmenas listas para nuclear (6/7 cuadros de cría) Mayor atención y visitas más frecuentes en el arranque. Asegurarse acceso al Apiario dada la frecuencia de visitas que demanda el sistema. Conocimiento del flujo máximo de néctar /curva de floración de la zona donde llevemos adelante el sistema.
Existen dos tipos de sistemas en cuanto al diseño y la ubicación del material a ser utilizado en el sistema: Cajón de Muerto: La colmena doble reina se ubica de manera horizontal, donde las cámaras de cría que contienen cada una de las reinas se ubican a los extremos del cajón, ubicándose en el centro el equivalente a dos cámaras de cría, donde se va ubicando la cría abierta que se obtiene de cada una de las cámaras de cría de los extremos.
Cada una de las cámaras de cría de los extremos llevan rejilla excluidora en el espacio donde se conecta con el cajón/cámaras centrales. Existe una pirquera central compartida por todas las abejas. Vertical: las cámaras de cría que contienen las respectivas reinas se ubican una encima de la otra, separadas por una entretapa con doble rejilla mosquitera y doble piquera, cada una con una orientación contraria a la otra, que será utilizada por las abejas de cada una de las cámaras de cría.
Etapas: •
60 días antes de la mielada:
Se retiran de la colmena seleccionada 2 cuadros de cría abierta Se colocan en el alza completando con cuadro labrados y alimentador (jarabe 2 x 1) Se coloca la reina fecundada en una jaula con Candy para su liberación lenta. La rejilla excluidora colocada originalmente se reemplaza a las 2 horas por la entretapa con doble rejilla y doble piquera
•
Cada 10 días:
Se emparejan las cámaras Se coloca jarabe. 1 Litro (2 a 1 ) en cada alimentador y se cierra. Se realiza seguimiento para evaluar la necesidad de espacio. (agregar cuadros cera estampada) Seguimiento para evitar la existencia de celdas reales de enjambrazón.
•
20 días antes del flujo máximo:
Se procede a la fusión de las colmenas. Se acomodan los cuadros en la cámara de cría inferior y en el 2do alza (podemos lograr hasta 17 cuadros de cría). Calcular para la mielada 2,5 cuadros de miel x cuadro de cría. Se retira una de las reinas, formando un núcleo.
Cerveza
Cerveza: Es una bebida fermentada a partir de la maceración de la malta. Al añadir levaduras estas transforman el azúcar de los almidones en alcohol y al agregar lúpulos estos le dan Amargor, aroma y sabor. El lúpulo es muy característico de las cervezas y a su vez son conservantes naturales.
Ingredientes: miel, agua, malta, lúpulo, clarifícate, levadura.
Miel: Es una sustancia dulce que posee similar dulzor que el azúcar de mesa (sacarosa) y se compone de un 17% de agua, glucosa, fructosa y también, en menor cantidad, maltosa. El PH de la miel puede variar de 3.4 a 6.1.
Agua: Debe ser inodora, incolora, insípida y sin cloro. Debemos tener en cuenta: • • •
PH: A la hora del macerado, el PH debe estar entre 5.3 y 5.5. Alcalinidad: Si el agua es muy alcalina se puede tener problemas (sarro) Perfil del agua Dependiendo de la cerveza que queremos lograr.
Malta: El malteado es un proceso que se le realiza la cebada para obtener son azucares fermentables, estos azucares provienen principalmente de la malta, pero hay también otros granos que se usan para hacer cerveza, todos estos cereales influyen en el color, sabor y potencia alcohólica de nuestra cerveza. Cuando nos refiramos a malta nos referiremos a malta de cebada.
Lúpulo: Es un ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza. De sus flores convenientemente secadas, se extrae la lupulina, un elemento esencial que aporta el sabor amargo y el aroma y hace que la espuma de la cerveza sea más estable, ayuda a conservar su frescor.
Levaduras: Hay muchos tipos y de diferentes perfiles. Para elegir nuestra levadura debemos tener presente: ● ● ● ●
Perfil del sabor. Tolerancia al alcohol. Rango de temperatura. Requerimientos de nutrientes(escalonados) y floculación.
Nutrientes: Ya que la miel carece de los nutrientes fosfato y nitrógeno, debemos agregarlos como sustancias compensadoras necesariamente durante la fermentación, aunque también puede ser al momento de hidratar.
Lista de materiales: 1. Olla Macerador 2. Falso Fondo 3. Pala Termómetro 4. Densímetro 5. Olla de Hervido 6. Enfriador 7. Fermentador y Airlock 8. Tacho madurador 9. Tapadora 10. Botellas limpias 11. Tapas Planificación de la receta de cerveza A la hora de comenzar la planificación hay que partir de un estilo de cerveza objetivo, para así ir armando con más detalles el diseño de la receta, al comenzar con un estilo se establece la base de referencia para la cerveza que vayamos a elaborar. Cuando finalmente hayamos distribuido y seleccionado los ingredientes de manera correcta
Los parámetros importantes al ajustar los ingredientes son: •
•
• • •
•
Amargor / IBU: La función del amargor es equilibrar el sabor de la cerveza. Al momento de planificar una receta de cerveza, se busca estimar el amargor en niveles IBU. Para cada estilo hay diferentes rangos de IBU apropiados. Gravedad Original: mide la densidad de un líquido. Este indicador se utiliza, entre otros, para poder evaluar el grado alcohólico de una cerveza, así como también la intensidad de esta. Color: Dependiendo los ingredientes utilizados se puede estimar el color de nuestra cerveza, Proporción de Amargor: Esto brinda una medida aproximada del equilibrio entre el dulzor de las maltas y el amargor del lúpulo en la cerveza Gravedad Final / FG: Se puede observar la gravedad final del estilo para tener una idea de la atenuación que necesita la levadura, aunque realmente es muy difícil predecir con precisión la FG antes de tiempo. Carbonatación
Proceso de la cerveza •
•
Pasteurización previa de la miel o Mezclamos la miel en relación 1/2 de agua a 1 de miel o Calentamos en hornalla a 60 grados durante 1 hora. o Luego enfriamos rápidamente y agregamos al fermentador. Maceración (Elaboración del Mosto)
o o
•
•
•
•
•
Tiempo: 90 min Temperatura: entre 66°C y 58°C 1) Calentar agua (previamente declorada) a 78°C 2) en proporción de 3 litros por kg de malta 3) incorporar la malta sin dejar grumos. 4) Dejar a temperatura estable 65 y 70 durante 90 minutos. Prueba del iodo o Tiempo: 90 min o Se debe realizar la prueba de iodo para ver si se produjo la transformación de los almidones. La prueba consiste en tomar un poco de mosto, y agregarle con gotero un par de gotas de iodo, si se mantiene color marrón o color mosto, ya está la transformación. Si queda color negro o violeta aún falta y se de dejar macerar mas tiempo, repetir la operación. Recirculado o Tiempo: 10 min o Recircular el mosto sin desarmar la cama de granos. o Repetir 10 veces aproximadamente hasta tener un mosto más limpio. Lavado de Granos o Temperatura: entre 75°C y 80°C o Controla densidad y agregar agua a 78 lavando los granos, hasta lograr la densidad deseada. Hervido o Tiempo: 60 min o Temperatura: 100°C o Hervir el mosto durante 60 ̊, incorporar lúpulo según la receta (lúpulo de amargor, de sabor y de aroma) Al finalizar realizar Whirlpool para decantar residuos y lograr un mosto más limpio. o Agregamos miel en los últimos minutos del hervor. Enfriado o o o
•
•
Tiempo: 20 a 40 min Temperatura: bajar de 100°C a 25°C a 30°C Se debe enfriar rápidamente el mosto desde los 100 ̊ a una temperatura apta para incorporar la levadura.
Fermentación o Tiempo: 5 a 7 días o Temperatura: entre 16°C a 22°C o Llevar el mosto lupulado y enfriado al fermentador. o Sanitizar bien los elementos que estén en contacto con el mosto. Airear el mosto con la pala y echar la levadura. o Cerrar y colocar airlock o Opcional (Podemos agregar miel, ya en periodo de fermentación. o Madurado o Tiempo: 5 a 7 días
o o
•
Temperatura: entre 0°C a 5°C Trasvasar la cerveza del fermentador al madurador, pasar solo cerveza limpia, dejando en el fondo del fermentador los restos de las levaduras y demás. Incorporar el clarificaste. Y deja en heladera de 5 a 7 días Embotellado y carbonatación o Tiempo: 2 a 4 semanas o Temperatura: Ambiente o Trasvasar la cerveza madurada a un tacho mixer o similar para embotellar. Incorporar miel en proporción de 5-6-7 gr (poca, media y alta gasificación) por litro de cerveza. Embotellar y dejar las botellas a temperatura ambiente y con poca luz, durante 2 a 4 semanas.
Producciรณn de Nucleos
Núcleo: se lo conoce a la mínima expresión de una colmena; es decir una población mínima pero autosuficiente. Esta surge de una división establecida por el apicultor y aceptada por las abejas, manteniendo el equilibrio interno que posee una colmena. También es llamado enjambrazón artificial, ya que se toma de una o varias colmenas capaces de formar una nueva. El núcleo debe poseer reina o material real, panales alimento y una cantidad de abejas que puedan cumplir todas las funciones básicas de mantenimiento. Debemos tener en cuenta distintas variables para su producción 1. Objetivo de la Creación ● Venta de Núcleos ● Ampliación del apiario ● Fecundación de reinas 2. Material ● Ubicar el núcleo en alzas, colocamos la cantidad de cuadros deseada (2-34), sobre un costado y el resto de la colmena se llena con cuadros estampados o con un diafragma para asegurar la temperatura y humedad. ● Definir el tipo de material y su funcionalidad para la producción del núcleo o Madera Gruesa: conserva bien la temperatura, es resistente a las inclemencias del tiempo. o Madera Fina: económico, hay que protegerlo de las inclemencias del tiempo. o Cartón: se los utiliza para el transporte, no se recomienda para otro uso por su fragilidad 3. Material Real Debemos realizar el análisis teniendo en cuenta el tipo de material real a utilizar en el núcleo en función a distintos parámetros a evaluar (Costo Económico, Riesgo de funcionamiento, Costo en días, Calidad del material) ●
El material real puede ser: o Ciego o Celda Real o Reina Virgen o Reina Fecundada
●
Evaluación de las variables:
Evolución Del Material Real
o o o o o o o o o o
Menor tiempo para generar la primera generación de abejas. Menor riesgo de aceptación Mayor garantía de calidad Mayor Manejo Inversión inicial alta Mayor producción Mayor tiempo para generar la primera generación de abejas Mayor riesgo de aceptación Menor garantía de calidad (debido a su alimentación, y baja cantidad de nodrizas) Menor Manejo
4. Alimento. ● Suministro de polen y miel natural en los panales. ● Cuando manejamos el suministro con alimentación artificial podemos: o Combinar un sustituto de polen con jarabe intensivo o Combinar un sustituto de polen por ausencia de este con miel natural de cuadro o Combinar polen natural con jarabe de intensivo, bien por falta de entrada de néctar o por falta de pecoreadoras. En cualquiera de lo cosas se trate de alimentación natural, artificial o su combinación, debemos tener en cuenta el momento de año ya que la entrada masiva de néctar o polen se puede volver contraproducente originando un bloqueo en los cuadros destinados para la cría. 5. Abejas. Debemos analizar varios factores antes de seleccionar las abejas que vamos a utilizar. ● Retirar Abeja: desde un punto de vista sanitario tendremos mayor control ya que se disminuyen los focos de contagio. ● Retirar Cría: la alteración del ciclo biológico del núcleo debe ser casi nulo. Solo adultas: preparadas por cepillado o por compra de paquetes de abeja, en cuadros con cera estampada, para continuar el control sanitario. El trabajar con cría debemos buscar el balance entre cría abierta y operculada, necesitando mayor cantidad de nodrizas cuanta más cría abierta coloquemos. 6. Ubicación. ● Sobre una colmena ● En el lugar de la colmena madre ● En abanico ● A más de 3 km
●
En el mismo apiario
7. Tiempo de producción. La producción de núcleos tiene dos momentos en primavera y otoño ● Primavera: requiere un clima estable, esto nos asegura un flujo de alimento, provocando un cambio de un equilibrio de mantenimiento a un crecimiento potencial. ● Otoñal: también se lo conoce como núcleo tardío, se utiliza para aprovechar el excesivo número de abejas que tenemos, pero teniendo en cuenta que debemos asegurarnos la presencia de una reina fecundada, que tenga el tiempo necesario para el desarrollo del nido de cría, de tal manera que el núcleo pueda juntar sus propias reservas de alimento y conservar la temperatura para pasar el invierno. 8. Obtención de material La cría, el alimento y el material real necesario. para formar un núcleo pueden sacarse de una sola colmena tratando de no debilitarla, podemos sacar distintos elementos de diferentes colmenas, de acuerdo a lo que abunde en cada una de ellas, luego, colocaremos todo el material en un alza par que se mezclen los olores y finalmente produciremos núcleos según lo programado.
Jalea Real
Importancia de la jalea real en la colmena:
Al observar el ciclo biológico de cada uno de los individuos de la colmena, vemos que luego de la eclosión del huevo, la larva es alimentada con jalea real, producto de la secreción de las y de las glándulas mandibulares (secreción blanquecina) y las glándulas hipofaríngeas (secreción clara traslúcida), localizadas en la cabeza de las abejas nodrizas. Se puede decir que es el alimento que contiene sustancias en su mayoría energéticas en el primer caso y plásticas en el segundo, resulta determinante para la producción de las diferentes castas: vital para las larvas de abeja, indispensable para el desarrollo de la reina durante toda su existencia. Tal es así que mientras que una abeja obrera es alimentada tan sólo 140 veces con jalea real (en sus primeros 3 días de estado larvario), las larvas reales van a percibir 1600 veces este alimento e igual tiempo. Su valor alimenticio se hace evidente al considerar el efecto que produce en la evolución de las larvas jóvenes: mientras que las larvas de abeja obrera se desarrollan en 21 días después de la postura del huevo, con una expectativa de vida de 42 días (excepto las de larga vida), en el caso de la larva de reina, en sólo 15/16 días alcanza su desarrollo final, prolongando su vida hasta cinco o seis años. Dado que esta alimentación diferenciada, produce el desarrollo del aparato reproductor de la reina, la convierte en la única soberana capaz de reproducir la población en condiciones óptimas para la subsistencia de la colmena capaz de producir 2000 huevos diarios, aproximadamente. Esta diferencia está dada por dos componentes fundamentales de la jalea real: la biopterina y la neopterina. La reina recibirá entre 250 y 300 grs de jalea real durante toda su vida.
Ficha técnica 1 (*): - definición: “Jalea Real, Papilla Real o Leche de Abeja”: se entiende el alimento de la larva de la abeja reina hasta el tercer o cuarto día de vida, constituido por la secreción de las glándulas de la cabeza de abejas jóvenes (5-15 días de vida). Se presenta como una masa viscosa, de aspecto lechoso, color amarillo pálido, sabor ligeramente ácido y olor característico.
La Jalea Real deberá responder a las siguientes características analíticas de composición: Jalea Real Virgen: • Humedad, secado 12h a 70°C: 60-70% • pH: solución al 5% p/v a 20°C: 3,4, 4,5
1
Según Código Alimentario Argentino
• Indice de acidez (mg KOH): 23-48 • Proteínas: N x 6,25, 11-15% • Azúcares reductores, como glucosa: 10-15% • Sacarosa: Máx: 5% • Relación azúcares reductores/proteínas: 0,8 a 1,2 • Lípidos totales: 5% a 7% • Lípidos ácidos: 4,3% a 5% • Cenizas a 500°C: 0,8% a 1% • Fósforo, como P: 150 a 250 mg
Estos componentes se traducen en los siguientes elementos de importancia para la salud humana: Vitaminas: Tiamina (B1), Lactoflamina (B2), Ácico Pantoteico (B5) y Piridoxina o Adermina (B6) en gran cantidad. También contiene Ácido Fólico, Cobamina (B12), Biotina (H) Ácido Nicótínico, Ácido Asórbico (C) Antibióticos, gammaglobulina, albímunas y aminoácidos (como arginina, valina, lisina, metionina, prolina, serina, glicina, etc.) zinc)
Oligoelementos: minerales (hierro, calcio, sodio, manganeso, cobre, potasio y
Características diferenciales: La jalea real de aspecto “blanquecino” es de menor calidad y producida por las nodrizas jóvenes (entre 3 y 8 días). La de aspecto “claro traslúcido” es de mejor calidad, producida por las nodrizas que rondan los 9 a 15 días de edad. Algunas investigaciones han comprobado la presencia de secreciones de las glándulas mandibulares en la jalea real con que es alimentada la larva de reina. Tal aporte está compuesto por Ácido Pantoteico (B1) y Biopterina (B2), lo que actuaría como señal de estímulo (junto con el tamaño de la celda) para que las nodrizas sobrealimenten a esa larva. Propiedades: Es energética y estimulante del sistema nervioso. Mejora la oxigenación cerebral Regula los trastornos digestivos Aumenta la resistencia al frío y a la fatiga Retarda el proceso de envejecimiento de la piel, mejorando su hidratación y elasticidad Aumenta la vitalidad y la longevidad Estimula el sistema inmunitario (proliferación de linfocitos)
Al ser fuente de Acetilcolina, sustancia que permite estimular las terminaciones nerviosas del cerebro que transfieren impulsos nerviosos de una fibra nerviosa a la otra, se constituye en un excelente aliado frente al mal de Alzheimer y la Esclerosis Múltiple. Regulador de la actividad hormonal, y por tanto, eficaz en la promoción de la fertilidad y el tratamiento de trastornos menstruales y menospausia Acelera la regeneración de huesos heridos Ansiolítico: eficaz para el insomio y Síndrome depresivo Regula sistema neurocirculatorio y neurovegetativo Estimula procesos metabólicos Tiene acción eritripoyética (aumento glóbulos) y acción hepatoprotectora Estimula el apetito y regula trastornos de nutrición Antitumoral Vasodilatador: mejora trastornos cardiovasculares y enfermedades coronarias. Disminuye niveles de azúcar en sangre (Diabetes) Protege frente a la exposición con rayos X Bastericida Staphilococcus aéreus y sobre el Bacilo de Koch. También actúa sobre Escherichia coli, Megatherium y Proteus X19 Otros Condiciones que determinan la producción de celdas reales: Básicamente, sabemos que una colmena produce celdas reales por tres razones: enjambrazón, orfandad o reemplazo. En este caso, para obtener jalea real, vamos a estimular la colmena seleccionada para que la produzcan con la mejor calidad de resultado posible.
Procedimiento de producción:
- Selección de colmena: Para comenzar el procedimiento, se puede partir de una colmena huérfana o una colmena semihuérfana. En primer caso, si bien el rinde es menor, se requiere menos material vivo y menor manejo intensivo. La semi-orfandad puede obtenerse dividiendo el nido de cría en dos áreas por medio de una rejilla excluidora para confinar a la reina (ya sea de modo vertical u horizontal). Del otro lado de la rejilla, se colocará un par de cuadros con cría abierta. En el segundo caso, se requiere una colmena sin reina. Las abejas, en unas horas, se dan cuenta de su ausencia y comienzarán la construcción de celdas reales.
- Cúpulas: Para facilitar la producción y extracción, se sugiere proveer a la colonia de pequeñas cúpulas (celdas artificiales). Las celdas artificiales suelen ser de material plástico, aunque pueden fabricarse con cera de buena calidad, del tamaño del diámetro aproximado a una celda real natural. La dificultad que tienen las fabricadas con cera es que falta de durabilidad, por lo que resulta más costoso que la opción anterior.
-Armado de listones: Tales celdas se introducirán en la colmena, sujetas a listones que se adicionarán a un marco vacío. Para adicionarla se puede utilizar material sintético, pero se prefiere utilizar cera, para no incorporar olores extraños que afecten la aceptación de las celdas. El número recomendado por vez es 15 cúpulas por listón, con un máximo de tres listones en el cuadro a utilizar.
- Cebado: Para efectuar el traslarve, cada celda colocada contendrá cebado: solución de jalea real diluida en agua al 50/70% en agua. En climas húmedos se recomienda mayor proporción de jalea real
- Canasto de Farrar: A gran escala de producción, se utiliza el canasto de Farrar o canasto técnico, en el que se confina a la reina, dándole un único cuadro obrado.
- Traslarve: A cada cúpula se colocará una larva de un día (material real), mediante traslarve. Tal procedimiento consiste en trasladar crías desde una celda natural de un cuadro o varios cuadros de cría de distintas colmenas fuertes, a una celda artificial. El hecho de que las larvas tengan un día, resulta beneficioso tanto la aceptación como el bajo consumo de jalea real por parte de la larva. Allí se depositarán una larva en cada celda, a través de una aguja de traslarve o ganchito. Los hay de variadas formas. También puede usarse un pincel. Se debe evitar cualquier daño a la larva en la manipulación, para garantizar la viabilidad del procedimiento durante el tiempo previsto. Se recomienda el uso de lupa y evitar la exposición al calor de las larvas transportadas.
- Obtención: Las abejas nodrizas intentarán hacer con estas larvas, nuevas reinas, llenando las cúpulas con jalea real pura.
- Colocación: una vez que se finaliza con el traslado de larvas a todas las celdas preparadas, se colocará dentro de la colmena preparada, de acuerdo al método elegido. - Aunque no es necesario, se sugiere estimular con alimento para asegurar la aceptación de las celdas cebadas (día “cero”).
- Extracción y cosecha: Estas celdas artificiales se tendrán que retirar de la colmena a los tres días (72h). Primero se extraerán las larvas con la misma herramienta que fueron colocadas, procurando arrastrar la menor cantidad de jalea real. Por último, se extrae la jalea real obtenida. El método de extracción aconsejado es por aspiración, mediante bomba de succión.
- Filtrado y almacenamiento: Una vez retirada, se filtrará por medio de una malla de trama fina, elaborada con material inoxidable. Luego se depositará en envase oscuro, hermético -para evitar la oxidación- y perfectamente sanitizados. Se fraccionará según
su uso. Si su destino es la comercialización, los envases deberán respetar las indicaciones del Código Alimentario Argentino. La jalea real que queda adherida a las larvas, podrá ser filtrada y utilizada para producir el cebado de las próximas.
Conservación: Deberá realizarse en una heladera doméstica. Se podrá freezar.
- La colmena podrá ser reutilizada con una nueva tanda de cúpulas. Si se pretende introducir nuevas tandas de cúpulas, será de utilidad reforzarla con abejas nodrizas de otras colonias.
- Oportunidad: Se aconseja que las unidades dedicadas a la producción de jalea real sean estimuladas en invierno para que lleguen fuertes: sanas, equilibradas (abundante cría) y muy bien pobladas (en todos los estadíos), hacia la primavera-verano.
- Transporte: Es importante mantener la cadena de frío, sobre todo en relación con la distancia implicada en el traslado.
- Rendimiento: Durante los tres meses de verano una colmena puede otorgar entre 300 y 350 gramos por temporada, según zona geográfica.
- Rentabilidad: Actualmente se vende a valores que rondan los $ 8000/10000.- por kilo. Su producción es compatible con la producción de miel y otros subproductos de la colmena.
- Uso. Destino comercial: Consumo nutricional o cosmético.
Reina Fecundada
Concepto: La introducción de reina fecundada consiste en las maniobras necesarias para que una colonia cuente con una nueva reina, suministrada por el apicultor. Podría pensarse que la mejor reina es la que produce la misma colmena a causa de su objetivo común de subsistencia de la especie. Esa afirmación podría ser considerada en estado natural. Sin embargo, en el caso de colmenas con fines productivos, esto no siempre es así, dado que la necesidad de introducir una nueva reina puede producirse por diversos factores y condiciones. En este caso, abordaremos el recambio por reina fecundada: -Motivación: Puede darse por la pérdida de la reina (por muerte accidental en el manejo). En otros casos, se funda en la necesidad de garantizar una población óptima, entendiendo que una reina dedicada a producir, agota prematuramente su capacidad productiva. Para ello, los apiarios suelen desarrollar un programa de sustitución de reinas (cada uno o dos años), con el fin de obtener mejores rindes y condiciones de manejo beneficiosas para la comunidad de la colmena. Por último, puede deberse al comportamiento agresivo de la colmena (mejora genética). -Oportunidad: Por lo general, es más viable que una colonia acepte una nueva reina durante el período de mielada. Si por el contrario, no hay buen ingreso de néctar, se debería reforzar la aceptación alimentando a la colmena. En todos los casos, se requiere una población fuerte de abejas y con suficientes reservas de miel y polen. a) SISTEMA DIRECTO: Hay apicultores que introducen la reina directamente, sin ningún mecanismo de protección o de estímulo que oriente la aceptación de la colmena. En primer lugar hay que cerciorarse que no hay reina ni celdas reales construidas o en construcción. -Cambio de reina por reina: se caza la reina anterior y se suplanta por la nueva. En ese caso, para ayudar a la aceptación se puede rociar a la reina nueva, alguna sustancia como esencia de vainilla o miel. - Uso de humo (o Método Miller): se echan varias bocanadas de humo dentro de la colmena y se cierra la piquera con un trapo. Ni bien se escuche la agitación y el zumbido más intenso, se quitará el trapo, se agrega otras bocanadas de humo y la reina, y se vuelve a cerrar la entrada, durante 10 minutos, aproximadamente. Para este procedimiento deberá asegurarse que la colmena tenga suficiente miel. De lo contrario, deberá agregarse dos cuadros. - Otro sistema es el uso de nitrato de amonio, pero no se aconseja por su nivel de toxicidad. b) SISTEMA INDIRECTO: Al igual que en sistema anterior, lo primero será asegurarse que no haya reinas ni celdas reales. A continuación se detallan diferentes métodos:
-Jaulas: existen muchos tipos: cajitas de madera con tela metálica de malla fina, con orificios a los extremos y un compartimento para depositar alimento o plástica, denominas “jaula ó cajita Benton”. Son las mismas que se utilizan para su transporte. Mediante el uso de cajita Benton. Si bien este método prolonga el mecanismo de introducción, permite una liberación lenta, dando mejores posibilidades para que se produzca la aceptación de la nueva reina. Antes de proceder a la introducción, se deberá descartar a las acompañantes que van con la cajita de la reina, porque estas nodrizas mantienen el olor. Lo ideal es que la reina esté sola para que el olor extraño sea lo menos posible y a su vez, al estar sola, pide que la alimenten a través del tejido y ese intercambio de alimentos significa también intercambio de olores. -Otros dos métodos: jaula tapa (consiste en una tapa de red de alambre que se adosa a un cuadro de cría operculada) ó uso de rulero en vez de cajita Benton 1) EN COLMENA HUÉRFANA: En primer lugar se deberá constatar que no haya presencia de reina/s virgen/es, obreras ponedoras o celdas reales. De haber celdas reales, deberán eliminarse. Se sugiere revisar con atención, puesto que a veces son localizadas en espacios de difícil acceso o visibilidad. Durante toda la maniobra, deberá procurar evitar el estímulo de pillaje. Lo ideal es realizar el procedimiento el mismo día que se recibe. En primer lugar, se deberá quitar el seguro de la cajita Benton (que es el más frecuente) en donde va el candy . Se logrará que las abejas liben el candy (amasado de azúcar impalpable con miel) para acelerar el proceso. Otra opción, es liberar las abejas obreras de acompañamiento, para generar un efecto “desamparo”, aunque hay quienes prefieren dejarlas hasta la liberación de la reina. Luego se colgará la jaula entre dos panales de cría con el candy hacia abajo. Procurar que se trate de cría cerrada (a punto de nacer) para que la reina se encuentre rodeada de nodrizas, cuanto antes. Se debe tener cuidado de que quede bien sujeta. Para ello, se puede utilizar un trozo de alambre, un palito o cualquier otro elemento que posibilite su enganche entre dos cuadros, sobre los cabezales. Se recomienda rociar la cajita Benton con una solución al 50% de agua con azúcar sobre las abejas antes de introducirla, teniendo cuidado de no producir pillaje. Otra alternativa es el uso de alguna sustancia como la esencia de vainilla para producir cierta confusión de aromas. En caso de contar con la reina que se va a reemplazar, hay quienes producen un raspado de su cuerpo sobre la cajita, para que sus olores queden impregados. 2) EN NÚCLEO (para multiplicación o comercialización): Esta opción pareciera ser la que más garantiza la aceptación. Se trata un núcleo compuesto por 4 ó 5 cuadros provenientes de diferentes colmenas, de todos los estadios y con sus abejas pegadas y un cuadro de miel operculada en uno de los extremos. Este procedimiento facilitará que se mezclen los olores. Para la recolección de los cuadros, se sugiere hacerlo, durante un flujo de néctar, en un día soleado, en los horarios que la abeja pecoreadora estará fuera y dentro habrá, en su mayoría, nodrizas. Si el núcleo va a permanecer en el apiario, se agregarán dos cuadros de nodrizas y un cuadro de nodrizas si se va a trasladar, al menos, 2km.
3) VARIANTE: Este procedimiento también puede realizarse en un alza superior a la colmena huérfana, separada por una rejilla excluidora. En el alza se colocarán 2 o 3 cuadros de cría y uno de miel operculada. A los 7 días se agregan otros dos cuadros de cría cerrada. A los 12 días se baja el alza y la cámara de cría va arriba. -Liberación: Luego de 2 días como máximo, se liberará la reina y 4 días después se espera que comience con a aovar. -Revisión: Se sugiere revisar el proceso después de, al menos, 10 días de ocurrida la introducción. Se deberá constatar que, al levantar el cuadro se visualiza postura. Se comprueba fácilmente extrayendo un marco del centro de la cámara de cría y observando la presencia de cría. No es en absoluto necesario ver a la reina para averiguar que ella está presente No se aconseja abrir antes la colmena para no interrumpir el proceso o generar una situación de desequilibrio. Si por el contrario, producimos un estado de alerta y consecuente ataque defensivo, se deberá de intentar para salvar la reina, poniéndole miel encima de su cuerpo o quitarla e introducirla de nuevo en la jaulita Benton. El tiempo de espera es crucial, para que la reina no sea apelotonada y eliminada. - Introducción diferida: En caso de no poder introducirlas inmediatamente recibida, se le deberá poner un poco de agua cada día, mojándose el dedo y frotándolo sobre la jaula. Se deberá mantenerlas en un lugar oscuro y sin olores abrasivos y a temperatura de 18 a 30 grados. Se podrá mantener en estas condiciones, una semana como máximo, siempre se preserven estos cuidados y no se le termine el alimento. De ser necesario, se deberá volver a llenar el rellenar el compartimento para el candy. INTRODUCCIÓN Y ACEPTACIÓN: Sabemos que la reina es quien mantiene la unión de la colmena, debido a la producción de feromonas que segrega y va diseminando por toda la colonia. En este sentido, cada colmena tiene su olor, determinado por la reina. Este es un factor de extrema importancia al pensar en la introducción de una nueva reina, para garantizar su aceptación. Para que exista aceptación, no sólo tiene relevancia el modo de liberación de la reina sino una vez que ha iniciado la postura de huevos con un ritmo acorde a las necesidades demográficas de la colonia. - Oviposición: es el comportamiento inequívoco para asumir que la reina fue aceptada y se encuentra en condiciones de integración. Esto comenzará a ocurrir transcurridos los 12 a 15 días de la introducción. Al principio, la oviposición será desprolija (tal vez más de un huevo por celda, pero ello se deberá a la inexperiencia de la nueva reina. Con los días, esta conducta se irá corrigiendo naturalmente. BANCO DE REINAS FECUNDADAS: Suelen usarlo quienes fecundan reinas con fines comerciales (núcleos o paquetes). Otra razón es el impedimento del recambio por factores climáticos. Preferentemente utilizar una colonia huérfana, con buena cantidad de nodrizas y cuadros con cría naciente. De este modo, se garantizará buena disponibilidad de alimento para las reinas (jalea real) o asegurarse importante entrada de polen (para que produzcan la jalea real) Se destinará una cámara de cría ó cámara de cría + alza. En cada alza puede colocarse dos marcos con jaulitas. En un listón caben más o menos 15 jaulitas por cada lado; se podrán colocar dos listones por marco. Si
bien pueden permanecer por semanas y hasta meses, este sistema tiene un alto grado de mortandad en los períodos de invernada (aprox. 40/50%). SISTEMA DE MARCACIÓN DE REINA FECUNDADA. Detección y código de edad: A pesar de que la abeja reina es notablemente más larga que las abejas obreras, aun así, en una colmena de decenas de miles de abejas, a menudo es difícil para el apicultor encontrar con facilidad a la reina. Por esta razón, se realizará una marca con pintura en su tórax. Puede realizarse con marcadores específicos para tal fin o cualquier otro medio inocuo. Para pintarlas, se la puede colocar en unas cajitas especiales que permiten el acceso a la reina a través de una tapa perforada. El código de colores que los apicultores usan para saber la edad de la reina. Cada uno representa la cifra de terminación del año:blanco (1/6), amarillo(2/7), rojo (3/8), verde (4/9) y azul (5/0).