Primera Ediciรณn Mayo 2018
1
Revista Educativa Yeliztli
AUTORIDADES Dr. Fernando Vázquez García Director General del Instituto Pedagógico Juan Amos Comenio
Dra. Olimpia Adriana Fajardo García Coordinadora de Posgrado del nstituto Pedagógico Juan Amos Comenio
CONSEJO EDITORIAL Dra. Adriana Torres Frutis Mtra. Teresa Mateos Ponce EDICIÓN Y DISEÑO DE PORTADA C. Dr. Ulises Alejandro Duarte Velazquez REVISTA EDUCATIVA YELIZTLI Primera Edición 2018
2
Primera Edición Mayo 2018
INDICE
Editorial
4
Analogía de la teoría de sistemas mediante la descripción de procesos de aprendizaje en clase de matemáticas (Las escalas)
5
La gestión escolar y la teoría de sistemas
15
El ser humano como sistema caótico
19
La teoría de sistemas, una reflexión desde la educación motriz integral.
24
La educación holística e integral una deconstrucción en la formación de educadores
30
La alimentación consciente, un enfoque sistémico.
39
3
Revista Educativa Yeliztli Editorial La revista educativa Yeliztli busca contribuir en la construcción de una visión holística e integral de la educación para el siglo XXI, establecer conexiones con el ser en su trascendencia más allá del cuerpo físico y de la educación de la cognición, pretende arribar a la trascendencia del ser humano en sus holones de desarrollo, en conexión con la vida y con la naturaleza de la cual es parte. Educar el alma, el espíritu, la mente y el cuerpo físico, sutil y causal, para arribar a niveles de comprensión y de espiritualidad, en la concepción de que somos seres energéticos, seres de luz y seres con capacidad para amar, para relacionarse con los demás, seres amorosos, que dan sabiduría, respeto y vida. En este primer número se aborda como temática principal la complejidad y sus múltiples manifestaciones en el universo, los sistemas abiertos, flexibles, dinámicos, con atractores que los hacen perder su homeostasis y generar sinergia hacia al cambio, y en ese cambio también se forma un caos, en el que se manifiestan leyes como la ley de la influencia sútil o conocida como la ley del efecto mariposa en el sentido que el mundo y el Kosmos como lo aborda Ken Wilber esta interconectado a través de holones, de desarrollo en el que cada uno es una totalidad dentro de otros holones que cada vez se van haciendo más complejos, desde los aparatos y sistemas que forman al ser humano y que interaccionan entre si hasta llegar a la sociedad, a la naturaleza al planeta, a la galaxia y al universo, cada vez son holones más complejos dentro de holones superiores formando una totalidad en la que se manifiesta la diversidad, la sincronía y la armonía. Los artículos aportan elementos significativos para comprender la teoría de sistemas en diversos temas de investigación que están desarrollando los estudiantes de doctorado del IPEC, entre ellos: la teoría de sistemas y la educación motriz integral en el que se aborda la motricidad como el desarrollo de la conciencia, la corporeidad, la cultura, el sistema de símbolos e imaginario que se manifiesta en un movimiento el cual expresa, la percepción consciente del cuerpo ante situaciones del propio contexto. La alimentación consciente como un acto de nutrición y de reconocimiento de las necesidades del cuerpo para su desarrollo integral en relación con la cultura que también permea en las formas de concebir la alimentación, los momentos de su consumo y las relaciones que se establecen con los que se comparte y que en la actualidad se van perdiendo esos momentos de disfrutar, percibir, sentir de manera consciente, por la dinámica del trabajo y de la misma sociedad occidental en la que se ha construido un sentido más pragmático de la alimentación y la influencia de los medios masivos de comunicación que han ocasionado desordenes alimenticios a diferentes edades de la población en general, provocando con ello enfermedades que anteriormente no se conocían, también las enfermedades evolucionan a través de las conexiones emocionales que no son reguladas de forma consciente por el organismo, afectan cada día gravemente al ser humano. En esta dinámica también es importante como se desarrolla el trabajo directamente en los centros escolar a través de la gestión escolar en la concepción de organizaciones inteligentes que aprenden, que se transforman, que evolucionan a través de la quinta disciplina como lo menciona Peter Sengue: Dominio personal, modelos mentales, visión compartida, trabajo en equipo e integran lo que se llama la quinta disciplina en las organizaciones inteligentes que cambian que se transforman y crecen como sistemas dinámicos. En este mismo sentido se encuentran elementos importante que abordan la teoría de sistemas y el trabajo en la matemática en un grupo de niños de educación primaria, como esta se manifiesta en la cotidianeidad del docente, en la organización del grupo, en su desarrollo y en el producto que es el aprendizaje, como se retroalimenta el sistema, con el conocimiento que van desarrollando los niños, los problemas que se presentan es un desequilibrio al sistema que sale de su homeostasis y la resolución del problema se convierte nueva mente en equilibrio y se abordan los sistemas abiertos donde aparece la entropía y la flexibilidad del mismo sistema que se transforma y dinamiza su organización. Para concluir se reflexiona sobre el ser humano imaginado como un sistema caótico por las percepciones y emociones que lo constituyen, se concibe a sí mismo en relación con sus emociones y sus estructuras mentales con el flujo de información que lo alimenta. Las culturas ancestrales comparten la visión de que el origen vino del caos y que el ser humano también es parte de ese caos que está en conexión con el todo y que se llega a manifestar como un fractal perfecto que se va reproduciendo a lo largo de la humanidad, la realidad no se establece en la linealidad ya que sus causas y efectos son exponenciales, es una realidad compleja, dinámica, en evolución que posibilita al ser humano trascender a la espiritualidad como una cualidad integradora del universo. Dra. Adriana Torres Frutis
4
Primera Edición Mayo 2018 Analogía de la teoría de sistemas median- pensando. Abstract te la descripción de procesos de aprendiIn the present article we will try to make an zaje en clase de matemáticas (Las escaanalogy of a mathematics class from the point of las) view of systems theory. We consider important to Teresa Guadalupe Mateos Ponce “Existen muchísimas formas de comprensión en matemáticas. En cualquier momento puedes creer que acabas de alcanzar la comprensión definitiva sobre alguna materia de manera que nada queda por desear. Pero no, no existe la comprensión definitiva en matemáticas, siempre hay un contexto más amplio en el que comprender cualquier problema, siempre hay un punto de vista más alto; y por último – parece el más bajo, pero quizás es el más altopuedes aprender a comprenderlo desde la perspectiva del niño que está aprendiendo Resumen En el presente artículo se tratará de realizar una analogía de una clase de matemáticas desde el punto de vista de la teoría de sistemas. Consideramos importante hacer una descripción del proceso que se sigue en una clase, considerando al aula como un sistema, haciendo alusión a una teoría que lo explica como un todo, en un esfuerzo por analizar como es que cada uno de los elementos se desenvuelven, se desarrollan en un proceso de construcción del conocimiento. Este artículo evidencia desde un punto de vista de sistemas el camino seguido en la construcción, reconstrucción, interpretación y exposición de los procesos de aprendizaje en los niños. ¿Qué requerimientos tendría que presentar una clase para ser considerada como un sistema? ¿Cuáles son las novedades de la teoría de sistemas y las aplicaciones en varios campos? ¿Cómo ha incursionado la teoría de sistemas en el campo de la educación y en una institución educativa? Y ¿Cómo podría aplicarse a un grupo de niños que están aprendiendo? La teoría de sistemas ha tenido desde sus nociones iniciales, hasta su desarrollo actual distintos avances y modificaciones sería muy complicado tomarla en todas sus dimensiones pues es muy amplia y compleja. De lo que se trata entonces es que, basándonos en elementos sistémicos, describir como se da este proceso de construcción del conocimiento desde que se rescatan los conocimientos previos, como es que se plantea un proyecto de intervención y como el grupo, cada subgrupo y cada niño va desarrollando su experiencia para incorporar elementos que le son interesantes, como es que cambia su perspectiva frente a lo que aprende y como interactúa con sus compañeros para manifestar, comunicar esto que va
make a description of the process that is followed in a class, considering the classroom as a system, making reference to a theory that explains it as a whole, in an effort to analyze how it is that each of the elements unfolds, they develop in a process of knowledge construction. This article evidences from a systems point of view the path followed in the construction, reconstruction, interpretation and exposition of learning processes in children. What requirements would a class have to present to be considered as a system? What are the novelties of systems theory and applications in various fields? How has the theory of systems in the field of education and in an educational institution? And how could it apply to a group of children who are learning? The theory of systems has had from its initial notions, until its current development different advances and modifications would be very complicated to take it in all its dimensions because it is very broad and complex. What it is then is, based on systemic elements, describe how this process of construction of knowledge occurs since the previous knowledge is rescued, how is that an intervention project is proposed and how the group, each subgroup and each child He is developing his experience to incorporate elements that are interesting to him, how he changes his perspective in front of what he learns and how he interacts with his colleagues to manifest, to communicate what he is thinking. Palabras clave. Teoría de sistemas Sistema Proceso Matemáticas Escalas. Introducción La ciencia a través del tiempo sigue produciendo conocimientos y cada vez el hombre es más exigente con la veracidad, la aplicabilidad, la generalización, de los descubrimientos, progresando todo el tiempo con las características de las revelaciones que día a día hace la ciencia. Uno de los aspectos más cuestionables en la actualidad de la ciencia es la disciplina es decir que para poder estudiar un aspecto de la realidad, se saca del contexto e incluso se acusa a la ciencia de crear condiciones artificiales y demasiado deli-
5
Revista Educativa Yeliztli mitadas que tanto que el fenómeno pudiera verse desde un punto de vista muy reduccionista. La idea actual para visualizar la ciencia es desde el punto de vista de la multidisciplinariedad, de la transdisciplinariedad, que supere una visión de foco y tratar los objetos de conocimiento con un caleidoscopio donde se vean varios aspectos del mismo objeto. La historia de cómo las ciencias han transitado para la construcción de una teoría de sistemas es larga e interesante, pero también muy complicada de entender por lo que respecta a su origen y aplicaciones en la biología, en la física, en la economía, en la computación y lo más cercano a nuestra postura: la psicología. En realidad se tendría que tener un pensamiento sistémico para observar de manera más clara los fenómenos y el desarrollo de los objetos en cualquier campo. La aplicación a la teoría de sistemas a la organización, funcionamiento progreso y desarrollo de las empresas es muy común, un recurso en el que se explican para alcanzar los indicadores de eficacia necesarias para la gestión competitiva en una visión de creciente productividad y ganancia. Entonces, resulta común encontrar la terminología y los principios de la teoría de sistemas en la fijación de objetivos, la toma de decisiones, establecimiento de estrategias organizativas, diseño de sistemas de comunicación e información procedimientos de producción, de control entre otras, en muchos de los campos de la vida humana. La idea de sistema es antigua en el pensamiento humano, respondiendo al hecho de que los fenómenos psíquicos, físicos, biológicos, sociales, etc., se producen en un contexto general que es el que los hace posibles y les da sentido, sobre todo como entes en donde intervienen sistemas de organización. De forma general, la teoría de sistemas está relacionada con el estructuralismo filosófico y científico, por cuanto es a partir de los principios que define esta corriente del pensamiento donde encuentra sus raíces. En la teoría de sistemas tienen un papel preponderante autores como Ludwin von Bertalanffy, Johnson Kast, Rosenzwelg y Boulding. Hablar hoy de sistemas, y de teoría de sistemas implica sobre todo, referirse a “una metodología del conocimiento y de la actuación en los campos correspondientes a la misma, mediante la cual es posible interrelacionar los conocimientos de otras ciencias en ella” (Pozo, 1972) Toda ciencia, en efecto puede ser definida como un conjunto sistemático, organizado, con una estructura racional coherente, interrelacionado, de conocimientos, ideas, principios y leyes. En la actualidad, se percibe, cada vez más, que existen coincidencias estructurales en la organización de los distintos dominios científicos (físicos, sociales, etc.
6
Ludwin von Bertalanffy (1972) señala que: Es necesario estudiar no solo partes o procesos aislados, sino considerar los problemas dentro de la organización estructura en la que se definen como resultado de la interacción dinámica de sus componente, por cuanto su comportamiento difiere según se analicen aisladamente o en conjunto”. (Pag. 49) En este artículo analizaremos el proceso de aprendizaje tanto un aspecto como el otro tanto individualmente como en grupo. En la aplicación de la teoría de sistemas a la organización han influido notablemente los desarrollos actuales de determinadas técnicas, tales como la investigación de operaciones, programas de simulación por ordenador, estadística, muchas de estas técnicas exigen, en efecto la definición de sistemas en las organizaciones compatibles con los sistemas lógicos y operativos que en las mismas se utilizan. En el campo de la empresa, el singular papel de los sistemas se acentúa por el importante papel que tiene las organizaciones en la sociedad actual. Ahora bien, conseguir que una organización funcione, y que funcione con eficacia, exige conocer la propia organización, a través de sus elementos y de las relaciones de ellos con el todo, a lo que puede contribuir, decisivamente la teoría de sistemas. La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento del salón de clases no ha hecho más que comenzar, solo nos hemos asomado a la estructura del grupo y como funciona en la tarea del aprendizaje. El aula debe ser considerada como un sistema que adopta una estructura determinada por su interacción con otros sistemas, con los que mantiene una permanente, productiva e interminable interacción, el medio que lo rodea los sistemas de organización como el religioso, el político, entre otros. El salón de clases podría considerarse como un sistema dinámico en permanente evolución, en cuya configuración influye, decisivamente, mecanismos de ajuste permanente a su entorno, a sus existencias y requerimientos Las maneras en las que un aula de clase se relacionan con la institución escolar y con las demás instituciones que los rodean son muy importantes para el desarrollo y su crecimiento, existe una adaptación permanente de la institución escolar a la comunidad a la que pertenece, a su medio, hay una modificación del propio entorno por la institución educativa como consecuencia. La existencia de relaciones permanentes con demás sistemas cercanos y lejanos a la escuela es inminente, es permanente, variable y productiva, la escuela se comunica con el entorno social, económico, cultural, político, en el que se integra y del que forma parte con la actuación del grupo se mantiene en contacto con los demás subsistemas que lo
Primera Edición Mayo 2018 conforman. Desarrollo A lo largo de este análisis optamos entonces por la descripción de procesos que ocurren dentro de un aula de clases e intentamos relacionarla con las características de un sistema. En esta descripción que podemos hacer de este sistema, la sociedad es contexto de la comunidad donde hay necesidades y experiencias en este tema de diversa índole, el desarrollo del concepto de escala, permite a los sujetos tener un pensamiento geométrico y contribuye a construir varios conceptos de representación en geografía, escogimos el tema al azar pudiera ser otro lo importante es analizar como el aula se convierte en un sistema. Un aula de clases es como un sistema, considerando la clasificación de sistemas de Chiavenato (2007), nosotros diríamos que un aula es un sistema artificial, porque es creado por el hombre; social, porque es lo componen individuos con un fin común, abierto, porque influye en el ambiente y es influido o cambia por éste; temporal, ya que permanece durante cierto tiempo y luego desaparecen; no estable pues no siempre es constante y cambia según sus tiempos y recursos, adaptativo, al reaccionar con su ambiente mejora su funcionamiento, logros y supervivencia; probabilístico, pues presenta grados importantes de incertidumbre y que se compone de subsistemas, que serían sistemas más pequeños incorporados al sistema original. Los alumnos es un grupo en que interviene la mano del hombre, tiene un fin común y comparte materia y energía de ambiente que lo rodea y es necesario este intercambio pues se nutre constantemente de su relación con el ambiente. El grupo es un sistema que no permanece todo el tiempo unido y no es estable pues ajusta su tiempo y sus recursos, es adaptativo ya que constantemente se ajusta, cambia y se recrea, mejora su funcionamiento y su supervivencia. En este orden de ideas intentamos hacer una analogía entre un grupo de alumnos con la característica de tener un mismo propósito aprender, El propósito de este sistema tendrá como finalidad construir estructuras de conocimientos tendientes a comprender el concepto de escala esa sería su equifinalidad. Este sistema en su característica de globalismo algún estímulo o distracción impacta a todas las unidades por las relaciones que existen entre ellas. La entropía se evidencia en este sistema al irse desgastando aumenta la descomposición primero en grupos luego en equipos y finalmente individualidades. Claro un grupo siempre tenderá a la homeostasis entendiendo que en un momento determinado este sistema puede adaptarse a los cambios internos y externos del ambiente como pueden ser características particulares de cada individuo pero también a
distractores del ambiente Aunque la equifinalidad se evidenciará en un esfuerzo por comprender todos el concepto de escala, pues el proceso general que viven los alumnos se manifiesta en lo general frente al grupo y en lo particular que construyen cada uno. Elementos sistemáticos El sistema es un conjunto de elementos interactuantes y organizados que se encuentran en permanente influencia, que buscan alguna meta o metas comunes, operando para ello sobre datos o información sobre energìa o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida formación y construcción de conocimientos.
Como ya lo dijimos un grupo de alumnos puede considerarse en su conjunto un sistema. También tenemos que partir de la idea de que los niños en este momento presentan característica de elemento y de subgrupos de los sistemas, en su mayoría dominan el espacio cercano y tienen representaciones mentales que les permite tener una idea de lo que implica la conceptualización de escala. AMBIENTE El ambiente en el que se encuentran es rico en experiencias y en contacto con los objetos, les permite la libre manipulación y el constante acercamiento, además la posibilidad de transformar y cuestionar su realidad. ENTRADA Por proceso de entrada entenderemos todo el proceso del inicio de la transformación, comenzamos pues haciendo la analogía basándonos en la descripción un proyecto para desarrollar la comprensión del concepto de escala, comenzamos por realizar una lluvia de ideas para comprender que entendían los niños por escala dónde se había escuchado este término. Los más pequeños; que son como un subsistema, dicen que es como una escalera, los más grandes; dicen que escala, es como la música que va del más chico al más grande como una formación, los más grandes dicen que han visto esa palabra en los mapas con número pero que no saben que significa.
7
Revista Educativa Yeliztli Los más grandes y más experimentados dicen que eso significa cuántas veces es algo más chico o más grande Consideramos para comenzar que la idea de espacio y la representación que manifestarán en esta actividad nos servirá para evidenciar lo que contiene su mente en el para entrar en el proceso de aprendizaje que sería la primera parte de las actividades del proceso de desarrollo del concepto.
su boca. Les preguntamos si teníamos manera de saber cómo es y comentaron que con un microscopio o con una lupa podrían ver como es una hormiga, comentamos entonces el procedimiento para dibujarla, algunos a simple vista y otros buscaron una hormiga y la fueron dibujando como se veía.
Entonces les pedimos de inicio que explicaran a sus compañeros que emplearíamos este término para hacer 2 actividades, la primera referente a dibujar en una hoja de papel su casa de tal forma de que todos nos diéramos cuenta de qué tamaño era. La segunda actividad consistía en dibujar una hormiga en otra hoja, pero que también todos pudieran enterarse de qué tamaño eran las hormigas.
Preguntamos entonces cómo le hicieron que siendo tan pequeña pudieran haberla dibujado grande, ellos dijeron que para poderla ver bien era necesario aumentar su tamaño. Platicamos entonces de cómo nos podríamos dar cuenta de cuántas veces habíamos aumentado el tamaño de la hormiga, algunos dijeron que muchas veces otros que solamente que midiéramos la hormiga y luego midiéramos la hormiga que habían dibujado, algunos comentaron que poniendo una hormiga atrás de la otra y abarcando el dibujo de la hormiga que habían hecho. En la etapa de socialización, para evidenciar los conocimientos de los niños, pusimos todos los dibujos juntos los de las casas y los de las hormigas, y se les preguntó cómo nos podríamos dar cuenta de qué tamaño tenían las casas originales, ellos dijeron que no podrían dibujar la casa del tamaño que tiene porque no cabía en la hoja y se les preguntó que en los dibujos había casas más chicas y otras más grandes entonces debíamos suponer que las casas que en las hojas aparecían más grandes debían estar más grandes, en la discusión se concluyó que algunas casas que estaban registradas más pequeñas en realidad eran más grandes. Preguntamos entonces como podría saber, cómo me podría cerciorar y ellos comentaron que midiendo, y todos llegaron a ese acuerdo pero también se dieron cuenta que en algunos casos no eran muy específicos de cómo eran en realidad sus casas y que debían establecer algunos criterios para poder representarlas mejor. En el caso de la actividad del dibujo de la hormiga comenzamos a decir cuál era la que tenía más detalles varios niños comentaron algunas, y cómo se dieron cuenta de esos detalles y poder representarlas así; varios niños expresaron que esos detalles se los imaginaban porque realmente nadie le había visto los ojos a una hormiga o cómo era realmente
8
Lo que podemos interpretar de las repuestas en este momento de los niños es que en su mayoría no sienten la necesidad de aumentar o disminuir sus representaciones desde un punto de vista cuantitativo, es muy importante destacar que tienen una manera de pensar cualitativa con varios argumentos de este tipo de pensamiento, lo que nos da la idea que los precursores del concepto de escala se encuentran en su mente, solamente que necesitamos crear la necesidad de que lo cuantifiquen. Cualitativamente son capaces de considerar que deben aumentar o disminuir el tamaño de un objeto a conveniencia según lo que desean representar. PROCESO En la siguiente actividad impulsaremos a los niños para que formalicen esta idea de cuantificación en la actividad les pedimos entonces que nos demos cuenta de que su reproducción aluda al tamaño del objeto representado y que se manifieste la medición de alguna manera. Para que un niño construya conocimientos necesita el elemento de la experiencia, y el acercamiento el desarrollo a una estructura la cual el ya ha formado en su mente. En este caso los elementos que presentamos aquí intentan describir cual sería la exi-
Primera Edición Mayo 2018 gencia cognitiva que le implica al niño conocer este concepto.
nalidad y dichas representaciones no podrían ser consideradas dibujos a escala.
Principalmente hablamos del concepto de proporcionalidad en el contexto geométrico y la medición, que es un proceso muy interesante en la adquisición del conocimiento del niño.
Proporción o escala del dibujo. Es la relación que existe entre las medidas del dibujo y las medidas reales del objeto. En caso de ser representada numéricamente, esta relación consiste en un quebrado compuesto por números enteros en los que el numerador o el denominador siempre es la unidad. En la representación de objetos en los planos de arquitectura el quebrado de su escala es siempre la unidad dividida por un número entero.
Concepto de escala, proporcionalidad, razón o proporción La Geografía está presente en cada momento de la vida de las personas. Debido a su naturaleza espacio-temporal, la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina científica, han contribuido para que todos podamos comprender el medio donde vivimos. Los niños no son ajenos a la formación espacial y es por ello que desde los niveles iniciales se justifica la enseñanza geográfica con los recursos propios de esta ciencia: los materiales cartográficos. El aprendizaje del espacio geográfico permite conocer, comparar y contrastar los acontecimientos que ocurren en cada lugar. El niño comienza con explorar, recopilar y analizar la información espacial para diferenciar los lugares en diferentes escalas (local, regional, nacional, y global) apareciendo así la “cultura geográfica” que le permitirá tomar decisiones presentes y futuras. Uno de los elementos para interpretar y expresar el medio en que se desenvuelven es la escala.Aplicación correcta e incorrecta de la escala en un dibujo según el principio de proporcionalidad, podría llevar a interpretar mal un plano o un mapa o hacerse una idea real del espacio representado. Por regla general, una escala es una relación numérica o gráfica que existe entre la realidad y el dibujo. La representación de un objeto gráficamente suele acarrear una disminución o un aumento de su tamaño original con el fin de ajustarse a un formato de papel determinado; es lo que se llama “cambio de escala”. El fin último es siempre poder medir sobre la representación de dicho objeto. Al hablar de escalas, conviene introducir una serie de conceptos que nos ayuden a entender dicha relación. Proporcionalidad, es un concepto que necesita desarrollarse para poder comprender la escala. Al plasmar un objeto sobre el papel, suele ocurrir que por su tamaño, sea grande o pequeño, su representación no se puede hacer con las medidas reales. Para cumplir con el precepto de proporcionalidad a la hora de representar un objeto en el plano, hay que reducir o ampliar las medidas reales en una misma proporción. Si bien pueden existir representaciones concretas, en las que el concepto de proporcionalidad deje de cumplirse intencionadamente (como en determinadas representaciones de perfiles de terrenos, cuando la relación entre distancias y alturas hace que una de ellas sea imperceptible a determinada escala), la regla que se ha de seguir debe ser siempre la de aplicar por igual el mismo coeficiente de ampliación o reducción a todas las medidas. De lo contrario, se atentaría contra el concepto de proporcio-
Razón o proporción, definimos razón como la relación entre dos cantidades. Se expresa como el cociente de una magnitud dividida por la otra. La igualdad de dos razones se conoce como “proporción”. Proporción es la relación que existe entre los valores numéricos de dos segmentos rectilíneos o, lo que es lo mismo, el número que expresa el valor de un segmento cuando el otro se toma como unidad. La escala. La proporción atiende a las relaciones matemáticas entre las dimensiones reales de la forma o del espacio; la escala se refiere al modo como percibimos el tamaño de un elemento constructivo respecto a las formas restantes. Esta última tiene dos categorías. Escala genérica: Dimensión de un elemento constructivo respecto a otras formas de un contexto. Escala Humana: Dimensión de un elemento o espacio constructivo. Respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo Humano. En la arquitectura la escala humana se apoya en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. En los espacios tridimensionales, la altura influye sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura y la longitud, debido a que las paredes procuran encerramiento y es su altura la que nos dará la sensación de cobijo e intimidad. Otro de los aspectos que debemos tomar en cuenta antes de realizar y desarrollar la descripción del sistema es que para que comprendamos un poco del proceso de aprendizaje por el que pasarán los alumnos es necesario analizar un proceso muy interesante que es el proceso de medición. Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño. Para Chamorro (1994) La medida en una magnitud, es un acto en donde los niños no lo pueden realizar de una forma fácil y espontánea, por eso es casi imposible la práctica de la medición. Por lo tanto es importante que los niños tengan contacto desde edades muy tempranas con situaciones que lo lleven al descubrimiento de las magnitudes, físicas consideradas y percibidas como atributos o propiedades de colecciones de objeto que han sido comparados directamente a través de los sentidos. La autora menciona algunos de los estadios que son importantes de considerar para que los niños superen el conocimiento y manejo de magnitud.
9
Revista Educativa Yeliztli Estadios principales de la descripción general 1.- Consideración y percepción de una magnitud: Propiedad que posee una colección de objetos que sin tener en cuenta otras propiedades puedan presentar tales objetos. 2.- Conservación de una magnitud: estadio que se considerara superado en el momento en que el alumno haya adquirido la idea de que aunque el objeto cambie de posición, forma y tamaño. 3:- Ordenación respecto a una magnitud dada. Solo cuando el alumno sea capaz de ordenar objetos teniendo en cuenta únicamente la magnitud. 4.- El último tramo coincide con el momento en el que el niño sabe establecer una relación entre magnitud y el número, momento en el que el niño ya es capaz de medir. Todos estos estadios se conseguirán si se logra que el niño alcance una madurez mental. Resultante de la conjugación de un desarrollo psicológico adecuado y de una experiencia rica y sobre todo vivida por él. En este punto se exponen algunas de las principales ideas de Jean Piaget acerca de la medida por ello se han diseñado actividades y estrategias para el desarrollo del concepto de medida de una longitud teniendo en cuenta en cuenta lo expuesto por el autor. Los estadios piagetianos (1971) sobre el desarrollo evolutivo de la idea de medida son los siguientes: El estadio de la comparación perceptiva directa entre dos objetos, sin recurrir a ninguna medida común ni a ningún otro desplazamiento, la comparación se hace perceptivamente. Mirada, tensión muscular, etc. En este estadio se pueden distinguir dos fases. En la primera, la estimulación viene siendo completamente directa de forma que por ejemplo, si se les pide a un niño que construya una torre igual , suele hacerlo de una forma samaria y sincrética. En la segunda, las estimaciones ya son mucho más analíticas, ya que no solo utiliza el transporte visual, sino también los transportes manuales, corporales y por lo tanto pasa de una forma primitiva de medición a formas más ligadas a lo que es realmente medir. Estadio caracterizado por el desplazamiento de objetos de uno de los dos términos de la comparación perceptiva directa o por la intervención de un término medio precedente de la medida común pero sin hacerse operatoria todavía la transitividad. en este estadio se puede distinguir dos etapas. Transporte manual: consiste en aproximar los objetos que tratamos de comparar, con lo que la estimulación visual no se realiza con una distancia apreciable de por medio, si no entre los objetos pegados entre si prácticamente. El alumno se sirve de un término medio, pero que
10
no es todavía una medida común e independiente ya que normalmente utilizan partes de su propio cuerpo: dedos, mano, palmas, pies etc. Con ese término medio empieza a comparar los dos objetos enfrentados al cual supone un primer avance verdaderamente importante hacia la construcción de la idea de unidad de medida. Estadio propiedad transitiva: La propiedad transitiva será solo un aspecto de la medida, y además que se ligue dicha propiedad a los desplazamientos realizados para medir. Pero hemos de tener en cuenta que lo que asegura un resultado de este tipo es la conservación de las magnitudes o cantidades de magnitud desplazadas La fusión progresiva: de ambos aspectos será lo que lleve a la construcción de la medida durante este tercer estadio, esta verificada en dos fases: En una primera fase, el sujeto se sirve de un término medio demasiado grande, porque no evalúa todavía cuál sería el término más conveniente para llegar a la medida adecuada. En la segunda fase, se sirve de un término medio muy pequeño dada a la experiencia adquirida en la fase anterior, y el convencimiento progresivo de que la medida será más exacta cuanto menor será la unidad para medir. Una evidencia interesante en los niños es que se encuentran en varias etapas con respecto a la idea de unidad Ausencia de unidad donde la primera medida infantil es puramente visual y comparativa La unidad objetal es una unidad ligada a un objeto y claramente relacionada con lo que debe medirse. Unidad situacional que depende todavía del objeto a medir, pero que cambia o puede cambiar de un objeto a otro. Unidad figural la unidad va perdiendo relación con el objeto a medir y puede escoger una unidad grande para medir objetos grandes y objetos pequeños para medir objetos pequeños. Unidad propiamente dicha se ve totalmente libre de la figura u objeto considerado, tanto en forma como en tamaño, y es cuando se consigue una unidad propiamente interfigural, la misma para todas las figuras u objetos. Considerando así una unidad de medida convencional Porque se tendría que explicar todo esto para continuar con el modelo de sistemas, pues porque estos elementos son los que se necesitan para que el lector se acerque a los elementos que diremos en seguida. En el aula Ha llegado el momento de la caja negra en el que comienza el proceso de adquisición donde el grupo se divide en equipos para que cada uno realice actividades tendientes a desarrollar las actividades.
Primera Edición Mayo 2018 Pero es muy interesante considerar que la dimensión y la distancia son dos aspectos distintos de la longitud.
Luego comenzaron a hacerlo con un hilo pero al medir dijeron: “pero como vamos a ponerlo en la hoja de papel”.
Las dimensiones se entienden como ligadas a objetos “llenos”, en donde la longitud tiene pleno sentido al tener algo material en que apoyarse. En la distancia en cambio, no nos referimos a ningún objeto, sino al espacio vacío comprendido entre dos de ellos. La Noción de distancia, en el sentido expuesto tiene importancia para la construcción de la medida de longitudes y también para la construcción misma del espacio. En esta caja negra trataos de evidenciar cada alumno como piensa y si lo hacen de distinta forma Cada alumno ante el grupo comienza a aportar, discutir, argumentar para poder hacer su trabajo y resolver el problema empleando su lenguaje para hacerse entender y la escucha para poder entender a los demás. Se explica que haremos una serie de actividades que se desprenden de un proyecto ya comenzado en el grupo, en el que el grupo manifestó la necesidad de que su cancha de básquet tenga 2 canastas como todas las cachas de básquet ya que su cancha solo tiene una canasta; bueno entonces se pedirá al Presidente municipal que nos ayude a ponerle la otra canasta a nuestra cancha por lo que nos pedirá seguramente un plano y de los salones que están en el lado oriente, para saber de qué espacio disponemos.
Algún niño de otro grupo les sugirió hacerlo con reglas de metro y aceptaron comenzaron a medir sin establecer el lugar donde comenzaron y un lugar donde terminaron de medir se equivocaban y comenzaban otra vez enfadándose con quien se movía antes de señalar el final de una unidad de medida, para cumplir con la conmensuración el resultado que observamos es muy interesante pues escriben números de acuerdo a lo que ellos acuerdan y donde deben colocarlos - Subgrupo 2 segundo ciclo, los alumnos comenzaron a establecer dimensiones sin nombrar de manera convencional, en general tomaban medidas con seguridad y precisión pero no con mucho dominio de la representación, 3.- Subgrupo 3 tercer ciclo los niños de estos grupos manejan mejor tanto la comunicación entre integrantes del equipo dimensiones de manera convencional y sobre todo la relación entre la medida y la escala a la que deberían dibujar.
Pero él va a necesitar saber las dimensiones que tiene nuestra cancha y lo más seguro es que nos pida que los pongamos en el plano. Nos interesamos en propuestas por lo que se dividió el grupo en subgrupos según los grados 1º y 2º en un grupo, 3º y 4º en otro grupo y 5º y 6º en el otro. Dejamos que los niños se fueran a hacer sus mediciones y su representación de la cancha ahí describiremos lo que ocurrió en cada subgrupo. 1.- Subgrupo 1, primer ciclo ellos comenzaron teniendo una idea de que debían utilizar alguna unidad de medida primero discutieron si sería un lápiz un borrador y concluyeron que eran medidas muy pequeñas y que no podrían tener suficiente tiempo para medir todo.
SALIDA En un tercer momento en el que expresamos el momento de salida del proceso de aprendizaje se expuso cada uno la manera en que se realizó la medición y también la manera en que expresaron la medida a escala en cada uno sus dibujos Aquí se dieron cuenta de algunos errores como haber medido de manera circular, no tomar en cuenta las dimensiones, pensar que sólo debían expresar los salones en planta y sobre todo los errores en el lenguaje y en el traslado de una medida en metros a una medida en centímetros y observar que habían realizado un dibujo que era cien veces más
11
Revista Educativa Yeliztli pequeño que el real. El papel del error y su relación con las concepciones de los alumnos constituye un punto importante para el análisis.
RETROALIMENTACION En la etapa de regreso al sistema se realizó una visita a la presidencia municipal para que los niños pudieran establecer relaciones con el ambiente de donde surgió el problema y pudieran conocer el proceso de cómo hacer un plano y qué elementos debería cubrir los ingenieros que trabajan ahí, les causó un poco de desconcierto que los niños fueran en esta idea y aunque no tienen muchas herramientas para facilitarles las cosas a los niños, ellos se dieron cuenta de más elementos de la formalidad en un dibujo y sobre todo de la importancia que tiene en este aspecto de la escala en un plano y en un mapa elementos que fueron de gran importancia para la retroalimentación de los niños ahora faltaría la vuelta al sistema, que es también importante, pero podría ser motivo de otro trabajo más.
Para muchos autores, Brousseau (1983) entre ellos, el aprendizaje se produce por una adaptación al medio, a una situación concreta, y los conocimientos se adquieren por progresos relativamente discontinuos que suponen rupturas cognitivas, cambios de modelos implícitos y de concepciones. En particular, la construcción de la esencia pone en evidencia la ruptura entre los modelos espontaneaos de los sujetos y el conocimiento científico, de forma que la historia de la ciencia se halla jalonada por errores rectificados.
Se realizó el proyecto, de esta manera porque primero hay un elemento cultural del ambiente que los deja acercarse a la vida real y descubrir cómo es que se requiere que existan conocimientos formales para comunicarnos con los demás. Conclusión La construcción el conocimiento funciona. El cambio de concepción da lugar a un conflicto cognitivo: la eliminación de conocimientos falsos se muestran resistentes, incluso después de que el alumno ha comprobado su falsedad y aparentemente los ha rechazado. Se reconoce así que la cultura, las concepciones culturales, pueden construir un obstáculo. La cultura ayuda a comprender los procesos, pero no hay que olvidar que a veces se aprende contra la cultura, contra la práctica cotidiana.
12
La descripción de un modelo de sistemas relacionado al aula han tenido varios intentos por realizarse sin embargo creemos que todavía faltan más esfuerzos por realizar, un trabajo más apegado que refleje realmente este acercamiento, cada sujeto que se acerca los procesos de conocimiento se da cuenta que implica muchas cosas con dificultad de evidenciarse pero lo importante es tratar de acercarse lo más posible al objeto. En un proceso siempre es necesario mostrar con qué elementos se cuenta para entrar a este que nosotros conocernos como los conocimientos previos,
Primera Edición Mayo 2018 entre más conozcamos de ellos más nos daremos cuenta de cómo se acerca el sujeto al objeto de conocimiento. En el proceso se está atento todo el tiempo a las preguntas, a las formas de expresión que manifiestan elementos de progreso, de desarrollo, de evolución en las conceptualizaciones, cada una es una oportunidad de cuestionar y plantear un conflicto. En los resultados es necesario puntualizar que tanto han avanzado, en grupo e individualmente porque cada elemento como en la teoría de sistemas no está fuera, no está alejado, no está aislado sino inmerso en un grupo. El grupo manifestó las características de un sistema abierto probabilístico no determinista pues siempre está afectado por cambios de su ambiente consideradas como variables y cuyo comportamiento no es totalmente previsible, su organización depende de sistemas mayores y a su vez determina a otros subsistemas, en el proceso de aprendizaje como sistema tiene partes independientes pero también interrelacionadas y se consideraron siempre necesitados de medios de integración y de control. El grupo como todo sistema alcanzó un grado de homeostasis , un estado de equilibrio que en ciertos procesos se desequilibró y volvió a su equilibrio para su progreso, aunque en contacto con el ambiente siempre manifiesta también una frontera o límite definiendo lo que está fuera del sistema y dentro así como cada uno de los subsistemas. La morfogénesis se podría considerar dentro del sistema de grupo pues pudo modificar su estructura, se modificaron los resultados y se detectaron errores que debieron corregirse para cambiar su situación, todo proceso de aprendizaje también muestra resistencia, y tienen la capacidad para superar perturbaciones externas y luego potenciar su capacidad de autoorganización de consolidar, de legitimar sus aprendizajes. Principalmente describimos su ambiente (environment) su entrada o insumo (input) que es su fuerza de arranque, la información necesaria para la operación, su proceso de transformación (throughput) que es la manera o la forma de transformación de su estado inicial los conocimientos previos, el proceso de salida o producto (output) que es la finalidad para reunir los elementos que transforman éste estado las construcciones conceptuales ya elaboradas y la retroalimentación (feedback) que es la función del sistema que se compara la salida con un criterio previamente establecido y es la oportunidad de recapitular lo aprendido. Todo sistema es influido por el ambiente y éste influye al ambiente por eso su huella en lo que harán de manera cotidiana, lo que aprendieron no lo verán con los mismos ojos. Finalmente siempre habrá oportunidad para reconstruir lo que hacemos y cada oportunidad nos hace crecer en el grato mundo del conocimiento.
BIBLIOGRAFIA http://www.arqhys.com/arquitectura/escala.html https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ https://psicologiaymente.net/psicologia/ teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy http://www.construmatica.com/construpedia/ Encargado_de_Obra_-_Interpretaci%C3%B3n_de_ Planos:_Concepto_de_Escala,_Proporcionalidad,_ Raz%C3%B3n_o_Proporci%C3%B3n Arnold, M y Osorio, F (1998) Introducción a los conceptos básicos de la teoría de sistemas. Cinta de Moebio, Num 3. Santiago, Chile Bertalanffy, Ludwin Von,(1986) Teoría general de sistemas. Fondo de cultura económica. Mexico.D.F. Bertalanffy, Ludwin Von (1970) Teoría general de sistemas. Conferencia. Bufalo. New York Brousseau, G. (1983): “Les obstacles épistémologiques et les problemes en Mathématiques” en Recherches en Didactique des Mathématiques, nº 4 (2), pp. 173-182. Colagiácomo, Enio (2008) Teoría de sistemas sociedad y educación. En Educare. Volumen 12 No2 Mayo- Agosto Chamorro, Carmen. (1991) El problema de la medida Editorial Síntesis. Madrid Chamorro, C. (1995) Los procesos de aprendizaje en matemáticas y sus consecuencias metodológicas en la primaria. En UNO, Revista de didáctica de las Matemáticas. Madrid. Chamorro, Carmen (2005)Didáctica de las matemáticas. Pearson Prentice Hall. Madrid. Chiavenato, Idalberto (2007) Introducción a la teoría general de la Administración Editorial Mac. Graw Hill Interamericana. Séptima edición. México. Gil de Gómez, Yoana Jiménez (2014) El tratamiento de la medida y las magnitudes en educación primaria. Universidad de la Rioja. Madrid. España Villamil Puentes, Jorge Elecer Reflexiones sobre sistema, teoría de sistemas y pensamiento sistémico. Mireles Ontiveros María Patricia. Montemayor Dávila. Alejandra Josefina (1992)“ Aplicación de la teoría general de sistemas a la enseñanza de las ciencias sociales (Historia de México) en el nivel básico . Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey N.L. Moreno P. Clemente R.(2010) Teoría en uso en la enseñanzade la matemática para su reconstrucción y promoción de cambios. Revista de Investigación Vol 34 Septiembre Diciembre Piaget, Jean (1971) La epistemología del espacio. El Ateneo. Buenos Aires. Piaget, Jean (1973) La geomètrie sppontanee de l’enfant PUF: Parìs. Piaget Jean (1977) La representatiòn de I’espace
13
Revista Educativa Yeliztli chez l’enfant PUF. Parìs Pozo Navarro Fernando.(1988) La dirección por sistemas. Editorial LIMUSA; España. Rodríguez, Moreno María Luisa (1994) Aplicación de la Teoría General de sistemas a la orientación educativa y a la formación de orientadores. Revista de la Universidad de Barcelona. Sarabia Angel A. (1995) La teoría General de sistemas. Isdefe. Madrid España Valenzuela Fuenzalida. Alvaro M (2004) Enfoque de sistemas aplicado a la Educación. En Pedagogía al filo del milenio. Un ámbito para discutir ideas y proyectos educativos.
14
Primera Edición Mayo 2018 Keywords: La gestión escolar y la teoría de sistemas SAHID SOTO MORENO sahisotmr@hotmail.com Resumen Los conceptos Administrativos del aprendizaje organizacional están siendo usados en la educación desde que iniciamos el nivel preescolar hasta la universidad está vinculada esta teoría de sistemas en la gestión escolar, desde una organización consciente. Queremos con este artículo contribuir a la difusión de nuevas metodologías que puedan ser profundizadas para el mejoramiento del aprendizaje de estudiantes de nivel primaria. El presente hace un recuento histórico del Aprendizaje Organizacional basado en los Conceptos de sistemas; inicia con la descripción de cómo se consolida la teoría de sistemas como ciencia con los aportes de Ludwing Von Bertanlanffy. A continuación describe el nacimiento de una metodología para la simulación basada en computador denominada Dinámica de Sistemas y la aplicación de ésta al aprendizaje organizacional desde el ámbito del nivel primaria Jaime Torres Bodet, Mpio de Tarímbaro. La parte final del artículo expone los principios e ideales en los que se fundamenta el aprendizaje organizacional de Senge que coincide con los principios e ideales de formación de estudiantes. Y se nombran algunos grupos latinoamericanos que investigan sobre las áreas de teoría de sistemas, dinámica de sistemas y aprendizaje organizacional sin olvidar mencionar algunos otros investigadores que menciono sus aportaciones teóricas en dicho tema. Palabras clave: Dinámica, sistemas, teoría general, aprendizaje, organizaciones. Abstract The Administrative Concepts of organizational learning are in use in education from the beginning of the pre-school level to the university, this theory of systems in school management, from a consensus organization. We want with this article to contribute to the dissemination of new methodologies that can be deepened for the improvement of the learning of students of primary level. The present makes a historical recount of the Organizational Learning based on the Systems Concepts; begins with the description of how systems theory is consolidated as science with the contributions of Ludwing Von Bertanlanffy. Next, describe the birth of a methodology for evaluation based on the calculation of the competition system. Jaime Torres Bodet, Mpio de Tarimbaro. The final part of the article exposes the principles and ideals on which Senge’s organizational learning is based, which coincides with the principles and ideals of student training. And some Latin American groups are named that investigate on the areas of systems theory, systems dynamics and organizational learning and others that other researchers mention their theoretical contributions in this topic.
Dynamics, systems, organizations.
general
theory,
learning,
En la década de los 30 el biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy expone su teoría general de los sistemas. Está teoría la muestra como una alternativa a la forma clásica en que la ciencia abordaba el estudio de los fenómenos. En el paradigma clásico, el fenómeno es dividido en tantas partes como sea posible para disminuir su complejidad, bajo la suposición que la suma de las partes es igual al todo. Esta concepción tuvo bastante éxito en la interpretación de los fenómenos físicos, pero no en los biológicos y sociales. Por el contrario, en el enfoque de la teoría de Sistemas son más importantes las relaciones entre los objetos que los objetos mismos, cualidad que es visible en los fenómenos biológicos y sociales, por tanto de gran utilidad para entender los procesos de formación de estudiantes del nivel primaria. Una descripción histórica de la evolución del concepto de sistemas. En la escuela primaria Jaimes Torres Bodet manejando la teoría de sistemas para llegar a una organización consiente se lleva mediante su cuerpo docente empezando por el director, maestros, administrativo e intendencia y por ultimo pero no menos importante los alumnos y padres de familia, llevando conjuntamente una comunicación respetuosa “Keneth Building, Ashby, N. Weiner entre otros, hicieron algunos aportes a la teoría de sistemas, logrando que ésta, estructurara un cuerpo científico. En consecuencia dicha teoría fue aprobada como disciplina científica en la década delos 50, momento definitivo que promueve su influencia en otras comunidades científicas. A partir de la teoría de sistemas se comienzan a consolidar algunas disciplinas que tratan de aplicar los conceptos encontrados. Entre las que han mostrado su utilidad práctica se pueden destacar: la teoría del control, la investigación de operaciones, la topología matemática, la ingeniería de Sistemas, la dinámica de sistemas, sicología etc. (MARFULL, 1997, pág. 45) La aplicación de la teoría de sistemas dentro de la organización y funcionamiento de la escuela es, una exigencia y un recurso para alcanzar las cotas de eficacia necesarias para una gestión competitiva encontrando la terminología y los principios de la teoría de sistemas en la fijación de objetivos, toma de decisiones, establecimiento de estrategias organizativas. La idea de sistema es antigua en el pensamiento humano, respondiendo al hecho de que los fenómenos psíquicos, físicos, biológicos, sociales, etc., se producen en un contexto general que es el que los hace posibles y les da sentido. De forma general, la teoría de sistemas es tributaria del estructuralismo filosófico y científico, por cuanto es a partir de los principios que define esta corriente del pensamiento donde encuentra sus raíces. Pensadores como Durkheim, en el campo de la sociología científica (cuando define, sobre todo, los «sistemas» sociales); Saussure (con sus estudios sobre estructuralismo lingüístico), Marx (con sus aportaciones al estudio de los sistemas económicos), Piaget (con aportaciones muy significativas al estructuralismo en psicología), Spencer,
15
Revista Educativa Yeliztli etc., han ido sentando los principios que permiten considerar que las explicaciones de los fenómenos sociales, económicos, lingüísticos, psicológicos, etc., exigen una referencia constante al contexto o sistema del que forman parte. En la aplicación de estos principios al diseño de la teoría. (MARFULL, 1997, pág. 89) En la escuela primaria Jaime Torres Bodet vista como un subsistema integrado en sistemas más amplios, esta institución en sí misma, un sistema complejo integrado por diversos subsistemas, cada uno de los cuales ofrece un soporte necesario para favorecer a la escuela se maneja tal organización de manera conjunta con el director y los docentes mediante las reuniones de consejo técnico ahí se llega acuerdos y se plantean actividades y eventos que se van a realizar visto la escuela como institución social y en su evolución no solo en el aspecto morfológico, sino también desde el punto de vista de las relaciones de subordinación con otras instituciones como por ejemplo llamémosle domésticas, religiosas y políticas. El aprendizaje organizacional según Peter Senge. Peter Senge expone una metodología para el aprendizaje organizacional basado en los conceptos de la dinámica de sistemas y que denominó “la quinta disciplina”. (SENGE, 1997, pág. 106). Es importante mencionar que esta metodología pretende, bajo estas cinco disciplinas, posibilitar la creación de una organización inteligente, es decir, una organización que es capaz de aprender de los cambios en su entorno para adaptarse y sobrevivir. Es de destacar que esta disciplina trata de comparar el comportamiento escolar con el comportamiento de un organismo vivo, debido a que los conceptos de la biología parecieran entender mejor el mundo de complejidad en que viven las empresas de hoy. La aplicación, por tanto, de conceptos de administración basados en la biología podrían ser útiles en la formación de estudiantes de primaria y de diferentes grados de escolaridad, es decir que la aplicación de esta teoría se maneja en todos los niveles educativos. Las cinco disciplinas que sustentan la “Quinta Disciplina”, se enumeran a continuación: Dominio Personal: Esta disciplina busca formular un cuadro coherente de los resultados que más desea el individuo (visión personal), junto con una evaluación realista del estado actual de su vida (su realidad corriente). Aprender a cultivar las tensiones entre visión y realidad puede ampliar la capacidad del individuo de hacer mejores elecciones y obtener más de los resultados que ha elegido. Modelos Mentales: Esta disciplina da la capacidad de reflexión e indagación. Se propone tomar conciencia de las actitudes y percepciones que influyen en el pensamiento y la interacción. Reflexionando continuamente sobre estas representaciones interiores del mundo, hablando de ellas y volviéndolas a considerar, se puede adquirir mayor capacidad para gobernar las acciones y decisiones propias. Visión Compartida:
16
Esta disciplina colectiva establece un foco de propósito común. Se aprende a cultivar un sentido de compromiso en un grupo u organización desarrollando imágenes compartidas del futuro que se busca y los principios y prácticas por los cuales uno espera guiarse para llegar allí. Aprendizaje en Equipo: Esta es una disciplina de interacción en grupo. Por medio de técnicas como el diálogo y la hábil discusión, los equipos transforman su pensamiento colectivo y aprenden a movilizar sus energías y acciones, a fin de alcanzar metas comunes y una inteligencia y habilidad mayor que la suma de los talentos individuales de sus miembros de sistemas tiene Inspector General de Educación Básica del Estado. Tienen un papel preponderante, y muy singular, L. von Bertalanffy , Johnson, Kast y Rosenzweig, Boulding, etc. (SENGE, 1997, pág. 265) Hablar hoy de sistemas, y de teoría de sistemas, implica, sobre todo, referirse a una metodología del conocimiento y de la actuación en los campos correspondientes a la misma, mediante la cual es posible interrelacionar los conocimientos de otras ciencias en ella. Toda ciencia, en efecto, puede ser descrita como un conjunto sistemático, organizado, con una estructura racional, coherente, interrelacionado, de conocimientos, ideas, principios y leyes. En la actualidad, se percibe, cada vez más, que existen coincidencias estructurales en la organización de los distintos dominios científicos (físicos, sociales, etc.). En este sentido es tremendamente válida la afirmación de Bertalanffy en la que señala que «es necesario estudiar no sólo partes o procesos aislados, sino considerar los problemas dentro de la organización y estructura en la que se definen como resultado de la interacción dinámica de sus componentes, por cuanto su comportamiento difiere según se analicen aisladamente o en conjunto». En la aplicación de la teoría de sistemas a la organización han influido notablemente los desarrollos actuales de determinadas técnicas, tales como la Investigación de Operaciones (1. 0.), programas de simulación por ordenador, estadística, etc. (SENGE, 1997, pág. 176) Muchas de estas técnicas exigen, en efecto, la definición de sistemas en las organizaciones compatibles con los sistemas lógicos y operativos que en las mismas se utilizan. En el campo de la empresa, el singular papel de los sistemas se acentúa por el importante papel que tienen las organizaciones en la sociedad actual. Ya Bertrand Russell escribió que «en el mundo del futuro al individuo le será Imposible lograr metas importantes si no es a través de una organización». Ahora bien, conseguir que una organización funcione, y que funcione con eficacia, exige conocer a la propia organización, a través de sus elementos y de las relaciones de ellos con el todo, a lo que puede contribuir, decisivamente, la teoría de sistemas. (MARFULL, 1997, pág. 36). La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares no ha hecho más que comenzar. Creemos, sin embargo, que en un futuro próximo este importante instrumento para el estudio de la estructura y el comportamiento de las organizaciones ha de permitir
Primera Edición Mayo 2018 renovar, y racionalizar, las soluciones actualmente existentes en materia de organización escolar, y de estructuración del propio sistema educativo. En este artículo damos a conocer al lector interesado un adelanto de lo que podría ser un estudio más amplio, que está en fase de realización, dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares La organización que se maneja dentro del centro de trabajo es respetando la jerarquización que se tiene en el cuerpo docente para favorecer los conocimientos, destrezas y que puedan aplicar en su vida diaria y puedan resolver los problemas que se les presentan día a día los alumnos del plantel de la escuela primaria Jaime torres Bodet, Mpio. de Tarímbaro. Podemos retomar algunas experiencias de otros países entre las que se encuentra la de: En España existen en este sector científico aportaciones importantes, entre las que cabe destacar las del doctor Sanvisens Marfull de la Universidad de Barcelona, que ha publicado, entre otros trabajos, «El enfoque sistemático en la metodología educativa» (la educación como sistema), en Reforma cualitativa de la educación. (CALASANZ, 1972, pág. 201) La Institución escolar como sistema. La Institución escolar debe ser concebida como un sistema que adopta una estructura determinada por su interacción con otros sistemas, con los que mantiene una permanente, y productiva, interacción. La escuela ha de ser considerada un sistema dinámico en permanente evolución, en cuya configuración influye, decisivamente, un mecanismo de ajuste permanente a su entorno, a sus exigencias y requerimientos. Este mecanismo de adaptación permanente se refleja claramente en este diagrama: Acción del entorno sobre la institución Acción de la institución sobre el entorno, Modificación Respuesta del entorno. Resultados puede apreciarse que las relaciones institución escolar/entorno son de doble sentido, y que producen, de una parte, una adaptación permanente de la institución escolar a su medio y, de otra, una modificación del propio entorno como consecuencia de la influencia que sobre el mismo ejerce el Centro educativo. La relación escuela/entorno ha de entenderse, según este planteamiento, como una interacción, lo que nos lleva a una postura de síntesis respecto de quienes sostienen que es el entorno el que determina y condiciona lo educativo Durkheim, afirma la preponderancia de la educación respecto del medio. Hoy nos resulta evidente la existencia de esta interacción permanente, variable y productiva, de la escuela con el entorno social, económico, cultural, político, en el que se asienta, y al que, conjuntamente con la acción de otros. Aterrizándolo en el contexto laboral en el que se realiza la práctica profesional en la primaria en la que se labora el ambiente se trabaja de manera cordial con los miembros que conforman el cuerpo docente, con los padres de familia en general es bueno, se preocupan por la educación de sus hijos y ponen atención a las recomendaciones que el maestro le da, cuando se presentan problemas
determinados o simplemente consejos para favorecer el desarrollo de su hijo. Para L. Filho, esta interacción hace que la labor escolar «se coordine con las demás manifestaciones sociales, y ello no sólo de manera implícita, sino también explícitamente» También para F. de Azevedo la escuela debe ser concebida como un subsistema del sistema social general: «puede afirmarse que la escuela es una institución solidaria del conjunto de las instituciones sociales y que en su evolución no sólo en el aspecto morfológico, sino también desde el punto de vista de las relaciones de subordinación con otras instituciones (domésticas, políticas, religiosas), sigue en cada época las líneas de la evolución social general». (MARFULL, 1997, pág. 90). La escuela tomándola en cuenta como subsistema entra en relación, de forma directa, con subsistemas del sistema social general, entre las que conviene señalar que el Sistema político y administrativo en el que se inscribe, como subsistema, el sistema escolar. Sistema escolar del país, es mencionar el entorno social, cultural, económico, ideológico, en el que se inserta la institución escolar en cuanto tal y el entorno sociocultural, económico, etc., de las familias de los alumnos que asisten al centro escolar, cabe mencionar que la escuela ha de ser considerada, según hemos visto, como un subsistema integrado en sistemas más amplios, esta institución es, en sí misma, un sistema complejo, integrado por diversos subsistemas, cada uno de los cuales ofrece el soporte necesario para que el sistema “escuela” alcance sus objetivos. Los objetivos y los fines que se observan en la actividad de la organización del centro de trabajo se dirigen a la consecución de metas u objetivos con el máximo de eficacia, y estos objetivos determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas que la integran. Los objetivos justifican, pues, la organización, que en gran manera se constituye en función de los mismos. Desde el punto de vista terminológico conviene diferenciar entre: Fines o metas que suelen definir a la propia organización y que, en cierta medida, establecen su carácter. Los fines se determinan en gran medida desde fuera de la organización, por sus promotores, y condicionan la actividad de la misma. Los fines son muy estables. Objetivos generales, que son metas que formula cada organización, debiendo ser compatibles con los fines y subordinarse a ellos. Los objetivos generales se reformulan constantemente en base a la actividad de la propia organización. Objetivos operativos o metas concretas de las distintas acciones y programas de la organización y de sus órganos. Los objetivos operativos son, en realidad, una concreción de los objetivos generales. En materia de objetivos, existen determinadas exigencias que, en cuanto a su formulación, han de ser tenidas en cuenta, especialmente para conseguir que queden lo suficientemente claros como para determinar las actividades dirigidas a su consecución. Entre estas exigencias cabe señalar: a) Dos objetivos deben expresarse, siempre que ello sea posible, de forma cuantitativa. b) Los objetivos que se formulen han de ser posibles. c) Ha de evitarse cualquier tipo de generalización abs-
17
Revista Educativa Yeliztli tracta en la formulación de objetivos. d) Los objetivos se expresarán en un lenguaje claro y preciso. Siempre que se utilicen determinados términos en otro sentido del usual han de definirse. e) Se establecerán criterios y procedimientos de evaluación; es decir, en todo momento debemos determinar, con total precisión, si los objetivos propuestos han sido o no alcanzados. Hablando referente a los fines o metas que se tienen en el plantel es llegar a una formación integral y holística sobre los alumnos y hablando de organización es llegar acuerdos adecuados a fin de favorecer para lograr dichas metas o fines, mediante reuniones de consejo técnicos con el personal tratando temas diversos referentes a la institución primaria. La formulación de objetivos, por otra parte, suele estar precedida de un diagnóstico de la situación y de las condiciones y posibilidades de la organización, tal como se refleja en el siguiente ejemplo: En el centro «A» se llega a la conclusión de que no hay una adecuada convivencia entre los alumnos, especialmente en actividades no académicas, y ello a pesar de que uno de los objetivos generales exige: «Generar en el alumno hábitos de compañerismo, colaboración y convivencia en el estudio y en el ocio.» Como consecuencia de ello, se realiza un cuidado diagnóstico de la marcha del centro, encontrándose que:
Conclusión. El Ambiente Escolar se constituye en una vía para el desenvolvimiento de la vida escolar, su objetivo de concebir, de comprender, de hacer y de ser de la labor educativa de una institución y su colectivo se desarrolle de manera correcta. El ambiente escolar responde a una cotidianeidad, a una situación laboral que es necesario sostener y perfeccionar para que fluya esta gestión de la mejor manera. La cultura institucional es un resultado logrado mediante la actividad de una institución y del manejo de directivos a su cuerpo docente. Es importante mencionar que el ambiente escolar es una base importante para el desarrollo de una gestión educativa y está constituido por: las personas que participan en el proceso pedagógico (estudiantes, trabajadores de la educación, familia entre otros). Al hablar de gestión escolar se deben mencionar los espacios físicos interiores y exteriores adecuados para el desarrollo de actividades docentes con los alumnos para favorecer su aprendizaje. La comunidad como parte de un sistema en la práctica estos tres componentes del ambiente escolar, forman parte de un todo, cuya interacción resulta necesaria para el desarrollo de las actividades del régimen de vida de la escuela. Para la organización escolar es imprescindible el conocimiento de los componentes del ambiente escolar, para dar un uso adecuado de estos.
El tiempo dedicado a actividades complementarias es mínimo (menos del 10 por 100 del tiempo total). No existe material para realizar estas actividades. No se conocen los intereses del alumnado respecto de actividades no académicas. Los profesores no tienen un concepto claro de en qué consisten estas actividades ni de cómo realizarlas, etc (CHECKLAND, 1986, pág. 108). Grupos de investigación acerca de la teoría de sistemas, dinámica y aprendizaje organizacional. En Latinoamérica existen diversos grupos de investigación en Pensamiento de Sistemas y Dinámica de sistemas, que ayudan a favorecer el estudio que se denomina sistemología interpretativa en la que consiste al estudio de organizaciones no gubernamentales latinoamericanas. Es evidente la dinámica que está creando esta temática alrededor de grupos de investigación que se interesan por aplicarla Teoría de Sistemas en diversas clases de organizaciones con el fin de mejorar y hacerlas más productivas. Es así, como el Grupo de Investigación en Aprendizaje Organizacional GIAO de la Universidad del Magdalena desea vincularse a las redes de investigación de esta área a nivel nacional e internacional, para contribuir al fortalecimiento de la capacidad científica nacional y a la consolidación de la comunidad científica colombiana. (ANDRADE, 2001, pág. 201)
18
Bibliografía Andrade, H. H. (2001). Pensamiento de sistemas. UIS. Calasanz, I. S. (1972). Sociedad española de pedagogía. Madrid. Checkland, P. (1986). Pensamiento de sistemas . Noruega,19. Marfull, S. (1997). El enfoque sistemástico de la metodología educativa. Senge, P. (1997). La quinta disciplina en la práctica.
Primera Edición Mayo 2018 consciencia? El hombre se cataloga, clasifica, describe, y El ser humano como sistema caótico Natalia Sarahi Sánchez Medina Energía_y@hotmail.com Abstract ¿Cómo concebimos al ser humano? Al parecer somos según la disciplina que estudiemos, pero no podemos ser uno solo, contradicción humana, en el presente artículo se propone al ser humano como un “sistema caótico” que según la teoría de sistemas y según sus principios existen macro y micro sistemas, el ser humano puede ser ambas, considerando las diferentes formas de visualizar al ser, desde diversas ramas de las ciencias y la espiritualidad, considerando que el caos es una teoría que nace en la física y parte del error, teniendo millones de posibilidades al igual que un humano, y creando fractales infinitos. Para invitar a la reflexión también de nosotros mismos y de cual de nuestros fractales hemos parado o limitado, al igual que en el ejercicio educativo y en cualquier ámbito en el que participemos directa o indirectamente, esta es una invitación a transformarnos para así trascender mediante el caos como seres humanos y entender que somos a veces solo un fractal perfecto de la naturaleza, así como cualquier otro ser vivo. PALABRAS CLAVE Humano, caos, fractales, atractor, consciencia, integralidad, espiritualidad. Abstract How do we conceive the human being? Apparently we are according to the discipline we study, but we can not be one, human contradiction, in the present article the human being is proposed as a “chaotic system” that according to systems theory and according to its principles exist macro and micro systems, the human being can be both, considering the different ways of visualizing the being, from different branches of science and spirituality, considering that chaos is a theory that is born in physics and part of the error, having millions of possibilities as well as a human, and creating infinite fractals. To invite reflection also of ourselves and of which of our fractals we have stopped or limited, as in the educational exercise and in any field in which we participate directly or indirectly, this is an invitation to transform ourselves in order to transcend through the chaos as human beings and understand that we are sometimes just a perfect fractal of nature, as well as any other living being. PALABRAS CLAVE Human, chaos, fractals, attractor, consciousness, integrality, spirituality. Introducción ¿Será el humano la máquina perfecta? ¿Será el humano un humano? ¿Qué tiene el humano de especial que tiene tanto poder? ¿Y qué hace con ese poder llamado
conceptualiza.
El ser humano ha sido estudiado por todas las ramas de todas las ciencias, y diferentes disciplinas, administración, antropología: antropología social - etnología - etnografía - semiología - antropología biológica - antropología física – paleoantropología, arqueología: euseología – egiptología, ciencias cognoscitivas: ciencia cognoscitiva - ciencia cognitiva, ciencia política, contabilidad, derecho, conomía, filosofía: epistemología – gnoseología, geografía: demografía - geopolítica - geografía humana - geografía cultural - geografía social - geografía económica - geografía política - geografía rural - geografía urbana, historia: historia del arte – filología lingüística, pedagogía: pedagogía social - psicopedagogía - ciencias de la educación, psicología: psicoanálisis - psicología social - psicología experimental - psicometría – sexología, sociología: trabajo social - ciencias de la comunicación, biología, biofísica, bioquímica, medicina Existen tantas definiciones del ser humano, filosóficas, biológicas, físicas, matemáticas, sociológicas, psicológicas, teológicas, ancestrales, antropológicas, en fin, podría nombrar un cumulo de ciencias sociales, naturales y duras en las que se pueda encontrar tal definición, pero ahora hablaremos de una teoría emergente en particular, que nace en el terreno de la física y la matemática, pero es completamente adecuada para explicar cualquier fenómeno social y no social y por supuesto, al ser humano. El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, - una cuerda sobre un abismo. Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse. La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso (Nietzsche, 2014, pág. 41). Aristóteles definió al hombre como un animal político por naturaleza. Él se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; “su dimensión cultural” Aunque tengo yo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, sin embargo, puesto que, por una parte, tengo una idea aclara y distinta de mí mismo, según la cual soy algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, según la cual éste es una cosa extensa, que no piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi alma, por la cual soy yo lo que soy, es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo, pudiendo ser y existir sin el cuerpo (Descartes, 2012, pág. 26). Según la Biología, el hombre forma parte del reino Animalia, es un mamífero bípedo del orden de los primates y de la familia de los homínidos, cuya especie se denomina Homo sapiens, que en latín traduce ‘hombre sabio’, lo cual señala una de las características en las cuales se fundamenta su distinción de los otros homínidos: es un ser racional, que tiene la capacidad de pensar y reflexionar, que posee una serie de capacidades mentales que le permiten inventar, crear, aprender, enseñar; utilizar sistemas de signos complejos como el lenguaje y las matemáticas, así como concebir, trasmitir y aprender ideas abstractas.
19
Revista Educativa Yeliztli Consideremos a Karl Marx como representante del socialismo hegeliano. Marx (1818-1883) en su obra Tesis sobre Feuerbach, escrita en 1845 y publicada por Engels en 1888, como obra póstuma, define la esencia humana como el “conjunto de relaciones sociales” La teoría del caos Empecemos por entender qué es el caos, ¿será desorden? ¿Desarmonización? En algunas definiciones simples: Nombre masculino 1. Desorden o confusión absolutos. “caos circulatorio; reprimir la huelga con las armas provocaría el caos; los evacuados hablan de caos, cólera y muerte en las calles de la capital del país” 2. Estado originario y confuso de la materia que se supone anterior a la ordenación del universo. “del caos originario surge la luz” ¿Cuál es el origen del caos? O mejor dicho ¿el caos es el origen? En las mitologías milenarias y cosmovisiones culturales encontramos la premisa que todo lo que conocemos hoy viene del un principio caótico. En las culturas mediterráneas como la griega se cree que el universo había empezado como un caos oscuro e informe. Nada existía. De éste caos surgió un ser que dio origen a todo lo que existe, la madre tierra, llamada gea. Gea creo la maravillosa bóveda azul, del cielo salpicada de estrellas, a la que se le dio el nombre de Urano. En la india el mito hindú de la creación, el universo se crea y se destruye a si mismo en un ciclo de renovación incesante. Yendo más al oriente el mito chino de la creación dice que en el inicio de los tiempos, el universo era un remolino caótico de elementos en forma de huevo. Dentro de esta masa, los elementos se dividieron en dos partes opuestas: el yin y el yang. Del yin (el principio femenino) y del yang (el principio masculino). En las culturas americanas, las cosmovisiones forman una explicación surgida de otras realidades del origen del todo. El mito de creación maya propone que el mundo solo era una gran extensión de agua inmovin debajo del cielo. De repente el agua empezó a agitarse y una enorme serpiente cubierta de plumas azules y verdes salió a la superficie y planeo junto con el corazón del cielo la creación del mundo (January, 2010) Podriamos entender con todo lo anterior que las antiguas culturas tenían una visión de la creación a partir de un caos y como este caos resulta en un orden perfecrto, no un desorden sino un orden diferente, un orden integral. La teoría del caos es, más que una teoría, un paradigma que supuso en su momento una revolución científica, al reflejar que muchos sistemas hasta ahora considerados deterministas y previsibles tienen severos límites en dicha previsibilidad. Es decir, que no eran tan útiles como se creía a la hora de predecir eventos futuros. Esto es importante, ya que uno de los fundamentos de la ciencia consiste en la capacidad de eliminar incertidumbre sobre lo que pasará.
20
Iniciada por Henri Poincaré como precursor y popularizada gracias al trabajo del matemático y meteorólogo Edward Lorenz, la teoría del caos se ha utilizado en campos como las matemáticas y la meteorología para explicar la inexactitud y la dificultad para obtener resultados previsibles de la realidad. La teoría del caos nos da una luz al final del túnel nace en la ciencia física a través de un error de cálculo y explica cualquier comportamiento impredecibles de sistemas dinámicos, que quiere decir esto, que cualquier ser vivo, cualquier aspecto de la naturaleza tiene un estado evolutivo que por medio de un factor cambiante que se sale de estabilidad o de su atractor, entendiendo atractor por un punto, una curva, una variedad o incluso un conjunto complicado de estructura fractal conocido como atractor extraño y este entra a una nueva organización. Los sistemas dinámicos se dividen en tres. Sistemas estables: tienden a lo largo del tiempo a un o atractor punto u orbita según su dimensión. Sistemas inestables: se escapa de su órbita o atractor. Sistemas caóticos: este manifiesta ambos comportamientos, estable e inestable, ¿Cómo puede suceder esto? Existe en los sistemas caóticos un factor inesperado que crea variables de trayectorias, forman irregularidades que se reproducen de manera infinita, no repetidos y ordenados, ello depende de las condiciones iniciales del movimiento. El sistema caótico reproduce formas geométricas que se caracterizan por repetir un determinado patrón con ligeras constantes y variaciones, similares a escalas. El efecto mariposa Esta teoría es ampliamente conocida por lo que se viene a denominar el efecto mariposa, según el cual “el débil golpe de las alas de una mariposa puede ser la causa de un huracán a miles de millas de distancia”. Se indica de este modo que la existencia de una variable concreta puede provocar o alterar otras, influyéndose progresivamente hasta obtener un resultado fuera de lo esperado. En síntesis, podemos considerar que la teoría del caos establece que pequeños cambios en las condiciones iniciales crean grandes diferencias respecto al resultado final, con lo que una gran mayoría de los sucesos y sistemas no resultan totalmente predecibles. Es importante tener en cuenta que, a pesar de las apariencias, el caos al que se refiere esta teoría no implica una falta de orden, sino que los hechos y la realidad no se ajustan a un modelo lineal. Sin embargo, lo caótico no puede ir más allá de ciertos límites. El huevo que mencionamos en la introducción solo puede no caer o caer en cualquier dirección. Dicho de otro modo, las posibilidades son múltiples pero los resultados limitados, y existen predisposiciones a que los fenómenos se sucedan de determinada manera, predisposiciones conocidas como atractores. (Peat, 1994).
Primera Edición Mayo 2018 Desde la genética hasta las emociones La genética en el hombre forma una parte fundamental de la evolución y la clave para entender la evolución está en la genética. El ADN es la forma en que la crianza se graba en nuestra naturaleza. El zoólogo y escritor británico Matt Ridley lo llama “nature via nurture”, a la naturaleza mediante la crianza, en una solvente paráfrasis del dilema galtoniano.
Bien ahora sabiendo que somos cromosomas, que forman una célula y esa célula se divide hasta formar órganos, en seguida un feto y después un ser humano. Que sería la definición de la medicina somos un cuerpo con órganos que seguido tiene caos que se transforma en patologías, que deben ser atendidas para evitar o curar una grave enfermedad, o un caos más complejo orgánico. Básicamente el ácido desoxirribonucleico, el ADN, es la molécula que codifica la información genética. Se trata de una doble cadena enrollada que se mantiene unida por débiles puentes de hidrógeno entre pares de bases de nucleótidos. Estos nucleótidos pueden ser de cuatro tipos según el tipo de bases nitrogenadas que contengan, es decir: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). En la naturaleza, los pares de bases se forman sólo entre A y T y entre G y C; por lo tanto, la secuencia de cada cadena individual se puede deducir a partir de su compañera. O lo que es lo mismo, sabiendo una parte de la cadena, sabes cómo será la otra parte. (Flores, 2012).pag 17 Ahora una muestra de lo que hace el ADN cuando existe un factor caótico:
La teoría evolucionista de Darwin nos explica que a partir de una evolución genética en nuestro código del ADN nuestros cuerpos fueron teniendo cambios y gracias a esta evolución desarrollamos el lenguaje. Una mayor capacidad cerebral permitió, más allá de utilizar ramas, bastones o piedras, como hacen los chimpancés, elaborar instrumentos de piedra con la forma imaginada para, por ejemplo, cortar la carne, rascar los huesos, etc. El progreso intelectual es la causa principal de la actual hegemonía de los homínidos (claro que existen muchas dudas en ésta teoría, aunque es la más aceptada). (Lewin, 1993, pág. 33).
Nuestro cuerpo humano físico-orgánico, (por que cabe destacar que tenemos más de un cuerpo), es un gran fractal perfectamente sintonizado, tan sintonizado que si comemos hacemos digestión, que si respiramos liberamos dióxido de carbono y si nos sobre pasamos con él, tarde que temprano tendrá una enfermedad como lo explicaba anteriormente, caos, caos, caos. La anatomía fractal del ser humano se compone por diversos órganos y tejidos que se desarrollan y a su vez forman un gran fractal como somos los seres humanos, y según los genes nos dota de atributos dominantes de nuestros padres, para los genetistas somos lo que dicta le genética, si tu papá fue un gran científico seguramente tú lo serás, al igual si es un sicario, pero aquí viene el caos nuevamente, existe un detonador en ti que te permite ser un fractal y evolucionar, o sea que de un científico puede nacer un artista, un chef, o un gran amo de casa. Así nuevamente entra la rebeldía y el caos permitiéndonos ser cada vez diferentes, ya entendimos que el ser humano y su cuerpo físico es un caos lleno de fractales desde la célula hasta la piel, pero por qué además el humano es un caos, todos hemos escuchado la gran frase “¿quién entiende a las mujeres?” coloquial, pero en vez de mujeres tendría que decir “¿Quién entiende a los humanos?” existen algunas de las disciplinas antes mencionadas que trata precisamente de tratar de entender la complejidad de la mente y el raciocinio humano (que a veces no existe tal razonamiento) la moralidad, la cultura, las reglas, las religiones, todo ello es parte también del gran caos que es el ser humano.
Fractal cultural. En el pueblo de Jacinto a las muchachas se las “roban” a los 15 años, y si pasa de los 20 ya se
21
Revista Educativa Yeliztli quedó solterona. En la ciudad de los Ángeles California las parejas deciden vivir juntas siendo novios y si se llevan bien se preparan para casarse y quizá por los 33 años tener hijos (es un ejemplo). ¿Qué pasaría si Jacinto emigra al norte? Bien, pues entraría en un nuevo orden, no malo o bueno, solo un nuevo fractal social. Esto ocurre en las organizaciones, sistemas en que múltiples elementos se interrelacionan de diversos modos y con distintos objetivos. Al llegar a C.A. Jacinto experimenta una serie de inestabilidades, se encuentra en una enorme ciudad que no conoce (lo mismo que pasa en los primeros días de escuela de un niño de preescolar) no tiene trabajo, la comida no sabe igual, extraña a su mamá y a su familia, quiere regresar y no puede, por que le pago ceca de 60,000 pesos al “coyote” para que lo ayudara a “brincar el charco” y debe ese dinero. Jacinto está convertido en un caos, sus fractales emocionales buscan su atractor y estar en su órbita de nuevo, al pasar el tiempo, evoluciona, Jacinto (en el mejor de los casos) trabaja, estudia, hace una carrera de psicólogo y finalmente se convierte en “gabacho”. Puede ser útil intentar explicar por qué algunas personas pueden desarrollar fortalezas o problemas mentales que otras no. También puede explicar porque determinados tratamientos no resultan eficaces en determinadas personas aún cuando en la mayoría de la gente resultan efectivas. O el porqué dos personas con los mismos genes y las mismas experiencias vitales no reaccionen de igual manera ante un estímulo o evento concreto. Detrás de ello pueden estar diferencias de personalidad, capacidad cognitiva, focalización de la atención en aspectos concretos, situación emocional y motivacional en ese mismo momento u otros múltiples factores. Asimismo, algunos procesos psicológicos como la ansiedad podrían ser vinculados con la teoría del caos. Para muchas personas con ansiedad y trastornos relacionados, no saber qué puede suceder ante su actuación en el medio hace que nazca una profunda sensación de malestar, y con ella una posible evitación activa de lo temido. Dicho de otro modo, la incertidumbre que genera la dificultad para establecer predicciones fiables, debido a las múltiples posibilidades de una realidad caótica despierta la sensación de preocupación. Ocurre lo mismo con trastornos como el obsesivo compulsivo, en el que la incertidumbre de que pueda suceder algo temido debido a los pensamientos intrusivos induce ansiedad y puede provocar el uso de compulsiones como medida de protección temporal. Sin embargo, este no es el único caos al que estamos sometidos, ahora hablemos del fractal cognitivo, el cerebro y sus neuronas crean millones de conexiones, que dan respuesta a estímulos, pero ahora solo hablaremos de los estímulos cognoscitivos, cuando estamos en clases de música, nos enseñan las notas musicales, escalas, pentagrama, notas y su valor, tiempos, silencios, ritmo, entre otros, nuestro cerebro comienza a captar la escala de los sonidos “DO RE MI” pero apenas estamos aprendiendo la escala cuando ya quieren enseñar notas y valor, nuevamente comienza el caos y el cerebro comienza a formar nuevas rutas para formar sinapsis y lograr tocar algún ins-
22
trumento musical. Mientras estamos aprendiendo todo esto, nos enfadamos, queremos tirar el violín por la ventana y finalmente cuando los fractales cerebrales evolucionan se crea un nuevo orden cerebral, que nos permite sentirnos plenos al tocar una melodía. Caos cognitivo (similar a cuando aprenden a leer los niños). Finalmente nos encontramos con un fractal espiritual el menos evolucionado que tenemos, el que nos permite trascender, ¿pero que significa éste termino de espiritualidad? “Cuando se habla de espiritualidad, la tendencia habitual moderna es de suponer que se trata de una cualidad específicamente humana. Aquí quiero sugerir que es posible entender la espiritualidad en un sentido mucho más amplio, como atributo esencial de todos los seres en el Universo, desde un átomo a un alerce o a una galaxia” (Molineaux, 1998, pág. 41). Ahora en día existen muchos conceptos para definir la espiritualidad, cuando quizá somos muy osados y nos aventuramos a conceptualizarla, cuando ello es limitar algo que no tiene fin, mismamente como un fractal, infinito, el todo en el todo, y la nada en la nada multiplicándose. Ken willber psicólogo transpersonal usa muchas definiciones de la espiritualidad llamándola “integral” “rebelde” directa. La inteligencia Espiritual se define como la forma en que pensamos, imaginamos, vemos o concebimos la realidad última. Una dimensión integradora del ser humano, que permite la trascendencia, funciona como un fractal en constante desarrollo y evolución de la consciencia. Sin mencionar la religiosidad, un término no equivalente a espiritualidad. La espiritualidad es el más elevado grado de desarrollo personal en todos los ámbitos y de forma global, en el ser humano. La espiritualidad es una línea de desarrollo diferenciada. La espiritualidad supone la supresión de la dualidad conectando a la persona con ella misma, los otros y el mundo La espiritualidad es una actitud marcada por el amor La espiritualidad supone un proceso de crecimiento de la vida interior, conectada con la comunidad que, a su vez, engloba diferentes experiencias y estados. (Vaughan, 2002, pág. 13). En éste desarrollo espiritual se experimentan diferentes estados de consciencia, es aquí donde se encuentra el caos. Explica Ken willber en varias conferencias, y en varios de sus libros, que debemos llegar a una espiritualidad integral. La inmensa mayoría de la gente, especialmente en la sociedad occidental, no está preparada, dispuesta o capacitada para seguir una experiencia mística, ni es conveniente empujarla a dicha aventura. La tesis que Wilber expone en su primer trabajo consiste en considerar a la conciencia, en un sentido estrictamente metafórico, como un espectro formado por distintos niveles, al igual que la radiación electromagnética constituye una gama de ondas de distinta longitud, frecuencia y energía, tal como puede comprobarse, por
Primera Edición Mayo 2018 ejemplo, al observar el arco iris. Así, en el caso de que distintos abordajes de la conciencia utilicen diferentes hipótesis de trabajo, instrumentos, y medios, es muy probable que acaben conectando con distintos niveles del espectro, como ocurriría, sí diversos investigadores de la radiación usaran distintas técnicas experimentales en sus estudios respectivos, llegando a resultados diferentes, proponiendo ahora que esta dimensión humana sea un fractal evolutivo según la utilizando el despliegue o desarrollo del espíritu según este autor. Concretamente, en lo que concierne a la espiritualidad, este modelo permite aprovechar su profundo valor psicológico en armonía con los conocimientos aportados por los enfoques considerados como dogmáticos. Ken Wilber concluye que, si bien los enfoques orientales intentan trascender el sueño del yo, los occidentales tratan de repararlo para evitar que el sueño se convierta en una pesadilla. Añade que, éstos últimos pueden ser utilizados como preparación preliminar y ayuda complementaria, ya que todo método encaminado a producir relajación y reducción de tensión favorece la experiencia mística, citando ejemplos como el de Suzuki en el San Francisco Zen Center, donde se patrocinaban seminarios de conciencia sensorial. El conocimiento espiritual En principio, parece natural advertir que en todo proceso de conocimiento es imprescindible la presencia de un sujeto conocedor frente a un objeto que represente lo conocido. Esto, a su vez, implica que el sujeto permanece ajeno a lo conocido, ya que, en tanto que observador, no puede formar parte de lo que va a ser observado. Además, en el caso de que quisiéramos conocer al observador, no habría más remedio que convertirlo, dentro de lo posible, en un objeto de conocimiento, para lo cual, se requiere, entre otras cosas, un segundo sujeto capaz de poder observarlo. Por lo que se ve, estamos atrapados en un círculo vicioso sin solución, ya que, esencialmente, nos encontramos otra vez en la misma situación y ante el mismo problema; a saber, un nuevo observador separado de aquello que observa. Esto, es lo que se conoce como el dualismo sujeto-objeto, o en términos más técnicos, el dualismo epistemológico, del que básicamente se desprenden el resto de dualismos, algunos de los cuales, son analizados por Wilber en el capítulo titulado Dos modos de saber, en donde dice: No obstante, es curioso que este tipo de conocimiento dualista según el cual el universo se divide en sujeto y objeto (así como verdad y mentira, bueno y malo, etcétera) constituya la base fundamental de la filosofía, la teología y la ciencia en occidente.
Conclusión El ser humano se despliega y se desarrolla en todas sus dimensiones, en todos sus cuerpos, formando así un infinito fractal de desarrollo integral, ¿Por qué es importante la manera en que el educador ve al ser humano? Nada más porque es su objeto de trabajo, como concebir ser educador si dejas de lado las partes sutiles del ser, o como considerarte educador si dejas de las partes rígidas del ser y no solo de los alumnos, sino como persona. Y que entendiendo que no somos las partes si no el todo nos convertimos en uno. El tema del dualismo, que nos ha llegado por medio de la ciencia, ha sido el gran motivo para dedicarle un espacio a la unidad del hombre y sus relaciones. Repensar el planteamiento de Merleau-Ponty por ejemplo, en la actualidad responde al hecho de que en el presente, como en ningún otro tiempo, urge redimensionar y recobrar el estado olvidado del ser del hombre. En nuestro intento, queremos mostrar cómo, a partir de un estudio profundo del concepto de cuerpo (humano), podemos situarnos en un campo fértil para vincular la naturaleza humana con otras naturalezas, y pensar ahí la unidad y la alteridad del hombre con otros hombres. Tener diversas percepciones de la realidad en cualquier de las dimensiones nos da herramientas para entender los fenómenos caóticos que se desarrollan en el ser humano, en el salón de clases, y en la vida cotidiana. “yo soy mi cuerpo”. Aplicando la teoría del caos al ámbito educativo, se podría llegar a una educación consciente desarrollada en todas las dimensiones del ser humano, entendiendo a éste como un caos, con miles de fractales desarrollándose entre sí, complejo, dinámico e integral. Bibliografía Descartes, R. (2012). Meditaciones Metafísicas. Editorial JG. Flores, J. (2012). ¿Qué es el ADN? Muy interesante, 20. January, B. (2010). Mitología universal México D.F.: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Lewin, R. (1993). Evolución humana. salvat. Molineaux, D. (1998). Polvo de Estrellas: el universo, el planeta y los humanos. Santiago de Chile: Casa de la Paz. Nietzsche, F. (2014). Así habló Zaratustra. México DF: Grupo Editorial Tomo S.A. de C.B. Peat, J. B. (1994). Espejo y reflejo: Del caos al orden. España: Gedisa S. A. Vaughan, F. (2002). what is Spiritual Intellingence?
Sin embargo, Ken Wilber, también nos recuerda que ha existido un consenso filosófico de alcance universal denominado Filosofía Perenne afirmando que es posible experimentar una forma de conocimiento que está libre de dualismos, un modo de saber no dual, el cual constituye el auténtico conocimiento espiritual.
23
Revista Educativa Yeliztli La teoría de sistemas, una reflexión desde sical-biological body as a system, in an integral proposal that exalts it from its harmony and complexity that time la educación motriz integral. and transformation have allowed . Joel Ivan González Coria Resumen La Teoría General de Sistemas, es un acercamiento a la unificación de la ciencia, a la visión de realidad y a entender el funcionamiento desde el kosmos hasta la célula. Los sistemas abiertos, cerrados y el equilibrio que se busca, permiten una integración significativa para entender los procesos de existencia, desarrollo, organización y jerarquización. La autorregulación que existe en cada uno de los sistemas que existen, tangibles y por supuesto no tangibles, hace posible una sinapsis estructural necesaria, entre lo que se ve y no se ve, entre las dimensiones del universo y del ser humano, como la dimensión motriz. La motricidad vista desde su integración con la corporeidad, la percepción, el espacio, el tiempo, más allá del cuerpo físico-biológico como sistema, en una propuesta integral que le enaltece desde su armonía y complejidad que el tiempo y la transformación le han permitido. Actualmente se vive una transición trascendental, un cambio de paradigma y de anteojos para observar desde adentro al mundo, unos anteojos que alcanzan el alma y perforan el universo, además de sostenerlo y globalizarlo, al contrario de fragmentarlo y seguir analizando, sería también importante no redundar en este sentido y lograr la unificación. Al unificar se crean nuevas conexiones que a su vez permiten la creación y nacimiento de nuevos sistemas, sistemas donde no solo la ciencia y la tecnología son sustentadas. El surgimiento de la consciencia como más que un conocimiento de la realidad, a manera de reflexión, de la visión de la realidad como lo dice Ken Wilber: “La única constante es la búsqueda; el Ser es simplemente el proceso de su propio devenir. Cuando a un famoso maestro zen le preguntaron cuál era el significado y la naturaleza de la realidad absoluta, contestó simplemente: “Sigue caminando”. Palabras clave Teoría, Sistemas, Motricidad, Conciencia, Realidad. ABTRACT The General Theory of Systems, is an approach to the unification of science, to the vision of reality and to understand the operation from the kosmos to the cell. Open systems, closed and the balance sought, allows significant integration to understand the processes of existence, development, organization and hierarchy. The self-regulation that exists in each of the systems that exist, tangible and of course non-tangible, makes possible a necessary structural synapse, between what is seen and what is not seen, between the dimensions of the universe and of the human being, such as the dimension motor. The motor seen from its integration with the corporeity, perception, space, time, beyond the phy-
24
At the moment a transcendental transition is lived, a change of paradigm and of glasses to observe from the inside to the world, glasses that reach the soul and perforate the universe, besides to sustain it and to globalize it, unlike to fragment it and to continue analyzing, it would be also important not Redundant in this sense and achieve unification. By unifying, new connections are created that in turn allow the creation and birth of new systems, systems where not only science and technology are sustained. The emergence of consciousness as more than a knowledge of reality, as a reflection, of the vision of reality as Ken Wilber says: “The only constant is the search, the Being is simply the process of its own becoming. When a famous Zen master was asked what the meaning and nature of absolute reality was, he simply replied: “Keep walking.” KEYWORDS Theory, Systems, Motricity, Consciousness, Reality. Introducción La teoría general de sistemas, desde su surgimiento en la nueva era, y desde su presencia sin ser mencionada en algunas otras, ha venido a permitir la elaboración de conceptos de primer y segundo orden, que soportan procedencias desde una escuela hasta una empresa. Si bien es cierto que su fundamentación es más integradora, de las ciencias naturales, exactas y de las sociales, no exactas, ha permito a través del tiempo una explicación consciente del funcionamiento del ser vivo y de múltiples instituciones de las que forma parte, conectando con la ciencia como fin último de dicha teoría. Si se observa desde su historia, atribuyendo dicha teoría a Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972), quien formado desde la Biología y la Filosofía, propuso la elaboración de una teoría que pudiera decirse que tiene su origen en la Biología, en los seres vivos, protagonistas e interventores principales a nivel científico, tecnológico, cibernético, entre muchas otras áreas. Hablar de la teoría de sistemas es dar una oportunidad a la visión de realidad desde un punto de vista holístico, tal como lo dice Osorio y Arnold en -Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas: En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias (Arnold Cathalifaud & Osorio, 1998, pág. 1). Las disciplinas y áreas del conocimiento en nuestros días, hablan sobre el trabajo que va mas allá de quedar solo allí, en un estancamiento propio de ellas mismas con sus conceptos generales y específicos, de la colaboración que existe para entenderse mejor, con otros sistemas y or-
Primera Edición Mayo 2018 ganizaciones, que a decir verdad, buscan el crecimiento batiendo su propia esfera de conocimiento para alentarse al desarrollo, y es aquí, donde la teoría general de sistemas, sostiene el enlace con las similitudes que pudieran existir en cada una de ellas y sumar recíprocamente. Desarrollo Acercamiento a la Teoría General de Sistemas Hablar de la teoría general de sistemas en relación con la motricidad educativa integral es sumar de a poco, conceptos que les unifiquen, tomando en cuenta que la teoría general de sistemas le lleva por lo menos 50 años más a la motricidad integral en tanto el desarrollo, la investigación y sobre todo, la aplicación de la teoría en el mundo moderno y postmoderno. Ludwig en su obra Teoría General de los Sistemas, comparte que “la ciencia moderna se caracteriza por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas dentro de cada campo” (Bertalanffy, 1968, pág. 30). A modo de explicación, la Teoría General de Sistemas en sus inicios busco la trascendencia en referencia a la ciencia, dejando de lado los estudios fragmentados, haciendo alusión a la analogía de la célula en los seres vivos desde el punto de vista Biológico y al Universo en relación a la Astrología, siendo que, la estructura más pequeña a nivel organizacional y por mencionar una analogía más comprensible, viene a ser la célula y el universo la más grande, y es que cuando se menciona estructura, es importantísimo conceptualizar qué es un sistema, un organismo y sobre todo, jerarquización. De a poco, entendamos en primer lugar a Sistema. La Real Academia Española describe esta palabra como: Sistema 1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí; 2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto; 3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso. 4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística (Española, 2014). En síntesis, o abstracción conceptual de lo anteriormente dicho y desde el punto de vista biológico, un sistema comprende la relación de su principal componente que son los elementos, interrelacionados con un fin determinado, fin que en sí mismo no tiene, y según sea el caso, vida propia, sino mas bien sea el proceso y la suma de participaciones y sub-fines, quienes le dan esta vida propia. Como seres humanos, se coincide en la conformación del ser como una integralidad de sus partes, es decir, se presume la existencia de un supersistema (ser humano), sistema (todo aquello visible físico-orgánico) y subsistemas (órganos) que permiten un fin o producto por llamarlo de manera trivial, el ser humano. Entonces, la colaboración de lo antes conceptualizado y citado tiene una y varias funciones en específico dependiendo de la dimensión de sistema, sin dejar de lado que la unificación resulta en ocasiones no equilibrada o homeostática.
Inclusión de la Motricidad en la TGS Al hacer referencia con el inicio de este artículo, nace la idea de más que describir la teoría de sistemas, relacionar el trabajo de la motricidad integral que a partir de la teoría de sistemas entre muchas otras, surge como una oración educativa, motricidad educativa integral, precisamente en la búsqueda de una conformación respetuosa con la Teoría General de Sistemas, haciéndola suya para una mejor explicación de la sinapsis que existe en el ser humano en diferentes niveles, pero además, de poder constatar el protagonismo consciente que genera el poder incluir al ser humano como la suma en un todo, la suma de sus partes en el discurso analítico, o bien, la integralidad para su función en el discurso globalizado. Entonces a continuación de define la teoría general de sistemas desde su concepción mas ambigua al mismo tiempo que la motricidad, siendo que no es posible hablar de motricidad en tanto que no se tome en cuenta al ser humano como una composición múltiple, compleja, súper compuesta y que vas más allá de la construcción física. Por Teoría General de Sistemas se entiende lo siguiente: “Se diría, entonces, que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos, y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso de dichos campos”(Bertalanffy, 1968, pág. 34). Conviene de esta manera, citar de igual forma las metas que se establecen en la obra antes mencionada, a fin de a continuación y después de explicar del mismo modo a la motricidad educativa, llevar de a poco la relación que existe, porque desde luego que la hay. Metas de la Teoría General de Sistemas: Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y sociales. Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas. Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. Al elaborar principios unificadores que corren <<verticalmente>> por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica (Bertalanffy, 1968, pág. 38). En primer lugar, la integración entendida como sinónimo de conjunción, de suma, de unificación, en los objetivos y/o metas, nos conduce al elemento o palabra clave de la teoría general de sistemas, ya que aun y cuando existen conceptos que la forman a nivel más complejo, es entendible y novedoso como una sola palabra puede llevar a significados transitorios, dicho de otra forma, y como lo dijera Heráclito: “No nos bañamos dos veces en las aguas de un mismo río”. Así que, la fluidez en la integración que constituye la teoría general de sistemas es indispensable.
25
Revista Educativa Yeliztli Por otra parte, hablando de motricidad, en tanto que la relación del presente compartimiento hace referencia a la teoría general de sistemas y la motricidad, podríamos decir que este es solo un acercamiento académico que pretende descubrir el punto de encuentro y en sobre manera las direcciones que éste toma en sus diferentes caminos. La motricidad, esta vez hablando desde el punto de vista académico-educativo y por supuesto y valga la redundancia, motriz, hace referencia a un área de desarrollo del ser humano que desde que hay registros de existencia se ha empleado voluntaria, involuntaria, consciente e inconscientemente desde la sobrevivencia y hasta la mejor pieza de danza, la mayor libertad de movimiento o bien, una medalla de oro olímpica. La motricidad como concepto renace en el camino educativo al descubrir la relevancia que subyace de la formación integral del ser humano, aun y cuando esta formación no sea precisamente el objetivo principal, ya que la utilidad de la motricidad es múltiplemente variada. A razón de lo anterior, es importante definir a la motricidad a nivel conceptual, según Ricardo García la motricidad es una …expresión dinámica de la corporeidad. Proceso de complejidad humana: cultural, simbólica, social, volitiva, afectiva, cognitiva, motriz. Movimiento corporal con significado intencionada y creativa. Ser humano que se expresa con movimiento intencionado y consciente del cuerpo. Diferenciada del movimiento mecánico y objetual. Implicación mas allá de la dimensión bio-física de la persona (Tejada, 2015, pág. 164). En este sentido, la motricidad entonces parte hacia varios rumbos en el momento en que se le define como una categoría que a su vez se compone de múltiples conceptos surgidos de su estudio teórico y práctico. Así mismo, la motricidad se rola en diferentes momentos y puntos de encuentro, asistiendo entonces a otras áreas de desarrollo del ser humano siendo un subsistema y un sistema a su vez, pretendiendo que como se mencionó en el concepto citado, la motricidad es un proceso de complejidad humana, una virtud que difícilmente podemos observar con el trabajo de la corporeidad como elemento protagonista de la motricidad. En la vida del ser humano, la reproducción de patrones es un sinfín de acciones del día a día, entendiendo que los procesos de desarrollo del ser humano, los procesos de desarrollo de la sociedad, los procesos de desarrollo del planeta, entendiendo a los procesos de desarrollo como un camino evolutivo, por lo que la Teoría General de Sistemas apoya la idea de explicar algunos fenómenos de organización desde las células que componen al ser humano, hasta los modos de vivir de los seres vivos, no precisamente y solamente humanos. La Teoría General de Sistemas trasciende el punto de vista solamente biológico del ser humano cuando incluye en ella a las ciencias sociales en sí, aun y cuando la biología desde el punto de vista integral y transdisciplinar pudiera rescatar la idea de ser o pertenecer a las ciencias exactas y las naturales. En la obra de Ludwig, en relación a las ciencias sociales se menciona con palabras del autor: Podemos también decir que el hombre tiene valores que son más que biológicos y que trascienden la esfera
26
del mundo físico. Estos valores culturales acaso sean biológicamente impertinentes y hasta perniciosos: es difícil, p. ej., figurarse que la música tenga el menor valor adaptativo o de supervivencia; los valores de la nación y el Estado se hacen biológicamente nefastos cuando conducen a la guerra y al aniquilamiento de innumerables seres humanos. (Bertalanffy, 1968, pág. 207). Siguiendo la idea anterior, la percepción puntual delimita la lujosa idea de la trascendencia en un área específica y es que aunque sea este escrito propio de la TGS y la Motricidad Integral desde un enfoque educativo, no podemos dejar de lado la importancia que tiene el ir más allá, desde la propia y mera visión de Bertalanffy al citar de manera textual en su obra la relevancia omnipresente de la Teoría General de Sistemas en todo lo que podemos observar, desde el mundo físico o metafísico, desde lo tangible y lo intangible, desde diversas perspectivas de organización y jerarquización, desde la dinámica y la estática, los sistemas van más allá del conjunto de sus partes, al sistema es más bien verlo con ojos de todo unificado, permitiendo así una ampliación en la visión de realidad, o por lo menos, ver a la motricidad más que solo una categoría, o concepto, área de desarrollo. Atendiendo esta idea y siguiendo lo dicho anteriormente por Bertalanffy, se menciona a la cultura como elemento enriquecedor que parte del universo y lo simbólico, así lo describe el autor: El universo cultural es ante todo un universo simbólico, Los animales están rodeados de un universo físico al cual se enfrentan: medio físico, presa que atrapar, predadores que evitar, y así sucesivamente. En cambio al hombre lo rodea un universo de símbolos. Partiendo del lenguaje, condición previa de la cultura, hasta relaciones simbólicas son sus semejantes, status social, leyes, ciencia, arte, moral, religión y otras innumerables cosas, la conducta humana, aparte los aspectos básicos de las necesidades biológicas del hambre y el sexo, está gobernada por entidades simbólicas(Bertalanffy, 1968, pág. 206). Los símbolos son parte de una construcción uniforme dada, vista y fundamentada desde la Teoría General de Sistemas, los seres humanos comparten este si una serie de símbolos según lo determina en muchos de los casos la ubicación geográfica, pero sobre todo, la cultura. Anteriormente, citado el concepto de motricidad, se abordó a la cultura como un concepto general, haciendo referencia a los usos y costumbres, desde la expresión hasta el movimiento, que unidos, también son motricidad, visto como un movimiento voluntario consciente o intencionado. Hablar de cultura es un mundo entero, un universo de categorías, conceptos y significados, pero en este caso, por el bien de la unión de la TGS y la motricidad, la cultura como categoría se comparte como elemento de gran trascendencia entre estos dos elementos, no iguales en tanto que orden, pero siempre importantes para la presente reflexión. En la actualidad, vivimos inmersos en un momento clave, en el que el cambio de paradigma ha venido a permitir un enlace con la Teoría General de Sistemas, y no sorprende que sea todo un recurso, echar un vistazo al pasadopara enterarnos de que es lo que hoy no funciona como paradigma social en niveles de realidad.
Primera Edición Mayo 2018 La motricidad integral como dimensión humana Existe una obra muy interesante: “Génesis de la motricidad y su implicación en diversas áreas de conocimiento que dirigió Eugenia Trillo en coautoría con Margarita María Benjumea Pérez (2010) que habla de la génesis de la motricidad y su implicación en diversas áreas del conocimiento, de la cual nos interesa conceptualizar la motricidad y sus elementos para aclarar el panorama de la motricidad como dimensión humana. La Motricidad, se constituye como dimensión humana, en tanto realidad tangible donde convergen múltiples fenómenos que se conjugan sistémicamente tanto en su génesis como en su manifestación para consolidarse como acto de comunicación y expresión humana. Acto, que concebido como expresión de un sujeto en tanto totalidad actuante desde su realidad corpórea –no etérea-, no puede desligarse del carácter consciente e inteligente que caracteriza y a su vez, diferencia al humano de otras especies; determinando de esta forma, la intencionalidad de sus acciones y responsabilizando a ese sujeto de las implicaciones y repercusiones que tanto en su individualidad como en su proyección social tenga su accionar(Pérez, 2010, pág. 192). La Motricidad juega un papel muy importante a modo de Sistema, si es apreciado desde adentro o desde afuera, es decir, a nivel de organización, en su concomiendo, práctica y no digamos enseñanza, el concepto de sistema viene dado por default, por ejemplo, al entender las partes que componen a la motricidad como elementos principales y que quizá sin alguno de estos su descripción y función no sería la misma, sobre todo tratándose de seres humanos, siendo que el margen de error es muy mínimo. Entonces nace una pregunta, al parecer devastadora de análisis, ¿el sistema es parte de la motricidad o la motricidad es parte del sistema? Es claro que la motricidad forma parte del sistema a razón académica y de investigación, cuando entendemos la dimensión del sistema, ya que los únicos seres vivos que pueden aplicarla de manera consciente son los seres humanos, recordemos que la motricidad es precisamente un proceso que implica, entre otras cosas, la consciencia y la percepción, características que difícilmente encontramos en otros seres vivos, sobre todo el privilegio de la razón. Hoy en día, existe la Motricidad como una Ciencia, dado que su aplicación y su fundamentación en la física, la biología, la filosofía, la psicología, entre muchas otras áreas, permite describirlas desde una visión especial, y en ocasiones surgiendo otras áreas o sub-áreas o subsistemas, tal es el caso de la combinación que existe entre la motricidad y la psicología, llamada psicomotricidad, entendida como el movimiento consciente donde intervienen procesos y la observación de la conducta humana, antes vista como la relación del cuerpo y la mente en el movimiento. Se encuentra entonces un tercer punto de unión entre la TGS y la Motricidad, puesto el objetivo mencionado sobre los primeros párrafos en relación a la TGS, sobre el potenciar y sistematizar a la investigación y sus elementos, además de lograr una transdisciplinariedad, y así, ver el renacer de categorías y conceptos de segundo orden. En el ambiente educativo, social, cientificista, económico, político, por mencionar algunos, existe una nece-
sidad proliferante de encausar y hacer fuerte al cambio de paradigma que se vive hoy día, dejar atrás las practicas que resquebrajan la unificación como lo propone el mencionado todo de la teoría general de sistemas, más bien se busca la fragmentación y explotación de la vía o metodología analítica, y más bien resguardar al conocimiento, sobre todo a la visión de realidad, en una totalidad introyectiva y proyectiva, y al contrario, es decir, de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Hoy día, las múltiples propuestas de un paradigma integral, entendido y estudiado también como holístico, global, estudia las posibilidades de intervenir en el Universo, visto desde la TGS como un todo desde la interacción e integración de sus partes, que más que hablar de separación como llamadas partes, hablan de unificación. El carácter permisivo de la TGS en tanto su descripción y estudio detallado, colaboran en la motricidad de manera significativa, ya que gracias a abrazarse para estudios de carácter científico, por supuesto desde la investigación integral, los resultados seguro que marcan un antes y un después en los estudios de la motricidad integral propuesta por Ricardo García. Ya descrito de manera general el panorama del vínculo entre la Teoría General de Sistemas, y la Motricidad, es importante aprobar algunas especializaciones que de estas dos categorías emergen. Uno de los atributos principales de la TGS es el sostenimiento que posee, es decir, el apoyo teórico en el que se fundamenta, Arnold y Osorio lo definen de la siguiente manera: Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren de estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic), teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS – como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc.- son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales (Arnold Cathalifaud & Osorio, 1998). ¿Cuál es entonces el modelo aplicable al estudio de la Motricidad? Si bien es cierto que la Motricidad como Ciencia, y dentro de las ciencias sociales y naturales, exactas y no exactas, en esta amplitud de conocimiento y rendición de saberes, es necesario empalmar ideas, es decir, coadyuvar para lograr, que así como la Teoría General de Sistemas, la Motricidad cumpla su objetivo dependiendo del paradigma o visión alcanzada útilmente, en otras palabras, en primer lugar el uso que se pretende darle, a manera de meta u objetivo, en segundo lugar, la necesidad actual de que toda ciencia trascienda de sí misma no solo al interior, sino al exterior, y en tercer lugar, la emergencia universal de los modos de vivir de los seres humanos, ya que la motricidad forma parte importantísima del desarrollo de los mismos, en definitiva, esto dependerá del campo, área de la ciencia o de las esferas de desarrollo del “mundo organizado”.
27
Revista Educativa Yeliztli Hablar de un nuevo paradigma es permitir al cambio un proceso de desarrollo, hacia adelante y en la medida en que avanza la visión de la realidad, dependiendo de cada ser, este proceso le permite una ampliación extraordinaria. La visión integral, vista como paradigma en ocasiones de manera enigmática, de manera poco clara, y al mismo tiempo de manera consciente cada que avanza el tiempo y el descubrimiento, dicha visión es más clara. Así mismo, la motricidad en el paso del tiempo, al igual que el paradigma, al igual que la manera de ver el mundo de manera consciente, entendido como universo y toda su composición, amerita un cambio necesario. Este cambio es necesario a medida en que avanza la necesidad y la recursividad del paradigma, el proceso y el desarrollo del mismo. En relación a la motricidad, pasa analógicamente una similitud, es decir, las necesidades que como seres humanos apreciamos y observamos en relación al universo, repercute directamente en la motricidad, por ejemplo, la sistematización de la danza y sus múltiples representaciones no son las mismas que hace siglos, el proceso de su transmisión a manera de enseñanza, su práctica, y la manera en la que la se aprecia como arte, ha evolucionado e involucionado en algunos casos. A nivel motriz, y es que el pensar en la práctica es una arrogancia necesaria cuando se menciona la motricidad, la practica intempestiva de esta, por ejemplo, en una corografía de baile, la representación no es la misma que un juego de futbol, ya que entra en juego que quizá la danza se entreno o ensayo, y a nivel motriz causo esta acción un aprendizaje significativo o no, dependiendo del proceso, y en el juego de futbol la creatividad como elemento motriz, entra en juego al no haber tenido la posibilidad de entrenar o ensayar por las condiciones claramente intuidas. El área motriz, vista como sumativa en el proceso de desarrollo de los seres humanos, así como la afectiva, la cognitiva, la espiritual, por mencionar algunas, no se limita a la multi, pluri o interdisciplinariedad, ya que la trascendencia es una necesidad emergente en medio de las tendencias sociales, políticas, económicas, y de la ciencia. Una de las propuestas más interesantes que existen hoy día, es el modelo de motricidad educativa holística / integral propuesta por Ricardo García en años de investigación, el mexicano, propone una visión de realidad muy distinta, lejana a la resistencia del paradigma cartesiano en el que aún no se ha podido dar el salto, como lo menciona Durkheim en su método comparativo. Dicha resistencia ha provocado un sin número de situaciones en las que hoy hemos vivido los seres humanos a partir de la educación, ya que, según el núcleo en que este presente el educando, partirá una educación distinta, formal en la escuela y no formal en la casa, a manera de idea actualizada de la educación hoy en día. En su tesis doctoral, Ricardo García menciona lo siguiente a propósito de esta idea: Por Motricidad Educativa Holista, vamos a entender a “La motricidad como dimensión humana integrativa, que intencionalmente busca como propósito educar, y para ello, concibe al educando como un ser total que interactúa contextualizadamente como una totalidad-unidad multidimensional en sus manifestaciones, expresiones e interrelaciones (Tejada, 2015, pág. 167).
28
En primer lugar, se debe entender a la motricidad educativa holista como un sinónimo a la integralidad, pero a su vez como un complemento, entendiendo que son diferentes teorías las que sostienen estos maravillosos conceptos, que llevados a la práctica en los sistemas, el éxito de los mismo entendiendo como su correcta función y más allá, se logra concretar. En segundo lugar, rescatar la conceptualización inicial de la motricidad, donde solo se limita a aspectos físicos y mentales del ser humano no yendo más allá de, y como se puede apreciar, a nivel general, este segundo concepto si lo hace. La transición vivida hoy en día sobre de la diferencia entre movimiento y motricidad, sobre el ubicar a la motricidad entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, que tanto le han abonado, en un carácter de pronto más cientificista, ha permitido una elaboración distinta sobre su concepto, aun y con la resistencia que existe desde el paradigma cartesiano y newtoniano. Uno de los alicientes de esta propuesta de motricidad es la idea de diversificación, más que vista como una habilidad que debe y tiene que desarrollar el ser humano, sería más bien tomarla como una necesidad voluntaria, y al escribir voluntaria, la conciencia es permanentemente adscrita al termino, en tanto que su camino le permite. Los elementos que constituyen a la motricidad son: la corporeidad, el movimiento, la percepción, la intencionalidad-consciencia, la espacialidad, y la temporalidad. (Pérez, 2010). Una de las formas en que más es presentada la motricidad es el juego libre, el canto y el baile, desde la etapa preescolar, avanzando a un juego más organizado y finalizando con los deportes. Esta visión reducida en las etapas escolares de la motricidad, es precisamente la referencia hecha en la fallada del sistema educativo, por lo menos en México, entre innumerables más, rescatando también innumerables bondades. El niño y/ educando, al poseer fases sensibles en la etapa preescolar, a nivel sistémico (organización jerárquica de ¿cómo aprende?), es cuartado en su motricidad cuando más le es posible manifestarse libremente, por su cercana conexión no corrompida hacia el universo, la consciencia, claro está, se lo permite. Nos gustaría poder compartir la definición de corporeidad según Pérez: La corporeidad, en tanto constitutivo de la motricidad, ayuda a entender el significado de que lo humano conlleva inherentemente un cuerpo. Esto es, concebir al cuerpo como una realidad dinámica, más que una realidad estática o limitada, a un objeto o a un espacio pasivo que solo tiene que ver con la asociación y coordinación de la relación del ser con el medio circundante. La corporeidad permite ver que el humano no se limita al cuerpo físico-biológico, pero si lo incluye significativamente (Pérez, 2010). Es más claro el acercamiento que hace la motricidad a ser integral en el pasado concepto cuando se habla de corporeidad, la corporeidad como subsistema del sistema de la motricidad, es la parte que intenta cubrir las necesidades que se tienen como seres humanos de atribución a la conciencia del movimiento, sin limitarse solo al movimiento, permitiendo ver la realidad de lo motricidad como dinámica, palabra importante en el proceso educativo. En la escuela, a lo largo de por lo menos 12 años, la educación motriz es obligatoria, formal y compartida como
Primera Edición Mayo 2018 una asignatura de la que se deben aprender ciertos contenidos, desarrollar ciertas competencias y lograr aprendizajes más allá de la escuela, claro está que, en el proceso, existe una seria de limitaciones, desde el sistema de enseñanza, desde su concepción, desde la realidad, desde la investigación, y podríamos citar varias desde donde, pero quizá sea más interesante los hasta cuándo. La educación física, así llamada oficialmente al acercamiento más claro a la motricidad en la escuela, carece de sentido cuando el deporte se apodera de ella, carece de sentido cuando las múltiples manifestaciones de a motricidad se convierten en limitadas estrategias didácticas, y por lo tanto, el bagaje y aprendizaje motriz, también es muy limitado. Finalmente, enumeraremos y citaremos una serie de relaciones a manera de conclusión, de la teoría general de sistemas y la educación motriz. Conclusión La teoría general de sistemas, aboca una multirelación con la visión de realidad manifestada como paradigma o como lo llamará Khun, ciencias normales. Esta multirelación a su vez, entendiendo la integración y la totalidad planteada, genera una sinapsis con el ser humano, mismo que se desarrolla en diferentes dimensiones y una de ellas es la motriz. El planteamiento de la teoría general de sistemas, no provoca la separación analítica, y aunque existe la separación, es más bien vista como global, al entender que todo es importante en su conformación y que la organización y jerarquía, además de la homeostasis y la entropía, son indispensables para su estabilidad. Por cierto, se ha decidido hablar desde la perspectiva general, entendiendo que los conceptos terminológicos no vienen al caso, por lo menos en este estudio.
través del saber, del conocimiento, de las experiencias, de la vida misma, sin temor a equivocarnos, sugerimos en el presente artículo un redescubrimiento a partir de la conexión presente entre estos dos grandes temas, y sobre todo, en la praxis de los conceptos aquí presentes, que sin duda, van más allá, al todo. Bibliografía Arnold Cathalifaud, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio , 1. Bertalanffy, L. V. (1968). TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS; Fundamento, desarrollo, aplicaciones. Nueva York: George Braziller. Española, R. A. (16 de Octubre de 2014). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 18 de abril de 2018, de http://dle.rae.es/?id=Y2AFX5s Pérez, M. M. (2010). LA MOTRICIDAD COMO DIMENSÓN HUMANA.Un abordaje transdisciplinar . España : Leéme . Tejada, R. F. (Febrero de 2015). FUNDAMENTOS PARA UNA MOTRICIDAD EDUCATIVA HOLISTA. Guadalajara: Fundación Internacional para la Educación Holista .
Hablar de sistemas abiertos y cerrados en relación a la teoría y la motricidad, ha sido toda una aventura, investigativa y compleja, general y específica, y así, en todo un ámbito educativo, se puede decir que la motricidad educativa integral es más bien visto como un sistema abierto, en el que la fluidez, la entrada y la salida en por lo menos términos de física (energía cinética), es una característica indispensable. La cultura, por su parte, y más específicamente la forma de comunicación humana, a manera de símbolos, estimula el vínculo entre la teoría general de sistemas y la motricidad educativa integral, ya que, la motricidad parte, precisamente del contenido cultural, de por ejemplo, ciertas zonas geográficas, y los sistemas en ese sentido, juegan un papel determinante. Partiendo de la idea anterior, se puede decir que la TGS determina la cultura en la que la motricidad educativa gira en torno a su desarrollo y práctica, sin dejar de lado los elementos de la misma, y que la motricidad educativa integral, a nivel permisivo, se fundamenta entre muchas otras teorías en la TGS. La motricidad como dimensión humana y la teoría general de sistemas trascienden en el momento en que entendemos que la búsqueda constante de equilibrio dinámico, la cultura, la inmersión de la motricidad en la TGS y la existencia humana, son elementos que subyacen entre muchos más de la interconexión que existe con el todo y sus partes, de la infinidad del kosmos y de la vitalidad de cada célula. Las dimensiones humanas, siendo tan bastas y amplias a cada paso que de manera consciente se da, a
29
Revista Educativa Yeliztli LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA E INTEGRAL tion of the human being. To this end, the training of educators who in turn will educate new generations and an UNA DECONSTRUCCIÓN EN LA FORintegrated and harmonious society is also transcendental. To move to a paradigm with an integral vision of the senMACIÓN DE EDUCADORES Escuela Normal para Educadoras “Profr. Serafín Contreras Manzo” Morelia, Michoacán. adrianatfrutis@yahoo.com.mx Adriana Torres Frutis Resumen La educación a lo largo del desarrollo civilizatorio ha pasado de ser una educación basada en la flexibilidad, en la integración, en la que se percibía todo interconectado como totalidad a partir de la cosmovisión de las culturas milenarias, a una educación mecanicista, producto del paradigma dominante. Pero no se trata de cambiar de un paradigma a otro y continuar con la separación, lo importante es la integración de visiones, de formas de ver la realidad y de unidad en la totalidad, de identidad, de trasdisciplina donde la ciencia, la ética, la sensibilidad y el espíritu estén en armonía, y se genere el equilibrio ambiental, social y político, se viva la vida desde la escuela, la familia y no haya separación y fragmentación de: la emoción y la cognición, de la sensibilidad y la tecnología. Es importante arribar a la autoconciencia, al autoconocimiento, a una educación para la paz, para la convivencia, para la felicidad, que favorezca la realización plena del ser humano. Para ello, también es transcendental la formación de los educadores que a su vez van a educar a las nuevas generaciones y de una sociedad integrada y en armonía. Pasar a un paradigma con una visión integral del desarrollo sensible, espiritual, ético, estético, cognitivo, emocional, y a una educación con visión holista e integral del desarrollo de la humanidad con niveles más profundos de autoconciencia y conocimiento del cuerpo físico, sutil y causal, que sustenten la formación del educador con una pedagogía para el siglo XXI. Palabras clave. Educación holista e integral, formación de docentes, educación, valores, ser humano. Summary Education along civilizational development has gone from being an education based on flexibility, on integration, in which everything interconnected as a whole was perceived from the cosmovision of millenary cultures, to a mechanistic education, product of the paradigm dominant. But it is not about changing from one paradigm to another and continuing with separation, the important thing is the integration of visions, of ways of seeing reality and of unity in the totality, of identity, of transdisciplinarity where science, ethics, sensitivity and spirit are in harmony, and environmental, social and political balance is generated, life is lived from school, family and there is no separation and fragmentation of: emotion and cognition, sensitivity and technology . It is important to arrive at self-awareness, self-knowledge, an education for peace, for coexistence, for happiness, that favors the full realiza-
30
sitive, spiritual, ethical, aesthetic, cognitive, emotional development, and to an education with a holistic and integral vision of the development of humanity with deeper levels of self-awareness and knowledge of the physical, subtle and causal body , that sustain the education of the educator with a pedagogy for the 21st century. Keywords. Holistic and comprehensive education, teacher training, education, values, human being. Introducción La humanidad a lo largo de su desarrollo ha tenido visiones ancestrales en las que se consideraba la integralidad, la unidad, la totalidad, el holismo, y en esa coincidencia existen culturas milenarias que lo abordan en sus creencias, en sus tradiciones, en su cosmovisión y en su cosmogonía. Es en el devenir de las civilizaciones que el holismo ha quedado un tanto diluido por perspectivas posmodernas en las que no se considera la totalidad, la inclusión, la interrelación se han ido fragmentado en posiciones menos inclusivas y segmentadas por paradigmas dominantes que han olvidado o han perdido poco a poco la esencia del ser humano, su conexión con la vida y en general con el planeta y más allá del mismo planeta hacia lo interior y hacia lo exterior de las personas. El modernismo ha tenido un enfoque separado de la esencia de la humanidad, del ser humano, de su mapa de desarrollo porque lo ha dotado de un cerebro pensante, creativo, desafiante y constructor, con pensamiento divergente, que lo ha llevado al dominio de las otras especies, pero en ese mismo dominio, ha sacrificado también a la especie humana hasta llegar a la autodestrucción, separándose de lo que le dio vida y origen en este devenir histórico, social y cultural. Es por ello que se requiere la formación de las nuevas generaciones con una nueva pedagogía, de una educación integral que recupere su esencia, su espiritualidad, su alma, su pensamiento, su cuerpo físico, sutil y causal en la integralidad de cuerpo, mente, alma y espiritualidad, en conexión con los demás seres vivos. Volver a la integralidad, al origen, a formarse en el holismo como una nueva pedagogía del siglo XXI como la llaman algunos reconocidos escritores que han aportado a esta perspectiva de la educación y que escasamente ha permeado en los diseños curriculares actuales, se habla de una educación integral y armónica en el articulo tercero constitucional, pero solamente se queda en letra escrita y al diseñar los planes y programas de estudio, se olvida una parte muy importante del ser humano la conciencia, no se trabaja lo ético, lo estético, la sensibilidad, la armonía con la vida, el aprender a vivir para ser feliz y estar en equilibrio consigo mismo, con la naturaleza. Comprender que todo en el planeta tiene interconexiones muy frágiles que no se perciben, pero se sienten y también a identificar como se está perdiendo el equilibrio ambiental, social, hasta llegar a la destrucción y obtener el poder por el poder, para el
Primera Edición Mayo 2018 dominio, al genocidio y al etnocidio de los más débiles hasta provocar catástrofes, guerras y conflictos a lo largo y ancho del planeta. Debido a esto, es que se altera la totalidad de los elementos que constituyen la naturaleza, la humanidad, y se reflejan en el surgimiento de nuevas enfermedades a muy temprana edad, tal parece que hay un desequilibrio total que se está somatizando y que es necesario encontrar la armonía y la sanación del cuerpo integral, y del alma para poder equilibrar los estados de conciencia de la civilización en la que estamos viviendo en esta fase de su desarrollo. Desarrollo Es importante reflexionar sobre la tarea sustantiva que le corresponde a la educación, hablando que todos educamos, nadie es tan sabio que no tiene nada que aprender y nadie es tan ignorante que no tenga nada que enseñar, que la vida se compone de experiencias, de momentos de cierta iluminación en el cerebro en el que se provocan conexión en milésimas de segundo y se forman nuevas redes neuronales y estas a su vez dan respuesta a los problemas que se van presentando a lo largo de la humanidad. Por todo lo anterior resulta insoslayable replantear el paradigma educativo, por un paradigma incluyente, flexible, integral; en el que puedan caber todas las visiones educativas, articuladas, interpenetradas, con un sustento y una construcción de realidad con un amplio espectro de desarrollo en todas las bases y aspectos de la naturaleza humana, cuándo dejamos de escuchar a nuestro cuerpo y empezamos a somatizar el dolor, la sombra que se ha venido construyendo desde la primera infancia o más allá, desde el vientre materno, el organismo esta integrado por millones de células que interconectadas forman un gran sistema una holarquía de sistemas en los que se integran diferentes sistemas constituidos por holones de desarrollo. En esta etapa de la civilización cómo fortalecer el amor por la vida, cambiar la educación para el presente, es necesario establecer una relación sana con la naturaleza, entonces cómo se plantea una nueva escuela para comprender las formas de ver el mundo, de organizarse de forma diferente, de plantear nuevas intencionalidades curriculares y formas de desarrollar el currículo. Anteriormente se requería de disciplina y actualmente lo que se requiere es la flexibilidad, los niños pequeños lo que necesita es jugar, ser amados, queridos, protegidos, valorados, reconocidos, relacionarse con la naturaleza, dejar un poco la tecnología en esta etapa de su vida que es la primera infancia relacionarse más con su familia, con los niños de su edad. Cambiar las formas de relacionarse con los demás, la tecnología ha pasado de ser una herramienta a un sistema de relaciones despersonalizadas para integrarse a nuevas redes y ampliar su conocimiento sin mantener el contacto directo, la atención plena, el autoconocimiento, se ha pasado a la multitarea, sin concentración, sin detenerse a respirar, a vivir, a ser. En un entorno natural se ponen en práctica todos los sentidos y somos parte de la naturaleza, la necesidad de comunidad de pertenecer a un grupo. En su origen la civilización estaba identificada con su tribu, el sentido de partencia, de identidad, de unicidad en relación con la
naturaleza, el medio natural relaja, sensibiliza, favorecen las relaciones interpersonales, el cuidado de los más pequeños o de otros seres vivos, te hace crecer, debido a que se estrechan vínculos con la naturaleza, con la familia, con las personas del trabajo, del sistema de amigos, y todo fluye naturalmente, sin crear entornos simulados, cómo se lleva a los niños a la naturaleza de la que es parte y cómo se forma a los futuros educadores en esos vínculos naturales. Hablar de formación implica conocer a la persona que se educa y cómo se realiza este proceso tanto en lo interno como en lo externo, la influencia de los ambientes de aprendizaje que se generan para lograr dicha formación, y si se reconoce que la educación es holista, tendríamos que comprender que es el holos, su origen y su significado. La educación percibida desde una visión fragmentada en disciplinas, sino que la nueva visión deberá partir de lo integral, viendo la vida como una holarquía de holones con niveles de profundidad y significado, la investigación desde el nuevo paradigma se realizará siguiendo más una lógica de descubrimiento que una lógica de contrastación de hipótesis, a partir de ello hará un uso estratégico del conocimiento humano que estará integrado en modelos holistas. La vida como una holarquía de holones con profundidad y significado. (Gallegos, 2015, pág. 23) La importancia de una educación holista e integral es fundamental en el desarrollo del ser humano a lo largo de su vida y como un proceso que se aborda a partir de el inicio de la primera infancia en la que los niños empiezan a tener conciencia de ellos mismos como seres integrales, es necesario que las educadoras o los futuros docentes en educación preescolar desarrollen el proceso, de lo contrario es muy difícil que lo puedan favorecer con los niños. La pregunta que nos hacemos en la formación es la necesidad de formarse desde una visión holista e integral en el que cada una de sus partes estén integradas, articuladas, pertenezcan a un sistema de relaciones e interrelaciones interconectadas en el que cada elemento forme un holón de desarrollo y este holón de desarrollo sea parte de un sistema mayor hasta constituirse en un holarquía en la que se compone con diferentes holones relacionados entre sí. Es necesario reconocer que nos encontramos en un cambio de época y el paradigma mecanicista, fragmentado, que tuvo su origen con Descartes, con Beicon ya no es viable ante los retos del siglo XXI, de gran complejidad, es necesario arribar a un nuevo paradigma integrativo, flexible y con apertura. Nuevos paradigmas de la ciencia proporcionan a la educación holista una visión de la realidad dinámica, compleja, abierta y con sensibilidad humana que supera la visión fragmentada, mecánica, reduccionista y dualista de la ciencia mecánica del siglo XVIII. Desarrollos de nueva ciencia como la neurociencia, el orden implicado, la teoría del caos, los campos morfogenéticos, la sincronicidad, la hipótesis Gaia, la física cuántica. (Gallegos, 2015, pág. 50). Para la educación holista el currículo es la vida misma, es el planeta, son todas las relaciones e interconexiones que se producen como totalidad del ser humano en otra
31
Revista Educativa Yeliztli totalidad más grande que es el planeta y en la totalidad mayor que es el universo, entonces todo esta interrelacionado y la vida es esa totalidad que se estudia y se aborda de forma conciente en la educación ambiental, social, cultural, en la que se establecen relaciones con los otros y de desarrollo del ser humano a partir también de la psicología integral. En una época caracterizada por la creciente hiperespecialización, la visión espectral global de Wilber puede proporcionarnos el espinazo central que nos ayude a reformular y vertebrar de una manera articulada el conocimiento disperso que hemos ido acumulando sobre el ser humano. Desde esta perspectiva, lo psicológico y lo espiritual no representan dimensiones aisladas, sino que constituyen etapas secuencialmente diferentes del mismo proceso evolutivo. (Wilbert, 1999, pág. 10). Lo importante es reconocer el proceso integral en el desarrollo de la personalidad del ser humano y en cuáles etapas de desarrollo se quedó anclado y a qué se debe, dicho anclaje, cuáles son los factores que lo ocasionaron, qué elementos le hicieron falta completar en su ciclo, qué función juegan los sustratos en la persona, cómo llegamos a ser la persona que somos, y cómo llegó a ser la sociedad que se tiene en la actualidad, y que aspectos de la cultura se han preservado de nuestros ancestros y qué ha cambiado diametralmente. Qué papel ha jugado la hiperespecialización, la tecnología, la ciencia, cómo ha desarrollado a las nuevas generaciones, qué uso se le ha dado al conocimiento. Se ha convertido en sabiduría o solamente en conocimiento acumulado a lo largo de la civilización. Dónde quedaron las interconexiones con la familia, con la sociedad, con la política, con el planeta, con el Kosmos, si ese kosmos como lo llama Wilbert en el que se desarrolla toda la vida. Los griegos tenían una hermosa palabra -Kosmos- para referirse a la Totalidad ordenada de la existencia, una totalidad que incluía los reinos físicos, emocionales, mentales y espirituales. el Kosmos (que incluye las dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales). El Kosmos no se refería sólo a la materia inanimada e insensible, sino a la Totalidad viva compuesta por la materia, el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu. (Wilber, 2000, pág. 4). Dónde estuvo la ruptura entre ser, sentir, vivir y acumular: riqueza, poder, conocimiento, y todo lo que es posible acumular, en dónde hubo distancia, qué se puso de por medio, la esencia y la conciencia del ser humano. Es en el trayecto de desarrollo civilizatorio y en la decadencia del ser humano también aparecieron las frustraciones, los procesos no metabolizados por la persona y que emergen como patologías o malestares físicos, que son un respirador de la conciencia y de la mente, una válvula de escape, que, si no se deja salir poco a poco, hace erupción y colapsa, supera la comprensión de la realidad y del ser. Se puede evadir de la realidad y pasar a un estado alterado de la conciencia como la esquizofrenia o la demencia, en el que la conciencia no puede con todas las experiencias que ocurren en su vida y el cerebro se bloquea deja de pensar, deja de sentir y altera la realidad y se
32
queda en la etapa más feliz de la persona o pasa al miedo total que lo paraliza y no lo deja vivir. Esta sociedad fragmentada y alterada que vive con miedo a la violencia, a la crisis, tiende a deprimirse, a aislarse a patologizar sus sentimientos y sus experiencias no metabolizadas son ancladas y no se dejan salir, están en el inconsciente haciendo trasferencia y resonancia. Con la psicología integral, se vuelve a la esencia del desarrollo del ser humano, en cada una de los sustratos para poder apoyar a que se superen, y no se queden anclados, es necesario que las personas comprendan su existencia de una manera holista e integral y puedan tener una meta en la vida que los haga sentir plenas y realizadas o a luchar por ello, no se puede quedar alguien con un gran potencial en el camino, es importante que se aprenda a navegar con valores, con principios, con unidad y con ausencia, con inbrincación con la naturaleza y con la vida, pero con libertad y con conciencia de los actos, que se aprenda lo importante que es la sustentabilidad, de todo lo que hacemos para la preservación de nuestro habitad como especie humana y cómo habitad de todas las especies que nos acompañan, nos cuidad y nos alimentan en esta experiencia de vida en la que subyacen principios como se mencionan a continuación. Los principios que rigen la concepción holista de la realidad: Principio de la unidad del holo, de la universalidad, de la unicidad, de identidad, de mismidad, de integralidad, de continuidad, de la totalidad y del contexto, de la relacionabilidad, del caos, de posibilidades y del uno complejo. (Garza, 2008, pág. 33). Como se pueden desarrollar en el aula la educación holista e integral. La educación holista una propuesta para trabajar en el aula desde los principios que la constituyen como elementos vinculantes e inbrincados en la naturaleza de la vida y en la esencia del ser humano. Desarrollo de interconexiones con la naturaleza. La naturaleza nos proporciona elementos fundamentales en los cuales podemos desarrollar todos los sentidos que constituyen al ser humano, nos enseña a sentir no solamente con la piel, si no con los oídos, la vista, el tacto, podemos sentir la calidez de los rayos del sol, del agua tibia, al observar el vapor que emerge de las olas del mar, cuando observamos una cascada sentimos su temperatura, su textura, su tibieza, lo frío de la misma, llevemos nuestros sentidos a explorar diversas sensaciones, impulsemos el desarrollo de los mismos hacia la profundidad de la emoción, la imaginación, a identificar los colores de las sensaciones y a comprender porqué nos emocionamos al ver una puesta de sol o una aurora, un eclipse, un cachorro iniciar su caminar, un ave volar, los sonidos de la noche en medio del bosque, el cantar de las aves anunciando un nuevo día, desarrollemos la contemplación más allá de los sentidos y a sentir más profundamente, a sentir con la vista, con el oído con el olfato, a probar con la piel, con la vista y no solamente con el gusto, estamos equipados para estar en conexión y en armonía con lo natural, con el ambiente, con los árboles con todo lo que representa vida en la tierra, para ello se requiere practicar la atención plena.
Primera Edición Mayo 2018 La práctica de la atención plena consiste en encender tu propia luz, para ver claramente por dónde vas, cómo te sientes, y qué está pasando dentro y fuera de ti, implica estar despierto y ser plenamente consciente de lo que está ocurriendo en cada instante de tu exterior y de tu interior. (Rij, 2017, pág. 45). Aprendamos a ver con los ojos del corazón y a sentir con la emoción del pensamiento y a dejar fluir la energía que está en cada organismo. Por qué también fuimos formados y compartimos elementos con las estrellas que están a años luz y en las que existe conexión con los fenómenos lunares, los solares, somos la energía del sol y la belleza de la luna. Como mencionaban los ancestros: La nahuala (luna, la parte intuitiva, fría emocional) y el Tonal (sol, la racionalidad, el calor, la fuerza), en cada ser humano confluyen dos energías la femenina el amor el cuidado y la masculina, la fuerza, el carácter, el poder. Lo importante es cómo lograr el equilibrio y trabajar con la sombra (Los miedos), que fueron instalados en la primera etapa de vida y son los que paralizan, y no dejan moverse para trascender, entonces como mencionaba Freire, el educador es el que toca los miedos de sus estudiantes y los ayuda a superarlos, en este sentido, para poder ser un educador es necesario estar en armonía, tener una visión integral de la educación, ser flexible, y desarrollar al máximo su potencial). Para poder tocar los miedos de los estudiantes, antes es importante haber superado los propios y ser una persona sana en todos los aspectos, de lo contrario los miedos se pueden profundizar e instalar nuevos miedos y lealtades como menciona Boszormenyi en las lealtades generacionales en las cuales también se sitúan las lealtades pedagógicas que han quedado en el currículo oculto y es necesario que se reflexionen y que se transformen, que se haga conciencia de ello a través de la sistematización de su práctica pedagógica. Para desarrollar la autoconciencia como educador, valorar lo qué se enseña, es sustancial descentrarse de la práctica, mirarse de fuera y reflexionar cómo se enseña y para qué se enseña, para transmitir o para crear y desarrollar en su máxima expresión, cuestionarnos, qué queremos de nuestros estudiantes que se conviertan en un roble o un bonsái, cada uno sabe lo que forma y lo que considera trascendental en la vida y cómo considera a sus alumnos de manera consciente e consciente, cómo desarrolla la sensibilidad y la conexión con los mismos o cómo ellos se alejan también cuando se sienten amenazados o descubiertos en sus miedos más profundos y continúan en esa ausencia, en la búsqueda de la sanación y también ponen distancia de por medio y eso hay que saber comprenderlo. Aparece como mecanismo de defensa cuando aún no está preparado para abrir lo que ha permanecido oculto, porque al abrir una puerta un recuerdo hay que sanarlo y cerrar esa puerta, no se puede dejar abierta porque viene la crisis y la desestabilización emocional, no obstante si no se está experimentado es difícil la estrategia de contención, cuando te sientes desnudo del alma y expuesto, algunas veces mejor te alejas y te refugias con alguien que continúe apoyándote en el ocultamiento de la esencia de tu sombra y eso es normal, son estrategias de defensa que el ser humano aprende a utilizar, como recursos que per-
miten vivir, sin embargo ese vivir no es pleno, es un sobrevivir. Para ello es necesario cultivar la atención plena en todas las manifestaciones y emociones de la persona a sus diversos movimientos y acciones que realiza su cuerpo y a través del cual aprende y comprenda que la realidad es más que la mirada cognitiva, es necesario contemplar los holones de desarrollo que uno es parte de una etapa más compleja en el desarrollo del ser humano en el cual se va formando la identidad y constituyendo la unicidad, la conexión entre todos los elementos que forman la vida. En esta dinámica es importante percibir que estamos inmersos dentro de redes de significado cultural y de experiencia acumulada a partir de la totalidad definida como totalidades de procesos integrados con una visión trasdiciplinaria de complementariedad y no de separación entre la ciencia y la espiritualidad en la que se reconoce el orden del universo y su identidad con dicho orden, unidos en la compleja red de lo que se llama vida es por ello que somos parte de la holarquía constituida por el orden de holones creciente, redes más amplias de totalidades es por lo que es necesario conocerlos. Principios de los holones: la realidad está compuesta de holones, los holones tienen capacidad de adaptación, preservación, trascendencia y disolución, los holones emergen por su capacidad de autotrascendencia, los holones emergen holárquicamente, cada holón emergente trasciende, pero incluye a sus predecesores. (Gallegos, 2015, pág. 28). Por lo anteriormente expuesto nos cuestionamos ¿qué le corresponde a la educación? cómo formar ese ser humano feliz, realizado, armónico, pleno, integral. ¿Qué pedagogía utilizar? en esta diversidad de formas de vida, de realidades, de experiencias y de niveles de desarrollo ¿cómo sigues tu intuición, tu alma, tu espíritu y desarrollas la sensibilidad como educador? y abres tu alma y conectas tu espiritualidad con los demás? Considerando que no solo somos neuronas, somos holones de desarrollo como seres únicos, y a su vez pertenecemos a otro sistema más grande que es la localidad o la sociedad en la cual nos desenvolvemos y que pertenecen a otro holon mayor que es la civilización, a otro que es el planeta y al más complejo que es el Kosmos, en el que se integran todas las formas de vida sensible que habitan en el mismo, no solamente en lo físico si no también en lo espiritual, en lo emocional, en lo sutil y en lo causal, definido como el kosmos que nos dio origen a la vida organizada en todas sus manifestaciones y formas. Desarrollo de la sensibilidad a través del arte El arte es el que muestra la persona que realmente somos: apasionada, frágil, fuerte, dominante, justa, o con miedo. Es a través de él que nos mostramos realmente, por o anteriormente descrito es fundamental desarrollarlo con los pequeños y en la formación de docentes como estrategia, como integralidad como conexión con lo que se puede hacer con nuestro cuerpo, con un instrumento musical, como producir notas en armonía, con ritmo, que te llevan a experimentar nuevas sensaciones a tener conciencia de tu corporeidad, de tus movimientos y de lo que quieres expresar, tu cuerpo expresa lo que las palabras contienen, la postura corporal, el cuerpo físico y también el cuerpo espiritual. Es la expresión del alma a través de
33
Revista Educativa Yeliztli un tiempo, de un espacio, de un sonido específico, de una expresión musical, plástica, de una obra literaria, de una representación, del canto, son las notas produciendo belleza, inspiración, pasión, esencia y circunstancia, es la representación del cuerpo sutil y del cuerpo causal a través del cuerpo físico. El arte es lo que pueden moldear y construir con las manos, la plástica, la escultura, el modelado, la relación que establecen con el objeto, la imaginación, el pensamiento divergente, cómo plasmas tus ideas, tu cultura, tus miedos, tus alegrías, y también tus experiencias de vida y el cambio que manifiesta el artista a la vida misma, a la realidad y a las formas de ver el kosmos, sus sueños, y sus significados, es un lenguaje universal. Es en este lenguaje universal donde se desarrolla la estética, la sensibilidad, la armonía, la conexión con sus emociones y la expresión a través del cuerpo, al hacer música, o interpretarla, representa lo más sutil de la creación, de la imaginación, sueña despierto, el que compone y trasciende en su misma creación toca el cielo en ese pensamiento va más allá de la realidad, vibran el alma y el espíritu, te transporta a otras realidades y a otros mundos. La danza al interpretarla, emerge la personalidad y todas las capas que se tienen cubiertas como si fuera oso, que no se dejan salir, que están ocultas y bien custodiadas, se percibe la persona como es, bella, hermosa, que interpreta, que conecta con los que la observan, sienten lo que está transmitiendo y en la conexión fluyen las emociones que por lo general se ocultan y quedan en el cuerpo físico y se somatizan, es por ello que el arte es terapéutico, es proyectivo, es desarrollo integral del humano, es un medio de humanización, de espiritualidad de vínculo, de integración de sutiliza de energía vital que trasciende. La expresión y la apreciación es la forma de interpretar diferentes papeles, quienes, asumiendo roles de personajes ficticios e imaginarios que llegan a lo más hondo del ser y profundizan en sus emociones y sienten como su personaje se mueven, como sale a flote la personalidad del personaje o del autor, será casual la interpretación de un libreto, o es parte de la esencia misma del que lo interpreta se interpenetra, tiene la habilidad de camuflaje, será su personalidad o parte de sus deseos reprimidos y de sus fantasías en la su cuerpo sutil, o la esencia de lo que quiere llegar a ser en la vida y lo reprime, son sus miedos, sus angustias, su sombra y como vencer los miedos externos e internos, son bloqueos que quedan atrapados y se decide si se sienten o se superan, si se vencen, pero esos miedos están también conectados con experiencias del pasado que no han sido metabolizadas y que enferman, que emergen como mecanismos de defensa para que no hagan daño, cubren a la persona, la protegen. El arte es un dispositivo, una estrategia de sanación, de realización, de integralidad del cuerpo físico, con la emoción con la pasión y de la conexión con los sueños, las esperanzas y con una nueva realidad. El arte es pureza, es sutiliza, es pasión, emoción, sensibilidad, aspiraciones, cambio, osadía, es un nuevo mundo construido en la imaginación, en el imaginario social y cultural, expresado bellamente y comunicado a través de la corporeidad, es como el sujeto conoce, comprende y trasciende, son sus emociones, son sus pensamientos, son
34
sus sentimientos, son sus ideas las que le dan vida y esperanza, es su pasión que lo lleva y lo transforma a otras realidades inimaginables, es el sueño vigilante, es el sueño despierto, de la creación, de la imaginación, el fluir de la vida y de las formas de ver el mundo y de comprenderlo de una forma integral a través de holones de desarrollo que lo llevan a proyectar nuevas creaciones, es la realidad tridimensional compuesta del más pequeño de sus elementos hasta el más grande y organizado en el macro sistema denominado kosmos, el que lleva a la búsqueda de otras concepciones de vida, de ciencia de esperanza de multiversos y formas de arribar al futuro de una manera integrada: ciencia, tecnología, estética y espiritualidad, es por ello que. Los individuos que quieren participar de un modo significativo en la percepción artística tienen que aprender a decodificar y a leer, los diversos vehículos simbólicos presentes en la cultura. (Gardner, 2010, pág. 30). Desarrollo de valores en la práctica y experiencias cotidianas de las personas. Los valores asumidos como parte de las capacidades del ser humano de establecer valoraciones a los sucesos que ocurren a lo largo de su vida y de relacionarse con los demás como procesos que se desarrollan en el diario convivir con los demás y con él mismo o ella misma. El respeto a la vida de cualquier forma organizada que presenta actividades de existencia en el planeta, desde los más pequeños organismos unicelulares hasta los más complejos como en este caso el ser humano, en esa definición de la libertad y la valoración de lo que se realiza en lo colectivo y en lo individual. Sumarnos como el nosotros en el que esta el sentido compasivo y espiritual de la relación con los otros y la sensibilidad de reconocer y reconocerse en el otro cuando necesita ayuda o algo importante para el desarrollo de su persona, y de los demás es necesario en primer lugar reconocerse a sí mismo. La ignorancia de sí mismo lleva a una conducta irrealista, con lo que ocasiona toda clase de trastornos para todos los interesados; y males, porque, sin el conocimiento de sí mismo, no puede haber verdadera humanidad. (Huxley, 1999, pág. 161). La humanidad de la persona inicia en el autoconocimiento del ser en el interior, en el yo me reconozco y valoro lo que soy y a partir de ese reconocimiento y de la valoración, comprende que se hace de si mismo, desarrollo la potencialidad para ser capaz de identificar y reconocerme en el otro, que también es parte de mi mismo, como de la civilización que se comparte en una visión yoica, pasa a una visión etnocéntrica y a una mundicéntrica donde todas las criaturas vivas que formamos parte del planeta somos sumamente importantes para conservar su equilibrio ecológico, social, ambiental de lo contrario se convierten en atractores que alteran y llegan al caos dejando de lado la comprensión y trabajo para lograr la sustentabilidad en lo que se hace y en lo que se transforma y se crea a partir de la relación e interconexión con la existencia de vida en la tierra. Por lo argumentado nos problematizamos sobre los si-
Primera Edición Mayo 2018 guientes aspectos: ¿cómo poder llegar a la trascendencia y a la espiritualidad a partir de los valores del respeto, la solidaridad y la compasión con los otros, y con uno mismo, podemos ser auto-compasivos con la finalidad de saber que existen formas de vivir y relacionarnos con la vida y principalmente con la sociedad, que no son las más felices, en algunos casos están llevando a la autodestrucción, y a luchar con los miedos que se encuentran anclados generacionalmente, y en ese devenir cultural se van transmitiendo a través de la cultura y de la educación como un arma muy poderosa que lleva a la libertad y al desarrollo pleno de la persona, o a la enajenación, dominio y control de los más pequeños, de los más débiles o de los más ignorantes. Con ésta serie de reflexiones nos cuestionamos ¿en dónde queda la libertad realmente?, la verdad nos hará libres pero ¿cuál verdad? o la verdad de quién, eso depende desde el ángulo y los lentes con los que se observe, las experiencias y las vivencias personales, yoicas o culturales en las cuales crece el individuo, la persona o el humano algunas lo humanizan más, y otras lo vuelven hombre máquina, hombre robot, no lo dejan sentir, no lo dejan respirar, lo sumergen en un estado depresivo por la rapidez y la incertidumbre con la que se vive en la actualidad, lo asfixian, lo relegan como persona sensible e integral, se mueve a partir de la lógica, del cálculo racional, lineal que en la realidad ya no existe, la realidad es compleja, dinámica, es importante volver a la pasión, lo que emerge de su interior y de la profundidad de su humanidad y que le dan fuerza para continuar, para caer y volver a levantarse, es el viento fresco que lo impulsa, o el agua cálida que sacia tu sed, o la voz interior que no te permite detenerte, que te inspira y te lleva a redoblar esfuerzos para llegar a la meta trazada, esa parte de humanidad, dónde queda, esa energía que es el motor de la vida, de la historia de las relaciones que se establecen entre los organismos y que forman parte de un ecosistema no solamente natural, sino también social y cultural que no se puede identificar con el ojo humano las conexiones sin embargo existen y alimentan al ecosistema cultural, social, diverso, contradictorio hasta bipolar, complejo y complementario, que lo hace vivir y sobrevivir en la parte de la galaxia que ocupa, el planeta y de la tierra o del viento del cual se nutre. Los valores que se asumen en la educación holista son: la educación para la paz, el desarrollo equilibrado y la sustentabilidad, pensar en una educación para la armonía planetaria, que nos lleve a la preservación del planeta, de la vida a través de un desarrollo armónico y equilibrado del consumo, a una visión más de un consumo consciente y de satisfacción para la felicidad y el desarrollo del ser humano en su totalidad como su principal principio de la educación holista. Para ello es necesario conocerse a sí mismo para poder reconocer las experiencias positivas y negativas, comprender dejarlas fluir y desarrollar valores humanitarios, que vayan acordes con la educación holista e integral. Si la mayoría de nosotros nos ignoramos, ello es porque el conocimiento de sí mismo es doloroso y preferimos los placeres de la ilusión. En cuanto a las consecuencias de tal ignorancia, son malas según todo criterio, desde el utilitario al trascendental. Malas, porque la ignorancia de sí
mismo lleva a una conducta irrealista, con lo que ocasiona toda clase de trastornos para todos los interesados; y malas, porque, sin el conocimiento de sí mismo, no puede haber verdadera humanidad. (Huxley, 1999, pág. 161). La espiritualidad en la naturaleza humana El ser humano está integrado de cuerpo, mente, espíritu y alma, lo cual representa que al educar y educarse a si mismo se debe ver de una manera holística e integral, no se puede dejar de educar el espíritu y el alma, se quedaría fuera lo esencia que cobra significado para la vida y la existencia misma que es el espíritu y el alma, que ha sido el que posibilita la trascendencia y el fluir de las diversas civilizaciones, no solamente ha pasado por la imaginación, por la intuición por una fuerza interna que ha llevado a ver y a comprender las cosas y las relaciones con el mundo y con el Kosmos más allá de lo físico, si no de energía vital que se construye y da fuerza en relación con los demás elementos de la esencia de la naturaleza humana, es la energía cósmica que dan lo rayos del sol o de la luna, de los planetas y de los astros en general, van realizando articulaciones entre las estrellas y van formando las constelaciones como las ramificaciones neuronales en el cerebro se van interconectando por los impulsos nerviosos que posibilitan los neurotransmisores y se activan ambas partes del cerebro para dar respuesta, es esa relación que se crea con los objetos, desde el nacimiento y todos los niveles de desarrollo por los que pasa el ser humano. Algunas veces se queda atrapado en alguno de los fulcros del desarrollo y aparecen las patologías y/o las situaciones no resueltas, las frustraciones y los conflictos existenciales, los deseos confusos, la depresión y las pulsiones de muerte, cuando se realiza menos del potencial que se tiene como persona, no se alcanza la felicidad plena, considerando que la felicidad esta en el interior de cada persona, cómo se aprende a estar en armonía y conocerse a sí mismo, sentir y a actuar en equilibrio para llegar a la felicidad. Por lo cual cómo se llega a realizar el llamado del alma, el rol que le corresponde asumir libremente y que le indican sus sueños, sus aspiraciones, sus deseos y su autorrealización, y en ocasiones como se reprimen por las relaciones que se formaron desde el nacimiento con las figuras de apego. Ahora, dentro de la nueva visión, todo apunta a que el próximo paso evolutivo será hacia adentro de nosotros mismos, será un paso evolutivo interior, el despliegue de nuestra inteligencia espiritual. Este cambio de dirección en el desarrollo es fundamental ya que los dilemas que enfrentamos actualmente se refieren a graves conflictos en la relación de los seres humanos consigo mismos: el problema actual es un problema esencialmente espiritual. (Gallegos, 2015, pág. 21). La corporeidad y su relación con el universo. El cuerpo sutil y el cuerpo causal, en la civilización occidental se tiene una visión más limitada al cuerpo físico y no se trasciende al cuerpo sutil y al cuerpo causal en el que se relaciona con la corporeidad y desarrollo del cuerpo es la emoción, y su conexión con el espíritu y con
35
Revista Educativa Yeliztli el alma, no es solamente el cuerpo físico que es estético, es un cuerpo que también se nutre de las relaciones que establece con los demás, de los roles que asume o de los conflictos no resueltos y que también alteran el equilibrio en su desarrollo y aparecen patologías en ese cuerpo físico que sufre y se defiende como mecanismo de defensa con la enfermedad, va muriendo poco a poco y abandonando su belleza y su integralidad, se deja llevar por la depresión y a la autodestrucción en una situación que instala en la mente y que va emergiendo de las profundidades a través del dolor, la angustia y el sufrimiento. El cuerpo es paz, es armonía, es equilibrio, es sustentabilidad del organismo y en su relación con el ambiente, es energía, es causalidad, es unión es el sustrato desarrollado en su etapa evolutiva y de trascendencia, para ello. Se requiere una transformación de las expectativas culturales, la cual pasa por la concepción y el manejo de las emociones, considerando que es necesario asumir una mística del cuidado de la vida, que nos permite tener una experiencia de pertenencia a un mundo más amplio, que en el de la individualidad, esa experiencia se da en unidad con otros seres, a través del estado de conciencia que se cultiva del convivir en confianza, junto a otros en el entendimiento de que vivimos en un planeta, que coopera para sostener la vida. (Amavizca, 2015, pág. 17). Lo importante de una educación holista en el desarrollo evolutivo de la persona es su capacidad de transformación y de visualización de nuevas realidades a través de la misma forma de organizarse y de convivir en relación con su cultura, y es en la cultura la que proporciona experiencias que le permiten conocer, comprender y reaprender de una manera integral, viva y viviendo la experiencia integrada, pasar de la fragmentación de los campos del conocimiento a la integración de las nuevas realidades y constructos que establecen relaciones visibles y profundas que escapan a la vista pero que la emoción las reconoce. En los grandes descubrimientos científicos y tecnológicos hubo una pasión y una llama que encendió la lucidez de las personas y la pasión no dejo que se apagara, se conoce solamente el resultado del descubrimiento, pero se ignora todo el camino, lo que se tuvo que enfrentar, los miedos, los temores, las angustias, de no llegar a lo esperado y volver a iniciar pero por un camino conocido y más iluminado, capaz de allanar lo sucedido en los mil intentos de llegar a la idea, concebida, soñar, visualizar las formas pensar y sentir diferente, los experimentos, la perseverancia, la fuerza y la osadía de intentar lo impensable, de desafiar la época, las creencias, las concepciones, los paradigmas dominantes, y dar nuevas respuestas a la vida a los problemas que se presentaban o a plantearse nuevos problemas que nunca se habían concebido, de dónde viene esa iluminación, esa lucidez, de grandes pensadores, poetas, escritores, pintores, músicos, científicos, ¿qué los inspira?, ¿cómo es su pensamiento?, es un pensamiento flexible, abierto al cambio, a la búsqueda, es un pensamiento libre, es un pensamiento sistémico, es un pensamiento sistémico que está en caos permanente pero que en ese caos hay un orden sigue un patrón se autoorganiza y se nutre, hay rupturas con la linealidad, la realidad se percibe en movimiento, evolución y cambio permanente donde incorporar las diversas formas de hacer ciencia, de producir tecnología y poesía
36
entre otros, están en la frontera del conocimiento van a la vanguardia, pero son muy apasionados, persistentes, no se vencen, permea en ellos una gran resiliencia, no abandonan la misión, viven y disfrutan en ella, sueñan con encontrarla, en ese sueño sutil que los proyecta encuentran en él nuevas formas de ubicación y respuesta a lo ya establecido, cuestionan lo dado, están en constante movimiento sus pensamientos, tienen una flexibilidad asombrosa. El cuerpo es como un espacio de articulación con la naturaleza, pues lo que pasa en nuestros cuerpos repercute en la armonía y la desarmonía de los cinco elementos que generan la vida, y viceversa la falta de cultivo de esos cinco elementos en el planeta desequilibra la armonía en los cuerpos sujetos; por eso el interior del cuerpo y su entorno se hacen uno en la vida del universo y el espíritu. (Amavizca, 2015, pág. 25). La educación del cuerpo en la vida de las personas es fundamental debido a qué es a través del cuerpo que nos acercamos al objeto de conocimiento, en lo especifico, al ser niños la exploración de su entorno inmediato se desarrolla a través del cuerpo, es él, el cual les permite reconocer las sensaciones, las emociones y los sentimientos, a lo largo de la vida cuando el ser humano va evolucionando, y desarrollando las diferentes etapas, el cuerpo continua siendo el elemento principal a través del cual conoce, comprende, desarrolla sensibilidad, percibe y trasciende su conocimiento, pasa de ser un cuerpo físico a un cuerpo sutil, hasta llegar a un cuerpo causal. Es consciente de su cuerpo ordinario (es decir, del cuerpo físico). Cuando está soñando, sin embargo, el cuerpo físico ordinario parece desvanecerse. Por eso, cuando es consciente del sueño no tiene un cuerpo ordinario de materia densa, sino un cuerpo sutil de luz, energía, sentimientos e imágenes fluidas. En el estado onírico, la mente y el alma quedan libres para imaginar, van mucho más allá hasta llegar, de manera casi mágica, a otras almas, otras personas y otros lugares. Un cuerpo sutil compuesto de sentimientos, imágenes y luz. El cuerpo causal, el cuerpo de la experiencia más elevada y sutil posible, un vasto espacio sin forma del que pueden emerger todo tipo de posibilidades creativas. (Wilbert K. , pág. 18). Lo trascendental sería como superar esa visión separada del cuerpo de la cultura occidental y reconocerlo solamente como cuerpo físico, y arribar a una visión integral, de la vida, de la corporeidad, del autoconciencia, de los sentimientos, de la ética, de la estética y dejar de luchar por continuar en la separación, ya que en el fondo cada uno se siente separado y lucha contra las injusticias que lo han llevado a ser la persona que es, cómo se integra desde las diversas formas de ver el mundo la razón y la emoción. La sabiduría no está constituida solamente de elementos racionales también esta integrada de espiritualidad, de reconocimiento, de plenitud, de bondad, de solidaridad, de compartir, de sentirse feliz, de generosidad, de apoyo mutuo y de ayuda a los otros que te hace sentir bien contigo mismo y con los demás. La actitud de la separación se instaló en el imaginario cultural de forma colectiva y en el inconsciente individual de cada uno, entonces como podemos pasar de ese consciente imagi-
Primera Edición Mayo 2018 nario colectivo de la separación a un consciente imaginario de la integración cultural, de una nueva civilización con menos conflictos culturales e interraciales por una sociedad en equilibrio y en armonía en las múltiples interreaciones que establezca con la vida misma en todas sus manifestaciones y reconociendo al ser social como un ser en evolución y en búsqueda del equilibrio integral. La flexibilidad y la inclusión como elementos centrales. En la educación holística uno de sus principales elementos es la flexibilidad de incluir diversas posiciones sobre la concepción del ser humano en el que se observa y se identifica de forma general: la parte cognitiva, emocional, ética, estética, física y espiritual en la formación de las personas y las relaciones que establecen consigo mismas como una primera necesidad de conocimiento, para poder comprender y llegar a conocer a los demás, no se queda únicamente a nivel contemplativo, la educación holista es acción y trascendencia de la persona a través de la deconstrucción cultural, y en una nueva cultura con una visión integral es en la cual se gesta la educación del nuevo ciudadano, del maestro, del educador que necesitan las nuevas generaciones para poder vivir en plenitud. Desarrollo de una vida y educación integral en la formación de educadoras ¿Es posible una educación holística e integral en la formación de educadores? Cómo puede iniciar, se habla de la integralidad desde la ancestralidad, también en nuestra carta magna en el articulo tercero constitucional, y está integralidad como se refleja en los diseños curriculares concretamente de la formación de docentes con las reformas curriculares que en la actualidad se están desarrollado en el plan de estudios 2012 y la readecuación para la generación 2018. ¿La educación por competencias será una educación integral? Formar al nuevo educador para que resuelva problemas complejos de la profesión que va a desarrollar en este aspecto la docencia, para que identifique el nivel de desarrollo de los niños, realice intervenciones pedagógicas pertinentes con ese nivel de desarrollo, de acuerdo con el contexto en el que se encuentran inmersos los niños, con las necesidades sociales y culturales de la época. Se habla de la eficacia y de la eficiencia y no se habla del amor, de felicidad de la realización plena de las personas, de su relación con la naturaleza y del equilibrio ambiental, se observa un paradigma fragmentado de diversas formas de conocimiento, pero separadas, sin columna vertebral por la cual caminen, avancen y construyan, en la diversidad no hay integralidad y flexibilidad. Existe violencia en los diseños curriculares, quiénes deciden qué y cómo enseñar y para qué, se educa la mente, la racionalidad, se deja de lado la ética, la estética, la espiritualidad, la compasión, la educación para la paz, se ve como un programa aislado de la realidad y de los problemas sociales, se ve la paz como un decálogo de acciones, su articulación, son diversas paralelas y visiones en las que no hay imbricación, integralidad, se sigue educando fuera de la vida, se educa para saber, para ser el mejor en lo que se hace
pero no para la solidaridad, para compartir, para apoyar, es una competencia por el empleo, por el dominio y la supremacía, por obtener una plaza, o por conservar el trabajo, por repetir el programa de estudios, por vaciarlo, pero no para reflexionar, para decidir, para ser concientes, no hay equilibrio entre lo que se hace y lo que necesitan realmente, a las nuevas generaciones, quién les pregunta, que necesitan, cómo se sienten en su formación, se homogeneiza lo que se requiere en el mundo laboral y se obtienen los perfiles de egreso de cada profesión, pero no se obtiene un perfil de egreso para la formación y la humanización de la persona, dónde queda la integralidad en la formación de educadores, dónde se desarrolla la educación para la compasión, para la atención plena y el aprendizaje conciente?. ¿Quién escucha a quién? si existe el dominio del discurso, de las redes sociales, del idioma universal, de los bancos de datos, de las grandes investigaciones, a las cuales no se tiene acceso, solamente unos cuantos que son los que deciden el destino de la humanidad, y en ello cada uno de los que son parte del planeta tierra humanamente tendrían que opinar. Se esta llevando la civilización al borde del colapso ambiental, no se trabaja para la sustentabilidad alimentaria, ambiental, política, educativa etc. Se esta formando a los pequeños con nuevas patologías del siglo XXI, viven en el abandono de la familia, por el trabajo y las mil ocupaciones de los padres que cada vez les exigen mayor productividad en sus empleos, estar hiperespecializados y con un déficit de humanidad y de sensibilidad con los más pequeños, con los más vulnerables, dónde se encuentra el sentido en la formación de las nuevas generaciones. ¿Por dónde iniciar? Habrá un punto de comienzo en esta ruta de deconstrucción, y construcción del renacimiento de un nuevo bucle que armonice las diferentes centros de gravedad de la raza humana, un atractor que desequilibre el sistema y lo saque de su homeostasis, que puede generarse en un caos civilizatorio que se pueda ser como el efecto mariposa, haciendo sinergia en su propia autodestrucción por la supremacía, el dominio, el control del mercado y el poder, a quién se le trata de demostrar ese dominio al devastar el planeta a los sobrevivientes los que menos les va a interesar ver un planeta destruido, van a aspirar a la sobrevivencia y no a idolatrar a los vencedores ¿que podrán decir? está fue la tierra un bello lugar ideal para la creación de una civilización muy prolifera, creativa, pero con pocos muy pocos sentimientos. Los valores, se olvidaron, se educó al hombre máquina, al hombre dominante, al hombre poder, al hombre control y lo más valioso desapareció junto con la belleza del planeta, la espiritualidad y la compasión. Conclusiones La educación del siglo XXI no puede ser fragmentada, se requiere reconocer la necesidad de una educación holística e integral, en la medida en ésta se desarrolle se podrá a avanzar a niveles más complejos de conciencia y de autoconocimiento de la relación con uno mismo y con el universo. Se podrán metabolizar las emociones y dejarlas salir del cuerpo, que no queden atrapadas en lo corporal, trascender y poder aspirar a una vida plena, estamos constru-
37
Revista Educativa Yeliztli yendo sociedades y niños enfermos por qué también se transmite ansiedad y formas fragmentadas de ver la realidad, se considera que educar es simplemente vaciar un plan y programas de estudio y lograr el perfil de egreso. Si un perfil de egreso para qué, qué sentido tiene educar, es posible trascender a otras formas de ver la realidad y de relacionarse con ella o simplemente vivir el momento sin detenernos a sentir a conocernos a nosotros mismos, cómo fuimos formados y por qué nos llegamos a constituir en la persona que somos, en el maestro que somos, cómo hemos construido nuestro imaginario social del ser docente. Ha sido una discusión en cada una de las etapas del desarrollo de la profesión, cuando estudiamos para ser docentes, en la formación de educadores, nos hemos replanteado el lugar que ocupamos en el universo, en el planeta y en la vida de los jóvenes que estamos educando, hemos acaso reflexionado que no podemos continuar con el paradigma mecanicista o desintegrado, lineal que en su momento dio respuesta al desarrollo de la civilización, pero actualmente también es importante comprender que ya no puede ser la linealidad la que comprenda la complejidad de las relaciones que se establecen y de las experiencias que se viven. Por lo anterior es fundamental replantearse hacia dónde dirigir la mirada, la emoción, el pensamiento y canalizar la energía, por que eso somo seres energéticos con un cuerpo físico, un cuerpo sutil, hasta llegar a un cuerpo causal el de la trascendencia, la creación y la construcción de otras realidades. Es importante develar nuestra esencia, nuestra sociedad, volver a nuestro interior, al origen, establecer conexiones y procesos energizantes que nos den la posibilidad de la comprensión de la realidad y que nos lleven a la sanación, al equilibrio y la armonía con la naturaleza, con la educación, con la política y en general con la sociedad, porque somos eres de luz, seres kosmicos. A cultivar valores en una educación para la paz interior y exterior, a respetar cualquier forma de vida ya que somos parte de esta existencia, de este planeta y de este universo y si se altera el equilibrio, también nos vamos a desequilibrar nosotros como personas, como civilización. Comprendamos el valor de la vida en el que el currículo sea la vida misma, los valores, la ética, la armonía, la estética, la colectividad, la energía y el desarrollo de un a personalidad para tener un cuerpo físico sano, emprendedor hacia nuevas formas de vivir en este mundo. La vida es educación en si misma, aprendamos a observar a sentir a escuchar con nuestro cuerpo completo a ser seres de luz y no seres de oscuridad, de ira, de venganza, estresados, deprimidos, con ansiedad y de injusticias sociales aprendamos desarrollar la atención plena a nuestras necesidades a las necesidades colectivas. Ello requiere una nueva pedagogía del siglo XXI llamada educación holista con una mirada inclusiva, flexible, articulada imbricada, en la que todas las visiones caben con un fin común, que es el desarrollo del ser humano en sus diferentes niveles de conciencia y de las formas de conocerse a si mismo y a su autorrealización y su desarrollo pleno.
38
Educar a los pequeños, a las nuevas generaciones que sean capaces de desarrollar aspectos más sutiles y significativos de la vida en la cual han podido comprender las formas más simples y las más complejas como parte de una misma realidad. Comprender la vida como un sistema complejo, flexible, abierto, que n se puede comprender a través de la linealidad de pensamiento, está en permanente construcción con bucles que permiten su desarrollo, con desequilibrio, caos, autoorganización incertidumbre, con sentido e identidad en el origen de la posibilidad de la construcción de una infancia plena y feliz es un gran reto que se tiene en la formación de las nuevas generaciones de educadores y una necesidad de los más pequeños, que esperan ansiosos continuar con el descubrimiento de su mundo inmediato en el que la cultura los va aculturando poco a poco y en la que es necesario deconstruir para poder educar a todos los que somos parte de esta realidad en la integralidad y en el holismo. El objetivo de la vida es descubrir quién eres realmente, la autoconciencia el autoconocimiento, la atención plena, el aprendizaje consciente, la meditación y la autoobservación, de lo que se realiza, para qué se realiza, y cómo evolucionar como ser humano, para llegar a la felicidad, ese es el gran descubrimiento civilizatorio y que cuando el ser humano está feliz, su atención es plena, su desarrollo es integral, es más creativo, produce más, su pensamiento y su cuerpo son tan flexibles como el bambú, se dobla pero no se rompe. En la flexibilidad esta la deconstrucción cultural y educativa de la vida y su trascendencia hacia una educación holista e integral. Bibliografía Amavizca, N. D. (2015). Pedagogía de lo corporal: el aprendizaje de las emociones en los niños. Ciudad de México: iisue educación. Gallegos, R. (2015). Educación holista. Guadalajara Jalisco: Pedagogía del amor universal. Gardner, H. (2010). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós Educador. Garza, A. M. (2008). Educación Holística La pedagogía del sigloXXI. Barcelona, España: Kairós. Huxley, A. (1999). La filosofía perenne. Buenos Aires: Sudamericana. Rij, S. (2017). Mindfulness recupera tu paz interior. Argentina: Paidós. Wilber, K. (2000). Una teoría del todo. Barcelona. Wilbert, K. (1999). Psicología integral. Barcelona: Kairós. Wilbert, K. (s.f.). La visión integral.
Primera Edición Mayo 2018 Introducción La alimentación consciente, un enfoque sistémico. El presente artículo Librada Suazo Rodríguez Libra_fisica@hotmail.com Resumen La teoría general de los sistemas conscientemente en un enfoque multidisciplinario que hace poco a las peculiaridades comunes en la teoría de varias entidades fue concebida en 1940, con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico de las ciencias sociales y naturales. El modelo de sistemas descubrió una observación holística de la forma en que los nuevos fenómenos insomnes y las estructuras de complejidad inimaginable. Su teoría general de sistemas fue el estudio, los principios aplicables en diversas áreas de investigación; así como promover el desarrollo de una terminología general que permita descubrir las características, funciones y comportamiento sistemático. Cuando se refiere a la alimentación humana se refiere a un sistema complejo, como el proceso para crear conciencia (hábitos) sobre disciplina, iniciativa, actitud, seguridad, amor, entre otros. Hablar de alimentación humana es hablar de un modelo de sistema abierto, en el presente artículo daremos un panorama general del porque la Teoría de sistemas fundamente una alimentación consciente. PALABRAS CLAVE: Teoría general de sistemas alimentación consiente y salud integral. ABSTRACT The general theory of systems consciously in a multidisciplinary approach that does little to the common peculiarities in various entities theory was conceived in 1940, in order to provide a theoretical and practical framework social sciences and natural. The model of systems discovered a form holistic observation that sleepless new phenomena and structures of unimaginable complexity. Its general systems theory was the study, the applicable principles in various areas of research; as well as promoting the development of a general terminology that allows discovering the features, functions, and systematic behavior. When referring to the humane eating is referring to a complex system, as the process to create awareness (habits) concerning discipline, initiative, attitude, security, love, among other. Speaking of human food is talking about an open system model, in this article we will give an overview of why Systems Theory is based on a conscious diet. KEY WORDS General theory of systems, humane eating and holistic health.
tiene como propósito hacer una breve exposición sobre la teoría general de sistemas, analizar los problemas sin perder de vista el marco global del mismo. El hablar de la teoría en sistemas es referirnos al estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Uno de sus objetivos es estudiar los principios aplicables en varias áreas de investigación. Por lo tanto, todo sistema se compone de un aspecto estructural. 1La teoría de sistemas se define como la entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes; el biólogo Ludwig Von Bertalanffy (1986) fue quien definió el concepto de Teoría General de Sistemas (TGS). Este modelo ha tenido una gran influencia en la perspectiva científica y sigue siendo una referencia fundamental en el análisis de sistemas, se abordan vínculos de las teorías en sistemas de acuerdo con la alimentación consciente. Que se viven actualmente provocados por diversas causas, hereditarios, malos hábitos alimenticios, estrés, falta descanso, falta de actividad física entre otros; surge la necesidad de apoyar y orientar a las madres de familia sobre la prevención de enfermedades. Tomando como base el modelo general de sistemas, específicamente el modelo de sistema abierto existe una relación compleja al fomentar en los individuos una alimentación consciente, es decir, saber lo que come, cuándo, cuánto, cómo, con qué actitud, con quién, y con qué lo comes, para evitar enfermedades futuras. Podríamos definir la vida como un sistema ordenado que puede sostenerse contra la tendencia al desorden y que puede reproducirse, la entropía es el grado de desorden que tiene un sistema. Para lograr una alimentación consciente se requiere de un equilibrio del cuerpo en donde la suma de todas sus fuerzas y momentos que actúan en él se contrarrestan. Desarrollo La teoría de sistemas fue creada por la necesidad de una nueva ciencia que fuera exitosa en el desarrollo de la teoría de la complejidad, de acuerdo con la aportación de Von Bertalanffy como un movimiento científico importante en la biología y la física con la esperanza de que un concepto unitario del mundo y de la ciencia pudiera posarse, no saber la esperanza posiblemente inútil y ciertamente forzado para reducir finalmente todos los niveles de la realidad al nivel de la física. La teoría general de sistemas abarca la visión de muchos científicos en la investigación de los fundamentos filosóficos de los conceptos con los cuales trabaje. De acuerdo al concepto del diccionario Larousse <teoría> “conocimiento especulativo puramente racional”, se trata de una concepción estructurada o metodología que tiene como un todo, de forma íntegra tomando como base sus componentes y analizando sus relaciones e interrelaciones existentes entre estas y mediante la aplicación de estrategias científicas conducir al entendimiento globalizante y generalizado del sistema. Tomando como base el modelo general de sistemas, específicamente el modelo de sistema abierto existe una relación compleja al fomentar en los individuos una alimentación consciente, es decir, saber lo que come, cuándo, cuánto, cómo, con que actitud, con quién, y con que lo comes, para evitar enfermedades futuras. La alimentación
39
Revista Educativa Yeliztli consciente pretende desarrollar en nosotros la capacidad de ajustar en la medida de lo posible lo que comemos a las necesidades del cuerpo, sin evitar aquellos momentos placenteros vinculados a la alimentación. La práctica Mindfulnees se ha publicado también en la alimentación porque además de comer alimentos nutritivos es importante ser conscientes de la forma en la que comemos y a fin de disfrutar los alimentos y establecer una conexión armónica con la comida y evitar las consecuencias de los excesos (sobre peso, obesidad y enfermedades). Todo sistema también se define por su tendencia al cambio. Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo con los que comparten intercambios de energía e información. Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistemáticos, así como desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos, y, por último, promover una formalización de estas leyes. La alimentación consciente, un enfoque sistemático. La teoría de sistemas también conocida como teoría general de sistemas consiste en un enfoque multidisciplinario que hace foco en las particularidades comunes a diversas entidades. El biólogo Ludwig von Bertalanffy, cuentan los historiadores, fue quien se encargó de introducir este concepto a mediados del siglo XX. La teoría fue concebida en 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales; el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos y estructuras de inimaginable complejidad. La alimentación estudia el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención por el organismo, una organización específica de alimentos puede desintoxicarnos y convertirse en el inicio de una nueva forma distinta de ser. Desde la aparición del hombre sobre la tierra el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para sus sustentos, ha variado a través de los tiempos, debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con escasas herramientas que poseía. Se ha llegado a la conclusión que era carroñero y disputaba sus manjares con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos de a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor del marisco y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100,000 años. Hace unos 12,000 años inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conlleva a una alimentación irregular y a épocas de hambre el resultado final se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. Las emociones en nuestra energía hablan vibratoriamente con nuestro vestido físico. Una alimentación
40
adecuada será el mejor vehículo para escuchar correctamente. Nuestro cuerpo es considerado como una fábrica generadora de energía que debe trabajar lo justo, no debemos sobrecargar los órganos que filtran los residuos, en la proporcionalidad será su éxito. Cuando nos hacemos mayores es necesario reprogramar nuestra producción ya que nuestro cuerpo hace tiempo que agoto el periodo de garantía. Para el filósofo Epicura (citado en CHOPRA, 1995) la digestión desempeña un papel crítico en el proceso natural de curación la renovación constante de cada parte de la fisiología depende del correcto funcionamiento digestivo. Que el ayurbeda considera como medio de extraer inteligencia de la comida y luego procesarla a fin de sustentar la inteligencia inherente a toda la fisiología. Es mediante la digestión que se extrae la inteligencia, bajo la forma de nutrientes tomando del ambiente que circundan al cuerpo, para luego descomponerla y volver a combinarla, de modo tal de crear cada célula, cada órgano y cada tejido del cuerpo humano. Durante gran parte de la historia los seres humanos no tuvimos más opción que comer lo que se podía encontrar, cazar o cultivar. Eso tenía muchos inconvenientes, pero fue causa de la evolución del sistema digestivo humano cuya notable flexibilidad no solo le permitía procesar una amplia variedad de alimentos, sino que torna lo ideal para eso. Pasados miles de años los parámetros de la alimentación humana cambiaron súbitamente. Los biólogos chilenos Francisco Varela y Humberto Maturana (1994) propusieron el concepto de autopoiésis para dar cuenta de la especificidad que tiene la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de auto-producción de los componentes que los constituyen. Otras de las contribuciones importantes fueron hechas por Ross Ashby y Norbert Wiener quienes con ella desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y el control de sistemas a través de la regulación de retroalimentación, la cual está estrechamente relacionada con la teoría de control. René Thom (1970) planteó la teoría de las catástrofes, difundida por Christopher Zeeman. Esta teoría es la rama de las matemáticas vinculada a bifurcaciones en sistemas dinámicos cuyo objetivo es clasificar los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta. David Ruelle, Edward Lorenz(1980) formularon la teoría del caos, una teoría de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, movimientos caóticos. Plantearon el sistema adaptativo complejo, una nueva ciencia de la complejidad que describe los fenómenos del surgimiento, la adaptación y auto-organización. De acuerdo con las bases epistemológicas según Bertalanffy se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica tiene aspectos metafísicos. Idea de paradigma de Kuhn; el autor señala que la epistemología del positivismo lógico es fiscalista y atomista. Fiscalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable. La filosofía de valores de sistemas se preocupa por la relación, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas fí-
Primera Edición Mayo 2018 sicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones del mundo.
ladas, y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles con el contexto de un sistema dado.
La teoría general de sistemas tiene ciertas características que abordan cada uno de estos de manera clara y precisa, para lograr un mejor entendimiento de cada uno de las organizaciones se toma en cuenta el atributo entendiendo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema. Dentro de la alimentación son todos aquellos componentes nutricionales que el organismo absorbe y al ser absorbidos sintetizan el atributo. La cibernética trata de un campo interdisciplinario que abarca el ámbito de los procesos de control y comunicación tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta. Cada una de las personas tiene la oportunidad de convertirse en piloto de su propia alimentación, la complejidad por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema, y por el otro, sus potenciales interacciones y el número de estados posibles que se producen a través de éstos.
Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de totalidad dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. La condición de vida nutricional había todo lo que en ese momento se producía; pero si había límites.
La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Toda estructura es compleja de acuerdo a cada cuerpo, el conglomerado es entendido cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado. La suma de los nutrientes los cuales son propios atributos como elementos, esto hace que todos ellos se interconecten formando un conglomerado el cual representa una totalidad sinérgica, para ir relacionando cada concepto con lo que es la alimentación revisaremos lo siguiente: Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que le constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo. Cuerpo, sistemas, órganos la armonía que tiene con la alimentación y los nutrientes que el organismo absorbe. La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada. El alimento cuando se sintetiza por ende el organismo genera energía y si genera energía, genera movimiento. Siempre estaban en la vanguardia en los cambios en las modificaciones de los alimentos. Los estados de equilibrio sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina finalidad y multifinalidad. Cuando existe la interconexión del atributo, el conglomerado y el elemento la energía hace que el sistema u organismo genere el equilibrio entre sistemas, aparatos, órganos, tejidos y sistemas y a su vez estos representan una complejidad por las interrelaciones sinérgicas de todas estas partes. De acuerdo a E Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes ais-
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. Cada órgano del sistema tiene su fisiología para que los nutrientes cumplan su función. De una sola parte de todo el sistema tiene que tener un control para que todo el sistema funcione. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituye, bloquea o complementa estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. Que las células del sistema mantengan un equilibrio de los nutrientes. La entrada y la salida de información se nombran como input/output. Estos conceptos nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y limites en sistemas abiertos. Cuando el alimento entra hace su función y sale. N Wiener (1988) planteó que la organización debía concebirse como “una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia tiene grados. Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles para un sistema determinado. Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones sucesivas. La retroalimentación también puede ser negativa. Un sistema absorbe información del exterior para realizar sus funciones y esta información puede ser para bien o para mal. Retroalimentación negativa: Está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas de retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. Retroalimentación positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autor reforzamiento de las variaciones. Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema. Tenemos todos los elementos necesarios que consumimos van a ser atraídos para absorbidos. La alimentación es un hecho cultural: todos los animales se alimentan, pero solo el ser humano cocina.
41
Revista Educativa Yeliztli Uno de los aspectos más importantes en la vida de los seres humanos y de los animales es la búsqueda y lo sigue estando, a conseguirlos, conservarlos, prepararlos y consumirlos. Pero no podemos olvidar que la alimentación humana ha evolucionado en muchas ocasiones de manera contraproducente. Los humanos han renunciado voluntariamente a sus hábitos alimenticios naturales siendo gran parte de su historia alimenticia reciente totalmente racional, muchos de los menús del pasado resultan sorprendentes a la luz de los gustos actuales y nos lleven a pensar que el comer se ha convertido en una necesidad psicológica más que fisiológica. La comida no es simple sustento, sus implicaciones por sus instintos más primarios de la humanidad nos lleva a querer comprender el hecho alimenticio para conocer mejor al ser humano y aprender de nuestros errores para progresar. La gran mayoría de las personas hoy en día comen frenéticamente y son presas de la prisa y de la enfermedad llamada “falta de tiempo” lo que ocasiona literalmente “tragar la comida” sin ser verdaderamente conscientes de lo que se llevan a la boca. Una lección de alimentos con fuerza vital que haga trabajar las funciones digestivas procurando condimentar de manera suave y natural. Los sistemas en la sociedad hay diferentes grupos con distintos niveles socioeconómicos, por ello cada grupo tiene acceso a tipos de alimentación. Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta, a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. A) Observación del comportamiento de un sistema real. B) Identificación del componente y procesos fundamentales del mismo. C) Identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento. Los sistemas abiertos: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los seres vivos. Obtener elementos externos que no tengamos. Los sistemas cerrados: Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio. Después de que obtenemos todos los nutrientes estas en equilibrio y no necesitas más. Los sistemas cibernéticos son aquellos que disponen de dispositivos internos de auto comando. Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En otros términos, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tengas de éstos. El cuerpo completo es el sistema mayor los subsistemas son los sistemas del cuerpo por separado, tienen funciones individuales, pero también están relacionados entre sí.
42
La variabilidad indica el máximo de relaciones posibles. Cuantas formas de combinar alimentos. La variedad comprende el número de elementos discretos en un sistema. Todos los diferentes elementos en el sistema. La viabilidad indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema a un medio en cambio, es la capacidad de obtener nutrientes en diferentes ocasiones y capacidad de adaptación. Desde la aparición del hombre sobre la tierra el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para sus sustentos, ha variado a través de los tiempos, debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con escasas herramientas que poseía. Practica integral de vida La práctica Mindfulnees se ha publicado también a la alimentación porque además de comer alimentos nutritivos, es importante ser consciente de la forma en la que comemos y a fin de disfrutar los alimentos y establecer una conexión armónica con la comida y evitar las consecuencias de los excesos (sobrepeso, obesidad y enfermedades). Comer consciente implica dar pequeños bocados o sorbos y apreciar el despliegue de sabores, la consistencia del alimento, la humedad, la textura… Hasta convertir esta práctica en una experiencia espiritual. La gran mayoría de las personas hoy en día comen frenéticamente y son presas de la prisa y de la enfermedad llamada “falta de tiempo” lo que ocasiona literalmente “tragar la comida” sin ser verdaderamente conscientes de lo que se llevan a la boca. Una lección de alimentos con fuerza vital que haga trabajar las funciones digestivas procurando condimentar de manera suave y natural. Es hacer valer el ingenio y la creatividad en la cocina para poder disfrutar saboreando las tres comidas, pensando en el ritmo y la cantidad, complacer, con gusto, agradeciendo y disfrutando de la comida. ¿Qué debemos hacer? Ser amigos de una dieta equilibrada y divertida. Con un poco de ingenio, podemos convertir una simple ensalada en un manjar de dioses. Una pequeña tentación no es la causa… el problema aparece cuando se convierte en una rutina frecuente y diaria. La alimentación tiene cosas importantes que decirnos sobre la salud. El futuro ha llegado y habla de ella. Escuchemos con atención, porque ello no solo nos puede salvar la vida, sino que la puede hacer tremendamente feliz, podemos ser felices cambiando nuestro templo. Una dieta que puede adaptarse a la casa, al trabajo, restaurantes, de viaje, en la playa o de paseo. Lo importante es adquirir buenos hábitos sanos y placenteros sin sufrir, sin sentirse “a dieta” y sin llamar la atención socialmente. Práctica integral de vida: Esta obra es un guía práctico para aplicar los conceptos de la visión integral desarrollada por Ken Wilber (2015) en la vida cotidiana, combina teoría con ejercicios originales, ejemplos reales y gráficos ilustrativos para ofrecer un manual ambicioso y realista a la vez. No se trata solo de una nueva aproximación al desarrollo, sino de una forma de dar sentido - y emplear más adecuadamente los tesoros de la sabiduría y práctica que nos permiten cultivar una vida más iluminada, útil tanto
Primera Edición Mayo 2018 para profesionistas, estudiantes, universitarios, jubilados, familias enteras. La práctica integral de vida programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar espiritual del ser humano del siglo XXI. “La intención de una alimentación consciente es saber lo que comes, cuando, cuanto, como, con que actitud, con quien y con que lo comes… así de simple, por lo que se quiere informar, ayudar e inspirar a los hogares donde puede darse información para evitar graves enfermedades. El lograr felices digestiones, evacuaciones, asimilaciones, el confort digestivo es el primer paso hacia la felicidad”. (Wilber; 2015. Pag.54) La alimentación consciente es el vehículo para obtener cuerpo, mente y espíritu en paz, teoría general de sistemas, más que teoría se trata de una concepción estructurada o metodología que tiene como propósito estudiar el sistema como un todo, de forma íntegra, tomando como base sus componentes y analizando las relaciones e interrelaciones existentes entre estas y mediante la aplicación de estrategias científicas La Metodología General de Sistemas no se le limita solamente a la utilización de la tecnología para solucionar ciertos problemas humanos, pues se requiere de un enfoque más amplio, de mayor alcance, que enfrenta el problema con una visión macro. La metodología desarrollada y empleada adecuadamente puede mejorar la productividad aumentado el volumen de trabajo realizado, ayudando a las empresas a incrementar sus ganancias, a mejorar su administración y a satisfacer los requerimientos de los usuarios. Los enfoques de la metodología de sistemas se basan en dos principalmente: El primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante para esos fenómenos. Un segundo enfoque posible para la teoría general es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos. Entre las características más relevantes de esta metodología, podemos mencionar las siguientes: Totalizante: Se centra constantemente en la búsqueda de los objetivos totales en oposición a los resultados parciales. Obtener todo para después sintetizar para obtener resultados. Organizada: La metodología de sistemas requiere de la aplicación de gran cantidad de recursos de todo orden como económico, humano, técnico e información; para lo cual se necesita una óptima organización de los mismos. Método de obtener los recursos en orden, Pragmática: Induce a satisfacer necesidades reales por medio de una adecuada toma de decisiones en el momento apropiado. Toma de decisiones para optimizar recursos, Creativa: Debe centrar sus esfuerzos primero que todo al logro de los objetivos y metas, antes de dedicarse a implementar los métodos, con iniciativa e ingenio, Crítica: Se debe revisar continuamente los objetivos del sistema y redefinirlos en caso de que se presenten desviaciones, ser estrictos en seguir objetivos, si surgen problemas re-
definirlos, Optimizable: Busca la mejor solución a la problemática en estudio a través del conocimiento que existe entre todos sus componentes. Buscando soluciones apropiadas. La teoría distingue varios niveles de complejidad: Sistema: Totalidad coherente, (ej. Familia) Supra sistema: Medio que rodea al sistema. Subsistemas: Componentes del sistema; individuos. Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio. Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo con los que comparten intercambios de energía e información. Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven. Ludwig Von Bertalanffy (1986) consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias. Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la psicología, a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la política y a otras ciencias exactas y sociales. Los sistemas se clasifican en reales, ideales y modelos. Los sistemas reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Determinación recíproca: La acción de los distintos miembros de un sistema influye en la del resto, de modo que la conducta de ninguno de ellos es independiente del sistema en su conjunto. Conclusión La teoría general de sistemas es un enfoque interdisciplinario que proporciona un marco teórico y práctico a las ciencias naturales, sociales entre otras; este modelo de sistema descubrió una forma holística de observación de fenómenos nuevos y estructuras de inimaginable complejidad. Tomando como base el modelo general de sistemas, específicamente el modelo de sistema abierto existe una relación compleja al fomentar en los individuos una alimentación consciente, es decir, saber lo que come, cuándo, cuánto, cómo, con que actitud, con quién, y con que lo comes, para evitar enfermedades futuras. El filósofo Epicuro (citado en CHOPRA, 1995) decía que una buena digestión era la base de toda la bondad humana, en cambio una mala digestión era moralmente destructiva. La digestión desempeña un papel crítico en el proceso natural de curación. La renovación constante de cada parte de la fisiología depende del correcto funcionamiento digestivo. Por lo tanto, el Sistema abierto está en constante interacción dual con el ambiente, actúa con simultaneidad como variable independiente y como variable dependiente del ambiente. El sistema abierto tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta auto reproducción en ciertas condiciones ambientales. Ken Wilber (2015) dice que el ser humano debe combinar teoría con ejercicios adaptados para cualquier tipo
43
Revista Educativa Yeliztli de ser humano es decir para profesionistas, estudiantes, jubilados y familias enteras. Para conseguir la práctica integral de vida programa orientado al desarrollo de la salud física, el equilibrio emocional, la lucidez mental y el despertar intelectual del ser humano del siglo XXI. BIBLIOGRAFIA http://psicologos en Madrid.eu/teoría-general-de-sitemas-de VON-Bentalanffy http://definicion.de/teoria-de-sistemas/ https://es.wikipedia.org./wiki/ teor%C3%Ada_de_sitemas Arnold, M. “Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas Luhmann”. Revista Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas 51-72. Bertalanffy, Ludwin Von (1986) Teoría general de sistemas. Fondo de cultura económica. México. D.F Bertalanffy, Ludwin Von (1970) teoría general de sistemas. Conferencia. Búfalo New York Buckley, W. La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1973. CHopra, Deepak. (1995) Digestión perfecta Cómo el equilibrio mente/cuerpo estabiliza el organismo. Editorial Byblos. Barcelona. España. Pag 8. Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (1994) De maquinas y seres vivos autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. Thom, René. (1970) “Modelos topológicos en biología”, en C.H. Waddington (comp.): Hacia una biología teórica. Madrid, Alianza, 1976, pp. 499-530. Wiener, Norbert. (1988). Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Wilbert, Ken. (2015) Practica integral de vida. Editorial Kairos. Madrid. España.
44
Primera Ediciรณn Mayo 2018
45