Revista Almenara

Page 1

1


2


ALMENARA Almenara, palabra de origen árabe (Al-manára) que servía para denominar las torres donde reposaba la hoguera que permitía guiar a los viajeros con su luz en los caminos, a las embarcaciones en las costas y a los guardias a la llegada de tropas enemigas. Muchas de estas torres hoy son símbolos de algunas ciudades de la Europa medieval y que hoy aún se conservan como testigos que sobrevivieron a un cambio cultural rezago de la caída del imperio romano y a la influencia musulmana en la España de hoy. Estas estructuras a manera de faros gracias a la gran iluminación de candiles o fuegos encendidos ubicados en lo alto de las torres, permitían a las gentes tomar los caminos oportunamente, transitarlos con seguridad y confianza para llegar a su destino sin premura. Es por esto que la revista del Colegio Mayor del Cauca toma el nombre de ALMENARA. Ella será la guía que muestre el camino, una luz que se encienda para las personas que somos parte de Colegio Mayor del Cauca y una fuente interminable de conocimiento para las generaciones presentes y futuras.

3


Créditos: Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Revista Almenara Número 13 ISSN 1900-7981, Diciembre de 2014. María Cecilia Vivas de Velazco, Rectora Paola Umaña Aedo, Vicerrectoría Académica Alvaro Javier Riascos, Secretaría General Gloria Ximena Hurtado, Asesora de Planeación Claudia Maritza Gamboa, Asesora de Bienestar Lida Patricia Rivera, Decana Facultad de Arte y Diseño Ricardo Riomalo, Decano Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración Fredy Vidal, Decano Facultad de Ingeniería. Comité Editorial: Paola Andrea Umaña Aedo, Silvana Paz Pacheco Coordinación y corrección de estilos: Andrés Urrutia, C.S. Silvana Paz Pacheco . Fotografía: Alex Ballesteros Gaviria. Contraportada: Alexis Velasco Diseño: Alex Ballesteros Gaviria.

4

06 08 10 14 16

Sistema de Gestión Integrado IUCMC.

Herramientas para incentivar el Aprendizaje y Trabajo Social.

Emprendimiento: Ideas y Cultura de empresa.

Internacionalización, estrategia para formar profesionales globales.

Investigación & Diseño.

10

Emprendimiento: Ideas y Cultura De Empresa


06 14

Sistema de Gesti贸n Integrado IUCMC

Internacionalizaci贸n, Estrategia Para Formar Profesionales Globales

08 16

Herramientas para incentivar el Aprendizaje y Trabajo Social

Investigaci贸n & Dise帽o

5


sistema de gestión integrado iucmc En el año 2011 la Institución logró certificarse por tres años con el INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN– ICONTEC en las normas ISO 9001:2008, NTCGP1000:2009 con alcance “Diseño y desarrollo de programas académicos. Prestación de servicios de Educación Formal Superior en Pregrado (Tecnológico y Profesional), Investigación y Educación Continuada asociada a los Programas Académicos en las Áreas del Arte y Diseño, las Ingenierías, las Ciencias Sociales y la Administración. Diseño y prestación del Servicio Educativo en Programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en el Área de Idiomas”.

6

E

l crecimiento Institucional proyectado a partir del cambio de carácter académico generó la necesidad de visualizar unas estrategias que permitieran administrar de manera eficiente la Institución, acorde a los nuevos retos, con el fin de garantizar la articulación entre las diferentes dependencias en el desarrollo de cada una sus actividades. Es así como las directivas institucionales alrededor del año 2008 deciden apropiar la Norma Técnica de Gestión Pública (NTCGP: 1000), apoyados en una Asesoría Externa que mediante el desarrollo de talleres, sensibilizaciones y capacitaciones involucró a todos los funcionarios de la Institución, quienes fueron participes en la construcción de la metodología a apropiar para la implementación de esta herramienta, así como establecer los lineamientos de la documentación inicial a producir por cada uno de los procesos definidos y aprobados en el mapa de procesos Institucional.


Posteriormente se fueron organizando los equipos de trabajo mediante comités, los cuales tenían la tarea de proponer a la alta dirección la estructura del sistema con el fin de revisar, modificar y aprobar los lineamientos para la operación de cada uno de los procesos, los cuales fueron definidos en los modelos operativos, procedimientos, instructivos, manuales, documentos y formatos que permitieran evidenciar el cumplimiento de las tareas. Para garantizar la adecuada utilización de los documentos aprobados dentro del sistema se vio la necesidad de establecer un mecanismo que permitiera consultar de manera permanente la documentación asignada a cada proceso desde cada uno de los puestos de trabajo, evitando así la impresión de los documentos por lo que se diseñó una página estática que diera respuesta a esta necesidad. Inicialmente esta herramienta fue diseñada por un monitor vinculado al proceso de Gestión de Infraestructura. Como parte del dinamismo que el mismo sistema genera se fueron vinculando otras personas que aportaron sus conocimientos y habilidades, los cuales contribuyeron a mejorar el desarrollo de cada una de las actividades establecidas para el funcionamiento de la Institución. Una vez obtenida esta certificación y con el gran reto de mantenerla, se empezaron a generar mejoramientos a las herramientas tecnológicas con el propósito de mostrar un sistema más ágil, dinámico y amable para los usuarios internos el cual permitiera interactuar de manera oportuna según las necesidades de cada equipo de trabajo; es así como el proceso de Gestión de Infraestructura entrega un aplicativo web dinámico para el Sistema de Gestión Integrado (SGI), tanto para la administración de la documentación como para la gestión de las acciones correctivas, preventivas, acciones de mejora y aplicativo de riesgos.

La documentación evidenciada en los aplicativos nos permite referenciar las mejoras que desde cada proceso se han propuesto, ejecutado y sus resultados los cuales han sido articulados con cada una de las estrategias, objetivos, proyectos y programas establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional. Gracias a este trabajo permanente una vez más la IUCMC en el mes de Agosto logró obtener concepto favorable para mantener el certificado otorgado en el año 2011 Logrando avanzar en el grado de madurez, presentando un sistema articulado y fortalecido desde la planeación institucional, mejorando los resultados de eficacia, eficiencia y efectividad, manejando adecuadamente los recursos, garantizando la prestación del servicio y tomando acciones en el momento adecuado que permiten incrementar la cultura hacia el mejoramiento continuo. Este avance se ha logrado con el respaldo de la alta dirección, que ha contribuido al fortalecimiento del talento humano, quienes han apropiado y han entendido la importancia de gestionar este sistema. El desarrollo e implementación de este sistema al interior de la institución, dando respuesta a sus necesidades, permite tener la seguridad de su continuidad ante los cambios normativos y ajustes en la estructura organizacional, e incluir nuevas propuestas de sistemas que en un futuro se proyecten adoptar en la institución.

Escrito por: Gloria Ximena Hurtado Paredes Asesora Planeación

Orietta Astrid Rincón Hernandez P.U de Calidad

7


Escrito por: Lyda Campo Vidal Proyección Social

Ricardo Riomalo Decano Fac. Ciencias Sociales

HERRAMIENTAS PARA INCENTIVAR EL APRENDIZAJE Y TRABAJO SOCIAL

S

i el hombre tuviese la capacidad de predecir el futuro, seguramente muchos profesionales que hoy ejercen la docencia habrían renunciado al comprender la responsabilidad que conlleva el orientar conocimientos, rescatar saberes, fortalecer valores y principios, comprender entornos marcados por la diversidad étnica, geográfica y cultural; al igual que analizar problemáticas sociales para formular propuestas de impacto hacia la consecución de calidad de vida y proyectos concebidos desde la niñez. Es por ello que comprender y entender la educación como una acción social para construir futuro solo se logra con años de experiencia y/o de formación académica permanente. Concebir la educación con la anterior responsabilidad requiere que los actores involucrados estén en un continuo

8

Des-aprender es decir, analizar la historia (la experiencia) para comprender el presente y proyectar compromiso con el futuro, es aprovechar la escuela como espacio de acción caracterizada según Paulo Freire, “Escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El/la directora es gente. El/la coordinador/a es gente, el profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela será cada vez mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como colega, como amigo, como hermano. Nada de islas cercada de gente por todos lados. Nada de convivir con las personas y descubrir que no se tiene a nadie como amigo. Nada de ser

como block o ladrillo que forma la pared. Importante en la Escuela no es solo estudiar, no es solo trabajar, es también crear lazos de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es convivir, es sentirse “atada a ella”. Ahora, como es lógico…. en una escuela así va ser fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, SER FELIZ. Es así como podemos comenzar a mejorar el mundo” 1 Entender la escuela así, es darle sentido, es planear la educación o el curriculum educativo desde una mirada humana y contextualizada es proponer el perfil del egresado a partir de un proceso sensible que despierte motivación entre el proyecto de vida y proyecto profesional, significativo es decir reconocer y valorar los conocimientos previos como testimonios de vida para complementarlos, en tal manera que el niño, el joven y


el profesional en formación sienta gusto por aprender y sobre todo que asuma retos y los venza; ser abierto al generar articulaciones entre situaciones del contexto y contenidos, ser flexible, para asumir dinámicas académicas frente al cambio social, que visibilice integralidad, es decir conjugar las dimensiones del ser y lo disciplinar a partir de la participación colectiva e individual. Solo así, aplicando un proceso o curriculum vivo se Des-aprende la educación con una escuela que permita sentirse atado ligado a ella, al sentir desde el otro y en bienestar del otro, a reír, llorar, sufrir, y sentirse agotado, confundido, estresado pero igual es disfrutar, es sentirse pleno, es gozar, porque en la escuela básica, media y universitaria se debe ser FELIZ cada día. Todo proceso educativo requiere de ejes fundamentales que soporten el desarrollo y la consecución de metas o perfiles, uno lo constituye los docentes quienes según Giroux Henry y McClaren, son intelectuales críticos y transformadores que deben vincular la enseñanza con los imperativos de la democracia y con la dinámica de la ciudadanía.2 Y para Vigotsky son medidores que incentivan de manera natural en el estudiante avances que en él no sucederían de forma espontánea y con esto logra un adelanto en su desarrollo, el docente no es formador sino facilitador o mediador al proporcionar herramientas necesarias para que el niño cree su propio conocimiento y así obtenga un aprendizaje más significativo y poder exteriorizar sus ideas. Por lo tanto, el eje del docente ideal deberá considerar un currículo de formación que tendrá los siguientes elementos: Conocer y entender la condición humana situando lo humano en el universo en lugar de sustraerlo; prepararse para ejercitar creativa y críticamente sus capacidades; enfrentarse a la incertidumbre y la complejidad de su exis-

tencia; contribuir a su autoformación como ciudadanos activos para la convivencia democrática con responsabilidad, solidaridad y conciencia; para ejecutar el proceso educativo, el docente, requiere conjugar las definiciones anteriores con la vocación de servicio para ser aplicable en cuatro dimensiones, la personal, disciplinar, contextual y pedagógica.

Sin embargo este docente requiere entablar articulación directa con otro eje fundamental, el estudiante, como sujeto de aprendizaje presto a desarrollar la función mental cognitiva según Piaget y en quien aflora la dimensión personal en cada una de las actividades académicas que realiza y es en este momento cuando se requiere la orientación docente para explorar la teoría y la práctica mediante las múltiples inteligencias de Horward Gardner para construir conocimiento. Son docentes y estudiantes quienes interactúan en el escenario académico del Aula para consolidar el proceso educativo a través del trabajo pedagógico otro eje fundamental apoyado en el lema “aprender a aprender” sustentado en teorías epistemológicas que soportan definiciones del saber y conceptos para facilitar la práctica, al igual que teorías sociológicas para comprender la dimensión cultural y antropocéntrica para entenderse como ser humano que lo lleve a potenciar fortalezas y superar dificultades para organizar un aprendizaje propio, continuo y secuencial. Por lo tanto el trabajo de Aula CONTEXTUALIZADO y estructurado desde la Apertura + Desarrollo + Cierre como parte de una secuencia didáctica, se constituye en eje como unidad básica del proceso educativo porque responde a unos propósitos, ¿Para qué aprender?; unos contenidos, ¿Qué aprender?; unos métodos y actividades, ¿Cómo aprender?; unos medios y recursos, ¿Con qué aprender?; y una evaluación, ¿Por qué aprender? al dar respuesta a estas inquietudes constituye un paso hacia el Des-aprender en el campo educativo. Y es que Des-aprender se constituye en la vía para construir pensamiento crítico propositivo dentro de la sociedad del conocimiento, para una región cuyo panorama se enmarca cada día más en la POBREZA, como lo afirma Gamarra José (2007).

9


Escrito por: María Eugenia Saldarriaga Salazar Directora Grupo de Investigación Historeo

Como una manera de fomentar la creación de empresas, las diferentes instituciones de educación superior han incorporado dentro de sus planes de estudio asignaturas relacionadas con éste tema, con la finalidad de generar una cultura emprendedora dentro de la comunidad estudiantil. Pero es importante que la academia sea consciente de la importancia de generar un espíritu emprendedor, puesto que no solamente en la formación académica, se deben desarrollar capacidades para promover en los estudiantes la creatividad para realizar proyecciones empresariales que se aplicarán en su vida profesional, permitiéndoles afrontar cambios dinámicos y adaptarse rápidamente a ellos.

10


E

n Colombia se tiene mucha preocupación por los procesos de creación de empresa en diferentes entidades. Las Instituciones de educación superior se han preocupado por dar a los estudiantes herramientas para fomentar la creación de ideas empresariales, con la finalidad de lograr un cambio dentro de la sociedad por medio de la generación de empleos en el país. El emprendimiento en la academia considera el sistema educativo como propulsor en el desarrollo del espíritu de creación de empresa, como productor de la dinámica en la cultura empresarial, involucrando a los jóvenes como agentes potencialmente emprendedores. En la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, en el año 2001 se realizó el “Primer Concurso de Ideas Empresariales” el cual nace como una investigación en el aula de la asignatura Comunicación Orga-

nizacional, en el programa de Tecnología en Gestión Empresarial, investigación que se realizó para aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el semestre. Por el buen resultado de ésta, los estudiantes piden que se haga un concurso para conocer la mejor idea de empresa, se le solicita a tres profesores que sean jurados y emitan un concepto, esto se filtra a los medios de comunicación y en el “juzgamiento” llegan los periodistas a preguntar: donde esta “la muestra empresarial”, y no existía muestra, tan solo trabajos escritos, los periodistas un poco desilusionados de la noticia deciden filmar los trabajos y copiar los nombres de la empresas. Así nace nuestro “Primer Concurso de Ideas Empresariales”. El 10 de noviembre del año 2014, se realizará el décimo quinto concurso de Ideas Empresariales,

cada año ha sido una nueva experiencia, los participantes se han incrementado, las ideas de empresa cada vez son mejores, hoy podemos decir que hemos creado una cultura emprendedora. El concurso año tras año se ha ido transformando, cada vez las ideas de empresa son mejores, más creativas e innovadoras, se ve en los concursantes las ganas de competir, de ser los mejores del año, cada versión del concurso genera una nueva categoría, hoy tenemos las categorías en alimentos, manufactura, confecciones, artesanías, tecnología, educación, recreación, servicios, además los egresados quieren seguir concursando y se abre la categoría egresados, también algunos colegios de la ciudad solicitan participar en los concursos y para ellos se tiene la categoría colegios.

11


El concurso de ideas ha desarrollado el espíritu emprendedor, generando en nuestros estudiantes capacidad de organización y planeación, capacidad de liderazgo, capacidad de decisión, capacidad de asumir riesgos, responsabilidad, competitividad, confianza en ellos mismos, constancia, y muchas más cualidades que debe tener un emprendedor. Es importante resaltar que los estudiantes han logrado ser proactivos, esto significa que son capaces de tomar responsabilidad por su propia vida, no echarle la culpa a los demás por lo que les pasa y al mismo tiempo toman acción en lo que pueden cambiar. Se fomenta que inicien con una meta en su mente, que visualicen lo que quieren ser, de esta manera construyen una personalidad emprendedora. El concurso de ideas es organizado por el Grupo de Investigación Historeo, que con apoyo de los estudiantes de emprendimiento, se planea y solicitan recursos, de los cuales una parte es financiada por nuestra institución y otra por diferentes empresas de la ciudad, quienes obsequian premios para los ganadores. Para la premiación se cuenta con jurados externos a la institución, pero expertos en el tema de emprendimiento. Se elige de cada categoría el primero y segundo puesto, de los primeros puestos se seleccionan los dos mejores entre todas las categorías. El primero y segundo premio ha sido dinero en efectivo y los premios de las categorías son los obsequios de las empresas patrocinadoras. El concurso cuenta con estudiantes participantes de diferentes programas de la IUCMC, la Tecnología en Gestión Empresaria es la más representativa, en su orden continua la Tecnología en Gestión Comercial y de Mercados, Tecnología en Diseño Artesanal, Administración de Empresas, Tecnología en desarrollo de Software y la Tecnología en Gestión Financiera.

12


El concurso de ideas empresariales se realiza con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor en los concursantes, promover y fomentar la generación de ideas de empresas a partir de identificar necesidades y oportunidades del medio y estimular la innovación como elemento fundamental en las ideas empresariales.

Se ha logrado un gran interés por parte del estudiante al enfocarse en el ámbito empresarial, forjando ideas que nacen dentro de los componentes familiares, personales, o comunitarios, se considera al estudiante como un agente dinamizador de cambio y precursor de desarrollo, combinará de manera consecuente actitudes enfocadas en la carrera para poder ejecutar un proyecto de negocio. Algunas de las ideas son de gran interés e impacto, ya sea por su pertinencia entre lo regional, la multiplicidad de estas generan un interés e inquietudes en cuanto al desarrollo y las falencias que se ven en la ciudad o región donde son proyectados. El acompañamiento fortalecerá las ideas en cuanto a la realización a través de los años en que el estudiante se formará, o desarrollara su idea de negocio, este acompañamiento podría realizarse con docentes o en

un componente de modulo donde la idea no se deja, se retoma año tras año o tras concurso para modificarla y cuestionar nuevos aportes a la idea establecida. Las ayudas que la Institución podría dar al estudiante, en este acompañamiento de su emprendimiento seria las herramientas básicas en el conocimiento de otros concursos, logrando un importante aporte en cuanto a otras experiencias emprendimiento que se hayan realizado en el país y buscando oportunidades de financiación para los mismos. La motivación debe ser de parte del estudiante en el desarrollo de su idea, modificarla, cuestionarla, indagar otras fuentes fidedignas donde se puede establecer nuevos parámetros, al cual el estudiante deberá llegar a concretar y establecer la idea que puede ser culminada en un plan de negocios.

13


L

a Oficina de Relaciones Internacionales de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, se encarga del fortalecimiento, la coordinación, la promoción, y el asesoramiento del proceso de movilidad académica de doble vía, el cual posibilita el desplazamiento temporal de los miembros de la Institución hacia otras universidades en el mundo, generando con ello oportunidades de crecimiento personal y académico mediante la apropiación de competencias fundamentales para afrontar con éxito los retos de la globalización y la internacionalización de la educación superior.

14

Se trata de formar a nuestros estudiantes y futuros profesionales para trabajar en un mundo global y multicultural en un contexto donde el trabajo conjunto y de cooperación interinstitucional con organizaciones nacionales y del exterior, se convierten en elementos claves para impulsar el desarrollo de la actividad académica de la IUCMC. Dentro de este propósito la internacionalización en la IUCMC es una estrategia que busca alcanzar una mayor presencia y visibilidad, se trata de incorporar lo que se denomina una “Dimensión internacional e intercultural” a los mecanismos de enseñanza e inves-

tigación, a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la adopción de sistemas de aseguramiento de alta calidad, entre otros. Los convenios y acuerdos con universidades del exterior son mecanismos institucionales de carácter formal, facilitan desarrollo conjunto de actividades académicas y hacen posible materializar la movilidad de doble vía.


Escrito por: Orlando Sandoval Holguin Oficina de Relaciones Internacionales

La Movilidad académica le permite a la institución: 1. Desarrollar un perfil de estudiantes y académicos que respondan a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. 2. Fortalecer las habilidades de investigación de estudiantes y docentes. 3. Adquirir fortalezas y competencias con el fin de contribuir al fortalecimiento institucional. 4. Generar una mejor integración regional, nacional e internacional. 5. Plantear soluciones reales, oportunas e innovadoras a los diferentes sectores con los que se realiza una interacción del conocimiento.

La Movilidad académica le proporciona al participante: 1. Detectar su propia capacidad de adaptación y convivencia 2. Establecer contactos con sus pares para el intercambio experiencias y enriquecimiento de su formación académica. 3. Examinar con criterio la calidad de otras instituciones y de la suya propia. 4. Conocer otros modelos de enseñanza y aprendizaje. 5. Desplegar su capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones, capacidad para organizar y planificar, capacidad crítica y autocrítica. 6. Mejorar sus habilidades interpersonales, motivación hacia el logro, iniciativa y espíritu emprendedor.

Ventajas de la movilidad: 1. Facilita su interacción con sistemas culturales y educativos distintos. 2. Afianza el aprendizaje de un idioma extranjero 3. El contacto con el medio académico internacional conlleva al enriquecimiento intelectual del estudiante, ampliando sus horizontes. 4. Afianza su identidad e incorpora nuevos conceptos al contexto propio. 5. Mejora su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, generar ideas, y capacidad de trabajo en equipo. 6. Contribuye a la preparación de los futuros líderes, fomenta la diversidad cultural, el entendimiento intercultural, el respeto y la tolerancia entre los pueblos.

15


Fig. 1 Mobiliario modular a partir del corcho

Escrito por: Lety del Pilar Fajardo Diseñadora Industrial

investigación & diseño L

a investigación es una herramienta fundamental en el proceso del diseño, que permite estructurar las bases para la concepción. El acto de diseñar un determinado elemento, envuelve un proceso donde interviene la razón y debe ser justificado desde el punto de vista de la experiencia, pues es a partir de ello el ser humano comprende su entorno; el diseñador es el más complejo de los espectadores, por lo tanto debe aprender a entender: contextos y culturas de una forma esquemática, para poder comprender lo que en realidad va captar su atención. Desde el punto de vista real, el diseño tiene en la ciencia una herramienta; los hechos que suceden en nuestro contexto no son cuantitativamente mesurables, pero es posible definir teorías de comportamiento o estudios universales. El estudio de si mismo,

16

llevó al hombre a convertirse en su asunto favorito de pesquisas e investigaciones, esto ha permitido la explicación exacta del funcionamiento de nuestro organismo, pero es imposible prever exactamente el comportamiento de un ser en una circunstancia. Lo que puede ser tomado de la ciencia para beneficio en el proceso de diseño, son los métodos de estudio, para evaluar el entorno, considerando la identidad de lo que se pretende significar, en favor de tomar un producto de diseño de una manera acorde con el ambiente o contexto. La mutualidad diseño & investigación enriquece el trabajo científico, ofreciendo nuevos instrumentos que ayudan al desarrollo y explicación científica, además, el diseño promueve una nueva gama de temas de investigación, y también ha propiciado la multidisciplinariedad, dando origen a otros

campos como: el diseño ecológico, diseño arquitectónico, diseño de ingeniería, diseño de ambientes, diseño sustentable, diseño de la comunicación visual, entre otros. El diseño es una disciplina que se insiere en el arte, la ciencia, la tecnología y utiliza herramientas de cada una, fusionándolas en un sistema único. El uso de estos tres polos, ha favorecido de igual manera para que el diseño se haya desarrollado crecientemente y estructurado a lo largo de los años. La ciencia y la tecnología se han complementado desde el inicio de los tiempos y continuarán evolucionando entre si, ofreciendo al diseño, en su proceso creativo, beneficios como base del conocimiento, métodos estructurales de proyectos y una serie de elementos que hacen con que estas tres disciplinas tiendan a estar ligadas en su continuo proceso evolutivo.


A continuación se presentan algunos resultados sobre un trabajo de investigación sobre las aplicaciones del corcho, considerado como un material sustentable. Primero se procedió a investigar y analizar los diferentes componentes, el resultado se indica en la siguiente figura:

Fig. 2 Aglomerado negro de corcho Fuente: Laboratorios AMORIM

Fig. 4 Utilización del corcho en la construcción Fuente: Lety del Pilar F.C

Además de estos usos en la construcción, fue posible realizar más estudios y pruebas de apicaciones del “aglomerado de corcho”, en la fabricación de mobiliario, y de esta manera se proyectó el mobiliario para el centro de eventos de Estoril – Portugal, tal como se presenta en las siguientes figuras.

Fig. 3 Composición química del corcho Fuente: Lety del Pilar F.C - Laboratorios AMORIM

Luego de este trabajo de investigación y análisis, se presentan algunas opciones de utilización del material “aglomerado necgor del corcho”. En la siguiente figura se observa la utilización del corcho en la construcción:

Fig. 5 Mobiliario modular a partir del corcho Fuente: Lety del Pilar F.C

17


En La IUnimayor, nos sentimos como en casa.

18


19


Cra 5 No. 5-40 PBX: 8241109 ext.118

20

www.colmayorcauca.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.