Profesora: Nilda Pizarro Tapia
AMÉRICA ¿Qué regiones hay en América? ¿Qué aspectos las distinguen? Las grandes regiones Los actuales países americanos se han ido formando a lo largo de un proceso en el que fueron definiendo las características de sus sociedades y delimitando sus territorios. Para comprender este proceso es fundamental mencionar el descubrimiento y la posterior colonización del continente por parte de los europeos desde fines del siglo XV hasta el siglo XIX. Las distintas poblaciones aborígenes americanas fueron dominadas y obligadas a integrarse a la empresa colonial, desplazadas hasta otras áreas o directamente exterminadas. Con el tiempo la población se fue mezclando con la población europea y sus descendientes fueron constituyendo nuevas sociedades con costumbres e identidades propias. Desde fines del siglo XVIII , las sociedades americanas fueron independizándose y adquiriendo la c definiendo los territorios de los estados actuales. Condición de países autónomos. A partir de entonces se inició un proceso de reorganización social, económica y política. .
Profesora: Nilda Pizarro Tapia
Los rasgos culturales comunes que dejó la colonización desaparecieron tras los procesos de independencia sino que perduraron en gran medida en la construcción de las identidades nacionales.
Aun cuando cada país de América tiene una historia particular y una cultura que lo caracteriza, comparte con los otros rasgos y experiencias comunes. Por ejemplo es usual hablar de Iberoamérica para referirse al conjunto de países que se formó a partir de las colonias de España y Portugal(países de la Península Ibérica) mientras que el término de Hispanoamérica se refiere a los países que se constituyeron a partir de las colonias de España aludiendo a los Profesora: Nilda Pizarro Tapia
países que hablan español. Si además del pasado común se toman en cuenta las características culturales de las sociedades actuales, sus condiciones de desarrollo y el bienestar del que gozan sus habitantes, es posible hablar de dos grandes conjuntos:
América Latina y América Anglosajona.
Bajo el nombre de América Latina o Latinoamérica se agrupan las sociedades donde predominan lenguas de origen latino, principalmente español y portugués además de otras lenguas cuyo origen se relaciona con la población nativa .Se agrupan en varios conjuntos:
México América Central América Andina La cuenca del Amazonas Los países del Río de la Plata.
Profesora: Nilda Pizarro Tapia
AMÉRICA ANGLOSAJONA Está formada por Estados Unidos y Canadá, países desarrollados cuya población tiene un alto nivel de bienestar. La denominación América anglosajona se debe al hecho de que estos países se establecieron a partir de colonias que pertenecieron al Reino Unido de Gran Bretaña. En Canadá por ejemplo una parte de su territorio fue colonizado por Francia y aún cuenta con población que habla el idioma de ese país y se siente identificada con esa cultura. Población y condiciones de vida Características de la población: En América Latina y el Caribe se calcula que viven alrededor de 566 millones de personas. Hasta la década de 1960 existía una alta tasa de fecundidad pero a partir de entonces comenzó a descender hasta el punto que en la actualidad cada mujer tiene un promedio 2,5 hijos lo que origina un crecimiento poblacional más lento. Por otra parte el índice de mortalidad ha disminuido paulatinamente debido al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en lo relativo al cuidado de la salud y alimentación.
Profesora: Nilda Pizarro Tapia
La movilidad de la población latinoamericana también varió a lo largo del siglo XX. Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, llegaron inmigrantes procedentes de Asia y Europa, lo cual influyó en el incremento de la población, a partir de la década de 1970 se produjo un proceso inverso y hoy es mayor el número de personas que emigran hacia países subdesarrollados. En América anglosajona viven 332 millones de personas tanto en Canadá como en Estados Unidos comparten rasgos propios de los países más desarrollados, como tasas de fecundidad y mortalidad infantil bajas. Esto hace que la población, además de crecer lentamente, envejezca al mismo ritmo. La inmigración ha influido decisivamente en el poblamiento de ambos países ya que en la actualidad albergan a la mayor concentración de migrantes del mundo. El proceso de urbanización América Latina y el Caribe constituyen las regiones más urbanizadas del mundo en desarrollo. En ellas los procesos de urbanización se vinculan con la migración de la población rural debido a la falta de tierras para cultivar o de oportunidades laborales. En algunos países de estas regiones, la urbanización se produjo impulsada, además de los procesos de industrialización. Por ejemplo en Argentina, Brasil o México, las principales industrias se localizaron en algunas ciudades e incentivaron el crecimiento económico que atrajo a la población rural. Esto impulsó el crecimiento de grandes ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. Sin embargo en los países menos desarrollados de la región, el crecimiento de las industrias y las actividades terciaras no han sido suficiente para absorber la oferta de trabajo, lo que condujo a la formación de un sector numeroso de población urbana pobre. El predominio de las ciudades anglosajonas En Estados Unidos y Canadá predominan las ciudades como lugares de asentamiento de la población por lo que conforman sociedades altamente urbanizadas. Las ciudades se distribuyen a lo largo del territorio de estos países, pues están conectadas entre sí por una densa red de vías de comunicación .Esto configura una red urbana integrada por ciudades diversas.
Profesora: Nilda Pizarro Tapia
En el noreste de los Estados Unidos y el sudeste de CanadĂĄ, la red urbana es mĂĄs densa debido a la presencia de una mayor cantidad de ciudades de gran jerarquĂa como Nueva York y Chicago (Estados Unidos) o Toronto y Montreal.
Profesora: Nilda Pizarro Tapia