Servicio de extensión educativa
5TO GRADO
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
Este es el conjunto de técnicas usadas para descifrar los diferentes símbolos que se encuentran en el mapa y darle a dichos símbolos una imagen mental que tenga sentido. Estas técnicas dependen de la capacidad visual y el conocimiento del individuo, ya que a través de una buena capacidad visual o percepción se reconocen y discriminan no sólo los símbolos particulares sino también la estructura y el dibujo del mapa. Si el individuo además tiene el conocimiento, está en capacidad de interpretar los símbolos y darle significado, ese significado dado a los símbolos es llamado signos convencionales. Los signos convencionales más comunes o más usados son los signos a través de los colores que representan las características del terreno: El marrón: este color representa las diversas alturas del relieve. El negro: este color es usado para señalar las curvas del nivel, los límites del Estado, las ciudades, las líneas férreas y los nombres en general. El rojo: este color se usa para identificar las vías de comunicación, las instalaciones industriales y la población. El azul: se usa para referirse a las aguas, como los ríos, lagos, mares, cascadas, entre otros. El verde: se usa para identificar la capa vegetal, como los bosques, selvas, sabanas, entre otros.
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio sobre una superficie bidimensional, generalmente plana, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente exacto.
El relieve de nuestro territorio, formado por los accidentes morfológicos: montañas, cadenas de montañas, quebradas, mesetas, etc., que forman la cordillera de los Andes. En el mapa el relieve está representado por curvas de nivel y el color sepia o marrón. Los tonos más suaves indican menor altitud y los más oscuros, mayores altitudes. Los picos más altos de los departamentos, representados en azul, y que forman las partes más altas. La costa o área de menor altitud, de color amarillo, con sus pampas, valles, tablazos y depresiones; así como con sus accidentes litorales. También aparecen los ríos, lagos y lagunas importantes. Los ríos están representados con líneas azules. Los de mayor caudal tienen mayor
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
grosor. También los lagos y lagunas aparecen de color azul. Las zonas de la selva son representadas con color verde. A un lado del mapa o en la parte inferior hay indicaciones que explican lo que significa los colores, estas indicaciones se llaman referencias o acotaciones.
En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así como las capitales y otras ciudades importantes, además de las divisiones comunales. También aparecen todos los ríos y montañas principales. Recuerda que las ciudades tienen sus símbolos respectivos. . .
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
Señalan la distribución de la producción económica de un continente, región, país, provincia o zona determinada. En ellos representan las distintas actividades económicas del hombre: forestal, mineral, pesquera, agroganadera, industrias, etc.
Informan sobre la población, natalidad, mortalidad, migraciones
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
Es una técnica para el aprendizaje gradual del tiempo histórico.
Para ubicarnos en el tiempo como actores de nuestra: − Historia personal, familiar, local y nacional• Para relacionar y comparar en el tiempo hechos y procesos de la historia regional, nacional y mundial. En la línea del tiempo se marcan períodos iguales que pueden ser meses, años, décadas (10 años) o siglos (100 años), milenios (1000 años).
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
Para elaborar cualquier tipo de línea de tiempo debemos tener en cuenta los siguientes elementos: •
Dirección: Nos permite comprender que hay acontecimientos
anteriores y posteriores en el período que estudiamos. Al trazar nuestra línea de tiempo debemos colocarle una flecha al inicio y otra al final; están indican su dirección y ampliación indefinida. Antes de Después de
ANTES DE
DESPUÉS DE
Las escalas (medidas)• Nos indican los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Ejemplo: si elaboramos la línea de tiempo de una semana, la dividiremos en siete espacios iguales. (Usando segmentos perpendiculares). L M M J V S D
L
M
M
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
J
V
S
D
Existen diversos tipos de líneas de tiempo: •Paralela •Cronológica •Graficada.
Línea de tiempo paralela Perú – Mundo 1900- 1930
Revolución Industrial
1900
1900
Revolución Rusa
1914
1914
República Aristocrática
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN
I Guerra Mundial
La crisis del 29
1917- 1918
1929
1919
1 Oncenio de Leguía
Línea de tiempo cronológica
Línea de tiempo gráfica Línea de tiempo de la prehistoria e historia del Perú.
PROFESORA: YOLANDA PINTO LEÓN