Europa

Page 1

EUROPA

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Esta región ocupa aproximadamente, la mitad oeste del continente. Tras la Segunda Guerra Mundial, se pusieron en marcha alianzas de carácter político, militar y económico que culminaron en la conformación de la Unión Europea, a la que pertenecen hoy la mayoría de países de esta parte del mundo. En esta región se puede diferenciar varios conjuntos.

Europa nórdica o septentrional. Reúne a países que han desarrollado una industria tecnológicamente avanzada y moderna que ha facilitado su rápido crecimiento económico. Debido a su ubicación geográfica, la población de esta región es escasa pero cuenta con la renta por habitante más alta y el mayor nivel de bienestar del continente. Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia son países que han desarrollado una gran actividad industrial basada en el aprovechamiento de sus recursos naturales. Europa Atlántica: Abarca los estados situados en el extremo occidental del continente. Es la región más poblada de Europa y la Profesora: Nilda Pizarro Tapia


que posee la economía más desarrollada: un sector agrario mecanizado, una industria moderna y un sector de servicios que ocupa a la mayor parte de la población activa. Países como Alemania, Francia, Bélgica y Reino Unido tiene importantes yacimientos de carbón que han servido de base para promover su desarrollo industrial.

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Europa Alpina: Comprende una serie de países ubicados en los Alpes que poseen una economía próspera, Suiza y Austria son los más representativos. Europa Mediterránea: Pertenecen a este conjunto los países ribereños del Mar Mediterráneo, que se caracterizan por tener un sector de servicios muy desarrollado. EUROPA CENTRO-ORIENTAL Comprende a los países situados en el centro del continente europeo salvo Grecia, vinculada geopolíticamente a Europa Occidental. Después de la segunda Guerra Mundial , la influencia de la URSS se extendió y originó la formación de regímenes socialistas en distintos estados. En la década de 1990, después de la desaparición de la URSS, estos países iniciaron un proceso de transición hacia la democracia y economía de mercado. En la mayoría de países de esta región, el proceso de transición continúa siendo difícil debido a que la privatización de la tierra y de las industrias así como el cierre de numerosas empresas, hizo disminuir los ingresos del estado y condujo a la adopción de medidas drásticas para reducir las coberturas sociales en educación, sanidad. En países como Polonia, República Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Checa, Hungría y Eslovenia, el tránsito a la economía de mercado se ha hecho de manera sostenida y han conseguido aproximarse a los índices de Europa Occidental, lo que explica su incorporación a la Unión Europea en el año 2004.

Antigua Europa Soviética Incluye los países que integraban URSS hasta finales dela década de 1980. 

La Federación de Rusia. Es el país más extenso del mundo. A pesar de que la mayor parte de su territorio está en ASIA está vinculado geopolíticamente con Europa. Los países Bálticos, Estonia, Lituania, Letonia, está situados al noroeste de Rusia junto al mar Báltico. Se caracterizan por desarrollar un actividad industrial basada en las comunicaciones a través de sus importantes puertos. Bielorrusia, Ucrania y Moldavia. Se sitúan entre los países Bálticos y el mar Negro al oeste de Rusia. La agricultura y la ganadería han sido sus dos principales actividades económicas,

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


cuya diversificación y mecanización han determinado un alto nivel de productividad. 

Los países del Cáucaso, Giorgia, Armenia y Azerbaiyán ocupan la vertiente meridional del Cáucaso entre Europa y Asia. Estos países enfrentan hoy la situación económica más precaria de Europa debido a que padecen continuas guerras provocadas por conflictos nacionalistas.

La población europea: actividades y calidad de vida. La población europea presenta las siguientes características: 

Un crecimiento lento: el crecimiento poblacional de Europa, desciende lentamente debido a los bajos índices de natalidad de su población. Una población envejecida: el número de personas mayores de 65 años es muy elevado en Europa. Esto se debe a tres factores: cada vez nacen menos niños, la mortalidad ha descendido y la esperanza de vida ha aumentado. Una población repartida de forma desigual. Algunas zonas están densamente pobladas, como las cuencas del Ruhr y del Rin que superan los 500 hab/km". Otras regiones situadas cerca del Ártico (Islandia y Noruega) o en áreas montañosas (Pirineos, Alpes, Cáucaso) están poco pobladas debido a su gélido clima. Una población predominantemente urbana. En el continente europeo, la población urbana predomina sobre la rural.

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Las grandes aglomeraciones urbanas. Se caracterizan porque en su crecimiento desbordan los límites administrativos y forman una mancha continua de construcciones. Hay dos tipos de aglomeraciones: 

Las áreas metropolitanas .Están formadas por una metrópoli dominante que en su crecimiento ha englobado una serie de centros urbanos de menor jerarquía que funcionan como áreas residenciales, también son asiento de industrias y centro de servicios de menor jerarquía. Ejemplo París, Londres, Milán y Madrid. Son áreas formadas por varias aglomeraciones que se caracterizan porque cada una cumple una función específica en el conjunto.

Europa y las migraciones Las áreas de emigración corresponden principalmente a los países pobres o en vías de desarrollo, mientras que las áreas de destino corresponden a los países más ricos. Procesos migratorios en la historia. La migración internacional es decir el desplazamiento de la población de un país a otro, no sólo es un fenómeno importante en la actualidad, a través de la historia podemos reconocer diferentes momentos en los que la población ha tenido como un país extranjero. 

La colonización de América entre los siglos XVI y XVII llegaron a América un promedio de tres millones europeos procedentes de España, Inglaterra, Portugal y Francia en busca de mejores oportunidades de vida. La llegada de esta población produjo cambios económicos, políticos y culturales tanto en América como en Europa.

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


La revolución industrial. Las migraciones se incrementaron durante la revolución industrial en el siglo XIX, debido al fuerte crecimiento demográfico que tuvo Europa en aquella época, aumentó la demanda de tierras de cultivo y la necesidad de puestos de trabajo, Estados Unidos y Australia implementaron políticas inmigratorias para atraer mano de obra foránea.

La posguerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa dejó de ser el principal emisor de migrantes para convertirse en uno de los más centros receptores. Hacia la década de 1950 se inició en Europa occidental (principalmente en Alemania, Francia y Reino Unido) un período de expansión económica que implicó una fuerte demanda de mano de obra. Estos países desarrollaron políticas para atraer inmigrantes no europeos especialmente aquellos procedentes de algunos países mediterráneos y de sus antiguas colonias (Turquía y Argelia).

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Políticas Inmigratorias. Desde 1993 se modificó paulatinamente la política inmigratoria en gran parte de los países europeos, comenzó a restringirse el ingreso de inmigrantes. Actualmente los gobiernos de la Unión Europea promulgan leyes de inmigración que determinan qué personas tienen derecho a permanecer legalmente y en qué condiciones pueden acceder a la nacionalidad. Todas las normas están dirigidas a distinguir entre inmigrantes que llegan a buscar trabajo, cuya demanda de residencia se considera ilegítima y los refugiados políticos, quienes deben cubrir requisitos cada vez más estrictos. Estas medidas no han impedido sin embargo el arribo de inmigrantes ilegales procedentes de distintos lugares del mundo.

Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Profesora: Nilda Pizarro Tapia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.