Observa y responde oralmente:
El publirreportaje es considerado un tipo de publicidad que bajo su apariencia informativa pretende vendernos algo en su construcción se fusionan elementos del reportaje periodístico y de la publicidad, de allí que se le defina como un reportaje publicitario 1. Tuviste algunas complicaciones para colocar los puntos? 2. ¿Reconoces la función que cumple cada uno de ellos y en qué casos se emplea?
El punto
Y yo encontré recetas de “crepes”, “pies”, de ricos “milk shakes”...
He hallado un libro de recetas que se llama “Cucharita de palo y encontré una rica receta de “soufflé”.
Responde oralmente: 1-¿Qué signos de puntuación reconoces en los diálogos? 2-¿Sabes que función desempeña cada uno?
3-¿Puedes redactar un texto empleando los signos propuestos de manera efectiva?
El punto y coma A. Se usa para separar expresiones o enumerados donde ya hay comas. Ejemplo: El cantante, mirando a todos, se despidió; todos salieron conformes. B. Separa pensamientos opuestos unidos por yuxtaposición. Ejemplo: La ciencia se apoya en la razón; la religión en la fe. C. Para separar expresiones relación de comparación.
guardan
Ejemplo: Su esposo es un gran cirujano; ella una destacada pianista. REPASO ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha hecho un mal uso del punto y coma?. a) Pedro, el encargado del taller, es atento; Roberto, descortés. b) Les di todo lo que pidieron ellos; sin embargo, dicen que quieren más. c) Vargas Llosa nació en Arequipa; García Márquez, en Aracataca, Rulfo; en Jalisco. d) Tuvo buena racha; ganó todos los casos. e) Las hormigas trabajan incesantemente guardando provisiones; las cigarras malgastan el tiempo vagando.
Solución:
Rpta: C
Vargas Llosa nació en Arequipa; García Márquez, en Aracataca Rulfo, en Jalisco.
Los puntos suspensivos (...) La pausa que producen los puntos suspensivos es igual a la del punto; pero, con ellos, el tono de la palabra a la que afecta se alarga ligeramente, sosteniéndolo durante algunos segundos.
Su función es de expresar diferentes estados de ánimo: duda, emoción, temor, expectación; o bien indica una suspensión del discurso. USOS: A. Para indicar reserva: Se deja pendiente la idea. Ejemplo: Me dijo tantas cosas, que... es preferible callarse.
Luis tu opinión, me... prefiero no decirte. B. Para indicar suspensos: oraciones incompletas Ejemplos. A buen entendedor... Dime con quién andas...
Indican
D. Para expresar duda, temor, ironía: A veces el sentido de la expresión está completo, pero se necesita hacer una pausa para expresar temor, duda, o para sorprender al lector. Ejemplo: Tal vez llegarán estar tarde... Bueno, los esperaré Hay un ladrón en el patio... ¡Dios mío, qué hago! E. Para omitir un trozo de una cita textual:
Una parte de él no es necesario en la exposición. Ejemplo: ¡Oh las sombras... de tristeza y de lágrimas! Como dice la canción: “Por la calle de Alcalá...” REPASO Coloca los puntos suspensivos en: 1. La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul" 2. ¡De tal palo! 3. ¡Está bien, pero pero!
Solución:
Coloca los puntos suspensivos en: 1. La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..." 2. ¡De tal palo...! 3. ¡Está bien, pero pero ...!
Los dos puntos Denota una pausa larga. Sirve para advertir o indicar algo. Se diferencian del punto en que van siempre seguidos de una enumeración, aclaración o continuación. USARÁS LOS DOS PUNTOS A. Ante una enumeración explicativa La oración se compone de dos elementos básicos: sujeto y predicado. Ejemplo: Son los tres culpables: Julio, César y Arturo.
B. Antes de una cita textual Bolívar dijo: “A la sombra del ministerio no trabaja sino el crimen” Ejemplo: La maestra nos dijo: estudien que triunfarán C. Después del saludo De una carta, de discurso, etc. Ejemplo: Querida Cecilia: Compatriotas:
un
documento,
D. Después de términos oficiales o legales Leyes, resoluciones, decretos, títulos, sentencias, certificaciones, etc. Ejemplo: Hago constar:
Que el estudiante Juan Soto Ramos ha cursado y aprobado... REPASO ¿En qué alternativa se ha empleado incorrectamente los dos puntos?. a) Descartes dijo: "Pienso, luego existo". b) Amplios salones, grandes jardines, excelentes bibliotecas: una gran universidad. c) Querido diario: "Te escribo estas líneas....". d) En la vida: debes luchar para conseguir tus metas. e) "La palabra del mundo" comprende los siguientes cuentos: "Los gallinazos sin plumas", "Alienación", etc.
Solución:
Rpta: d
Porque no cumple con ninguna de las reglas establecidas para el uso de los dos puntos. Por otro lado, el término “Vida”, no necesita una explicación, continuidad o explicación.
El punto y seguido
Existe el punto final, el punto y seguido y el punto y aparte.
Se pone punto y seguido al final de una oración o periodo que tiene sentido completo si va a seguir inmediatamente la expresión de otra idea que guarda estrecha relación con la idea anterior. La relación puede ser estrecha, por tratarse de la misma idea, considerada
desde otro punto de vista, o por tratarse de una idea que desarrolla el pensamiento sobre el mismo asunto. Ejemplos: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. El muchacho miró el reloj. REPASO ¿Dónde coloco el punto seguido? Hace un año yo fui invitado por los presos políticos del penal Castro Castro a dar una charla elegí el cambio climático como tema y, luego de trámites de rigor, las autoridades penitenciarias fijaron una fecha los organizadores eran ex militares del MRTA, pero a mi exposición asistieron, incluso, los presos comunes. Guillermo Giacosa.“El fantasma del MRTA”
Solución: Hace un año yo fui invitado por los presos políticos del penal Castro Castro a dar una charla. Elegí el cambio climático como tema y, luego de trámites de rigor, las autoridades penitenciarias fijaron una fecha. Los organizadores eran ex militares del MRTA, pero a mi exposición asistieron, incluso, los presos comunes. Guillermo Giacosa. “El fantasma del MRTA”
El punto aparte El punto y aparte separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos
diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
El punto final
El punto final cierra el escrito y finaliza el tratamiento del tema. El punto final acaba un escrito o una división importante del texto, como una parte, un capítulo, etc. El punto final no se escribe al término de un párrafo, sino de un texto. Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte,
etc., cuando aparecen llevan punto final.
aislados
no
Ejemplo: El tema de nuestro tiempo
Cien años de soledad El otoño del patriarca
REPASO Coloca el punto aparte y punto final en el siguiente texto: Sartre y Simone de Beauvoir Juan Paul Sartre de Beauvoir se conocieron en la escuela Normal Superior de París en 1929. Él tenía 24 años ella 21. Ambos eran candidatos a una cáted5ra de Filosofía Sartre era brillante pero bizco, feo y bajito. Simone era alta, seria y según Sartre “simpática, guapa, pero mal vestida” él obtuvo el primer lugar para la cátedra, ella el segundo.
En otoño de aquel año se acostaron juntos por primera vez él explicó que era polígamo, así que ambos mantendrían una relación abierta, respetando la libertad del otro y preservando la comunión El punto final no se escribe al término de un párrafo, sino de un texto. intelectual. Sartre solía llamarla Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., c cariñosamente “el castor”.
Solución: Sartre y Simone de Beauvoir Juan Paul Sartre de Beauvoir se conocieron en la escuela Normal Superior de París en 1929. Él tenía 24 años ella 21. Ambos eran candidatos a una cáted5ra de Filosofía. Cien años de soledad Sartre El otoño del era patriarcabrillante pero bizco, feo y bajito. Simone era alta, seria y según Sartre “simpática, guapa, pero mal vestida”.
Él obtuvo el primer lugar para la cátedra, ella el segundo. En otoño de aquel año se unieron por primera vez. Él explicó que era polígamo, así que ambos mantendrían una relación abierta, respetando la libertad del otro y preservando la comunión intelectual. Sartre solía llamarla cariñosamente “el
1. Todas las abreviaturas deben llevar punto. Ing. Sra. Jr. Cms. Kg. Op. Cit. 2. Combinación del punto con otros signos las comillas, los paréntesis, los corchetes y las rayas también cierran
periodos, en estos casos, se escribe siempre detrás de las comillas, los paréntesis, corchetes o rayas de cierre. El presidente de la región de Ancash dijo: “Yo agarro a patadas al ministro de Salud”. Su acompañante trataba de calmarlo (se notaba que era un enfermo emocional).
3. El punto en notaciones técnicas y científicas. Según la norma internacional la expresión de cantidades se deben separar por grupos de tres sin usar comas ni puntos, sino con un espacio en blanco. 34 060
18 643 279
2 585
Pero es separar decimal escritas
correcto el uso del punto para la entrada entera de la parte en las expresiones numĂŠricas en cifras.
14. 18
3. 1416