I.E. FAP “JOSÉ QUIÑONES”
APRENDIZAJES PREVIOS El pirata Punto en Boca sacó de su bolsillo : un lápiz, un trozo de tiza, un pañuelo, un papel arrugado, tres nueces y una pipa
A naliza 1. 2. 3. 4.
¿Por qué crees que se ubican los dos puntos ahí? ¿Qué función desempeña este signo? ¿Por qué se caracteriza? ¿En qué casos debo emplearlo?
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan dos puntos en los casos siguientes: 1° Después de anunciar una enumeración. Ejemplos: Van a subastar tres manuscritos: uno, de Borges; otro, de Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda. Tres son las ciudades que visité: Valdivia, Osorno y Puerto Montt. 2° Antes de las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos: Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada». Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».
3° Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos: Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte... Muy señor mío: Le agradecer se sirva tomar a su cargo...
4° También puedes encontrarnos al empezar enumeraciones explicativas. Ejemplo: Tú sabes que eres mi hermano favorito por dos razones: la primera es que eres el único y la segunda porque me dejas estar arriba de ti.
5° Introduciendo una consecuencia o una síntesis: Ejemplo: Llueve y estoy cansado: me quedo en casa. 6° Tras las expresiones por ejemplo, a saber y equivalentes: Ejemplo: Me gustaría visitar alguna ciudad italiana. Por ejemplo: Roma.
Visita la página web y reta tu aprendizaje, resolviendo los ejercicios propuestos: http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase22.htm