Rayas

Page 1

Comillas I.E. FAP “JOSÉ QUIÑONES”

-


3-¿Pero le dijiste que era para ver “Troya”?

1-¿Qué le dijiste?

APRENDIZAJES PREVIOS

2-Entré y le dije: -¿vamos al cine? -¡¿Estás loco?!-gritó ella.

4.Le dije, pero ya se había ido… 1. ¿Qué signos se han empleado en los diálogos? 2. ¿Cómo está escrito el título de la película? 3. ¿Conoce los usos de los signos de puntuación?


USO DE LAS COMILLAS

1. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual: - Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho". - Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí".

2. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros. - Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El comercio", ella pidió un "Martini".

3. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares. - Está muy "aguja" por eso no fue a mi "baby shower".


4. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión - Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira. 5. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras - Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto.




USO DEL GUIÓN Y LA RAYA GUIÓN 1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente.

GUIÓN MENOR Técnicas para escribir un texto de divulgación científica. 2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión.

MENOR * Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América). * Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española).


NOTA: No se debe confundir la raya con el guión, que es un signo ortográfico más corto que la raya y que se usa al final de una línea escrita para indicar que una palabra no cabe entera en ella y continúa en la línea siguiente. Si pasara eso, la partición de la palabra debe hacerse de tal forma que no se rompa una sílaba.

LA RAYA 1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.

MAYOR O RAYA * Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación a lo Cervantes o Castelar ya han pasado de moda.


2. Para señalar lo que cada interlocutor dice en los MAYOR O RAYA Diálogos. Ejemplo: — ¿Por qué? — No lo sé. Nadie sabe la razón. — Pero, alguna habrá que... — Deja de insistir, no lo sé. 3.. Para separar y dar énfasis a palabras y enunciados MAYOR deOcarácter RAYA incidental o aclaratorio. (En esta función, el guión largo o raya equivale al paréntesis y al empleo de la coma, cuando cumple los mismos propósitos). Ejemplo: Su vestido —antes cuidado y limpio— era reflejo de su triste situación económica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.