RebelionesXVIII

Page 1

1814 Hermanos Angulo y Pumachua

1812 Juan JosĂŠ Crespo y Castillo

1811 Francisco de Zela

1813 Paillardelle


LAS REBELIONES DEL SIGLO XVIII DURANTE EL VIRREINATO

La desigualdad entre criollos y peninsulares y las malas condiciones de vida de los mestizos e indígenas fue generando resentimientos en la población. En el siglo XVIII hubieron movimientos contra las autoridades coloniales que reflejaron el descontento que había en América.

REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA En 1742 estalló la más grande rebelión de nativos amazónicos de la etapa colonial. Su líder fue Juan Santos Atahualpa, un mestizo descendiente de la nobleza incaica, educado por los jesuitas. Al regresar de un viaje a Europa y Africa, Juan Santos proyectó la independencia del Perú, soñando con expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo, pero integrando a los negros y mestizos. Creyó conveniente iniciar el levantamiento en la región del Gran Pajonal (selva central) donde los nativos ashaninkas y conibos estaban hartos de la opresión española, la que se iniciaba con los misioneros franciscanos y se extendía con la llegada de autoridades y militares desde Lima. Los indígenas que recibían el bautizo cristiano eran "civilizados" en aldeas tipo reducciones, sometidos a trabajos forzados en haciendas, obrajes y panaderías


Después de recorrer los Andes, desde el Cuzco hasta Cajamarca llegó a la zona conocida como el Gran Pajonal, donde fue reclutando a mucha gente de la selva para alzarse contra el régimen colonial. La rebelión de Juan Santos Atahualpa buscaba la expulsión de los españoles, la desaparición de los repartos y trabajos forzados y la restauración de un nuevo orden.

La rebelión y sus consecuencias Durante muchos años los rebeldes asolaron la región y combatieron contra las tropas enviadas por las autoridades coloniales que se tuvieron que enfrentar a las dificultades que presentaba el territorio de la selva. Después de diez años el ejército del virrey abandonaron la zona y se atrincheraron fuertemente para evitar la expansión del movimiento de Juan Santos Atahualpa. Esta rebelión provocó que la zona del Gran Pajonal quedará libre del dominio español y la evangelización se detuviera, las misiones franciscanas que había en esa región fueron abandonadas,. Su rebelión nunca fue derrotada.


REBELIÓN DE TÚPAC AMARU (1780 - 1781) La rebelión de Túpac Amaru II fue la más poderosa surgida en el siglo XVIII contra la dominación española en América, estaba basada en los ideales de justicia social y libertad para los esclavos e indígenas. Constituyó un alzamiento contra un opresivo sistema político, a la eliminación de impuestos injustos y a la sustitución de autoridades corruptas.

CAUSAS DE LA REBELIÓN 1. Los abusos que cometían los corregidores con los indígenas, cobrándoles altos impuestos.

2. Desigualdad social, porque el indio se había convertido en una clase marginada y explotada como la mita y los obrajes que exterminaron a la mayoría de los indígenas.

3. Falta de justicia y desigualdades, las cuales obligaron a Túpac Amaru II a viajar a Lima para solicitar la creación de una Audiencia en el Cusco y agilizar así la administración de justicia.


DESARROLLO DE LA REBELIÓN Túpac Amaru II se sublevó en Tinta (Cuzco) el 4 de noviembre de 1780. Luego de haber apresado al corregidor Antonio de Arriaga (famoso por su crueldad con los indios), se movilizó hacia el norte y el 18 de noviembre en la batalla de Sangarará venció a las tropas realistas. Luego se dirigió a Puno, al regresar al Cuzco pretendió ocupar la ciudad, pero no pudo hacerlo porque la ciudad estaba protegida por 17 000 soldados españoles. Túpac Amaru II fue tomado prisionero junto con su esposa Micaela Bastidas y otros parientes.

Después de ser sometidos a castigos fueron sentenciados a muerte. La más cruel de todas fue la de Túpac Amaru, quien fue descuartizado por cuatro caballos. La rebelión de Túpac Amaru II fracasó, pero su ejemplo fue la semilla que germinó en la conciencia de los peruanos e hizo posible nuestra libertad.


CONSECUENCIAS 1. Se suprimieron los corregimientos. 2. Creación de las intendencias en el Perú. 3. Creación de la Real Audiencia del Cuzco en 1787 4. En 1787 se abolió el cargo hereditario de curaca y se prohibió el uso de la vestimenta real incaica, la exhibición de toda pintura o iconografía de los Incas. 5. Alertó a las autoridades españolas sobre el descontento popular.


Rebelión de Francisco de Zela en Tacna(1811)

R E B E L I O N E S

Rebelión de Juan José Crespo y Castillo en Huánuco (1812)

La primera rebelión peruana ocurrida en Tacna el 20 de junio de 1811 por el caudillo don Francisco de Zela y secundada por un grupo de criollos, mestizos e indios. Esta rebelión no tuvo éxito debido a la enfermedad de Zela, siendo condenado a 10 años de reclusión en el presidio de Chagras (Panamá) en donde falleció.

El 22 de febrero de 1812 estalló en la cuidad de Huánuco, una rebelión popular de indios y mestizos contra las autoridades españolas por el abuso que cometían en el uso de sus funciones.

E N E L P E R Ú

La Segunda rebelión en Tacna (1813)

La rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814)

Se produjo el 3 de octubre de 1813 al mando de don Enrique Paillardelle, el encuentro fue muy fuerte, las tropas tacneñas lucharon con valentía, pero fueron derrotados, logrando huir Paillardelle hacia el Alto Perú (Bolivia).

El 3 de agosto de 1814 estalló en el Cusco la gran rebelión de los hermanos Angulo y de Pumacahua de ascendencia incaica. Ésta fue la más organizada y es considerada como la segunda "gran rebelión del Cusco" en comparación con la de Túpac Amaru II.


1814 Hermanos Angulo y Pumachua 1812 Juan JosĂŠ Crespo y Castillo

1811 Francisco de Zela 1813 Paillardelle


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.