I.E “JOSÉ QUIÑONES”
Programa: Yolanda Pinto León
Página 1
Reproducción sexual en animales vertebrados
La función de la reproducción comprende el conjunto de actividades mediante las cuales los seres vivos pueden multiplicarse para dar origen a seres vivos semejantes a ellos mismos. La reproducción es una de las funciones más importantes de los seres vivos, porque permite la continuidad de las especies.
La reproducción de los seres vivos puede ser sexual o asexual
La reproducción sexual ocurre entre dos organismos de sexos opuestos, el macho (masculino) y la hembra (femenino). Se realiza en la mayoría de los animales y también en las plantas con flores, sucede en todos los organismos que tienen órganos sexuales. En este tipo de reproducción el nuevo individuo se origina a partir de la unión del gameto masculino o espermatozoide y del gameto femenino u óvulo.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 2
Existen dos casos especiales de reproducción sexual: el hermafroditismo y la partenogénesis. . Hermafroditismo, es cuando un animal posee los aparatos reproductores masculino y femenino a la vez. Estos animales pueden autofecundarse, pero esto no sucede con frecuencia. El caracol y la babosa son algunas de las especies animales que presentan hermafroditismo.
.
La Partenogénesis, es cuando una hembra puede tener descendencia sin la intervención del macho. Este tipo de reproducción la presentan los pulgones y los zánganos, entre otros.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 3
La reproducción asexual
La reproducción asexual. Se realiza por medio de fragmentos del cuerpo del organismo, ocurre en algunos animales muy sencillos como bacterias, estrellas de mar y también en muchas plantas.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Bipartición: cuando la célula madre da origen a dos células hijas exactamente iguales. Consiste en la división del núcleo celular y el citoplasma en dos partes iguales.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 4
Gemación: el organismo progenitor produce una pequeña prolongación o yema que luego se desprenderá para dar origen a un individuo independiente pero más pequeño. Este tipo de reproducción es frecuente en animales como la hidra y las esponjas marinas.
Escisión: ocurre en algunos animales cuando pierden un trozo de su cuerpo y de ese trozo se regenera otro animal completo. Por ejemplo, la estrella de mar, que al perder un brazo completo, le crece un nuevo brazo y además del miembro desprendido nacerá otra estrella. completa.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 5
Programa: Yolanda Pinto Le贸n
P谩gina 6
Ventajas de la reproducción asexual
No necesita de una pareja para llevarse a cabo la reproducción.
No requieren de una madurez sexual que los animales más evolucionados si necesitan.
La reproducción puede ocurrir en cualquier momento.
Es un proceso simple y sencillo.
Se puede multiplicar la población rápidamente.
Un individuo tiene mayor oportunidad de supervivencia de la especie de quedar aislado.
Desventajas de la reproducción asexual
No hay un aporte genético de dos padres, por lo tanto el resultado es... copias iguales al original. Esto implica que no hay un aporte de información genética nueva para la evolución de los nuevos individuos.
Sea sexual o asexual la reproducción de los animales, es un proceso de importancia vital para su supervivencia.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 7
La fecundación
Es la unión del óvulo con el espermatozoide. El proceso de fecundación puede ser externa o interna: Fecundación externa En los animales acuáticos como los peces, crustáceos, anfibios, la fecundación se realiza en el agua. Tanto el macho como la hembra, liberan sus gametos en el agua, y la fecundación se realiza fuera del cuerpo de la madre. Las hembras depositan sus óvulos en el fondo del agua y los machos sueltan sus espermatozoides sobre esos óvulos, donde se unen.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 8
Fecundación interna En los animales terrestres, la fecundación se . realiza en el interior del cuerpo de la hembra. El macho deposita los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra y allí se unen con los óvulos. El resultado de la fecundación es la formación de una célula llama huevo o cigoto. La fecundación interna es típica en las hembras ovíparas de las aves y los reptiles y en las hembras vivíparas de los mamíferos.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 9
OVIPARISMO La hembra deposita los huevos en el exterior y el embri贸n se desarrolla a partir de las reservas nutritivas del huevo. Insectos, reptiles, aves, ornitorrinco.
OVOVIPARISMO El embri贸n se desarrolla a partir de las reservas del huevo, pero este se encuentra dentro del cuerpo de la madre. serpientes, lagartos.
Programa: Yolanda Pinto Le贸n
P谩gina 10
VIVIPARISMO El embrión se encuentra dentro del cuerpo de la madre. Mamíferos Los machos tienen un pene mediante el cual introducen espermatozoides dentro de la hembra. El embrión se desarrolla en el útero La madre y el embrión intercambian sustancias por la sangre a través de la placenta. La cría, cuando nace, se alimenta de la leche que secretan las mamas de la madre
La mayoría de los mamíferos se aparean en el período de celo, que es cuando los machos y las hembras están preparados para la reproducción. La gestación es el tiempo que el embrión pasa desarrollándose en el útero de la madre, hasta su nacimiento. El número de crías por camada es menor en los mamíferos que dedican más cuidados a su descendencia. Programa: Yolanda Pinto León
Página 11
Los canguros son animales que carecen de placenta. El embrión comienza su desarrollo en el útero, a los pocos días nace, y trepa por el cuerpo de la madre hasta la bolsa. Allí se agarra de la mama para completar su desarrollo.
Programa: Yolanda Pinto León
Página 12