QUERIDOS ALUMNOS: EN ESTA OPORTUNIDAD VAMOS A CONOCER UNA DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ: EL VIRREINATO, VEREMOS LOS APORTES CULTURALES QUE NOS TRAJERON LOS ESPAÑOLES Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE ESTABLECIERON DURANTE SU PERMANENCIA EN EL PERÚ.
Establecimiento del Virreinato
El virreinato fue la etapa que comprendia desde la conquista española del Tahuantinsuyo, en el siglo XVI, hasta la proclamación de la independencia del Perú en 1821. Este se inició con la captura y muerte de Atahualpa. Durante el período virreinal estuvimos gobernados por 40 virreyes, el primero fue Blasco Núñez de Vela nombrado para el Perú, llegó a estas tierras en 1544. El virreinato del Perú, tenía una extensión inmensa, se extendía desde Panamá por el norte hasta Chile por el sur. Los territorios que no pertenecían al virreinato fueron Brasil, que pertenecía a Portugal, las Guayanas y las costas de Venezuela.
VIRREINATO
Desde 1532, año en que los conquistadores llegaron al Tahuantinsuyo, se produjo una transformación en la población y una reestructuración de la sociedad.
Los españoles Este grupo, el más poderoso, estuvo en el lugar más alto de la sociedad colonial. Pero no todos los españoles eran ricos: los encomenderos, los hacendados y los funcionarios fueron los más privilegiados.
Los peninsulares eran los españoles nacidos en España y los criollos, que tenían padres españoles, pero habían nacido en América.
Los indígenas
La población indígena sufrió grandes trastornos a raíz de la conquista. El peor de ellos fue el despoblamiento. Con los españoles llegaron enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe contra las cuales los indígenas no tenían defensas. Además las pésimas condiciones de trabajo y el maltrato ocasionaron la muerte de muchos de ellos. Entre 1570 y 1620, la población nativa se redujo a la mitad.
LOS ESCLAVOS
Eran capturados por comerciantes portugueses en las costas africanas quienes los transportaban hacia América en condiciones infrahumana. Ya en el Perú, la mayoría no se adaptaban a la altura de la serranía, se quedaron en la costa para trabajar en las haciendas azucareras y algodoneras o en el servicio doméstico.
Al inicio de la colonia, la desproporción entre hombres y mujeres peninsulares fue muy marcada. El fenómeno del mestizaje, es producto de la unión de varones hispanos y mujeres indígenas, con las que tuvieron hijos. Posteriormente blancos, indios y negros se unieron entre sí, dando lugar a nuevas castas o razas.
Era la máxima autoridad dentro del Virreinato. Era el representante del Rey de España en América. Al virrey le competían todos los asuntos de gobierno: guerra, economía, comercio, navegación. Su poder estaba limitado por la obligación de consultar algunas medidas al Consejo de Indias. Eran tribunales de justicia con atribuciones políticas dentro del territorio. Estaban compuestas por los oidores, que asesoraban al virrey en asuntos de gobierno.
El corregidor era el encargado de un corregimiento cuyas funciones políticas y judiciales tenían amplia independencia para cumplirlas. En la práctica se cometían muchos abusos: les cobraban impuestos excesivos, los obligaban a trabajar para ellos y también a comprarles, a precios exorbitantes. Eran los funcionarios más detestados por los indígenas
Eran los municipios de la ĂŠpoca. Cada ciudad contaba con Alcaldes y regidores cargos ejercidos por criollos influyentes.
Los cabildos tuvieron varias funciones entre ellas, entre los vecinos, organizar la policĂa local, dar permisos para construcciĂłn de inmuebles, reparar los caminos.
La iglesia Católica tuvo dos objetivos en las colonias de América: incorporar a los indígenas a la religión para que pudieran salvar sus vidas y velar por la pureza de fe de los propios colonizadores, quienes al estar alejados de España, cometían graves faltas contra la moral cristiana.
Para evangelizar a los indígenas recurrieron a la catequesis y a la extirpación de idolatrías, ésta consistía en suprimir a las religiones nativas y a sus sacerdotes. Para velar por la pureza de la fe se instituyó el Tribunal de la Inquisición, este tribunal era muy temido en aquella época porque castigaban a los que consideraba herejes.
En el Perú hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de
Mogrovejo, San Francisco Solano y San Juan Masias, precisamente los 5 santos del Perú.
Desde 1671, cada 30 de agosto los limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje a la patrona de la ciudad: Santa Rosa de Lima. Rosa de Santa María, como era conocida antes de su canonización, según sus seguidores ha concedido numerosos milagros que le han ganado devotos no sólo en el Perú sino también en otros lugares del mundo, hasta el punto de convertirse en patrona del Perú, América y las Filipinas.
San Martín de Porras nació en Lima en 1579. Hijo del burgalés Juan de Porras y de Ana Velásquez, negra libre de Panamá, su padre no lo quiso reconocer y en su partida de bautismo figura como "de padre desconocido". Su infancia no fue demasiado feliz, pues por ser mulato (mitad blanco y mitad negro, pero más negro que blanco) era despreciado en la sociedad por blancos y por negros. Aprendió muy joven el oficio de barbero. La reputación de su virtud creció rápidamente. Sin embargo, la fama no trastocó su personalidad y Martín buscó refugio en la oración. A los 15 años logró ingresar en el Convento de Santo Domingo. Como a los mulatos les tenían mucha desconfianza, fue admitido solamente como "donado", o sea un servicial de la comunidad. Así vivió 9 años, practicando los oficios más humildes y siendo el último de todos. Fue admitido como hermano de la orden en 1603. Perseveró en su vocación a pesar de la oposición de su padre, y en 1606 profesó los votos de pobreza, castidad y obediencia. Fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962
La arquitectura.- la arquitectura virreinal representa las siguientes caracter铆sticas:
egi贸n. Los estilos que predominaron en la arquitectura fueron:
En la sierra el material empleado fue la piedra y el adobe; en la costa adobe, ladrillo, madera, quincha y yeso. Un elemento importante de la arquitectura colonial son los balcones que fueron hechos de madera, tallados y pintados en colores vivos (azul, verde).
La escultura.- el material más usado fue la madera. Destaco el arte del retablo. Otra manifestación importante de la escultura es el arte de la imaginería que también tomo temas religiosos. Son pocos los escultores conocidos, aunque han quedado algunos nombres como el de Baltazar Gavilán con su escultura “La Muerte” que se conserva en la Iglesia de San Agustín El pulpito de San Blas en el Cusco hecho en una sola pieza y tallado a mano).
Pintura.- los indígenas y mestizos captaron las técnicas de la pintura occidental que aportaron grandes maestros como Bitti, Medoro y Dallesio, creándose escuelas de pintura. Los temas que representaron fueron sacados de modelos europeos que no respondían a la realidad del mundo andino. Como una respuesta a la occidentalización del arte colonial, en el siglo XVIII aparece un arte rural, fruto del mestizaje, donde se aprecia que el artista además de haber captado los modelos occidentales, supo imprimirles su propio sello que expreso en los lienzos, en las capillas, los retablos y baúles.