Efecto macho combinado con un sistema de pedestales y su efecto en la fertilidad de ovejas Pelibuey para la transición de una ganadería tradicional a orgánica Arturo Escalera García1, Jaime Martínez Tinajero1, Alejandro Ley de Coss1, Juan Aguirre Medina1, Fernando Izaguirre Flores1 Resumen Con el objetivo de evaluar el efecto macho combinado con un sistema de pedestales y su efecto en la fertilidad para la transición de una ganadería tradicional a orgánica, 45 hembras Pelibuey de dos partos y con un peso aproximado de 34.8 ± 3.5 kg se utilizaron. Los animales fueron asignados a un diseño completamente al azar con tres tratamientos y 15 repeticiones, en donde la repetición estuvo representada por una oveja. Los datos fueron analizados con la prueba no paramétrica Chi cuadrada. Se determinó el porcentaje de presentación de estros, inicio del estro, distribución del estro y porcentaje de gestación. El porcentaje de presentación de estros fue de 53.3, 100 y 93.3% para las ovejas de T1, T2 y T3, respectivamente, existiendo diferencias (P<0.05) entre tratamientos. El porcentaje de gestación fue de 40, 73.3 y 80%, para T1, T2 y T3, respectivamente, existiendo diferencias (P<0.05) entre tratamientos. Se concluye que el uso del sistema de pedestales sembrado con una asociación de pasto colocho (Digitaria swazylandensis) con Clitoria (Clitoria ternatea) permite realizar empadres con efecto macho y realizar la conversión de ganadería tradicional a ganadería orgánica debido a que evita el uso de alimentos comerciales y hormonas para la alimentación y realización de programas reproductivos durante la época de baja fertilidad en condiciones tropicales.
Palabras clave: Ovejas, reproducción, macho, hormonas, fotoperiodo.
Introducción El efecto macho se refiere al estímulo que ejercen los carneros sobre las ovejas en anestro poco profundo, o en aquellas próximas al inicio de la estación de apareamiento. El efecto provocado por la introducción repentina de los carneros estimula un proceso que culmina con la ovulación y la presentación de estros. El efecto estimulante del macho ha sido reconocido desde hace muchos años como una forma eficaz y barata para el control del empadre, sobre todo en los de primavera. También se le ha usado como forma de inducir el inicio de la vida reproductiva en hembras jóvenes. Sin embargo, no se ha documentado su uso en rebaños con sistemas intensivos de apareamiento. El uso estratégico de suplementos nutricionales ha sido por mucho tiempo una importante herramienta de manejo en los sistemas de producción, pero a la luz de la investigación reciente, es necesario que se extienda a aquellas especies forrajeras que aporten la proteína necesaria y medir sus efectos sobre el incremento en la producción de espermatozoides antes del empadre, maximización del potencial del tamaño de la camada (tasa de ovulación), evitar la pérdida temprana de embriones, programación de la productividad futura de los fetos en desarrollo y maximizar de la supervivencia y del desarrollo (Martin, 2006). La utilización de las leguminosas asociadas con gramíneas pratenses favorecen las características forrajeras de estas últimas, incrementan la biodiversidad vegetal, y los animales cosechan un alimento mucho más balanceado y rico en proteína en comparación con el de la pradera de monocultivo, existe además una contribución con el ciclo reproductivo de las ovejas. La mezcla de leguminosas y gramíneas o las asociaciones podrían resolver los problemas de alimentación a gran escala. La fijación de nitrógeno atmosférico por las leguminosas y acompañando la ración con gramíneas pone al animal en disposición de un alimento con alto contenido de proteína y de la energía necesaria para la producción. Las leguminosas están caracterizadas como excelentes fuentes
de energía y proteínas para rumiantes en pastoreo pudiendo alcanzar hasta un 34% en su nivel proteico. En la actualidad existen leguminosas rastreras que poseen rendimientos de más de 30 t de proteína/ha/año características que las hacen apropiadas para la aplicación de un sistema de pedestales, es decir, el cultivo de estas leguminosas rastreras en soportes, asociadas al pastoreo con gramíneas. Por lo anterior, el objetivo del presente estudió fue determinar la fertilidad de ovejas Pelibuey expuestas al efecto macho, combinado con un sistema de pedestales para la transición de una ganadería tradicional a orgánica. Materiales y Métodos El estudio se realizó en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, localizado en el municipio de Huehuetán, Chiapas. Sus coordenadas geográficas son: 14º 30´ de latitud norte y 92º 00´ de longitud oeste y a 44 msnm. El clima del municipio de Huehuetán se encuentra clasificado como Am (w) ig, lo cual indica que es húmedo, con lluvias en verano (de mayo a octubre, más en las zonas serranas que en la llanura) los meses más calurosos son abril y mayo. La cabecera registra una temperatura media anual de 28ºC y una precipitación pluvial de 2,367.7 mm al año. Su clima varía según la altitud: cálido húmedo con lluvias en el verano, en la cabecera municipal. La temperatura media anual es de 27.3°C con una precipitación media anual de 2,165 milímetro anuales (García, 1973). Se utilizaron 45 ovejas de dos partos de la raza Pelibuey con un peso aproximado de 34.8 ± 3.5 kg y condición corporal superior a 2.5 (escala de 1 a 5: 1 = delgada y 5 = obesa) (Gamarra et al., 2015). Los animales se mantuvieron en un sistema semi intensivo, en donde por las mañanas las ovejas pastorearon en un sistema de pedestales asociado con pasto suazi (Digitaria swazylandensis) y Clitoria (Clitoria ternatea).
Las ovejas fueron asignadas a un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 15 repeticiones, en donde la repetición estuvo representada por una oveja. Los datos fueron analizados con la prueba no paramétrica Chi cuadrada. Los tratamientos aplicados fueron: tratamiento 1 (T1= testigo): Las ovejas se alimentaron a libre pastoreo y con presencia del macho continua; tratamiento 2 (T2): Las ovejas se alimentaron en un sistema de pedestales asociados con una leguminosa (Clitoria ternatea) y una gramínea (Digitaria swazylandensis) y se sincronizaron al estro con esponjas intravaginales impregnadas con 65 mg de acetato de medroxiprogesterona y al retiro de las mismas se aplicó una dosis de 250 UI de gonadotropina coriónica equina como inductora de la ovulación y en el tratamiento 3 (T3): las ovejas fueron alimentadas de la misma manera que las de T2 con la diferencia que la sincronización del estro se realizó con el efecto macho. En todas las ovejas se determinó el porcentaje de presentación de estros durante los cinco días posteriores al retiro de las esponjas, inicio y distribución del estro y porcentaje de gestación. Con el propósito de evaluar el porcentaje de fertilidad entre los grupos experimentales, se realizó el diagnóstico de gestación por ecografía transrectal a los 50 días postmonta. Variables de Estudio Presentación de Estros (%). Esta variable se determinó al observar que las ovejas se dejaron montar por el semental que tenía un peto cubriendo el prepucio con el fin de evitar la cópula. El porcentaje se determinó al dividir el número de ovejas montadas por el semental entre el número de repeticiones de los tratamientos y el resultado se multiplicó por 100. Inicio de Estro (horas). Esta variable se determinó midiendo el número de horas transcurridas desde el retiro de las esponjas o introducción del macho hasta que las ovejas se dejaron montar por el mismo. Gestación (%). Esta variable se determinó a los 50 días posteriores a la monta del semental por medio de ultrasonografía transabdominal con un ecógrafo a tiempo
real, modo B con un escáner de 7.5 MHz. El porcentaje se determinó al dividir el número de ovejas servidas por el semental entre el número de ovejas paridas y el resultado se multiplicó por 100. Diseño experimental y análisis estadístico Los datos obtenidos del intervalo en horas desde el retiro de las esponjas al primer estro, se analizaron mediante análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM. El porcentaje de presentación de estros, porcentaje de gestación y porcentaje de prolificidad se analizaron utilizando una prueba de distribución libre como Chi cuadrada (Herrera y Barreras, 2006). Resultados y discusión
En el cuadro 1 se observa que el porcentaje de presentación de estros fue de 53.3, 100 y 93.3% para las ovejas de T1, T2 y T3, respectivamente. Las ovejas de T2 y T3 que fueron expuestas al macho por monta controlada no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo, al compararlas con aquellas que recibieron monta continua (T1), la diferencia estadística fue altamente significativa (P<0.05).
Cuadro 1. Presentación e inicio del estro en ovejas Pelibuey sometidas a efecto macho y alimentadas en un sistema de pedestales asociado con Clitoria (Clitoria ternatea) y Pasto Colocho (Digitaria swazylandensis). Tratamientos
T1
Presentación de estros
Inicio del estro
(%)
(días)
40ab
15.6 ± 8.9
T2
100a
3.2± 1.5
T3
93.3a
18.8 ± 7.5
T1= Pastoreo con monta continua. T2= Pastoreo más aplicación de 65 mg de MPA, más 200 UI de eCG con monta controlada. T3= Pastoreo en pedestales más efecto macho.
La presentación de estros es un indicador muy importante para medir la eficiencia reproductiva del rebaño ovino por eso la importancia de medir esta variable reproductiva. Durante los últimos años, la utilización de hormonas ha sido un método recurrente para inducir y sincronizar el estro en diferentes especies domésticas, sin embargo, en ovejas, se ha observado un incremento en su uso debido a que esta especie presenta una estacionalidad reproductiva que puede ser controlada con estas sustancias. El beneficio de usar progesterona, progestágenos y prostaglandinas radica en que se puede controlar indirectamente el efecto que tiene el fotoperiodo en la actividad ovárica de la oveja ya que concomitante a estas sustancias se utilizan otros productos hormonales que van a inducir y a sincronizar la ovulación durante la época reproductiva y la no reproductiva. Entre estas sustancias se encuentran la
gonadotropina coriónica equina (eCG), hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y la gonadotropina coriónica humana (hCG). Con relación a la presencia de estros los resultados obtenidos en T2 son mejores a los reportados por Fitzgerald et al., (1995) y Simonetti et al., (1999), quienes mencionaron que al aplicar esponjas impregnadas con 60 mg de MPA y 375 UI de eCG, respectivamente, encontraron el 89% y 93.4% de estros después del retiro de las esponjas. Así mismo, Ortega (2006) reportó el 89.5% de presentación de estros en ovejas Katahdin tratadas con 60 mg de MPA durante 14 d, más la aplicación IM de 250 UI de eCG al día 12 del tratamiento. Por otro lado, estos resultados son similares a los mencionados por MartínezTinajero et al., (2006) quienes al sincronizar estros con 300 mg de progesterona natural durante 12 d en combinación con una inyección intramuscular de 200 UI de eCG al retiro de los dispositivos intravaginales, encontraron el 100 % de presentación de estros en ovejas F1 (Damara x Merino). En la Figura 1 se muestra la distribución del inicio del estro que tuvieron las ovejas de T1, T2 y T3, durante el desarrollo del presente estudio. Las ovejas de T1 tuvieron un estro más disperso que las ovejas de T2 y T3, sin embargo, se observa que las ovejas de T2 tuvieron el 100% de concentración de estros durante los días dos y cuatro ocasionado por la acción de los progestágenos y la gonadotropina coriónica equina aplicados al inicio del estudio, mientras que las ovejas de T3, que fueron sometidas al efecto macho más la suplementación proteica proporcionada por la Clitoria ternatea en el sistema de pedestales, mostraron una mayor concentración de estros entre los 23 y 29 días después de la introducción de los machos.
28
26 Dìas desde la introducciòn del macho
24 22 20 18 16 14 12 10
8 6 4 2 0 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Nùmero de ovejas
Figura 1. Distribución y número de ovejas que presentaron estro
después
de la aplicación de los tratamientos
T1 = Pastoreo con monta continua. T2 = Pastoreo más aplicación de 60 mg de MPA, más 200 UI de eCG con Monta controlada. T3 = Pastoreo en pedestales más efecto macho.
La respuesta de las ovejas al efecto macho fue significativa ya que durante los meses de enero a mayo es cuando se presenta la época más difícil en la producción de forrajes en la región donde se realizó el estudio. Sin embargo, tanto en las ovejas de T2 y T3 se apreció con claridad el beneficio de usar esponjas impregnadas con hormonas y el efecto macho, respectivamente, ya que la mayoría de ellas manifestaron una alta actividad reproductiva, lo que permite inferir que los sistemas de apareamiento intensivo bajo el sistema de pedestales, contribuyen a elevar la eficiencia reproductiva de las borregas en las épocas del año en las que no existe disponibilidad de forraje.
Esta respuesta al efecto macho confirma lo reportado por De Lucas et al., (2008), los cuales demuestran que durante los empadres de marzo y julio las ovejas responden mejor al efecto estimulatorio de los sementales debido a los bajos niveles de progesterona en sangre de las mismas y por el cambio de sementales durante el mismo. Por lo anterior los resultados de T3 indican que no existe alguna limitante importante en la realización del empadre durante los meses de marzo a mayo, pues según Valencia y González (1983) corresponde al periodo en que la fertilidad se encuentra disminuida en un 20% en las regiones tropicales. Los resultados de esta investigación sugieren que hacer los empadres de enero a marzo en la raza Pelibuey no depende únicamente de la respuesta al efecto del uso de hormonas, sino que también se logran los mismos resultados al efectuar el efecto macho combinado con una buena administración de forrajes de buena calidad. El porcentaje de gestación fue de 40.0, 73.3 y 80.0%, para T1, T2 y T3, respectivamente, existiendo diferencias (P<0.05) entre los tratamientos evaluados (Cuadro 2).
Cuadro 2. Porcentaje de gestación en ovejas Pelibuey sometidas a efecto macho y alimentadas en un sistema de pedestales asociado con Clitoria (Clitoria ternatea) y Pasto Colocho (Digitaria swazylandensis) en condiciones tropicales.
Tratamientos
Gestación (%)
T1
40.0
T2
73.3
T3
80.0
T1 = Pastoreo con monta continua. T2 = Pastoreo más aplicación de 65 mg de MPA, más 200 UI de eCG con monta controlada.
T3= Pastoreo en pedestales más efecto macho.
Con relación al porcentaje de gestación, los resultados obtenidos para las ovejas de T2, son mayores a lo reportado por Cueto et al., (1993) quienes obtuvieron 47.7%, utilizando 200 UI de eCG más monta natural. De igual manera Cueto y Gibbons (1994) reportaron 47% de gestación empleando MPA. Asimismo, Catalano et al., (2005) empleando una dosis superior de eCG (500 UI) más esponjas con MPA, obtuvieron porcentajes de gestación de 54% en ovejas de cruza (Frisona x Corriedale). Por otro lado, Kridli y Al-Khetib (2006), mencionan que el uso de esponjas para la sincronización de estros permite una parición controlada en un alto porcentaje de ovejas (95.7%) y en un corto periodo de tiempo (10 d), sin efectos negativos sobre el porcentaje de gestación (86.6%), resultados que son mayores comparados con las ovejas de T2 encontrados en el presente estudio quienes alcanzaron 73.3% de gestación. Este resultado se confirma por lo mencionado por Vázquez et al., (2004), que al aplicar 400 UI de eCG 48 h antes del retiro de las esponjas con MPA se incrementó la tasa de ovulación y como consecuencia, el porcentaje de gestación. Conclusiones El uso del sistema de pedestales sembrado con una asociación de pasto colocho (Digitaria swazylandensis) con Clitoria (Clitoria ternatea) es eficiente para la alimentación de ovejas Pelibuey durante la época no reproductiva en condiciones tropicales. El uso del sistema de pedestales sembrado con una asociación de pasto colocho (Digitaria swazylandensis) con Clitoria (Clitoria ternatea) permite realizar empadres por medio del efecto macho en ovejas Pelibuey durante la época no reproductiva en condiciones tropicales. El uso del sistema de pedestales sembrado con una asociación de pasto colocho (Digitaria swazylandensis) con Clitoria (Clitoria ternatea) permite realizar la conversión de ganadería tradicional a ganadería orgánica debido a que evita el uso
de alimentos comerciales y hormonas para la alimentación y realización de programas reproductivos, respectivamente en ovejas Pelibuey durante la época no reproductiva en condiciones tropicales. Agradecimientos Este estudio fue financiado por la Fundación Produce Chiapas bajo el “Proyecto de Transferencia de Tecnología para Ovinocultores del Estado de Chiapas”.
Bibliografía Catalano, R., C González., M Teruel., J Cabodevila., S Callejas, (2005). Efecto del estado fisiológico y del porcentaje de raza Frisona sobre la respuesta reproductiva de ovejas en servicio de primavera. Invet; 7(1): 99-105. Cueto, M. I., VJ García., AE Gibbons., M Wolf., J Arrigo, (1993). Obtención, procesamiento y conservación del semen ovino. Manual de divulgación. Comunicación Técnica de Producción Animal del INTA Bariloche Nº 200. Cueto, M. I., A. E Gibbons, (1994). Inseminación artificial intrauterina en ovejas Merino. Congreso Argentino de Producción Animal, XIX. Mar del Plata, Argentina; 27 Nov.-1 Dic. 1994: 1008-1010. Fitzgerald, JA., A Ruggles., JN Stellflug., W Hansel, (1985). A seven day synchronization method for ewe using medroxiprogesterone acetate (MAP) and prostaglandin F2α. J. Anim Sci; 61: 466-469. Gamarra, P. F., V. Rendón., R. A. Chávez., S. L. Pérez., M. W Cardona., G. J. Berdugo (2015). Establecimiento de un programa de producción in vitro de embriones bufalinos (Bubalus bubalis) en Colombia. Rev MVZ Córdoba; 20(1): 4495 – 4504. García, E, (1973). Modificaciones del sistema de clasificación de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Ed U.N.A.M. México. 1-12 pp.
Herrera, JG., SA Barreras, (2006). Manual de procedimientos Análisis estadístico de experimentos pecuarios (Utilizando el programa SAS). Colegio de Postgraduados, Edición Martínez SJA. México, D.F. 87- 90 pp. Kridli, RT., SS Al-Khetib, (2006). Reproductive response in ewes treated with eCG or increasing doses of royal jelly. Anim Reprod Sci; 92(1-2): 75-85. Lucas, J., LA Zarco., PC Vásquez, (2008). El efecto macho como inductor de la actividad reproductiva en sistemas intensivos de apareamiento en ovinos, Vet Méx; 39(2): 117-127. Martin, G, (2006). Clean, Green and Ethical. Animal Production. Case Study, Reproductive Efficiency in Small Ruminants. J Reprod Dev; 52 (1): 145-152. Martínez, JJ., MT Sánchez-Torres., L Bucio., R Rojo., MGD Mendoza., JL Cordero., O Mejía, (2006). Efecto de eCG e inseminación laparoscópica sobre el comportamiento reproductivo en ovejas F1 (Damara x Merino), Rev Científ FCV –LUZ; 16 (1): 72-77. Ortega, AJC, (2006). Comparación de dos métodos de sincronización del estro en ovinos de pelo. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México. Simonetti, L., G Ramos., JC Gardon, (1999). Estrus presentation and distribution in ewes
treated
with
intravaginal
sponges
impregnated
with
medroxyprogesterone acetate (MAP) in combination with pregnant mare serum gonadotropin (PMSG), Braz, J Res Anim Sci; 36(5): 102-117. Valencia, M., E González, (1983). Pelibuey sheep in México, In: Fitzhugh H.A., Bradford G.E. (Eds.), Hair sheep of Western Africa and the Americas. USA: Westview Press; 55-73 pp. Vázquez, AJF., HFM Loya., EJA Quintero., REG Cienfuegos., RA González, (2004). Efecto de la dosis de PMSG y tiempo de aplicación sobre la manifestación de estro y tasa de ovulación en ovejas de pelo”, En: XXXII Reunión anual de la Asociación Mexicana de producción animal, Monterrey, Nuevo León, México, 27-29 octubre; 67-71 pp.