1350
Respuesta productiva de corderos alimentados con iniciador durante dos periodos posdestete Medina-Casillas, José Luis*; Guerra-Medina, Cándido Enrique**; Ley-de Coss, Alejandro***
Dirección General de Investigación y Posgrado
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
INTRODUCCIÓN En México la ovinocultura está orientada hacia la producción extensiva de carne; se caracteriza por utilizar distintas razas y sistemas de alimentación, como consecuencia el desempeño productivo del animal durante su crecimiento y engorda es heterogéneo, la edad al destete es mayor a cuatro meses y la edad al sacrificio mayor a ocho meses. La falta de un alimento iniciador para los corderos durante la lactancia, afecta el desarrollo y función del rumen y en consecuencia el desempeño productivo en el periodo posdestete. La alimentación temprana de los corderos con una dieta altamente fermentable (iniciador), tiene como objetivo estimular el desarro-
* Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento de Producción Agrícola. ** INIFAP, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. *** Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agrícolas Campus IV
llo anatómico y fisiológico del rumen (Suárez et al., 2007), el estímulo está relacionado con la producción de ácidos grasos volátiles derivados de la fermentación de la dieta (Coverdale et al., 2004); se ha reportado que el butirato se utiliza en mayor proporción como fuente de energía para el desarrollo de las células del epitelio ruminal (Blottiere et al., 2003). Durante la transición del destete a la engorda, el cordero experimenta estrés por diversas causas, dentro de ellas el cambio brusco en la alimentación es la que más problemas puede ocasionar, como pérdida de peso o menor ganancia diaria, con ello se alarga el periodo de engorda y se afecta la rentabilidad del sistema. Para reducir el impacto, es importante que el cordero pueda continuar con el consumo de alimento iniciador, y con ello suplir los nutrientes de la leche, sin que experimente al mismo tiempo la falta de leche y el cambio en el tipo de alimento sólido. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio, fue evaluar
RESULTADOS En el Cuadro 1 se muestran los resultados del análisis químico del alimento iniciador, el contenido de proteína fue de 20.97% que corresponde a lo formulado, mientras que el contenido de fibra es bajo, debido a que es un alimento a base de granos y pastas de oleaginosas sin incluir fuentes de fibra, dado que el objetivo de este tipo de alimento es promover el desarrollo y funcionalidad del rumen. Cuadro 1. Análisis químico de la dieta experimental. Variable
Cantidad (%)
Materia seca
88.72
PC (N x 6.25)
20.97
Grasa cruda
3.09
Fibra cruda
2.40
Cenizas
9.84
ELN (x dif)
52.42
1351 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
El estudio se realizó en la granja ovina “El Volantín”, ubicada en el municipio de El Grullo Jalisco. Sus coordenadas son de 19°41’30’’ a 19°53’50’’ de latitud norte y 104°19’ 5’’ a 104°53’50’’ de longitud oeste, con una altura de 800 msnm. A la dieta experimental (iniciador) se le analizó: materia seca, cenizas, nitrógeno proteínico por el método de microkeldahl (AOAC, 1990), fibra detergente neutro y fibra detergente ácido (Van Soest et al., 1991) en el laboratorio de Nutrición Animal del Centro Universitario del Sur, ubicado en Ciudad Guzmán, Jalisco. Se utilizaron 150 corderos (hembras y machos), los cuales se destetaron a 60 días de edad. Se distribuyeron aleatoriamente a dos tratamientos bajo un diseño completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento y 15 corderos por repetición (n = 75). Los tratamientos evaluados fueron: T1 = alimentación con iniciador por 14 días posdestete y T2 = alimentación con iniciador por 21 días posdestete. La dieta de iniciación se formuló de acuerdo con los
Dirección General de Investigación y Posgrado
MATERIALES Y MÉTODOS
requerimientos nutritivos de ovinos (NRC, 2007). Las variables evaluadas fueron: peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD) a 60 días, peso a 14 o 21 días posdestete, consumo de materia seca (CMS) y conversión alimenticia (CA), para calcular esta variable se consideraron los datos de CMS/GDP. Los datos obtenidos se analizaron mediante PROC GLM y la comparación de medias con el procedimiento de Tukey (SAS, 2001).
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
la respuesta productiva de corderos posdestete alimentados con iniciador durante 14 o 21 días.
1352 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS Dirección General de Investigación y Posgrado
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
En el Cuadro 2 se muestran los resultados de la respuesta productiva de corderos, no hubo diferencia en el PN entre tratamientos (P>0.05). El peso obtenido en ambos tratamientos es mayor a lo reportado por Rastogui (2001) en corderos Blackbelly x Pelibuey cuyos pesos al nacimiento fueron de 2.3 a 3.0 kg. No hubo diferencia en el peso al destete entre tratamientos (P>0.05), los pesos observados en este estudio son superiores a lo reportado por Carrillo y Velázquez (1985) quienes observaron pesos al destete en borregos Pelibuey de 12.04, 11.11 y 11.72 kg, y a lo reportado por Ramírez et al. (1995), quienes observaron 11.0 a 13.0 kg en corderos Pelibuey en condiciones de pastoreo sin iniciador. En el peso a 14 y 21 días posdestete, no hubo diferencia entre tratamientos (P>0.05), ni en la GDP (P>0.05). La GDP en este estudio es superior a las encontradas por Rubio et al. (1997) con 180 g día-1; en corderos Pelibuey 169 g día-1 (Hinojosa et al., 2012); en corderos Dorper 161 g día-1, en corderos Katahdin 179 g día-1 y en corderos Pelibuey x Katahdin 132 g día-1 (Hinojosa et al., 2009); en corderos Pelibuey 180.1 g día-1 (Macedo y Arredondo, 2008). En el CMS, no hubo diferencia entre tratamientos
(P>0.05), los resultados obtenidos son similares a los mostrados por Cabrera et al. (2007) de 1152.33 g dia-1 y Guerra et al. (2010) de 1162 g día -1 . En relación con la CA, fue menor en el T1 (p<0.05), esto indica que 14 días de transición tuvo mejor respuesta en esta variable. La CA observada en esta investigación es menor a lo reportado por Martínez et al. (2002), quienes observaron una conversión de 6.6:1. Cuadro 2. Respuesta productiva de los corderos. Variable
14 d
21 d
EEM
1
3.23
3.39
0.69
2
21.34
20.34
3.98
3
26.30
27.14
4.39
4
354.71
324.13
111.98
5
1.02
1.34
0.33
6
2.91a
4.57b
1.86
(1) Peso al nacimiento (kg), (2) Peso al destete (kg), (3) Peso a 14 ó 21 días posdestete (kg), (4) GDP (g cordero-1 día-1), (5) CMS (kg cordero-1 día-1), (6) CA (CMS/GDP). a, b: Literales diferentes en la misma hilera indican diferencia estadística (P<0.05).
CONCLUSIONES En esta investigación se observó que no hubo efecto del periodo de alimentación posdestete entre 14 y 21 días sobre la respuesta de variables productivas de los corderos, lo que indica que con un periodo de alimentación
REFERENCIAS AOAC. (1990). Official Methods of Analisis of the Association of Official Analytical Chemists. Vol. 1 15th Ed. Assoc. Offic. Anal. Chem. Washington, D. C. 69-88. Blottiere, H. M., Buecher, B., Galmiche, B. J. and Cherbut, C. (2003). Molecular analysis on the effect of short chain fatty acids on intestinal proliferation. Proc. Nutr. Soc. 62: 101–106. Cabrera, N. A., Rojas, P., Renteria, I. Serrano, D. A. y López, M. (2007). Influencia de la suplementación sobre la ganancia de peso y calidad de la canal en borregos Dorper/ Katahdin. UDO Agricola. 7 (1): 245-251. Carrillo, A. M. y Velázquez, M. A. (1985). Efecto de algunos factores ambientales sobre peso de corderos Tabasco al nacimiento y al destete. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México, D.F.: 177 pp. Coverdale, J., Tyler, H., Quigley, J. and Brumm, J. (2004). Effect of various levels of forage and form of diet on rumen development and growth in calves. J. Dairy Sci. 87: 2554-2562.
1353 BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS
Al propietario de la granja “El Volantín” por brindar las facilidades para poder realizar este estudio.
Dirección General de Investigación y Posgrado
AGRADECIMIENTOS
Guerra Medina. C. E., Cobos Peralta, M. A., Montañez Valdez, O. D. y Pérez Sato, M. (2010). Uso de aserrín de pino (Pinnus patula) en dietas para borregos en cebo. Tropical and subtropical Agroecosystems. 12(3): 667-673. Hinojosa, C. A., Regalado, A. F. y Oliva H. J. (2009). Crecimiento prenatal y predestete en corderos Pelibuey, Dorper, Katahdin y sus cruces en el sureste de México. FCV-LUZ. 19 (5): 522-532. Hinojosa, C. J., Oliva, H. J. Torres, H. G., Segura, C. J., Aranda I. E. y González, C. J. (2012). Factores que afectan el crecimiento predestete de corderos Pelibuey en el trópico húmedo de México. Revista Universidad y Ciencia. 28 (2): 163-171. Macedo, R. y Arredondo, V. (2008). Efecto del sexo, tipo de nacimiento y lactancia crecimiento de ovinos Pelibuey en manejo intensivo. Archivos de Zootecnia. 57 (218): 219-228. Martínez, G. J., Villarreal, V. E., Salinas, Z. N. y González, R. A. (2002). Aditivos en dietas integrales para corderos de raza de pelo en estabulación. II Taller sobre sistemas de producción ovina del noreste y Golfo de México., Cd Victoria, Tamaulipas., Noviembre del 2002. p. 29. NRC. (2007). Nutrient Requirements of small ruminants. National Research Council Sheep, goats and cervids and new world camelids. National Academy Press. Washington, D. C. 362 p.
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
con iniciador de 14 días posdestete es suficiente para reducir el estrés en este periodo, con respuesta positiva en CMS y GDP, lo que permite reducir el periodo de engorda.
1534 INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Dirección General de Investigación y Posgrado
CONGRESO MESOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN UNACH
presión normal aplicada. Esta correlación se da, porque dependiendo del incremento en la carga normal aplicada, la composición química de la película se vió alterada en la forma de una superficie desgastada y grafitizada con un grado de transferencia carbonosa para formar una tribocapa en el perno de acero. De acuerdo con los productos y efectos de la presente investigación científica, el revestimiento bajo estudio teniendo como substrato el AISI 52100 podría ser utilizado en un amplio rango de aplicaciones industriales, tales como la automotriz, la aeronáutica, y componentes de maquinaria.
REFERENCIAS Buijnsters, J. G., Shankar, P., van Enckevort, W. J. P., Schermer, J. J., & ter Meulen, J. J. (2005). Adhesion analysis of polycrystalline diamond films on molybdenum by means of scratch, indentation and sand abrasion testing. Thin Solid Films, 474(1–2), 186-196. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.tsf.2004.09.021 Erdemir, A. (2001). The role of hydrogen in tribological properties of diamond-like carbon films. Surface and Coatings Technology, 146–147, 292-297. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S02578972(01)01417-7 Erdemir, A., Bindal, C., Fenske, G. R., Zuiker, C., & Wilbur, P. (1996). Characterization of transfer layers forming on surfaces sliding against diamond-like carbon. Surface and Coatings Technology, 86– 87, Part 2, 692-697. doi: http://dx.doi. org/10.1016/S0257-8972(96)03073-3