1
INDICE
.................................................................................................................................. 4 ....................................................................................................................... 4 ...................................................................................................................... 6 .......................................................................................................................... 8 ............................................................................................................................ 11 .......................................................................................................................................... 11 ............................................................................................................................................ 13 .......................................................................................................................................... 14 ....................................................................................................................................... 15 ......................................................................................................... 16 1.
La formulación de las teorías: ................................................................................................... 16
2.
Teorías fenomenológicas y representacionales: ......................................................................... 17
Las teorías representacionales: ......................................................................................................... 17 3.
Criterios de aceptabilidad: ...................................................................................................... 18
4.
El proceso científico: ................................................................................................................ 19
5.
La conmensurabilidad de las teorías: ........................................................................................ 20 ................................................................................................................................... 21 ................................................................................................................... 22 ....................................................................................................................... 23
2
........................................................................................................................................ 24 ............................................................................................................................ 25 ............................................................................................................................ 26 .................................................................................................................................... 27 ............................................................................................... 27 ................................................................................................................... 28 .................................................................................................................................. 29 .......................................................................................................................................... 30 .............................................................................................................................................. 30 ............................................................................................................................................ 31 ......................................................................................................................................... 32 ........................................................................................................................................ 33 .................................................................................................................................. 34 .............................................................................................................................................. 36 .......................................................................................................................................... 37 ......................................................................................................... 38 ................................................................................................................... 40 ................................................................................................................. 43 ............................................................................................. 45 ......................................................................................................... 46 ............................................................................................................ 48 ........................................................................................ 50 .................................................................................................................................. 52 ........................................................................................................................................................ 52 ................................................................................................................................. 52 ......................................................................................................................... 54 .......................................................................................................................... 56 .......................................................... 57
3
S
e puede inferir que el conocimiento es la relación dinámica que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto-cosa conocido, mucho se ha discutido desde los inicios de la filosofía, en la forma como se relacionan el sujeto y el objeto al cual hemos denominado conocimiento, “Antes de establecerse la relación de conocimiento, ambos elementos, tanto el sujeto como el objeto, solo son entes” (Nava, 2016: 4). Es correcto afirmar que los dos existen por separado, aunque ambos se encuentras ubicados en la realidad, Hessen afirma: “El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología” (p. 7). Pero al sujeto le es imposible entrar completamente en la esfera del objeto, por esta razón la forma del sujeto relacionarse con el objeto (conocimiento) es a través de la lógica para lograr exponer la “verdad” del mismo, “Todo lo que un sujeto pueda decir sobre determinado objeto, no será la realidad del objeto, lo que este es, sino solo un discurso sobre el mismo, será un lenguaje sobre el objeto, un discurso elaborado por un sujeto que no forzosamente coincide con el discurso elaborado por otro sujeto.” (Nava, 2016: 6)
4
Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son: 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al reves? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿como sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
5
¿Es posible que el sujeto aprehenda las cualidades del objeto?, esta pregunta surge de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto.
Dogmatismo Plantea que sí es posible. Afirma que el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo. Representante: Renato Descartes. Ejemplo: Una persona puede conocer un objeto tal como es.
Escepticismo Plantea que no es posible el conocimiento. No niega actos del conocimiento, sino que rechaza los juicios producto de este acto. Existen las siguientes variantes:
Escepticismo radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto sensorial como racional. Plantea que es preferible la suspensión d cualquier afirmación o juicio. Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea, Gorgias Ejemplo: No existen juicios válidos porque todo cambia.
Escepticismo religioso o agnosticismo: Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios, ejemplo: No es posible conocer el espíritu divino.
6
Solipsismo Solo se está seguro de las propias vivencias. Solo existe el sujeto y su conciencia. Representante: Fichte.
Relativismo Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. Representantes: Spencer Ejemplo: Las creencias y costumbres varían en cada grupo social.
Criticismo Plantea que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones. Afirma que sólo se conoce el fenómeno (que es la manera como aparece la cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es (cosa en sí: noúmeno). Representante y fundador: Enmanuel Kant.
7
Racionalismo “Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano” (Hessen, p.11). Se caracteriza por afirmar que la razón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes más destacados fueron Descartes, Spinoza y Leibniz, quienes ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de su relación con la experiencia.
Empirismo El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
A)
niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
B) reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
8
Intelectualismo: Es una doctrina filosófica mediadora entre el racionalismo y el empirismo, es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia, sus principales exponentes fueron Aristóteles y Santo tomas de Aquino
9
Apriorismo Esta doctrina filosĂłfica defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir a algĂşn tipo de experiencia, para esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos evidentes e independientes de toda experiencia, Kant es considerado como su fundador y sostiene que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
10
R
esulta de gran importancia conocer cuál es la naturaleza y constitución de la ciencia, esta se encuentra cimentada sobre unas bases históricas, sociológicas y epistemológicas por la tanto es difícil comprender la naturaleza de la misma; la ciencia gira en base a cuatro paradigmas fundamentales que son el positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo.
Se desarrolló en los años 30, al hablar de positivismo es correcto referirse especialmente al famoso Circulo de Viena quienes tuvieron como uno de sus más grandes proyectos la elaboración de la “Enciclopedia para la Ciencia Unificada, en el que la reducción de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 138). El positivismo tenía la concepción de que el progreso de la ciencia solo sería posible realizando una reducción de las teorías. Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la subjetividad del investigador y los
11
elementos de carácter axiológico e ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la situación creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias sociales. Según esta perspectiva, el progreso científico está ligado a procesos de reducción de teorías, destacando dos tipos; uno por el que una teoría científica suficientemente probada extiende su campo de acción a otros fenómenos que habían sido estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico, y otro que consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios dominios. (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 138).
12
El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística, uno de sus principales exponentes es Popper aunque sus ideales se encontraron sometidos a fuertes críticas, Las principales críticas al realismo popperiano se centran en la aceptación, ni bien explicada ni justificada, de la correspondencia entre ideas y mundo, en la distinción artificial entre lo teórico y lo observacional (dualismo muy criticado por el relativismo) y en la falta de consideración de los intereses personales y sociales imbricados en la actividad científica. (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 153). Las personas que siguen a Popper instauran una disensión entre teoría y práctica “las primeras son más seguras y fálsales, mientras que las segundas son más dudosas” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 152). Debido a esto les fue posible emplear ciertos criterios para la escogencia de teorías.
13
Es una Doctrina epistemológica que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se efectuó, Algunas lo han querido mostrar y caracterizar como una doctrina, como una teoría e incluso como un punto de partida filosófico, sin embargo, creemos que se trata más de una actitud y postura crítica que ha atacado la pretensión de universalidad de las creencias o prácticas en todo sentido racionalmente admisible. (Caldas, D. 2008: 28).
14
Se llama pragmatismo a la corriente filosófica iniciada a finales del siglo XIX a raíz de la denominada «máxima pragmática», propuesta por el lógico y científico norteamericano Charles S. Peirce, otro gran exponente fue William James, El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. El pragmatismo fue una filosofía dominante en América y tuvo una amplia influencia en derecho, teoría política y social, arte y religión; Las posiciones pragmatistas, “funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables” (Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. 2001: 156)
15
1. La formulación de las teorías: las teorías no suelen estar plenamente axiomatizadas, se caracterizan como sistemas hipotético-deductivo este expresa una verdad a medias. Si no se añadieran nada más podría pensarse que se encuentran axiomatizadas de modo que, al partir de unos postulados básicos, se deducen consecuencias mediante simples inferencias lógicas, como si las conclusiones estuvieran ya contenidas en los principios de la teoría. Se llega a formular teorías generales cuando se dispone de un conjunto de leyes experimentales, lo cual suele requerir muchos esfuerzos continuados a lo largo del tiempo. Y cuando al final se formula una teoría consistente, como lo es la mecánica newtoniana. En definitiva, la formulación de las teorías suele realizarse de modo fragmentario. Raras veces se formula, desde el principio.
16
2. Teorías fenomenológicas y representacionales: en la ciencia experimental siempre se busca explicaciones y predicciones, pero ese trabajo se realiza de diversos modos que depende de los datos disponibles y de las construcciones teóricas utilizadas.
Las teorías fenomenológicas tienen construcciones teóricas muy sencillas y la comprobación de esta es segura ya que se encuentra en un nivel muy cercano a la experiencia .en este enfoque obtenemos explicaciones y predicciones muy seguras pero poco seguras.
Las teorías representacionales: en esta teoría lo procesos no pueden ser observados ni pueden someterse a control experimental directo, es necesario en estos caso formular hipótesis muy alejadas de nuestra experiencia, extrapolar leyes conocidas a circunstancias muy diferentes a las actuales. Utiliza modelos hipotéticos para representar estructuras y procesos inobservables.
17
3. Criterios de aceptabilidad: ¿existen criterios para determinar cuándo debemos aceptar una teoría científica? Este es uno de los problemas más tratados en epistemología. Al estudiar el método Hipotéticodeductivo, hemos aludido cinco criterios cuya utilización permite juzgar si un hipótesis puede ser razonablemente aceptada utilizando criterios lógicos. Criterios de aceptabilidad según Kuhn: La precisión: una teoría es precisa si sus consecuencias concuerdan bien con los resultados de los experimentos y observaciones disponibles. La consistencia: si en la teoría no existe contradicciones internas y por otra parte está de acuerdo con otras teorías aceptadas. El alcance: significa que las consecuencias de la teoría se extiende más de los datos particulares que inicialmente intenta explicar. La simplicidad: se refiere a ordenar fenómenos que de otro modo permanecerían aislados. La fecundidad: se refieren a la capacidad de promover nuevos hallazgos en la investigación científica.
18
El problema de aceptación de las teorías se presenta, con frecuencia, como la elección entre otras teorías rivales, o sea, teorías diferentes que aparecen como candidatas para resolver el mismo problema.
4. El proceso científico: la característica más importante de la ciencia experimental es el progreso. con frecuencia se compara el progreso científico con la ausencia de criterios de progreso en otros ámbitos del conocimiento. En primera aproximación podemos decir que existe progreso en la medida en que se consiguen mejores medios para alcanzar doble objetivo de la ciencia experimental y las modalidades del progreso coinciden con los caminos disponibles para realizar ese objetivo más eficaz.
Progreso interdisciplinar: tiene tres motivaciones. Motivación filosófica: se da cuando lo que se pretende es obtener una imagen del progreso científico que sirva de apoyo para las propias ideas filosóficas. Para argumentar en favor de las posturas, se busque establecer criterios de progreso que resulten aplicables en las ciencias experimentales y que en cambio no puedan utilizarse en otras modalidades cognoscitivas. Motivación para encontrar criterios que permitan evaluar el potencial de las teorías: esta motivación tiene cada vez mayor importancia, debido a que muchas investigaciones exigen el empleo de grandes recursos humanos y materiales por lo que resulta justificado, plantear que perspectiva de éxito tiene una determinada teoría.
19
Motivación epistemológica: lleva a valorar el progreso científico en sí mismo, tal como se da en la ciencia real. Es la única que puede proporcionar una imagen real del proceso tal como se da, para comprender adecuadamente cual es la naturaleza de ese proceso y de que factores depende.
5. La conmensurabilidad de las teorías: fue Kuhn quien propuso que las sucesivas teorías que se formulan en la ciencia suelen ser «inconmensurables», o sea, no comparables, porque contienen diferentes conceptos básicos y utilizan diferentes modos de experimentar. La conclusión que parecía desprenderse era que el progreso científico, o bien no existía, o bien era «irracional», porque no puede explicarse mediante criterios racionales que una teoría sea mejor que otra. Por este motivo se ha acusado con frecuencia a Kuhn, y a sus muchos seguidores, de «irracionalismo» y de «relativismo».
20
21
Epistemología de la psicología Se puede determinar claramente que el texto busca dar respuesta a tales interrogantes, referidos a la epistemología como disciplina filosófica la cual estudia el conocimiento científico.
a) Definiendo la ciencia: se habla sobre el surgimiento de nuevas teorías científicas que van dando lugar a diversos paradigmas que tratan de buscar solución a irregularidades que se presentan en un contexto de un momento histórico. Según Mario Bunge (2010) podemos resumir que toda ciencia tiene un objeto de estudio, ese objeto debe ser observable y pertenecer a la realidad, tiene objetivos, supuestos filosóficos y debe hacer uso del método científico.
b) Características de la ciencia: Mario Bunge caracteriza la ciencia autentica, en mutabilidad, compatibilidad, Interacción parcial con otras ciencias y control por parte de la comunidad científica.
22
E
n base a lo anterior, en el texto se busca dar respuesta a la pregunta ¿La psicología es una ciencia?
Mencionan que hay una interacción bastante amplia entre la filosofía y la psicología. Sobre la filosofía existen múltiples definiciones desde la antigüedad hasta nuestros días y lo mismo ha sucedido con la psicología. Por eso es evidente que la psicología nunca ha podido tener unanimidad. Se dan a conocer diferentes paradigmas que ha tenido que cruzar la psicología a lo largo de la historia. (en el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de James, la Gestalt alemana, el psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo hasta los actuales postulados de las neurociencias o la neuropsicología). Se explica en el texto también, que cada paradigma estuvo basado en la experimentación para de este modo poder convertirse en ciencia. Esto da lugar a tres grandes revoluciones científicas en la psicología: el psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo.
23
El psicoanálisis es una escuela psicológica que nació con Sigmund Freud en el siglo XX. Para este, la psicología debe estudiar el inconsciente ya que es ahí justamente donde está el origen del comportamiento humano. En palabras de Freud (1953). Al evalúa el paradigma en el cual el objetivo es el estudio del inconsciente, es totalmente subjetivo y no cumple con los postulados para ser considerado una ciencia.
24
Nació entre 1950-1960, centra su estudio en los procesos y fenómenos cognitivos. La psicología cognitiva pone especial énfasis en la influencias del procesamiento de la información sobre la conducta (Escobedo, 1993). Para este paradigma psicológico, la conducta del sujeto depende de cómo procese e interprete la información, es por ello que no todos reaccionarán de la misma manera frente a une estimulo, ya que no todos interpretamos de forma similar, esto parece ser a simple vista cierto pero no todo lo que brilla es oro. La psicología cognitiva tiene un vínculo muy fuerte con las neurociencias, ya que se basa en muchas de sus técnicas para tratar de demostrar la existencia de los proceso psíquicos o mentales; lo cual sería como querer explicar que una persona está feliz o alegre, porque su cerebro libera un conjunto de hormonas como la dopamina, oxitócica, etc., sin la necesidad de un hecho externo, de un estímulo que provocará dicho reacción neuronal.
25
Este paradigma que revela una nueva definición para la psicología. Dice que todo organismo aprende mediante estimulo-respuesta, y que solo vale la pena estudiar la conducta observable y medible, es decir, la conducta externa. Los conductistas no plantean que el organismo piense o sienta, para ellos son efectos secundarios de los estímulos externos, y como no se pueden medir de manera fiable porque son constructos se centran exclusivamente en la conducta externa, el enfoque conductual es el único que cumple con las características que de tener una ciencia y que también ha tenido una evolución hasta llegar a lo que se conoce como interconductismo.
Por último se dice que actualmente, epistemológicamente, la psicología se encuentra en una crisis estructural. Que será superada definitivamente por la teoría que de las explicaciones más racionales, objetivas, lógicas, metodológicamente basados en la experimentación del comportamiento.
26
Se apoya en una ontología atomista de acuerdo con la cual el mundo es un agregado de unidades de distinto tipo y una gnoseología reduccionista, según esta el conocimiento de la composición de un todo es una condición necesaria y suficiente para el conocimiento del todo. Los objetivos principales del atomismo son las mismas que las de la ciencia y la metódica atomista dado que se reduce al análisis de los componentes. De esta manera el enfoque atomista solo le es posible abordar termas que conciernan a la conducta individual, debido a que esta no admite la existencia de un todo con propiedades emergentes. Para este tipo de enfoque buscar modelos de conducta que puedan ser aplicados a todos.
27
Se apoya en una ontología holista u organísmica, según la cual el mundo es un todo orgánico que puede descomponerse en grandes todos parciales que ya no son susceptibles de descomposición.
Este tipo de ontología se encuentra precedida por una gnoseología intuicionista y para esta los últimos deben ser aceptados y recogidos tal como son, no pueden ser analizados e indebidamente manipulados, dentro de este tipo de enfoque se encuentra por ejemplo, la Gestalt.
Su interés predominante es el de encontrarlos detalles de la larga cadena de fenómenos que conlleva un estímulo visual hasta terminar en la vivencia de una imagen.
28
Se apoya en una ontología sistémica, según la cual el mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles, y una gnoseología la cual dice que es indispensable combinar la razón con la experiencia con la finalidad de comprender la formación y destrucción de sistemas en términos de sus componentes, las interacciones entre éstas y el medio. Los objetivos del sistemismo, lo mismo que los de la ciencia y la tecnología, son la descripción, la comprensión, la predicción y el control. Su metódica incluye el análisis y la síntesis (en ambos casos, conceptual y empírica), la generalización y la sistematización (en particular los modelos matemáticos) y la comprobación empírica (de hipótesis, teorías y métodos). Ejemplos: la opinión de que el cerebro
29
Se apoya en el conocimiento ordinario, aborda tanto problemas básicos como prácticos, está fundamentalmente interesado en resultados prácticos y emplea con exclusividad procedimientos de la vida cotidiana, en particular las rutinas de ensayo y error. El enfoque vulgar de la conducta, el afecto y el conocimiento producen lo que se ha dado en llamar psicología del hombre de la calle.
30
Se apoya tanto en el conocimiento ordinario como en el obtenido en la práctica de algún arte y oficio, sólo se ocupa de problemas prácticos y se interesa exclusivamente por los resultados prácticos y emplea procedimientos tanto de la vida cotidiana como de la práctica artesanal. El enfoque empírico que no debe ser mezclado con el experimental, todo lo que ha surgido en la psicología clínica clásica y en la psiquiatría. Estas son, en esencia, colecciones de estudios casuísticos, generalizaciones empíricas y conjeturas sin comprobar, desprovistas de relaciones con la neurociencia y con la psicología experimental. Estas son ahora lentamente remplazadas por las correspondientes disciplinas científicas, que van encontrando las raíces biológicas y sociales de los trastornos conductuales y mentales, así como la manera de tratar unos y otros.
31
Se apoya en algún cuerpo doctrinario rígido por una ideología, aborda problemas básicos y problemas prácticos, dentro de los cuales muestra un mayor interés sobre los problemas prácticos y recurre a la autoridad, la crítica y el argumento. Este enfoque ha tenido una propagación en todas las escuelas de psicoterapia verbal que existen, estas no consideran importante la psicología científica y de esta manera continua apareciendo nuevas escuelas que no son el resultado de investigaciones sino de especulación y controversia.
32
El enfoque humanístico se basa en el cuerpo de conocimientos relativo a la cultura humana, trata de problemas de conocimiento que atañen a problemas intelectuales y artísticos, apunta a la comprensión de sus referentes y utiliza predominantemente métodos heurísticos
El enfoque humanístico en psicología produce, por supuesto, la psicología humanista. En realidad, el enfoque humanista en psicología es una combinación del enfoque vulgar, el empírico y el doctrinario.
33
L
a ciencia como sistema se encuentra constituida por dos fases fundamentales, una empírica y otra teórica. Estas también se encuentran subdivididas y son aspectos indisolubles en el proceso de la actividad cientifica, ambas fases establecen una relación recíproca y de esta manera contribuyen a la obtención de conocimiento científico desde su propio campo de acción. La fase empírica pretende observar y describir el comportamiento Trata de las facultades del ser humano para externo de los fenómenos poder alcanzar un (características ex- ternas) con conocimiento de la realidad, acerca de las la mayor rigurosidad posible, en fuentes, de las formas y de los métodos del concordancia con el desarrollo conocimiento, acerca de del potencial cognoscitivo de la verdad y de los caminos para llegar a los métodos de obtención de conocerla. información y de la teoría asociada al objeto estudiado; mientras que la teoría tiene la función de encontrar las causas esenciales por las cuales los fenómenos se manifiestan externamente de una forma determinada y no de otra, en condiciones específicas. (Díaz, 2014: 230)
34
35
“No solo la ciencia no se apoya en el positivismo, sino, como se ha planteado en este trabajo, el positivismo es una forma de la teoría del conocimiento que se opone al desarrollo de la ciencia al oponerse a su desarrollo teórico” (Díaz, 2014: 239), Para el positivismo no existe otro conocimiento más que el proveniente de la experiencia, y niega toda posibilidad de que la teoría pueda ser la fuente principal de conocimiento, e incluso afirman que la filosofía no contribuye al conocimiento científico, el positivismo y neopositivismo son variaciones del empirismo.
36
E
s característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, “es una simple reducción de la filosofía al análisis del lenguaje” (Díaz, 2014: 237). Es tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógicofilosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógicomatemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.
37
38
39
Son los métodos que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de la dinámica del narcotráfico, de los sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Estos métodos son los más indicados cuando no hay razones para dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos o de los homosexuales, las vivencias de las personas en situaciones de vida extremas, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre.
40
Son los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados globalmente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como co-investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas.
41
Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Hay que describir los que se vayan a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto. Los tipos de muestras son, básicamente, dos: la muestra estadística o probabilista y la muestra intencional o basada en criterios. Conviene señalar que toda muestra, también la estadística, es siempre intencional o se basa en criterios, aunque diferentes.
42
E
ste ha sido un tema muy controversial en la historia de la psicología a través de los siglos, desde el estudio de la psique griega, el alma de la filosofía dualista o la mente estudiada por los filósofos y psicólogos del siglo XIX, en aquella época esta fue definida como su objeto de estudio. Por muchos años se encontró presente en la psicología el dogma del fantasma en la máquina aunque este no resiste ningún análisis en profundidad, neurológico, psicológico ni tampoco filosófico.
Pero como toda ciencia se encuentra sometida a cambios con el paso del tiempo y se fue haciendo mucho más claro su objetivo, comenzando con el nacimiento de la psicología experimental, en el primer laboratorio (en Leipzig) en 1879, para a través del método experimental, con el fin de estudiar la experiencia inmediata y observable.
43
Así fueron surgiendo diferentes enfoques psicológicos buscando brindarle soluciones a los problemas que afectaron en diferentes épocas, y de esta manera fueron surgiendo el estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis, conductismo, Gestalt, humanismo, cognitivismo.
Cabe destacar que el único de los enfoques que cumple con todas las características para ser considerado como una ciencia es el conductismo, el cual tiene como objeto de estudio la conducta, Este ha evolucionado en los últimos tiempos hasta llegar a lo que se conoce como interconductismo.
44
La ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo. Desde el principio la psicología escogió el sendero de la ciencia. Más preciso el camino de la evidencia de las comprobaciones de la razón.
El origen de la ciencia nace de la filosofía natural o la también llamada cosmología pero estas se diferencian ya que la ciencia pone énfasis en datos empíricos a diferencia de la filosofía que pone énfasis en el racionamiento. En la psicología se aplica lo que es una ciencia natural ya que se va más por el lado científico el de la investigación lo de un marco referencial teórico la recolección de datos pero aunque la psicología escoge ser una ciencia natural muchos la ven desde una ciencia social o humana.
45
A lo largo de la historia la psicología ha pasado de ser una ciencia de laboratorio con una metodología experimental a convertirse en una profesión con gran interés en la relevancia social y buscar la solución de grandes problemas sociales del mundo actual.
La psicología en el siglo XX estaba muy cerca de la fisiología, la fiscal y la biología se interesaba profundamente por lograr un estatus de ciencia. Durante esta misma época se fundaban laboratorios experimentales, la creación de revistas científicas especializadas. Los psicólogos se sentían muy orgulloso de haberse separado de la filosofía. Las aplicaciones no eran relevantes en la psicología y en realidad se interesaba muy poco en ella, la American Psychological Association (APA).
46
Se centraba en la psicología de laboratorio los psicólogos interesados en la aplicaciones eran muy pocas pero con el tiempo esa minoría fue creciendo y cada vez eran más importantes esta minoría crea una asociación llamada American Association of Applied Psychology (AAAP) que se centró en la psicología de consultorio, clínica, educativa e industrial, esto llevo a la APA a una reorganización y a modificar sus estatus y a reconocer en la psicología tanto la parte científica como la aplicada. Luego de esta reorganización la AAAP se dio por terminada.
Después de esto los psicólogos fueron cada vez más útiles en la sociedad, interesados en los problemas sociales fueron más relevantes para la educación, el mundo del trabajo, de la salud. A pesar de todo esto podemos ver que la psicología al principio solo estaba interesada en ser una ciencia básica que se centraba en lo experimental pero también podemos ver que en el tiempo actual la psicología aplicada tiene gran relevancia, pero tampoco podemos desmeritar la importancia de la ciencia aplicada en el día de hoy.
47
La psicología siempre ha persistido en la necesidad de estudiar un fenómeno dentro de una época una cultura la visión del mundo. Colocar una ciencia en contexto es una de las principales metas de la psicología y al mismo tiempo, descubrir y formular leyes universales, generales y capaces de aplicar en todas las culturas y amientes. Sin duda un balance muy difícil de lograr.
La distinción ente lo universal y particular fue insertado en la psicología por Berry (1969) y su fundamento se encuentra en el estudio del lenguaje (fonética y fonemica) .En la psicología trans-cultural las ideas y conductas se denominan etic y las que son culturalmente especificas emic. Esta división entre lo etic-emic se encuentra en el centro de discusión contemporáneas en la psicología acerca de la universalidad de las leyes del comportamiento, de la cognición, de la vida social del desarrollo humano, de lo que es normal y anormal ¿los organismos aprenden en base en los mismos principios? Sin duda la en la psicología todavía le falta preguntas por responder.
48
Hay muchas conductas, cogniciones y afectos que compartimos todos los seres humanos más allá de las barreras culturales, la historia, las edades, los géneros. Hay otras que son específicos de grupos. Igualmente algunas que son específicas y únicas de las personas. Una persona es diferente a los demás es una combinación única de su personalidad, como también hay factores psicológicos generales que compartimos todas las personas del planeta, otros que son único de cada persona. Estas generalidades y diferencias son las que hacen que la psicología no alcances un balance en formular leyes universales que se apliquen en todas las culturas o contexto, este delicado balance entre lo universal y particular es una tarea por realizar en la psicología que preocupa a esta disciplina ya que está lejos de resolverse.
49
Si se investiga sobre la visión compleja del mundo resulta necesario acudir a la antigua cultura griega la cual afronto la ambigüedad del mundo a través de la ambigüedad percibida del mismo. En aquellos tiempos era predominante el conocimiento que provenía de los oráculos y los mitos, por lo tanto este conocimiento dogmático proporcionaba un saber mítico y por lo tanto resulto capaz de abordar todos los aspectos de la realidad, “Este saber mítico tenía por lo tanto un sentido francamente positivo, como fuente inagotable de conocimiento” (Munne. 2004: 24). Pero un poco más adelante en la Grecia clásica, este tipo de conocimiento mítico es sometido a la razón y se convierte en un pseudosaber, ya que este se percibía como un obstáculo para el conocimiento de verdad.
¿Por qué, en el contexto de la simplicidad, lo ambiguo viene siendo valorado negativamente y cuáles son las nuevas formas de la ambigüedad? Lo ambiguo es simplificado al reducirlo a dicotomías, esto es a pares conceptuales tales como presencia versus ausencia, recuerdo vs olvido, yo vs otro, éxito vs fracaso, certeza vs incerteza, compromiso vs indiferencia, armonía vs conflicto, verdad vs falsedad, etc., etc., en los que la oposición excluye al contrario. Sin embargo esta estrategia dicotomizante no neutraliza la complejidad, porque pocas veces la exclusión es absoluta. La realidad participa de ambos polos, puesto que ninguno de estos conceptos tiene sentido sin su correspondiente opuesto polar.
50
Con un pensamiento así, orientado hacia y por la complejidad, resultados de investigaciones y afirmaciones teóricas carentes de sentido para una lógica simple, adquieren un sentido pleno. Sólo entonces se comprende que tenemos una identidad porque nunca somos los mismos y viceversa, o que estamos determinados porque somos libres y viceversa. Como ya he tratado de la identidad en otro lugar (Munné, 2000, donde presento una aproximación a la persona no desde la estabilidad sino desde la inestabilidad del self, mostrando que la falta de coherencia y de consistencia le son constitutivas en tanto que generadoras de la identidad, ver también Codina, 2002), me referiré brevemente a la cuestión de si el ser humano es libre o está determinado.
Desde el paradigma de la complejidad, el planteamiento es muy distinto, porque no es dicotómico. Los conceptos en lid (el determinismo y la libertad, pero también la realidad natural y la realidad humana) no son tratados como absolutos y dejan de ser antagónicos. Si nuestro comportamiento es complejo, tiene propiedades caóticas y por lo tanto está sometido a un atractor extraño.
51
En primer lugar se hace referencia a tres momentos claves de la historia del conocimiento, los cuales involucran tres paradigmas distintos: pre moderno, moderno y posmoderno. Luego se intenta una definición de interdisciplinariedad, diferenciándola de la multidisciplinariedad y de la transdisciplinariedad. Posteriormente se abordan los distintos niveles de la interdisciplinariedad: entre las ciencias, entre teorías y áreas al interior de las disciplinas, y entre métodos. Finalmente se hace referencia a la interdisciplinariedad en la práctica de investigación. Como síntesis, se podría decir que todo el trabajo apunta a reivindicar la transversalidad y la integración del conocimiento, así como la unidad de lo real. En este artículo se manifiesta la inconformidad del autor al expresar que no siente a un epistemólogo profesional, sino un investigador científico en un área disciplinar, la psicología, dentro de una estructura institucional eminentemente disciplinar como es la del CONICET. La cual muchas veces es considerada una cuestión colateral y
52
meramente declamatoria. Pero el autor no está de acuerdo con esto. Él está convencido que la interdisciplinariedad no es un tema más. La historia del conocimiento registra tres momentos claves, que responden a modelos o paradigmas distintos: a) El paradigma pre moderno, que abarca la antigüedad y la Edad Media (desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo XV); b) El paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta la primera mitad del siglo XX; c) El paradigma actual o posmoderno, que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. La exigencia de interdisciplinariedad juega en el mismo un papel esencial.
53
La antigüedad clásica correspondiente al pensamiento griego de los siglos VI al IV antes de Cristo. A continuación el texto comenta la aparición de un saber ilusorio, como sería la doxa, sino basado en una fundamentación demostrativa y racional, lo cual da como resultado un saber verdadero. Además se habla de la Edad Media, desde el siglo V al siglo XV que explica al separar el orden divino del orden inmanente haciendo de esta manera depender la validez del conocimiento (verdadero) a una fuente de legitimación trascendente. En este sentido el logos antiguo quedó subordinado a la fe o conocimiento revelado. ¿Qué rasgos en común tuvieron estos dos momentos de la pre modernidad? Pardo (2000) enumera los siguientes: - El geocentrismo, o sea la tierra como centro del universo; - Un orden jerárquico en el universo; - Un orden teleológico, en el sentido que todas las cosas en el universo tienen un sentido o tienden hacia un fin; - La finitud del espacio, o sea la creencia en un mundo cerrado y finito.
54
La secularización del conocimiento, el cual es un rasgo básico de la modernidad. Además dice que el método científico y la verificación empírica implican una objetividad natural a la cual se accede a través de la razón sustentada en evidencias o pruebas empíricas. Lo más importante es el surgimiento de las especializaciones científicas o disciplinas, que van adquiriendo autonomía en un proceso de diferenciación producto de la acumulación de conocimientos. Así mismo lo anterior significo la ruptura de la unidad del conocimiento que hasta entonces había existido.
55
Se dice que la posmodernidad involucra múltiples aristas. Pero en este caso lo primordial es analizarla desde el punto de vista del conocimiento. Por lo tanto explica el movimiento positivista de la segunda mitad del siglo XIX, que monopolizó el pensamiento filosófico y científico hasta la tercera década del siglo XX. También se manifiesta que el positivismo impulso diferencias disciplinares, destacándose más en la ciencias humanas y sociales. Por otro lado la psicología, la sociología, la economía, entre otras, emergieron como ciencias autónomas. Seguidamente narra separación entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas o del espíritu. Y reconoce que las corrientes fenomenológicas reivindicaron históricamente la unidad del conocimiento. A raíz de esto nombra a Husserl como uno de los grandes reivindicadores. Pero dice que no se trata sólo de una reivindicación de la interdisciplinariedad, sino que se trata de un fenómeno más complejo que implica nuevos paradigmas epistemológicos desarrollados por Morin, Prigogine, Maturana. Y finalmente afirma que fue Kuhn el que abrió las puertas a un enfoque crítico del conocimiento acumulativo, proponiendo una visión más relativista y discreta del progreso científico, que constructivistas como Gergen e Ibáñez retomaron.
56
La pluridisciplinariedad o multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. En primer lugar explica la multidisciplinariedad que alude a la necesidad de sumar varios enfoque disciplinares para lograr una visión integrada de un problema; cita el estudio de Viola Klein (1961) sobre la condición femenina (“El carácter femenino”). Por otra parte menciona que la interdisciplinariedad supone nexos o lazos comunicantes entre distintos saberes. Finalmente, la transdisciplinariedad es una apuesta más radical; supone la eliminación de las fronteras disciplinares, lo cual resulta más fácil declamarlo y fundarlo teóricamente, que llevarlo a cabo en el seno de la actividad concreta de investigación y producción de conocimientos. Edgar Morin fue quien propuso el concepto, que fue retomado por filósofos y epistemólogos iconoclastas y rebeldes: Feyerabend, Gadamer, Habermas, Foucault, Deleuze, entre otros.
57
Resulta de utilidad diferenciar los distintos niveles en los que opera la interdisciplinariedad: entre las ciencias, entre teorías y áreas al interior de una disciplina, y entre métodos y lo analiza teniendo como punto de referencia la psicología.
La articulación entre psicología y biología registra una fuerte tradición en la psicología comparada entre el comportamiento animal y humano. La etología y el estudio del comportamiento animal han proporcionado claves importantes para entender el desarrollo, la comunicación y la sociabilidad en los seres humanos. A veces la interdisciplinariedad de la psicología con la ciencia dura se ha hecho de modo subrepticio, a través de la metáfora. La teoría del campo de Lewin, lo mismo que la de Freud sobre el dinamismo psíquico, ha recurrido a analogías tomadas de la física. Sin duda, el trabajo en el laboratorio de Brücke dejó sus huellas en el padre del psicoanálisis.
58
Las teorías psicológicas siguieron en el pasado rutas paralelas, sin mucho contacto o con encuentros conflictivos (las disputas entre psicoanálisis, cognitivismo y conductismo hicieron historia). Dentro de una intención integradora, Castorina (2003) ha insistido en los últimos tiempos es un acercamiento entre la psicología genética y la teoría de la representación social, a la que ya hemos aludido. Sostiene que el desarrollo cognitivo del niño se produce en un marco de restricciones (cognitivas) que están dadas por las representaciones sociales prevalecientes. Se trata de algo (o mucho) más que de una mera influencia contextual.
En psicología, y en la ciencia social en general, hay dos grandes tradiciones metodológicas, comúnmente escindidas: la del método cuantitativo (sea en estudios experimentales o de naturaleza correlacionar) y la del método cualitativo. Las relaciones han sido y son de oposición, de negación, y de acercamiento por sumatoria o complementariedad.
59
La interdisciplinariedad es más fácil invocarla como desideratum que llevarla eficazmente a la práctica. Sin duda hay un prerrequisito clave: espíritu amplio y abierto, curioso y transgresor de fronteras. Por eso se puede decir que la mejor interdisciplinariedad es la que se logra en la propia conciencia, en la propia subjetividad. Esta interdisciplinariedad requiere lo que Viola (2014) llama “nomadismo intelectual”, donde la identidad intelectual no está prisionera de rótulos profesionales: psicólogo, biólogo, físico, economista. Ante todo se es pensador. También hay que decir que no se espera que ni las disciplinas ni la investigación disciplinar desaparezcan en los tiempos próximos, como la globalización no afectó las identidades y pertenencias locales, pero es claro que se avecinan cambios paulatinos en la creación y organización del conocimiento, y que estos cambios van en la dirección de un saber integrado.
60
Vásquez, A. Acevedo, J. Manassero, M. Acevedo, P. (2001).
Cuatro paradigmas basicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razon Tecnica, (4), 135-176. Ballina, F. (2004). Paradigma realista. Paradigmas Y Perspectivas Teórico-Metodológicas En El Estudio De La Administración, 3-4. Caldas, A. (2008). El relativismo: su postura, sus clases y sus interpretaciones. El relativismo en la obra de Thomas Kuhn, 27-38. Artigas, M. (2009). Principales corrientes actuales de la filosofía de la ciencia. Filosofía de la ciencia, (2), 79-80. Romo, M. (2008) Epistemología y Psicología. Madrid; Ediciones Pirámide. Guerrero, G. (2015) Naturaleza y estructura de las teorías científicas: el enfoque semanticista o modelista. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias, (9), 93-110.
61
Díaz, F. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el
positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud uninorte. (30), 227-244. Ardila, R. (2011). La naturaleza de la psicología: los grandes dilemas. El mundo de la psicología. 3-14. Bunge, M. Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. 1322.
Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia. Horizonte Kasely,
Y.
Hilario,
E.
(2015).
de la ciencia. 47-54. Roselli. N. (2013). Psicología e interdisciplinariedad: implicaciones teóricas y metodológicas. 1-11. Munne. F. (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva
Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. 23-30. Gissi. J. (2003). Transdisciplinariedad, Psicología Clásica y Nuevas Formas de la Psicología en América Latina. 31-38
62
Alex Xabier Valencia Cantillo Andrea Carolina Oliveros Angie Melissa Acosta Murgas Betsy Liliana Martinez Lagos
Karen Yeraine Yepez Guzman
Facultad de PsicologĂa Universidad Popular del Cesar
63