MANUAL DEL PALTO

Page 1




UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “MANUAL DEL PALTO”

Responsables • Almonacid Huayta Lesly • Carmona Rojas Enedina • Cordova Monje Yashira • Flores Garcia Wilmer • Purca Alcoser Jimi • Solis Huaman Rosa • Sullca Riveros Marivel • Tito Huayana David • Villanueva Sedano Jean Alexander fotografias: Archivo MINAGRI edición: Mayo 2020 @lexvillanueva07



presentaciรณn


El presente trabajo es un manual elaborado por los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía Tropical, perteneciente a la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En este manual se explica y se expone bases teoricas todo relacionado con respecto al cultivo de palto. Partiendo desde la explicación del origen , la descripcion taxonómica, asimismo las condiciones agroecológicas, semilleros, variedades del cultivo de paltos, instalació, fertilización, del mismo modo una descripción de plagas y enfermedades mas resaltantes que atacan al cultivo de palto, explicando tambien algunas practicas culturales a manera de sugerencia que sera de mucha ayuda para el gremio de agricultores que se dedican a cultivar paltos. Somos consiente que como estudiantes de Agronomía es nuestra obligación aportar con conocimientos para el mejoramiento de las buenas prácticas en el manejo del cultivo de palto, es por ello que les presentamos este manual, elaborado con la intención de extender conocimientos teóricos y prácticos para nuestros hermanos agricultores.

05


agradecimientos


En primer lugar, agradecer a nuestro Dios, por permitirnos ser partícipes de desarrollar este Manual. A nuestro Docente el Ingeniero Hebert Estrada Carhuallanqui, por su confianza y estímulo para la ejecución del presente Manual del cultivo de palto. A los Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias en especial a los Docentes de Escuela profesional de Agronomía Tropical por compartirnos sus conocimientos a través de nuestra formación académica. Gracias también a cada uno de nosotros; Almonacid Huayta, Carmona Rojas, Cordova Monge, Flores Garcia, Solis Huaman, Sullca Riveros, Purca Alcoser, Tito Huayana y Villanueva Sedano quienes realizamos este Manual del cultivo de palto.

07


contenido




INTRODUCCIÓN En la Selva Central el cultivo de palto (Persea americana Mill) es un cultivo de importancia agrícola, que con un manejo adecuado en su propagación, específicamente con técnicas bien manejadas y así se obtienen plantas de características agronómicas uniformes, sanas, productivas y con frutos de calidad. Según el Minagri, las principales zonas de producción de paltas en nuestro país se encuentran en las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Áncash, Junín y Ayacucho. La variedad de palta que más se exporta es Hass y Furte. Junín es una de las cinco regiones en producción de paltos. La provincia de Satipo posee características edáficas y climáticas ideales para el cultivo de palto, actualmente solo se siembran paltos criollos que tienen bajo rendimiento y baja calidad de fruto. Pero, al utilizar injertos de variedades comerciales introducidas se podría mejorar los rendimientos y tener buena calidad de fruto. Así mismo se sabe que, las variedades que presentan buenos rendimientos, necesitan apropiadas condiciones de manejo en: riegos, fertilización, abonamiento, tratamiento fitosanitario y especialmente propagación (injertos).

11


CONDICIONES AGROECOLóGICAS DEL CULTIVO DE PALTO CONDICIONES AGROECOLÓGICAS TEMPERATURA El aguacate es una planta que se puede adaptar a temperaturas desde -4°C, como la variedad Hass, siendo las ideales para esta raza las temperaturas entre los 14 y 24°C, y hasta los 30°C para las variedades de la raza antillana, prefiriendo temperaturas de 25 a 30°C. En Temperaturas arriba de los 36°C, se presentan algunos problemas, principalmente en la fecundación y cuajado del fruto.

RADIACIÓN Las ramas demasiado sombreadas del aguacate son improductivas de ahí la importancia de realizar prácticas adecuadas de poda y controlar la densidad de las plantas. La exposición completa a la luz altamente benéfica para el cultivo; sin embargo, el tallo y las ramas son susceptibles a quemaduras del sol.

12


HUMEDAD La presencia de mucha humedad en el ambiente puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fungosas que afectan el follaje, la floración y polinización y el desarrollo de los frutos; en casos extremos con un ambiente excesivamente seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello el menor número de frutos. La humedad relativa óptima para el cultivo del aguacate oscila entre el 75 y 80% para lograr un mayor rendimiento y cuaje de la flor.

PRECIPITACIÓN El aguacate demanda regímenes pluviales de 1,000 a 2,000 mm bien distribuidos a lo largo del año. La variedad Hass requiere de 1,200 a 1,800 mm anual, sin embargo se debe proporcionar riego suplementario durante la época seca y canículas del primer año de establecimiento.

VIENTOS El cultivo es susceptible a vientos fuertes, tanto desecantes como fríos, que inhiben la polinización y fructificación, causando fuertes daños y caídas de ramas, flores y frutos; además produce lesiones por rozamiento entre frutos y ramas.

ALTURA El aguacate es un cultivo que puede adaptarse a diferentes alturas debido a su diversidad genética y cruce entre razas que las hace más resistentes, siendo el caso de la variedad Hass un híbrido obtenido entre el cruce de la variedad guatemalteca y mexicana, prefiriendo alturas desde los 1,200 a 2,500 msnm y las variedades antillanas, que van desde el nivel del mar hasta los 800 msnm..

13


SUELO El árbol de aguacate es notablemente versátil en su adaptabilidad a los diferentes tipos de suelos; crece bien en arcilla roja, arena, ceniza volcánica, o suelos calizos. Crece mejor en suelos ligeramente alcalinos o ligeramente ácidos con promedio de 6 a 7 de PH. Es importante que tenga un buen drenaje, porque no tolera suelos demasiado húmedos o inundaciones, aunque sean de corta duración (Flores R., 2009).

ORIGEN MUNDIAL DE PALTA Antes de la llegada de los europeos la palta se cultivaba desde el río Bravo, en el norte de México, hasta Guatemala. • La palta o persea americana se originó en el centro sur de México, en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 antes de Cristo • La evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10,000 años A. C. y fue encontrada en una cueva localizada en Cuscatlán, Puebla. • Después del descubrimiento de América y de la conquista de toda Latinoamérica, el aguacate, se diseminó a otros lugares del mundo. Después del descubrimiento de América y de la conquista de toda Latinoamérica, el aguacate, se diseminó a otros lugares del mundo. También del descubrimiento de América y la invasión española a México, Centroamérica, Colombia y Perú, el aguacate se diseminó a otras partes del mundo. En la República Dominicana, el aguacate o la palta ya existía cuando la isla fue descubierta por Cristóbal Colón (05.12.1492) y fue llevado a España. Al Caribe llegó en 1630 (Jamaica), a Cuba en 1700, y a Barbados en 1751. El primer registro en África se encuentra en Ghana en 1750, distribuyéndose a Mauritius (1780), Madagascar (1802), Senegal (1824), Uganda (1856), Egipto (1870) y Sudáfrica (1904). En 1908 llegó a Israel y en 1932 a Turquía. Así se fue expandiendo a todo el mundo, muy en particular hacia las naciones del hemisferio sur como Sudáfrica, Nueva Zelandia, países del sudeste de Asia, India y Nueva Zelandia. 1 El aguacate se ha diseminado a los cinco continentes de nuestro planeta.

ETIMOLOGÍA La palabra aguacate deriva del náhuatl ahuácatl, que significaba testículo, probablemente por la forma del fruto en general. La palabra palta proviene de la palabra quechua pallta. Esta hace referencia al nombre de una etnia, las paltas, que radicaron entre Perú y Ecuador. Dicha etnia habitaba en lo que posiblemente se conocía como provincia de Palta. Otros nombres con el que se conoce al aguacate alrededor del mundo son: abacate, cura y petro. Aguacate es el nombre más común con que se conoce a esta generosa y maravillosa planta. También se le llama: Palta, avocado, Avocat, Abacate, Okh, Oj. 14


EVOLUCIÓN El aguacate ha sido un fruto aprovechado por la humanidad desde hace unos 9,000 a 10,000 años. La primera evidencia que se tiene hasta ahora del consumo del aguacate se encuentra en México, específicamente en la cueva de Coxcatlán, en Tehuacán, Puebla. Sin embargo, su domesticación como cultivo agrícola se remonta a 7,000 años. Gracias al análisis del genoma del aguacate se puede afirmar que la domesticación de Persea americana ha ocurrido más de una vez. También se ha concluido que la variedad mexicana (Persea americana var. drymioflia) es la variedad que más material genético ha aportado a los cultivares modernos.

ORIGEN EN EL PERÚ DE PALTA La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y Centroamérica. Su origen se remonta hacia 10.000 años en el centro sur de México, provincia de Puebla, donde los aztecas le llamaban aocatl, que derivó en ahuacatl, nombre con que aún se conoce en lugares donde los aztecas conservan su lengua y que ha derivado al español, en América Central como aguacate, avocado en América del Norte y palta en América del Sur.

15


Sobre cómo llegó a nuestro país, se cree que la producción de palta en Perú se remonta al siglo XV (1450-1475), luego de la conquista Inca del pueblo llamado Palta. El cronista mestizo peruano Garcilaso Inca de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas, relata cómo Túpac Inca Yupanqui al conquistar la zona sur de Ecuador en la que habitaba el grupo nativo de los Paltas, llevó al Cuzco “ese delicioso fruto llamado Palta”. Aparentemente, ese es el origen del nombre que le damos en nuestro país, y también el tiempo aproximado en que llega a nuestras tierras, entre los años 1450 y 1475. Además, el cronista, científico y sacerdote Bernabé Cobo en Historias del Nuevo Mundo (obra terminada en 1653) escribe: “La palta se llama así en la lengua general del Perú, que en la mayor parte de las Indias la nombran aguacate, que es el nombre que le dan los indios de la isla Española”.

TAXONOMÍA

16


NÚMERO DE CROMOSOMA El número de cromosoma (cariotipo) que tiene el aguacate solo se ha estudiado en algunas especies y es de 2n= 24

MORFOLOGÍA

RAÍZ Raíz pivotante que llega a algo más de un metro, con un sistema de raíces laterales muy ramificadas de consistencia vidriosa o poco flexible y en todos los casos carente de pelos absorbentes.Mantener la humedad con riegos frecuentes y ligeros.

TALLO Tallo grueso, cilíndrico, acanalado verticalmente, estas grietas ó canales verticales que forma su corteza son uno de los factores visuales de diferenciación de una raza a otra.

YEMAS Apicales y axilares, las yemas axilares permanecen latentes o en ocasiones cuando se cosecha el aguacate se activan algunas dando origen a una nueva rama lateral, en otras ocasiones no se activan y se desprenden, por esta razón el principal medio de crecimiento, desarrollo y producción del aguacate son las yemas apicales.

HOJAS Son de forma alterna, son pedunculadas muy brillantes de forma lanceolada con base aguda. Margen entero y ápice agudo, El color de las hojas es verde mate, el peciolo presenta estrías o surcos y el relieve da la venación por el haz es intermedio, usualmente levantado.

17


FLOR Y FLORACIÓN La flor es bisexual o unisexual de pedúnculo corto presenta el fenómeno de asincrónica de la polinización dependiente del fotoperiodo (Dicogamia relacionada con la temperatura y la luminosidad) el órgano femenino no este receptivo en el mismo momento que es liberado el polen (gameto masculino) imposibilitando la fecundación. • La forma de la fecundación de las flores del aguacate es entomófila, es decir, a través de los insectos.

PARTICULARIDADES DE LA FLORACIÓN Según su modo de su floración existen dos tipos de flores con diferente comportamiento los tipos A y los tipos B: Tipo A: la primera apertura (femenina) inicia en la mañana y termina antes del medio día; la segunda apertura (masculina) ocurre en la tarde del siguiente día. El ciclo de apertura floral dura 30 a 36 horas.

Tipo B: Es el patrón contrario; la apretura femenina ocurre en la tarde y la apertura masculina en la siguiente mañana. El ciclo de la apertura floral es de 20 a 24 horas.

EL FRUTO Es una baya que posee un pericarpio delgado y un mesocarpio y oleaginoso. De tamaño, formas y colores diferentes, según la variedad. Predominan las formas ovalada, cónica, ovoide, redonda y periforme. El color oscuro y amarillamiento. Puede ser de textura lisa o rugosa.

18


• El periodo que va desde la floración hasta la maduración fisiológica del fruto varia y es característico de cada cultivar. Para las variedades de tipo antillana dura entre 5 a 8 meses, las de tipo mexicana entre 6 a 8 meses, y los de tipo guatemalteco entre 10 a 15 meses.

SEMILLEROS 1.- UBICACIÓN DEL VIVERO El vivero deberá estar ubicado en un lugar que presente menos probabilidades de ser afectado por de fenómenos naturales (vientos fuertes, inundaciones, etc.), de preferencia en un terreno plano o con pendiente suave, con buen drenaje, interno y superficial.

2.- ACCESO El vivero deberá contar con fácil acceso para el movimiento de plantas y materiales, y en lo posible, cercano a donde será instalada la plantación definitiva.

3.- VIENTO Deberá contar con barreras protectoras contra el viento, con el objeto de disminuir el daño que este pueda causar a las plantas. Esta protección también sirve para evitar que el viento acarree insectos, semillas de malezas y vectores de enfermedades.

4.- AGUA Asegurar que cuenta con un suministro de agua permanente y de buena calidad. Evite el uso de aguas contaminadas provenientes de plantaciones u otros viveros, en especial aquellas que contengan cloro.

19


5.- AISLAMIENTO El sitio debe estar aislado de cultivos comerciales u otros viveros. 17 6. Infraestructura La infraestructura de las instalaciones deberá estar de acuerdo a las exigencias climatológicas de la zona. Normalmente un vivero consta de una estructura techada con sarán (40 a 50% de sombra) y barreras laterales contra el viento. Sin embargo, dependiendo de las condiciones climáticas de la zona, algunos viveros se manejan a cielo abierto el área de desarrollo de plantas injertadas. El vivero debe tener una cerca perimetral (de madera, malla metálica, bloques o ladrillos, etc.) para evitar el acceso de animales y personas no autorizadas. El vivero debe contar con áreas específicas para maduración de frutas, lavado de semilla, germinadores, bancales de propagación, injertación y desarrollo de las plantas injertadas, los que generalmente se protegen para reducir la luz solar en un 40% a 50%.

RAZAS DE PALTA (PERSEA AMERICANA MILL)

20


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

21


PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES Los híbridos, son el resultado de los cruces de estas tres razas, se tiene un número considerable de cultivares, pero solo tienen importancia económica, en las zonas subtropicales los cultivares resultado del cruce entre genes de la raza mexicana y guatemalteca, mientras que en las zonas tropicales dominan los cultivares con combinaciones entre la raza antillana y guatemalteca. Las principales variedades que se cultivan en el Perú tienen su origen híbrido, entre estas:

CULTIVAR HASS Es el principal cultivar comercial en el mundo, resultado del cruce de progenitores desconocidos (pero más cercanos al guatemalteco), fue lograda en el Estado de California en los Estados Unidos, por Rudolph G. Hass. Su floración corresponde al Tipo “A”, el cual tiene su primera apertura como hembra en la mañana y su segunda apertura como macho por la tarde del siguiente día; al contrario del Tipo “B”, que tiene su primera apertura como hembra por la tarde y su segunda apertura como macho por la mañana. La planta es medianamente vigorosa, produciendo cosechas comparativamente altas en años alternos. Tiene una menor tolerancia relativa a la concentración de sales. Su fruto de 170 g a 350 g, aunque en varios países tiende a ser de poco peso, es una pulpa cremosa desabor excelente, sin fibra, contenido de aceite de 23,7%, cáscara algo coriácea, rugosa, color púrpura obscuro al madurar, semilla pequeña y adherida a la cavidad, su fruta se puede mantener en el árbol por algunos meses después de su madurez fisiológica.

El grado de conservación y de resistencia al transporte es excelente. El caso del “Hass” cuenta entre un 10% a 15% de genes de raza mexicana y el resto de raza guatemalteca. La raza mexicana le da una menor adaptación a climas más templados, por lo que le confiere la posibilidad de ubicarse en una gran amplitud de altitudes. La “Hass” es una variedad adaptada a las condiciones ecológicas de la costa y la selva alta del país. En la costa central se cosecha en noviembre a diciembre; en la selva, en épocas más tempranas. Su producción está orientada esencialmente al mercado exterior. 22


CULTIVAR FUERTE La palta fuerte, anteriormente fue por muchas décadas un cultivar estándar, en los años 60 fue reemplazado paulatinamente por el cultivar Hass. Es una variedad híbrida resultado del cruce de un progenitor de la raza guatemalteca y otro mexicano. Se originó en Puebla-México. De acuerdo a su comportamiento en la floración, corresponde al Tipo “B. El árbol muestra buen vigor, a menudo algo compacto y porte medio. Cultivar bastante plantado en diversos lugares, en el Perú viene siendo reemplazada por otras variedades con menos problemas de producción. El fruto es piriforme, de tamaño mediano, con 300 g a 400 g de peso en promedio. La cáscara es ligeramente áspera al tacto, medianamente gruesa de color verde y consistencia carnosa.

La calidad de la pulpa es buena, los frutos tienen poca fibra y semillas de tamaño mediano. El contenido de aceite varía entre 18% y 26%. Tiene una producción alternada, habiendo años en que las cosechas son muy bajas. Cuando las condiciones para la polinización no son buenas, una gran parte de la cosecha puede consistir en frutos sin semillas, de forma alargada, de 2 cm. a 6 cm. de largo (llamados dedos) además cuando la temperatura durante la floración es extrema (muy baja o alta) la polinización y cuajado pueden ser muy pobres. Tiene un regular comportamiento al transporte y almacenamiento para cubrir distancias relativamente grandes. En condiciones de la costa peruana no es una variedad recomendable (al nivel del mar); en la sierra o en la selva alta (de 700 a 1 800 m.s.n.m.) se comporta muy bien, con buenas cosechas. En la costa central del Perú el período de cosecha se extiende desde mayo hasta agosto; en otras áreas, las condiciones ambientales permiten tener frutas en épocas diferentes. Su producción está orientada básicamente al mercado interno.

CULTIVAR naval Cultivar de raza guatemalteca se cultiva aún en Israel y California, aunque se encuentra en proceso de sustitución por la excesiva dimensión de su fruto (300 g a 600 g). La cáscara es lisa y algo gruesa, de color verde oscuro. La semilla es redondeada y de pequeño tamaño. La pulpa es de color amarillento, buen sabor y casi sin fibras; el contenido de aceite varía entre 15% y 18%. Es un cultivar alternante, en los años productivos pueden lograrse cosechas excepcionales. Sin embargo, al año siguiente es posible que no haya un solo fruto en la planta. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1 500 m. en valles abrigados ya que las plantas son algo sensibles al frio. Las plantas alcanzan un gran tamaño, que a veces hace difícil la cosecha. Se adapta bien a la costa peruana, en la costa central se cosecha a partir de setiembre hasta noviembre, incluso se extiende hasta diciembre. Su fruta es de buena calidad, ocupa el tercer lugar en las preferencias de los peruanos. 23


CULTIVAR bacon Es un cultivar hibrido resultado del cruce de las razas Guatemalteco-Mexicano, originado en California, por James Bacon. Su fruto pesa de 198 g. a 340 g. De cáscara verde color oscuro, delgada, lisa, buen sabor, pulpa de color amarillo-verde pálido, contenido medio de aceite. El árbol tiene tendencia a crecer vigorosamente en vertical y la fructificación tiende a tener lugar en la parte terminal del árbol. Sin embargo, es adecuado para aquellas zonas con riesgo de heladas por su gran resistencia a las temperaturas, incluso hasta -4.4°. Su tipo floral es “B”. Es importante destacar su anticipación en la maduración respecto a otros cultivares.

CULTIVAR GWEN Nueva variedad lanzada en California con gran expectación, proviene del “Hass” de la misma forma que el “Whitsell”. El árbol tiene un hábito vegetativo, tiende a crecer en altitud, sin embargo, su abundante vegetación actúa en el sentido de contrarrestar esta tendencia. La productividad parece ser algo mayor que del “Hass”, se considera que puede llegar a duplicarlo y la entrada en fructificación de los árboles jóvenes es más rápida. La época de maduración viene a coincidir con la del “Hass”. El fruto es de características similares a las de dicho cultivar, pero unos 40-60 g. más grande, ligeramente más oval su fruto, siendo el gusto su pulpa más acentuado a almendra, de respecto al “Hass” y al de otros cultivares. 24


CULTIVAR ZUTANO Fue originada en 1926 por W.L. Truitt en Fallbrook California. Es una de las variedades con más resistencia al frio (-3,3,°C). La fruta es de color verde claro, piriforme, de cascara delgada; el tamaño va desde 10 a 13 cm de largo, con un peso promedio de 200 - 400 gr. Esta fruta no presenta mucha demanda posee una maduración muy rápida después de cosechada. El hábito de crecimiento del árbol es erecto, por lo que se puede utilizar en cortinas cortavientos. Es un excelente productor y es precoz en la entrada en producción. Las distancias de plantación son similares a Bacon. Fruto ovado a periforme de piel delgada, verde claro, lisa, brillante y coriácea. Tamaño mediano (200-400 gr.). La semilla es mediana a grande con cerca de un 65% de aprovechamiento de la pulpa. De calidad mala a mediocre, con textura acuosa y sabor pobre.

OTRAS VARIEDADES Cultivares que se obtienen en el Perú tenemos a la “Ettinger”, “Collinred”, “Dickinson”, “Hall”, “Linda”, “Queen”, “Thompson”, “Villacampa”, “Criollo” o “Chanchamayo”. Además en el mercado mundial también se disponen de cultivares híbridos como la “Colin V-33”, “Reed”, “Pikerton” y recientemente se viene difundiendo las características del “Lamb Hass”, uno de los cultivares más prometedores.

25


PATRONES PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRONES CLONALES

26


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PATRONES DE SEMILLA

INSTALACION DE PALTO A CAMPO DEFINITIVO PREPARACIÓN DEL TERRENO Esto es una labor fundamental para obtener un buen desarrollo y crecimiento de los árboles. Si en las calicatas que se realizan para observar el perfil del suelo se ve que hay presencia de distintos estratos es fundamental realizar un subsolado a 90 cm de profundidad. Es importante recalcar que al realizar la plantación las malezas ya deben estar controladas. Sobre todo, si son agresivas.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN Una vez lista las plantas para ser establecidas en el campo definitivo, se debe observar el tipo de suelo ya que de éste depende el éxito de la plantación. Se recomiendan suelos sueltos, profundos y con buen drenaje. El tipo de sistema a emplear dependerá de la topografía del terreno.

MEDICIÓN DEL TERRENO Se debe delimitar el terreno, y hacer un plano, el cual ayudará a escoger el método adecuado para poder distribuir las plantas de forma tal que se aprovechen las condiciones naturales del terreno.

27


ESTUDIO DEL NIVEL DE TERRENO El estudio topográfico del terreno permite planificar anticipadamente el sistema de plantación, la densidad de siembra, diseñar el sistema de riego, orientación con respecto al sol y al viento, siembra de cortinas rompe vientos y obras de conservación de suelos.

SISTEMAS DE PLANTACIÓN Los sistemas de plantación comúnmente empleados para el establecimiento de huertos dependen de las características topográficas y pendiente del terreno. Entre estos sistemas se encentran:

marco real Este sistema consiste en establecer la plantación en forma de cuadro, donde las plantas tendrán el mismo distanciamiento en ambos lados, formando líneas paralelas. Se recomienda en terrenos de 0 a 5 % de pendiente.

TRESBOLILLO O HEXAGONAL Aquí las plantas quedan equidistantes, formando triángulos equiláteros, logrando un 15% más de plantas por área que el sistema de marco real. Se recomienda utilizarlo en terrenos de 5 a 15% de pendiente. Aquí las plantas quedan equidistantes, formando triángulos equiláteros, logrando un 15% más de plantas por área que el sistema de marco real. Se recomienda utilizarlo en terrenos de 5 a 15% de pendiente.

CURVAS A NIVEL Este sistema se utiliza en terrenos con pendientes del 15 a 45%, para disminuir en lo posible la erosión del suelo, también se utilizan otras obras de conservación en el mismo. Este se combina con los otros dos tipos de trazo siempre y cuando se mantengan las curvas a nivel. Las herramientas utilizadas para trazar curvas a nivel son el nivel “A” y el caballete.

28


DISTANCIAS DE SIEMBRA Aquí las plantas quedan equidistantes, formando triángulos equiláteros, logrando un 15% más de plantas por área que el sistema de marco real. Se recomienda utilizarlo en terrenos de 5 a 15% de pendiente. Aquí las plantas quedan equidistantes, formando triángulos equiláteros, logrando un 15% más de plantas por área que el sistema de marco real. Se recomienda utilizarlo en terrenos de 5 a 15% de pendiente.

POCEADO El tamaño y profundidad del pozo depende principalmente de la calidad del suelo con que cuenta la parcela donde se va ha realizar la instalación del cultivo. Se recomienda un pozo de 80 cm de profundidad por 80 cm de lado.

transplanto Las plantas injertas a sembrar deben ser de calidad, provenientes de viveros reconocidos y de las variedades que necesite el productor para su zona. Se recomienda realizar el trasplante a la salida del invierno, ya que el suelo se encuentra húmedo y facilita el desarrollo de la raíz, y por ende, se asegura el éxito de la plantación. Los pasos a seguir para hacer un buen trasplante son: • Medir el pilón en el agujero a modo que este quede a nivel del suelo. • Retirar la bolsa de polietileno del pilón. • Cortar las raíces que están enrolladas y mal formadas. • Meter el pilón en el agujero y llenarlo con el sustrato utilizado para la siembra, teniendo el cuidado • Aplicación de materia orgánica y fertilizante al fondo del surco (40 cm). • Colocado de una capa de 2 cm de tierra pura que quede al nivel de suelo. • Apretar suavemente para eliminar las bolsas de aire. • Trasplantar siempre con el suelo húmedo • Si el suelo está muy seco se debe aplicar riego dos veces por semana (5 galones/riego).

29


PODA Durante el desarrollo del palto, es necesario realizar poda de formación, Control fitosanitario y del crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad de luz. Eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo, además es importante que cada poda sea sin dejar “muñones” o porción de rama.

HERRAMIENTAS E INSUMOS • • • • • •

Serruchos Tijeras Motosierra Equipos de protección personal Desinfectante para las herramientas Fungicidas a base de cobre

ÉPOCA DE LA PODA La mejor época para realizar esta práctica es inmediatamente después de la cosecha, debido a que el árbol dispone de mayor tiempo para la maduración de los nuevos brotes, permitiendo que cuando existan las condiciones inductivas, los brotes puedan florecer. Por otra parte, la poda tardía retrasa e inhibe parcial o totalmente la floración.

30


TIPOS DE PODA PODA DE FORMACIÓN El tipo de formación o conducción que se le va a dar a una plantación va a depender del marco de plantación establecida.

Líder central Recomendado para plantaciones a alta densidad con marcos de plantación cortos (4x3 ó 6x3). En este tipo de formación se debe dar prioridad al desarrollo del tallo central. Se debe tener presente la altura de la planta, la que no debería superar los cuatro metros. Los setos deben ser construidos de norte a sur.

Vaso abierto Recomendado en plantaciones con densidades medias (5x5 o 7x5). Para formar a la planta de esta manera, es necesario realizar un despunte a 80 cm del suelo, lo que permite una ramificación. El centro debe ser abierto o hueco.

PODA DE INICIO DE CAMPAÑA Floración determinada: El brotamiento de las yemas genera una panícula, cuyo extremo apical termina en una flor.

Floración determinada: El brotamiento de las yemas genera una panícula, cuyo extremo apical termina en un brote vegetativo.

31


Se realiza para mantener despejado el tronco desde su base hasta un metro de altura. El propósito de esta poda es el de evitar que los frutos estén cercanos al suelo o malezas, así como el de evitar enfermedades como la antracnosis o mancha basal, al reducir la humedad relativa que favorece el desarrollo de estos patógenos.

PODA DE RAMAS APICALES Y LATERALES. Debe realizarse sólo en aquellas regiones donde se presenta el traslape de distintas floraciones y por lo tanto, de cosechas. Esta poda permite retardar el crecimiento lateral y apical para que los árboles tarden más en cerrarse. Se recomienda hacer después del cuajado de frutos y cuando el brote vegetativo de primavera haya terminado su crecimiento. Los brotes deben reducirse de un 30 a 50 % de su longitud.

PODA DE APERTURA FOLIAR O “VENTANEO” Después de 6 años las ramas internas de la copa son improductivas en arboles sin podar, por lo tanto, estas ramas deben eliminarse en su mayoría y sólo seleccionar las necesarias para permitir la penetración de la luz. Las ramas internas seleccionadas serán estimuladas por la luz solar para producir flores. Por otra parte, con este ventaneo se facilita la aplicación de los agroquímicos, así como la cosecha de los frutos. Esta poda debe hacerse después de la cosecha.

32


PODA DE REJUVENECIMIENTO Las ramas entrecruzadas son improductivas, ya sea dentro de la copa o con otros árboles adyacentes. Esta improductividad es causada por la falta del estímulo que genera la luz solar. Asimismo, se tiene incidencia de plagas y enfermedades, lo cual hace necesaria esta poda para recuperar la productividad del árbol. Esta poda consiste en remover tanto ramas como parte del tronco principal (en caso de que el árbol nunca haya sido sometido a podas) a una altura no mayor a 2 metros. Después de 3 años se espera tener recuperada la productividad normal.

PODA DE ACLAREO DE ÁRBOLES Y CAMBIO VARIETAL Consiste en eliminar total o parcialmente (dejar solo el pie del árbol para injertar) en un 50 % las hileras de la plantación, brindando la oportunidad para mejorar la calidad de la producción de aguacate mediante el cambio de variedad. El cambio de variedad puede realizarse a través de injertos en los árboles que fueron podados de la variedad anterior, y que sirven como portainjerto. El cambio de variedad vía injerto se realiza en troncos sanos y los brotes de los injertos no deben dejarse crecer más allá de 1. 5 metros. Otra manera de cambiar variedad es mediante la eliminación total de los árboles, que son BIBLIOGRA.

MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL PALTO TRIPS DEL PALTO El trips del palto (foto 1), Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), también llamado “greenhouse thrips” o “trips de los invernaderos”, en los últimos años ha adquirido mayor relevancia especialmente en la Región de Valparaíso, y se ha observado también algunos focos en la Región de Coquimbo. El trips del palto, a través de la alimentación de larvas y adultos, provoca un daño en frutos denominado “russet” o “cuerudo”, y pardeamiento en hojas (fotos 2 y 3). Se establece principalmente en el haz de hojas maduras y en frutos que permanecen en contacto entre sí. El problema se acentúa en árboles con mayor densidad de hojas y frutos, y en sectores con alta humedad ambiental, como quebradas u orillas de canales.

33


HOSPEDEROS Puede atacar a frutales como chirimoyo, caqui, ciruelo, duraznero, guindo, limonero, naranjo, kiwi, vid, peral. También se ha detectado en plantas ornamentales y forestales, como, boldo, eucalipto, canelo, palqui, arrayán y maqui, entre otros.

Foto 2. Palta sana (izquierda) y palta dañada por trips del palto (derecha)

ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO MONITOREO Durante todo el año, al menos una vez al mes, monitorear hojas y frutos. Se debe considerar presencia/ausencia de la plaga e identificar los focos o sectores del huerto afectados por ella. Desde fines de diciembre a marzo, cuando el trips coloniza el fruto, se sugiere realizar monitoreos cada 15 días y tomar las medidas de manejo para evitar que se produzca el daño. De la misma forma, se debe comprobar la efectividad de los tratamientos. Es recomendable observar plantas aledañas al huerto, en especial las ya mencionadas, para detectar hospederos del trips que pudiesen ser fuente de infestación.

34


ENEMIGOS NATURALES Y CONTROL BIOLÓGICO: El parasitoide Thripobius semiluteus, avispita que pone sus huevos en las larvas de los trips causándoles la muerte. El insecto ha sido liberado y se ha establecido en algunos sectores de la Región de Valparaíso. Junto con evaluar su efectividad, el Instituto está perfeccionando la metodología para su crianza y métodos de liberación. Otra avispita que ocasionalmente se encuentra parasitando huevos de la plaga es Megaphragma mymaripennis.

CONTROL CULTURAL: Es importante inspeccionar cuidadosamente las plantas en el vivero, con el fin de evitar la introducción de la plaga al huerto. Cosechar toda la fruta evita dejar frutos que serán fuente de inóculo para la próxima temporada.

CONTROL QUÍMICO: Debido al escaso efecto que actualmente poseen los enemigos naturales de esta plaga, y al daño directo sobre la calidad de la fruta, es necesario tomar medidas de manejo aun cuando las densidades detectadas sean bajas. Esta aplicación debe ser dirigida a los focos de la plaga y la época más adecuada corresponde a los meses de verano cuando el fruto está pequeño y no ha sido colonizado por el trips. En la actualidad se utiliza metomilo y aceite mineral, con un adecuado control. La abamectina para controlar arañitas también tiene un buen efecto sobre el trips del palto. Estos productos controlan los estados móviles de la plaga, pero no los huevos que se encuentran bajo la epidermis (“piel”) de los tejidos vegetales. Por ello, puede ser necesaria una segunda aplicación, aproximadamente 20 días después de la primera, dependiendo de las densidades detectadas a través del monitoreo post aplicación. Las aplicaciones químicas requieren un mojamiento completo, con el fin de que todas las estructuras del árbol queden cubiertas con el pesticida.

CHANCHITOS BLANCOS Las especies de chanchito blanco, Pseudococcus calceolariae (foto 4) y P. longispinus (foto 5), en forma genérica poseen una connotación cuarentenaria, debido a la dificultad de identificarlas en sus estados juveniles y huevos. Al succionar savia elaborada y excretar abundante mielecilla manchan frutos y hojas, lo que facilita el desarrollo de fumagina (hongos saprófitos), impide la fotosíntesis en hojas y deprecia los frutos. Sin embargo, el principal daño económico es el rechazo de las partidas de frutas destinadas a la exportación cuando en las inspecciones sanitarias se detectan especies de chanchitos blancos no identificados. Se desarrollan en variadas especies ornamentales y frutales, tales como cítricos, caqui, peral, mango, chirimoyo, duraznero, ciruelo, frambueso, pita, maqui, pitosporo, entre otras. 35


ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO Monitoreo: los chanchitos blancos poseen el hábito de esconderse de la luz, ya sea en heridas cicatrizadas, grietas de la corteza, hojas secas u otros refugios, lo que en cierta medida dificulta su detección. Su monitoreo involucra prácticamente todas las estructuras de la planta, ya que el insecto se sitúa en frutos, hojas, brotes, panículas florales, cortes de poda e incluso en el cuello de la planta en ciertos períodos. Aunque todo el árbol tiene que ser observado, la cuantificación de la densidad de chanchitos debe realizarse principalmente en frutos y brotes, examinando y registrando la presencia de la plaga en 10 frutos y 10 brotes por árbol, en al menos 20 árboles por cuartel. El monitoreo requiere ser realizado con una frecuencia de 20 días.

ENEMIGOS NATURALES Y CONTROL BIOLÓGICO: Las dos especies de chanchitos blancos presentes en palto comparten un complejo de enemigos naturales, tanto parasitoides como depredadores. Parasitoides: Coccophagus gurneyi (foto 6) y Tetracnemoidea brevicornis (foto 7) son microavispas que parasitan estados ninfales de ambas especies de chanchitos blancos. Aenasius punctatus y Pseudaphycus angelicus parasitan ninfas de P. longispinus. Depredadores: los chanchitos son depredados por los neurópteros Chrysoperla sp y Sympherobius maculipennis (foto 8) en sus estados larvarios. También las larvas de díptero Leucopis y Ocyptamus confusus se alimentan de ninfas de chanchitos al interior de las colonias. Además existen al menos cuatro especies de chinitas que al estado de larvas y adultos tienen la facultad de alimentarse de todos los estadios de chanchito blanco. Entre ellas, Cryptolaemus montrouzieri (foto 9) ha mostrado el mayor grado de capacidad de consumo y especificidad. Se trata de una especie que se produce comercialmente en Chile y otros países para el control de la plaga. La actividad de los enemigos naturales se ve alterada por la presencia de la hormiga argentina, Linepithema humile. Esta hormiga mantiene una asociación con los chanchitos blancos, dado que se alimenta de sus excreciones azucaradas, y los protege de la acción de parasitoides y algunos depredadores. El manejo debe enfocarse a evitar que la plaga colonice el fruto. Se recomienda controlar la hormiga argentina para incrementar la efectividad de los enemigos naturales y liberados presentes en el predio. 36


CONTROL CULTURAL: la poda de ramas bajas y de apertura, dirigida a ventilar e iluminar el árbol, ofrece un ambiente adverso al desarrollo de la plaga y favorable a la acción de los enemigos naturales. CONTROL QUÍMICO: ante la presencia de chanchitos detectada en el monitoreo, se recomienda una aplicación en verano, eficaz en disminuir la densidad de ésta y otras plagas presentes (escamas blancas, trips del palto y conchuelas). Entre los productos químicos que poseen efectividad en el control, registrados para el palto en los mercados de destino, se encuentran imidacloprid, metomilo y buprofezin, este último de lento efecto debido a que actúa durante la muda de los insectos. Entre los agroquímicos registrados por el SAG, pero sin registro aún en los mercados de destino, se encuentra thiamethoxam, que posee buen efecto de control sobre chanchitos blancos. Tanto imidacloprid como thiamethoxam son productos neonicotinoides sistémicos que, cuando son aplicados al follaje, generalmente causan un aumento en la densidad de las arañitas rojas. Evaluaciones preliminares de aplicaciones al riego de estos neonicotinoides han mostrado un buen efecto de control. Además presentan la ventaja de no requerir el uso de maquinaria, aspecto relevante en plantaciones en laderas. Sin embargo es importante considerar que el control es más lento que los productos aplicados al follaje. La aplicación de detergentes y aceites disminuye la densidad de la plaga, pero en menor medida que los productos antes mencionados.

ESCAMA BLANCA DEL PALTO La escama blanca del palto (fotos 10 y 11), Hemiberlesia lataniae (Signoret), es considerada un problema fitosanitario de gran importancia económica, ya que su presencia en la fruta determina un descarte de 1 a 2% en packing. Además, dicha condición genera un trabajo de remoción mediante escobillado manual y mecánico que incrementa los costos de producción en aproximadamente un 3%. Se ha observado otra especie de escama, Aspidiotus nerii Bouché, la escama blanca de la hiedra (foto 12), que ataca al palto pero con menor frecuencia que la anterior. Sus hábitos de desarrollo y daño son similares. Diferenciándose de esta última principalmente por la coloración grisácea de la cubierta de la escama y por la ubicación excéntrica del exuvio. Es una especie altamente polífaga, registrada en hospederos como manzano, peral, sauce, vid, membrillero, kiwi, mora, olivo, cítricos, algunas coníferas, cactáceas y ornamentales.

37


ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO

MONITOREO para determinar el momento óptimo de control es necesario monitorear la densidad de la plaga y de sus enemigos naturales en el huerto y en los hospederos secundarios aledaños. Se debe identificar los focos de la plaga, marcar los árboles, observar frutos y ramillas, registrando la presencia, abundancia y estadios predominantes de la plaga e insectos benéficos (depredadores y parasitoides). Se recomienda extraer 5 ramillas de 20 cm y observar 2 frutos por árbol sobre 10 árboles, como monitoreo mensual. Los estudios de la fenología de la plaga registran en el mes de diciembre una mayor presencia de estadios inmaduros, que son los más susceptibles a las alternativas de manejo.

Control biológico: Entre los enemigos naturales asociados a la escama blanca del palto se encuentran parasitoides del género Aphytis spp y los coccinélidos (chinita) depredadores Rhizobius lophanthae (foto 13) y Coccidophilus citricola (foto 14). Ambos tipos de controladores pueden provocar una mortalidad de la población de escama cercana al 40% cuando son liberados en altas densidades en el campo.

Control QUIMICO: SVe recomienda el uso de metomilo, insecticida registrado para el uso en paltos, y el aceite mineral, en períodos del año en que se presenta mayoritariamente estadios inmaduros de la plaga (diciembre), de manera de evitar el desplazamiento del insecto hacia los frutos en crecimiento. La aplicación química debe lograr una mojadura abundante y uniforme al interior del árbol. Hay que integrar el control biológico con el uso de plaguicidas, estimando en campo la eficiencia de los enemigos naturales y la efectividad y selectividad de los productos químicos, de manera de desarrollar una estrategia de manejo integrado de la plaga.

38


ARAÑITA ROJA DEL PALTO La arañita roja del palto (foto 15), Oligonychus yothersi (McGregor) es una plaga de creciente importancia económica, especialmente en plantaciones de palto en laderas de cerros. En ese medio por lo general no cuenta con suficiente cantidad ni diversidad de enemigos naturales para su control, generando un impacto económico negativo principalmente sobre cultivares denominados “californianos”. Es el caso de la variedad Hass, que registra una alta susceptibilidad al ataque de este ácaro fitófago. Además, los enemigos naturales son afectados eventualmente por el uso de plaguicidas de amplio espectro y falta de diversidad vegetacional que les permita refugiarse y adquirir alimento alternativo. La arañita se desarrolla en la cara superior de hojas maduras de palto, junto a las nervaduras. Se alimenta del contenido de las células superficiales de la hoja. El área de alimentación donde se desarrollan los diferentes estados móviles se torna progresivamente café a bronceada. El daño se expresa como una reducción de la actividad fotosintética de las hojas, ocasionando eventualmente la caída temprana de las hojas afectadas y defoliación parcial en el árbol cuando el ataque es intenso. En altas densidades invade el follaje nuevo en expansión (brotes de otoño), lo que determina un bajo calibre de la fruta y caída de frutos recién formados. Entre los hospederos secundarios de esta arañita se encuentran: chirimoyo, manzano, peral, membrillero, sauce y eucalipto. Desde ellos la plaga se dispersa a los huertos de paltos cercanos a través del viento, que arrastra los estadios móviles de la plaga.

ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO MONITOREO: el estudio de la fenología de la plaga ha permitido establecer su presencia en palto entre enero y julio, estrechamente asociada a la de los enemigos naturales y a las condiciones ambientales, principalmente a las precipitaciones.

39


Con el monitoreo es posible integrar tácticas de control en forma apropiada, registrando la presencia, abundancia y distribución de los estados móviles, huevos y enemigos naturales sobre las hojas de palto, en los focos detectados de la plaga. En estos focos y sobre 30 árboles, se recomienda muestrear 10 hojas por árbol.

CONTROL BIOLÓGICO Los enemigos naturales asociados a la arañita roja del palto, Stethorus histrio (foto 16) y Oligota pygmaea, son coleópteros depredadores que suprimen las poblaciones de la plaga cuando existen densidades medias a altas, y son efectivos controladores de adultos y larvas. El clima y los enemigos naturales mantienen las poblaciones de arañita a niveles bajos, sin embargo, la colonización de los huertos por estos insectos benéficos es tardía, entre los meses de abril y mayo, cuando la densidad de ácaros es muy alta. En el control biológico intervienen, además, ácaros fitoseídos, importantes depredadores que registran buen efecto supresivo en niveles poblacionales medios a altos de la presa; su presencia se vincula al incremento de la población de la arañita roja y a la existencia de polen de la floración del palto y malezas asociadas al huerto en primavera.

CONTROL QUÍMICO Una de las medidas apropiadas en el manejo de las poblaciones de la arañita, favoreciendo la sobrevivencia de los depredadores en huertos comerciales, es realizar aplicaciones tempranas, de acuerdo al monitoreo de la plaga, que generalmente indica inicio del crecimiento poblacional en enero y febrero. La abamectina es el único acaricida registrado para uso en palto de exportación, logrando rebajar la población de la plaga en conjunto al uso de aceite mineral. En marzo y abril comienza a aumentar la densidad poblacional de O. yothersi, por lo que resulta adecuado repetir la aplicación química sobre los focos de la plaga cuando existe un 20% de infestación de las hojas muestreadas en el monitoreo mensual.

TRISTEZA DEL PALTO AGENTE CAUSAL: Phytopthora cinnamoni Esta enfermedad se caracteriza por que los árboles enfermos presentan un menor desarrollo de sus hojas, una amarillez generalizada del follaje, falta de vigor, muerte de amas y colapso generalizado del árbol. La infección provocada por este hongo se ve favorecida por el exceso de humedad en el suelo y la presencia de heridas en las raíces. Las raíces más viejas presentan en su interior unas manchas de color castaño rojizo. Ocasionalmente puede existir la presencia de cancros a nivel de cuello.

40


DISEMINACIÓN: Principalmente por la venta de plantas enfermas, por el agua de riego y posiblemente por el arrastre superficial del suelo que se produce después de una lluvia. Es favorecido por el exceso de humedad y presencia de suelos arcillosos. También se da la transmisión de este patógeno por medio de herramientas contaminadas, las botas de los operarios, también el paso de animales, etc.

CONTROL DE LA ENFERMEDAD

CONTROL CULTURAL • El uso de patrones resistentes provenientes de viveros registrados. • Prevenir el movimiento de suelo y de las aguas de las áreas infectadas hacia las áreas con crecimiento saludable, hacer camellones de 0.5 – 1m de altura para aumentar el drenaje del suelo. • Realizar un manejo óptimo de riego, evitar exceso de humedad en el suelo. • Aplicación de urea al suelo, durante el brotamiento, con el fin de promover un adecuado crecimiento radicular.

CONTROL QUÍMICO • Aplicación de sulfato de calcio, se ha visto un efecto favorable a la productividad de los paltos • Uso de Metalaxil, en las primeras etapas de desarrollo del árbol, no debiéndose aplicar más de dos veces continuas al suelo. • Uso de fosfonatos, los cuales poseen las características de ser sistémicos y traslocarse en ambos sentidos. • Calendario de aplicaciones preventivas para proteger a la planta de un posible ataque de Phytophthora.

41


BRAZO NEGRO O MUERTE REGRESIVA AGENTE CAUSAL: Lasiodiplodia theobromae El síntoma más notorio es la presencia de chancros acompañados de exudados blanquecino y grumosos de tamaño variable ubicados indistintamente en el tronco y ramas de árboles jóvenes y adultos afectados. Se observa muerte total de las ramillas, produciendo un síntoma típico de muerte regresiva, la necrosis en el follaje origina defoliación severa que puede originar muerte de todo el árbol. Estos daños están asociados a heridas que se producen como consecuencia del rajado de la corteza o por el uso de herramientas contaminadas que se encargan de diseminar la enfermedad de árboles enfermos a sanos.

Presencia de cancros acompañados de secreción de cristales por parte de la planta, ubicados indistintamente en el tronco.

42


CONTROL DE LA ENFERMEDAD • Desinfección de cuchillas y tijeras durante la poda (lejía al 10%). • Para realizar injertos en vivero extraer plumas jóvenes. • Evitar tener plantas estresadas por sales, falta de agua o abonamiento. • Efectuar podas y labores de cirugía, eliminando tejidos afectados; estos tejidos eliminados deben ser incinerados.

CONTROL QUÍMICO • Aplicaciones de prochloraz después de la poda. • Se recomienda realizar aspersiones de caldo bordelés, al suelo y a la planta • Uso de Metalaxil 35% vía foliar a una dosis de 200gr mezclado con 200 gr de sulfato de cobre pentahidratado al 25% en 200 L de agua, realizar una sola aplicación por campaña antes de la floración.

43


PUDRICION GRIS O BOTRYTIS AGENTE CAUSAL: Botrytis cinerea El ataque de Botrtytis produce necrosis de los pétalos, que bajo condiciones húmedas se cubren con micelio y esporas grisáceas. Frecuentemente la fruta se cae o si persiste tiene líneas y zonas elevadas que pueden afectar la calidad externa de la misma. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro. El hongo libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego estos son diseminados por el viento.

SÍNTOMAS: Pudrición y caída de flores y frutos recién cuajados Mayor incidencia con presencia de lluvias. ÓRGANO AFECTADO: • Flores CONDICIONES FAVORABLES: • T °: 18°-25 °C • H. Relativa: > 90%. DISEMINACIÓN: • Viento • Agua (lluvia) • Insectos

CONTROL DE LA ENFERMEDAD

CONTROL CULTURAL: Poda de limpieza y quema de rastrojos • En la fertilización eleve los niveles de calcio y potasio. • Aplicar, preventivamente fungicidas protectores antes que se den las condiciones climáticas favorables para el hongo. • Aplicaciones de Trichoderma harzianum como preventivo.

44


Aplicación de Trichoderma harzianum para el control de Botrytis cinerea

CONTROL QUÍMICO: Si las condiciones son lluviosas es necesario incluir un plan de aplicaciones preventivas para lo cual podemos usar: tebuconazol, Pirimetanil, Strobirulinas e Iprodiones (incluir adherente agrícola).

CANCRO DEL PALTO AGENTE CAUSAL: Dothiorella spp. Los arboles afectados presentan cancros en ramas, acompañados de savia, la que al solidificarse adquiere un aspecto salino, debido a su color blanco y su consistencia sólida. Presenta un agrietamiento y desprendimiento de corteza; los tejidos internos y xilema toman una coloración gris oscura con una zona de avance bien definida, asociados a estos se encuentran frutos con síntomas de pudrición de color gris.

45


DISEMINACIÓN Por el agua de lluvia más viento, el que permite la liberación y transporte de conidias a partir de sus picnidios. Sobrevive asociado a restos de tejido enfermo o muerto.

CONTROL DE LA ENFERMEDAD • Un monitoreo periódico de los árboles para detectar a tiempo las ramas enfermas y secas que constituyen fuente de inoculo • Es clave mantener los arboles con un vigor adecuado y libre de plagas. • Podas de ramas infestadas, y usar un cicatrizante para poder cerrar las heridas y no entre el patógeno a la planta. • Aplicación de fungicida como captan

ANTRACNOSIS AGENTE CAUSAL: Collectitrichum gloesporoides El hongo puede infectar cuando su temperatura óptima de crecimiento es de 27 °C en ambientes con humedad relativa de 80 a 100%. El pH óptimo de crecimiento del hongo ocurre entre 5.5 a 7. Hojas muertas o enfermas en la canopia son el síntoma más fácil de visualizar. Las manchas en las hojas comienzan como decoloraciones amarillas y luego se tornan marrón que se funden en grandes áreas muertas.

46


DISEMINACIÓN La antracnosis se convierte en un problema de pos cosecha en fruta proveniente de huertos que tuvieron largos periodos con exceso de humedad.

CONTROL DE LA ENFERMEDAD • Implementar buenas prácticas culturales en pre y pos cosecha. • Podar las ramas bajas que estén a menos de 60cm del suelo, reducir la humedad de la canopia y favorecer la circulación de aire. • Las labores de poda y cosecha solo efectuar durante condiciones secas. • Los tratamientos con fungicidas en pos cosecha no serían necesarios si se maneja correctamente la fruta.

47


DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Los problemas nutricionales experimentados por los cultivos de aguacate que crecen en condiciones de campo se manifiestan, en sí mismos, de maneras diferentes; el crecimiento y, con frecuencia, el rendimiento, disminuyen. Pero estos, más que síntomas, son las consecuencias de no tratar adecuadamente cualquier padecimiento que pudiera estar presente debido a que los niveles de uno o más nutrientes han sido insuficientes para asegurar el desarrollo óptimo de este árbol, y que pudieran ser evitados sabiendo identificar y atender en tiempo y forma cualquier deficiencia. Identificar los síntomas de estas deficiencias, en estas condiciones, puede ser un poco complicado, principalmente por el resultado de los cambios en las condiciones del suelo, que involucran a varios, y rara vez sólo un aspecto, aunque existen excepciones.

Deficiencia de Nitrógeno (N) Tal y como sucede con la mayoría de los cultivos, la deficiencia de nitrógeno se manifiesta en hojas maduras (basales), donde se tornan amarillentas o cloróticas. La carencia de nitrógeno en aguacate también provoca una defoliación temprana (antes de floración o brotación del árbol). Las flores suelen ser cortas y gruesas, y el cuajado de frutos se reduce, así como el tamaño de los mismos.

48


Deficiencia de Potasio (K) En el caso del potasio, las hojas viejas manifiestan tejido necrosado en las puntas. En frutos caídos por deficiencia de potasio puede observarse un alto número de nervaduras internas. Cuando los frutos están en desarrollo y la deficiencia de potasio se torna grave, suele aparecer protuberancias en la corteza de los mismos (es importante distinguirlos de ataque de plagas mediante monitoreo). Al hacer un corte transversal de los frutos, la pulpa se observa con una menor proporcionar, es decir, la deficiencia de potasio provoca un menor desarrollo de pulpa en los frutos de aguacate.

Deficiencia de Fósforo (P) Las deficiencias severas de fósforo provocan manchas necróticas en las hojas, las cuales no siguen algún patrón. Las hojas de la parte media de las ramas se secan tempranamente. En los frutos, la deficiencia se observa como una coloración rojiza y con el paso del tiempo estos frutos terminan por caerse. En un mejor escenario, los frutos alcanzan a mantenerse en la planta y llegan a madurar, pero con un tamaño muy pequeño, y desde luego no llegan a ser comerciales.

49


Deficiencia de Azufre (S) Aquí se puede observar la clorolisis en las hojas más jóvenes. La deficiencia de azufre en los árboles jóvenes de aguacate con un suelo de (pH 5.0), ácido y una textura franco arenosa, pobre en materia órganica (<1%) y lixiviado.

Las carencias de azufre y boro son comunes en suelos lixiviados y erosionados. Estas deficiencias también suelen producir huertos cuya capa superior ha sido modificada durante la construcción o nivelación de terrazas.

Deficiencia de Magnesio (Mg) El magnesio es el centro de la clorofila, por lo tanto su deficiencia se manifestará con clorosis, y se caracteriza por una clorosis intervenal en hojas viejas, debido a la movilidad del elemento en la planta. También retrasa el desarrollo de nuevos brotes y los árboles en general, presentan una coloración verde pálido. Así también, los frutos se tornan amarillentos o con una coloración verde menos intensa a la de frutos normales.

50


Deficiencia de Calcio (Ca) La deficiencia de calcio en aguacate provoca algo similar a lo ocurrido en hortalizas como el tomate, es decir, provoca una podrición basal en frutos. Además, provoca muerte de brotes que recién están en desarrollo. En hojas, especialmente las nuevas se deforman con curva hacia abajo. La disminución en el tamaño de las hojas y la aparición de quemaduras en las puntas, es uno de los sintomas que se llegan apreciar cuando el calcio esta siendo deficiente en el aguacate.

Deficiencia de Hierro (Fe)

• Déficits de hierro en árboles de aguacate jóvenes, con un grado de clorolisis férrica en las hojas y en árboles adultos de aguacate. • Disminución temporal de hierro y zinc en aguacate producida por temperaturas muy bajas en el otoño-invierno.

51


Deficiencia de Zinc (Zn)

El zinc es un elemento esencial en la transformación de carbohidratos y en la regulación de consumo de azúcar en la planta. • La presencia de bajos niveles de zinc en el aguacate provoca hojas moteadas y/o pequeñas. • La deficiencia aguda de Zn en un árbol de aguacate cultivado en un suelo (pH 8.5)alcalino. • El bajo nivel de zinc produce un aguacate redondo y pequeño.

Deficiencia de Cobre (Cu)

Síntomas de deficiencia de cobre en brotes maduros y jóvenes de aguacate.

52


Deficiencia de Boro (B) • Hojas maduras y jóvenes del flujo vegetativo de otoño en plantas de aguacate con niveles foliares más abajo de lo normal. • Distorsión en el crecimiento y perforaciones en hojas jóvenes del fruto con niveles bajos de boro. • Presencia del cancro bacteriano del tronco, lo que podría disminuir el rendimiento y causar la muerte de ramas. • Formación de un fruto deforme de aguacate por la deficiencia de boro.

53


MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO MADUREZ Puede decirse que en los frutos existen dos estadios de maduración, son ellos la madurez fisiológica y la maduración organoléptica. La calidad de la fruta comienza en la cosecha, con la madurez fisiológica. Es conocido que la madurez afecta tanto la calidad de almacenamiento como la comestible (Zauberman y Schiffmann-Nadel, 1972) Un aguacate inmaduro almacenado a condiciones en las que maduraría normalmente, generalmente se encoje, se torna gomoso y se decolora. (Hatton et al, 1964) La madurez organoléptica hace referencia al punto de la maduración en el cual el fruto ha desarrollado las características de color, sabor y aroma que el consumidor desea. La madurez del fruto está basada en el metabolismo de lípidos, con una rápida acumulación de aceite y de materia seca (Davenport y Ellis, 1959) Después de que el fruto alcance su madurez fisiológica y sea cosechado, diferentes reacciones bioquímicas producto de la respiración y transpiración, hacen que disminuya el contenido de humedad, y aumente el contenido de aceite y materia seca; llegando hasta la madurez organoléptica.

54


INDICES DE MADUREZ Los índices de madurez son indicadores del momento en el cual el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica y por ende puede cosecharse. Los índices de madurez son indicadores del momento en el cual el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica y por ende puede cosecharse.

COLOR DEL EXOCARPO (Cascara) El índice más utilizado históricamente es el cambio en el color o en la tonalidad del exocarpo. A medida que el fruto se madura se va generando una decoloración parcial (degradación de clorofila), por lo que el color verde brillante se va perdiendo paulatinamente y el fruto comienza a verse más opaco; paralelamente los estomas comienzan a convertirse en grandes poros denominadas lenticelas . La aparición notoria de lenticelas y la pérdida del brillo indican que el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica.

COLOR DELMESOCARPIO (PULPA) A medida que la fruta va alcanzando su madurez fisiológica, el color de su pulpa pasa de ser pálida a ser cada vez más amarillenta-verdosa y de textura cremosa, la fruta que está madura fisiológicamente posee estas últimas características. El color de la pulpa es más notorio en la parte que está en contacto con la semilla.

CONTENIDO DE ACEITE

Figura 1: Cambio en la colaboración de pulpa.

el contenido de aceite refleja condiciones de crecimiento durante los diferentes estados de desarrollo del fruto (Bean, 1956), el método utilizado para su análisis, está basado en la extracción con éter de petróleo de material seco en un extractor Soxhlet. Este método implica mayores costos, es lento y no está fuera del alcance de los productores pues se requiere de equipos, laboratorios y mano de obra especializada. (Lee, 1981)

Contenido de materia seca: comercialmente la madurez fisiológica del aguacate se mide por el contenido de materia seca (MS) o por la más laboriosa determinación del contenido de aceite, los cuales están altamente correlacionados. (Lewis, 1978; Lee et al, 1983) Determinar el porcentaje de materia seca (%MS) constituye una alternativa rápida, sencilla y económica para determinar la maduración (Lee et al, 1983; Ranney et al, 1992). La mayoría de los países productores ponen un estándar mínimo de maduración para asegurar que frutas inaceptablemente inmaduras no sean comercializadas.

55


Respecto a la aceptación por el consumidor, la fruta con alto contenido de materia seca tiene mayor probabilidad de ser de mejor sabor (Clark et al, 2003). Por otro lado, la fruta cosechada empezando la temporada (baja MS) ha sido reportada como de pobre textura y sabor (Harding, 1954; Lee et al, 1983; Pak et al, 2003). La calidad comestible de los aguacates mejoró a través de la temporada de cosecha, y esto fue asociado al aumento en el contenido de aceite (Hodgkin 1928, 1939).

COSECHA Cosechar el fruto cuando se encuentre en el estado de madurez adecuado, ya que los frutos que son precozmente cortados o tiernos maduran en forma irregular obteniendo una tonalidad roja y textura flácida .lo que producirá que el producto sea de mala calidad por lo cual se observará un ajuste en el precio y la marca bajará sus demandas. La fruta debe cumplir con los índices de madurez (figura 8), en especial con el porcentaje de materia seca %MS exigido por cada país. En una cosecha tardía se obtienen frutos sobremaduros. disminuyendo seriamente la vida de anaquel del fruto, exponiéndose al ataque de enfermedades causadas por microorganismos por lo que tiene menor valor en el mercado

Figura 3: Frutos opacos, sazones listas para cosechar

56

Figura 2. Frutos tiernos

Cosechar el fruto cuando se encuentre en el estado de madurez adecuado, ya que los frutos que son precozmente cortados o tiernos maduran en forma irregular obteniendo una tonalidad roja y textura flácida .lo que producirá que el producto sea de mala calidad por lo cual se observará un ajuste en el precio y la marca bajará sus demandas. La fruta debe cumplir con los índices de madurez (figura 8), en especial con el porcentaje de materia seca %MS exigido por cada país. En una cosecha tardía se obtienen frutos sobremaduros. disminuyendo seriamente la vida de anaquel del fruto, exponiéndose al ataque de enfermedades causadas por microorganismos por lo que tiene menor valor en el mercado


Para árboles de porte alto (mayores a 4 m) las labores se dificultan un poco, ya que ni con los ganchos se alcanzan los pedúnculos a cortar. La fruta se puede alcanzar si los cosechadores se cuelgan utilizando sogas o arneses a los árboles, o utilizando tractores con andamios o maquinaria agrícola especializada siempre que la topografía lo permita.

Figura 4: Ganchos cosechadores Bolsa cosechadora: existen en el comercio bolsas cosechadoras especiales para aguacate. Éstas tienen una capacidad para cargar entre 25-35 kg (peso que no dificulta su manejo), tienen la facilidad de descargar por el fondo, lo cual hace más fácil el traspaso de la fruta a la canastilla y menos tortuosa para la misma; además de que estas bolsas son cómodas para el cosechador.

CORTE El corte de la fruta debe hacerse en condiciones climáticas adecuadas para ello. Condiciones de lluvia y alta humedad favorecen las enfermedades causadas por hongos en el fruto, como son Stem end Rot (SER) y antracnosis o Body Rot (BR), Everett y Hallet recomiendan no cosechar fruta si ha llovido en las 24 horas previas al corte. El corte debe realizarse en horas de la mañana, cuando las temperaturas todavía no son tan elevadas ni la radiación solar tan fuerte.

Figura 5: Ganchos cosechadores

TRANSPORTE DE LA FRUTA El transporte deberá hacerse lo más corto posible tanto en tiempo como en distancia, para evitar el maltrato que sufre la fruta. Se deben evitar los caminos o carreteras terciarias ya que presentan riesgos para la fruta cortada y el traslado al empaque, por las malas condiciones en que se encuentran. No se deben llenar las cajas (canastillas) a su máxima capacidad (figura 19) sino a un máximo del 80% para evitar el rozamiento o algún daño mecánico al fruto. El camión transportador debe estar cerrado totalmente y su carpa o carrocería no debe tener hoyos, con el fin de evitar la contaminación de la fruta por impurezas y el ingreso de insectos. El camión idealmente debería transitar en las horas de la mañana o en la tarde con el fin de evitar las altas temperaturas que se tienen al medio día que pueden acelerar los procesos fisiológicos de la fruta.

57


POSTCOSECHA MADURACION La maduración de las frutas es una secuencia de eventos bioquímicos que se caracteriza por la pérdida de clorofila, formación de pigmentos, sabores y aromas, ablandamiento de la pulpa y absición eventual del fruto (Bleecker y Kende, 2000). Es un proceso complejo, genéticamente programado que culmina en cambios dramáticos del color, textura, sabor y aroma de la pulpa (Alexander y Grierson, 2002). Esta comienza al finalizar el crecimiento del fruto y finaliza en la senescencia.

RESPIRACION Las frutas normalmente se clasifican teniendo en cuenta su capacidad para someterse a un programa de aumento en la producción de etileno y un incremento asociado en la tasa de respiración al comienzo de la maduración. • Integridad del producto: magulladuras, cicatrices, raspaduras y golpes aumentan la tasa de respiración del producto. • Concentración de etileno: el etileno aumenta las tasas respiratorias. • Concentración de oxígeno: entre mayor sea el oxígeno disponible mayor será la tasa respiratoria.

EFECTO DEL ETILENO El etileno, el hidrocarburo insaturado más simple, regula diversos procesos metabólicos y de desarrollo en las plantas.

58


En términos más simples, el etileno dispara la senescencia en los órganos de las plantas. Entre los procesos de senescencia, la maduración inducida de las llamadas frutas climatéricas ha sido sometida a profundos procesos de investigación debido a su gran importancia agronómica (Bleecker y Kende, 2000). El etileno se difunde libremente de célula en célula a través de membranas integrando así la maduración a través del fruto.

ALMACENAMIENTO CONTROL CULTURAL: El manejo de la temperatura es la herramienta más efectiva para mantener la calidad de la fruta, debido a los efectos que genera en su fisiología y patología (Kader, 2002; Kader y Rolle, 2004). El objetivo del almacenamiento en frío es llevar la fruta a un estado de actividad fisiológica reducida, para mantener la firmeza y la calidad hasta que ésta sea removida del almacenamiento en frío, para luego así retomar su funcionamiento fisiológico normal luego de llevarla a temperatura ambiente, y ser capaz de madurar normalmente (Bower, 2005; Blakey, 2011).

TABLA 1: Efecto de almacenamiento en frio en fruta de una misma cosecha

TABLA 2: Temperatura para diferentes % de materia seca

59


PATOLOGIAS EN LA POSTCOSECHA ANTRACNOSIS Los síntomas de la antracnosis se pueden desarrollar en los frutos de aguacate tanto antes como después de la cosecha. Los síntomas que se desarrollan después de la cosecha aparecen hasta que el fruto comienza a madurar. Inicialmente los síntomas aparecen como lesiones circulares pequeñas de color café claro

PUDRICION DEL PEDUNCULO La pudrición inicia en la región de unión del fruto con el pedúnculo, en la forma de arrugamiento de tejido. Es posible observar micelio en la zona de abscisión cuando se remueve el pedúnculo. Los síntomas se presentan en la pulpa en forma de lesiones conspicuas, café oscuro a negro con márgenes bien definidos, que avanzan desde la parte apical y eventualmente invaden todo el fruto a medida que la maduración progresa.

PROCESOS EN UNA EMPACADORA DE FRUTA E EXPORTACION La empacadora es el lugar de trabajo donde se ayuda a la presentación de la fruta para hacerla atractiva ante el consumidor final quien recibirá un producto de calidad e inocuo. Se debe empacar frutos de la más alta calidad para suministrarlos en fresco al consumidor, con la satisfacción plena de las necesidades y expectativas que tiene el mismo, asegurando la máxima calidad e inocuidad.

60


INSPECCION DE LA FRUTA Al recibir la fruta en la pre cuarentena, (verificación de huertos limpios de plagas), se toman muestras al azar por cada camión de campo de 354 cajas de corte de 25 kilos cada una. Durante este proceso se recogen en total 270 frutos por embarque (container) despachado; se seccionan en pequeños trozos.

LAVADO El lavado de la fruta consiste en una aspersión a presión o en una tina de inmersión donde se somete la fruta a algún tratamiento con una solución que contenga algún ingrediente activo con actividad antimicrobiana, como hipoclorito de sodio, procloraz, entre otros. El ingrediente activo a utilizarse depende del mercado destino y de los límites máximos de residualidad.

ETIQUETADO Para el mercado estadounidense se necesita etiquetar la fruta. Este proceso se hace automáticamente mediante máquinas etiquetadoras (figura 33). Existen varios PLU (Price look up) que se manejan para cada calibre con fines de comercialización y está basado en un sistema internacional de numeración de acuerdo con la Federación Internacional de Estándares de Productos (IFPS). 4 Dígitos. cultivo convencional (pesticidas y fertilización química). 5 Dígitos, inicia con 8: genéticamente modificada y convencional. 5 Dígitos, inicia con 9: cultivo orgánico.

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN Durante este proceso se saca los frutos que no cumplen con las características visuales mediante operarios que están situados en lugares estratégicos del canal o mediante comparación fotográfica realizada automáticamente por una máquina. También se separa la fruta utilizando una maquina seleccionadora computarizada automática que se rige por rango de peso y tamaño y determina el calibre que se desea empacar (calibre 32, 36, 40, 48, 60, 70, 84 y 96). 61


PALETIZADO Estiba de cada una de las cajas empacadas del calibre que se trate en una tarima de madera estufada (40”X48”) hasta completar el número de cajas por pallet según el destino al que se esté empacando y sus especificaciones: Estados Unidos de América 1.600 cajas de 11,3 Kg, Japón 3.200 cajas de 6 kg, Francia 5.280 cajas de 4 kg y Canadá de 4.400 cajas de 4 kg; se hace un amarre con fleje o película de plástico y se colocan los datos como nombre del huerto, registro del huerto, productor, calibre, marca, variedad, fecha de empaque y fecha de embarque. Esto es importante para una buena y rápida trazabilidad.

62


PREENFRIADO Reduce la tasa de respiración (calor originado por la fruta), la pérdida de humedad (transpiración), el ritmo de la maduración y la producción de etileno, para mayor eficiencia se realiza en sistemas integrados de pre-enfriado y cuartos fríos. Para lograr que el pre enfriado tenga éxito se debe de tener en cuenta: • Temperatura inicial del producto (dejar reposar la fruta) • Tiempo entre la cosecha y la extracción de calor de campo (empacar al día siguiente). • No se debe de interrumpir la cadena de buen frio (Pallet fríos iguales en temperatura). • Una buena humedad relativa de al menos 85% dentro de las cámaras.

DESPACHO La unidad de refrigeración (contenedor) a utilizar es de 40 pies completamente limpia inspeccionada previamente para detectar cualquier insecto, semilla o basura, se prueba el equipo de frío y se inicia la carga de las tarimas (20 pallets por contenedor), se toma la temperatura por pallet, se obtiene una fotografía al termómetro y se respalda una a una para garantizar que el embarque es y está con una cadena de buen frio. Se colocan tres Ryans o termómetros, uno en la primer tarima, el segundo en la tarima décima y el tercero en la numero veinte dentro del contenedor, que registra la temperatura durante el viaje hasta su destino final. Al transportador se le da la siguiente documentación que va amparando la carga: • Factura original. • Certificado fitosanitario internacional. • Manifiesto de carga. • Factura del flete (carta porte) esto es los datos de la línea del transportista. • Hoja de instrucción, (datos de la mercancía, del transporte y destino) • Hoja por rompimiento de sello. • En caso de que el viaje sea largo, se utiliza transporte marítimo. En la aduana del puerto se coloca el sello marítimo.

63



BIBLIOGRAFÍA APEAM, A.C. Listado de Plaguicidas Recomendado para el Cultivo del Aguacatero. Edición 2012. Barrientos A, García E, Avitia E. Anatomía del fruto de aguacate ¿Drupa o baya? Revista Chapingo, Serie Horticultura. 1996;2(2):189-198. Damián N. A.; Cruz L. B.; Hernández C. E.; González M. R.; Pereyda H. J.; López E. M. E.; Noriega C. D. H.; Palemón A. F.; Domínguez M. V. M.; Salas A. E. 2013. Podas en Aguacate. INIFAP, San Juan Tenería, Taxco, Gro. 3 p. Obtenido de: https://www.intagri.com/articulos/frutales/la-podaen-el-cultivo-de-aguacate Elbis Leonel Lavaire. (2013). MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN HONDURAS. 2020, de Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Sitio web: MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN HONDURASfile:///C:/Users/Equipo/Downloads/Manual-Tecnico-del-cultivo-de-Aguacate.pdf INDAP- PRODECOP. (1998). manual de producción de palto. 2020, de INIA Intihuasi Sitio web: Saturnino Ataucusi Quispe. (2025). MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE PALTO. 2020, de Programa PRA Buenaventura CSE Arequipa Sitio web: http://draapurimac.gob.pe/sites/default/ files/revistas/Manual%20Palta%20F.pdf INTAGRI. 2017. La Poda en el Cultivo de Aguacate. Serie Frutales Núm. 28. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p. Obtenido de: https://www.intagri.com/articulos/frutales/la-poda-en-elcultivo-de-aguacate IPNI(2016). Identificación de los Problemas Nutricionales en Aguacate. Potash & Phosphate Institute. Medellín, Colombia. Obtenido de: https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/Reconocimiento%20de%20deficiencias.pdf PORTAL FRUTICOLA (2017). Guía fotográfica de síntomas de deficiencias de nutrientes, enfermedades y plagas en paltos. Obtenido de: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/09/20/ guia-fotografica-de-sintomas-de-deficiencias-de-nutrientes-enfermedades-y-plagas-en-paltos/ Saturnino Ataucusi Quispe. (2025). MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE PALTO. 2020, de Programa PRA Buenaventura CSE Arequipa Sitio web: http://draapurimac.gob.pe/sites/default/ files/revistas/Manual%20Palta%20F.pdf SISTEMA AGRÍCOLA (2016). Síntomas de deficiencias nutricionales en aguacate. Boletín Mexico. Obtenido de: http://sistemaagricola.com.mx/blog/deficiencias-nutricionales-en-aguacate

65





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.