MANUAL DEL CAFÉ

Page 1




UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “MANUAL DEL CAFÉ”

Responsables • Almonacid Huayta Lesly • Carmona Rojas Enedina • Cordova Monje Yashira • Flores Garcia Wilmer • Purca Alcoser Jimi • Solis Huaman Rosa • Sullca Riveros Marivel • Tito Huayana David • Villanueva Sedano Jean Alexander fotografias: Archivo MINAGRI edición: Mayo 2020 @alexvillanueva07



presentaciรณn


El presente trabajo es un manual elaborado por los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía Tropical, perteneciente a la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En este manual se explica y se expone bases teoricas todo relacionado con respecto al cultivo de cafe. Partiendo desde el origen , la descripcion taxonómica, las condiciones agroecológicas, semilleros, variedades de cafe, instalación fertilización, del mismo modo una descripción de plagas y enfermedades mas resaltantes que atacan al cafe, explicando tambien algunas practicas culturales a manera de sugerencia que sera de mucha ayuda para el gremio caficultor. Considerando y partiendo de la premisa en donde se entiende que el cultivo de Cafe es una de las prácticas agrícolas que mas impacto económico tiene en nuestra Selva Central. Y es por ello que se presentó este manual con la intención de extender conocimientos teóricos y prácticos para el caficultor.

05


agradecimientos


En primer lugar, agradecer a Dios, por permitirnos ser partícipes de desarrollar este Manual A nuestro Docente el Ingeniero Hebert Estrada Carhuallanqui, por su confianza y estímulo para la ejecución del presente Manual del cultivo de café. A los Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias en especial a los Docentes de Escuela profesional de Agronomía Tropical por compartirnos sus conocimientos a través de nuestra formación académica. Gracias también a cada uno de nosotros; Almonacid Huayta, Carmona Rojas, Cordova Monge, Flores Garcia, Solis Huaman, Sullca Riveros, Purca Alcoser, Tito Huayana y Villanueva Sedano quienes realizamos este Manual del cultivo de Café.

07


contenido




INTRODUCCIÓN La provincia de Satipo es una zona productora de café ya que dicho cultivo ocupa el primer lugar en la producción agrícola y para la mayoría de los productores siendo su principal fuente de ingresos económicos, ya que se cuenta con diversas altitudes de producción siendo estos: zona baja (600-900 msnm); zona media (901-1200 msnm) y zona alta (1201- 1600 msnm), con base a la información reportada por la Oficina Agraria del Ministerio de Agricultura – Satipo y la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo – LTDA. Las variedades mayormente cultivadas son: variedad Caturra 60%, Catimor 20%, Otras 20% tomando en cuenta el área de siembra y los volúmenes de producción, reporta que la variedad Caturra es la más cultivada.

11


ORIGEN Y TAXONOMIA DEL CAFé ORIGEN DEL CAFÉ El árbol de café tiene su centro de origen en Abisinia (en la actual Etiopía), en el oriente de África. En el mundo sobresalen por su importancia comercial, la especie de los cafés arábigos y los de los cafés robustos. La primera especie abarca casi las tres cuartas partes de la producción mundial y se cultiva principalmente en Centro y Sur de América. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía, pero la cuestión no está resuelta completamente. Una leyenda muy comentada y difundida sobre el origen del café es la de un pastor de Abisinia (actual Etiopía), llamado Kaldi, observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes por curiosidad las pusieron a cocinar. Al probar la bebida la encontraron de tan mal sabor, que arrojaron a la hoguera lo que quedaba en el recipiente. Los granos a medida que se quemaban, despedían un agradable aroma. Fue así como a uno de los monjes se le ocurrió la idea de preparar la bebida a base de granos tostados. 12


Parece que las tribus africanas, que sabían del café desde la antigüedad, molían sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendió en primer lugar en la vecina Arabia, llevado probablemente por prisioneros de guerra, donde se popularizó aprovechando la prohibición del alcohol por el islam. Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se propagó al resto del mundo árabe.

TAXONOMIA DEL CAFÉ Berthaud y Charrier, 1988 (citados por Coelho, 2008), indican que la planta de café es una especie que pertenece a la familia Rubiaceae, la cual abarca más de 10,000 especies agrupadas en 630 géneros. Según Varese y Rojas (2012), las especies comercialmente más importantes pertenecientes al género Coffea, son Coffea arabica Linneo (conocida como Arabica o Arábiga) y Coffea canephora Pierre Ex ó Froehner (conocida como robusta). Guerrero et al (2008), citados por Echevarría (2012), señala que el café, pertenece a la tribu Coffeae, subtribu Coffeinae, género Coffea. La primera descripción taxonómica registrada del café fue realizada por el naturalista francés Antoine de Jussieu, quien describió una planta de café del jardín botánico de Ámsterdam como “Jasminum arabicanum, lauri folio, cujus femen apudnos coffee decir” (“Jazmín árabe, con hojas tipo laurel, cuyos granos podemos llamar café”). En 1737 Linnaeus clasificó el café en un género separado, Coffea, en su Hortus Cliffortianus, un catálogo de las plantas que el rico banquero y botánico aficionado de Ámsterdam George Clifford III (por lo tanto el “Cliffortianus”) había acumulado en su finca, Hartekamp. En su Especie Plantarum Linnaeus clasificó nuevamente el café como un género separado; Coffea, sin embargo, mantuvo en el epíteto la falsa suposición de que la planta se originó en la Península Arábiga, más que en África Oriental. 13


ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CULTIVO DE CAFé CONDICIONES AGROECOLÓGICAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ ALTITUD

El cultivo de café se desarrolla adecuadamente entre altitudes de 700 y 2000 m.s.n.m., Para tener un café en buenas condiciones y buena productividad se aconseja que este entre 1500 m.s.n.m para el desarrollo optimo del cultivo

PRECIPITACIóN

La cantidad y distribución de las lluvias durante el año son aspectos muy importantes, para el buen desarrollo del cafeto. precipitación anual entre 1800 a 4000 mm/año Con menos de 1000 mm anuales, se limita el crecimiento de la planta y por lo tanto la cosecha del año siguiente; además, un período de sequía muy prolongado propicia la defoliación y en última instancia la muerte de la planta. con precipitaciones mayores de 3000 mm, la calidad física del café oro y la calidad de taza puede comenzar a verse afectada; además el control fitosanitario de la plantación resulta más difícil y costoso. 14


TEMPERATURA La temperatura promedio anual favorable para el cafeto se ubica en zonas con temperaturas media entre 17 a 23 °C. Temperaturas inferiores a 10 °C., provocan clorosis y paralización del crecimiento de las hojas jóvenes.

HUMEDAD RELATIVA Cuando alcanza niveles superiores de 70% -85%, se propicia el ataque de enfermedades fungosas que se ven notablemente favorecidas. evapotranspiración diaria de 3 a 4 mm.

VIENTO Fuertes vientos menores a 5 km/hora. inducen a la desecación y al daño mecánico de tejido vegetal, asimismo favorecen la incidencia de enfermedades. Por esta razón es conveniente escoger terrenos protegidos del viento, o bien establecer rompevientos para evitar la acción de éste

SUELOS Los suelos para cafetales a libre exposición solar, en general, deben de tener buenas características físicas como una profundidad efectiva mayor de 50 cm, buena permeabilidad y adecuado drenaje natural y que evite un encharcamiento, suficiente aireación y alta resistencia a la erosión, entre otras. En la Selva del Perú existen cinco órdenes de suelos, entre ellos predominan dos: Inceptisol y Alfisol, estos suelos son ideales para producir un café de excelente calidad. Los tipos de suelo adecuados para el cultivo de café son de textura franca, con buena fertilidad, drenaje y aireación; de pH ácido a ligeramente ácido, buena profun-

15


SEMILLEROS Y ALMACIGALES CONFECCIÓN DE SEMILLEROS Y ALMACIGALES SEMILLEROS Cafetales sanos, vigorosos, de alta producción y rendimiento se consiguen si se aplican todas las prácticas culturales y cuidados necesarios desde el comienzo. De ahí la importancia de haber seleccionado adecuadamente las semillas de variedades de alta producción, buenos rendimientos y libres de plagas, de manera que aseguremos altas posibilidades de éxito en la empresa a desarrollar. El germinador o semillero de café es el paso siguiente a la selección y beneficiado de la semilla. En éste se colocan las semillas en un ambiente adecuado para su 6 germinación 16


desarrollo de raíces, tallos y hojas. Si la semilla es fresca pueden obtenerse plántulas listas para el trasplante a los 2 a 3 meses después de la siembra. Entre otras ventajas es un medio sencillo, práctico y económico de producir un alto número de plantas para el establecimiento de las futuras plantaciones en un espacio relativamente pequeño, bajo condiciones adecuadas de temperatura, humedad y luminosidad, germina en promedio a los 45 días después de sembrada; en promedio. Alcanza la condición de soldadito o patacón a los 60 días.

DISTRIBUCION Y SELECCIÓN DE PLANTULAS distribuCIóN • Tratar la semilla con Captan o desinfectar el suelo • Distribuir 1kg de semilla de café por m2 • Riegue las semillas de café a chorro continuo sin amontonarlas, presiónelas suavemente con el pedazo de madera, cúbralas con arena desinfectada y presione nuevamente. • El germinador será cubierto con hojas de plantas (como plátano o palmeras) y se dará el primer riego a las plantas. • El germinador debe estar bajo sombra (tipo tinglado).

selección de plántulas • Las semillas comenzarán a germinar a los 45 días aproximadamente. Este es el momento para retirar progresivamente la cubierta de hojas. • Las plantitas permanecerán en el germinador hasta llegar al estado de “fosforito” o “mariposa”. Este es el momento en que están listas para el trasplante a vivero. • Seleccionar manquitos vigorosos con tallos de color verde y recto, con un buen sistema radical. • Evitar dañar la raíz de la plántula al momento del transplante. 17


VIVERO DE CAFÉ VIVERO Es el lugar donde se producen los plantones, hasta que estos logren de 4 a 6 pares de hojas en un tiempo de 4 a 6 meses. Se toma las siguientes consideraciones para instalar. • En un terreno plano o con pendiente ligera (4%) y protegido del acceso a animales. • Cercano a una fuente de agua y de fácil acceso. • Lugar estratégico para la distribución de plantas a campo definitivo.

PREPARACIóN DE SUSTRATO • Recolección de sustrato, de preferencia de bosque primario o secundario. • Cernido de sustrato, con una malla con abertura de 1 cm2.

EMBOLSADO Consiste en llenar las bolsas con el sustrato, presionando con los dedos para un llenado adecuado de la base de la bolsa y las esquinas. Con la ayuda de una estaca, presionar uniformemente para evitar la deformación y espacios vacíos en la bolsa. Se recomienda utilizar bolsas de 5”x7” con agujeros de 1mm (para drenaje).

ACOMODO DE BOLSAS Consiste en ordenar el sustrato embolsado utilizando un cordel para un correcto alineado, considerando un número de 6 a 8 bolsas de ancho y el largo de cama de acuerdo a la distribución de espacio, con una distancia de 40 cm entre camas.

18


selección de plántulas Consiste en sacar y seleccionar las plántulas (fosforitos) del germinador, eliminando aquellas que presentan raíces torcidas, bifurcadas, atrofiadas y con presencia de enfermedades. Luego, se lava con agua limpia las raíces y se desinfectan con captan + flutolanil a razón de 2 gr por litro de agua.

REPIQUE Es el proceso de trasplante de las plántulas (fosforito) en el vivero, considerando lo siguiente: • Regar el sustrato embolsado. • Con un repicador, realizar hoyos en el centro de la bolsa. • Colocar las plántulas (fosforitos) teniendo en cuenta que la raíz no esté doblada, si la raíz sobrepasa los 6 cm de largo, realizar el despunte. • Considerar que el cuello de la plántula coincida al ras del sustrato embolsado. • Presionar adecuadamente el sustrato para evitar que se formen espacios de aire alrededor de la raíz.

MANEJO DEL VIVERO • Riego por la mañana y tarde manteniendo una adecuada humedad y deshierbo mensualmente. • Realizar la aplicación de abono foliar mensualmente si es necesario y el monitoreo de plagas y enfermedades constantemente y efectuar el control oportuno. • Manejo de sombra: al inicio dejar ingresar un 60% de luz, a partir del cuarto mes tiene que exponerse al 100 para campo definitivo.

FERTILIZACIóN Se debe realizar después de la aparición del primer par de hojas verdaderas, pudiendo aplicarse guano de isla (4 gr / bolsa), fosfato diamónico (2 gr/bolsa). Si es necesario, realizar una segunda fertilización a la aparición del cuarto par de hojas.

19


VARIEDADES DE CAFé

20


21


instalación DE CAFé a campo definitivo A) elección y limpieza del terreno Para la elección del terreno debemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones: no debe tener pendientes mayores al 100% (45° de inclinación), los suelos deben ser profundos, mayores a 1.5 m, no deben ser muy arenosos ni muy arcillosos, ni estar encharcados o anegados. Una vez elegido el terreno para la instalación del café se recomienda trabajar sobre montes raleados o como también en purma, sin fomentar la tumba y quema del bosque, evitando la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad.

b) distanciamiento y densidad de la plantación En general se puede establecer una densidad de 5.000 plantas por hectárea en distancia de 2,0 m entre hileras x 1,0 m entre plantas. En condiciones de clima y suelos muy favorables, las variedades de porte más bajo se pueden sembrar un poco más denso. Por otra parte, las variedades de mayor desarrollo y largo de bandolas, deben sembrarse a una menor densidad. 22


c) trazado y alineado En suelos planos se recomienda el trazado en cuadrado, rectángulo o en triángulo. En suelos con pendiente hacer el trazado considerando las curvas a nivel, contra la pendiente, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: trazado de la línea madre (a mitad del terreno), curvas a nivel con el uso del nivel tipo “A” o caballete. El alineado de las estacas se realiza con el propósito de evitar la erosión del suelo y de contar con una buena distribución de plantas.

d) apertura de hoyos Las dimensiones de los hoyos varían de acuerdo a la textura, drenaje y fertilidad del suelo, se recomienda realizar esta tarea con un poceador o pala derecha, cavándose hoyos de dimensiones de 20x20x30 cm de profundidad, colocando la tierra superficial (15 cm) a un costado y la del fondo al otro costado, al momento de instalar el plantón colocar el sustrato superficial en la base del hoyo.

e) transplante de cafe Es la instalación de los plantones de café en terreno definitivo, previa selección de las mejores plantas (vigorosas, libre de plagas y enfermedades y con cuatro a seis pares de hojas verdaderas). • Con la ayuda de un azadón mezclar uniformemente la primera capa del suelo adicionando fertilizantes/abonos (compost, fuentes de fósforo, magnesio y calcio). Luego, llenar al hoyo. • Se corta la base del plantón a 2cm aproximadamente, luego se quita la bolsa cuidando que la tierra no se desmorone. Finalmente, se coloca en el centro del hoyo cuidando que la raíz quede vertical y recta para un buen desarrollo de la planta. • Adicionar tierra hasta el ras del cuello de la planta y apisonar bien los lados para evitar espacios de aire alrededor de la misma. • Al momento de la siembra podemos adicionar: 100 gr. de roca fosfórica 200 gr. de pulpa de café 25 gr. de Magnocal 02 gr. de Ulexita 23


LABORES CULTURALES EN CAFE 1. PODA Consiste en el manejo de la estructura de la planta, eliminando los tallos improductivos para fomentar el desarrollo de nuevos tejidos. Asimismo, permite una mejor ventilación e ingreso de luz, favoreciendo el control preventivo de plagas y enfermedades.

1.1 Ventajas de la poda • Estimula la formación de nuevos tejidos. • Mayor producción en comparación con las parcelas no podadas. • Mayor asimilación de nutrientes por la planta. • Mejora la calidad del fruto y facilita la recolección. Mejora la entrada y distribución de luz y aire dentro de la parcela. • Prolonga la vida productiva de la planta.

2.- CLASIFICACIÓN DE PODA En nuestro medio se practican diferentes tipos de poda: poda de formación, poda por lotes, poda selectiva y poda sistemática por hileras. De todos estos tipos de podas, se obtiene mejores resultados con la poda sistemática por hileras, tecnología transferida desde Costa Rica por medio del Proyecto Tierra que ha sido ejecutado desde el año 2004 por la empresa tostadora italiana Lavazza, en alianza con Volcafe en Colombia, Honduras y Perú. En Villa Rica, la coordinación estuvo a cargo de la ONG Ecoselva y puesta en práctica con parcelas experimentales en la comunidad Nativa de Ñagazú, a partir de ahí se viene replicando en todo el distrito cafetalero. Poda sistemática por hileras Consiste en la rehabilitación de la parcela de forma ordenada en un periodo de tres años. Se fundamenta en agrupar cada tres hileras y podar las primeras hileras en el primer año, las segundas hileras en el segundo año y las terceras hileras en el tercer año; lo que implica que cada año se tendrá 33% de rehabilitación de la parcela. Este procedimiento se sigue de forma continua en los siguientes años. 24


2.1 Ventajas • Se adapta a diferentes condiciones agroecológicas. • Favorece la producción sostenida de la parcela a largo plazo. • Facilita otras labores en la finca (deshierbo, fertilización, cosecha, entre otras). • Favorece la distribución de luminosidad y aireación (brotes, recalces e hileras en producción). • Mayor eficiencia en el aprovechamiento de fertilizantes por contar con plantas nuevas y homogéneas dentro de la hilera. • Disminución en los costos de producción.

2.2 PROCEDIMIENTO • Elegir el lote en el que se aplicará la poda por hileras. • Agrupar las hileras de tres en tres (fila 1, fila 2 y fila 3). • Podar a una altura promedio de 60 a 90 cm. • Variedades de porte bajo (Catimor, Caturra): 80 a 90 cm de altura. • Variedades de porte alto (Tipica, Bourbon): 60 cm de altura. • Utilizar como herramientas de poda: serrucho, tijera podadora y motosierra. • Se recomienda deschuponar los brotes a partir de los 6 meses (para evitar realizar 2 a 3 1.PLANTA HIJA: solo para crecimiento. 2.PLANTA MADRE: para crecimiento y producción. 3.PLANTA ABUELA: solo para producción. Factores a considerar antes de la poda • La edad de la planta (4 años). • El estado fitosanitario. La época de poda se da después de la cosecha (descanso). 25


MUESTREO DE SUELO Y FERTILIZACIóN EN CAFé MUESTREO DE SUELO EN CAFÉ PASO 1 Para iniciar la toma de muestra, se debe determinar cuál es el área a muestrear. Por lo común, el área a muestrear es un lote de café El área de un lote a muestrear no debe ser mayor a 1.5 hectáreas. En áreas más grandes, la heterogeneidad del suelo aumenta, y la muestra dejaría de ser representativa.

PASO 2 Identificado el lote, se define el método y los puntos de muestreo. Existes varios métodos: en forma de cuadricula, en zig-zag o forma de Z. el más utilizado es el zig-zag, donde se recorre el campo en forma de la letra Z, tomado las muestras en los puntos donde se cambia de dirección al caminar, a cada 20 pasos. Limpiar la zona de muestreo, de hojarasca o ramas u otros materiales, 26


PASO 3 Introducir la pala recta al suelo, y cavar un pequeño hoyo del ancho de la pala en forma de V, de 25cm a 30cm de profundidad. Extraer una tajada de suelo, introduciendo la pala a tres centímetros del borde del hoyo, en forma paralela.

PASO 4 Una vez que el área haya sido recorrida, y se haya tomado las 20 submuestras, ponerse los guantes, y proceder a desmenuzar y mezclar las porciones de suelo extraídas, retirando las raíces u otros materiales extraños.

PASO 5 De la muestra bien mezclada y limpia de materiales extraños, tomar una cantidad de aproximadamente un kilogramo, y colocarla en una bolsa limpia y transparente (bolsa de muestreo). Si el suelo de la bolsa compuesta está húmedo, tenerlo en un lugar sombreado y ventilado, hasta que se seque. Cuando la muestra haya secado, colocarla en una bolsa limpia (bolsa de muestreo).

PASO 6 Rellenar la etiqueta con los siguientes datos.

PASO 7 Finalizado el proceso el proceso de la toma de muestra, y etiquetado, las muestras pueden ser entregadas al técnico de la organización, o enviadas al laboratorio de análisis, según el caso.

27


FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ La planta requiere 16 elementos esenciales para su desarrollo, y estos provienen del aire y del suelo. Del carbono, oxígeno y el hidrógeno el productor no tiene que preocuparse, pues las plantas extraen estos elementos del aire y del agua. De lo que si tendrá que preocuparse es de aseguras que el suelo tenga suficiente nitrógeno, fosforo y potasio para un adecuado desarrollo de las plantas y producción de frutos.

EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES PARA PRODUCIR UN QUINTAL DE CAFÉ PERGAMINO

ETAPAS DE UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN:

28


DOSIS DE APLICACIÓN SEGÚN NIVEL DE FERTILIDAD DEL SUELO Y PRODUCTIVIDAD

CANTIDADES DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES POR CONDICIÓN DE PLANTA

29


30


EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FERTILIACIÓN a) Aplicación de los encalantes • Al momento de la aplicación, los materiales encalantes deben incorporarse al suelo, para que tenga el mayor efecto posible y se evite su perdida por lavado. • Los materiales encalantes deben ser aplicados 45 días antes de la primera fertilización, con el fin de mejorar las condiciones químicas del suelo. • La aplicación se realiza de forma similar a la de los fertilizantes, la principal diferencia es que es que la banda de aplicación es más ancha (aproximadamente de 40 cm).

b) Aplicación de los fertilizantes • Los fertilizantes aplicados deben ser incorporados al suelo para que la eficiencia del uso sea mayor y se evite su perdida por lavado, volatilización o lixiviación. • Estos fertilizantes deben ser aplicados en forma distribuida desde el inicio de la época de lluvias y a lo largo de la campaña, según su número de fracciones recomendadas, dado que si se incrementa la eficiencia del uso de los fertilizantes y se logra un mejor aprovechamiento de los nutrientes por la planta.

ZONA PLANA: se realizará la aplicación del fertilizante en toda la banda de fertilización.

EN LADERAS: Se realizará la aplicación del fertilizante en media luna.

31


FORMA DE APLICACIร N EN ZONA PLANA

PASO 1: retiras las hojarascas y hacer un surco en la banda de aplicaciรณn.

PASO 3: Mezclar el material con el suelo.

32

PASO2: aplicar el material

PASO 4: cubrir con hojarascas u otros residuos.


USO DE SOMBRAS EN CAFÉ FUNCIONES Y BENEFICIOS DE LA SOMBRA EN EL CAFETAL SOMBRA Contribuye a enriquecer la biodiversidad de flora y fauna del agro-ecosistema, contribuyendo al equilibrio biológico natural. • Control de erosión; la hojarasca y las ramas que provienen de los árboles de sombra por desprendimiento o por arreglos de la sombra, forma una cobertura que protege el suelo de la erosión y evita la proliferación de malezas. • Aporte de materia orgánica y el reciclaje de elementos; mejora la fertilidad del suelo mediante el cuándo se usan árboles de la familia de las leguminosas aumenta el aporte de nitrógeno al suelo.

33


• Disminuye la acción del calor solar sobre el suelo y la raíz del cafeto, beneficiando la actividad biológica del suelo. Los excesos de temperatura en el suelo, pueden provocar lesiones en el tallo y daños en las raíces de los cafetos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁRBOLES DESEABLES PARA LA SOMBRA • Hojas pequeñas para penetración de mayor cantidad y calidad de luz solar, tolerantes a plagas y enfermedades, que no sean hospederos a plagas y enfermedades del café. • Sistema radical fuerte y profundo, para que soporte fuertes vientos y facilite el reciclaje de nutrientes lixiviados. • Ramas y tallos no quebradizos, para soportar vientos fuertes, tolerancia a las sequías.

34


CONSERVACIÓN DE SUELOS El principio fundamental de la conservación de suelos, depende del uso de los diversos tipos de terreno y tratar cada uno, según las necesidades particulares. La erosión es el desgaste, lavado, arrastre o pérdida de un suelo por acción de las lluvias o del viento.

Siembra en contorno: Consiste en disponer las hileras de siembra en forma transversal a la pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno.

Barreras vegetativas: Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, dispuestas con determinado distanciamiento horizontal, su principal objetivo es reducir la velocidad de agua que corre.

Terrazas: Son los terraplenes formados entre los bordes y canales construidos perpendicularmente en relación con la pendiente del terreno.

Acequias de ladera: Son estructuras físicas utilizadas especialmente en regiones de mucha lluvia y en terrenos con pendientes entre el 10 y 30%.

Canales de desviación Son utilizados para cortar el flujo del agua de escorrentía de predios más altos llevándola a un desagüe bien protegido.

35


CORRECCIÓN DE CÁRCAVAS: Los principales pasos a seguir para efectuar estas labores son:

A. Control de erosión de la cabecera de la cárcava. Desviación de la escorrentía por el canal de guardia. • Reformar el talud con inclinación de 25%. • Establecer una capa de césped sobre el talud.

B. Formación de una barrera viva. • Establecer un muro de césped con estacas. • Colocar una capa de rastrajo de en la parte superior del muro y taparlo con tierra. • Sembrar semilla de pasto y transplantar una franja de césped.

MANEJO DE MALEZAS 1. CONTROL DE MALEZAS: Se busca bajar la competencia hacia el cultivo, sin caer en los extremos de suelos completamente limpios, expuestos a la erosión, pero tampoco que el nivel de malezas afecte negativamente el cultivo.

1.1 Cultural: El desarrollo de las malezas se limita por el uso de algunas prácticas tales como altas densidades de cafetos, la hojarasca y ramas producidas por la sombra y la poda.

1.2 Mecánico: Consiste en la eliminación de las malezas por medio del machete, la pala o chapeadoras mecánicas. 36


1.3 químico: Se efectúa por medio de herbicidas, los cuales por su efecto al ser aplicados sobre las malezas las intoxican hasta destruirlas. La efectividad del tratamiento químico depende de la selección del producto adecuado.

2. USO DE COBERTURAS 2.1 Coberturas verdes: Es el uso de hierbas que no compitan con el cultivo por luz principalmente. También, se tiene que ver que no tengan ningún efecto alelopático.

2.2 Coberturas secas o mulch: El uso de residuos de las chapias o podas que se dan en la plantación, se deben disponer de tal forma que ayuden a evitar que el agua de lluvia erosione el terreno, además de aportar un ambiente propicio.

37


PLAGAS EN CULTIVO DE CAFÉ BROCA DEL CAFÉ Agente causal: el daño es causado por el escarabajo Hypothenemus hampei, que pertenece a la familia curculionide – orden coleóptera.

BIOLOGÍA Plaga exclusiva del café (no posee hospedantes alternantes). Entra perforando los frutos por la cicatriz de la corola (frutos preferentemente maduros). Una vez dentro pone huevos, que eclosionan y se desarrollan. Las hembras, después de fecundadas, son las que abandonan el fruto infestado (caminando y volando). La ovoposición cesa junto con la campaña. De una campaña a otra la broca permanece refugiada en el interior de los frutos caídos o los que no fueron cosechados.

38


DAÑOS Caída de granos verdes picados (lechosos). Destrucción de granos maduros.

CONTROL MECÁNICO: Recojo y quema de todos los frutos que quedan en las ramas y el suelo después de la cosecha (siguiente campaña). Eliminación de cafetales abandonados. No apilar la pulpa del café por mucho tiempo, sino compostarla inmediatamente.

CONTROL BIOLÓGICO: Con Beauveria bassiana. Para conseguir mayor eficiencia aplicar en la tarde porque es allí donde se da el vuelo de las hembras y además porque el hongo es sensible a la radiación solar.

CONTROL QUÍMICO: Con thiodán. Antes de la floración, para terminar con el inóculo de la campaña anterior. (No mezclar con cúpricos).

MINADOR DEL CAFÉ Agente causal: el daño es causado por la polilla Perileucoptera coffeella, que pertenece a la familia Lyonetidae – orden Lepidoptera.

BIOLOGÍA • Adultos inactivos durante el día, permanecen quietos en el envés de las hojas. • Oviposición en el haz de las hojas, durante la noche. • La larva emergida penetra dentro de la piel de las hojas, consumiendo la parte interna. • Las precipitaciones detienen el vuelo y disminuye el ataque. (mayor infestación en temporada seca).

39


DAÑOS Minaduras en forma de ampolla que al comienzo son verde claras pero luego se vuelven de color pardo o marrón oscuro. Ante infestaciones intensas puede causar defoliación. Disminución del rendimiento y la calidad del grano.

CONTROL BIOLÓGICO: Evitar el abuso de abonos nitrogenados. Crianza y liberación de parasitoides (Neochrysocharis inmaculatus, Cirrospilus, Microlygus y pediobius). Crianza y liberación de predadores (Crematogaster y Chrysoperla)

CONTROL QUÍMICO: Con el uso de insecticidas traslaminares como el lufenurón y abamectina. Abonamiento rico en calcio (fortalecimiento de la planta). Evitar el exceso de sombreamiento de toda la plantación.

40


ENFERMEDADES EN CULTIVO DE CAFÉ PIE NEGRO O LLAGA NEGRA AGENTE CAUSAL: Roselllinia bunodes El síntoma que se tiene con esta enfermedad es la pudrición de raíces, con la corteza desorganizada y de color negro. En la parte aérea se observa el amarillamiento, marchitez, defoliación, maduración prematura de frutos y posterior muerte. Las plantas afectadas presentan raíces secundarias ennegrecidas y con la corteza desorganizada. En ataques severos reducir entre el 20% y el 40% la densidad de las plantas.

DISEMINACIÓN: se da a partir de madera que queda de los arboles tumbados al incorporar nuevas áreas agrícolas a partir de bosques. A partir de árboles viejos, cuyas raíces entran en procesos de descomposición. Con el agua que discurre, cuando se presentan intensas lluvias y se también por contacto entre raíces. obtenerse plántulas listas para el trasplante a los 2 a 3 meses después de la siembra. 41


CONTROL DE LA ENFERMEDAD: El control es básicamente preventivo. Una vez que ataca la enfermedad, no se conocen productos curativos. • Retardar la diseminación del patógeno a través de canales de infiltración. • Retirar la planta enferma con todo y raíces. • Favorecer la aireación y exposición solar de los hoyos en donde estuvo la planta enferma mínimo durante y meses. Aplicaciones de Oxicloruro de Cobre si se detectan los síntomas a tiempo, ese mismo producto se puede usar en hoyos dejados al extraer las plantas enfermas.

ARAÑERO AGENTE CAUSAL: Pellicularia koleroga Este hongo ataca a hojas y frutos y sobre todo está presente en zonas bajas y medias. Aparece se desarrolla y causa estragos durante el periodo de lluvias. Los cafetales con mucha sombra, altas temperaturas y sobre todo los que están cercanos a fuentes de agua, son los más susceptibles al ataque de este hongo. La enfermedad ocasiona la muerte de los tejidos, las hojas se secan y se quedan suspendidas en las ramas.

CONTROL DE ENFERMEDAD:

CONTROL CULTURAL: • • • •

Manejo de sombra (raleo). Limpieza de malezas de forma oportuna. Realizar fertilización según análisis de suelo. Podas sanitarias (corte y quema de ramas con arañero).

CONTROL QUÍMICO: Terminada las podas y a inicio de la temporada de lluvia se debe realizar las aplicaciones de: • Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa.) • Productos comerciales a base de cobre 42


ROYA DEL CAFÉ AGENTE CAUSAL: Hemileia vastatix Este hongo fue reportado por primera vez en el año 1869 en la isla asiática de Ceilan HOY Sri Lanka. En el Perú se reportó el año 1979. Los primeros síntomas aparecen como manchas cloróticas y luego se forma una masa de polvillo anaranjado llamado uredosporas, sobre todo a inicios de lluvia, temperaturas de 21 a 23°C. Causa caída de hojas, lo cual provoca que los frutos no completen su llenado, comiencen a chuparse, se secan tomando un color negruzco y finalmente caen al suelo, perdiéndose la producción. En ataques severos ocasiona la muerte de las plántulas de café sobre todo en variedades susceptibles como Caturra, Pache, Typica y Bourbon.

DISEMINACIÓN: Por el viento. • Favorecida por la precipitación que facilita la salida de las esporas, así como su diseminación. • Favorecida por el exceso de sombreamiento y alta densidad de la plantación

CONTROL DE LA ENFERMEDAD

CONTROL CULTURAL: • • • •

Manejo de sombra (raleo). Limpieza de malezas de forma oportuna. Realizar fertilización según análisis de suelo. Podas (eliminación de ramas improductivas del café). 43


CONTROL BIOLÓGICO: Se tiene reportado al hongo antagonista Lecanicillium lecanii, compitiendo con el hongo de la roya, cuya aparición se da de forma natural en los cafetales afectados, pero en estados avanzados de la enfermedad.

CONTROL QUÍMICO: Este control se realiza previa evaluación del cafetal, cuando aparezcan los primeros síntomas (amarillamiento) grado 1 o máximo 2, se deben aplicar las estrobirulinas para cortar el proceso infeccioso y luego rotar la aplicación con un producto de contacto (caldos minerales). A)PREVENTIVOS O DE CONTACTO Para prevenir y controlar la enfermedad en sus etapas iniciales (5% de incidencia y cuando este en grado 1, es decir cuando aparezcan las primeras manchas amarillentas sin presencia de uredosporas) podemos usar alternadamente los caldos minerales, la aplicación debe coberturar y proteger toda el área foliar sobre todo la parte interna(envés) de las hojas.

OJO DE GALLO

AGENTE CAUSAL: Mycena cítricolor

Este hongo se ve favorecido por condiciones de alta humedad, baja temperatura y sombra excesiva. • Tiene varios hospederos (maleza “siempre viva, millonaria, trabajadora.”) • Propio de zonas altas por encima de 1200 msnm. En los frutos se observa una mancha redonda hundida de diferente tamaño, de color amarillo al inicio y pardo al final En las hojas manchas circulares visibles en las dos caras color café oscuro al inicio y gris blanquecino al final. Causa perforaciones de hojas y defoliación.

44


CONTROL DE LA ENFERMEDAD

CONTROL CULTURAL: Manejo de sombra (raleo). • Limpieza de malezas de forma oportuna. • Realizar fertilización según análisis de suelo. • Podas (eliminación de ramas improductivas del café). • Recojo y eliminación (quema) de las hojas afectadas caídas en el suelo. • Adecuado distanciamiento entre plantas para dar mayor aireación al cafetal. • Drenaje del suelo para evitar encharcamiento sobre todo en épocas lluviosas.

CONTROL BIOLÓGICO: A las primeras apariciones de la enfermedad se debe aplicar los hongos antagonistas Trichoderma harziamun y Trichoderma viride, 4 bolsas de 1kg para un cilindro de 200 litros, tanto a la parte foliar como a las hojas caídas al suelo para eliminar el inoculo primario y evitar que alcance rápidamente el pico de infección.

CONTROL QUÍMICO: A nivel de vivero el control comienza a la aparición de los primeros síntomas. A) PREVENTIVOS Para prevenir y controlar la enfermedad en sus etapas iniciales (5% de incidencia) podemos usar alternadamente los caldos minerales, la aplicación debe coberturar y proteger toda el área foliar. • Caldos minerales (Caldo Bordales, Caldo Visosa, Caldo Sulfocalcico.) • Productos comerciales a base de cobre

45


DEFICIENCIAS NUTRICIONALES DEFICIENCIAS DE NITRÓGENO – N Las plantas con deficiencias de N exhiben los siguientes síntomas: • Las hojas viejas muestran amarillamiento y luego caen. • Los frutos se vuelven amarillos, son pequeños y caen con facilidad. • Flores más pequeñas de lo normal • Tallos delgados • Crecimiento lento • Follaje poco frondoso • Se moviliza muy bien en la planta ¿Cómo corregir la deficiencia de nitrógeno? • Aplique materia orgánica descompuesta: pulpa de café, gallinaza o compost. • Aplique alguno de estos fertilizantes: • Urea foliar, en dosis de 10 gramos por litro de agua. • Urea al suelo, en dosis de 40 a 80 gramos por árbol. • Sulfato de amonio al suelo, 80 a 160 gramos por árbol. • Nitrato de amonio (Nitrón 30) al suelo: 60 a 120 gramos por árbol. 46


DEFICIENCIAS DE DE FÓSFORO– P Las plantas con deficiencias de P exhiben los siguientes síntomas: • Las hojas viejas presentan manchas amarillas con coloraciones rojizas. • En casos severos ocurre la caída total de las hojas y de ramas con frutos en proceso de maduración. • Desarrollo pequeño de flores y frutos • Poco desarrollo de raíces • Crecimiento lento • Se moviliza muy bien en la planta ¿Cómo corregir la deficiencia de fósforo? Aplique al suelo Superfosfato doble, 60 gramos por árbol, o Superfosfato simple, 120 gramos por árbol.

DEFICIENCIAS DE POTASIO– K Las plantas con deficiencias de K exhiben los siguientes síntomas: • Hojas bronceadas con bordes y puntas marchitas. • Al comienzo aparece un amarillamiento el cual se torna de color pardo oscuro. • Cuando la deficiencia es grave mueren las partes de las hojas donde había manchas, quedando de color gris. • Las hojas caen. • Semillas chupadas • Crecimiento lento • Frutos pequeños con poco mucílago • Se moviliza muy bien en la planta ¿Cómo corregir la deficiencia de potasio? Aplique al suelo Sulfato de potasio, en dosis de 40 a 80 gramos por árbol, o Cloruro de potasio, 30 a 60 gramos por árbol.

47


DEFICIENCIAS DE CALCIO– Ca Las plantas con deficiencia de Ca exhiben clorosis en los bordes de las hojas más nuevas. Ocasionalmente las hojas pierden su turgencia se turban hacia abajo y los bordes se turnan ondulados. En casos severos se produce la muerte de los puntos de crecimiento. Causas: la sintomatología de la deficiencia puede estar relacionada con uno oh más de las siguientes condiciones: • Baja capacidad de intercambio catiónico-CIC. • Niveles muy bajos de Ca en el suelo. • Condiciones de fuerte acidez. • Déficit hídrico prolongado, particularmente en suelos arenosos. • Material parental pobre en Ca. Prevención: la principal vía para prevenir las deficiencias de Ca es la corrección de la acidez del suelo, basándose en el análisis del suelo. Cuando el pH es adecuado, pueden aplicarse fertilizantes como Sulfato de Ca.

DEFICIENCIAS DE MAGNESIO– Mg La deficiencia de Mg genera los siguientes síntomas: • Las hojas viejas presentan manchas amarillas entre las nervaduras. • Las nervaduras principales conservan el color verde. • El amarillamiento empieza en la base de la rama y se extiende hacia la punt a hasta que ocurre pérdida de las hojas. • La clorosis es seguida por una defoliación rápida y severa. ¿Cómo corregir la deficiencia de magnesio? • Disminuya la cantidad de potasio que aplica en los cafetales. • Aplique al suelo un fertilizante con magnesio, como: Carbonato de magnesio: 30 a 60 gramos por árbol. • Óxido de magnesio: 15 a 30 gramos por árbol. • Sulfato de magnesio: 60 a 120 gramos por árbol.

48


DEFICIENCIAS DE AZUFRE– S • Las hojas nuevas presentan coloración verde amarillenta. • El árbol con deficiencia de azufre se parece al árbol con deficiencias de nitrógeno, pero con la deficiencia de nitrógeno primero se ponen amarillas las hojas viejas Causa: • Bajos niveles de S en el suelo, particularmente cuando los contenidos de la materia orgánica son muy bajos. • Baja mineralización de materia orgá nica, principalmente debido a la temperatura. • Problemas de aireación del suelo. Prevención: • Conservación del suelo, evitando la erosión. • Aplicación de abonos orgánicos descompuesta o fertilizantes simples como: K-mag (Sulpomag), Sulfato de potasio o Sulfato de amonio.

DEFICIENCIAS DE HIERRO – Fe • Coloración amarilla en las hojas conservando sus nervaduras color verde. • Generalmente ocurre en suelos con pH alto. • Provoca color ámbar en el grano oro. • Afecta el crecimiento, ya que hay ausencia de clorofila. • Poca movilidad en la planta. Prevención: • Mantenga un buen drenaje en los suelos. 49


DEFICIENCIAS DE MANGANESO – Mn Las hojas muevas de la planta se tornan más grandes de lo normal. Estas presentan un color verde claro y uniforme en toda su superficie, mientras que las nervaduras tienden a ser ligeramente más oscuras. Cabe resaltar que en escasas oportunidades se detectan deficiencias de este nutriente. CAUSAS • Niveles muy bajos de Mn en el suelo, principalmente debido a las condiciones de alcalinidad o valores de pH cercanos a la neutralidad. • Desbalances con respecto al Fe. CORRECIÓN Cuando el área afectada por la deficiencia sea considerable deben realizarse practicas tendientes a reducir el pH del suelo, entre ellas, la aplicación de sulfato de amonio o flor de azufre.

DEFICIENCIAS DE BORO – B La carencia de B puede manifestarse de las siguientes formas. • Manchas de color café en los brotes (hojas nuevas). • Muerte de las yemas terminales y aparición de nuevos brotes. • Hojas más viejas de color “verde aceituna” que se extiende desde el ápice hacia la base en forma de “V” invertida. • Suberización (formación de tejido corchoso) de las nervaduras en las hojas más viejas. • Aparición de una mancha circular de color café y apariencia corchosa (suberización) en la base de los frutos. A partir de este punto se extienden hasta el pedúnculo del fruto rayas con un aspecto similar, las cuales pueden crecer hasta formar manchas de aspecto irregular. CAUSAS con • Suelos con niveles muy bajos de B. • Suelos con bajos contenidos de materia orgánica y muy arenosos. • Déficit hídrico prolongado. • Planes de fertilización con ausencia de nutriente. CORRECCIÓN Cuando el área afectada por la deficiencia sea considerable deben realizarse practicas tendientes a reducir el pH del suelo, entre ellas, la aplicación de sulfato de amonio o flor de azufre. 50


DEFICIENCIAS DE ZINC – Zn Las plantas con deficiencias de Zn exhiben los siguientes síntomas: • Hojas nuevas más pequeñas, lanceoladas y con clorosis intervenal. • Entrenudos cortos. CAUSAS La deficiencia de Zn tiene su origen en causas como: • Suelos con niveles bajos en Zn. • Planes de fertilización deficientes en Zn. • Suelo con pH neutro o alcalino. • Periodos de sequía prolongados. • Exceso de P en el suelo, generalmente consecuencia de fertilizaciones excesivas. CORRECIÓN La fuente más común es el sulfato de Zn (25 a 36% de Zn). Dosis cercanas a los 3 Kg/ha/año se consideran normales.

51


COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CAFÉ COSECHA DEL CAFÉ 1.- COSECHA SELECTIVA La cosecha selectiva consiste en recoger solo frutos maduros, una por una y sin desprender el peciolo de las ramas. Este tipo de cosecha favorece calidad de café y facilitar las labores de post cosecha. El 50% del universo de productores de café en Chanchamayo realizan la labor de cosecha selectiva; en tanto que para Villa Rica y Lamas sólo lo hacen un 40% de agricultores, lo que indica que no todos los productores de estas zonas tienen el cuidado requerido para la recolección y selección de sus frutos cosechados, que de hacerlo evitaría deficiencias en la calidad del producto.

a)Procedimiento de una cosecha selectiva: • Proveerse de los implementos necesarios para cosechar: una canasta y varios costales de poli propileno blanco. • Desplazarse a lo largo de un solo lado de la hilera, cosechando un lado o la mitad de los frutos de una planta. • Cosechar desde arriba hacia abajo, en forma de zigzag. • Recolectar los frutos desde el tronco hacia el extremo de la rama. • Recoger solo los frutos maduros de una rama. 52

Solo frutos maduros.


•Arrancar los frutos uno por uno, sosteniendo el fruto entre pulgar y dedo Índice. •Dejar caer los frutos recogidos a la canasta. •Al terminar con una planta, proseguir la recolección de los frutos caídos al suelo. •Pasar los frutos de la canasta a un saco de poli propileno blanco. •Transportar los sacos con cerezo periódicamente a la planta de beneficio, deben transcurrir menos de 12 horas hasta el despulpado.

B)Consideraciones para la cosecha: •Recoger los granos caídos al suelo, para evitar la propagación de la broca. •Los frutos cosechados no deben permanecer mucho tiempo en campo. Deben colocarse en la sombra, para evitar el calentamiento de los frutos y la fermentación, que afecta la calidad del producto. •Aumento de ingresos por venta de mayor cantidad de café (mejor conversión de café cereza a café pergamino seco).

POSTCOSECHA DEL CAFÉ 1.- recepción del frutO Además de verificar la calidad de la cereza en la cosecha, es importante evitar la entrada a la despulpadora los frutos verdes, agrios o secos. El fruto agrio es un defecto que permanece en el pergamino y se mantiene en el café de oro. El beneficio en húmedo da un producto de buena calidad. Comprende las siguientes operaciones o pasos: • Despulpado: elimina la pulpa del fruto del café. • Fermentación: descompone el mucilago. • Lavado: Elimina el mucilago dejando limpio el pergamino. • Secado: Evapora el exceso de agua, para conservar el grano.

2.- DESPULPADO Consiste en separar la pulpa del fruto, lo que se realiza con una maquina sencilla llamada despulpadora; es decir que separa la pulpa del grano.

53


El despulpado debe hacerse a más tardar, seis horas después de la recolección. La mejor manera de evitar daños en el café recolectado, es hacer el despulpado el mismo día que se recolecta y recibe ya que podría sufrir de fermentación. La despulpadora con cilindros dentados son las más usadas. Los desarenadores son cajas en cuyo fondo se depositan las piedras y arena, evitando que malogren las camisetas de las despulpadoras. Se colocan antes de las despulpadoras. Despulpado “Repasadora”: Despulpa los granos que no han sido despulpados por la primera despulpadora, así como también la Natas que tienen granos chicos, secos y verdes. El 20% de la cosecha es aproximadamente la cantidad de frutos que pasa por la repasadora. De este 20% la mitad puede ser caracolillo.

Sugerencias: • • • •

Asegurarse que no haya ninguna impureza tales como: maderas, metales, residuos vegetales, etc. Alimentar con suficiente agua a la despulpadora y enseguida dejar pasar las cerezas. Recoger la pulpa, secarla al sol y utilizarla como fertilizante. Recoger las aguas del despulpado y juntarlas con las aguas del lavado a fin de someterlas a tratamiento y evitar la contaminación ambiental.

3.- Fermentación La fermentación es el proceso en el cual se descompone el mucilago que cubre el pergamino del café, por acción de los microorganismos, esto facilita el lavado; pues el mucilago descompuesto se disuelve y se elimina por medio del lavado. La fermentación se realiza en pozas de cemento. Pequeñas cantidades pueden fermentarse en cajones de madera. Las pozas de fermentación cuadradas o circulares dan una temperatura más uniforme que las rectangulares. La poza de fermentación tiene las esquinas redondeadas y el fondo inclinado hacia el canal de desagüe, que está protegido con una rejilla. La compuerta de descarga del grano comunica con el canal de lavado. Las pozas se llenan de café despulpado el mismo día, dejando escurrir el agua.

54

La profundidad no debe ser más de 1.20m.


El llenado de la poza no debe durar más de dos horas para que la fermentación sea uniforme. La fermentación normal demora entre 24 a 36 horas, dependiendo de la temperatura ambiental de la madurez del café, del diseño de los tanques fermentadores y de la calidad del agua. El punto de fermentación adecuado para iniciar el lavado se determina frotando un puñado de granos de café; si el grano se nota áspero y con sonido de cascajo o piedrecitas y limpio el pergamino, se debe iniciar el lavado. Otra manera de determinar el punto de fermentación, es introducir un palo en la mesa de café; si deja hueco sin desmoronarse, esta fermentado. Cuando el café se lava sin estar fermentado el pergamino no queda sucio, se mancha y se demora para secar. Si el café se sobrefermenta se mancha, pierde peso se vinagra la almendra y da un café de mala calidad.

4.- lavado Separa el mucilago descompuesto y deja limpio el pergamino; un buen lavado garantiza la calidad del producto, siempre se siga un buen secado. Cuando el café tiene la fermentación adecuada, se debe proceder al lavado: de lo contrario hay pérdida de peso y afecta la calidad de la bebida. Existen varios procedimientos para el lavado; se realiza en pozas, en canales de correteo o clasificación y en lavadoras mecánicas. Si el café no se puede lavar inmediatamente en forma total, es conveniente hacerle una primera lavada y dejarlo en agua limpia. Para lavar en el tanque de fermentación, seguir estos pasos: • Llenar el tanque con agua hasta el nivel de 5 centímetros por encima de la masa del café. • Con una paleta de madera, remover enérgicamente la masa de café.

55


• Cambiar el agua, repetir la operación una o dos veces. • Para saber si el café está bien lavado observar si la ranura de la parte plana del grano esta sin mucilago. El lavado en canales de correteo tiene la ventaja que clasifica el grano y facilita el secado y pilado. El canal de lavado es de cemento, en zigzag, con un total de 60 a 80 metros de largo, de 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad. La gradiente es de 1 cm por metro. Cada 10 o 20 metros y al final del canal, se colocan compuertas formadas por tres tablitas de 10 cm de alto c/u sujetas con ranuras en las paredes del canal. El café fermentado es arrastrado por una corriente de agua y se le rastrilla contra la corriente, usando rastrillos de madera de 35 cm de ancho. En cada sección se lava el café y al pasar de una sección a otra se va clasificando según el peso; al llegar a la última compuerta, está perfectamente separado. Las natas pasan por encima de las tablillas. Al retirar la tablilla superior, sale el café de tercera; sacando la tablilla siguiente sale el café de segunda y sacando la tablilla más baja sale el café de primera. Cada clase de café s pone a secar por separado en el patio. Actualmente en plantas de beneficio medianas y grandes, se están empleando motobombas centrifugas con muy buenos resultados para lavar y mover café mojado.

5.- SECADO El secado es la etapa del beneficio que tiene como fin disminuir la humedad del grano, hasta un porcentaje tal que permita su almacenamiento, sin sufrir daño o adquirir mal olor o sabor. El proceso de secado debe iniciarse lo más pronto posible, después del lavado y clasificado (este último en el canalón). Para lograr el secado podemos recurrir al sistema natural al sol o al sistema artificial. El secado al sol lo podemos realizar en patios de cemento o eras, carros secadores, etc. El tiempo de secado al sol depende del clima imperante en la región, del espesor de la capa de café y de la frecuencia con que se revuelva. 56


El tiempo de secado al sol depende del clima imperante en la región, del espesor de la capa de café y de la frecuencia con que se revuelva. En términos generales el café necesita para secarse de 30 a 40 horas de sol, siempre y cuando el espesor de la capa no pase de 4 centímetros y se revuelva siquiera 3 veces al día. En regiones de alta radiación solar no debemos distribuir el café en capas demasiado delgadas, porque se abre el pergamino. El secado al sol tiene como ventajas, el no requerir combustibles cada vez más escasos y costosos y el no existir peligroso de incendio. En el secado artificial, es muy importante que el café no reciba directamente el humo o los gases de combustión, para evitar malos olores a la bebida y que la temperatura de la masa del café no pase de los 50 grados centígrados porque se cristaliza • El secado artificial tiene las siguientes ventajas: • No requiere áreas grandes para el secado. • Se evitan los problemas de secado en épocas de cosecha que coinciden con las épocas de invierno. • El secado es más rápido que al sol. • Requiere menos mano de obra. Para determinar el punto de secado se debe trillar un poco de café y observar su coloración, que debe ser verde oliva, en este punto el café tiene un 11 o 12% de humedad. Si el café se deja sobresecar, pierde peso y se dificulta su mercado.

6.- Empaque y almacenamiento El empaque del café debe hacerse en costales limpios y en buen estado, para evitar las pérdidas de grano; y en unidades que facilitan su comercialización, como son las arrobas o los kilogramos. El peso del café almacenado por un tiempo más o menos largo puede variar, aumentando o disminuyendo según la humedad y la temperatura de la bodega o almacén.

57


7.- Etapas del tostado del cafĂŠ a) ESCOGIDA A MANO: Seleccionando solo los granos completos, sacando la media cara, los frutos picados, con cascara y brocados.

b) TRILLADO: Se retira la cascara de los granos para dejarlos listos para el tostado.

c) TOSTADO: se aplica calor a los granos hasta dejarlos listos para molerlos.

58


d) MOLIDO: Se pasan los granos por el molino para triturarlos y quedan listo para ser utilizado en la elaboraciĂłn de diferentes productos como son: dulces, tortas, helados, preparar cafĂŠ, etc.

59



BIBLIOGRAFÍA Agrobanco. (20 de 05 de 2013). ASISTENCIA TECNICA DIRIGIDA EN COSECHA Y POSCOSECHA EN EL CULTIVO DEL CAFE. Obtenido de Archivo PDF: https://www.agrobanco.com.pe/ data/uploads/ctecnica/011-r-cafe.pdf Alarcón M, O; Aldazabal, M; Martínez, J. 1996. Influencia del sol y la sombra en la calidad y el rendimiento del grano de café. Centro Agrícola: 11-16 pp. Anacafé (2019). Guía de variedades de café. Guatemala. Disponible en: https://www.anacafe. org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf Barrios O, AW; Ovalle de la Vega, CF; Dávila R, RJ; Valdez L, RA;Solís G, ME; Muñoz G, CR. 1998. Beneficiado Húmedo y su Control de Calidad. In Manual de Caficultura. ANACAFE. Ciudad de Guatemala. Guatemala. 229-259 pp. Barva, H. (2011). Guía Técnica para el Cultivo del Café. 202o, de Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) Sitio web: http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-TECNICA-V10.pdf BECKER, R. Y FREYTAG, W. 1992. Manual para el control de la calidad del café. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Comercialización del Café (MECAFE). Santo Domingo, República Dominicana. 68 p Benito, J.. (2009). MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CAFÉ. 2020, Instituto nacional de innovación agraria dirección de investigación agraria dirección de extensión agraria Sitio web: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/176/1/Cultivo_cafe_2009.pdf Cámara Peruana del Café y Cacao (CPC). Variedades (en línea) consultado el 16 de julio del 2012. Disponible en: http://camcafeperu.com.pe/ES/ Castañeda, P.E. 2000. El ABC del Café Cultivando con calidad. Convenio ADEX-USAIDDA. Lima Per176p. Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras COCLA. (en línea) consultado el 21 de julio del 2012. Disponible en: http://www.coclaperu.com/es/organizacion_cooperativas.html Havlin, J. L. Soil fertility and fertilizers: An introduction to nutrient management. 8a. ed. New Jersey: Pearson, 2014. 560 p. Marín, G. (2012). Producción de cafés especiales Manual técnico. 2020, de Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente 110. Lima Sitio web: http://infocafes.com/portal/ wp-content/uploads/2016/01/manual-cafe_selva_VF.pdf World coffee research (2018). Variedades de café arábica. Disponible en: https://worldcoffeeresearch.org/media/documents/las_variedades_del_cafe_arabica_v2_feb_2018.pdf

61





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.