1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Manual Instrumentos de evaluaci贸n
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
ALEX WILBER VILLEGAS CABALLERO
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16
Maestría en Educación Superior Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior Elaborado por Alex Wilber Villegas Caballero Bajo la dirección de la Mtra. Fabiola Moreno Benítez Oaxaca de Juárez, Noviembre de 2014
17 18 19 20 21
2
|
Índice
Presentación ................................................................................................................................ 4 1
Conceptualización de la evaluación................................................................................... 5
2
Tipología evaluativa ........................................................................................................... 6
3
Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada.................. 7
4
Instrumentos y plan de evaluación. ................................................................................. 10
5
4.1
Listas de cotejo ............................................................................................................. 13
4.2
Escalas de evaluación ................................................................................................... 14
4.3
Portafolios y rubricas .................................................................................................... 16
4.4
Reactivos ...................................................................................................................... 18
Conclusión ......................................................................................................................... 20
Referencias................................................................................................................................ 21 Glosario ...................................................................................................................................... 22
3
|
Presentación El propósito de este manual es de brindar al lector una visión general, pero al mismo tiempo precisa y puntual sobre la importancia de la evaluación en el ejercicio docente. Se ocupa de la teoría, pero también proporciona ejemplos prácticos que pueden servir de referencia
en diferentes momentos
y
circunstancias. El foco de atención es la importancia del enfoque formativo, así como así como el proceso de selección y elaboración
de instrumentos que
abonen a lograr una mejor calidad en la educación. La imagen que aquí se presenta sobre la evaluación sistema de
permite vislumbrar un
enjuiciamiento y valoración que ayudan a lograr una constante
retroalimentación en los procesos pertinente que
de aprendizaje-enseñanza. Se considera
los docentes cuenten con el conocimiento necesario para
desmitificar los negativos en torno al acto evaluativo, pero también sean capaces de identificar las ventajas que su implementación conlleva. La lectura del presente, se conforma por cuatro partes que se recomienda sean leídas de manera progresiva a fin de lograr de ella una comprensión de manera unificada. Comenzando la fundamentación teórica el apartado 1 se
da a conocer el
concepto de evaluación que predomina en todo el trabajo. La parte 2 se avoca abordar la importancia de la tipología
evaluativa, como la vía que permite
acercarse más a los objetivos que se pretenden lograr. La sección 3 invita a conocer los enfoques de trabajo escolar: experiencial, reflexivo y situado para lograr adaptar la intervención educativa al entorno. El capítulo 4 es dedicado a la puesta en práctica de un plan de evaluación , a partir del cual
se ejemplifican
diferentes instrumentos evaluativos así como
algunas de sus principales características. Se espera que este documento facilite la tarea docente, quedando sujetos a observaciones y a enjuiciamientos que contribuyan a su mejoría. 4
|
1 Conceptualización de la evaluación La evaluación consiste en un proceso formativo sistemático que parte de la recopilación de información en diferentes momentos del aprendizaje-enseñanza, para emitir posteriormente un enjuiciamiento o valoración respecto a criterios previamente establecidos, que permitan una mejora constante en la construcción y desarrollo de los conocimientos en los educandos.
5
|
2 Tipología evaluativa Las diversas acepciones del término evaluación son una mezcolanza de aspectos teóricos, metodológicos y principios éticos que se interrelacionan para garantizar resultados útiles y creíbles.
En palabras de Barajas (2010, p.9) evaluar el acto
educativo significa “interpretar los resultados obtenidos
de la actividad que
conjunta a profesores y alumnos en cuanto al logro de los objetivos de la educación, sean referidos a competencias o al desarrollo de competencias” Bajo la premisa anterior, el evaluar adquiere un carácter formativo que conlleva una
planificación racional para emitir juicios objetivos que permitan
docentes
promover la
a los
mejoría de los procesos educativos. En aras del
perfeccionamiento constante, es importante enfatizar que la tipología evaluativa propuesta por Casanova (1998) (Citado Leyva Barajas,2010,p.4)
coadyuva a
seleccionar diferentes tipos de evaluación acordes a los objetivos que se pretenden alcanzar. El cambio hacia un paradigma educativo basado en competencias, implica la revaloración de la evaluación por parte de los docentes, enfatizando que ante la diversidad de circunstancias la elección de diversas maneras de evaluar permite retroalimentar a los estudiantes, identificar las problemáticas y proponer remedios en un corto plazo. Expresado en un ejemplo cotidiano, para evaluar un proyecto de la asignatura de español en un grupo de 6°, se puede emplear una evaluación procesual que permita la
observancia y aportaciones durante su desarrollo, una evaluación
criterial para verificar los aprendizajes de los alumnos con los esperados en el programa de estudio y una heteroevaluación al ser el docente quien la realice. Por otra parte es importante recalcar que actualmente las prácticas evaluadoras centradas
en
los aspectos
cuantitativos para medir se encuentran muy
extendidas. Para revertir esta tendencia es importante que el perfil docente se encuentre permeado por el conocimiento tipológico y lo vuelva competente para hacer de la evaluación una fortaleza en su trabajo. 6
|
3 Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. Las perspectivas a las que atañe el título de este resumen, constituyen conjuntamente una visión proceso formativo
que sitúa a la actividad escolar como centro de un
basado en
las experiencias vivenciales a las que están
sujetos los individuos, otorgando a la escuela el rol de formar a personas aptas para la inserción en la vida en sociedad. En primera instancia la educación experiencial actúa bajo la premisa de aprender haciendo,
Diaz Barriga ( 2006 ) expone que “la escuela es una institución
social en la que puede desarrollarse una vida comunitaria donde el niño o el joven experimenten las fuerzas formativas que lo conducen a participar en una tradición cultural que es propia” Sustentado por aportes teóricos
como los de Dewey, este enfoque plantea que
todo lo que sucede en la vida influye en la formación humana. De esta manera el intercambio de experiencias , la comunicación entre individuos y su participación en las actividades escolares se vuelven una vía para lograr la autodisciplina. Ocupando los ambientes físicos y sociales para crear experiencias valiosas que vinculen la escuela con la sociedad. Dewey funda la escuela experimental, fundamentándola en: los principios morales básicos de las actividades cooperativas, necesidades e interés de niños y jóvenes, la aplicación del método del problema, la experiencia centrada en los ambientes físico y social, el establecimiento del vinculo entre saber ser y hacer. Mismos que llevan a un constante cambio y reorganización curricular que conlleven a la conjugación del conocimiento formal académico
y el conocimiento informal
que parte de la
experimentación. Cambiando a la formación reflexiva
Daniel Schon basado en los aportes de
Dewey, destaca la importancia la preparación o formación
en
y
para ,
enfatizando en aprender haciendo. Afirma que el aprender haciendo es una forma
7
|
de iniciación disciplinada que parte del planteamiento, resolución de problemas, producción y actuación. En el mismo señala el trabajo docente como un aspecto primordial, toda vez que tienen que contar con la capacidad de reflexión sobre la acción y la práctica , definiendo sus problemáticas a través de construcciones que parten de él y sus alumnos. Ello le permitirá enseñar a los estudiantes a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre. Las características de este tipo de reflexión son
atender al
desarrollo pleno de las
capacidades de la persona, promover el desarrollo permitan
de un
contenidos
las
capacidades
análisis
crítico
que de
los
curriculares,
desarrollar
competencias individuales
y sociales de
racionamiento
lógico
,
privilegiar
los
procesos de construcción reflexiva del conocimiento
en
situaciones
de
experiencia cotidiana. Los procesos docentes para lograr este modo de trabajo son: a) selección, se reflexiona sobre lo que acontece en el espacio áulico ; b)descripción que permite la concientización; c)el análisis; d) valoración explicita, constata y confronta sus ideas sobre sus prácticas,
para finalmente llegar a la e)reconstrucción de las
acciones y argumentos que sustentan la práctica . La tercer perspectiva ubica a la enseñanza situada como una vía que adopta diferentes formas principalmente
vinculadas con el aprendizaje situado, las
comunidades de práctica y participación periférica legitima. Cabe hacer hincapié en que el término situado porque es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se desarrolla y utiliza.
8
|
Respecto al individuo destaca la posibilidad de crear situaciones educativas en las cuales puede ser participe, toda vez que el conocimiento producto del aprendizaje o de los actos de pensamiento o cognición puede definirse como situado en el sentido que ocurre en un contexto o situación determinada y es resultado de la actividad de las personas que aprenden en interacción con otras personas. Dentro de esa forma de trabajo se vuelve necesario el rol de un docente en continuo vínculo con la comunidad de aprendizaje en la que se encuentra, que sea capaz de poner en práctica la reflexión y la observancia para construir una metodología de trabajo participativa e incluyente. Algunas estrategias de trabajo
que vinculo Díaz Barriga(2010) al trabajo
colaborativo son: el método de proyectos, el aprendizaje centrado en la solución de problemas reales y el análisis de casos, aprendizaje basado en el servicio a la comunidad, trabajo en equipos cooperativos y ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. A manera de cierre estas perspectivas
exaltan la importancia del contexto
educacional, así como la labor del docente de articular su trabajo de manera vinculada a las necesidades y realidades a las que se enfrentan para lograr en sus alumnos la producción de aprendizajes significativos que conlleven a la transformación de sus realidades.
9
|
4 Instrumentos y plan de evaluación. Como se ha comentado en los capítulos precedentes, el acto de evaluar no puede partir de la espontaneidad. Eventualmente al comenzar con esta tarea surgen una serie de preguntas ¿Qué evaluar? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo hacerlo?. Un individuo que pretende evaluar un programa de estudio sistemáticamente debe de partir de un Plan de Evaluación, proporcionando todos los datos e información que le permitan decidir su actuación, lo que permitirá otorgar al proceso credibilidad, objetividad y confiabilidad. A continuación se plantean algunos de los principales componentes con los que debe de contar un plan, al finalizar en la tabla 1 se presenta un ejemplo práctico:
Aprendizajes esperados
El nombre puede cambiar de un programa a otro , pero básicamente representa el ideal de formación a alcanzar en la formación de los estudiantes.
Nivel de complejidad
Se determina a partir de la taxonomía asociada al programa de estudio, estableciendo el dominio cognoscitivo.
Tipo de aprendizaje
Define el tipo de adquisición formativa a nivel conceptual, procedimental o actitudinal.
10
|
Indicador de aprendizaje
Instrumento
Es el cómo evaluar, equipara a la estrategia de contrastación entre lo esperado y lo logrado.
Es la vía de obtención de la información deseada.
Tabla 1 Esquema de Plan de Evaluación sugerido para comenzar el proceso evaluativo.
PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II GRADO: 6° ÁMBITO DE LITERATURA: Escribir cuentos de misterio y de terror. Aprendizajes esperados
Nivel de complejidad*
Tipo de aprendizaje ( o contenido) Conceptual
Infiera las características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones. Comprende metáforas y otras figuras usadas en la descripción
2.-Conceptos y principios.
2.-Conceptos y principios.
Conceptual
Escribe en párrafos usado primera o tercera persona. Usa conectivos para dar suspenso como: en ese momento, de repente, etcétera.
2.-Conceptos y principios
Procedimental
3.-Aplicación de procedimientos
Procedimental
Actitudinal
Indicador de aprendizaje A partir de un cuento de terror es capaz de enlistar las características, sentimientos y motivaciones entre diversos personajes. A partir de un lista establecer la correspondencia entre figuras literarias y significado en un texto. Reescribe un texto de primera a tercera persona. Emplea conectivos en cuentos escritos para crear situaciones de suspenso.
Instrumentos
Reactivo
Reactivos
Lista de cotejo Reactivo Reactivo.
11
| Reconoce el uso de verbos para describir acciones y sentimientos.
3.-Aplicación de procedimientos
Conceptual Procedimental
Realiza descripciones de situaciones fantásticas a través del empleo de verbos. Emplea verbos en pasado para crear un texto dividió párrafos que expresen situaciones de sucesión, planteamiento, desarrollo y cierre Complementa sus puntos de vista con comentarios expresados por otros compañeros con respeto. Realiza un escrito donde mencione el tipo de escritura, el estilo, los personajes que intervienen y los escenarios donde se desarrolla.
Reactivo.
Reconoce los verbos pasados usados en descripciones y narraciones de eventos para crear sucesión y simultaneidad. Retoma lo que dicen otras personas al hacer contribuciones a una conversación grupal. Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: la escritura, el estilo , los personajes y el escenario. Características de los cuentos de misterio o terror y recursos .
3.-Aplicación de procedimientos
Conceptual Procedimental
3.-Aplicación de procedimientos
Actitudinal
1.- Hechos
Conceptual
2.- Conceptos y principios
Conceptual Procedimental
Identifica las características de los cuentos de misterio y terror.
Reactivo
Descripción de las características psicológicas de los personajes.
2.-Conceptos y principios.
Conceptual
Reactivo
4.-Resolución de problemas
Conceptual Procedimental
Infiere características psicológicas de un personaje de un cuento a partir de un texto Realiza textos que emplean verbos, adjetivos y adverbios para crear descripciones. Utiliza conectivos, describe personajes y utiliza un mismo sujeto de escritura.
Uso de metáforas, así como de verbos, adjetivos y adverbios expresivos para crear descripciones que gusten y despierten el interés del lector.
Escala. Rubrica
Lista de cotejo
Lista de cotejo.
Rubrica Escala Lista de cotejo
12
|
4.1 Listas de cotejo Constituyen una herramienta fácil de usar para la observancia del desempeño de los estudiantes. Su elaboración implica el conocimiento clarificado de la información que se desea evaluar para ser a determinar su presencia o ausencia a través de una lista. En la tabla 2 se muestra un ejemplo práctico, para su construcción se toman los pasos propuestos por Tenbrink (1998) que son los siguientes: 1.-Especificar una realización o producto adecuado 2.- Enumerar los comportamientos o características importantes 3.-Añadir cualquier error común 4.-Ordenar la lista de comportamientos o características 5.-Ofrecer un modo de utilizar las listas
Tabla 2 Ejemplo de lista de cotejo INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL ESCUELA PRIMARIA VOZ DE LA JUVENTUD
CLAVE: 20DPR3248W
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: LISTA DE CONTROL NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ SEXTO GRADO
GRUPO:________
PRODUCTO A EVALUAR: CUENTO ESCRITO PROPÓSITO: REALIZA CUENTOS QUE EMPLEAN VERBOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS PARA CREAR DESCRIPCIONES. UTILIZA CONECTIVOS, DESCRIBE PERSONAJES Y UTILIZA UN MISMO SUJETO DE ESCRITURA. Nº
Criterios a evaluar
Si
No
Observaciones
Estilo de escritura Exponer sus ideas empleando tercera o primera persona 1 acorde al contexto Estructura coherentemente el texto en párrafos de 2 planteamiento, desarrollo y conclusión. 3 Emplea conectivos para crear situaciones de suspenso Descripción 4 Usa verbos en pasado para generar sucesión y simultaneidad. 5 Describe personajes con figuras literarias Emplea correctamente verbos, adjetivos y adverbios para 6 describir sucesos.
13
| TOTAL Alex Wilber Villegas Caballero
Nombre y firma del evaluador.
Nota a docente: Para calcular la calificación se suman los puntos sí , se multiplican por 10 y se divide entre 6
4.2 Escalas de evaluación Este instrumento permite la formulación de juicios sistemáticos con base al grado de un comportamiento o característica a la que se desea llegar. Normalmente se integran por un conjunto de características o comportamientos jerarquizados que permiten al observador la indicación del nivel detectado. Acorde con Tenbrink (1998) su elaboración conlleva los siguientes pasos: 1.-Especificar un resultado de aprendizaje apropiado 2-Enumerar las características importantes de cada resultado 3.-Definir una escala para cada característica 4.-Ordenar las escalas 5.-Escribir instrucciones.
14
| INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL ESCUELA PRIMARIA VOZ DE LA JUVENTUD
CLAVE: 20DPR3248W
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: LISTA DE CONTROL NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ SEXTO GRADO
GRUPO:________
PRODUCTO A EVALUAR: CUENTO ESCRITO PROPÓSITO: REALIZA CUENTOS QUE EMPLEAN VERBOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS PARA CREAR DESCRIPCIONES. UTILIZA CONECTIVOS, DESCRIBE PERSONAJES Y UTILIZA UN MISMO SUJETO DE ESCRITURA.
Nº
Criterios a evaluar
Valor
Valor obtenido
Observaciones
Estructura: 3: completa; 2 parcialmente completa; 1 incompleta. 1 2 3 4 5 6 7 8
Plantea introducción. El desarrollo es completo Presenta conclusión Propiedades textuales: 2: clara; 1 poco clara Usa conectivos para relacionar ideas Emplea figuras literarias Uso de verbos, adverbios y adjetivos Tipo de escritura: 1 sin faltas; Organiza sus ideas en párrafos Utiliza correctamente la tercera y primera persona
Del 1 al 3 Del 1 al 3 Del 1 al 3 Del 1 al 2 Del 1 al 2 Del 1 al 2
Del 0 al 1 Del 0 al 1 TOTAL: 17 *NOTA PARA EL DOCENTE: La valoración que se propone está ponderada de acuerdo a la importancia que debe cubrir cada elemento, en cuanto a la estructura, propiedades textuales, ortografía y las competencias genéricas y disciplinares de la sesión 2. Se recomienda hacer uso de la columna de observaciones con el propósito de mejorar el escrito.
______________________________________________
Nombre y firma del evaluador.
15
|
4.3 Portafolios y rubricas
Preguntas Características
Recomendaciones para su elaboración
Ventajas como instrumento de evaluación
Cuadro comparativo entre rubricas y portafolios Rubricas Portafolios -Guías o escalas de evaluación donde -Colección de trabajos académicos se establecen niveles progresivos que los alumnos realizan en el relativos al desempeño que una transcurso de alguna dimensión persona muestra respecto de un temporal determinada. proceso o producción determinados. -Permite la evaluación del hacer y el -Son una evaluación basada en un desempeño de los estudiantes., amplio rango de criterios , lo que le da identificando el vinculo de el carácter de cualitativo. coherencia entre saberes conceptual -Se construyen a partir de dos y procedimental. dimensiones: los criterios o indicadores y la definición cualitativa de manera progresiva. -Determinar las capacidades o -Es necesario delimitar sus competencias que se pretenden propósitos, los criterios de selección, desarrollar en los alumnos. y desempeños pertinentes. -Examinar modelos -Acordar con los alumnos el tipo y -Seleccionar las criterios de evaluación. calidad de trabajos por incluir, así -Articular los distintos grados de como los criterios y escalas que se calidad. emplearan para la evaluación. -La escala ordenada debe de mostrar una variación o grado del rango desde los desempeños más pobres hasta los excelentes. -Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes. -Utilizar la rúbrica como recurso de autoevaluación y evaluación en pares. -Evaluar la producción final. -Es apta para evaluar procesos y habilidades como :producción oral y escrita, investigaciones y trabajo práctico. -Una rúbrica preestablecida puede adaptarse a otras circunstancias similares. -Al establecer expectativas claras y concisas permite mejorar y supervisar el desempeño del alumno. -Permite a los profesores focalizar y destacar aspectos particulares que desea destacar -Incrementa el sentido de responsabilidad entre alumnos.
-Permite la valoración de las actitudes y disposición hacia el trabajo realizado, así como la supervisión gradual. -Apto para valorar proyectos, análisis de caso o propuestas. -Ayuda a supervisar el avance del alumnado a lo largo del ciclo en cuestión, -Pondera el aspecto cualitativo sobre el cuantitativo -Sirve como instrumento evaluativo 16 de docentes y alumnos. -Los involucrados pueden juzgar sus propios trabajos y compararlos con los demás.
| Desventaja como instrumento de evaluación.
-No es apta para evaluar respuestas concretas. -Una mala elaboración puede conllevar a tener criterios pocos significativos, inadecuados e incomprensibles. -Los criterios pueden caer en la falta de especificidad., provocando ambigüedad. -El docente puede sesgar la valoración.
-Su valoración lo vuelve dependiente de las rubricas. -Un mal uso puede devenir en una acumulación de documentos que sirvan como tramite administrativo.
Ejemplo de rubrica:
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL ESCUELA PRIMARIA VOZ DE LA JUVENTUD CLAVE: 20DPR3248W INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: LISTA DE CONTROL NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ SEXTO GRADO
GRUPO:________
PRODUCTO A EVALUAR: CUENTO ESCRITO PROPÓSITO: REALIZA CUENTOS QUE EMPLEAN VERBOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS PARA CREAR DESCRIPCIONES. UTILIZA CONECTIVOS, DESCRIBE PERSONAJES Y UTILIZA UN MISMO SUJETO DE ESCRITURA.
Referentes a comparar Organización del texto
Excelente 10-9 Estructura su cuento en párrafos. Se identifica claramente el inicio, desarrollo y cierre.
Bien 8-7 Estructura su cuento en párrafos. Se identifican solo dos partes de la estructura.
Recursos descriptivos
Emplea verbos, adverbios, adjetivos y figuras literarias para describir situaciones o personajes.
Emplea solo 2 aspectos para describir
Regular 6 Estructura su cuento en párrafos. Se identifican solo una parte de la estructura Emplea solo 1 aspecto para describir
Es mejor o necesario No estructura el texto en párrafos, no se distingue ninguna parte de la estructura. No emplea ningún aspecto para describir.
17
|
4.4 Reactivos
ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II ÁMBITO DE LITERATURA: ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO Y GRADO: 6 DE TERROR ESPECIFICACIÓN A EVALUAR CON EL REACTIVO: REESCRIBE UN TEXTO DE PRIMERA A TERCERA PERSONA. REACTIVO:
1.- Lee la siguiente oración y observa las palabras en negritas. “A veces hay ratas en la basura—dije para calmar los nervios, que ya se me estaban poniendo de punta”. Ahora escríbela en tercera persona ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ NO. DE REACTIVO: 2 AUTOR: ALEX WILBER VILLEGAS CABALLERO NIVEL DE COMPLEJIDAD: 2 FECHA: 6/11/2014
REF. BIBLIOGRAFICA: PROGRAMAS DE ESTUDIO 6° 2009 EDUCACIÓN PRIMARIA LIBRO DE ESPAÑOL 6° RESPUESTA CORRECTA
“A veces hay ratas en la basura—dijo para calmar los nervios, que ya se le estaban poniendo de punta”
ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II ÁMBITO DE LITERATURA: ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO Y GRADO: 6 DE TERROR ESPECIFICACIÓN A EVALUAR CON EL REACTIVO: A PARTIR DE UN LISTA ESTABLECER LA CORRESPONDENCIA ENTRE FIGURAS LITERARIAS Y SIGNIFICADO EN UN TEXTO. REACTIVO:
2.- En la oración “un hombre con manos de hielo, le tocó el hombro”, el texto en negritas quiere decir a) un hombre con manos hechas de hielo b)un hombre que tenía frio c)un hombre con manos frías d)un hombre con hiel en las manos
18
| NO. DE REACTIVO: 2 AUTOR: ALEX WILBER VILLEGAS CABALLERO NIVEL DE COMPLEJIDAD: 3
REF. BIBLIOGRAFICA: PROGRAMAS DE ESTUDIO 6° 2009 EDUCACIÓN PRIMARIA LIBRO DE ESPAÑOL 6°
FECHA: 6/11/2014
RESPUESTA CORRECTA
un hombre con manos frías ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE: II ÁMBITO DE LITERATURA: ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO Y GRADO: 6 DE TERROR ESPECIFICACIÓN A EVALUAR CON EL REACTIVO: INFIERE CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE UN PERSONAJE A PARTIR DE UN TEXTO. REACTIVO: . 3.-Con base al texto, elige la opción que represente una característica psicológica del personaje. a)Temeroso b)Cauteloso “Cuando le contó el plan a Mariano, éste se opuso c)Evasivo argumentando que era de noche, que la escuela d)Serio estaba cerrada, que no sabía en qué parte del salón habían quedado los cuadernos; tal vez dijo, se los llevó otro niño”
NO. DE REACTIVO: 1 AUTOR: ALEX WILBER VILLEGAS CABALLERO NIVEL DE COMPLEJIDAD: 2 FECHA: 6/11/2014
REF. BIBLIOGRAFICA: PROGRAMAS DE ESTUDIO 6° 2009 EDUCACIÓN PRIMARIA LIBRO DE ESPAÑOL 6° RESPUESTA CORRECTA
Evasivo
19
|
5 Conclusión La cultura evaluativa en México se encuentra permeada por prácticas que enaltecen los aspectos cuantitativos. Ello ha provocado una disociación entre objetivos de la política pública educativa que abandera el desarrollo de competencias y la forma de evaluar en los salones. La mejora en la calidad educativa, no puede lograrse por añadidura al acto evaluativo. Implica en primera
estancia
que los docentes
sean bastos conocedores
de sus
programas de estudios, comprender los objetivos que plantean , pero sobre todo crear una práctica que vincule las estrategias didácticas con los criterios que se espera que los estudiantes alcancen. En este sentido la adopción de la perspectiva de la enseñanza – evaluación permite al docente particularidades de su
ejercer con
base a
situada,
una práctica reflexiva que parta de las
contexto, para alcanzar
la construcción de
aprendizajes
significativos a partir de la practica. Lograr este cambio de paradigma necesita que instancias e instituciones educativas revaloren la importancia de esta actividad, considerándola como un componente esencial de formación humana y no como trámite administrativo. El otorgar materiales como el presente a quienes tienen la responsabilidad de evaluar, es un primer paso que debe ser complementado
con un trabajo colaborativo para
seleccionar los instrumentos más aptos a los niveles de complejidad esperados, para su eventual puesta practica, acto tras cual es necesario reflexionar sobre la información obtenida a fin de transformar el ejercicio áulico. Sin embargo es necesario
mencionar
que
la evaluación
no es un proceso
preestablecido que implique la ejecución de pasos estandarizados, es menester de los docentes y evaluadores determinar los instrumentos así como las estrategias más aptas para enjuiciar objetivamente estos aspectos deseados.
20
|
Referencias Díaz B. F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Leyva B. Y. E. (2010). Evaluación del aprendizaje: Una guía práctica para profesores. Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson. Tenbrinnik T. D. (2008). Evaluación: guía práctica para profesores. Narcea Ediciones.
21
|
Glosario Acreditar: alcanzar los criterios mínimos preestablecidos de programa. Autoevaluación: evaluación en la que una persona realiza un enjuiciamiento consciente sobre si misma. Calificar: asignar un valor o una puntuación acorde al desempeño deseado. Coevaluación: enjuiciamiento grupal realizado entre pares. Competencias: movilización de conocimientos para lograr un desempeño con idoneidad en un contexto específico. Criterios: estándares preestablecidos que definen el desempeño deseado de los alumnos. Distractor: respuestas en ítems de selección que tienen como objetivo confundir al evaluando cuando no está seguro de lo que sabe. Escala de evaluación: jerarquización de de características que permiten el enjuiciamiento por medio de 3 o más niveles. Evaluación holística: este tipo de evaluación es integral, se realiza en diferentes momentos del proceso desarrollo del programa, considerando la participación de los actores así como sus conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales. Evaluación de competencias: contrastación de la movilización de conocimientos lograda para alcanzar un desempeño con idoneidad en un contexto específico. Heteroevaluación: valoración de una persona hacia la actuación de otro sujeto. Instrumento: medio que permite al evaluador obtener información para valorar o medir. Item: cuestionamiento planteada en un proceso de evaluación, puede ser de tipo suministro o selección. Medir: cuantificación planteados.
de objetivos logrados
contrastados con objetivos
Lista de cotejo: instrumento dicotómica para enjuiciar. Plan de evaluación: sistematización de pasos a seguir para la valoración de un aprendizaje a alcanzar. Ponderación: jerarquización basada en su importancia o complejidad.
22
|
Pseudoevaluación: enjuiciamiento cuyo propósito es la simulación con procesos poco confiables. Taxonomía: clasificación por niveles del desempeño humano de acuerdo a su complejidad. Test: prueba que conjunta una serie de ítems para evaluar un programa. Tipología de la evaluación: clasificación de la evaluación acorde a su uso
23