Los Antiguos Pobladores del Río Tunjuelito

Page 1

Los Antiguos Pobladores DEL RÍO TUNJUELITO


Equipo ICANH Nicolás Loaiza Díaz Director General del ICANH Juan Manuel Díaz Coordinador Área de Arqueología. Equipo IDU Diego Sánchez Fonseca Director IDU José Félix Gómez Pantoja Subdirector General de Desarrollo Urbano Claudia Marcela Velázquez Supervisión Técnica contrato IDU 1532 Ana María Carrascal Supervisora Componente Aqueológico Equipo Interventoría Consorcio CT IDU 031 Edween Mauricio Guerrero Coordinador de Interventoría H. Alexander Chamorro Ch. Arqueólogo Interventoría Equipo Consorcio El Tunal 2019 Guillermo Galán Representante legal Horacio Vega Representante consorcio Equipo de Arqueología Campo y laboratorio Equipo Laboratorio Yvonne Marcela Castañeda Análisis de suelos, palinológicos y fitolitos William Romero Análisis óseos y bioantropológicos Laura González Ospina - Gmas+ Consultores Análisis petrográfico Editorial H. Alexander Chamorro Ch. Equipo Diseño y Diagramación Mónica Ramírez Dirección Creativa Samuel Lorenzo Chamorro Textos y Corrección Contacto Creativo / www.contactocreativo.co Ediciones Salco / www.behance.net/edicionessalco Impresión



Como parte del compromiso que se tiene con nuestro Patrimonio Arqueológico y Cultural, consagrados en Nuestra Carta Magna y reglamentado por normas y leyes que se remontan al siglo XIX, se deben buscar mecanismos a través de los cuales evitar la afectación, deterioro y destrucción de los vestigios arqueológicos que se puedan encontrar en el subsuelo. Es en esta búsqueda de salvaguardar este acervo cultural, que diferentes entidades e instituciones, tanto públicas como privadas, se asocian con la única intención de lograr este objetivo, para lo cual contratan profesionales en arqueología idóneos que ponen a servicio de los proyectos, de mejoras locativas y de infraestructura del Distrito, su experiencia y conocimiento; los cuales en su meta de mejorar la calidad de vida de los Bogotanos y ofrecer mayores y mejores servicios, deben realizar excavaciones y obras de ingeniería que pueden en su desarrollo dar con sitios donde se encuentran elementos arqueológicos muebles e inmuebles. Es por esto por lo que el Proyecto de Ampliación del Portal El Tunal de Transmilenio, adelantado por el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, se acoge a la normatividad vigente y en aras de contribuir en la conservación de nuestro legado arqueológico, adelantó las diferentes fases que completan el Programa de Arqueología Preventiva que se relatan de manera general en esta cartilla.

Editorial


En el marco de la construcción de la ampliación del Portal Tunal del sistema Transmilenio, en la ciudad de Bogotá D.-C., ejecutado por el consorcio El Tunal bajo el contrato No. 1532 de 2018, se implementó el programa de arqueología preventiva, aprobado por el Instituro Colombiano de Antropología e Historia el 2 de abril de 2019, con la autorización de intervención arqueológica No. 7977. A través de la cual: “Autoriza ejecutar las labores de prospección, monitoreo y posibles rescates arqueológicos”. Durante los trabajos adelantados, se recuperó: Material cerámico, lítico y óseo; tras sus análisis, se obtienen los resultados que a continuación se plasman. Esperamos que esta cartilla permita no sólo conocer los trabajos adelantados en el Portal El Tunal, sino que la comunidad en general conozca cómo vivieron los antiguos pobladores del río Tunjuelito.

Presentación


03

Así vivían los Muiscas

04 El río Tunjuelito

06 Sitios Arqueológicos

08

Aldeas y Cotidianidad

09 Creencias Actividades Económicas 10

Sumario Entorno Ambiental

19

22

Cuento ¿Qué se descubrió?

24

Actividades

14

20

Desarrollo Agradecimientos

26


ASÍ VIVÍAN LOS MUISCAS Material Las viviendas de los muiscas, denominadas bohíos, estaban conformadas por postes de madera, techos de junco y paredes hechas de fibras naturales. Para sostener el techo, se unía una viga de madera al centro de la estructura, y este mismo se unía a los postes de la madera.

Forma Estas viviendas eran mayoritaraimente de forma cicular, con un techo en forma de cono. Por dentro, el techo se adornaba con varias telas pintadas de diferentes colores, mientras que el piso se decoraba con paja, aunque, si se trataba de la casa de algún cacique, el suelo del bohío sería de cerámica.

Tamaño En el barrio Las Delicias en la localidad de Kennedy, (cerca del río Tunjuelito) en 1990, se hallaron seis (6) viviendas de 4,6 metros de diámetro, lo cual es consistente con otras encontradas, como es el caso de La Candelaria, las cuales oscilaban entre los 4 y 5 metros. La dimensión de las unidades habitacionales estába relacionada directamente con la agricultura, ya que, a menor tamaño para los hogares, más espacio habría para fortalecer esta actividad económica propia de los Muiscas.

3


Nacimiento

EL RÍO TUNJUELITO

En el sector norte del páramo de Sumapaz se ubica el valle alto del río Tunjuelo o Tunjuelito. A los pies del cerro de los Tunjos, el cual le da nombre al río, se asienta la laguna de Chizacá, de la cual parte el río del mismo nombre. Aguas abajo éste se une con el río Mugroso, el cual es separado del río Chizacá por una pequeña cordillera denominada La Dormilona. El río Mugroso nace de las lagunas de La Garza y Los Amarillos. Veinte kilómetros al Este de este sistema hídrico, y bajo la divisoria de aguas que proporciona el subsistema montañoso de la cuchilla de La Calavera, se encuentra el río Curubital, que recoge las aguas de las lagunas de Los Salitres y de Bocagrande. En el sitio La Regadera confluyen estos tres ríos, originando el nacimiento del río Tunjuelito

4


Recorrido En un recorrido de 73 Km, cruza las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Bosa, haciendo de frontera con Soacha, donde finalmente vierte, sus ya contaminadas aguas, en el rio Bogotá.

5


Sitios ArqueolÓgicos Hacienda El Carmen

­

Candelaria La Nueva

6

Programa de rescate y monitoreo. Contrato IDU 383

6


Panorámica Pozo de Sondeo 6 - Corte 1. Prospección Arqueológica. Ampliación Portal Tunal

Pozo de Sondeo 1 - Corte 6. Ampliación Prospección Arqueológica. Ampliación Portal Tunal

Niveles estratigráficos

Monitoreo Arqueológico. Ampliación Portal Tunal

7


Aldeas y cotidianidad Confederación Muisca ZIPAZGO Y ZACAZGO ZIPA

ZAQUE UZAQUES DIVISIÓN 1 CLAN ZYBYN DIVISIÓN 2 UTA UTATIBA

Los Muiscas se establecían en un sistema gubernamental conocido como `Confederación Muisca’. La mayoría del territorio se hallaba bajo el control de dos grandes grupos: el Zipazgo, con capital en Funza, cuyo gobernante supremo era el Zipa, para todo el suroccidente. Al nororiente estaba el Zacazgo, con capital en Hunza (actual Tunja), cuyo gobernante supremo era el Zaque.

8


CREENCIAS DIVINIDAD Los principales dioses de la cultura muisca son: Bagüe, la Madre Abuela; Chiminigagua, Dios superior y principio de la luz. No tiene representación física; de él procede todo lo que fue creado.

TEMPLO

A los templos muiscas acudían hombres y mujeres para solicitar favores de los dioses y hacer ofrendas. Adentro tenían muchas estatuas de los dioses y de los antepasados elaborados en madera, arcilla blanca, cera, tejidos, oro y plata, siempre dispuestos en pareja de hombre y mujer, vestidos con mantas de algodón pintadas con varios colores.

CULTO

Los sacerdotes muiscas eran llamados chyquy. Eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. Siempre eran hombres y no se les permitía casarse ni tener ningún tipo de contacto sexual.

9


Tejido

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Respecto a la producción textil, se conoce que las mantas de algodón muiscas eran usadas también para el pago de tributos a las autoridades indígenas y en el intercambio comercial. Al respecto Paul Bahn menciona que las culturas andinas dominaron todas las técnicas de tejido y decoración, y para el 3000 a. C., habían desarrollado los textiles de algodón y producían tejidos de extraordinaria delicadeza, superiores en muchos casos a los contemporáneos.

Los grandes talleres de cerámica estaban en los territorios de Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas ofrecían una materia prima de excelente calidad. Estos productos eran para uso doméstico, ofrendas a los dioses e intercambio comercial. Los Muiscas elaboraron la cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. Fabricaron jarras de cuello alto, se hallaron fruteras con un pequeño pie, ollas de múltiples asas, vasijas en forma de hombres, a las cuales les abrían un agujero, en el vientre o en la cabeza, para guardar en ellas los tunjos y esmeraldas.

10

Extracción Mineral


Los muiscas obtenían y consumían carnes de curí, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.

Caza y Pesca

En la actividad minera, destacaban cinco productos: el oro, las esmeraldas, el cobre, el carbón y la sal.

Minería

El oro llegó a ser tan abundante que fue el principal material para la artesanía muisca común. A la llegada de los españoles, en la Sabana de Bogotá se veían campanillas de oro colgando de los árboles. El uso de este metal dentro del territorio, unido a la tradición de la coronación del Zipa en la Laguna de Guatavita, contribuirían para la creación del mito de El Dorado.

11


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Mercadería El mercado era un sitio necesario para la economía de las comunidades muiscas, ya que practicaban la compraventa, más comúnmente el trueque. Allí se cambiaban productos de primera necesidad como maíz, sal, miel, frutas, granos y mantas, por artículos de lujo como plumas de aves, cobre, algodón, coca y caracoles marinos. Para estos intercambios comerciales, los muiscas usaban por lo general unos «tejuelos» redondos de oro, plata y cobre, fundidos en moldes sin ninguna clase de sello o señal, y que valoraban por su tamaño, aunque, con esmeraldas, sal, coca y mantas de algodón, se podían hacer equivalentes monetarios para facilitar el trueque.

Artesanía Para los orfebres muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. El oro que obtenían por intercambio, lo trabajaban con el cobre, obteniendo la tumbaga una aleación de color bronceado. Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra. Las piezas que realizaban principalmente eran: Tunjos, que son las más pequeñas y representativas de los muiscas, muestran casi siempre un personaje humanoide, generalmente elaborados para ofrendar a los dioses; Pectorales, los cuales muestran un meditado diseño y una acabada terminación. Son imágenes antropomorfas, que aluden a seres míticos o a personajes de su sociedad y los colgantes y narigueras, que simbolizaban jerarquía y alcurnia para sus poseedores.

12


Cosecha Los muiscas establecieron parcelas de cultivo en diferentes zonas climáticas. En cada zona tenían viviendas, lo que les permitía aprovechar los productos agrícolas de las zonas frías y templadas en períodos de tiempo regulados. Este sistema de agricultura, denominado "modelo de microverticalidad", era administrado de forma directa o mediante relaciones de tributo e intercambio con otras etnias indígenas a las que los muiscas habían sometido. Este modelo sería una respuesta adaptativa a los limitantes ecológicos, puesto que la mayor parte de las cosechas eran anuales. Además, el riesgo constante de las granizadas y de las heladas, a pesar de no implicar la pérdida total de las cosechas, sí podía generar situaciones de desabastecimiento. Parte del problema se solucionaba con las múltiples variedades de papa que existían.

13


Entorno Ambiental Vegetal Los muiscas labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de sequía como una gran calamidad. La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, los cuales sazonaban con sal, ají y una gran diversidad de hierbas aromáticas. Dos veces al año cosechaban la papa, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba asentada la mayor parte de la población. La bebida por excelencia de los muiscas era la chicha, una bebida alcohólica fermentada de maíz. Consumían también abundantes proteínas vegetales como maní, frijoles y coca.

14


Fauna El territorio muisca ha sido una región del país muy estudiada por varios investigadores. Dentro de los hallazgos de Excavaciones, se han encontrado restos óseos que aportan datos sobre las costumbres de los habitantes de esta zona. Esto puede dar una idea del panorama faunístico que rodeaba a los Muiscas Antes de la ocupación por el grupo lingüístico chibcha, los Muiscas, el altiplano cundiboyacense estaba habitado, desde unos 12.000 años, por bandas de cazadores-recolectores que vivían en la Sabana de Bogotá, para quienes la cacería de mamíferos como el venado era su principal patrón de subsistencia. A partir del quinto milenio antes del presente, las condiciones de vida cambian y los grupos de la Sabana encuentran condiciones adecuadas para cacería, pesca, recolección y también para prácticas agrícolas. El hombre aprovechó una gran variedad de especies animales: sesenta especies han sido identificadas a partir de las investigaciones arqueológicas en esta parte del altiplano. Del Holoceno se destaca la cacería, por parte del hombre cazador-recolector, de animales extintos como el caballo americano y mastodontes.

15


Suelos El río nace de las lagunas de La Garza y Los Amarillos. Veinte kilómetros al Este del sistema hídrico formado por estas dos lagunas, y bajo la divisoria de aguas que proporciona el subsistema montañoso de la cuchilla de La Calavera, se encuentra el río Curubital, que recoge las aguas de las lagunas de Los Salitres y de Bocagrande. En el sitio La Regadera confluyen los tres ríos en mención, originando el nacimiento del río Tunjuelo. Su cuenca alberga a cerca de dos quintas partes de la población total de la ciudad. Tiene una longitud de 73 km y, después del Bogotá, es el segundo mayor de la ciudad. En 1930 se emplearon sus aguas para abastecer su primer acueducto. Este nace en el embalse de Chisacá, localizado en el páramo de Sumapaz en el extremo suroriental de Bogotá, y en la localidad de Bosa desemboca en el río Bogotá, que a su vez es afluente del río Magdalena. A partir de los años 1960 presenta una problemática ambiental grave, que se hizo evidente hasta los años 1980. Sus causas son la construcción de canteras en la zona, el crecimiento urbano no planificado, y la industrialización del sector, con procesos altamente contaminantes como la preparación de detergentes y la instalación de curtiembre. Por su nivel de contaminación y de degradación tiende a causar importantes problemas durante sus inundaciones.

16

Cuenca del Río Tunjuelito


Camellones En tiempos prehispánicos se construyeron canales y camellones en áreas adyacentes al río Bogotá, la intención fue controlar y aprovechar las inundaciones del área plana aledaña al río. El sistema de canales y camellones permitió desarrollar actividades agrícolas que aprovecharon el exceso de agua y sedimentos que aportaba el río anualmente, permitiendo así mantener hidratadas las plantas y con nutrientes aportados por el sedimento en épocas con cambios bruscos de temperatura (fuerte radiación en el día y heladas en la madrugada). El sistema en su momento permitió garantizar éxito en los cultivos, asegurando disponibilidad y excedentes a lo largo del año que muy probablemente les permitió comercializar con otras comunidades. Las huellas de estos sistema se aprecian en aerofotografías de las décadas de los 40 y 50, hoy estos lugares se encuentran construidos o las actividades modernas han alterado la superficie de los terrenos donde fueron construidos estos sistemas de cultivo por las comunidades muiscas.

17


Transformación de la Cuenca del Río Tunjuelito

Mosaico de fotografía aérea rio Tunjuelo 1998 Este tiene una extensión de 73 km, siendo su área de drenaje urbana de más de 40.000 hectáreas y más de 4.000 hectáreas rurales. Pueden distinguirse tres sectores en cuanto a su topografía y drenaje: El primero está comprendido entre el nacimiento del río y el Embalse de La Regadera; el segundo, está entre el embalse de La Regadera y el sitio denominado Cantarrana y el tercero es el comprendido entre el sitio de Cantarrana y el Río Bogotá.

Mosaico de fotografía aérea rio Tunjuelo 2019

Actualmente, la cuenca del río está conformada por la Laguna de los Tunjos y el Embalse de Chisacá, el cual regula los caudales de los Ríos Chisacá y Mugroso mediante una descarga que retorna al Río, la represa de La Regadera, que regula los tributarios y permite la derivación del agua captada hacia el Tunjuelito o a las Plantas de tratamiento Vitelma.

Mosaico de fotografía aérea rio Tunjuelo 2007 En la cuenca del río Tunjuelo se asienta el 30% de la población de Bogotá. El sistema sanitario está compuesto principalmente por los interceptores Tunjuelo Medio, Comunero; las estaciones de bombeo Grancolombiano, Cartagenita e Isla Pontón San José que descargan al río Tunjuelo; en un futuro, entregaran al interceptor Tunjuelo-Canoas con descarga final a la planta de tratamientode aguas residuales de Canoas.

18


CUENTO En algún bosque cercano a la Laguna de Guatavita, existía una población de muiscas dirigidos por Nesamaquene, cacique de la región, el cual tenía la potestad de preparar un gran evento que ocurría en esta Laguna, que hacía parte de la ceremonia de ‘El Dorado’, donde los indios cubrían de oro hecho polvo al nuevo heredero del cacique. Ya que Nesamaquene estaba mayor, decidió organizar la ceremonia para nombrar a su hijo, Nompaquene, como el nuevo cacique para que pudiera continuar su legado y traer prosperidad para todos. Él sería el encargado de liderar a su pueblo durante muchos años antes de que se realizara la ceremonia de nuevo, así que la gente estaba muy pendiente de que traería este nuevo jefe a sus tierras. Mientras iba siendo hora para la ceremonia, se preparó una balsa muisca, hecha en oro, para llevar al nuevo cacique al centro de la laguna, donde recibiría los dones de su padre y se volvería un gran cacique como él. Nesamaquene mientras tanto, también se preparaba para heredar a su hijo esa responsabilidad, para que al fin, pudiera descansar después de tantos años de acompañar y guiar a su pueblo. Cuando dieron las doce, el sol cayó directamente sobre la cabeza de Nompaquene, fue mandado al centro de la laguna en la balsa y empezó a caer el oro hecho polvo sobre él. Todos los presentes vieron con mucha atención como se convertía en el nuevo líder de aquella comunidad de indígenas, mientras que todos mencionaban su nombre, con la esperanza de que se volviera un símbolo de prosperidad en el futuro. Durante este momento, su padre, Nesamaquene, se convirtió en oro hecho polvo, voló y se posó sobre su hijo, uniéndose a todo el oro que habían esparcido los demás habitantes. Así, le transfirió su gran poder a Nompaquene, descansando por fin de su legado como cacique, dejándole a su hijo este pueblo, el cual, debía acompañar por los siguientes años con valentía y honradez.

19


Se funda el Parque Metropolitano El Tunal

1 Ene 1970

1 Ene 1983

DoraDora Cadavid en Cadavid propiedad al Inst propiedad al Crédito Territoria Crédito Territ

1970

6 Jul 2002

Se inician operaciones en el portal El Tunal de Transmilenio

20

DESARROLLO


Legalización del barrio bajo Resolución 376

19

92

ga su su ntrega to de de tituto al

29 May 1992

03 Abr 2021 29 Dec

Se pone en funcionamiento la Ampliación del Portal El Tunal

2018

2021 Se abre el Transmicable que conecta con Ciudad Bolívar

21


¿QuÉ se Descubrio?

Como resultado de las excavaciones realizadas se rescataron restos humanos, que permitieron saber a través de estudios de datación, que vivieron hace más de 500 años en esta misma zona de la actual Bogotá. Sus edades van desde bebes en gestación hasta adultos cercanos a los 50 años, tanto hombres como mujeres, que presentan deficiencias alimenticias y nutricionales y condiciones de vida difíciles asociadas a trabajos pesados que dejaron huellas en sus huesos.

22

La presencia de los individuos está asociada a elementos de cerámica y de piedra que sirvieron de herramientas y recipientes de uso cotidiano y ritual. También de estos elementos se pudo extraer información como por ejemplo saber que los procesos de inundación eran frecuentes y recurrentes, por lo cual en los estudios no se encontraron rastros de polen u otros elementos orgánicos que permitieran conocer su dieta o hábitos alimenticios en detalle.


También se recuperaron restos de animales, tales como perro doméstico (Canis lupus familiaris), vacas (Bos primigenius taurus) y caballos (Equus ferus caballus) que hacen evidente que los sitios no solo fueron ocupados por antiguos pobladores sino que han sido habitados también en períodos recientes por grupos humanos que han compartido el territorio y han aprovechado sus características como sitios de vivenda y de cultivo.

Se halló material de cerámica vidriada de origen colonial, lo cual es indicador que durante esta época también fue habitado el lugar, reforzando la idea de que este sitio ha sido un lugar que ha mantenido unas características adecuadas para su uso en todos los períodos históricos. Finalmente es importante destacar que los elementos en piedra recuperados son en varios casos obras de arte que evidencian el grado de desarrollo de estos antepasados.

23


juego

1 2

3 4 5

6 8

9

10 11 12 13

Pistas Vertical: 1. Población indígena que residía en la actual Bogotá. 3. Laguna mencionada en el cuento y lugar sagrado de los muiscas. 4. Barrio por donde pasa el río y se realizó el trabajo arqueológico para el portal. 6. Hacienda donde se encontraba el humedal en Ciudad Tunal. 10. Comida y siembra principal de los indígenas, fruto de la tierra y la agricultura muisca. 12. La madre abuela (Deidad).

24

Horizontal: 2. Templo ceremonial lunar. 5. Gobernante supremo del Zipazgo. 7. Nombre de la leyenda mencionada en el cuento y fundamental para la historia precolombina. 8. Única zona fuera de Bogotá por donde pasa el Río Tunjuelito. 9. Río que pasa por 6 localidades de la capital y desemboca en el río Bogotá. 11. Nombre por el cual se conocen las viviendas de los indígenas. 13. Nombre de la técnica que se usaba en la construcción de las viviendas muiscas.

Maloca Muiscas Maiz Tunal Soacha Zipa Guatavita Tunjuelito Los Trigales Bagüe El Dorado Bahareque Cusmuy

7


SALIDA

ENTRADA

Laberinto

25


AGRADECIMIENTOS Los arqueólogos encargados de las labores de campo agradecen el apoyo constante del equipo técnico y administrativo del Consorcio El Tunal. De manera particular a los Ingenieros: Luis Carlos Rivera, Héctor Fabio Mosquera, Judy Sánchez Caro, Luis Fernando Casallas Suárez, Jairo Manrique, Jessica Barreto, Orlando Parra y Ángela Vargas Vásquez. El agradecimiento se extiende a las profesionales del equipo de gestión social, Lorena Romero y Martha Fernández Ruíz.

En el Instituto de Desarrollo Urbano un reconocimiento especial a los antropólogos Ciro Castellanos y Ana María Carrascal, por sus labores de gestión administrativa y técnica para el desarrollo de las actividades en campo. De igual manera, al equipo técnico, en especial a la Ingeniera Claudia Velásquez. Al equipo de interventoría, al ingeniero Gerardo Moscoso y al arqueólogo H. Alexander Chamorro por las oportunas recomendaciones y el apoyo constante en el trabajo de campo.

Finalmente, hacemos un reconocimiento especial a las señoras Luz Marina Rayo, Bibiana Colina y Yuranis Niño, y a los señores Edwin Montalvo, Edwin Herrera, Edwin Mora, Junior Sarabia, Jairo Bermejo, Jefferson Dictto y Edwin Piza, por el apoyo en las actividades de prospección y excavación.

26



E HISTO GIA RI A LO

UTO COLO MB TIT S N

DE ANTRO NO PO IA

I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.