4 minute read
Prólogo - Red de Cuidados en México
from Madres trabajadoras y COVID-19: Efectos de la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México
by AD NOTICIAS
En México las madres trabajadoras y las mujeres a cargo de niños y de otras personas que requieren cuidados se encuentran prácticamente solas, sin el apoyo de un sistema de protección, de crianza y de cuidados. Para lograrlo, recurren principalmente a sus redes familiares y a su trabajo no remunerado, realizado en jornadas dobles o hasta triples. Pocas cuentan con acceso a servicios de cuidados y aún menos al derecho a la salud física, mental y emocional y al descanso otiempo propio. Se trata de una situación estructural que trastoca las opciones de vida de las mujeres y contribuye a la permanencia de grandes desigualdades de género, sociales y territoriales.
La pandemia de la COVID-19 ha venido a agravar la situación de las mujeres y de quienes requieren cuidados intensos y extensos. Por una parte, el trabajo remunerado dentro del mercado laboral ha sufrido la crisis más importante de las últimas décadas, que se refleja en elevadas tasas de desocupación, subempleo, reducción salarial y la consecuente pérdida de ingresos para las familias. Esta situación profundiza las brechas de desigualdad e incrementa la pobreza y precarización de amplios grupos de la población
Advertisement
Por otra parte, si la crisis del trabajo remunerado y de la economía monetizada es de una dimensión considerable, la pandemia ha puesto de relieve la insostenibilidad de los arreglos económicos, sociales y político-institucionales actuales para asegurar el bienestar colectivo. Estamos en una crisis múltiple que pone de manifiesto las graves consecuencias de privatizar y despolitizar tanto lo público, como lo doméstico. Y en este contexto se hace presente como asunto de discusión pública lo que las agendas feministas han venido señalando desde hace décadas: la pregunta de cómo se sostiene la vida. Esta discusión está dejando claro que es imposible vivir sin cuidados y que estamos ante una crisis de cuidados que pone en peligro la vida colectiva a lo largo y ancho de la región latinoamericana.
En México, esta crisis se manifiesta de múltiples formas y se agrava con el advenimiento de la pandemia. La salida de las niñas y los niños de guarderías y escuelas, y el distanciamiento social para contener la propagación del virus, hacen de los hogares el punto nodal de las medidas públicas sanitarias. En este contexto, los hogares no son solo los contenedores físicos de las personas ante el virus, sino también son los principales centros de cuidado infantil, espacios de educación formal para las y los niños, el centro de trabajo remunerado de las personas y mucho más.
Como ha sucedido a lo largo de la historia, la pandemia exige que el tiempo y los cuerpos de las mujeres amortigüen la crisis mediante el trabajo de cuidados no remunerado, con consecuencias para su salud física y mental. El distanciamiento social ha impedido a las trabajadoras del hogar remuneradas, quienes proveen una parte sustancial del cuidado en los hogares que pueden contratar este tipo de servicios. Muchas de ellas dejaron de recibir un salario y a otras las han despedido de manera injustificada. El confinamiento ha obligado a las familias a romper sus redes de apoyo y ha generado un incremento enorme de las horas de trabajo de cuidados no remunerados a cargo de las mujeres al interior de sus hogares. Aunado a esto, el aumento de los cuidados de personas contagiadas por la COVID-19 cayó de un solo golpe sobre una sociedad e instituciones no preparadas para cuidar.
Quienes han logrado mantener sus empleos también han experimentado demandas adicionales de tiempo y esfuerzo, así como la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones. Entre ellas se encuentra una proporción importante de mujeres que combinan sus actividades de generación de ingresos a través de teletrabajo, a la vez que dan respuesta y atienden las necesidades de cuidados adicionales generadas por la respuesta ante la pandemia.
En resumen, las mujeres están realizando más esfuerzo, tienen menos recursos y apoyo, y reciben menor remuneración. Considerar que se trata solo de una situación transitoria significaría perder la oportunidad de pensar nuevas y mejores formas de desarrollo, más incluyentes y con potencial para incrementar el bienestar de todas las personas: infantes y escolares, personas adultas mayores, personas con discapacidad o enfermedades. El arreglo social preexistente ha exacerbado la desigualdad social y de género. Dar visibilidad a esta situación es indispensable para que las estrategias de recuperación ante la pandemia respondan a esta realidad pero, sobre todo, para internalizar en las agendas de desarrollo de mediano y largo plazo la importancia estructural de contar con nuevas formas de protección social y con un Sistema Nacional de Cuidados.
Enhorabuena, deseamos que este estudio amplíe las posibilidades de una visión de desarrollo incluyente y sostenible, en múltiples esferas, ancladas en la importancia de los cuidados como el eje central de la vida humana.