100%CMYKK:100%PANTONE422CPANTONEPROCESSCYANCPANTONE423CPANTONEPROCESSCYANCBLANCOPANTONEPROCESSBLACKC

Page 1

Luna en el Cabo Sounio (Grecia) Fotógrafo: Anthony Ayiomamitis / www.perseus.gr

Esta imagen fue captada con un telescopio pequeño. Muestra a la Luna más grande que lo normal, un efecto visible también cuando nuestro satélite natural está bajo en el horizonte, denominado Ilusión Lunar. En primer plano se observa el Templo de Poseidón.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Tormenta de Meteoros (España) Fotógrafo: Juan Carlos Casado / www.starryearth.com

Las Leónidas son una lluvia de meteoros (o estrellas fugaces) que se produce en noviembre, cuando la Tierra, en su órbita alrededor del Sol, cruza una zona del espacio densamente poblada por fragmentos de cometa. Esta imagen registra una lluvia de estrellas particularmente intensa sobre la torre del pueblo de Sant Llorenc de La Muga (siglo XIII-XIV).

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Secuencia de Eclipse Total de Sol en Chisamba (Zambia) Fotógrafo: Fred Espenak / www.mreclipse.com

Esta fotografía fue realizada con dos cámaras para crear esta impresionante vista del eclipse total de Sol ocurrido en junio de 2001. La primera cámara capturó el paisaje y el árbol, mientras que la segunda grabó las fases parciales del eclipse cada 5 minutos a través de un filtro solar.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Eclipse Total de Sol en Fatehpur Sikri (India) Fotógrafo: Serge Brunier / www.sergebrunier.com

El 24 de octubre de 1995, cerca de diez mil personas se reunieron en esta ciudad fantasma, construida en el siglo XVI por el Gran Mogol, para contemplar este espectacular eclipse.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Sol de Medianoche (Antártica) Fotógrafo: Babak Tafreshi / www.dreamview.net

En las zonas polares, el invierno transcurre en seis meses de oscuridad y el verano en seis meses de luz. En esta fotografía, tomada al final de la primavera austral, el llamado Sol de Medianoche ilumina los hielos del Océano Antártico.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Estrellas y Cisnes en Yamanakako (Japón) Fotógrafo: Shingo Takei / www.takeishingo.com

Las constelaciones de Taurus (derecha), Orion (centro) y Canis Major (izquierda), con la estrella brillante Sirius, se alinean sobre los cisnes y el cono simétrico del Cerro Fuji. Este volcán de 3.776 metros es el más alto de Japón y entró por última vez en erupción hace 300 años.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Analemma con Eclipse Total de Sol en Side (Turquía) Fotógrafo: Tunc Tezel con Cenk E. Tezel

Un Analema es una imagen compuesta por varias fotografías tomadas a intervalos regulares (en este caso cada 12 días), exactamente a la misma hora, durante todo un año. Permite visualizar el desplazamiento aparente del Sol con el paso de las estaciones en una sola imagen. Este es el único Analema del mundo que incluye un eclipse total de Sol (marzo de 2006); un gran esfuerzo y planificación meticulosa fueron necesarios para lograrlo.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Cielos de la Capilla en Languidou (Francia) Fotógrafo: Laurent Laveder / www.pixheaven.net

Cielo de verano con la Vía Láctea como protagonista. El fotógrafo combinó varias imágenes para obtener esta foto hemisférica desde las ruinas de una capilla construida en 1160 d.C. en Bretaña, Francia.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Recorrido de Mercurio en Figueres (España) Fotógrafo: Juan Carlos Casado / www.starryearth.com

Desplazamiento aparente del planeta Mercurio durante su elongación. Esta imagen es compuesta por varias fotos tomadas cada día desde el mismo lugar. Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Noche Mágica cerca de Maun (Botswana) Fotógrafo: Juan Carlos Casado www.starryearth.com

Una vista sobrecogedora de la Vía Láctea en la que destaca el contraste entre las zonas brillantes y las oscuras. El autor “pintó” la vegetación con luz de linternas mientras tomaba la fotografía.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Fotógrafo: Dennis Mammana www.dennismammana.com

En enero de 2007, el cometa McNaught estuvo visible desde el hemisferio sur; fue el cometa más brillante de los últimos 40 años. En esta imagen le acompaña uno de los famosos moai pascuenses; estas estatuas se remontan a 1.250–1.500 años d.C.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Noche de Invierno en New England (Estados Unidos) Fotógrafo: Dennis di Cicco

Una clara noche iluminada por la Luna en el noroeste de Estados Unidos.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Iglesia de Vilupulli en Chiloé (Chile) Fotógrafo: Stéphane Guisard www.astrosurf.com/sguisard

Este edificio, construido íntegramente de madera en el siglo XVIII, es representativo de la arquitectura típica del archipiélago y es una de las iglesias chilotas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO. En el cielo nocturno se puede observar la constelación de Orion.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Luna, Planetas y Santiago (Chile) Fotógrafo: Stéphane Guisard / www.astrosurf.com/sguisard

La Luna creciente junto a los planetas Venus y Júpiter en el cielo de la capital chilena, formando una conjunción planetaria. Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Puesta de Sol en Cerro Paranal (Chile) Fotógrafo: Stéphane Guisard / www.astrosurf.com/sguisard

Puesta de Sol sobre el Very Large Telescope (VLT), observada desde el Cerro Armazones con telescopio. La luz verde en la parte superior del disco solar es un fenómeno atmosférico interesante y muy difícil de capturar, llamado Rayo Verde.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Gegenschein y Vía Láctea desde Paranal (Chile) Fotógrafo: Stéphane Guisard / www.astrosurf.com/sguisard

Esta imagen hemisférica excepcional registra, alrededor del horizonte, los 360 grados de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se observa un leve brillo opuesto al Sol, llamado Gegenschein (contrabrillo en alemán), que se puede ver en un cielo muy oscuro. El fenómeno Gegenschein se debe a una dispersión de la luz solar producto de pequeñas partículas de polvo. A la derecha aparece la estrella guía láser del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Paranal.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Noche Mágica en Finlandia Fotógrafo: Pekka Parviainen / www.polarimage.fi

Estas elegantes luces suelen aparecer en el cielo nocturno de las zonas polares por la interacción de partículas de alta energía procedentes del Sol con la atmósfera de la Tierra. Este flujo de partículas, conocido como viento solar, penetra más fácilmente el escudo magnético de nuestro planeta por los polos.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Puesta de Sol en Finlandia Fotógrafo: Pekka Parviainen / www.polarimage.fi

El ángulo poco pronunciado del Sol al amanecer y al atardecer es típico de estas latitudes muy nórdicas. Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Lluvia de Estrellas en el Altiplano (Bolivia) Fotógrafo: Stéphane Guisard / www.astrosurf.com/sguisard

Para obtener esta imagen fue necesario realizar 20 tomas de 10 minutos de exposición tras una expedición de ocho días para llegar al Nevado Sajama, la cumbre más alta de Bolivia. En esta fotografía de larga exposición, la rotación de la Tierra permite visualizar el movimiento aparente de las estrellas en el cielo.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Aurora Boreal en las Cataratas del Río Lady Evelyn (Canadá) Fotógrafo: Yuichi Takasaka www.blue-moon.ca

Las siete estrellas de la Osa Mayor se mezclan con las luces de la aurora polar en las aguas de estas espectaculares cataratas. Las auroras polares se conocen con el nombre de aurora boreal en el hemisferio norte y aurora austral en el hemisferio sur.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Landscape Arch en Utah (Estados Unidos) Fotógrafo: Wally Pacholka / www.astropics.com

El planeta Júpiter y la Vía Láctea vistos desde Landscape Arch, el más largo (88 metros) de los muchos arcos naturales de roca existentes en el Parque Nacional Arches. Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


La Vía Láctea en el Desierto de Atacama (Chile) Fotógrafo: Stéphane Guisard / www.astrosurf.com/sguisard

En esta imagen de nuestra galaxia se pueden observar la Cruz del Sur y la nebulosa del Saco de Carbón (arriba a la derecha). Los tres cactus en primer plano pertenecen a la especie protegida Echinopsis atacamensis, que crece entre 2.600 y 3.800 metros sobre el nivel del mar. Pueden alcanzar hasta 8 metros de altura y 70 cm de diámetro.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Constelación de Orión desde La Silla (Chile) Fotógrafo: Eduardo Unda-Sanzana

Esta imagen fue obtenida haciendo desenfoques progresivos sin cerrar el obturador. Esta técnica permite revelar el color de las estrellas en la imagen, el que normalmente es muy tenue. Arriba a la derecha se observa Betelgeuse, una estrella de color rojizo; al centro, Las Tres Marías; y abajo a la izquierda, la estrella Rigel, de color blanco-azulado.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Rotación de Cielo sobre La Silla (Chile) Fotógrafo: Eduardo Unda-Sanzana

La cúpula que domina la imagen es uno de los edificios emblemáticos del Observatorio La Silla, ubicado en la IV Región. Alberga el telescopio de 3,6 metros operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde 1976. Actualmente trabaja con el instrumento HARPS, el buscador de exoplanetas más preciso del mundo.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Trazos en Torno al Polo Sur Celeste (Chile) Fotógrafo: Juan León Díaz

Esta foto de trazos fue tomada desde el Sector Portezuelo, en la II Región, durante el eclipse total de Luna en febrero de 2008. A lo largo de la noche, las estrellas van describiendo trazos alrededor del polo celeste. En realidad, no es el cielo él que se mueve, sino la Tierra que rota sobre sí misma.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


El Cosmos en los Brazos de Atacama (Chile) Fotógrafo: Juan Pablo Colque

Esta foto fue tomada desde el Observatorio Cerro Armazones de la Universidad Católica del Norte, en la II Región. A la derecha se observa la constelación de la Cruz del Sur, junto a Beta Centauri y a la nebulosa oscura Saco de Carbón.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Araucarias y la Vía Láctea (Chile) Fotógrafo: Stéphane Guisard / www.astrosurf.com/sguisard

Los araucarias son coníferas de la familia Araucariaceae que pueden alcanzar los 80 metros de altura. El pueblo mapuche utiliza como alimento su fruto, conocido como piñón o Pehuén. Esta foto fue tomada en la X Región.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Eclipse Lunar (Chile) Fotógrafo: Felipe Beiza

Montaje de las fases del eclipse de Luna ocurrido en febrero de 2008. Esta imagen fue tomada cerca de La Negra, en la II Región.

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


El Mundo de

Noche Un Mundo, un Cielo

El proyecto internacional “El Mundo de Noche” (The World At Night, o TWAN por su sigla en inglés), presenta una colección única de imágenes del cielo nocturno visto desde algunos de los sitios históricos y naturales emblemáticos del mundo. Cada fotografía requirió una planificación rigurosa y un ojo experimentado, además de considerar factores como el lugar, su altura, topografía, contaminación lumínica, entre otros. Esta exposición despierta nuestra imaginación y nos demuestra que el cielo está al alcance de todos: para disfrutar de su belleza, sólo necesitamos levantar la mirada. El Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, o ESO por su sigla en inglés) se asoció al proyecto “TWAN, El Mundo de Noche”, para destacar la belleza universal del cielo nocturno. El firmamento no tiene fronteras visibles;

EL UNIVERSO

CMYK K: 44%

PARA QUE LO DESCUBRAS

RGB R:165 G:166 B:169 ASTRONOMÍA A ÑO INTERNACIONAL DE LA

WEB #A5A6A9

Estas imágenes recorrerán el mundo a partir del Año Internacional de la Astronomía 2009. En Chile, ESO se asoció con el Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte y con el programa Explora-CONICYT para exhibir el trabajo de varios astrofotógrafos de Antofagasta junto a la muestra internacional “TWAN, El Mundo de Noche”.

Para mayor información: www.eso.cl www.twanight.org www.explora.cl http://www.ia.ucn.cl www.astronomia2009.cl

Un Programa CONICYT

PANTONE 423 C

todos los seres humanos lo podemos disfrutar y compartir. El cielo nos conecta no sólo geográficamente, sino también en el tiempo: los egipcios que construyeron las pirámides, así como los pueblos originarios del altiplano chileno, contemplaban el mismo cielo que vemos ahora. El trabajo de los primeros astrónomos continúa hoy en los telescopios de alta tecnología de los observatorios modernos, como los que ESO opera en el norte de Chile.

PANTONE PROCESS CYAN C

PANTONE PROCESS BLACK C

PANTONE 422 C

PANTONE PROCESS CYAN C

BLANCO

CMYK C: 100%

CMYK K: 100%

CMYK K: 33%

CMYK C: 100%

CMYK

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:0 G:0 B:0

RGB R:189 G:190 B:193

RGB R:0 G:166 B:235

RGB R:255 G:255 B:255

WEB #00A6EB

WEB #000000

WEB #BABEC1

WEB #00A6EB

WEB #FFFFFF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.