ELVLTYLALUNALASILLALaantenasubmilimétricaAPEX(ExperimentoPionerodeAtacama)enelllanoChajnantor,ubica

Page 1

Calendario Astron贸mico

Observatorio Europeo Austral www.eso.cl www.eso.org


APEX

LA SILLA

EL VLT Y LA LUNA

ALMA

La antena submilimétrica APEX (Experimento Pionero de Atacama) en el llano Chajnantor, ubicado a 5.100 metros de altura en los Andes chilenos. En el mismo lugar se está construyendo el observatorio radioastronómico ALMA. APEX es una colaboración entre ESO, el Instituto de Radioastronomía Max Planck (Alemania) y el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia).

Ubicado a 160 km al norte de La Serena, en la IV Región de Chile, La Silla es el primer observatorio de ESO en Chile (desde 1964). En primer plano, el telescopio 2,2 m, prestado a ESO por el Instituto Max Planck (Alemania). Al centro de la imagen el NTT y al fondo el 3,6m que trabaja con el espectrógrafo HARPS, el buscador de exoplanetas más preciso del mundo.

Luna llena poniéndose, de madrugada, detrás del Cerro Paranal, ubicado a unos 120 km al Sur de Antofagasta, en la II Región de Chile. El VLT (Very Large Telescope), con sus cuatro telescopios gigantes de 8,2 m de diámetro, cuatro telescopios auxiliares y dos telescopios survey, es el observatorio óptico terrestre más potente del planeta. Autor: Gordon Gillet (ESO)

ALMA es la sigla en inglés del Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama, un observatorio único que permitirá estudiar las zonas más frías y lejanas del universo. Inicialmente estará compuesto por 50 antenas de 12m de diámetro, más un conjunto adicional de 16 antenas, ubicadas a 5.000 metros de altura, en el llano de Chajnantor, en la II Región de Chile.


“En cuanto a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona” Galileo Galilei

EL UNIVERSO PARA QUE LO DESCUBRAS

A ÑO INTERNACIONAL DE LA

ASTRONOMÍA


2008 Enero L - 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

2008 M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24 31

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

M - 5 12 19 26

J - 6 13 20 27

V - 7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

Marzo L - 3 10 17 24 31

M - 4 11 18 25

2008

Mayo L - 5 12 19 26

M - 6 13 20 27

M 1 8 15 22 29

M - 7 14 21 28

J 1 8 15 22 29

V 2 9 16 23 30

S 3 10 17 24 31

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24 31

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

M 2 9 16 23 30

J 4 11 18 25

V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

J - 6 13 20 27

V - 7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

M 3 10 17 24

M - 4 11 18 25

M - 5 12 19 26

D 6 13 20 27

2008

Noviembre L - 3 10 17 24

D 4 11 18 25

2008

Septiembre L 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

2008

Julio L - 7 14 21 28

D 6 13 20 27

D 7 14 21 28

2008 D 2 9 16 23 30

Febrero L - 4 11 18 25

M - 5 12 19 26

2008

M - 6 13 20 27

J - 7 14 21 28

V 1 8 15 22 29

S 2 9 16 23

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

M - 4 11 18 25

J - 5 12 19 26

V - 6 13 20 27

S - 7 14 21 28

M - 6 13 20 27

J - 7 14 21 28

V 1 8 15 22 29

S 2 9 16 23 30

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

J 4 11 18 25

V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

Abril L - 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

2008

Junio L - 2 9 16 23 30

M - 3 10 17 24

M - 5 12 19 26

M - 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24 31

D 3 10 17 24 31

2008

Diciembre L 1 8 15 22 29

D 1 8 15 22 29

2008

Octubre L - 6 13 20 27

D 6 13 20 27

2008

Agosto L - 4 11 18 25

D 3 10 17 24

D 5 12 19 26

2008 D 7 14 21 28

2010 Enero L - 4 11 18 25

M - 5 12 19 26

2010 M - 6 13 20 27

J - 7 14 21 28

V 1 8 15 22 29

S 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24 31

J 4 11 18 25

V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

M - 5 12 19 26

J - 6 13 20 27

V - 7 14 21 28

S 1 8 15 22 29

M - 7 14 21 28

J 1 8 15 22 29

V 2 9 16 23 30

S 3 10 17 24 31

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24

S 4 11 18 25

J 4 11 18 25

V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

Marzo L 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

2010

Mayo L - 3 10 17 24 31

M - 4 11 18 25

M - 6 13 20 27

M - 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

D 4 11 18 25

2010

Noviembre L 1 8 15 22 29

D 2 9 16 23 30

2010

Septiembre L - 6 13 20 27

D 7 14 21 28

2010

Julio L - 5 12 19 26

D 3 10 17 24 31

D 5 12 19 26

2010 D 7 14 21 28

Febrero

L 1 8 15 22

M 2 9 16 23

2010

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

V 5 12 19 26

S 6 13 20 27

M - 7 14 21 28

J 1 8 15 22 29

V 2 9 16 23 30

S 3 10 17 24

M 2 9 16 23 30

J 3 10 17 24

V 4 11 18 25

S 5 12 19 26

M - 4 11 18 25

J - 5 12 19 26

V - 6 13 20 27

S - 7 14 21 28

J - 7 14 21 28

V 1 8 15 22 29

S 2 9 16 23 30

J 2 9 16 23 30

V 3 10 17 24 31

S 4 11 18 25

Abril L - 5 12 19 26

M - 6 13 20 27

2010

Junio L - 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

M - 3 10 17 24 31

M - 5 12 19 26

M - 6 13 20 27

M - 7 14 21 28

M 1 8 15 22 29

D 1 8 15 22 29

2010

Diciembre L - 6 13 20 27

D 6 13 20 27

2010

Octubre L - 4 11 18 25

D 4 11 18 25

2010

Agosto L - 2 9 16 23 30

D 7 14 21 28

D 3 10 17 24 31

2010 D 5 12 19 26


Este calendario nos revela el universo desde dos dimensiones: una cercana, al alcance de cualquier persona, y otra lejana e inconmensurable que sólo podemos observar gracias a los grandes telescopios modernos. Usando las constelaciones como guías, te invitamos a admirar el cielo del hemisferio sur durante todo este año. ¡El universo es tuyo, descúbrelo!

ORIGEN DE LAS

CONSTELACIONES En el siglo II, el astrónomo griego Claudio Ptolomeo catalogó 12 constelaciones zodiacales y otras 36 constelaciones en su Almagesto. A partir del siglo XVI, astrónomos europeos y cartógrafos del cielo agregaron nuevas constelaciones a las ya conocidas, principalmente del hemisferio sur. En 1930, la Unión Astronómica Internacional (UAI) estableció oficialmente 88 constelaciones con límites precisos, que abarcan toda la esfera celeste. Estas 88 constelaciones son las que se usan actualmente.

Símbología

Cúmulos globulares

Cúmulos abiertos

Nebulosas

Galaxias


Constelación

Orión

© Stéphane Guisard & Robert Gendler

Nebulosa oscura Barnard33 o Cabeza de Caballo. Imagen de FORS2, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).

Orión, también conocida como El Cazador, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo y una de las más reconocibles universalmente, gracias a que sus estrellas son claramente visibles en ambos hemisferios. En un extremo de Orión se encuentra Betelgeuse, una súpergigante roja, y en el lado opuesto se encuentra Rigel, una estrella brillante azul.

Nebulosa de Orión, (M42). Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla (IV Región de Chile).

Cúmulo abierto Trapecio, grupo de estrellas jóvenes y masivas en el corazón de la Nebulosa de Orión. Imagen de ISAAC, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


Imagen de gran campo de la constelación de Orión, donde destacan algunas de las llamativas estructuras que conforman el complejo molecular homónimo, una nube de materia interestelar situada a unos 1.600 años-luz de distancia. Una de las más famosas es la nebulosa oscura Cabeza de Caballo. En la

enero 2009

© Stéphane Guisard & Robert Gendler - www.astrosurf.com/sguisard/

J

V

S

D

L

M M

J

V

1

2

3

4

5

6

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

7

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S


Constelación

Tauro

© Stéphane Guisard

Taurus o Tauro (del latín Toro), es una de las antiguas constelaciones zodiacales catalogadas por Ptolomeo. En el hemisferio sur alcanza su mayor visibilidad en los meses de verano. La estrella más brillante de esta constelación es Aldebaran, una gigante roja.

Detalle del centro de M1, donde se alberga un púlsar. Imagen de FORS2, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).

Remanente de Supernova M1 o Nebulosa del Cangrejo, ubicada a 6.300 años-luz de distancia en la constelación de Taurus. Imagen de FORS2, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


Imagen del cúmulo abierto M45, más conocido como Las Pléyades o Las Siete Hermanas. A simple vista se pueden ver al menos seis estrellas en este cúmulo, que en realidad está compuesto por unas 300 estrellas situadas a unos 45 años luz de distancia. Con una edad promedio de unos cien millones

febrero 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

D

L

M M

J

V

S

D

L

1

2

3

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

4

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S


Constelación

Carina

© Stéphane Guisard & Robert Gendler

Detalle del centro de la misma nebulosa Eta Carinae.

Carina es una constelación austral que formaba parte de la antigua constelación de Argo Navis (Navío Argo). En el siglo XVIII, Argo Navis fue dividida en cuatro: Carina (La Quilla), Vela (La Vela), Puppis (La Popa) y Pyxis (El Compás). La estrella más brillante de Carina es Canopus, que corresponde a la segunda estrella más brillante en el cielo después de Sirius.

© Stéphane Guisard

Detalle del centro de Eta Carinae. Imagen Infrarroja de NACO, instrumento instalado en el telescopio YEPUN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


Nebulosa Eta Carinae, alberga en su interior un auténtico “monstruo estelar”, una supergigante azul con una masa 120 veces la de nuestro Sol. Eta Carinae presenta un comportamiento variable: en 1840 sufrió una erupción gigantesca que la llevo a ser, durante un tiempo, la segunda estrella más

marzo 2009

© Stéphane Guisard & Robert Gendler - www.astrosurf.com/sguisard/

D

L

M M

J

V

S

D

L

1

2

3

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

4

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M


Constelación

Crux

Los antiguos griegos incluían Crux, o Cruz del Sur, dentro de Centaurus. Recién a partir del siglo XVI, esta constelación tan característica del hemisferio austral, fue reconocida como un conjunto estelar independiente.

© Stéphane Guisard & Robert Gendler

Detalle de la nebulosa Eta Carinae, ubicada a 7.500 años luz de distancia en la constelación de Carina, cercana a la Cruz del Sur.

© Stéphane Guisard

Nebulosa de reflexión Chamaleon I, situada en la constelación homónima. Ésta última es localizable muy cerca del polo sur celeste en la prolongación del eje de la Cruz del Sur. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


Imagen de gran campo del plano de la Vía Láctea, en la que se observan la célebre constelación de la Cruz del Sur y, en color rojizo, la nebulosa Eta Carinae. Abajo a la derecha de la Cruz, la nebulosa oscura Saco de Carbón destaca sobre el fondo luminoso de la Vía Láctea. La Cruz es la constelación

abril 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

M

J

V

S

D

L

M M

J

1

2

3

4

5

6

7

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

8

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J


Constelación

Centauro

© Stéphane Guisard

Centaurus o El Centauro, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Es fácilmente reconocible por sus dos estrellas más brillantes, Alfa y Beta Centauri. De hecho Alfa Centauri es un sistema triple, que incluye a Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, situada a 4,22 años luz de distancia.

Galaxia espiral de tipo Seyfert NGC4945, ubicada a unos 13 millones de años-luz de distancia en la constelación de Centaurus. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla (IV Región de Chile).

Radiogalaxia NGC5128, mejor conocida como Centaurus A, ubicada a unos 10 millones de añosluz de distancia en la constelación homónima. Imagen de FORS2, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


Cúmulo globular Omega Centauri, ubicado a una distancia de 15.000 años-luz en la constelación de Centaurus. Con sus 10 millones de estrellas y sus 150 años-luz de diámetro, es el cúmulo globular más grande del cielo y es visible a simple vista.

mayo 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

S

D

L

M M

J

V

S

1

2

3

4

5

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

6

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

D

V

L

M M

J

V

S


Constelación

scorpius

Scorpius, también llamada Escorpión, es una de las antiguas constelaciones zodiacales catalogadas por Ptolomeo. Su inconfundible forma curva y extendida corona el cielo del hemisferio sur en los meses de invierno. Esta constelación alberga numerosos cúmulos estelares así como nebulosas, especialmente en la región de Antares.

© Stéphane Guisard

© Stéphane Guisard

Detalle de la Nebulosa Rho Ofiuco-Antares. Arriba de Antares también es visible el cúmulo globular M4.

Nebulosa planetaria NGC6302, conocida como la Mariposa, ubicada a unos 2.100 años-luz de distancia, en la constelación de Scorpius. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


La constelación de Scorpius sobre el fondo de uno de los paisajes más espectaculares de nuestra Vía Láctea. Hacia la derecha de la imagen destaca la nebulosa multicolor Rho Ofiuco-Antares, alcanzada por un filamento negro muy marcado, llamado el río oscuro . Antares, que se distingue por su color amarillo,

junio 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

L

M M

J

V

S

D

L

M M

1

2

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

3

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M


Constelación

Sagittarius

Sagittarius, también llamada Sagitario o El Arquero, es una de las antiguas constelaciones zodiacales catalogadas por Ptolomeo, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sus estrellas más brillantes forman una “tetera” reconocible a simple vista.

© Stéphane Guisard

Detalle de la pareja M8-M20, ubicadas a 5.000 y 9.000 años-luz de distancia respectivamente, en la constelación de Sagittarius.

© Stéphane Guisard

Campo de unos pocos años-luz alrededor del centro galáctico. Imagen de infrarroja de NACO, instrumento instalado en el telescopio YEPUN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).

Detalle de M20, la nebulosa Trífida.


La Vía Láctea en dirección de la constelación de Sagittarius. El asombroso paisaje galáctico es decorado por nebulosas oscuras que resaltan sobre un fondo de estrellas. Arriba a la derecha las nebulosas M20 o Trífida (roja y azul) y la M8 o Laguna (más extensa y completamente rojiza). El centro galáctico

julio 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

M

J

V

S

D

L

M M

J

1

2

3

4

5

6

7

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

8

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V


Constelación

Corona australis

Corona Australis o Corona Austrina (del latín Corona Austral), es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Si bien esta constelación no es muy brillante, resulta fácilmente reconocible desde lugares medianamente oscuros por su forma característica de semicírculo.

© Stéphane Guisard

© Stéphane Guisard & Robert Gendler

Nebulosa de reflexión en la región de formación estelar Corona Australis, situada a unos 420 años-luz de distancia. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla (IV Región de Chile).

Detalle de la constelación de Corona Australis en proximidad de la nebulosa de reflexión.


En esta imagen de la constelación de Corona Australis destacan la nebulosa de reflexión homónima (en color azulado) y unos filamentos oscuros. A la derecha es también visible el cúmulo globular NGC6723 que, pese a su cercanía, pertenece en realidad a la constelación de Sagittarius.

agosto 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

S

D

L

M M

J

V

S

D

1

2

3

4

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

5

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L


Constelación

AQUILA

© Stéphane Guisard

M16 alrededor de los famosos “pilares de la creación”, unas nubes oscuras en forma de columna en el corazón de la nebulosa del Águila. Imagen infrarroja de ISAAC, instrumento instalado en el telescopio ANTU del VLT (Very Large Telescope), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).

Aquila, también llamada El Águila, es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Altair, la estrella más brillante de esta constelación, forma junto a Vega de la Lyra y Deneb del Cisne el llamado “Triángulo de verano”, que alcanzan su máxima visibilidad en el verano boreal (invierno austral).

Región de formación estelar en la Nebulosa Omega, M17. Imagen infrarroja de ISAAC, instrumento instalado en el telescopio ANTU del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


Imagen de gran campo donde aparece M16 o Nebulosa del Águila (a la izquierda) y M17 o Nebulosa Omega (a la derecha, menos extensa), que pertenece a la constelación de Sagittarius. Ambas nebulosas son zonas de formación estelar activa.

septiembre 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

M M

J

V

S

D

L

M M

1

3

4

5

6

7

8

2

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


Constelación

Tucana

© Stéphane Guisard

Tucana o El Tucán, fue catalogada por primera vez en el siglo XVI y alberga uno de los objetos más característicos del hemisferio sur: la Pequeña Nube de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, que junto a la Gran Nube de Magallanes, permite ubicar el polo sur celeste.

Cúmulo globular 47 Tucanae. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).

Galaxia starburst espiral barrada NGC1313, situada a unos 15 millones de años-luz de distancia en la cercana constelación de Reticulum. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


La Pequeña Nube de Magallanes, galaxia irregular satélite de la Vía Láctea. Ubicada a unos 210.000 años-luz de distancia, es visible a simple vista como una nube tenue desde lugares oscuros. Su diámetro aparente es unas veinte veces el de la Luna llena, lo que hace de esta galaxia uno de los objetos más

octubre 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

J

V

S

D

L

M M

J

V

1

2

3

4

5

6

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

7

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S


Constelación

andrómeda

© Stéphane Guisard

Andrómeda es una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo. Situada junto a Pegasus, esta constelación alberga la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea: Andrómeda (M31), ubicada a 2,2 millones de años luz de distancia.

Galaxia espiral barrada M83, ubicada a unos 15 millones de años-luz en la constelación de Hydra. Estudio recientes confirman que sería muy parecida a nuestra galaxia. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla (IV Región de Chile).

Cúmulo de galaxias en la constelación de Norma, en dirección del Gran Atractor, una región del universo muy densamente poblada. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla (IV Región de Chile).


La imponente galaxia espiral M31, mejor conocida como galaxia de Andrómeda. Situada a unos 2 millones de años-luz de distancia, forma parte del Grupo Local, el pequeño cúmulo de galaxias al que también pertenece nuestra Vía Láctea. Considerada durante mucho tiempo la hermana gemela de la Vía Láctea, es

noviembre 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

L

M M

J

V

S

D

L

1

2

3

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

4

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

D

D

L

M M

J

V

S

L


Constelación

Dorado

Dorado, también llamado Pez de Oro, fue catalogada por primera vez en el siglo XVI. Visible desde todo el hemisferio sur, alcanza su máxima altura sobre el horizonte en las noches de diciembre. Entre los objetos más destacados de esta constelación se encuentran la Gran Nube de Magallanes.

© Stéphane Guisard

Nebulosa de la Tarántula. Imagen de WFI (Cámara de Gran Campo) instalada en el telescopio 2,2 m MPG/ESO del Observatorio La Silla (IV Región de Chile).

30 Dorado. Imagen de FORS1, instrumento instalado en el telescopio KUEYEN del Very Large Telescope (VLT), ubicado en cerro Paranal (II Región de Chile).


La Gran Nube de Magallanes, galaxia irregular satélite de la Vía Láctea, situada a unos 170.000 años-luz de distancia. Con un diámetro aparente treinta veces el de la Luna llena y una luminosidad tenue y difusa, esta galaxia es considerada uno de los objetos más llamativo del cielo austral, para quienes observan el

diciembre 2009

© Stéphane Guisard - www.astrosurf.com/sguisard/

M M

J

V

S

D

L

M M

1

3

4

5

6

7

8

2

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

V

S

D

L

M M

J

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31


Observatorio Europeo Austral www.eso.cl www.eso.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.