NUMERO 34 18.11.04

Page 1

LA HISTORIA MUSICAL DE ÁLVARO HENRÍQUEZ Y SU ÚLTIMO DISCO

$ 500 / Nº 34

REGIONES I-II-XI-XII $ 600

20.000 EJEMPLARES IMPRESOS

EDICIÓN QUINCENAL JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DE 2004 /

¡¡AL FIN TENEMOS DIVORCIO!! ESPECIAL INFORME DE LA TORTURA

Por qué el general Cheyre decidió separarse de Pinochet. Los quemantes decretos firmados por Onofre Jarpa y Sergio Fernández para mandar gente a la CNI. Desgarrador testimonio de una mujer vejada por orden de Manuel Contreras. Opinan: Elizabeth Subercaseaux, Roberto Garretón, Elizabeth Lira, Patricia Verdugo, Ricarte Soto y otros. PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

LOS HOMBRES QUE DIRIGEN A LAS MUJERES CANDIDATAS DEPLANB LA CONCERTACION

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

1


L A M O R D I D A L AT I N A

San Expedito “IN” Por León Pascal Gran revuelo ha ocasionado la creciente adulación a San Expedito, el llamado “Santo de las Causas Urgentes”. Este Talismán Cristiano se ubica en la parroquia de Reñaca, emergente balneario en la Región Quinta Costa, más conocido como Viña del Mar. Monseñor Jorge Medina cuando era obispo en Valparaíso nombró como párroco a cargo de dicha congregación playera al sacerdote Enrique Opaso. Con el pasar del tiempo, el cura Enrique posesionó un estilo moderno y con gancho, logrando un desborde de asistentes en sus “patentadas” misas al aire libre. Hace unos días, Opaso dejó la escoba al declarar ante los medios de comunicación que “San Expedito es más popular que el Padre Hurtado”. Al interior de la Iglesia Católica hubo que ponerle compresas de agua helada a diferentes sacerdotes que sacaron la voz para apelar en pro o en contra de la mediatización de un santo que nadie o muy pocas personas antes pescaban. En Chile, cada santo tiene su séquito de fanáticos defensores que se pelotean los derechos milagrosos y/o publicitarios. Los tres santos top son Sor Teresa, el Padre Hurtado y el nuevo y taquillero San Expedito. Hay que reconocerlo: San Expedito está “in” y lo veneran desde famosos hasta anónimos feligreses. Marlen Olivarí y Raquel Argandoña se encomiendan a este sacrificado romano que empuña una cruz en una de sus extremidades. Y yo, para no ser menos, le rezo a San Expedito para que se ponga con unos cuantos milagros: le pido

tolerancia para las viejas fascistas que aún sueñan con eliminar al que piensa diferente; le ruego por los cesantes y los sin money para que de forma “expedita” les de pega, pan y dignidad; le suplico que el próximo Primer Mandatario de la nación sea mujer, necesitamos urgente del matriarcado en Chile; le pido que nos dé estabilidad económica, salud, dinero y amor. Y mientras recito la lista de peticiones, me voy dando cuenta que en pedir no hay engaño y que en una de esas, quizás, alguno de estos milagros suceden mágicamente. Yo creo en el PS: Poder Superior. Pero a mi estilo, mi Dios no es rubio de ojos azules, es un pordiosero marginal e incomprendido. Mi Dios habla, llora y dice garabatos. Mi Dios cree en la justicia social, la tolerancia y la democracia. Todos aquellos lectores que desean rotularme como “ateo y comunista”, se equivocan. Soy creyente y anarquista de centrocentro. Yo rezo todos los días desde la paz de mi hogar y me conecto directamente sin intermediarios con el Supremo. Le pido que haga soltar las riendas de la ingobernabilidad de mi vida en la tierra y que cuide a mis seres queridos. Ellos no tienen la culpa de un adefesio como yo, la culpa la tiene él, pero ya lo perdoné al perdonarme yo. San Expedito me trajo los rollos existenciales a mi imperfecto cerebro y sólo le pido que me conceda el milagro de ganarme el KINO y el Alargue, pero acumulados. Si no, no. Hay que ser exigente con los milagros: no nos olvidemos que se concede uno cada mil años.

Don Tottone 2 2

Jueves 18 de noviembre de 2004 Jueves 18 de noviembre de 2004

B Equipo

Directora: Alejandra Matus

Gerente general y representante legal: Alejandro Troncoso Editora general: Marcela Ramos Periodistas: Pablo Basadre, Marcelo Padilla y Rodrigo Cuevas. Estudiantes en práctica: Pilar Figueroa y Valeria Segovia. Editor de Fotografía: Luis Hidalgo Fotografía: Carlos Vera Columnistas: Ricarte Soto, Enrique Symns, Paul Walder, Rafael Otano, Marcel Claude, Manuel Riesco, Ricardo Mayer, Germán Carrasco y León Pascal. Colaboradores: Leonardo Ríos, Dalia Rojas, Alejandro Hintze, René Cevasco, L. Alberto Mansilla, Dr. Humpp y Guillo.

Editado por Plan B S.A., San Antonio 540, oficina 309, Santiago. Dirección comercial: San Antonio 540, oficina 309, Santiago.

Fono: 6643241 Email: directores@plan-b.cl Impresión: La Nación S.A. (sólo actúa como impresora).

Las suscripciones de Plan B son exclusivas de los suplementeros

PLANB PLANB PLANB PLANB PLANB PLANB PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo BlairMdITC TT Medium / condensación 100% fondo 100%negro color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro BlairMdITC TT Medium / condensación 100% fondo 100%negro color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40% BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%


Especial Informe de la tortura

Cheyre y Pinochet: separación sin disolución de vínculo Con 15 años de atraso, el Ejército está dejando atrás la lógica de la Guerra Fría. Corren otros vientos y el general Juan Emilio Cheyre, junto a un grupo de oficiales leales, ha diseñado una estrategia para separar la institución de la herencia pinochetista. Pero estamos en Chile. Como todo por aquí, se hace “en la medida de lo posible”.

E POR

Alejandra Matus cartas@plan-b.cl

n la película Austin Powers, el Dr. Evil despierta después de muchos años de estar congelado. La Guerra Fría ha terminado, pero él no lo sabe. Incluso después de que sus adláteres le informan, él mantiene las conductas y el pensamiento de aquellos años de enfrentamiento bipolar. Ya no puede cambiar. Y eso es lo que da risa en la comedia protagonizada por Mike Myers. Algo semejante le estaba pasando al Ejército, especialmente mientras el general Augusto Pinochet se mantuvo a la cabeza de la institución. Hoy, con el informe “El fin de una visión”, presentado por el general Juan Emilio Cheyre, hay quienes sostienen que se puso fin a la era del Dr. Evil. Por eso, algunos entusiastas han declarado, después de oírlo, que ha llegado “el fin de la transición”. Fuentes del Ministerio de Defensa dijeron a Plan B que el Ejército, “con 15 años de retraso”, se está adecuando al fin de la guerra fría. Y esto significa emprender una modernización que no sólo tiene dimensiones profesionales, sino que también políticas: volver a enarbolar las banderas de la prescindencia, lealtad y subordinación al Poder Civil que, según aseguran en Defensa, fueron la tónica antes del Golpe de Estado. “La doctrina Cheyre no es otra que retomar la senda de la normalidad que se interrumpió por 17 años”, reafirma una alta fuente castrense entrevistada por Plan B. En Defensa lo grafican con un ícono: “Hasta 1998, el ícono fue el general Augusto Pinochet Ugarte -ʻAPUʼ, en el lenguaje castrense-. Hoy, la figura que mejor representa el ideal militar, den-

tro del alto mando, es el general Carlos Prats, asesinado por agentes de la DINA en Argentina. Es un cambio de mirada muy fuerte”. “El Ejército precisa de ser querido y respetado por la sociedad civil. De allí emerge su legitimidad”, explica una fuente castrense. Por eso, atento al pulso de la sociedad y a los vaivenes que provocaría la entrega del Informe sobre tortura de la Comisión Valech, Cheyre decidió adelantar sus planes y pronunciarse al respecto antes de emprender una gira por Europa. Primero, dijo algo al cerrar el Batallón de Inteli-

gencia, la unidad comprometida en la desaparición y muerte del químico Eugenio Berríos. Y luego, como la contingencia exigía más, entregó un documento a La Tercera que ha sido, históricamente, el diario preferido por los militares para dar a conocer sus opiniones. En “El fin de una visión”, Cheyre admitió las responsabilidades institucionales en las violaciones a los derechos humanos y las explicó, pero no las justificó, en el contexto de la Guerra Fría. Sus declaraciones provocaron los más altos reconocimientos desde el Ejecutivo, pero también

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

3


Cheyre y Pinochet: separación… una lluvia de críticas. En secreto, los militares herederos de la tradición bipolar, lo acusan de traición al general Augusto Pinochet. “Lo hizo porque un comandante en jefe cualquiera carga con la responsabilidad de todo lo que se ha hecho a través de la historia”, dice una fuente castrense a Plan B. “No como ha dicho el ex comandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia, que uno solo responde por lo que ha hecho personalmente en el mando. ¡Eso queda para el jefe de la Comisión Cantina!”, agrega. Da la impresión que el general Cheyre ha decidido asumir el costo de romper definitivamente con ese pasado. El día que la Comisión Valech entregaba su informe a Lagos, él le besaba la mano al Papa en el Vaticano. No podía haber planeado algo mejor para hacer una demostración de su fortaleza. Sin embargo, si uno se acerca un poco, verá que, como la transición política de la sociedad chilena, la de Cheyre también tiene sus bemoles.

Según fuentes consultadas por Plan B, de la treintena de generales que hoy componen el Alto Mando del Ejército, los hombres más cercanos a Cheyre y en los que se apoya para el diseño de las políticas insitutucionales y sus pronunciamientos públicos, son: el jefe del Estado Mayor, Javier Urbina; el director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares (Cesim), Juan Miguel Fuente-Alba; el secretario general del Ejército, Gonzalo Santelices. Y un puñado de generales con mando sobre la tropa: Juan Carlos Salgado, Carlos Molina Johnson, Oscar Izurieta y Alfredo Ewing. El primero de esta generación en alcanzar la comandancia en jefe del Ejército fue el general Ricardo Izurieta, quien, sin embargo, no pudo poner en marcha los planes de modernización, ni menos los de desapego al régimen militar, porque tuvo la “mala fortuna” de ejercer con el máximo líder detenido en Londres. Tuvo que pasar más agua bajo el puente, hasta que en 2002, asumió la comandancia el general Cheyre, ya con Pinochet en Chile y con un Presidente socialista que no espantaba a los empresarios. Quienes conocen al comandante, aseguran que todo lo que se ha hecho desde entonces (sus cada vez más osadas declaraciones en materia de violaciones a los derechos humanos cometidas bajo dictadura), forman parte de acciones bien elaboradas y organizadas con mucha antelación y que reflejan simplemente el desarrollo de un plan estratégico diseñado por Cheyre para sus cuatro años de mando. Este se resume en un texto que elaboró al comienzo de su mandato, en agosto de 2002: “Concepto de mando del CJE”. En éste, Cheyre expone que “los fenómenos del pasado no los podemos cambiar; tenemos que vivir con ellos como tes-

CONCEPTO DE MANDO El general Juan Emilio Cheyre forma parte de una elite militar que, paradojalmente, ascendió, estudió y conoció el mundo bajo el alero y protección del general Augusto Pinochet. Generales que, a pesar de eso, son esencialmente antipinochetistas. El actual alto mando no la pasó bien en los ejercicios de enlace y boinazo con que Pinochet se enfrentó, a comienzos de los 90, al poder civil recién constituido. Varios de los generales de Cheyre se resistían a pensar en tomarse el poder nuevamente y, en particular, por las razones que preocupaban a su comandante en jefe: las investigaciones en torno a los cheques girados a nombre de su hijo. Como los asesores de Dr. Evil, pensaban que su jefe no se daba cuenta aún de que el mundo había cambiado.

timonio que nos sirva en el presente y nos haga proyectarnos debidamente en el futuro; no obstante, sí podemos buscar la reparación de los errores personales y asumirlos junto con el Estado”. Palabras más o menos, afirman fuentes castrenses, es lo mismo que dijo en su documento “El fin de una visión”. El primer hito de este espíritu, dicen las fuentes consultadas, fue la participación del Ejército en la Mesa de Diálogo. Aunque los datos aportados allí cayeron en el desprestigio cuando algunos se demostraron falsos, en el gobierno y el Ejército consideran que tiene el enorme valor de haber sido el primer reconocimiento público de que los militares cometieron violaciones a los derechos humanos. Desde entonces, dicen fuentes internas, ya nada ha sido lo mismo. “Hoy el Ejército colabora como nunca antes con la justicia. Si antes un juez pedía una información sobre la carrera de un mili-

tar, se informaba sólo lo solicitado. Ahora, por instrucciones del general Cheyre, se mandan las hojas de vida completas”. En su “Noción de Mando”, Cheyre sostiene que “el Ejército ya ha hecho los gestos que se le exigían por determinados sectores y ya ha reconocido explícitamente los excesos en que incurrió parte de su personal en el tratamiento de los detenidos. Eso no significa que no puedan existir otras acciones que lleven sincera tranquilidad y resignación a los deudos”. En esta línea de acción se enmarcan, señalan las fuentes de Defensa y castrenses consultadas, no sólo el informe “El Fin de una Visión”, sino que todas las que ha hecho desde la comandancia en jefe, incluyendo las que hizo el día del cierre del Batallón de Inteligencia y la realización de homenajes a las figuras de los comandantes en jefe Carlos Prats y René Schneider. En la “Noción de Mando”, que está dirigida

Patricia Verdugo, periodista

“Atención general Cheyre, va a tener que hacer mucho más” Por Marcela Ramos Patricia Verdugo, autora de una serie de investigaciones periodísticas sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el régimen militar, está trabajando actualmente en un libro sobre el cientista político Felipe Agüero, quien fue torturado en el Estadio Nacional. Según Verdugo, la gran contribución de la Comisión Valech es que por fin se acabará la censura que existe en torno al tema de la tortura que se practicó en Chile. Ahora resta que los tribunales hagan su trabajo, dice Patricia. Y por eso ha repudiado en forma enérgica la nueva doctrina planteada por el Consejo de Defensa del Estado y su presidenta, Clara Szczaranski, de aplicar la amnistía en los casos de detenidos desaparecidos.

“Como dijo Mireya García, el CDE lo que está haciendo es matar a los detenidos desaparecidos”, afirma la periodista. -Aún no conocemos el resultado del trabajo de la Comisión Valech, pero ¿cuál es la importancia de este informe? -Es un paso más en el enfrentarnos a que esto fue una política institucional, es decir, una política sistemática de exterminio de los adversarios políticos ordenada por el general Pinochet y el alto mando. Por eso nosotros lo llamamos genocidio. No se trata de crímenes aislados, ni excesos de mandos medios, todo eso es una vaina mentirosa y todo el mundo lo sabe. -En ese sentido, ¿valoras el gesto de Cheyre de hacer un reconocimiento institucional? -Sí. Creo que Cheyre, que es un hombre

PLANB PLANB

4

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

muy preparado, sueña con pasar a la historia como el general que logró profesionalizar al Ejército en democracia. Yo creo que él sueña con que haya una doctrina Cheyre así como ayer hubo una doctrina Schneider. Y para hacer eso... atención general Cheyre, va a tener que hacer mucho más. -¿Por ejemplo? -Una señal de salud mental del Ejército sería que de aquí a fin de año pidiera perdón y le quitara el título de “Padre Benemérito de la Patria” al criminal. O sea, no podemos tener un Ejército que lamente lo ocurrido, que lo encuentre atroz, y resulta que el autor tiene ese título. Por favor, ¡volvamos a la mínima ética! Ahora, sería bueno que todo Chile esté consciente de que el general Cheyre

tiene un problema: tiene una mujer dolida porque su padre está procesado (el general (R) Carlos Forestier, suegro de Cheyre) y con arresto domiciliario. Y también el Presidente Lagos tiene un problema, porque ¿cómo trabaja con Cheyre, para obtener determinados fines, sabiendo que él tiene un problema personal? Entonces se mezcla lo personal con las razones de Estado. -¿Tu crees que las acciones de Cheyre están cruzadas por su historia personal? -Yo creo que la nueva postura del Consejo de Defensa del Estado corresponde a esto. -Explícame... -La nueva postura del CDE, que en definitiva significa aplicar la amnistía,


Especial Informe de la tortura

Esperando el

mea culpa Por Rafael Otano

a sus subordinados, Cheyre también abordó el tema Pinochet. Primero lo alaba: dice que tuvo que soportar “estoicamente” el acoso de la prensa y la justicia por los casos de violaciones a los derechos humanos y que siempre buscó hacer prevalecer el “concepto de la intangibilidad institucional”. Pero luego separa aguas en forma inequívoca: “¿A quién corresponde la defensa del gobierno militar? Para responder a esta interrogante que se nos plantea a diario en distintos ámbitos, hay que establecer que el Ejército de Chile no es ʻheredero políticoʼ – lo que no significa que le sea indiferente- de dicho régimen, ni de ningún otro”. También deja asentado un principio que no le ha sido fácil inculcar entre sus subordinados: que los militares le deben lealtad al Ejército y al país que sirven, y no a la persona de Augusto Pinochet. Como dice una fuente castrense, inspirada en los nuevos tiempos: “El Ejército es lejos la empresa más grande de Chile y la que tiene la junta de accionistas más complicada: la componen 15 millones de personas”. En Defensa agregan: “El cambio más profundo del Ejército ha sido dejar atrás la tesis del enemigo interno, para pasar a reconocer el valor de la democracia, y los derechos de los ciudadanos”. LA HUELLA DEL DR. EVIL Pero este mismo discurso tiene una faceta que se presenta como contradictoria. El mismo Cheyre, que revoluciona el ambiente político asumiendo responsabilidades “institucionales” que ni el más izquierdista de los hombres de gobierno se hubiera atrevido a sugerir, ha planteado en diferentes ocasiones su preocupación por la persistencia en el tiempo de los procesos por violaciones a los derechos humanos y que mantienen a muchos de sus hombres en calidad

de procesados, condenados, o con obligación de presentarse a declarar. En público, ha dicho que no pretende plantear soluciones jurídicas o de punto final, pero que sería saludable pensar que las investigaciones en torno a estos casos pudieran tener un plazo de término. No obstante, en su documento “Noción de Mando” es mucho más explícito y se plantea derechamente el objetivo de promover la aplicación de la aministía o prescripción para estos casos. “Esta amistad cívica en que debe subsistir el pueblo chileno para la consecución del bien común, debe abarcar también a todo nuestro personal que ha sufrido, sufre y podría sufrir privación de libertad o desmedro de su honra. La reconciliación hace necesaria la amnistía”, escribe ahí. La “solución final”, dice, debe buscarse a partir de lo ya construido. Es decir, colaborar con la justicia, “pero hacer coincidir esfuerzos que permitan alcanzar las condiciones para que se defina temporalmente el fin y la forma de hacer realidad la aministía o prescripción”. En esta segunda dimensión, ha encontrado una aliada explícita en la presidenta del CDE, Clara Szczaranski, quien, más o menos desde la misma fecha en que Cheyre emitió este documento, ha venido proponiendo que los casos de detenidos desaparecidos concluyan en Aministía, después de ser investigados. Según una fuente castrense consultada por Plan B, “El Fin de una Visión” no puede leerse como el abandono de esas ideas. Según esta, no existe contradicción entre amusir la responsabilidad histórica de la institución en las violaciones a los derechos humanos y buscar una solución jurídica para los militares acusados de haberlas cometido. “Ellos pasaron de ser victimarios a víctimas”, sostiene la fuente.

La clave de esta dicotomía podría estar dada por los sentimientos de los oficiales y suboficiales que miran con recelo a los generales que, habiendo estado en posición de mando durante el régimen militar, ahora intentan separar aguas. “Mucha gente en la base confunde la lealtad que le deben al Ejército y a los ciudadanos, con lealtad al general Pinochet”, admite una fuente castrense. El general Cheyre hizo que su “Noción de Mando” fuera leída por toda la tropa. El mismo ha visitado, por lo menos tres veces, cada una de las unidades dialogando con el personal. Pero no ha logrado romper esos nexos. Luis Valentín Ferrada, el abogado de Miguel Krassnoff Marchenko, dijo hace unos días a los parlamentarios de la Comisión de Defensa que fueron 870 los oficiales que pasaron por la DINA bajo el régimen militar y que apenas un puñado de ellos han debido enfrentar los tribunales. En el Ejército no discuten la cifra, pero aseguran que de todos modos es baja y que no todos los hombres que fueron asignados en “funciones extrainstitucionales” a la DINA o la CNI violaron los derechos humanos. “Había mucho personal administrativo y otro tanto que, después de un año de servicio, pedía volver a la institución. Los que hoy están procesados y se repiten en los distintos casos es porque optaron por mantenerse en ese camino”, añade la fuente. Más allá del peso numérico que tengan en el Ejército los hombres que pasaron por los organismos represivos, lo cierto es que la voz de Punta Peuco tiene una alta influencia en la forma de conducción que asume Cheyre y que le impide, quizás como quisiera, pedir el divorcio total a Pinochet. Por ahora, es sólo una separación. Sin disolución del vínculo.

obedece a ayudar al general Forestier. -O sea, ¿habría una suerte de acuerdo CDE-Cheyre? -No, yo digo que los datos calzan. -¿En qué sentido? -O sea, ¿¡cómo es que el CDE, de un día para otro, en el curso de un alegato, cambió en 180 grados de postura!? ¿¡Cómo es que se cambió de bando, por qué!? Bueno, nosotros creemos que es posible que la explicación esté en el problema personal de Cheyre. O sea, hay momentos en la historia en que los objetivos que se requiere lograr exigen ciertos sacrificios. Y en ese sentido, queremos recordarle al Presidente Lagos y al CDE que no vamos a aceptar que nuestros muertos sean el sacrificio. Que vamos a seguir luchando porque haya verdad, justicia y reparación para todos los casos.

La palabra tortura se deriva de un verbo latino (torqueo) que significa, en sentido real o figurado, torcer o retorcer. La tortura entre los romanos consistía, en buena parte, en estirar, flexionar, girar dolorosamente las extremidades del cuerpo de la víctima. Para estas rutinarias operaciones existían ingenios reglamentarios especialmente diseñados, los cuales se llamaban tormentos, es decir, instrumentos para producir tortura. Ésta, durante el imperio, no se podía aplicar a los que poseían la ciudadanía romana y se usaba normalmente contra los esclavos. Se buscaba información, pero, sobre todo, sumisión, humillación, escarmiento para el futuro. No sólo se intentaba, pues, retorcer los miembros del cuerpo, lo que más se buscaba era doblegar el espíritu. El momento cumbre de un sistema de tortura es aquél en que la víctima abjura, delata, se vacía en explicaciones a cambio de que termine su martirio. Todo en el secreto de la impunidad de los victimarios y en el desamparo absoluto de las víctimas. El régimen militar organizó una tortura de carácter masivo. Este aparato de represión no pudo aparecer de la noche a la mañana por generación espontánea. Para lograr toda una cadena de decisiones y reacciones que rompiesen los sentimientos humanitarios más profundos de un grupo, se requiere una deliberada preparación institucional. Ante todo, se ha tenido que satanizar a algunos ciudadanos hasta convertirlos en enemigos y más aún en monstruos sin ningún derecho. Ha habido que sustanciar una doctrina de represión (con el implemento de normativas y manuales) en que la tortura aparezca totalmente legitimada. Se ha tenido que gratificar a los torturadores para que perpetrasen hechos tan contrarios a la naturaleza y que les acompañarán toda su vida. Pero hubo necesidad también de que los medios de comunicación del país ocultasen y mirasen al techo ante unas prácticas que evidentemente se filtraban, a pesar de su secreto. Llama la atención que no se les esté exigiendo un reconocimiento público y una petición explícita de perdón por lo que excusaron, toleraron y por lo que nunca condenaron. Ellos no fueron torturadores, pero con su silencio cómplice hicieron posible que a miles y miles de chilenos se les retorciese villanamente el cuerpo y también el espíritu. Todos los ciudadanos y especialmente las víctimas esperamos su mea culpa.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

5


Las cárceles

secretas

Hoy la “Venda Sexy”, el mítico centro de torturas de la DINA ubicado en calle Los Plátanos, es una Sala Cuna; la Villa Grimaldi es el Parque por la Paz y el temido recinto de José Domingo Cañas funciona como estacionamiento del “Castillo del Juguete”. En los años de la Vicaría de la Solidaridad, se llegaron a contabilizar 300 centros de tortura. Pero según los antecedentes recogidos por la Comisión Valech, la cifra superaría los 1000. El arquitecto Miguel Lawner dibujó lo que pasaba en esos lugares en su libro “La vida a pesar de todo”. Aquí entregamos un recorrido que muestra lo que son actualmente.

BELGRANO LONDRES 38

PLANB PLANB 6

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

JOSÉ DOMINGO CAÑAS


Especial Informe de la tortura FOTOS: CARLOS VERA

Un asunto

de decencia Elizabeth Subercaseaux

BORGOÑO

LA VENDA SEXY

Lo que sé del informe de la Comisión Valech me parece estremecedor. Aunque vivo lejos, he estado muy interiorizada de todo el proceso y de partes del contenido a través de mi yerno, Manuel Vicuña, que es el redactor del informe. No tengo palabras para decir la repulsión que me produce la tortura en general y en particular en mi país, donde nunca jamás debió haber ocurrido esto. Siempre, y en todos los casos, cualquier cosa que se haga tendiente a esclarecer la verdad después de una dictadura que atropelló tan bestialmente los derechos humanos como la chilena, es algo sumamente positivo para recomponer el tejido social. Una primera consecuencia importante de este informe ya se vio: la declaración del general Cheyre, a quien felicito de todo corazón por su seriedad y valentía. Esa fue la primera respuesta al informe, y muy positiva para el futuro de la sociedad en buena convivencia con las Fuerzas Armadas. Si los líderes políticos de la derecha tuvieran la misma decencia del general Cheyre y reconocieran que en Chile hubo terrorismo de Estado, con amplia responsabilidad de la Fuerzas Armadas en su conjunto y de lo civiles de la derecha que lo apoyaron, el tejido social chileno cicatrizaría mucho más rápidamente de lo que está cicatrizando. En ese sentido me dio mucha lástima saber que el senador Jovino Novoa ha dicho que los “responsables políticos” de la violencia, o sea la izquierda según él, no tienen autoridad moral para reclamar ningún mea culpa. Los único responsables políticos de la tortura en Chile fueron los miembros de la derecha que apoyaron el gobierno de Pinochet, y es malo para el país que Jovino Novoa y su gente no quieran verlo ni pedir las disculpas que debieron haber pedido hace más de diez años. Como mujer, los relatos de tortura me provocan angustia. Siento que de pronto todo deja de tener sentido y me dan ganas de llorar. De hecho lloro cada vez que pienso en este drama. En los tiempos de la dictadura yo trabajaba en la revista APSI, y trabajábamos muy de la mano con la Vicaría de la Solidaridad, teníamos información sobre las cosas que les hacían a las mujeres en las cárceles de Pinochet, desde violarlas con perros hasta meterles ratas en la vagina. Cuando uno sabe que a amigas tuyas, a colegas tuyas, a mujeres igual que tú, que tienen sus hijos, sus madres, sus maridos, sus hermanos, les han metido ratas en la vagina, tú misma ya cambias para siempre, el mundo nunca vuelve a ser igual. Periodista y escritora, reside PLANB actualmente en EE.UU. PLANB BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

PLANB PLANB

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

7


FOTOS: LUIS HIDALGO

ENTRE

VISTA...

delfina guzmán

“Odio la palabra seguridad, ¡la odio!” POR

Alejandra Matus amatus@plan-b.cl

E

n la obra “Copenhague” Delfina Guzmán le traduce al público diálogos sobre física cuántica e incertidumbre. Lleva meses estudiando el tema en el Departamento de Física de la Universidad Católica y está feliz. La ciencia la sorprende. Y le ha regalado escenas inesperadas, como hace unos días, cuando 140 adolescentes repletaron la sala para ver su representación. Delfina tenía miedo del bullicio juvenil. Pero en las dos horas que duró la obra, ahí dentro no voló ni una mosca. Trabajó tres años en la producción de “Copenhague”. A la segunda postulación se ganó el Fondart y es tal el éxito de taquilla que ha tenido -junto a ella actúan Francisco Reyes y Arnaldo Berríos- que piensan hacer una segunda temporada a comienzos del próximo año. Plena de incertidumbre pero regia y divertida como siempre, Delfina habla del Chile actual. -¿Qué ha pasado en Chile que ahora es posible que una mujer pueda aspirar a la Presidencia? ¿Ha cambiado el país? -Creo que sí, Chile ha cambiado. Pero en todo el mundo el problema de la mujer ha cambiado. Empieza a darse cuenta de que su ámbito es más amplio, que está más allá de su hogar, pero sin excluirlo, porque lo primero de lo primero son los hijos. Creo que en todo el mundo se ha producido esta apertura hacia mundos más amplios. En Chile tenemos muchos casos de mujeres premonitorias. La Javiera Carrera, Isidora Zegers, todas esas tertulias que se hacían en la época de la Colonia, donde se vivía todo el mundo intelectual, y todas esas corrientes nuevas que llegaban de Europa, donde se practicaba el pensamiento, la conversación... -Las mujeres también tienen otra faceta. Pueden dirigir un país pero también sucede que votan desde la racionalidad por la derecha; o prefieren a un hombre. En la última elección municipal, las mujeres dieron el triunfo a Alcaíno sobre Schaulsohn, o a Zalaquett sobre Correa.

La actriz y madre del ministro de Hacienda desprecia también el capitalismo, la siutiquería y “a los pelotudos latinos” que apoyan a George Bush inconscientes de que serán los primeros en ir a la guerra. En su corazón, en cambio, hay espacio de sobra para las dos precandidatas: Alvear y Bachelet. Ya les prometió su apoyo, independiente de quien salga elegida.

-¿Qué será...? No alcanzo a divisar... Creo que hay hogares, y lo ves a cada rato, en que la fuerza económica la hace la mujer, pero sigue mandando el hombre. Hasta hace poco tiempo, treinta años, el hombre manejaba el dinero en las casas, entonces esa subyugación está presente, eso de qué dijo el marido. Tengo una amiga que se fue fuera de Santiago, porque el marido la iba a obligar a votar por alguien a quien ella no quería... Creo que es un fenómeno filosófico bastante complejo... Mira, por la obra que estoy haciendo, me he metido mucho en la física cuántica y en

PLANB PLANB

8

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

esta Teoría de la Incertidumbre, y creo que la vida es incierta y el que no acepte eso y esté bregando mañana, tarde y noche por la seguridad, no conoce la realidad y no puede progresar. El miedo a perder lo que se tiene es el asqueroso capitalismo. Mi hijo me va a matar cuando diga esto, pero me da lo mismo. Entonces esa disposición femenina a darle lugar y peso al ʻno séʼ, al ʻno estoy seguraʼ, todo ese mundo de la variabilidad constante hace que la mujer pueda meterse más en el siglo XXI. Porque de Einstein para adelante se descubre que ni siquiera sabemos lo que es el universo,

sino sólo lo que la cabeza es capaz de entender o procesar. Entonces esta historia de la incertidumbre a mi me tiene absolutamente enloquecida y fue la razón por la que hice esta obra. Toda esta certeza... imagínate... mandan a Irak, a mí me tiene muy conmocionada esto de Irak, leo lo que más puedo. Todo este horror, este barbarismo que han instalado los yanquis ahí para proteger a quién, a ellos, pero que tampoco los protege, porque les matan a todos los pobres negros, a los pelotudos latinos, que votaron por Bush, a ésos son los primeros que mandan a Irak y los matan como


quien mata piojos, y por la seguridad de qué, de quién... Odio la palabra seguridad, ¡la odio! -Supongo que odiarás también Paz Ciudadana... -A ver, me metiste... no sé qué es... ah, Paz Ciudadana, ya, ya. No, a Paz sí... já, já... Agustín Edwards, que fue a pedir plata para hacer la revolución que iban a hacer ellos... no sé de qué paz puede hablar un gallo así... Pero está bien que se preocupen de eso, de la paz de un país. La paz no se opone a la inseguridad. No, al contrario, en paz asumes la incertidumbre. -Volvamos a las candidatas. Si Bachelet o Alvear fuera electa precandidata de la Concertación, ¿te jugarías por su campaña? -Absolutamente, y se lo he dicho a ambas. -¿Ellas te llamaron? -No, no, pero me he encontrado con la Michelle, con ella hablo bastante más, y la Soledad sabe. Estaría a muerte... -¿Su victoria sería un hito en tu vida, como lo fue Salvador Allende? -Claro, es que... a ver, ¿qué pasa con todo ese mundo que cree que la mujer está tan aparte de la organización?... Mira, en tiempos de la UP, me acuerdo de haber ido un día al Departamento del Cobre, porque la gerente de ventas era prima hermana mía. La iba a ver para que me contara cómo estaban las cosas, para que me diera datos. Y recuerdo que ella estaba, por el teléfono, organizando la primera comunión de su niño, firmando unos papeles de comercio exterior, preparándose para una comida que iba a tener en la noche, en su casa, con gente del Partido Socialista. Hacía siete cosas al mismo tiempo. Todo lo hizo con tranquilidad. Entonces tenemos un cerebro múltiple, estamos acostumbradas a eso, siempre lo hemos hecho. Eso es lo que les reclamo a mis hijos, tengo cuatro hombres, ¿por qué ustedes son unilaterales y no pueden caminar y mascar chicle al mismo tiempo? DICTADURA SIÚTICA -Pronto se dará a conocer el informe sobre tortura en Chile, ¿qué sensaciones te provoca eso? -Bueno, para mi no va a ser ninguna novedad, por supuesto, y lo que se diga es poco, porque estoy segura de que no va a salir todo lo que realmente se hizo. Finalmente porque no se sabe, porque la memoria es frágil, porque cuando tienes un período tan traumático como ése, lo más probable es que se te olvide, como se te olvidan los momentos difíciles de tu vida. Los borras, los rechazas, porque duelen. No siempre es mala voluntad, creo yo. -¿Cómo conoces la tortura? -Bueno, por toda la gente que estuvo, por mi gente que mataron. Me acuerdo que llegó a mi casa una periodista española. Te hablo del ʼ76 o ʼ77, cuando llegaba toda la gente que andaba arrancando... llaves de mi casa habían diseminadas por todo Chile. Nunca tuve miedo a que me pillaran, porque soy capaz de mentir hasta la enfermedad (risas), soy experta en eso. Bueno, llegó esta periodista y supe que en Europa ya conocían que uno de los métodos de tortura era meterle ratones por la vagina a las mujeres. Te lo digo y me tiritan los labios. Recuerdo que estaba sentada en el living de mi casa con esta gente, tomando café, y me tuve que ir al baño a vomitar el alma. Biológicamente no lo pude resistir. Entonces cuando se llega a esos extremos y después hablan del honor, gentes que han financiado campañas de ese tipo, ¡por favor! Ahora, encuentro que Cheyre es un gallo muy

“La traición... desembarazarse

de aquellos que les dieron de comer, porque si el pobre viejo robó, como buen picante, ocho millones de dólares, estos otros se quedaron con las empresas. Es decir, están usufructuando de todos los millones que se metieron al bolsillo y ahora dicen ‘no, eso es el pasado’. Encuentro que esa frescura es insólita

respetable, porque me imagino la presión que habrá existido sobre él, de toda índole, y si el gallo salió adelante... -¿Detrás del reconocimiento de Cheyre no te parece que está la trampa de siempre, de decir ʻsí, hicimos algo malo, pero lo hicimos porque...? -No, no creo que sea posible eso, porque lo asumen como institución. Además... bueno, yo sabía, por una obra que hicimos, que los americanos tenían... les enseñaban en cursos. A nadie le enseñan algo para no practicarlo, entonces ¿para qué vienen con cuentos? En este sentido, se ha hablado de la responsabilidad política de los civiles... No, es que encuentro que con esa lavada de manos Pilatos es un enano. Además, la traición al viejo y pobre hombre éste, que dicen que está demente... Si siempre fue igual. Solamente un demente, manejado por otra demente, la mujer... porque por tener una cortina ella podía vender su alma, como toda siútica. -¿Por qué hablas de traición? -La traición... desembarazarse de aquellos que les dieron de comer, porque si el pobre viejo robó, como buen picante, ocho millones de dólares, estos otros se quedaron con las empresas. Es decir, están usufructuando de todos los millones que se metieron al bolsillo y ahora dicen ʻno, eso es el pasadoʼ. Encuentro que esa frescura es insólita. -Pero además siempre se nos vendió la imagen de una dictadura limpia en materia económica, un Pinochet con declaración notarial... -Claro, y por eso te digo que de repente estos le dan la espalda porque ha robado, pero no le dieron la espalda porque haya matado. Volvemos a lo mismo. La propiedad, la asquerosa propiedad, que hay que mantener a toda costa y asegurarla. Hay una anécdota muy cómica que contaba mi madre. A ella le gustaba mucho el Casino, porque ese juego con la incertidumbre... -Parece que el Casino atrae mucho a las mujeres... -Ese coqueteo con la incertidumbre es muy sintomático. Entonces me contaba que había una viejita jugando frente a ella, y parece que de repente la pobre viejita, que se estaba jugando la comida de la semana, perdió y perdió. Entonces, cuando ya estaba corriendo la bolita, tiró las manos sobre la mesa y dijo, ʻsi perdí yo, que pierdan todosʼ. Imagínate el griterío. Ese acto, que lo encuentro bastante revolucionario, es un acto de decir ʻbueno, si se va a acabar algo, que se acabe para todosʼ. -¿Por qué se te vino a la memoria ese recuerdo, por Pinochet o por otra cosa? -Por cómo tú puedes defender una mediagua, de repente, con más pasión que a tu hijo. Eso es insólito. -La otra vez entrevisté a Gloria Münchmeyer y me dijo que le encantaría interpretar el papel de Lucía Hiriart. ¿Qué te parece el perso-

naje de esta mujer en la historia de Chile? -A mi partió por darme un poco de risa. Cuento anécdotas, porque de ahí saco mis fundamentos. Fíjate que una vez, un 11 de septiembre, estábamos paradas frente al mercado Providencia, que hoy es Sernatur. En la iglesia esa, que es muy bonita. Estábamos paradas en la esquina, todas vestidas de negro, todas esperando que volvieran del Diego Portales las que habían ido a celebrar el 11 con el caballero. Entonces, éstas pasaron en autos que nunca en su vida habían usado. Pararon y yo me acerqué a uno con cuatro viejas adentro, y nos gritaron ʻ¡resentidas!ʼ. Entonces yo le dije a una: ʻLinda, por Dios que anda mal vestida, pero ¿quién le hace la ropa?, si usted se ve demasiado mal, vaya a cambiarse inmediatamenteʼ. Le di vuelta la cosa, porque esta gente me pareció siempre como de caricatura, de opereta, pero de opereta mala, porque hay preciosas. LOS MIEDOS DE DELFINA -¿Viste Machuca? -Sí. -¿Y qué te pareció? -Fui con tres amigas, que lloraban y dejaron verdaderos pozos debajo de los asientos. Yo no lloré, porque, a lo mejor, como decía mi amigo José Donoso, la lágrima es lo más superficial del dolor. Para mí toda esa época fue tan... me tomó en la mitad de mi vida, tenía 45 años y estaba empezando a entender el mundo y se me desarmó todo, fue demasiado doloroso, entonces no puedo tener una mirada cristalina frente a eso. Y creo que ésta sí es una mirada cristalina, y ese es el mérito de la película. Pero no me hizo llorar porque tengo una imagen tan fuerte, tan degradante, tan trágica, que o fue demasiado y no pude abrir el torrente... -En ese sentido, ¿qué impacto crees que pueda tener el informe de la tortura, en cuanto a abrir un torrente...? Porque se hizo el informe Rettig, una tragedia enorme, pero que trata de víctimas que están muertas. El de la tortura en cambio es sobre personas que quedaron vivas, sobrevivientes de la tragedia. -Me preocupa la convivencia en medio de tanta gente que protegió, ocultó, dio plata, favoreció y que hoy andan sueltos por los caminos. Qué susto. Eso me da más miedo que perder la plata. -¿Te da susto lo que puedan hacer? -No, me da susto pensar cómo el ser humano puede convivir con esa barbaridad. Si uno le da una cachetada a un niño porque te ensució el suelo, quedas con la mano culposa un mes. Entonces, en esta gente, ¿qué neuronas funcionan? ¿qué parte del cerebro funciona para que puedan haber vivido 30 años con este horror sin darse cuenta? ¿Y cómo una persona puede de repente desconocer la consecuencia que puede tener cualquier acto? La sensación permanente de privilegio es un peso brutal en la conciencia. Vivir como vivo en este país, hacer lo que me gusta, haber nacido con todas las facilidades del mundo es una responsabilidad que muchas veces me agobia. -Pero tú por lo menos abriste tus puertas para que la gente entrara... -No, no, yo peleé como una enferma, con una inconciencia muy grande, producto de impulsos que no podía reprimir. Además supe muchas cosas. Es increíble porque te encontrabas con gente, amigas tuyas momias, que te habían acompañado al dentista una vez... pero las veía tan ausentes, ignorantes de lo que estaba ocurriendo, y creían que yo estaba loca. Entonces es una sensación de mucho aislamiento, por un lado, y de marginación.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

“El Poder Judicial fue obsecuente con el régimen militar” Elizabeth Lira Han pasado treinta años desde que miles de chilenas y chilenos sufrieron prisión y tortura durante la dictadura. Para cada uno de ellos es importante que todo eso aparezca reconocido formalmente por las autoridades, y que su experiencia sea confirmada como un hecho que efectivamente sucedió. Algunas de esas personas se acercaron a la Comisión Valech a contar su historia, lo que significó un esfuerzo enorme y una decisión costosa. Fue doloroso recordar las humillaciones y las pérdidas sufridas. En algunos casos fue la primera catarsis de una experiencia no contada ni a sus más cercanos. Para muchos, revivir todo aquello abrió un cauce incontenible de emociones que no siempre pueden ser procesadas por las personas, requiriendo ayuda terapéutica. Esta dimensión estaba presente en las consideraciones de la Comisión y en el entrenamiento que se dio a los profesionales que entrevistaron. Pero era un costo inevitable para llevar a cabo la tarea. Había que hacerlo, porque durante años -y hasta ahora- las autoridades del régimen militar negaron la experiencia de las víctimas, indicando que nunca habían sido torturadas. El reconocimiento de los hechos contribuye a la convivencia en paz actual y futura. La paz social es frágil cuando está asociada a la impunidad y depende de mentiras. Nada puede generar más violencia que violar los derechos de las personas, agravado con la negación y desconfirmación de la experiencia de las víctimas por agentes del Estado. La aparición de este informe puede ser también el inicio de una revisión social y política acerca de las responsabilidades institucionales. En ese sentido, lo dicho por el comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, es de gran valor político, ya que reconoce la responsabilidad institucional -es decir de los mandos- en las violaciones de derechos humanos. No vuelve a argumentar que todo se hizo por la salvación de la patria. Cualquiera fuera la crisis que hubiera enfrentado el país, no era necesario producir tanto sufrimiento, injusticia y violencia para controlar la situación. Pero no sólo me refiero a responsabilidades de las Fuerzas Armadas, sino también al rol del Poder Judicial. La mayoría de los detenidos y torturados no fueron procesados. Y si lo fueron, muchos carecieron de debido proceso. El Poder Judicial fue obsecuente con el régimen militar renunciando a la defensa de los derechos de los ciudadanos. Es una historia que nos avergüenza por su crueldad y por representar tal vez la peor de las injusticias cometidas contra ciudadanos chilenos, en nombre de la salvación de la patria y el orden social. Psicóloga, desde el gobierno militar se dedica a atender a detenidos y torturados. Actualmente dirige el Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado. Es ex integrante de la Mesa de Diálogo, y miembro de la Comisión Valech.

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

9


PLAN B DESCLASIFICA

Los decretos

que Sergio Fernández quiere olvidar

El senador UDI y ex ministro del Interior, Sergio Fernández, ha dicho que, en ese cargo, “jamás siguió una política (de tortura)”. Pero en las frías carpetas donde se guardan los miles de recursos de amparo presentados por la Vicaría de la Solidaridad a favor de personas detenidas, quedó constancia de que Fernández, Sergio Onofre Jarpa y Alberto Cardemil tuvieron un papel central. Los artículos transitorios y medidas excepcionales le daban todo el poder a los ministros. Y vaya que lo ejercieron.

L POR

Pablo Basadre pbasadre@plan-b.cl

os civiles que participaron en el régimen militar han estado bajo fuego. Desde diferentes frentes se les exige que hagan su mea culpa, pero ellos se han mantenido impertérritos. Unos dicen que no sabían, otros, como Jovino Novoa, que es la izquierda la que debe asumir las culpas. El ex subsecretario del Interior, Alberto Cardemil –hoy diputado de RN- ha dicho que “cada uno tiene que hacer lo que corresponda. No soy militar. Lo militares tendrán que hacer lo que corresponda. Los civiles de la época, que tenían responsabilidades políticas el 11 de septiembre de 1973, tendrán que hacer lo suyo”. El, se entiende, no. El ex ministro de la cartera, senador UDI Sergio Fernández, incluso ha manifestado que “jamás he seguido una política (de tortura) al contrario, se reprimió absolutamente cualquier tipo de apremio ilegítimo y se dictaron instrucciones precisas para castigar a toda persona que cometiera estos ilíticos”. Sin embargo, decretos que llevan su rúbrica, escriben otra historia. La Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad guarda los miles de recursos de amparo que se interpusieron a favor de personas detenidas en cárceles secretas, donde sufrieron horrendas torturas. Cuando la justicia pedía información al ministro del Interior que estuviera al mando, las respuestas eran de dos tipos: la persona no está detenida, y por lo tanto se rechazaba el amparo; o la persona está detenida por orden del Ministerio y, por lo tanto, también se rechazaba el amparo. Salvo excepciones, los jueces interpretaban que la palabra oficial era suficiente para ignorar los reclamos de legalidad que invocaba la Vicaría. Plan B tuvo acceso a varios de esos decretos, que se fundamentaban en el artículo 24 transitorio de la Constitución. Este, que rigió en realidad el país entre 1980 y 1990, permitía que el gobierno, entre otras cosas, disponer la detención de personas, sin consultar a los tribunales de justicia. Además, los decretos eran “exentos”, es decir, no pasaban por la Contraloría ni ningún organismo fiscalizador.

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

EL “ANÓTESE Y COMUNÍQUESE” DE JARPA El camionero, dirigente de la DC, Mario Fernández

10

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

López, fue detenido el 17 de octubre de 1984, por cuatro individuos armados con metralletas que se movilizaban en un vehículo Chevrolet Nova. Los sujetos llegaron a su casa en Ovalle sin mostrarle ninguna orden de detención ni allanamiento. Según consta en el recurso de amparo interpuesto en ese tiempo, las sospechas recaían en agentes de la CNI. Cuando la justicia le preguntó al Ministerio del Interior por su situación, Sergio Onofre Jarpa emitió un informe, que lleva su firma, donde señala que: “En conformidad a lo establecido en la letra a) de la disposición transitoria vigésima cuarta de la Constitución Política. Arréstese y manténgase en tal calidad, por el plazo de cinco días, en dependencias de la Central de Informaciones (CNI) de La Serena a: Mario Gilberto Fernández López. Anótese y comuníquese”. Luego de sufrir la detención y tortura en dependencias de la CNI de la Cuarta Región, Fernández fue trasladado en estado agónico al hospital de esa ciudad. Al día siguiente de que Jarpa firmara ese decreto, Fernández López murió. Muchos años tardaría el abogado Héctor Salazar en demostrar que su defendido falleció por causa de las torturas. No por falta de pruebas, sino porque la CNI

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

insistió en afirmar que el detenido había sufrido un accidente en su lugar de reclusión y que al caer se había golpeado la cabeza. Y, en esos años, la Fiscalía Militar que investigó el caso, le creyó. Eso, aunque en el certificado de defunción se afirma que el paciente presentaba una profunda hemorragia, roturas de vísceras abdominales y un traumatismo externo. Los médicos que pudieron examinar al camionero y dirigente DC, aseguraron en la investigación que en el recinto de su detención no existían las condiciones mínimas para atenderlo. De hecho, fueron sancionados dos profesionales por no haber prestado la debida atención. Los encargados de realizar el “interrogatorio” al dirigente Mario Fernández viajaron especialmente desde Santiago. Se trataba nada menos que del temible Carlos Herrera Jiménez y Armando Cabrera Aguilar. Ambos fueron condenados por estos hechos. Además, hoy Herrera cumple condena por el homicidio del dirigente sindical Tucapel Jiménez. LA MANO DE SERGIO FERNÁNDEZ El actual senador de la UDI Sergio Fernández fue ministro del Interior desde abril de 1978 hasta 1982 y nuevamente entre julio de 1987 y octubre de 1988. Según los documentos que archivó la Vicaría, él también ordenó muchas


Especial Informe de la tortura

Hablemos

de los civiles Por Roberto Garretón (*)

detenciones en la CNI. Por ejemplo, en los siguientes casos: El matrimonio norteamericano constituido por Samson Berlagoscky y la abogada y funcionaria de la ONU, Eliana Bronfman. Y en la del médico socialista Manuel Almeyda, colaborador de la Vicaría de la Solidaridad. En ambos casos, y pese a las quejas de abusos y torturas de los abogados, Sergio Fernández insistió a través de dos oficios en que los detenidos permanecieran en manos de la CNI. En el caso del matrimonio norteamericano, los agentes de la CNI y Carabineros los mantuvieron detenidos en su propia parcela, ubicada en Avenida Departamental, en la comuna de La Florida. Junto a ellos, permanecieron presos sus pequeños hijos, de un mes de edad, dos años y diez años. El recurso de amparo presentado en su favor señala que los moradores se encontraban privados arbitrariamente de su libertad y cercados por una fuerte vigilancia. Debido a esto, sus parientes no podían enterarse si se encontraban en buenas condiciones de salud o simplemente con vida. La situación era crítica, pues el dueño de casa era inválido y necesitaba constantemente de tratamientos, mientras que su esposa sufría una cardiopatía que le provocaba arritmia. En este caso, Fernández entregó a la justicia un decreto que justificaba la medida y con el cual pidió que se rechazara el recurso. Fernández también estampó su firma: “Arréstese y manténgase en tal calidad en las dependencias de la Central Nacional de Informaciones”. El segundo caso donde se puede notar y constatar la mano dura de Fernández es el del médico socialista Manuel Almeyda Medina. El profesional se encontraba en casa de su madre cuando un grupo de cinco agentes de la CNI, fuertemente armados, lo llevaron detenido sin ningún tipo de documento que acreditara los motivos de la detención. Nadie sabía a dónde se lo habían llevado. En respuesta a los requerimientos de los abogados que pedían explicaciones, el propio Fernández justificó el accionar de la CNI, diciendo que el arresto respondía a un decreto exento y agregaba que “igualmente por Decreto Exento, se amplió el plazo de arresto por el máximo legal (...) Por lo expresado y de acuerdo a la misma disposición constitucional citada, esta medida de arresto no es susceptible a recurso”,

decía el senador. En aquellos años, en declaraciones a la prensa, el Ministerio del Interior expresaba “molestia por el afán político” que mostraban los familiares de los “presuntos desaparecidos”. El propio Fernández decía por cadena nacional: “El Gobierno no tiene antecedentes que comprueben la reclusión de los supuestos desaparecidos, por lo cual rechaza, en forma tajante, la sugerencia de que ellos podrían ser detenidos ocultamente por las autoridades”. EL DIPUTADO CARDEMIL Otro de los documentos que se encuentran en la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría, constata algunas de las tantas funciones que cumplió el ex subsecretario del Interior y actual diputado UDI, Alberto Cardemil. Decretos firmados por él en 1984 ordenan la detención de 282 personas y su traslado al campamento de Pisagua, “sujetas a vigilancia y control de la Guarnición Militar”. Junto a la suya, están las firmas de Sergio Onofre Jarpa y Augusto Pinochet. “Tómese razón, anótese y comuníquese”.

La tortura y vejámenes a los prisioneros políticos era un tema que se había olvidado. Ese fue un enorme triunfo del Pinochetismo: reducir el problema de los derechos humanos sólo al de los detenidos desaparecidos cuyos restos aún no han sido encontrados. De manera que el asunto pendiente era nada más que encontrar restos. Eso se quiebra con el Informe Valech, y hoy se introducen en el imaginario nacional los horrores de la tortura que sufrieron los sobrevivientes. El informe es un instrumento más para que la historia registre la verdad. Aquí en Chile habíamos vivido el cuento que inventaron los golpistas: un Ejército heroíco que salvó a la Patria -no queda claro de qué..., pero en fin-, y que eran ellos “las reservas morales de la Nación”. Quizás lo que uno podría lamentar es que mucha gente no haya colaborado dando sus testimonios, porque es seguro que fueron más de 35 mil personas las torturadas. Aun así, todavía falta para saldar la deuda completamente. Yo me alegro mucho de las declaraciones del comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, pero me parecen lamentables las de los demás comandantes en jefe. Y de los civiles, para qué hablar. O mejor hablemos. Sergio Fernández, por ejemplo, que niega la existencia de torturas, cuando él mismo las ordenaba y se los puedo probar: la Convención Contra la Tortura considera como una forma de participar en ella el instar a su práctica, y yo no veo otra forma más patente de instar a la tortura que firmar Decretos Supremos invocando el famoso artículo 24 transitorio de la Constitución, y disponiendo que las personas detenidas sean mantenidas en “dependencias de la Central Nacional de Informaciones”. Él ordenaba la captura de personas en esos centros donde se practicaba la tortura. Cuando se le preguntaba en qué dependencia tal persona estaba, él respondía que no debían individualizarse por razones de seguridad. Él legitimaba la existencia de la cárcel secreta. Otro civil involucrado es el abogado Ambrosio Rodríguez Quiroz. La Convención Contra la Tortura también prohíbe usar en juicio declaraciones obtenidas bajo ese método. Él fue el abogado que más ha invocado testimonios obtenidos bajo tortura en la historia de Chile. Abogado que luce el honroso título de Presidente del Tribunal de Honor de Renovación Nacional. De eso se trata el informe: de probar que en Chile sí se torturó. Yo estoy totalmente de acuerdo con que no se dé a conocer ahora, antes de que el Presidente lo estudie bien. Lo peor que podría hacer Lagos es hablar ya. Sería otro triunfo para los Pinochetistas que lo hiciera en medio del Apec, con Bush y Putin acá. El informe perdería toda la importancia política que tiene si lo mezcla con los problemas de tránsito causados por el Apec. * Ex director jurídico de la Vicaría de la Solidaridad y funcionario de la ONU.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

11


Ricardo Núñez:

“Conozco el apellido de mi torturador”

Por

Alejandra Matus amatus@plan-b.cl

A

Núñez le cuesta entrar en el tema y no sólo porque esté guardando información para lanzarla en un momento más propicio, ni por el declarado pudor que le provoca saber que su experiencia es pálida comparada con la de otras personas. Es una incomodidad más profunda que se nota porque toma distancia de sí mismo. Núñez no dice: “A mí”. Dice: “A uno”. “A uno le parece que haber pasado por este trauma y haber sobrevivido es tan fuerte como vivir las torturas mismas. No haber sido ejecutado, no haber terminado enterrado en cualquier rincón por ahí, haber sobrevivido y haberse reconstruido para luchar contra la dictadura es un premio que debo agradecer a todos quienes contribuyeron para que fuera posible”, afirma. Núñez era profesor en la ex Universidad Técnica del Estado y, junto a otros colegas y alumnos, fue arrestado el 28 de septiembre de 1973 y trasladado al Estadio Nacional. En el trayecto, el camión que los llevaba paró en el Regimiento Tacna donde, ya sabían, se había perdido el rastro de las personas detenidas en La Moneda. “Hubo preguntas. Mientras decidían si nos bajaban o no, transcurrieron unos minutos larguísimos. Al fin, alguien dijo: Llevémoslos al Estadio. Todos respiramos aliviados. En ese momento la suerte optó por la vida y no por la muerte”. En el Estadio, cuenta Núñez, sufrió mucha violencia física. Estuvo varias veces en el velódromo, que era el lugar donde a los prisioneros los golpeaban y les ponían corriente. “Esos apremios los sufrí”, afirma escueto. A uno de los torturadores, recuerda Núñez, “se le escapó su apellido”. Cree que este oficial de Ejército y su grupo venían de un Regimiento de La Serena. “Algún día, tal vez me anime a entregar la información a alguien”. La conducta de los oficiales era tan brutalmente violenta que Núñez piensa que estaban drogados. “Los ojos los tenían inyectados en sangre. Y cuesta

Al senador (PS) Ricardo Núñez, no le resulta fácil hablar de las torturas. No quiso hacerlo ante la Comisión Valech, porque pensó que quedaría inhabilitado para resolver sobre las medidas reparatorias en favor de las víctimas. Decidió exponer su testimonio en el Senado, cuando llegue el momento de discutir ese tema. Mientras espera ese momento, concedió esta entrevista a Plan B, contando -a medias- lo que le sucedió hace más de 30 años en el Estado Nacional. LUIS HIDALGO

creer que un joven de 22 años, en su sano juicio, hubiese tenido tanto odio y violencia acumulados. “Los tormentos se aplicaban en forma muy masiva y brutal. La gente llegaba del velódromo muy golpeada, en camillas”. No obstante, Núñez también observó el gesto humano de un oficial que también le dio su nombre y que quiso llevarlo a un lugar para curarle una herida que le sangraba en la cabeza. “Yo me negué, pero no creo que él haya querido tenderme una trampa. Recuerdo haber pensado que tenía el rostro de un ser humano”. Núñez estuvo allí hasta que se cerró el Estadio Nacional y después fue enviado a la cárcel pública. Posteriormente, salió al exilio. Hoy, Núñez cree que es incomprensible que personas que ocuparon altos cargos durante la dictadura digan hoy que desconocían la aplicación masiva de la tortura. “Recuerdo que a comienzos del régimen hubo una polémica entre Ibañez Langlois y otro personero de la Iglesia, cuyo nombre no recuerdo, sobre la legitimidad de la tortura. Ibañez sostenía que la tortura no tenía fundamento bíblico, pero el otro personaje argumentaba que, en ciertas condiciones, era aceptable. Este debate se dio en las páginas de El Mercurio, no en un boletín de izquierda, y si apareció, es porque era un tema que se discutía al interior del gobierno. Entonces es incomprensible que personas ligadas al régimen, a la Iglesia y a El Mercurio digan que no sabían”.

Las culpas del decano

Por Rodrigo de Arteagabeitia (*)

De los efectos del informe de la Comisión Valech, sin duda uno de los más impactantes es que la noticia y sus testimonios aparecen en la prensa en forma abierta. Es verdad que esto no debería tener nada de impactante. Al fin, las libertades de información, prensa y opinión son consustanciales a la democracia. Pero ocurre que ver este tipo de información en la llamada gran prensa es un acontecimiento asombroso, porque las mismas cadenas de diarios o los mismos canales de televisión que hoy muestran testimonios desgarradores sin ponerlos en duda -y condenando las conductas descritas-; antes, mientras esos mismos testigos estaban amarrados a la parrilla,

o eran sometidos a vejámenes sexuales, no sólo no los denunciaban, sino que directamente los negaban como hechos efectivos. Los mismos medios. Hoy los medios señalan que tal o cual debe asumir sus responsabilidades, y está bien que lo hagan. Pero, ¿quién les pide a ellos que hagan lo propio? Durante la dictadura mucha gente decía que no le había correspondido sufrir efectos negativos del régimen. Todas las libertades y derechos estaban suspendidos, pero las personas se sentían bien por el mero hecho de no haber sufrido tortura, prisión o exilio. ¿Cómo pudo haber ocurrido tanto horror en nuestro país? Porque muchos lo consintieron, porque muchos no cumplieron

PLANB PLANB

12

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

su deber propio y natural. Y principalmente, las grandes cadenas de diarios y los canales de televisión, que se limitaron a aceptar la verdad oficial, las fuentes de autoridades de gobierno, sin siquiera contrapreguntar. La verdad era una sola y no se investigaba. Los llamados organismos de seguridad actuaron durante toda la dictadura de manera impune no sólo porque el poder político generó las condiciones para ello, sino porque contó para su accionar con la gran prensa como soporte y apoyo. La gran prensa era parte del capital con que estos organismos contaban para sus tropelías. Hoy aparecen horrorizados de lo que la “Comisión Valech” pueda mostrar.

Pero cuando fue necesario levantar la voz -esencia del periodismo- no sólo callaron, sino que fueron obsecuentes y entusiastas de la verdad oficial. Cuando muchos piden a instituciones y personas que se responsabilicen de sus yerros, ¿quién pide lo mismo a la gran prensa, que fue cómplice de todos los horrores cometidos por agentes del estado? Sería sano para la democracia, para el futuro del país, que esa prensa hoy asuma su histórica responsabilidad. Sin la anuencia de esa prensa, las cosas pudieron haber sido diferentes. *Periodista, ex director de la Revista Solidaridad de la Vicaría del mismo nombre.


Especial Informe de la tortura

El peso de la

evidencia

LIBRO “ LA VIDA A PESAR DE TODO” EDITIRIAL LOM

Por Adil Brkovic (*)

Mujeres de Tejas Verdes El campo de prisioneros Tejas Verdes, fue uno de los lugares más siniestros de la dictadura. El centro de detención dirigido por el general ® Manuel Contreras, jefe de zona en la provincia de San Antonio en los tiempos de Pinochet, acumula hoy desgarradores testimonios de hombres y mujeres detenidos que fueron torturados en ese lugar. El ministro de fuero Alejandro Solis, quien investiga las violaciones a los derechos humanos ocurridas en este recinto, interrogó en calidad de inculpado al recién electo alcalde de la comuna de Providencia Cristián Labbé Galilea, quien se desempeñó como instructor de la DINA. En el proceso, Labbé dice que “no estuve en Tejas Verdes” y que “en cuanto se me pregunta sobre un centro de detención y torturas en ese lugar, lo ignoro, nunca escuché ningún comentario sobre ese particular”. Aquí refrescamos un poco la memoria del alcalde.

E

l siguiente testimonio pertenece a una mujer, quien estuvo prisionera en Tejas Verdes, fue torurada por Manuel Contreras y prestó declaración en el proceso que investiga el ministro Alejandro Solis: “Me llevaron detenida junto a mi padre y hermano, me preguntaban por el Plan Zeta, me preguntaban dónde estaban las armas (...) En Londres 38 estuve alrededor de dos semanas, sufrí violaciones en los baños por varios hombres, me obligaban a escuchar las torturas de mi padre y hermano, me dieron a comer excremento (...) después me subieron a un camión tipo frigorífico, amarrados y vendados junto a mi padre y hermano. Llegué a Tejas Verdes y de inmediato me colocan en una celda sola, aislada, todo el tiempo vendada. Comenzaron las torturas, sentía cuando llegaba una camioneta , donde me subían, cruzábamos un puente y luego me bajaban a un subterráneo. Los guardias me acosaban sexualmente, antes de pasar a la sala de torturas me dejaban en una celda muy pequeña donde ape-

nas podía ingresar, en ese lugar me cortaron las orejas, a un perro lo obligaban a “lamerme la piel”, sobre todo la vagina, los soldados le gritaban para que me lamiera. Me violaron con penetración vaginal y anal, eyaculaban en mi boca, me introducían palos, fierros y botellas por la vagina y el ano, me obligaban a tener sexo oral con ellos, me amenazaban con colocarme arañas, culebras y ratones (...) en la sala de torturas, me amarraban a una camilla de metal, comenzaban a cortarme la piel con gillettes y encima de los cortes me echaban alcohol (...) en una oportunidad me abrieron las piernas y me colocaron una rata en la vagina, mientras me colocaban corriente, la rata saltaba, me enterraba las garras en la vagina, por el miedo de la rata, se orinaba y defecaba, infectándome con el virus Toxo- Plasmosis, el que imposibilita a las mujeres a tener hijos (...) me sacaban los bellos púbicos con un alicate o pinza, me quemaban con cera caliente o apagaban cigarrillos en mi cuerpo. Como los dolores eran terribles y co-

mo gritaba tanto, en una ocasión la venda se me cae de los ojos y veo a Manuel Contreras Sepúlveda, quien estaba presente en la sesión, él dirigía la tortura y las preguntas, lo miro y éste comienza a cachetearme la cara. Por fotografías que vi posteriormente, me enteré que se trataba de él. Con una yagatán me cortaron el estómago, recuerdo que me afirmaba con las dos manos el estómago para no seguir sangrando (...) producto de las violaciones quedé embarazada, pero por las mismas torturas al tercer mes de embarazo perdí a mi hijo (...) por esas torturas actualmente tengo problemas auditivos, me cuesta dormir, presento estado de ansiedad, siento repugnancia a los uniformes militares, siento pánico y quedé con reflejos condicionados con las ratas, de inmediato me duele el útero. Siento rabia hacia los hombres que violentan a las mujeres, sufrí la operación de mi seno izquierdo, según los médicos en Estados Unidos, las descargas eléctricas pueden provocar la aparición de nódulos”.

El informe de la Comisión Valech es un esfuerzo tardío. Se trataba de una deuda pendiente que tenía el Gobierno con las víctimas de violaciones a los derechos humanos: recoger esos testimonios y dejar un registro documental y oficial. Pero digo que es un reconocimiento del Gobierno y no del Estado, porque no son los agentes del Estado o las instituciones involucradas los que expresen al país lo que hicieron. Para referirnos a este informe, tenemos necesariamente que recordar el Informe Rettig. El Presidente Patricio Aylwin lo validó, pero el Consejo de Defensa del Estado le negó todo valor probatorio en los juicios. Esa ha sido la tónica, una contradicción que es manifiesta, y pasará lo mismo con el informe de la Comisión Valech: tendrá valor político y simbólico, pero no se le dará valor jurídico. A pesar de que, en mi opinión, ambos documentos debieran ser reconocidos en los juicios desde momento que fueron refrendados por el Presidente de la República, dando fe de lo que ocurrió. Tengo mis dudas frente al alcance del informe de la Comisión Valech ¿Qué va a hacer el Estado con él? ¿Cómo va a reparar a las víctimas? ¿Cómo se piensa hacer justicia? Los efectos políticos del informe de la Comisión Valech se han hecho saber antes de que se haga público. Por ejemplo, el reconocimiento institucional del comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre. En cambio, el Informe Rettig no tuvo el aval del Ejército. Al contrario, todas las Fuerzas Armadas lo descalificaron. Sin embargo, el reconocimiento institucional de Cheyre en tan insuficiente como tardío, ya que a esta altura negar los hechos sería absolutamente absurdo. Cuando la evidencia es tan fuerte y hay responsables procesados que reconocen su participación, no queda más que reconocer lo inevitable. Además, es un reconocimiento casi en el vacío, porque se habla de la responsabilidad de la institución, que es una personalidad jurídica. Lo concreto es que la responsabilidad fue de los mandos militares hasta 1998, cuando Pinochet abandona el Ejército. Esos mandos son responsables directos de violaciones a los derechos humanos bajo dictadura, y luego, en democracia, de obstruir la justicia. (*) Abogado de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y contralor de la Universidad Arcis.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

13


E Por

Raúl Rodríguez O. cartas@plan-b.cl

stuve varios días revolviendo las cosas en mi casa, abriendo cajones y revisando álbumes familiares, sin poder encontrar la maldita foto. Ahora que la tengo entre mis manos, sonrío. Estoy frente a un fragmento de mi pasado, relegado por mucho tiempo en algún rincón de la memoria. Mirarla, me hace regresar a aquellos años de niñez: había piochas con la cara del general detrás de mi puerta y en la casa de enfrente colgaba una bandera gigante con el Arcoiris del No. Yo tenía 9 años y me sentaba frente a la tele, justo antes del noticiario central de TVN, a mirar los parques frondosos que aparecían con la Canción del Sí. Al otro día mis compañeros se burlaban de mí cantándome al oído La Alegría ya Viene. Yo les lanzaba manotazos de rabia. Todavía no podía comprender que ellos soñaban con sus padres un mundo contrario al que yo soñaba con los míos. El Tata -como ahora algunos sin respeto le dicen- tenía entonces unos sesenta y algo. Se veía lozano, lleno de energía. Había cambiado el uniforme por un terno azul, más acorde con su travestido paso hacia la civilidad pactada. Yo lo miraba levantar el pulgar con pachorra y satisfacción; posar para la pancarta, spot y cuanta foto o entrevista concediera. Y en una de esas fotos, la que ahora tengo en mis manos, estamos él y yo. EN EL SALÓN CASA MILITAR Ese día habíamos salido de casa muy temprano. Todavía estaba oscuro. Deben haber sido las 4 ó 5 de la mañana. Yo subí medio dormido a un furgón Suzuki blanco y no sentía aún, durante ese trayecto largo y tedioso, la solemnidad del momento que íbamos a vivir. Un centenar de familiares de empleados de Palacio habíamos sido citados junto para recibir del Papa, en persona, un “exlusivo mensaje de paz”, gracias a las gestiones del propio Pinochet. Mi papá estaba entre los invitados porque sirvió por varios años en el Ejército y ya retirado, trabajaba como civil en el Palacio. Entramos a La Moneda y yo me quedé, con mi mamá y mi hermana, esperando de pie, por unas cuantas horas, en el patio Los Naranjos. Mientras, mi papá ayudaba al Presidente en sus quehaceres; a ese viejito que nos dio piochas con su rostro, fotos firmadas y tantos galvanos de reconocimiento que hoy se amontonan en los closets

“Mi Querido

Viejo Culiao” “A mi hijo me lo cambiaron”, alega mi padre. “¡De dónde salió este comunista! ¡Si voh no habiai nacido! ¡Tú no pensabai así!”, me grita desde que, hace varios años, empecé a usar el pelo largo y a escuchar a Sol y Lluvia. Él sigue defendiendo al viejo. Yo, en cambio, escribo por primera vez de esa foto que un día nos sacamos junto a Pinochet y de mi conversión.

de mi casa. Un balcón interior en La Moneda estaba completamente preparado con micrófonos y luces. Cuando estaba aclarando, aparecieron el Papa y su anfitrión, el propio Pinochet. Los invitados a este acto privado estallaron en aplausos y lágrimas, y agitaron pañuelos blancos al viento. También estallaron los flash, mucho flash, para registrar ese momento histórico en la vida de cualquiera de esas familias. Cuando el sol ya inundaba el patio, mi papá nos llamó. Él y otro suboficial, acompañados de sus familias, tendrían un privilegio todavía mayor: posar para una fotografía junto al mismísimo Señor Presidente, en el salón Casa Militar de La Moneda. No recuerdo haberme fijado en los gestos del general, ni en su ostentoso anillo. Cuando me rodeó con su brazo, no sentí el peso de su poder. Para mí, fue sólo una mano posada en mi hombro. Sólo eso. Ahora me veo en esa imagen: Pinochet me tiene abrazado. Yo estoy inclinado hacia su cuerpo y sonrío a la cámara con ignorante inocencia. Aún

PLANB PLANB

14

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

no he escuchado nada acerca de desaparecidos o exiliados, ni de protestas en la Villa Francia. Ni siquiera conozco los nombres de Víctor Jara o Salvador Allende. Después de la foto, mi hermana y yo salimos corriendo por la escalera que conduce al ala izquierda del Patio Los Naranjos. Pensábamos que todavía podíamos alcanzar al Papa y sacarnos una foto exclusiva con él. Pero Juan Pablo II se había ido por otra escalera. Nuestra suerte no podía ser tanta, ¿no cierto hermanita? ¡DE DONDE SALIÓ ESTE COMUNISTA! Un año más tarde, el insolente Fortín Mapocho se burló de la derrota del SI. Ese titular “Corrió solo y salió segundo” se convirtió en mito. En el Palacio, comenzó el lento embalaje. Mi casa se atiborró de libretas y tacos estampados con la frase “Misión Cumplida”. Terminaban los 17. Empezó a emerger ese otro Chile de emociones, dolores y penurias, que mis vecinos conocían bien. Yo comencé a escuchar cosas de las que no me había enterado

hasta entonces, pero nos la creía. Seguí sin chistar las opciones que tomaron mis padres: en mi adolescencia, apoyé a Hernán Büchi como candidato a la Presidencia, y todavía, en 1994, a Arturo Alessandri Bessa. Al cumplir los 18 años de edad, entré a la Universidad de Chile. Aunque me gustaba teatro, seguí los consejos familiares y me matriculé en ingeniería civil. El ambiente era absolutamente momio y cuadrado, pero con mis amigos del barrio, empezamos a hablar de otras cosas. Escuchábamos el “Adiós General” de Sol y Lluvia y “La Muralla” de Quilapayún, aunque hace tiempo que estaban pasadas de moda. Al calor de unas cuantas chelas, comentábamos los reportajes de Informe Especial, esos que comenzaban a hablar de lo que había ocurrido el día del Golpe. Así se me quebraron los esquemas y las ideas en las que había creído hasta entonces. Mi apariencia cambió. Comencé a usar morral, a ponerme ropa suelta, y a lucir bigotes y el pelo largo. De ingeniería civil, me pasé a Comercial en la Católica y terminé en periodismo, de vuelta en la U, porque en esas largas ter-


Periodismo Canalla

Interceda por

nosotros Por Bruno Vidal

A los viejos estandartes

“No recuerdo haberme fijado en los gestos del general, ni en su ostentoso anillo. Cuando me rodeó con su brazo, no sentí el peso de su poder. Para mí, fue sólo una mano posada en mi hombro. Sólo eso. Ahora me veo en esa imagen: Pinochet me tiene abrazado. Yo estoy inclinado hacia su cuerpo y sonrío a la cámara con ignorante inocencia. Aún no he escuchado nada acerca de desaparecidos o exiliados, ni de protestas en la Villa Francia. Ni siquiera conozco los nombres de Víctor Jara o Salvador Allende”. tulias con mis amigos empecé a darme cuenta de qué era lo que realmente quería. Y entonces empezaron las discusiones con mi padre, ante la atenta mirada de mi vieja, quien también desea morir con las botas puestas. Mi papá acompañó a Pinochet hasta que dejó la Comandancia en Jefe del Ejército, en 1997. Ni el Informe Rettig, ni los pinocheques, ni el boinazo lo han hecho cambiar de idea. Él sirvió por casi 22 años sin matar ni torturar a nadie, de eso estoy seguro. Pero también es cierto que sus secretos y recuerdos se los guarda para sí, apegado a los principios que le dicta la doctrina militar. Cuando miramos en la tele las imágenes del ocaso de Pinochet, aún alza la

voz para defenderlo. Él está convencido de que el viejo culiao hizo un buen uso de las joyas para la Reconstrucción Nacional, que nunca ordenó asesinar a nadie, que nunca se robó ni un peso de los chilenos. No cree en las millonarias cuentas del Riggs, ni en lo que se anuncia del informe Valech, con los 35 mil casos de tortura. Para mi padre, esas informaciones son sólo payasadas inventadas por un puñado de desvelados. “¡De dónde salió este comunista!”, me grita cuando trato de contradecirlo, aunque yo nunca he militado en ningún partido. “¡Si voh no habiai nacido!”, me replica para hacerme callar. “¡Tú no pensabai así!”, me reprocha. Y, acaso, ¿no puedo cambiar? Papito esta te la dedico. Tú seguí defendien-

do al viejo; yo en cambio, como buen hijo de la “dictablanda”, escribo de mi conversión. PATAS DE ELEFANTE Si hoy me preguntaran en qué época desearía haber vivido, respondería sin vacilar los ʼ70. No sólo para usar pantalones patas-de-elefante o dejarme el pelo largo a lo Jim Morrison, sino también para alzar mi mano empuñada, junto a miles de voces que colman la Alameda, pidiendo y soñando Poder Popular. Mis padres lo saben y no disimulan su enojo. Me hablan de la locura de las colas en aquel tiempo, de no tener qué comer y de tanto muerto, que bien muerto está. Pero sus palabras ya no me seducen, porque ahora conozco verdades que ellos se niegan a aceptar. Sé que es tarde para cumplir mis sueños. Hace 34 años que asumió Allende, 14 desde el retorno a la democracia, 25 de mi existencia. Aunque quiera, nunca seré de banderas, cantos o las consignas de los ʼ70. Pero al menos, al mirar esta foto, me doy cuenta de que ya no soy ese niño al que Pinochet abraza.

No es decente que el Alto Mando de estos días cabrones Quiera achacarnos toda la responsabilidad/ Usted poeta autoritario recoja en sus textos del mayor calibre/ Algo que nos enaltezca como hombres de armas/ Cuente esas historias tal como se vivieron en el terreno y en la trinchera/ Que los carajetes del oportunismo político reinante no traten de meternos En el forro del trabajo sucio/ Sabemos que su oficio es mariano/ interceda por nosotros/ Pónganos en buen pie en el templo votivo/ reivindíquenos en la sede de la patria/ No se haga eco de las malas interpretaciones o de las lecturas interesadas en dejar a buen recaudo A los macanudos y a los palos gruesos/ dele duro a quienes nos desprestigian por haber actuado en consecuencia/ Ponga en jaque a los que no respetan a Chile y a sus cicatrices de guerra/ Párele el carro a los malandras de la pasarela cultural progresista/ Hemos contactado a varios sargentos y cabos que pertenecieron a la banda de la guarnición del Gran Santiago/ están dispuesto a todo/ En primer lugar amenizarle a usted el golpe de autoridad/ con la melodía de Lili Marlen/ Camarada de Armas que no le tiemble la mano/ sea tajante/ no se fije en gastos/ impida el deshonor/ Tenemos fe en su obra/ por cierto su voz de mando es inconfundible/ Sí Señor/ inmediatamente me cuadro con una frase dicha a propósito/ ¡El perdón es un acto revolucionario! Bruno Vidal es poeta y autor de “Arte marcial” y “Libro de Guardia”

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

15


Todos los

de Bachele

CAMILO ESCALONA Y RICARDO SOLARI: Bachelet es una militante histórica del PS, por lo que sus lazos con estos hombres pasan tanto por una afinidad ideológica como una amistad de años. Camilo Escalona fue alumno suyo en una clase de formación política que impartía Bachelet en los 70. Compartieron juntos los años duros del exilio en Alemania Oriental y, de vuelta en Chile, Escalona la convenció de integrarse a la campaña del No. Con él y Solari, Bachelet es sobre todo amiga, aunque ciertamente comparte también con ellos algunas decisiones estratégicas. Dicen que con Solari suelen analizar la actualidad y en paralelo disfrutar con algunos sobresaltos de los “colegas políticos”. Además estos hombres la ayudan a controlar algo que a Bachelet la tiene un poco inquieta: que el PS se la coma. Por eso la ex ministra tiene una relación de calculada distancia con la mesa actual del partido. A Escalona y Solari, se suman otros hombres fuertes del PS, como Ricardo Núñez y Jaime Gazmuri.

ANTONIO CORTES TERZI: dicen que Bachelet, que defiende a brazo partido su independencia a la hora de tomar decisiones, suele leer con bastante atención los análisis políticos que publica este sociólogo y director ejecutivo del Centro de Estudios Sociales Avance. Cortés Terzi es uno de los pensadores más respetados del PS y en los últimos años se ha destacado por publicar sin compasión textos como “la ceremonia del Adiós”, que remeció a la dirigencia concertacionista.

16

Jueves 18 de noviembre de 2004

MARTA HANSEN: ex periodista de La Epoca, es la encargada de prensa y asesora comunicacional de Bachelet. Ambas se conocieron en el ministerio de Salud, donde Hansen se destacó por sus exitosas campañas comunicacionales. Tras la partida de Bachelet de Salud, Hansen se trasladó al Instituto de Salud Pública, pero al poco tiempo la ex ministra la llamó para que la ayudara en Defensa. Al dejar su cargo como ministra, Hansen renunció con ella y hoy está a full ayudándola en la precampaña.

Aunque ninguna de las dos tiene comando cada uno de sus movimientos. Alvear los agr acciones; Bachelet es más de decidir sola y ju a que falta mucho tiempo para iniciar las cam el entorno de estas mujeres. Y ojo, que el pe

PO

MARCELA RAMOS Y L cartas@p

NICOLAS EYZAGUIRRE Y FRANCISCO VIDAL: aunque lo nieguen, son cercanos y han sido fundamentales en esta etapa de precampaña de Bachelet. Sin que ella se los pidiera, por amistad o apuesta política (el ministro Eyzaguirre y su hermano Joaquín son amigos de años de la ex ministra) se las jugaron fuerte para que el PPD la apoyara y bajaran a los candidatos propios (Fernando Flores y Sergio Bitar). Al interior del PPD, el diputado y vicepresidente del partido, Jorge Tarud, era uno de los más duros rivales de Bachelet, pero finalmente en su casa de La Dehesa se concretó el apoyo a la ex ministra. Para Bachelet esto era clave, pues le ayuda a desmarcarse del socialismo y entrar a un mundo de profesionales progresistas que ya le han manifestado su apoyo.

EL ENCANTO DE LA IMPROVISACIÓN:

PLANB PLANB PLANB PLANB

Bachelet también tiene una oficina (en Morandé con Huérfanos), pero allí no hay secretaria ni computador, sino una mesa y unas sillas para hacer reuniones de última hora. Tampoco anda con escolta, como sí lo solicitó Alvear. Lo suyo es la improvisación metódica: dejar salir las ideas que la han acompañado siempre y preocuparse menos de una organización que puede terminar por asfixiarla. Sin embargo, ya tomó la decisión de formar un equipo estable para la precampaña, que debiera dar a conocer a mediados de diciembre.

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

MÁXIMO PACHECO MATTE: el presidente de International Paper en Brasil e íntimo de hombres como Andrónico Luksic y Andrés Navarro, es el nexo de Bachelet con los empresarios, al igual que hizo con Lagos en 1999. Además de él se ha mencionado en esta labor a Oscar Guillermo Garretón (presidente de IANSA y un hombre que goza de valiosos contactos a nivel político y empresarial dentro de la socialdemocracia española) y Jaime Estévez, un PS que se ha ganado un amplio respeto por su exitosa gestión al frente del Banco Estado.


s hombres

Reportaje

et y Alvear

o, una corte de asesores le sigue el pulso a radece y pide consejos para cada una de sus ugar un poco a la improvisación pensada. Pese mpañas, ya se huele un nerviosismo ansioso en erfume éste es mayoritariamente masculino.

ENRIQUE CORREA: el renunciado PS y cotizado lobbysta es el cerebro político y estratégico tras la precandidatura de Soledad Alvear. Asiste puntualmente a las reuniones de los lunes que se organizan en una oficina de Agustinas (el despacho de Gutenberg Martínez, DC y esposo de Alvear) y se ha preocupado de “hacer caja” para la etapa de pre pre campaña. ¿Qué hace Correa aquí cuando lo natural sería que estuviera apoyando a Bachelet? Los analistas dicen que “desconfía del discurso de izquierda neta” que ronda a la ex ministra de Defensa.

OR

LORETO GONZÁLEZ plan-b.cl

EUGENIO TIRONI: es el estratega comunicacional y de imagen de Alvear (aunque algunos dicen que se está distanciando un poquito, tenuemente, por si las cosas se ponen color Bachelet). Su diseño está parado sobre la siguiente lógica: en esta época de incertidumbre total (laboral, familiar, financiera), “la mujer la lleva”, pues es un “bálsamo de seguridad”. Junto al abogado Carlos Peña, vicerrector de la Universidad Diego Portales, Tironi fue el encargado de redactar el discurso que pronunció Alvear el día del lanzamiento del libro de Alvaro Vargas Llosa “La Fauna de la Política Latinoamericana”. Ese día la entonces canciller sorprendió al mundo político con un decidido “estoy disponible”. Sus consejos para la candidata son los obvios: que genere una comunicación más cálida y cercana a la emoción.

MOISÉS VALENZUELA: es el operador por excelencia, el “brazo armado” de Gutenberg Martínez en la DC (años atrás fue su secretario político). Tras una estada formativa en la Secretaría General de la Presidencia (que tramita los proyectos de gobierno ante el Congreso), se fue a la Cancillería para apoyar a Alvear en la relación de su ministerio con los parlamentarios. Luego, cuando la ministra dejó su cargo, se trasladó a la oficina de Gutenberg Martínez, desde donde lleva el pulso de la negociación con la DC. Tiene 35 años y por estos días apenas le alcanza el tiempo para almorzar, pues está encargado de la agenda de Alvear y la próxima semana, entre otras cosas, se define la fórmula para nombrar al precandidato DC. ALDO CORNEJO: antes de asumir como alcalde de Valparaíso, era el enlace de Alvear con el Congreso. Histórico y estrecho asesor político, está “super disponible” para su amiga, pero con poco tiempo. Cada tanto, le hace minutas sobre diversos temas que le consulta Alvear. Moisés Valenzuela asumió buena parte de su trabajo.

EDGARDO BOENINGER: el respetado senador DC la ayuda en la estrategia y en las ideas de fondo, sobre todo en materia económica. Junto a otro senador, el ex ministro Alejandro Foxley, trabajan hoy en la elaboración del discurso que Alvear pronunciará en la ENADE, el gran evento para el que se preparan ambas precandidatas, el próximo 2 de diciembre. Además de ellos, la ayudan en esta área el ex presidente del Banco Central, reputado analista y director de empresas, Roberto Zahler y el economista Ricardo French-Davis.

CARLOS PEÑA: dicen que el abogado se ha ido alejando del grupo más cercano de Alvear, pero por una cuestión de tiempos: esta es la etapa de la negociación política, y su aporte iría por otro lado. Conoció a Alvear en sus primeros años de ministra del SERNAM. Luego trabajaron codo a codo en sacar adelante la Reforma Procesal Penal. Peña la ha asesorado en la elaboración de sus discursos e ideas. Es su orejero preferido.

METODICA Y MATEA: a diferencia de Michelle Bachelet, Soledad Alvear no descuida detalle de su campaña. En su cruzada por estar “más cerca” de las personas acude feliz a matinales y programas de TV. Y tiene gestos maternales, como el que reveló la modelo Tonka Tomicic en una entrevista. Tomicic contó que cuando su hermana estuvo en coma en la Clínica Alemana, Alvear le mandó una nota sobre su historia y lo que le había pasado a su hijo. “Yo ni la conocía y eso me hizo pensar que ella era muy humana y de detalles”, reflexionó Tomicic después.

PATRICIA VERDUGO: esta reconocida periodista de investigación es amiga de Soledad Alvear y la asesora desde sus tiempos en la Cancillería. Tras su salida del ministerio de Relaciones Exteriores, Verdugo la llamó y le ofreció ayudarla en los temas de estrategia comunicacional.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

17


PLAN BETADO (Página de cahuines no confirmados pero sabrosos. La sección sí tiene su línea editorial, no se crean: juramos que no nos vamos a meter en la cama de nadie) FOTOS: LUIS HIDALGO

Esta historia es un poco añeja, por partida doble, pero se la vamos a contar igual. Aquí va: al poco de llegar a Canal 13 y colmado de ganas de renovar la estación, Enrique García mandó a hacer una serie de focus group para saber cómo los veía la teleaudiencia. Las respuestas fueron las esperadas: ¡canal viejo! ¡conservador! ¡fuera de moda!, sentenciaron los consultados. Y cuando les preguntaron con qué figura identificaban al canal, respondieron a coro: Sergio Diez, el actual presidente de RN. El mismo don Sergio que hace unos días, tras la derrota municipal de la derecha, hizo un llamado enérgico a “refrescar el cambio”.

Pesadilla UDI

Pinochet jr, Coco Legrand y Miguel Nassur de copas en un topless La APEC tiene a los dueños de los cabaret de Santiago vueltos locos sacando cuentas millonarias. Entre ellos, el mítico “Padrino” Aravena, quien sumó un nuevo local a su larga lista de negocios nocturnos. Shampoo se llama el night club y fue inaugurado el pasado 10 de noviembre por la modelo argentina Pampita. Fue una noche turbia la del Shampoo, solo faltaba Alvarito Corvalán tocando su guitarra. Allí estaba Augustito jr, rojito como el whisky caro, y del brazo de Patricio Castro (ex Cutufa, ex CNI, ex de Carolina Arregui y amigo de Edgardo Batich). Más allá el imperturbable Miguel Nasur, ex dirigente del fútbol amateur, sentado con cara de abuelito y con dos chicas al frente que bailaban gozadoras. En la barra, un exultante Coco Legrand contaba sobre sus últimos proyectos y lo bien que funciona su teatro, mientras una brasileña de Bahía le meneaba el ?queque?. Pero no solo Aravena está con las pilas puestas. En fuentes del sector topless, confidenciaron a Plan B que otro zar de la noche, dueño de uno de los clubes nocturnos más exclusivos de Santiago, viajó a Argentina para traer ¡200 transandinas! pues ?no da más con las reservas? de los APEC. Dicen sus amigos que el hombre se paseaba feliz por su negocio cantando ?¡me voy hacer rico en esta pasada!?. En el Lucas Bar de Vitacura, en tanto, les pusieron condiciones a las chiquillas que quieran hacerse con una tajada del negocio: tres vestidos largos, como mínimo, debe tener cada bailarina.

PLANB PLANB 18

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

Ya lo dijimos en la última edición de Plan B: hace tiempo que el vocero de gobierno, el entusiasta Francisco Vidal, tiene a los barones de la UDI algo irritados. Les molestan sus ironías. Les desagrada profundamente su sentido del humor. Hace unos días, y para hacer migas con una concurrencia que lo miraba con desconfianza, el senador UDI Juan Antonio Coloma hizo una sentida confesión sobre Vidal. En una de las tertulias que se organizan en el Café Off The Record, sentado junto al PS Carlos Ominami y el PC Jorge Insunza, Coloma dijo: “no le cuenten a nadie esto que voy a decir, pero en mi opinión el gran ganador de las elecciones municipales no fue Lavín, ni la Bachelet ni Lagos, sino Francisco Vidal, quien ideó este nuevo sistema electoral”. Pero más que esta confesión, lo que llama la atención del análisis UDI es su resistencia a aceptar lo evidente: que el sistema electoral de las municipales no fue un “invento tramposo”, sino la forma lógica de operar de cualquier elección, donde gana el más votado.

Cayó en La Red

Al periodista Francisco Eguiluz, ex conductor del noticiero matinal de TVN, le llueve sobre mojado. Después de su comentado rompimiento amoroso, apostó todas sus fichas para transformarse en uno de los rostros del área deportiva de TVN. Pero como a Eguiluz le gusta jugar varios partidos al mismo tiempo, de taquito empezó a negociar con La Red y su nuevo programa matinal. En TVN se enteraron de que se había ido a tomar incluso fotos promocionales pero, como no contó nada, lo echaron. Además, había llegado otra promesa al área deportiva: Cristóbal Guarello. Las malas lenguas dicen que Eguiluz salió pateando la perra y llorando por los pasillos.


CORRESPONDENCIA

Escríbanos a: cartas@plan-b.cl

En la edición pasada, el periodista don Marcelo Padilla, en un artículo sobre el sobreseimiento de las querellas por injurias interpuestas por el sacerdote Patricio Sagredo, asegura que en mi carta al Cardenal don Jorge Medina yo me habría pronunciado sobre la vida privada del párroco. Nada más lejos de la verdad. Nunca he opinado sobre ese tema, porque no me consta. Lo que sí hice fue enviar al señor Arzobispo de Santiago, don Francisco Javier Errázuriz, las denuncias formuladas por numerosas personas, feligreses o no, en cuanto a la conducta privada del Sr. Párroco. Y a monseñor Medina, le di cuenta, en una carta que le envié al Vaticano, de la extrañeza que me causaba que el arzobispado no investigara -como no lo ha hecho hasta ahora- las numerosas denuncias de los propios empleados de la Parroquia -señora María Eliana Bello, ex secretaria del párroco, y don Jaime Tagle, ex contador, ambos muy eficientes-. Felicito a doña Alejandra Matus por haber denunciado esos hechos en el año 2003, y de haber salido todos los querellados por el Padre Sagredo, absueltos de los cargos que se les imputaban, es decir, ellos sólo habían declarado la verdad. Como hasta la fecha el párroco Sr. Sagredo continúa en su cargo, creo que se debe a lo siguiente: Monseñor Errázuriz, después de permanecer largos años en el Vaticano, al llegar a su nueva diócesis ignoraba que dentro de la jerarquía eclesiástica chilena había algunas autoridades que no merecían ocupar estos cargos. Ellos no fueron leales con el señor cardenal, le ocultaron la mala conducta de algunos sacerdotes, los encubríeron o lo informaron mal, fruto de lo cual se produjeron escándalos como los del Padre Tato. El principal obstáculo para investigar las denuncias al Padre Sagredo ha sido el vicario don Roberto Espejo. En el año 2002, declararon ante él la señora María Eliana Bello y don Jaime Tagle. El Padre Espejo no quiso levantar acta de las declaraciones de ambos, como es obligatorio en estos casos. Lo hizo para que no quedara constancia en el Arzobispado de ello. Muy por el contrario, rompiendo toda norma de ética, en cuanto se despidieron los denunciantes, llamó de inmediato al denunciado Padre Sagredo para acusarlos. No podía esperarse que desde ese mal comienzo investigara un ápice a su amigo. No lo ha hecho hasta la fecha. Nada habría sido más fácil para él que nombrar a un contador del Arzobispado para que revisara la

Contabilidad Oficial de la Parroquia. Así hubiera encontrado asentados los cargos sobre los pagos efectuados ilegalmente por el párroco en beneficio de sus amigos predilectos. El Señor Roberto Espejo, a quien yo no conocía, me llamó muchas meses después de recibir denuncia de la Sra. Bello y del Sr. Tagle, para preguntarme si yo pudiera ir a conversar con él. Después de algunos preámbulos, me preguntó si yo podía reconciliarme con el párroco Sagredo, pues desde hacía un tiempo yo había dejado de concurrir a su parroquia, la San Juan Apostol de Vitacura, y había empezado a trabajar en las parroquias de la Inmaculada Concepción y la de San Francisco de Sales donde sí hay verdaderos sacerdotes, educados, cordiales y cuya vida privada nadie cuestiona. Yo le contesté que consideraba que el padre Sagredo no tenía ninguna condición para ser sacerdote, que era un individuo mal educado, inculto e hipócrita, de un carácter inestable. Que a mí me había tratado muy mal, como nadie me había tratado en mi larga vida, a pesar de que yo había cooperado con la Parroquia, consiguiendo anualmente con amigos –como Reynaldo Solari

y gritando en contra del Párroco. Al preguntarle que le sucedía, me manifestó que al solicitarle al Padre que fuera a su casa a darle la extremaunción a su padre, el padre Sagredo le manifestó que no podía porque no tenía tiempo. Es tan maniático este sacerdote que en el altar, se preocupaba de nimiedades, como dar menos hostias a algunos de los servidores del altar que concurren a dar la comunión. A mí siempre me daba pocas hostias, quizás porque yo no sea el tipo de hombre que le agrada, lo que me alegra mucho, y si yo le pedía a otro compañero del altar que tenía el copón repleto de hostias, delante de mí le ordenaba que no me diera. También en el altar le decía a alguna persona autorizada para dar la comunión “¿Qué hace usted aquí?”, y le ordenaba que se fuera. A un señor que lo ayudaba todos los días en misa en el propio altar y que estaba cesante, lo retaba y ridiculizaba todos los días hasta que éste murió repentinamente de un infarto. Por último, en una ocasión se negó a darme el sacramento de la confesión, por lo que opté por dirigirme a otra parroquia. Monseñor Errázuriz, a través de su secretario, me mandó una carta muchos meses después de que yo le escribiera a Monseñor Medina, comunicándome que había recepcionado esa carta y agregando que consideraba muy grave la dilación en investigar los graves hechos denunciados, por lo que me pedía que los expusiera ante la autoridad eclesiástica correspondiente, es decir, ante el Vicario Sr. Roberto Espejo. Yo había hablado hacía ya mucho tiempo con él, además de la ex secretaria y el ex contador, lo que no quiere decir que el Arzobispo obró de mala fe conmigo, sino que comprueba que el vicario lo mantuvo ignorante de los hechos denunciados. Espero haber contribuido a aclarar mi actuación en el episodio del Padre Sagredo y dar a conocer otras facetas de la personalidad inestable de él. Saluda atentamente a Usted,

de Falabella- uniformes de colegio para niños y niñas pobres, y lápices de colores para las escuelas, y 5.000 tarros en conserva de un guiso de goulash de carne de pavo. Le conté que el Padre Sagredo nunca siquiera me dijo: “Dios se lo pague”. Muy por el contrario, me hostilizó en forma tal que yo tenía dificultades para que desocupara alguna dependencia de la parroquia para almacenar las grandes cajas de cartón que contenían tarros de conserva. Tenía dificultad todos los años en conseguir el personal de la parroquia que ayudara a bajar dichas cajas desde el camión que las traía. Yo tenía que gratificar de mi peculio a dichos empleados, que además ayudaban a contabilizar y numerar el número de cajas que llegaban. Le manifesté al padre Roberto Espejo Enrique Valenzuela Oportot que lo que me colmó la paciencia fue Abogado (88 años) una vez hace algunos años que ya estando la totalidad de los tarros de Respuesta: Don Enrique, como ve, conserva en la Parroquia, el no me hemos tenido que reducir su carta las quiso recibir oficialmente, porque para poder publicarla. Pero como me expresó que no tenía tiempo, sabemos que usted es un hombre a pesar que la secretaria de él me de fe, esperamos que confíe en que dijo que estaba desocupado y así lo este extracto hace justicia a su encontré yo. pensamiento y que llegará el día Así mismo recuerdo una vez que me en que esa contabilidad pasará dirigía a la Parroquia me encontré por las manos fiscalizadoras del PLANB con una señora que salía llorando Arzobispado de Santiago. BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

19


OBITUARIO Juan Erasmo Guzmán Piña 23 de noviembre de 1961 7 de octubre del 2004

POR

ALEJANDRO HINTZE ahintze@plan-b.cl

Muerto de la risa A la Rosa se lo presentaron cuando ella recién tenía dieciséis años. Había fiesta familiar en Codigua, y a la niña un primo la sacó a bailar. Del Juan le gustaron los ojitos que le hacía, su chaqueta de mezclilla y la sonrisa. Estaban tocando rancheras y mientras Los Tigres del Norte animaban a toda la casa, en el oído de la huasita buena moza el Juan versó con sus mejores zarpazos. Así la enamoró. Dos semanas pololearon no más, porque como la Rosa estaba cero kilómetro, altiro la pasaron por el civil y por la Iglesia. Y ella no se quejó. Igual que cuando se soñaba casada, ahora su marido la quería en la casa, preparándole el mejor arroz graneado del mundo y cuidando a los siete hijos que había planeado para él. Es que al Juan Erasmo le gustaban las familias numerosas, porque había nacido el regalón de ocho hermanos y, aunque su papá era mal pagado manejando un tractor en el campo, el amor alcanzó siempre para todos en la casa. Pero no la feria. Por plata, de chiquitito, el Juan se tuvo que poner a trabajar. Hasta tercero básico llegó. No alcanzó ni siquiera a aprender a leer cuando, como todos sus hermanos, en los fundos de Melipilla se hizo hombre de horarios, metas productivas y dinero. Algunas temporadas le pagaron por cada surco que sembraba de pimentón verde, otras por recoger góndolas llenas de fruta. También pasó años enteros plantando papas. Treinta lucas diarias se hacía el Juan cuando estaba buena la cosa. Así, a pesar de que la Rosa le había parido ocho hijos (uno más de los que habían calculado), y que en su casa de dos dormitorios vivían todos apiñados y faltos siempre del billete, sus gustos se daba el hombre.

PLANB PLANB 20

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

El Juan vivía contento. Bastaba con el jote si la cosa era con copete, y a la casa de su papá por dos días si se trataba de vacaciones. También se permitía comprar calzones negros chiquititos, para cuando la vida se le ponía exquisita: la Rosa, que se la piropearon siempre por la calle, se los ponía feliz y se los bajaba de a poco, bailando despacito para él. Es que al Juan le gustaba el zapatito siempre bien lustrado, andar con botas arriba de su bicicleta y nada que fuera andar a caballo o jugar a la pelota. Las tallas buenas. El costillar, la cazuela y la vida familiar. Del trabajo para la casa nomás. Derechito. Claro que antes pasaba a ver a su viejo, que vivía a medio camino de todo y había sido el mejor wing derecho que vio jugar alguna vez Melipilla.

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

Don Luis, a falta de buenas conversaciones sobre fútbol, se juntaba con su hijo a discurrir si el jote se lo tomaban con light o coca corriente. Y como en esos casos todas las combinaciones son la correcta, a la noche el Lucho se subía dobladito a la bici; que decía que era mágica, porque andaba sola y lo llevaba directo a la cama de la Rosa. Por las mañanas siempre un piropo nuevo para su mujer, algún cariño para los cabros y como avión partía de nuevo, donde fuese que un patrón necesitara temporeros. Te amo fue lo último que escuchó la Rosa el día en que el Juan salió temprano a pagar la cuota que les faltaba para la tele. Y aunque ella vio el cuerpo ensangrentado en la berma, cuando los carabineros le avisaron que a su esposo se lo habían atropellado volviendo de la casa de Don Luis, cada vez que suena la campanilla de una bicicleta el corazón se le pone cocoroco: es que cualquiera de estos días su huasito tiene que pasar a buscarla, porque el Juan nunca fue mentiroso y le prometió que iban a estar juntos siempre. Dice ella que cuando llegue va a estacionar la bicicleta azul como si nada, y se van a ir los dos caminando de la mano. Haciéndose cariño, muertos de la risa.


Tema B Nueva Ley de Matrimonio Civil causará colapso por alta demanda de divorcios

Cambios a la chilena CARLOS VERA

Desde hoy, las mañosas nulidades matrimoniales pasaron a la historia, porque entró en vigencia la nueva ley de divorcio. Aunque los servicios públicos que deberán aplicarla recibieron fondos extra y capacitación especial, todo indica que el sistema será incapaz de responder a la demanda de los ciudadanos. Sepa por qué pasa esto en Chile.

L POR

Marcelo Padilla V. mpadilla@plan-b.cl

legó el día. Si usted llevaba años separado (a) o ya no aguantaba más una vida legal de a dos, desde hoy puede iniciar formalmente los trámites de divorcio, porque entró en vigencia la nueva Ley 19.947, sobre Matrimonio Civil. La noticia es buena y el problema es tremendo, porque aunque no existen cálculos oficiales sobre la cantidad de casos que desde hoy comenzarán a copar los escritorios judiciales, distintos actores temen que los servicios involucrados en el proceso (juzgados civiles, Registro Civil y la Corporación de Asistencia Judicial, entre otros) no serán capaces de absorber la “avalancha” de solicitudes que esperan. “La ley empieza sin los tribunales de familia, que desde octubre de 2005 verán estos casos. Por eso tengo claro que habrá cosas que los tribunales actuales no podrán asumir, sobre todo en las etapas de conciliación y mediación previas al divorcio, que son centrales en el tema de la familia”, explica la abogada Lidia Casas, experta del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Diego Portales (UDP). En el Ministerio de Justicia, las autoridades se muestran tranquilas y dicen estar preparadas, pero una mirada atenta a ciertas cifras y datos señala que, desde hoy, la realidad no será tan acogedora. Un asesor ministerial explicó a Plan B que hasta 2002, se registraban casi 7.000 nulidades anuales y que, a partir de ahora, la cifra anual de divorcios aumentará a unos 10 mil. Eso, claro, en condiciones normales, sin sumar la gran cantidad de separados de hecho que querrán regularizar su situación. Otro dato importante pueden ser las propias nulidades, que crecieron explosivamente en los últimos meses. Sólo entre septiembre y octubre, por ejemplo, en los 30 juzgados civiles de Santiago las

WWW.

Abogados Especialistas

solicitudes aumentaron un 55,42%, pasando de 830 a 1.290 casos. “Sé que se han preparado, que incluso ha habido entrenamiento especial en los juzgados para temas de familia, pero igual el cuello de botella que causará la partida de la ley será mayor de lo previsto, porque faltan instituciones que hagan cumplir la norma. Hay adecuaciones de planta insuficientes y carencia de recursos, porque Hacienda no pudo hacer más. Aquí cada uno tendrá que poner una pieza del rompecabezas y las adecuaciones se harán en el camino”, agrega Lidia Casas. LOS PREPARATIVOS Según Jaime Arellano, subsecretario de Justicia, se destinaron 904 millones de pesos para reacondicionar los servicios que harán funcionar la nueva ley. En el caso de la Corporación de Asistencia Judicial -que asesorará gratis a todos los grupos familiares que tramiten su divorcio y no puedan acreditar rentas superiores a 90 mil pesos per cápita-, recibió 226 millones para contratar personal extra, capacitar al ya existente y generar información pública para los usuarios. En el caso del Registro Civil, recibieron 678 millones, considerando que allí fue necesario generar un nuevo software de gestión, además de nuevos formularios y sistemas de registro. “Nuestros equipos se han capacitado, pero hay que decir que atenderemos de acuerdo a nuestra capacidad”, aclara Paula Correa, directora de la Corporación. En el caso del Poder Judicial, la preocupación es mayor. Aunque todos los tribunales que verán casos de divorcio recibieron fondos extra

JOIGNANT, LAUBRIE & TORRES ABOGADOS ASOCIADOS

DIVORCIO Nueva ley SOLICITE SU HORA DE ATENCIÓN A LOS FONOS

6998077 – 6722541

AGUSTINAS 1141, OFICINA 2-A SANTIAGO

.CL

Fono: 6621011 - info@solodivorcios.cl Dr. Sótero del Río 508 Of. 1010 - Stgo.

WWW.

para contratar a un profesional y a un empleado o dos, además de comprar dos computadores y equipamiento de oficina, el presidente de la Asociación Nacional de Magistrados, Diego Simpértigue, señala que el problema de acumulación de causas se mantendrá, porque habrá más funcionarios, pero la misma cantidad de jueces falladores. “No basta con más funcionarios, porque una sola persona tendrá que seguir fallando hasta que empiecen los tribunales de familia. Somos partidarios de la modernización y creemos que esta ley era muy necesaria, pero el legislador se despreocupó de ciertas cosas, como que los juzgados civiles ya están saturados. Esperamos la comprensión de la gente, porque lo importante es aplicar la ley”, dice. Arellano pide calma: “Obviamente, tendremos que ir evaluando, porque hemos trabajado con estimaciones. Esperamos un aumento en el primer mes, pero no explosivo. Y si se requieren ajustes, habrá que hacerlos”.

.CL

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

21


El mundo al instante

La regalona de Bush

Los duros se toman la Casa Blanca

Condolezza Rice es la autora intelectual de la Guerra Preventiva y, por sobre todo, es quizá la persona más cercana a George Bush, fuera de su familia. La salida de Colin Powell y especialmente el perfil de su reemplazante, confirman la primera lectura que arrojó la contundente victoria del republicano: la Casa Blanca va a estar más dura que nunca.

E POR

Rodrigo Cuevas

rcuevas@plan-b.cl

l 14 de noviembre Condolezza Rice cumplió 50 años. Dos días después, recibió el regalo más importante de su carrera: su nombramiento como nueva jefa de la diplomacia estadounidense. Aunque es la primera mujer de origen afro en un cargo tan alto, el impacto de su llegada no va por esta loable marca. Por el contrario, su arribo representa la convicción absoluta de la Casa Blanca que su agresiva política exterior es correcta y seguirá tal cual. Su llegada es también un balde de agua fría para quienes esperaron que la retórica ultraconservadora de George Bush no fuera más que una estrategia electoral. Es más, la salida de Colin Powell -quien representaba un matiz distinto, como el buscar una mayor cooperación con Europa en materias como Irak o el conflicto palestino-israelí- es una gran victoria para los halcones, nombre con que se conoce a quienes están más allá de la derecha del mismo mandatario norteamericano. Cansado, tras cuatro años, Powell tiró la toalla. Como un leal soldado, debió desmentir siempre las rencillas internas que tuvo con el poderoso grupo conservador. Incluso se inmoló ante la historia, cuando debió defender en la ONU la legitimidad de la invasión a Irak. Pero es sabido que tuvo serios problemas con duros como el Vicepresidente Cheney y Donald Rumsfeld. Las disputas se hicieron tan públicas que en más de una ocasión se insinuó que el díscolo ex general era la fuente del mítico periodista de Watergate y editor del Washington Post, Bob

Woodward, quien en dos libros -“Plan de Ataque” y “Bush en Guerra”-, relató las tirantes relaciones al interior de la Casa Blanca con lujo de detalles. ¿PELEA EN EL NIDO? Si bien Powell está fuera de escena, su salida no significa el fin de las intrigas de palacio. Aunque con menos ruido que en los primeros años, las disputas prometen seguir. Pero esta vez entre los duros, conocidos también como neoconservadores. Este grupo ve a EE.UU. como único superpoder mundial. Como tal, debe imperiosamente defender su liderazgo frente a nuevas amenazas, como lo fue Irak. Pero hay matices. Por un lado están los halcones más tradicionales, que tienen su origen en influyentes think tanks de la capital estadounidense, como el American Enterprise Institute o el Project for a New American Century, así como en medios como el Weekly Standard o el Washington Times. En el gobierno, los rostros más conocidos, además de Cheney y Donald Rumsfeld, son el segundo a bordo en el Pentágono, Paul Wolfowitz y John Bolton, quien está a cargo de los temas de proliferación nuclear en el Departamento de Estado. Fuera de la administración republicana, destacan entre otros Robert Kagan, escritor y columnista del Washington Post y Richard Perle, un ex alto funcionario de Defensa, quien debió salir en marzo de 2003 al ser cuestionado por un conflicto de intereses. Por otro lado, hay un grupo que si bien es ideológicamente muy similar a

PLANB PLANB

22

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

EFE


los neoconservadores clásicos, se distingue especialmente por tener vínculos muy estrechos con el presidente de EE.UU. A diferencia del primer período, hay señales de que la influencia de este clan dentro del gabinete va en alza. Uno de estos neo-halcones es Alberto González, quien asumirá como nuevo Fiscal General, cargo equivalente al de ministro de Justicia. Republicano de los duros, conoce a Bush desde que era gobernador de Texas. Y es tan cercano a él que el 2002 fue el encargado de redactar un documento donde desconoció a los integrantes del Talibán y de Al Qaeda como prisioneros de guerra. Así, de un plumazo, los dejó sin los derechos contemplados por la Convención de Ginebra. De origen mexicano, González reemplazará al ultraconservador John Ashcroft, quien gracias al Acta Patriótica, que limitaba los derechos civiles en pos de mayor seguridad, fue quizá el personaje más polémico de la primera administración. Pero quien, sin lugar a dudas, es el icono perfecto de este verdadero grupo de “amigos del presidente”, es Condolezza Rice o Condi, como es conocida en la intimidad. Bob Woodward la describe en uno de sus libros como el principal apoyo que tuvo George W. en su primer período. Condolezza es una habitué de las tertulias en el rancho de Crawford, lugar al que el mandatario invita con pinzas, para compartir con sus cercanos el gusto de ver

deportes por TV. La cercanía entre ambos viene de la campaña presidencial de 2000. En ese entonces, la sucesora de Colin Powell fue la encargada de preparar al entonces gobernador de Texas en asuntos internacionales. Una tarea titánica, sobre todo considerando que el candidato ignoraba buena parte de los avatares mundiales (un ejemplo: George W. no tenía idea que el presidente de Pakistán se llamaba Pervez Musharraf, el mismo hombre con

de trabó amistad, entre otros, con el actual embajador chileno en la ONU y ex autoproclamado presidente del mundo, Heraldo Muñoz. Posteriormente, se desarrolló profesionalmente en la Universidad de Stanford, donde ocupó altos cargos directivos. Hasta que George W. la llamó de vuelta a Washington. Si bien ella es dura como el más tradicionalista de los halcones, es bastante atípi-

Cansado, tras cuatro años, Powell tiró la toalla. Como un leal soldado, debió desmentir siempre las rencillas internas que tuvo con el poderoso grupo conservador. Incluso se inmoló ante la historia, cuando debió defender en la ONU la legitimidad de la invasión a Irak. el que tendría que tratar al año siguiente, cuando invadió Afganistán). DEMÓCRATA Y REPUBLICANA El buen desempeño de Rice como tutora, la llevó a ser nombrada como titular del Consejo de Seguridad Nacional, donde había estado a fines de los 80ʼ a cargo de temas relacionados con la URSS y el bloque comunista. Dedicada ciento por ciento a su carrera, nunca se casó. Se doctoró en Relaciones Internacionales en Denver, don-

ca. No sólo porque es de origen afroamericano, sino porque cuando pequeña fue testigo directo de la violencia racial. Su infancia transcurrió en la Alabama de los 50ʼ, corazón del conservadurismo a ultranza de EE.UU. Tomando en cuenta las circunstancias en las que creció, ¿qué llevó a esta mujer brillante a no convertirse en un Jesse Jackson, para finalmente abrazar a insignes representantes del puritanismo más clásico? Aunque no existe una respuesta clara, el siguiente dato arroja algunas luces.

Según un perfil publicado por el Washington Post, Condolezza Rice votó por los demócratas e incluso fue activista en 1976 por la candidatura de Jimmy Carter. Después, de acuerdo a lo que ella mismo ha declarado, se dio cuenta que las políticas del partido opositor no beneficiaban en nada a su gente. COMO KISSINGER Al asumir el Departamento de Estado, Rice enfrentará su primera gran prueba: el desconocimiento de la estructura burocrática y la gran estima que despertaba en los funcionarios el saliente Colin Powell. A su favor, además de su alta preparación intelectual, está su cercanía con Bush. Según el New York Times, el vínculo entre ambos es tan estrecho como el que alguna vez existió entre Richard Nixon y Henry Kissinger. Con el viejo Henry, Condi tiene varias cosas en común. Ambos carecieron de orígenes oligárquicos, son republicanos de pura cepa y brillantes académicos. De hecho, los textos del zorro de la Guerra Fría son verdaderos clásicos para quienes estudian Relaciones Internacionales. Pero Rice aún no logra el palmarés de su antecesor. No sólo por el Nobel, sino por la mancha que significó en el currículum de Kissinger su apoyo a las dictaduras de América del Sur. Ojalá que ella no supere al maestro, pero con un Bush con nuevos bríos, es esperable cualquier cosa.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

23


Mijita

Queridos lectores y lectoras. Si quieren convertirse en nuestro próximo Mijito o Mijita Riggs, hagánselo saber a nuestro editor fotográfico, Luis Hidalgo. Su email es: lhidalgo@plan-b.cl LUIS HIDALGO

Madre Me llamo Debora y tengo 26 años. Trabajo en un café con piernas y también hago strip tease en fiestas particulares y eventos. Me puse a trabajar hace poco más de dos años, después de que me separé y me quedé a cargo de mis dos hijos. Tenía que sacarlos adelante y éste es un trabajo como cualquier otro. No me importa lo que la gente diga. Yo estoy orgullosa de mí misma porque soy súper emprendedora y trabajo duro para mantener a mis hijos. Es cierto que hay minas que trabajan en los cafés y maraquean, pero yo no estoy ni ahí con eso. Tampoco salgo con clientes a tomar tragos, porque altiro te piden la vuelta de mano y a mí no me gusta ese tipo de tratos. De los personajes que hago cuando bailo el que más me gusta es el de constructora, con casco, guantes y hasta el martillo. Cuando un cliente se pone barsa yo agarro el martillo y le digo piolita: “Si me vuelves a tocar el culo te vuelo los dientes”.

PRODUCCIÓN: Valeria Segovia FOTOGRAFIA: Luis Hidalgo

PLANB PLANB 24

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

MAQUILLAJE Y PEINADO NELZON TANGOL STUDIO Bellavista 245 Fono: (02)7325006 www.nelzontalngol.com Descuento: martes a Jueves 20% en todos los servicios.


Pantalla B La irrupción del cine Chino

Fiebre

amarilla El cine Oriental está maravillando cada día a más espectadores en Occidente. Luego del éxito de “El tigre y el Dragón”, la cinematografía China dio un gran salto y va por más. ¿Acaso alguien pensó que sería al revés?

L POR

Eric Milla

cartas@plan-b.cl

uego de dos años guardando polvo en las bodegas de Miramax y de la astuta autonominación de Quentin Tarantino como heraldo, “Héroe”, el filme protagonizado por Jet Li, llegó a las salas del mundo para instaurar comercialmente en Occidente la opción de una nueva industria con códigos muy diferentes, capitalizando una silenciosa revolución que comenzó hace años. La apertura de los mercados de Oriente y Occidente a la globalización ha traído como consecuencia que una industria tan desarrollada como el cine asiático comience a tener una seria influencia cultural en Occidente. Los filmes provenientes de China, entre otros países de Asia Pacífico, dejaron de tener ese aire de enigma y de rareza, para deleitar al grueso del público occidental. Las figuras de Bruce Lee y Jackie Chan ya no son una isla en medio de la industria Hollywoodense y abrieron paso a una multiplicidad de nombres que no cuesta tanto pronunciar y que son cada vez más comunes en las butacas: autores como John Woo y Ang Lee, e interpretes como Chow Yun Fat, Michelle Yeoh y Maggie Cheung comienzan a ser rostros que suenan y parecen reconocibles cuando salen a colación. sigue en página 26 »

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

25


Pantalla B

Fiebre amarilla viene de página 25 »

El camino del cine chino en occidente ha sido difícil, lento y bicéfalo, como yuntas de bueyes que se mueven por difíciles e intrincados caminos en medio de campos de arroz. En nuestro país, durante los ʻ90, adquirieron popularidad en ciertos círculos las películas hongkonesas de alto impacto visual y alarmante rapidez como los filmes de John Woo -Una bala en la cabeza, The killer, Una vez ladrón- hoy radicado en Hollywood, o en la década de los ochenta cintas de comedia de acción con una amplia influencia de la tradición del Kung-Fu como “Wing Chun, la monja shaolín” o “el maestro borrachón”, ambos de Woo-ping Yuen, quien actualmente se desempeña como coreógrafo de acción de películas tan exitosas como la trilogía de Matrix o las dos entregas de Kill Bill. SHANGAI BABY Aunque el cine fue introducido a China tan sólo un año después de su creación, en 1896, la incipiente industria no comenzó sino hasta entrada la década del veinte del siguiente siglo, en donde un grupo de técnicos fueron entrenados por estadounidenses, creando los primeros estudios en Shangai, ciudad que a pesar de tener más de mil años y ser hoy la mayor ciudad China, tan sólo había adquirido relevancia en el siglo XIX por su aventajada posición estratégica, en la boca del río Yangtze, el puerto ideal para comerciar con Occidente. La formación de la República Popular de China junto a la posterior revolución cultural trajo la prohibición y restricción de muchos filmes, pero también el cambio de giro para la industria cinematográfica oriental: Técnicas tradicionales como las sombras, los títeres, papeles y las máscaras se conjugaban con el celuloide cumpliendo el rol de entretenimiento e incrementando su papel propagandístico, al crear noticieros y documentales que destacaban la labor del gobierno de turno. Sin embargo, 1980 fue un año que resultó clave para su industria por diversas razones, no todas ellas positivas: las autoridades estimaron que las películas de artes marciales y los thrillers, muy populares en esa época, eran socialmente inaceptables, creando el Ministerio de Radio Televisión y Cinematografía, con el fin de ejercer un control más férreo sobre la producción mediática. A su vez, el relajo de la ley marcial que impedía referirse a temas como la invasión japonesa y las relaciones entre Taiwan y China

Pese a su condición política y económica, la fuerte industrialización y la constante influencia de occidente, China aún se ve como un gigantesco paquidermo milenario, que avanza a su propio ritmo sin importarle el resto de la manada. continental, permitieron más libertad a los creadores. En esta década también nace la quinta generación de cineastas chinos –contadas desde que se inició la República popular- que han dado que hablar en Occidente. Si bien convencionalmente se sostiene que el film Tierra amarilla (1984) de Chen Kaige fue el que dio “inicio” a esta quinta generación de cineastas, podemos encontrar a autores y filmes tan destacados como el propio director de “Héroe”, Zhang Yimou, responsable de obras tan aclamadas como Judou (1989) y La linterna roja (1991), ambas nominadas a premios de la academia, Tian Zhuangzhuang con El Ladrón de caballos (1986) y a Kai War Wong, con

Jueves 18 de noviembre de 2004

EL AÑO DEL DRAGÓN Pese a su condición política y económica, la fuerte industrialización y la constante influencia de occidente, China aún se ve como un gigantesco paquidermo milenario, que avanza a su propio ritmo sin importarle el resto de la manada. En la actualidad, gracias a la irrupción de la era digital, los creadores son capaces de trabajar cintas con más facilidad e incluso sortean bien las trampas de la censura, pero tienen que luchar con las restricciones de estilo: sonido directo, cámara en mano y largas tomas en movi-

C R Í T I C A

Héroe “Héroe”, estrenada en nuestro país hace un par de semanas, relata la historia de un hombre sin nombre y la reunión que tuvo con el emperador que luego reunificaría China. Emplazada en un contexto de cierta autenticidad -cerca del año 220 AC, el rey Zheng de Qin, se transformó en el primer emperador luego de conquistar la totalidad de las provincias en que se había divido su país en aquella época-, el film cuenta la historia de cómo el héroe sin nombre logró vencer a tres peligrosos asesinos que mantenían al gobernante en absoluta paranoia.

PLANB PLANB

26

obras de mayor renombre en América latina como Felices juntos (1997) y Con ánimo de amar (2000).

miento han hecho que los cineastas adapten muchos códigos del Cinema Veritè francés de los años ʻ60. Pero ¿Por qué China podría ser un gran mercado audiovisual para el mundo? No sólo por la experiencia de los profesionales chinos, que usualmente deben enfrentar condiciones adversas. Tampoco sea quizás la razón más poderosa el amplio mercado interno que representa y que una película, aunque la vea sólo un pequeño porcentaje de la población, puede aún arrojar ganancias y dividendos. No sólo porque Miramax y Paramount estén mirando constantemente lo que viene de Oriente para comercializar y distribuir en Occidente, ni que Warner desee abrir una de las cadenas de salas de cine más extensas del mundo ahí. El cine chino nos debería interesar porque, más allá de cifras y millones ganados o perdidos, representa fundamentalmente la ascensión de nuevos géneros y aires cinematográficos a la producción mundial, una forma de ver las cosas que no conocíamos, dándonos una lección estética y semiótica.

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

Relatada en sucesivos flashbacks, los diversos relatos que componen la trama evocan a “Rashomon” (1950), film de Akira Kurosawa, en donde la realidad cambia según la versión del que la cuenta y en la medida en que la conversación entre emperador y súbdito progresa. Atiborrada de escenas de combate que más parecieran pertenecer al género de la danza, en donde la cámara a velocidad ralentizada junto a los amplios planos del maravilloso entorno natural, “Héroe” demuestra lo más granado y clásico del cine chino continental, en reemplazo de la vertiginosa acción hongkonesa de Woo-

ping Yuen o del mismo John Woo. Con una cuidada y hermosa fotografía, los colores en “Héroe” se funden también en una coreografía al igual que los personajes cuando comienza cada batalla, para luego desatarse los unos de otros y volver a cambiar, mutando la realidad circundante a medida que el caleidoscopio gira. Así, el metraje avanza y la luz se descompone en colores, mientras los actores danzan por el aire, con espadas sobre un lago o en la cima de una montaña, reflejando la majestuosidad China, su historia y el espíritu de su pueblo.


OPINIATRE* cartas@plan-b.cl

POR RICARTE SOTO

Divorciados con el tiempo Llegar a la hora no figura en el catálogo de las virtudes nacionales. Cuando la invitación señala las nueve de la noche inexorablemente llegamos atrasados dando todo tipo de excusas, algunas francamente inverosímiles. Esta manía también se ha enquistado en los ritmos con que se realiza el aggiornamento de la sociedad. La cigüeña llega con una nueva Ley de Matrimonio Civil que alberga en sus páginas la posibilidad de divorciarse. Sin lugar a dudas es un avance con respecto al día de ayer, pero de tanto esperar la guagua llega con el pelo cano. Una de las excusas para posponer esta iniciativa fue que no era conveniente un enfrentamiento con la Iglesia Católica, olvidando que en España -cuna del Opus Dei- el divorcio se remonta al año 1981 mientras que en Italia -pese a la oposición del Vaticano- la ley fue aprobada en 1973. Aceptemos que hasta 1988 lo único que le interesaba a una mayoría de los chilenos era divorciarse de Pinochet. Concedamos que en el período de Aylwin era una ingenuidad proponerlo porque los conservadores y timoratos de la Concertación tenían un pacto tácito para estrangular toda iniciativa audaz con una frase letal: “no es el momento porque no están dadas las condiciones”. Pero concluida esa fase del armisticio político, ¿qué impedía aprobar una ley que permitiera terminar un matrimonio sin agresiones, guerra de intereses o farsas judiciales? La obsesión de avanzar exclusivamente por acuerdos y consensos es la fórmula bajo la cual el establishment intenta ganar tiempo para que nosotros perdamos el nuestro. La banda está integrada por los refractarios a los cambios que gracias a su política del letargo diluyen la profundidad y el impacto de las reformas; un segundo batallón está integrado por los ex-so* Del francés: testarudo

Las diversas castas sabían que la tortura era una política sistemática y que las cifras reales sobrepasaban con creces la verdad oficial. Sin embargo, esperaron hasta noviembre de 2003 para acceder a formar la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. A esta hora, y argumentando que es necesario tomarse un tiempo prudente, todavía reflexionan sobre cómo presentar en sociedad los tres tomos del informe. La frase de una torturada por la Fach sobre esta larga sala de espera es elocuente: “varios, sobre todo los campesinos, se cansaron de esperar que se reconociera lo que padecieron”. LUIS HIDALGO

PLANB PLANB

PLANB PLANB

ñadores que de antagonistas del poder pasaron a ser co-protagonistas. Es la misma lógica que ha operado para retardar el momento de quitar el velo que cubría las verdaderas razones y consecuencias de la tortura. Las diversas castas sabían que era una política sistemática y que las cifras reales sobrepasaban con creces la verdad oficial. Sin embargo, esperaron hasta noviembre de 2003 para acceder a formar la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. A esta hora y argumentando que es necesario tomarse un tiempo prudente, todavía reflexionan sobre cómo presentar en sociedad los tres tomos del informe. La frase de una torturada por la Fach sobre esta larga sala de espera es elocuente: “varios, sobre todo los campesinos, se cansaron de esperar que se reconociera lo que padecieron”. Algunos pronunciarán la consabida frase “más vale tarde que nunca”, que no es otra cosa que una forma compasiva de caracterizar esas horas perdidas. Pero hay una cierta desfachatez cuando se afirma que hemos progresado en circunstancias que estamos contando verdades añejas. El establishment, que se ha obstinado en prolongar agonías para evitar que las cosas sucedan a la hora debida, ha logrado divorciar a Chile de la audacia de pensar y actuar. BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

27


retros pectiva

TODA L A MÚSIC A DE ÁLVARO HENRÍQUEZ

LOS TRES – LOS TRES (1991):

Los Prisioneros clavaban con violencia repentina el epitafio de su leyenda ochentena. Los Electrodomésticos se disolvían con la resignación de una vanguardia incomprendida para la época. Y el virtuosismo de Fulano era demasiado academicista para un batallón social que quería alzar el puño y agitarse en masa. Eran los inicios de los 90 y el rock chileno quedaba a medio camino: no existía una banda lo suficientemente dietética para agradar a la mayoría ni con la demagogia necesaria para pasar por políticamente incorrectos en días de apertura democrática. El llamado de alerta vino de Concepción, epicentro artístico que ya en los 80 había parido a otro crédito de fuste: Emociones Clandestinas. Sin embargo, el hambre periodística por colgar medallas redentoras y el vacío de íconos venerables le cedió el turno a un cuarteto integrado por músicos de personalidades perfectas: Álvaro Henríquez era un hijo de la clase media penquista educado en la música para obras teatrales y el rock and roll de viejo cuño. Roberto “Titae” Lindl era su mitad virtuosa: un bajista iniciado en la música clásica y curtido en la refinación del ambiente jazzístico. Ángel Parra cargaba en su espalda la mezcla de tradicionalismo familiar y la obsesión por las ligas mayores de los ritmos sincopados; y Francisco Molina, era un baterista lo suficientemente regular como para sonreír con gracia junto al resto del elenco. Siguiendo la lógica noventera de que cualquier mescolanza es válida, la primera obra del trío es un compendio de sus gustos y de la genealogía rockera hilvanada por la nueva década. No hay nada nuevo en su disco homónimo: salvo la intención de un grupo de veinteañeros desagradables y simpaticones que quieren hacer suya la historia a través del reciclaje. “Somos tontos no pesados” abre el disco y es la máxima representación de un talento y una arrogancia aprendida por todos. También un síntoma incipiente de su futuro: el tema luce los primeros acordes en clave cuequera que más tarde se convertirían en su marca registrada. Y mientras los minutos avanzan, las historias personales chocan con las metáforas de desconfianza e incertidumbre ante una dictadura reciente: “Pajaros de fuego” es una buena crónica de sufrimiento y horror en días para sonreír; “La primera vez” exuda una rabia casi grunge y un aullido de Henríquez que se pierde entre las guitarras de Parra; y “Amor Violento” y “He barrido el sol” portan la suficiente inocencia para catapultarse como clásicos de la música popular chilena.

PLANB PLANB

28

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

LOS TRES – SE REMATA EL SIGLO (1993):

Si el debut homónimo de Los Tres se despide trasuntando la inocencia de un conjunto y de un país, su segundo ataque no cambia el foco: la banda es el nuevo fetiche de la generación de recambio. Son el manjar del nuevo periodismo de espectáculos inaugurado desde la tribuna mercurial de los suplementos “Zona de Contacto” y “Wikén”. Y son los mimados de las multinacionales discográficas que se disputan el diamante en bruto. Sony Music se queda con la presa. Pero la sobreexposición los hace dar un paso en falso: “Se remata el siglo” quiere extender el espíritu de los primero años, pero entrelazado con la furia punk del grunge abanderado por Nirvana y compañía. Demasiado juvenil para un crédito con intenciones poéticas y revisionistas. ¿Titae Lindl en bermudas agitando la cabeza? ¿Álvaro Henríquez con camisas leñadoras y cortes de pelo a medio camino? No encaja: Los Tres ofrecen el trabajo más flojo de su incipiente discografía. “No sabes que desperdicio tengo en el alma”, el track que abre el álbum, suena estridente y saturado de riffs en una letra íntima y catártica. “Soñé que estabas justo sobre mi” parece un chiste incestuoso en clave blusera que apenas incita a la mueca sarcástica; y “El aval” y “Gato por liebre” recupera el espíritu más básico de la banda, la ironía despuntando en la voz de un Henríquez que parece feliz con sus nuevos pasos. ¿Feliz de perder? Para nada. Los Tres son los grandes triunfadores de la primera mitad de los 90 y se aprestan a dar el gran salto: aportar vanguardia a su sonido y rescatar las raíces folclóricas en formato pop. Con el mercado, los hinchas y MTV a sus pies, será cosa de meses.

LOS TRES – LA ESPADA Y LA PARED (1995)

Después del quiebre que significó “Se remata el siglo”, Henríquez, Lindl, Molina y Parra tienen otro status. Son chicos disidentes dentro de un sistema que los mima reiteradamente. Son los abanderados de un nuevo rock chileno que ficha por multinacionales, sonríe en la portada de diarios y revistas, rasguña estelares televisivos y satura la programación radial. Ya no son los únicos en el nuevo escenario. Pero siguen siendo los más esquivos a la hora de las entrevistas y los más sagaces a la hora de elaborar discos a medio camino entre el pasado y la modernidad. En una etapa de descreimiento, de abulia juvenil explotada en las grandes cadenas televisivas y de discursos disfrazados en un período de transición, Los Tres mueven fanaticada y admiración como lo hicieron Los Prisioneros una década antes. Pero una gran diferencia salta de inmediato: Henríquez no tiene la pluma incendiaria ni la calle que ensució la mejor poética del trío sanmiguelino. Lo suyo son las metáforas revestidas de tonos irónicos. Sangrientos y suicidas, en ocasiones. Y lastimeros y burlones en otras. “La espada y la pared” fue el disco más vendido del cuarteto y, a su vez, el que mejor representó su fórmula. La pluma de Henríquez atraviesa todos los estados de ánimo representativos del conjunto. Y la música se pasea entre el country con aires guachacas de “Hojas de té”, el esquema instrumental en clave surf de “V & V” y el lado más pop del mundo salvaje de Velvet Underground en “All tomorrow parties”. “Déjate caer” se empina como una obra maestra: una poesía con líneas suicidas que se contornea en una melodía celestial y un video con ensoñaciones eclesiásticas. Casi como si se tratara de la maldita belleza de The Smiths en los 80. “Tírate” también invita a mirar el vértigo desde las alturas, pero extirpando la grandilocuencia de “Déjate caer”. Pero si hay algún símbolo de sufrimiento y melancolía en la placa, ése es “Me rompió el corazón”: una de las baladas más hermosas compuestas por Los Tres. En ella, el vocalista asesta otra marca registrada: identificar a cualquiera con sus penas y temores. Cualquiera puede hacer suya la historia de desamor, orfandad y exilio que hilvanan los versos. Un código aprendido, probablemente de Buddy Richard, el hombre al que dedica la eléctrica versión de “Tu cariño se me va”.


Por Caco Sáez

LOS TRES – FOME (1998)

Tras varios coqueteos con la cueca, con los jerarcas máximos de la familia Parra (Roberto y Eduardo) y un paso por el set unplugged de MTV, Los Tres se aprestan a elaborar su disco más incomprendido a la fecha. Injustamente criticado. Sofisticado y críptico. Con una variedad de colores y estilos que ya se asomaban en “La espada y la pared”. Y con una introspección en las letras que hasta deja entrever las primeras aventuras solistas de Henríquez. No sería un arrebato postular que se trata de su registro más completo y de la máxima expresión de sus cualidades artísticas. No por nada fue grabado en Estados Unidos y su look de bigotes y chasquillas recortadas remite a la era psicodélica de The Beatles y otras bandas británicas. La placa se inicia con la instrumental “Claus”, composición de “Titae” Lindl que sobrevuela la música para cine y televisión. Y así como en “Se remata el siglo” el tema “Piratas” era una gran bofetada hacia los sellos discográficos que tanto los alababan, en esta placa el single “Bolsa de mareo” es un reclamo contra el trajín de las giras, la intranquilidad de los tours y el nervio rockstar de pasar de hotel en hotel. Cintas a la inversa y riffs razantes ultiman un gran tema. “Toco fondo” parece el disfraz más tenue y quejumbroso de la nueva vida de Los Tres, mientras que “Olor a gas” –con el característico slide guitar de Ángel Parra- recrea la obsesión con el humor macabro y el chiste asesino. Tal como “Jarabe para la tos”. Y si Lennon pavimentó su carrera solista en pleno “Álbum Blanco” (1968) de The Beatles (con el tema “Julia”), Álvaro Henríquez hace lo suyo con la conmovedora “Me Arrendé”: un rasgueo de guitarra adorna una historia de recambios y exorcismos.

LOS TRES – LA SANGRE EN EL CUERPO (1999)

La edad de la adultez para los penquistas. Los diarios anuncian pronta biografía. La intelectualidad del star system habla de “transición política” y pone a Los Tres como su símil artístico. Y hasta su staus alcanza para la prensa rosa: Henríquez hace noticia por romances incompletos y otros por venir. Ése es el contexto en el que se reprodujo la última entrega de la agrupación y los días previos a su disolución. Sin embargo, “La sangre en el cuerpo” extiende de manera más floja los méritos de “Fome” y expone a la banda a un festín de experimentos que suenan sabrosos y sorpresivos. Hay también mayor lucimiento de jugadas individuales: Lindl es el gran protagonista de la penumbra sonora de “El rey del mariscal”, mientras que Pancho Molina hace méritos para sobresalir en otra instrumental: “Rompe paga”. El teclado, cortesía de un joven Camilo Salinas, pasa a ser otro invitado recurrente que aporta mayor frescura y solidez. Pero “Caudillo de congrios” y “La sangre en el cuerpo”, con sus quiebres, sus versos que derrochan sangre, muerte, engaño y sadomasoquismo, son los tracks más brillantes de otro disco con peso propio. Los Tres entran en la historia de la mejor manera.

LOS PETTINELLIS – LOS PETINELLLIS (2002)

A Henríquez no le gusta estar solo. Es un hombre de cofradías. De reinventarse en base a compañías. Por eso que su nueva zona cero es bautizada con su apellido maternal y con la compañía de tres camaradas casi anónimos: el tecladista Camilo Salinas, el baterista Nicolás Torres y el bajista Pedro Araneda. Con guiños a Quilapayún en la portada y con la misma estirpe cuequera en gran parte del disco, Henríquez reinventa una fórmula que agrada, pero que ya no genera expresiones de sorpresa y enamoramiento con su propuesta. Es más: el disco debut y despedida de la banda que armó y desarmó en poco menos de dos años –con Festival de Viña incluido- es una pieza complaciente con su historia, donde se sienta cómodamente en una herencia demasiada probada y conocida como para ser abucheada por el respetable. “Hospital” abre el disco con los teclados protagónicos de Salinas y una voz afectada de Henríquez que recuerda el mejor legado “cebolla” de los cantantes sesenteros. “Fidel”, otro de los puntos altos, es un tramo melancólico que tributa al padre de Henríquez en una mezcla de tonada, psicodelia y letras sentidas. Para variar, otro chiste corona la proeza: “Ch bahʼ puta la güea”, un jugueteo electrónico que embrujó en discoteques y juergas veraniegas. Demasiado poco para el compositor de los mayores clásicos de los últimos 15 años. Por ello que en 2004 tomó la decisión más drástica de sus últimos años: disolver de raíz a Los Pettinellis. Su actual presente como solista es su nueva prueba de fuego.

ÁLVARO HENRÍQUEZ – SUS VINILOS SOLISTA

EMI MUSIC

Dos vinilos aparecidos en octubre pasado son la antesala de su despegue solista en 2004. Ambos registros poseen dos temas cada uno (“Amada” y “Tengo más alcohol que sangre” en el primer disco, mientras que el segundo ofrece “Recién cansado” y “Barco y naufragio”) que lo muestran más desnudo que nunca: grabado con sonido monofónico y recordando visualmente su niñez. Las canciones recuerdan las locuras de Brian Wilson, de The Beach Boys, en estudio y suenan estampadas en un pasado del que nunca ha querido despegar. El disco aparecerá a fines de noviembre y supone un reencuentro de Henríquez con su mejor cepa. Ojalá así sea.

PLANB PLANB

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

29


Bitrina

ME AND MRS JONES Norah Jones, buena para el jazz, blues y country, viene a Chile por primera vez. La antidiva más linda y sencilla de la industria musical piensa cautivarnos con sus dedos para el piano y suave voz. Algo me dice que lo logrará. Dónde: Parque Bicentenario, Av. Bicentenario con Alonso de Córdova Vitacura. Cuándo: 3 de diciembre a las 21 hrs. Cuánto: los valores van de los $ 20.000 (entrada general) a los $ 45.000 (VIP).

SANTIAGO ALL STARS

¿ALGUIEN DIJO FOTOS?

En

Envía toda la información que tengas de música, recitales, exposiciones u otros eventos a cartelera@plan-b.cl

La fotografía se ha tomado el país. Así que si quieres ver alguna exposición, tienes para elegir. FotoAmérica 2004 se realizará en diversos museos, centros culturales, galerías, teatros, restaurantes, espacios públicos, centros comerciales y un gran etc. Con el trabajo de artistas nacionales y extranjeros. Reúne a 150 exposiciones simultáneas en 115 lugares de nuestro país. Toda la información (charlas, reseñas de los expositores, actividades, fotografías, lugares de exposición) en www.fotoamerica.cl Cuándo: hasta el 20 de diciembre. Cuánto. Depende del lugar.

Bajo el liderazgo del trombonista Héctor “Parquímetro” Briceño, veterano de la TV chilena, la Santiago All Stars es un proyecto de salsa y latin jazz compuesta por once músicos ultra pro. Esta vez rinden homenaje al venezolano Oscar D León y a sus mejores años junto a su banda la Dimensión Latina. A gozar, mamahueo. Dónde: Club Buena Vista, Av. Perú 1472, Recoleta. Cuándo: 18 de Noviembre a las 24 hrs. Cuánto: $ 3.000. reservas hasta las 23:30 al 7776270.

El Factor Poesía

LA QUINTA UNIDA

Carrete para los viñamarinos y para quienes quieran pegarse el pique. Le tenemos 3 días de bandas emergentes de la zona. El evento “Toda la música, una sola música” contempla además clínicas de instrumentos, foros sobre financiamiento musical, un debate sobre los medios de comunicación en el desarrollo de la música y más. Destaca la participación de “Los 12 Monos”, que hacen música popular y son Camilo Salinas, Cuti Aste y Titae Lindl, entre otros. Dónde: Teatro Municipal de Viña del Mar, el Cine Arte y la Escuela Popular de Música de Achupallas. Cuándo: 24, 25 y 26 de noviembre Cuánto: nada.

El “III Encuentro de Fronteras” se viene con todo. Gonzalo Rojas dará el inicio a este coloquio de literatura con un recital inolvidable. Además se presentará nuestro Premio Nacional de Literatura Armando Uribe y una serie de vates de todo el mundo. En esta pasada queremos destacar al gran poeta peruano Antonio Cisneros que nos hablará de “Mis Poetas Franceses”, y al español Leopoldo María Panero, que hará lo suyo con “El Factor Poesía”. Habrá que rogar para que Panero logre salir de su cautiverio psiquiátrico de las Palmas, Gran Canarias, para tener el honor de escucharlo en la clausura de este evento. Dónde: Centro Cultural de España, Av. Providencia 927. Cuándo: 22 al 26 de noviembre Cuánto: nada.

Plan B

PLANB PLANB 30

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

EXPERIMENTO SUPERLOQUITO En las artes experimentales, unen fuerzas por primera vez dos reconocidos creadores: el artista visual Néstor Olhagaray y el músico Gabriel Vigliensoni. Con la sala oscura y un sonido envolvente, “Chile 3D” sólo necesita que el visitante se aproxime para generar las imágenes, que son proyecciones de la propia silueta y un video. Será una volá loca, loca. Dónde: Sala Juan Egenau, Las Encinas 3370, Ñuñoa. Cuándo: lunes a viernes de 10: 30 a 17 hrs. hasta el 26 de noviembre Cuánto: nada.


Barra

caliente

Se Lanza Disco Matorral, banda chilena setentera de rock and roll y psicodelia, lanza su último disco. “¿Conoce Ud. a Matorral?” ¿Ha ido Ud. al lanzamiento de algún disco? Bueno,

esta es su oportunidad. Dónde: Sala Master, Miguel Claro 509, Providencia. Cuándo: 20 de noviembre a las 20:30 hrs. Cuánto: $ 2.000.

Por Harry Elsucio

Semen bajo lluvia

REDOLÉS, MASSARDO Y REDOLÉS En la redacción recibimos este email y lo reproducimos textual, pues el poeta Redolés manda la cartelera hecha. Bendito sea: “Estimados Chilenos y residentes en nuestro país (menos uno). Optemos por pasarla bien este fin de semana y disfrutar de una excelente velada al son de un buen vino y de las canciones del trío superestelar Redolés Massardo y Redolés”. Buena música y mucha guitarra. Dónde: Pub El Papalote, Bucarest 104, Barrio Suecia. Cuándo: 20 de noviembre a las 23 hrs. Cuánto: $ 3.000. Reservas al fono: 2327585 ¿Qué tal si nos vemos allá?

Por José Ignacio Silva

MALDITA

GINEBRA

El Cóndor de Pinochet

John Dinges, “Operación Cóndor, una década de terrorismo internacional en el Cono Sur” Ediciones B, 2004, 432 págs.

Quizás tan importante, revelador y quizás también aterrador como el recientemente presentado Informe de la Comisión Nacional sobre la Detención Política y la Tortura, es este libro del periodista estadounidense John Dinges, “Operación Cóndor, una década de terrorismo en el cono sur”, una voluminosa entrega que denota la calidad de la investigación que ha realizado este reportero, que vivió acá los años más sanguinarios de la multinacional del terror que fue la Operación Cóndor (en esos años cofundó la revista Apsi). Este volumen (que sigue la línea de Ediciones B donde figuraron Mónica González y María Olivia Monckeberg) se destaca por unas cuantas cualidades. Se da por descontado que su publicación es de sobremanera oportuna, necesaria y provechosa, en pos de desentrañar la verdad histórica de lo ocurrido durante la dictadura de Augusto Pinochet. La prestancia de la indagación que realizó Dinges tiene la virtud de dar la impresión de no venir desde la trinchera, donde muchas veces la ubicación a un lado (u otro) del espectro político, hace surgir las inevitables suspicacias y desconfianzas en los lectores. Este no es el caso. Si bien no corresponde juzgar este libro desde la óptica literaria, sí hay que decir que la escritura suelta y consistente de Dinges demuestra que fue un testigo imparcial de los hechos,

con el aditamento de entregar una profunda investigación que ha servido para esclarecer los verdaderos y oscuros derroteros del Cóndor. No por nada esta investigación ha ayudado a los procesos judiciales que se han realizado hasta nuestros días. Mención aparte merece el dibujo que hace de los protagonistas de esta historia, archi conocidos para los chilenos, pero que, con todo, el autor da una vuelta de tuerca más. Así Dinges nos ilustra a un Contreras sanguinario y megalómano, que incluso aspiró (o dio esa impresión) a ser el Presidente de Chile después de Pinochet. También desfila un Henry Kissinger que va más allá del doble estándar, entre la fachada políticamente correcta del respeto a los Derechos Humanos, y el subterfugio apoyo a las operaciones tétricas del organismo continental, todo por el propósito del aniquilamiento del comunismo. El texto fluye, y en ese fluir el lector puede enterarse (si es que se encara el libro con ingenuidad) de la magnitud y el poder macabro que llegó a alcanzar la DINA, la sed de poder de Manuel Contreras, que mantuvo con lamentable eficacia una red terrorista transnacional; la participación nada inocente de Estados Unidos y la CIA en la génesis y crecimiento de la DINA, y como Pinochet estaba muy al tanto de las maniobras de Contreras. Un documento revelador, a pesar de los años que han pasado.

Magda se muerde los labios mientras me mete la Taurus con fuerza. Pese al miedo que me produce morir bajo el designio de su despecho, distingo cierta excitación en su forma de mirarme. Tiene ojos de huevo frito surcados por numerosas venitas. Afuera llueve. Mueren pajaritos, nos visitan los capataces del mundo y los pacos culiaos encierran a los artistas. Magda mueve el fierro hacia adentro y afuera. -Chupa, puto, chupa. A lo mejor esperaste este momento toda tu vida maricón-, dice con furia. El fierro se siente helado en el paladar y el gusto es distinto al de mi revolver Famae. Puede ser otro material, o tal vez sabe distinto porque meterse un arma en la boca a propia voluntad, es distinto a que una mujer loca y hermosa este a punto de descerrajarte un balazo en la cabeza. Estoy de rodillas frente a ella escuchando la lluvia. No se qué mierda pasará con la fisiología, pero tengo una hermosa erección. Enorme. Siento la sangre correr al interior de las venas y olvido el miedo a morir como perro en la carretera. Todavía con la pistola en la boca estiro mi mano y me voy directo a la zorra. Su vagina es tierra sagrada y húmeda. Podría matarme pero me arriesgo a recorrer de nuevo las fisuras de su piel rosada. Quiero despedazarla, culearla como nunca antes, morderla y marcarla como una yegua y luego.... -Te quiero putito-, dice cambiando la pistola de la boca a la sien. Magdalena llora y salpica mocos retorciéndose. -Te quiero huevón, te quiero conchatumadre. Intento abrazarla pero me atiza un tremendo cachazo en el cráneo. Me toco y siento la sangre brotar. Me apunta, retrocede un metro y sobre la misma se apunta ella. “Sólo somos lágrimas bajo la lluvia”, pienso mientras ella llora y mi mano me masturba. -Quiéreme Harry. -No pue... -Quiéreme conchatumadre, dice apuntando. Caen segundos como flores negras. Me levanto despacio. Respiro con el corazón. Magda baja la pistola temblando entera. Seco las lágrimas de sus mejillas y se abalanza sobre mi cuerpo colgándose con las piernas en ahorcajadas. La llevo a la cama. - Quiéreme, tengo plata, tengo tanta soledad, quiéreme. La dejo sobre el colchón despacio. Después la encadeno por las muñecas al respaldo del catre y comienzo a rasgarle la ropa. Me voy al pubis. Restriego mi rostro en su panza hasta que sale un demonio de su vagina y me degolla. - Ahhhhhhhhhh, bramo como macho cabrío. La empalmo de un golpe seco como estaca. -Ahhhhhhhhh... Harry...¿me querís? - A mi manera te quiero, digo besándole el cuello. -¿Cómo qué a mi manera culiao ? “Si te quiero, te quiero...”, digo templándola con fuerza, PLANB con el pensamiento en otra. PLANB BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

PLANB PLANB

Jueves 18 de noviembre de 2004

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensación 100% color palabra PLAN 40%

31


PLANB PLANB 32

Jueves 18 de noviembre de 2004

PLANB PLANB

BlairMdITC TT Medium / condensaci贸n 100% color letra B 79magenta 100amarillo fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensaci贸n 100% color letra B 40%negro fondo 100%negro

BlairMdITC TT Medium / condensaci贸n 100% color letra B 79magenta 100amarillo

BlairMdITC TT Medium / condensaci贸n 100% color palabra PLAN 40%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.