paravendernospastabase,deformarsusidealesdeunaLeguaYork,ungrupodehipcantando,actuando,recitando.losd

Page 1

… viene de la página 5 Existencia formal de procesos de admisión y selección. Crecimiento paulatino de los requisitos mínimos de ingreso e incremento en el promedio PSU de los nuevos estudiantes. Existencia de cátedras destinadas a la nivelación de competencias básicas Existencia de un reglamento de Carrera Académica. Buen nivel académico de los docentes y percepción positiva de los docentes por parte de los estudiantes. Existencia de prácticas evaluativas de la docencia y de la productividad académica. Reconocimiento de la percepción de los estudiantes sobre la institución y sus servicios. Evaluación positiva de los estudiantes y egresados sobre el conjunto de la universidad y, particularmente, la docencia y los aspectos intangibles vinculados a la atención. Mayor cobertura de becas y servicios de bienestar. Creciente participación de los estudiantes en actividades deportivas. Existencia de una unidad para el seguimiento de egresados y titulados. Existencia de una cultura de investigación vinculada a la docencia. Capacidad de participación y adjudicación de fondos en concursos externos relevantes. Centros asociados con buen nivel de trabajo investigativo y colaborativo. Debilidades: Lentitud en la identificación de oportunidades para la apertura de nuevas carreras. Riesgo de desatender los equilibrios financieroacadémicos, priorizando excesivamente uno de ellos. Desigual desarrollo de los perfiles de egreso de los estudiantes Políticas de evaluación insuficientemente formalizadas para el diseño y actualización curricular. Presupuestación indexada a la matrícula anual. Falta de perfeccionamiento y vinculación entre el sistema de planificación anual con el presupuesto. Crecimiento de la matrícula demanda nuevos espacios y mayor infraestructura. Dispersión entre los promedios de ingreso de las distintas carreras. Falta de centralización en la coordinación de actividades académicas destinadas a la nivelación de competencias básicas. Falta de una unidad centralizada responsable de evaluar las metodologías de enseñanza-aprendizaje Insatisfactorios tiempos de egreso de los estudiantes y niveles de deserción sólo regulares. Publicidad de concursos públicos restringida. Falta de una clasificación de los docentes a honorarios. Falta de un mecanismo de evaluación del personal académico en funciones directivas. Baja cantidad de recursos destinados a perfeccionamiento y desarrollo académico. Carencia de mecanismos regulares y sistemáticos para la renovación de los docentes. Carencia de equipamiento computacional para el uso de estudiantes Falta de material bibliográfico Insuficientes espacios deportivos y de recreación Servicio de casino apenas satisfactorio Falta de visibilidad y vinculación con los empleadores Baja cantidad de recursos asignados a los fondos internos. Adjudicaciones muy concentradas en ciertas disciplinas y carreras.

Gustavo Arias del colectivo La Legua York

Las claves…

La Legua es un fetiche de la crónica roja, un sinónimo para vendernos pasta base, sangre y semen, y así reventar el rating. De ahí son los Legua York, un grupo de hip hop para cualquier ingenuo que cree lo que publican los diarios. Un movimiento contracultural y político, una fuerza subversiva, colectiva, que educa y crea conciencia cantando, actuando, recitando. Gustavo Arias, uno de sus líderes, es un cabro que cree que la universidad le puede deformar sus ideales de una sociedad donde la gente coopere y no compita, se ame y no se mate, y el poder sea para liberar y no someter. Con ustedes, el Lulo.

“No quiero ser defor

L

La entrega de este informe activa el proceso de acreditación institucional. Por lo pronto, la CNAP hizo ya una propuesta de 4 pares evaluadores que nuestra universidad está analizando. Con la aprobación del equipo de pares, se fijará la visita a la institución, la que se estima se realizará hacia fines de octubre. Si los plazos se cumplen, hacia diciembre contaremos ya con la respuesta de la CNA en torno a nuestra calidad institucional.

a Legua no es sólo una población. Es también un hito mental, un nombre bastardo y maloliente del que se alimenta el miedo que engorda el mandato social de vigilar y castigar. Vigilan las cámaras de televisión y vigila la policía verde esas calles polvorientas de San Joaquín. Exiliados del éxito y de los TLC, de la patria justa y buena que nunca fue, los leguinos son el reverso de la moneda, el negativo de la foto que enmarca nuestra ilusión de ser respetables ciudadanos privatizados, comprando confort y virtud en tres cuotas precio contado. Por esas calles camina Gustavo Arias, como un alcalde por su pueblo. Nos cruzamos con un niñito que padece síndrome de down y se saludan como viejos compadres: “Es el Yerko, admirador de La Legua York, donde tocamos nos va a ver. Cada vez que puedo voy a visitarlo donde estudia. Me podís ver con él conversando y así como de la nada me podís ver también con el viejito que está tomando el sol en sus últimos días”. Lulo –así le puso su abuelita por ‘malulo’-, dice que La Legua es como una familia, una comunidad que sobrevive a su estigma, tal como las hormigas juntas enfrentan a un elefante. A sus 28 años, con dos hijos, uno recién nacido, este ‘cabro’ es cono-

cido afuera de la población por ser integrante de un grupo de hip hop marginal pero famoso. Adentro, es mucho más que eso. Es parte de la conciencia de esas hormigas que viven bajo permanente sospecha. “Estamos en estado de sitio acá. Nosotros sabemos que convivimos con el otro mundo, el de la venta, consumo y abuso de la droga. Son vecinos que están viendo cómo vivir, ellos no se meten en nuestro negocio que es el arte, la cultura, la vida en definitiva, nosotros tampoco nos vamos a ir a meter al suyo, que es el que todos sabemos, porque creemos que ahí es el Estado el que tiene que dar señales claras”, cuenta mientras revolvemos el azúcar de un té en el comedor de su casa. -¿Por qué se sienten sitiados en La Legua? -Estamos tapados de pacos, hay zorrillos en cada esquina. Están en micros, en tanquetas, andan con cascos, chalecos antibalas y metralletas. Se paran en cada esquina a detenernos, nos tratan mal, ellos plantean que tienen el derecho de empelotarnos en la calle si quieren. Lo han hecho, han desnudado gente, les han metido la mano en el ano, en la vagina a mujeres. Dicen que la ley se los permite. Nosotros planteamos que qué ley puede permitir esa atrocidad, esa indignidad. Nos

6

universidad academia de humanismo cristiano

pueden tratar mal, nos pueden tratar a garabatos, y nadie hace nada por nosotros, es un estado de sitio. -La policía ha sido aleccionada para una guerra contra la delincuencia, y ya sabemos como son las guerras. -Pero definen como delincuente a todo ser humano que vive en este sitio. -¿Se sienten estigmatizados? -Ni siquiera es una estigmatización, porque eso lo hacen los medios de comunicación. Ellos se aprovechan de lo que hacen los medios y abusan de su poder. -Ustedes como colectivo gestionaron un canal de televisión y una radio para La Legua. ¿Cómo se hacen cargo de esta realidad en los contenidos? -Tenemos una red de medios de comunicación alternativos conformada por la página web www.lalegua.cl, la radio La Ventana, 103.7 FM Stereo, y por LTV, Canal 3. El Aquí En Vivo, el Informe Especial o En la Mira, se festinan cada vez que abren una temporada nueva, lo primero que hacen es poner a la Legua. -Rating probado. -Claro, van a la segura. Nosotros hacemos toda la campaña previa para alertar a los vecinos, sabemos de qué van a hablar, sabemos

informativo interno


AGENDA DE

OCTUBRE Psicoanalista argentina Cecilia Hopen en la UAHC El 2 de octubre a las 19.00 la psicoanalista argentina Cecilia Hopen, miembro de la Asociacion Lacaniana Internacional, expondrá: “Relación de un hombre y una mujer: un encuentro posible”. La actividad está organizada por la Fundación Grupo Psicoanalitico PLUS, bajo patrocinio de la Escuela de Psicologia de la UAHC.

JUEVES

2

Katalina González lanza su libro “Hueso herido” Tras participar en el primer concurso de poesía “Poeta Pablo Guiñez” y obtener como premio la publicación de 100 ejemplares de su libro “Hueso herido”, Katalina González Gálvez, estudiante de segundo año de Sociología de la Academia, efectuará el lanzamiento oficial de su publicación en el auditorio de nuestra institución. Encuentro Anual de Centros de Práctica La Escuela de Psicología de la UAHC realizará el sábado 25 de octubre el “Encuentro Anual de Centros de Práctica”, actividad dirigida a las instituciones que reciben a los estudiantes de esa escuela en la realización de sus prácticas profesionales.

SÁBADO

25

Seminario “La integración Escolar como Política Pública y Práctica Educativa” El 30 de octubre se llevará a cabo el seminario “La integración Escolar como Política Pública y Práctica Educativa: Ni decepcionados ni Exultantes”, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Primer Subterráneo. Ciclo Educación Básica.

JUEVES

30

rmado por la universidad” que se viene la mano dura y que al otro día del programa van a venir los pacos más fuerte que la vez anterior. O que mientras están dando el programa, comienzan los allanamientos. -Ustedes hacen una suerte de política ciudadana, para ponerlo en conceptos de moda. -Nosotros creemos que todo lo que planteamos desde la cultura, ya sea desde una canción hasta nuestros mensajes a través de la radio, de la tele o de la página web, son políticos. Nuestra orientación es política porque queremos otra forma de vida. Creemos en el socialismo y no en el sistema neoliberal. Nuestra forma de aportar para el cambio de mundo es crear micro socialismos. Queremos que La Legua sea una pequeña cuna del socialismo, cosa que otros vecinos de otros lados se vayan contagiando. O EL ASILO CONTRA LA OPRESIÓN La Legua York nació hace 10 años, cuando el Lulo tenía 18. Según él, no es posible separar lo que es el grupo musical del trabajo comunitario o de la autogestión de medios de comunicación. “Es que no es un paralelo, es un todo. Nosotros creemos en los núcleos de trabajo. No creo en el ego, me huevea plantear teorías propias pero tengo que decir que

informativo interno

en algún minuto la gente asume su rol en la vida. Y mi rol fue hacer agitación, hacer movilidad, generar ciertos núcleos de trabajo para que esos núcleos sigan evolucionando, sigan avanzado”. -En todo caso el grupo musical es el punto de inflexión. -Claro, es una historia que parte en una esquina de la Legua, con chiquillos de la Legua, por la necesidad de decir algunas cosas que no podíamos decir, porque no teníamos quién nos escuchara. -¿Cuándo conocieron el hip hop y el rap? -El hip hop nos conoció a nosotros y empezamos a enamorarnos mutuamente. Nosotros ocupamos el rap como una herramienta de difusión de ideas. En esta especie de conejillo de indias de la globalización que fue MTV conocimos a Public Enemy, unas de las bandas que hacía cosas en rimas. Tratamos de imitarlos en algún momento. Como lo que sabíamos hacer era dibujar, empezamos a dibujar en las murallas, y entre dibujo y dibujo apareció esto de que podíamos hacer rimas y narrar, porque la narración para nosotros ahora es superfácil. -Es una forma de comunicación integral.

-Claro. Nosotros lo asumimos como el legado de los pueblos originarios tanto de Chile como de Latinoamérica y de los africanos. Vemos las raíces del rap mucho más allá de los que nos plantea Norteamérica, no es el Bronx. Son más bien los esclavos africanos que hacían rap con esta métrica de cuatro tiempos: Uno, dos, tres, cuatro, yo rimo, camino… voy por acá, me están oprimiendo, sigo mirando lo que está pasando. -Y ustedes se levantan contra un nuevo tipo de opresión entonces, pues se plantean contra el sistema. -Difiero: nadie está fuera del sistema. Es tan así que desde cuando me están gestando es dentro del sistema, nos fabrican en la casa o en un motel. Para las dos cosas hay costos que asumir. Y cuando morimos seguimos muriendo bajo las leyes del sistema, porque el ataúd tiene un precio, porque el hoyo tiene un precio. Por mucho que digamos que estamos al margen, hasta los más radicales, están dentro del sistema. Lo que sí, no estoy de acuerdo con este tipo de sistema, el sistema neoliberal es lo que está llevando a la destrucción de la especie humana y toda especie sobre la tierra. -Sin embargo, tú elegiste educarte fuera del sistema tradicional. ¿Por qué? -Terminé mi enseñanza media, no repetí

universidad academia de humanismo cristiano

ningún curso. Salí con el título de técnico electricista pero con eso creo que estoy bien. No quiero más por ahora. No sé si en algún momento me dé por estudiar algo más, lo que sí sé es que las universidades muchas veces deforman. Le tengo miedo a las universidades. Tenemos mucho más que decir que cualquiera que está estudiando trabajo social o alguna de esas cosas, porque ellos salen deformados, son adoctrinados para ser entes de escritorio, entes asistencialistas, paternalistas. Nosotros no queremos llegar a eso. -¿Son formados para ser engranajes del sistema dices tú? -Tenemos que estar preparados para generar colectividad, no individuos que le vayan a hacerle la pega a otros. Si yo tomo la taza y voy a servir, para eso mi compañera tiene que haber puesto la tetera antes. Y si me dice que falta una tasa, me toca a mí hacer eso. -Y la universidad genera individuos. -Genera individuos que van a ser competidores por una pega específica, y que son aniquiladores del resto que está buscando pega. Eso igual me da un poco de miedo, no quiero ser deformado. Email: leguayork@gmail.com www.lalegua.cl

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.